iii - rita schwentesiusritaschwentesius.mx/.../analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · cuadro...

82

Upload: others

Post on 02-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

I

I

Page 2: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

II

Page 3: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

III

Agradecimientos

A la Universidad Autónoma Chapingo por darme la oportunidad de formarme académicamente.

Al Departamento de Fitotecnia por los conocimientos, experiencias y oportunidades brindadas.

Al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI), por el

financiamiento y las facilidades brindadas en la realización de este trabajo.

A la Dra. Rita Schwentesius Rindermann por el apoyo, la confianza y el financiamiento de este trabajo.

Al M.C. Saúl Hernández Aquino por la capacitación, la paciencia, la ayuda, el tiempo y la asesoría.

Al Dr. Sergio R. Márquez Berber por la asesoría, las revisiones y las aportaciones a este trabajo.

Al M. C. Arturo Chong Eslava por la disponibilidad y las revisiones a este trabajo.

Al Dr. Luis Alberto Miranda Romero por las facilidades brindadas en el laboratorio de Microbiología

del Departamento de Zootecnia.

Al Dr. Manuel A. Gómez Cruz por el apoyo brindado en el CIIDRI.

Al Tianguis Orgánico Chapingo por permitir la realización de este trabajo.

Al Ing. René Reyes Rosales y al invernadero BioSaberes por permitir la toma de muestras de sus

hortalizas.

Al personal, compañeros y amigos del Laboratorio de Microbiología Pecuaria del Departamento de

Zootecnia: a Laura, Carmen, Amr, Fany, Luz y Cesar.

A la Lic. Jaqueline Domínguez por todo el apoyo en la biblioteca del CIESTAAM.

Page 4: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

IV

Dedicatoria

A Dios por darme la oportunidad de terminar mis estudios de licenciatura, expreso mi total e infinito

agradecimiento.

A mis padres por su apoyo incondicional en todo momento, la confianza, paciencia, el respaldo, la

ayuda y por estar siempre para mí.

A mis hermanas.

Y. S. Por ser guía, ejemplo y fortaleza en mi vida, con toda mi admiración e infinito respeto.

R. L. Por ser fuente de inspiración, compromiso y motivación para ser una mejor persona.

A mis familiares: Abuelos, tíos, tías, primos, primas, etc., que me han apoyado a lo largo de mi vida.

A los profesores: Lic. Rubén Chávez, Ing. Rodolfo Francisco, Lic. Laura Nallely., y al Lic. Nelson,

gracias por sus sabias palabras y al Dr. Sergio, a quien respeto profundamente.

A mis amigos: Betty gracias por tu amistad, y a Dany, Karen, Héctor, Celi, Juan, Prisc, Eleazar,

Dieguito T. K., Misa, Conce, Next, Miguel Joel, Ovi, Edgar, Evodio, Gabo, etc., por los buenos

momentos y por ser parte de mi familia chapinguera. A Heber Jair gracias por tu amistad. A Leni y Omar

por transmitirme su espíritu de lucha constante.

Al M.C. Israel Aguirre por los buenos consejos y a su esposa la M. C. Beatriz por su amistad.

A Octavio y a René por su apoyo incondicional en el CIIDRI.

A mis monitores: Ing. Marcos Mondragón y Antonio Vázquez Mota por guiarme y aconsejarme a mi

llegada a esta escuela.

A las personas que inspiraron en mí el deseo de ingresar a esta gran Universidad y trabajar para

transformar una región: al Dr. Raúl y a la Ing. Irlanda.

A todas las personas que me apoyaron en este proceso de formación.

A mi familia y al pueblo de México por financiar mis estudios de licenciatura.

Page 5: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

V

"Que tu alimento sea tu medicina, y que tu

medicina sea tu alimento"

Hipócrates

Page 6: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

VI

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................. VI

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................... VII

INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... VIII

INDICE DE ANEXOS .............................................................................................................. IX

LISTA DE ABREVIATURAS ................................................................................................... IX

RESUMEN ............................................................................................................................. XII

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 2

3.REVISION DE LITERATURA ................................................................................................ 4

3.1 Contaminación de Alimentos ........................................................................................... 4

3.2 Agricultura Orgánica ........................................................................................................ 7

3.2.1 Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos (REDAC) ................................. 10

3.3 Inocuidad alimentaria .................................................................................................... 12

3.3.1 Reglamentación en Inocuidad de Hortalizas ........................................................... 14

3.3.2 Sistemas de Gestión de la Inocuidad de Alimentos ................................................ 18

3.4 Análisis microbiológico .................................................................................................. 22

4. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 26

4.1 Objetivo General ............................................................................................................ 26

4.2 Objetivos Particulares .................................................................................................... 26

5. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 27

5.1 Muestreo........................................................................................................................ 27

5.2 Análisis Microbiológico .................................................................................................. 28

Page 7: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

VII

5.3 Conteo de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) ................................................... 29

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 30

6.1 Conteos de mesófilos aerobios totales .......................................................................... 30

6.2 Conteos de coliformes totales ....................................................................................... 36

6.3 Incidencia de E. coli ....................................................................................................... 43

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 46

8. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 47

9. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 48

10. ANEXOS ....................................................................................................................... 59

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y

hortalizas frescas de origen mexicano, 1987-2017. .................................................................. 7

Cuadro 2. Limites microbiológicos de bacterias para verduras y hortalizas frescas. .............. 17

Cuadro 3. Bacterias mesófilas aerobias totales presentes en hortalizas de cuatro productores

comercializadas en el TOCh. .................................................................................................. 30

Cuadro 4. Unidades Formadoras de Colonias de coliformes totales presentes en hortalizas

de cuatro productores comercializadas en el TOCh ............................................................... 36

Cuadro 5. Incidencia de E. coli en hortalizas de cuatro productores del TOCh. ..................... 43

Cuadro 6. Presencia de E. coli en cuatro tipos de hortalizas. ................................................ 44

Cuadro 7A. Ingredientes de origen no agrícola permitidos en el procesamiento de productos

orgánicos. ............................................................................................................................... 68

Page 8: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

VIII

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Pirámide de la inocuidad alimentaria. ...................................................................... 13

Figura 2. Árbol de decisiones para identificar Puntos Críticos de Control. ............................. 19

Figura 3. Tipos de microorganismos de acuerdo a los rangos de temperatura de crecimiento.

................................................................................................................................................ 24

Figura 4. Esquema de muestreo de hortalizas de cuatro productores del TOCh durante tres

fechas. .................................................................................................................................... 27

Figura 5. Diluciones decimales seriadas para siembra en placa por duplicado. ..................... 28

Figura 6. Mesófilos aerobios totales encontrados en hortalizas del productor uno del TOCh.31

Figura 7. Mesófilos aerobios totales encontrados en hortalizas del productor dos del TOCh.

................................................................................................................................................ 32

Figura 8. Mesófilos aerobios totales encontrados en hortalizas del productor tres del TOCh.

................................................................................................................................................ 33

Figura 9. Mesófilos aerobios totales encontrados en hortalizas del productor cuatro del TOCh.

................................................................................................................................................ 34

Figura 10. Coliformes totales encontrados en hortalizas del productor uno del TOCh. .......... 37

Figura 11. Coliformes totales encontrados en hortalizas del productor dos del TOCh. .......... 38

Figura 12. Coliformes totales encontrados en hortalizas del productor tres del TOCh. .......... 39

Figura 13. Coliformes totales encontrados en hortalizas del productor cuatro del TOCh. ...... 40

Figura 14A. Procedimiento para la cuantificación de mesófilos aerobios totales, coliformes

totales y E. coli. ....................................................................................................................... 59

Figura 15A. Limites microbiológicos para frutas y hortalizas frescas, recomendados por De

Pablo y Moragas, (2017). ........................................................................................................ 60

Figura 16A. Proceso de Certificación Participativa en el Tianguis Orgánico Chapingo. ......... 61

Figura 17A. Establecimientos de hortalizas del Tianguis Orgánico Chapingo. ....................... 62

Figura 18A. Equipo empleado en el procesamiento de las muestras de hortalizas. ............... 63

Figura 19A. Balanza de precisión y materiales para preparación de solución salina. ............ 63

Figura 20A. Autoclave, baño maría y cámara cuenta colonias. .............................................. 64

Figura 21A. Material esterilizado, medio de cultivo y muestra de hortalizas. .......................... 64

Page 9: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

IX

Figura 22A. Preparación de la primera dilución (20 g de una muestra de hortaliza con 180 ml

de solución salina). ................................................................................................................. 65

Figura 23A. Homogeneización de la muestra y la solución salina en licuadora osterizar durante

1.5 minutos. ............................................................................................................................ 65

Figura 24A. Preparación de diluciones en tubos de ensaye de la dos a la sexta dilución. ..... 66

Figura 25A. Siembra de alícuotas de 200 microlitros de las muestras y vaciado de medio de

cultivo. ..................................................................................................................................... 66

Figura 26A. Cajas petri después del conteo de Unidades Formadoras de Colonias. ............. 67

Figura 27A. Cajas petri con presencia presuntiva de E. coli. .................................................. 67

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Procedimiento del Análisis Microbiológico ............................................................... 59

Anexo 2. Recopilación de Normas Microbiológicas y Parámetros Físico-Químicos de De

Pablo y Moragas. Verduras y hortalizas. ................................................................................ 60

Anexo 3. Proceso de certificación participativa en el Tianguis Orgánico Chapingo ................ 61

Anexo 4. Memoria fotográfica ................................................................................................. 62

Anexo 5. Sustancias permitidas en la producción orgánica .................................................... 68

LISTA DE ABREVIATURAS

BPA Buenas Prácticas Agrícolas

BPM Buenas Prácticas de Manufactura

CCOP Comité de Certificación Orgánica Participativa

Page 10: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

X

CDC Centros de Control y Prevención de Enfermedades

CESAVEG Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato

CESAVEJAL Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco

COP Certificación Orgánica Participativa

DGIAAP Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera

E.E. U.U. Estados Unidos de América.

ETA Enfermedades Transmitidas por los Alimentos

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FDA Food and Drug Administration

FiBL Research Institute of Organic Agriculture

HACCP Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

IFOAM Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica

ITAL Instituto de Tecnología de Alimentos

JIFSAN Joint Institute for Food Safety and Applied Nutrition

MIP Manejo Integrado de Plagas

NOM Normas Oficiales Mexicanas

OCIA Organic Crop Improvement Association

OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

PCC Puntos Críticos de Control

REDAC Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos A. C.

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

SRRC Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación

TOCh Tianguis Orgánico Chapingo

UFC Unidades Formadoras de Colonias.

Page 11: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

XI

UNIDADES DE MEDIDA

g gramo

ºC grados Celsius

h hora

log10 UFC g1 logaritmo base 10 de unidades formadoras de colonias por gramo.

mL mililitros

pH potencial de Hidrógeno

µL microlitros

Page 12: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

XII

CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE HORTALIZAS COMERCIALIZADAS EN EL TIANGUIS

ORGÁNICO CHAPINGO

R. Betanzos-Ortiz1; R. Schwentesius-Rindermann2*; S. Hernández-Aquino3.

1Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. C.P. 56230, Chapingo, Edo.

de México.

2CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo. C.P. 56230, Chapingo, Edo. de México. E-

mail: [email protected] Tel.: 5951065902 (*Autor para correspondencia).

3Posgrado en Producción Animal, Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma

Chapingo. C.P. 56230, Chapingo, Edo. de México.

RESUMEN

El consumo de hortalizas frescas se considera como parte de una dieta saludable, ya que

aportan nutrientes (minerales, fibra y carbohidratos) a la dieta humana. En los últimos años el

consumo de alimentos orgánicos aumentó debido a que son productos libres de contaminantes

químicos, sin embargo, pueden estar contaminados con organismos biológicos. En el caso de

las hortalizas se las han relacionado con Enfermedades Transmitidas por Alimentos,

principalmente cuando se consumen crudas y tienen mala calidad microbiana. Por lo que el

objetivo de este estudio fue evaluar la calidad microbiológica de hortalizas frescas,

comercializadas en el Tianguis Orgánico Chapingo (TOCh). Para esto se determinó el número

de coliformes y mesófilos aerobios totales (Unidades Formadoras de Colonias) y la incidencia

de Escherichia coli, en lechuga, cilantro, espinaca y acelga. Se seleccionaron cuatro

productores que venden sus productos en el TOCh; y se tomaron al azar dos muestras de tres

tipos de hortalizas por cada productor, durante tres fechas de muestreo. Los conteos se

compararon con el límite establecido por la NOM-093-SSA1-1994 para ensaladas verdes, los

límites recomendados por De Pablo y Moragas (2017) para hortalizas listas para consumo y

Page 13: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

XIII

los límites de las legislaciones francesa y alemana para hortalizas frescas. Los resultados

indican que el productor uno presentó mayor contaminación de mesófilos aerobios, y el

productor tres de coliformes totales. La hortaliza más contaminada con mesófilos aerobios fue

la espinaca y con coliformes totales el cilantro. Solo un productor tuvo conteos dentro de los

límites establecidos por las tres normas debido a que desinfectó sus hortalizas. La mayoría de

las hortalizas se encontraron fuera del límite de las normas para consumo y requieren lavarse

y desinfectarse adecuadamente. Los productores uno y dos tuvieron la mayor incidencia de

Escherichia coli en sus hortalizas y se tuvo mayor incidencia presuntiva en cilantro. Se

recomienda a los coordinadores del TOCh organizar cursos de capacitación e informar

adecuadamente a los consumidores.

Palabras clave: Unidades Formadoras de Colonias, mesófilos aerobios totales, coliformes

totales, Escherichia coli.

MICROBIOLOGICAL QUALITY OF ORGANIC VEGETABLES MARKETED IN THE

TIANGUIS ORGANICO CHAPINGO

ABSTRACT

The consumption of fresh vegetables is considered part of a healthy diet, as they provide

nutrients (minerals, fiber and carbohydrates) to the human diet. In recent years the consumption

of organic food increased because they are products free of chemical contaminants, however,

may be contaminated with biological organisms. In the case of vegetables, they have been

related to Foodborne Diseases, mainly when they are eaten raw and have poor microbial quality.

So the objective of this study was to evaluate the microbiological quality of fresh vegetables,

commercialized in the Tianguis Orgánico Chapingo (TOCh). For this, the number of total

aerobic coliforms and mesophiles (Colony Formation Units) and the incidence of Escherichia

Page 14: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

XIV

coli were determined in lettuce, cilantro, spinach and Swiss chard. Four producers that sell their

products in the TOCh were selected; and two samples of three types of vegetables were taken

at random for each producer, during three sampling dates. The counts were compared with the

limit established by NOM-093-SSA1-1994 for green salads, the limits recommended by De

Pablo and Moragas (2017) for vegetables ready for consumption and the limits of French and

German legislation for fresh vegetables. The results indicate that the producer one presented

greater contamination of aerobic mesophiles, and the producer threes of total coliforms. The

most contaminated vegetable with aerobic mesophiles was the spinach and with total coliforms

the coriander. Only one producer had counts within the limits established by the three standards

because he disinfected his vegetables. The majority of the vegetables were found outside the

limit of the norms for consumption and require washing and disinfecting properly. Producers

one and two had the highest incidence of Escherichia coli in their vegetables and had a higher

presumptive incidence in coriander. TOCh coordinators are recommended to organize training

courses and adequately inform consumers.

Key words: Colony Forming Units, total aerobic mesophiles, total coliforms, Escherichia coli.

Page 15: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

1

1. INTRODUCCIÓN

El cuidado de la salud en los últimos tiempos está tomando mayor importancia, pues cada

vez más personas se interesan por el origen y la calidad de los alimentos que consumen

(Avendaño, 2007). Debido a la contaminación de los alimentos por agroquímicos muchos

consumidores eligen consumir productos orgánicos, al considerarlos más sanos. Sin embargo,

es verdad que los productos orgánicos están libres de contaminantes químicos, pero no se

excluyen de presentar otro tipo de contaminación de origen físico o biológico, por ello es

importante aclarar a los consumidores que el hecho de que los productos sean orgánicos no

significa que sean inocuos (Arroyo, 2014).

Las hortalizas se consideran componentes esenciales de una dieta saludable, y su

consumo diario podría contribuir a la prevención de enfermedades como las cardiovasculares

y algunos tipos de cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) cada año

se podrían salvar hasta 1.7 millones de personas si se aumentara el consumo de frutas y

hortalizas, sin embargo, la ingesta de estos alimentos como de cualquier otro puede constituir

un peligro para la salud si los procesos de producción no son los adecuados. A nivel mundial,

las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETA) son un problema para la salud humana.

En promedio en el mundo, cada año enferman 600 millones de personas por ingerir alimentos

contaminados, de los cuales mueren 420 mil. Casi todas las personas han contraído alguna

ETA en algún momento de su vida (OMS, 2015). Entre los agentes biológicos de peligro

destacan los de naturaleza microbiana. Los estudios epidemiológicos registran una diversidad

de hortalizas identificadas como vehículo de agentes patógenos (parásitos, bacterias o virus)

(Fernández et al., 2012). Es preferible prevenir la contaminación microbiológica de frutas y

hortalizas frescas que combatirla una vez que tienen lugar (FDA, 1998).

Debido a la preocupación mundial de los gobiernos por los brotes de ETA, se creó el Codex

Alimentarius, que es un conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias

aprobadas por una comisión establecida por la FAO y la OMS. El Codex garantiza la inocuidad

de los alimentos, es decir, que las condiciones y medidas necesarias durante la producción,

Page 16: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

2

almacenamiento, distribución y preparación de los alimentos se enfoquen en prevenir los

peligros para la salud (FAO, 1999).

En México, la inocuidad alimentaria adquirió importancia en los años 90 a partir de la Ley

de Inocuidad proclamada por Estados Unidos de América, cuyo objetivo es que todos los

productos locales y extranjeros estén libres de contaminantes. Por esta razón el gobierno

mexicano empezó a trabajar en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en campo y

Buenas Practicas de Manejo en empaques (CESAVEJAL, 2018). En el caso del Tianguis

Orgánico Chapingo (TOCh) en materia de inocuidad alimentaria, se realizaron anteriormente

estudios sobre la calidad microbiológica de hortalizas (cilantro, lechuga y zanahoria) y carne

de res y pavo. En la mayoría de los casos se encontró contaminación por E. coli, y el número

total de coliformes y mesófilos aerobios totales fueron superiores a los establecidos por las

Normas Oficiales Mexicanas (Hernández, 2009; Hernández, 2009 y Zambrano, 2011). De

acuerdo a Blanco et al. (2009) las bacterias mesófilas son indicadoras de la calidad sanitaria

de los alimentos y permiten evaluar el grado de higiene en el manejo de los productos, y Paula

et al. (2003) mencionan que el alto contenido de estos microorganismos se atribuye a una

deficiente higiene en torno a la producción, almacenamiento y comercialización del producto,

pero no los asocian como un peligro potencial para la salud. Así mismo, los coliformes totales

son indicadores de condiciones de manejo y E. coli indica contaminación por materia fecal

(Andino y Castillo, 2010). En este estudio se evaluó la calidad microbiológica de hortalizas

comercializadas en el TOCh para conocer la cantidad de mesófilos aerobios totales, coliformes

totales y la incidencia de E. coli en hortalizas.

2. JUSTIFICACIÓN

Los alimentos pueden ser un medio para adquirir enfermedades causadas por

microorganismos patógenos. Un brote de ETA se da cuando dos o más personas presentan

una enfermedad semejante después de ingerir un mismo alimento, y los análisis

Page 17: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

3

epidemiológicos señalan al alimento como el origen de la enfermedad. Los brotes y casos de

ETA registrados representan una pequeña parte del total de casos que pueden llegar a

presentarse, ya que muchos de ellos no se reportan (OMS, 2016a).

La OMS, estima que en la Región de Asia Sudoriental, cada año se presentan más de 150

millones de casos de ETA y 50 mil muertes, en esta región se encuentran la mitad de las

personas que mueren por fiebre tifoidea y hepatitis A en el mundo; en cuanto a la Región del

Pacifico Occidental se reportan al año 125 millones de personas enfermas por ingerir alimentos

contaminados y más de 50 mil muertes, en esta zona las aflatoxinas (toxinas producida por

mohos que crecen en granos que han sido almacenados de forma inapropiada) son la causa

principal de muertes por ETA, ya que causan cáncer hepático, uno de los canceres más letales

que existe; por otra parte, en la Región del Mediterráneo Oriental se reportan al año más de

100 millones de personas enfermas y de ellas 37 mil mueren principalmente por enfermedades

diarreicas causadas por E. coli, Campylobacter, Salmonella no tifoídica y norovirus, además,

en esta parte del mundo se presentan la mitad de los casos de brucelosis en el mundo. En

cuanto a la Región de África, al año enferman 91 millones de personas y se registran 137 mil

muertes, esto constituye la carga más alta de ETA por habitante, el 70% son causadas por

enfermedades diarreicas; en América, se reportan al año 77 millones de casos de ETA y cerca

de 9 mil muertes, de las cuales las enfermedades diarreicas constituyen 95 % de las ETA; por

otra parte, en Europa la OMS reporta la carga más baja de ETA a nivel mundial, en esta región

enferman 23 millones de personas al año y de ellas mueren cinco mil personas. De todas las

muertes causadas por ETA al año, 125 mil muertes son de niños menores de cinco años, la

mayoría de estos casos se concentran en África y el sudoriente de Asia (OMS, 2015).

En México, se han reportado brotes epidemiológicos en algunos productos exportados; en

1999 se registró un brote de E. coli en pimientos orgánicos exportados a Estados Unidos de

América; en 2009 se reportó un brote de Salmonella en hortalizas exportadas a Francia; en

2011 se registró un brote de E. coli en espinacas exportadas a Alemania que afectó a dos mil

personas (FDA, 2012; Arroyo, 2014). En territorio mexicano cada año mueren 16 mil personas

debido a las ETA (SENASICA, 2017). La inocuidad por tanto debe ser una prioridad de salud

pública, y es importante también incorporar sistemas de rastreabilidad para localizar el origen

de los alimentos contaminados cuando se reporten (SENASICA, 2016a), y sistemas de

Page 18: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

4

trazabilidad para seguir el desplazamiento del alimento en las etapas de producción y

distribución y poder retirarlos del mercado rápidamente si se detecta algún tipo de

contaminación en ellos (Codex Alimentarius, 2006).

3.REVISION DE LITERATURA

3.1 Contaminación de Alimentos

La contaminación de alimentos se da por la presencia de cualquier objeto, sustancia o

microorganismo inaceptable en el alimento, los contaminantes pueden ser de tres tipos: físicos,

químicos o biológicos (Quintanilla, 2014). Los contaminantes físicos son materiales y objetos

no gratos presentes en los alimentos, pueden ser tierra, piedras, plásticos, metales, vidrios,

madera, cabellos, objetos personales, restos de animales, restos de vegetales o insectos

muertos (Quintanilla, 2014). Los contaminantes químicos son sustancias manufacturadas

introducidas en los alimentos involuntariamente en las fases de producción, empaque,

transporte o almacenamiento, pueden ser insecticidas, herbicidas, fertilizantes químicos,

desinfectantes o agentes de limpieza (CESAVEG, 2017) y los contaminantes biológicos son

organismos indeseables que están presentes en los alimentos pueden ser insectos, parásitos,

hongos, bacterias, virus o priones (Quintanilla, 2014).

Los peligros alimentarios al igual que los contaminantes se clasifican en físicos, químicos o

biológicos, y son objetos, sustancias, u organismos capaces de provocar un efecto nocivo en

la salud (FAO/OMS, 1997). Los peligros físicos son objetos extraños en el alimento que pueden

causar lesiones, cortes o atragantamientos (OPS/OMS, 2016b); los peligros químicos son

compuestos que pueden ser cancerígenos, mutagénicos o teratogénicos y causar

enfermedades severas o hasta la muerte debido a su efecto tóxico en el cuerpo humano

(OPS/OMS, 2016c) y los peligros biológicos son constituidos por todos aquellos organismos

que causan Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) (parásitos, hongos, bacterias,

virus, entre otros.) (Quintanilla, 2014).

Page 19: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

5

Entre los peligros de los alimentos se tiene mayor atención a los originados por la presencia

de agentes biológicos, ya que son causantes de ETA, además, no se pueden detectar a simple

vista por lo que no se sabe si están presentes en los alimentos al momento de consumirlos

(Arroyo, 2014). Las fuentes de contaminación microbiológica de los alimentos pueden ser agua,

suelo, abonos orgánicos, fauna silvestre o doméstica. Se denomina mecanismo de

contaminación al medio de traslado de los microorganismos hasta el alimento como

contaminación cruzada o manipulación (Fernández et al., 2012).

Es importante aclarar que en ocasiones la interacción entre alimentos y microorganismos

es beneficiosa como en el caso de los productos fermentados, panes o quesos; los alimentos

nunca son estériles, es decir, siempre contienen una cantidad de microorganismos que

conforman la microbiota normal del alimento (Frezier y Westhoff, 1993), sin embargo, cuando

el número de microorganismos es muy alto genera la descomposición del alimento, y se vuelve

inadecuado para el consumo; por ello se han establecido normas que indican la cantidad total

de microorganismos que pueden estar presentes en los diferentes tipos de alimentos para que

aún se consideren aptos para el consumo; por otra parte existen microorganismos indeseables

que su sola presencia en el alimento lo vuelven inadecuado para el consumo como en el caso

de Salmonella spp. (Andino y Castillo, 2010).

Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Las ETA son causadas por parásitos, hongos, bacterias, virus patógenos, entre otros, por

lo general de carácter infeccioso o tóxico que entran al organismo por medio del agua o

alimentos contaminados; y pueden causar discapacidad persistente y hasta la muerte (OMS,

2017).

De acuerdo a la OMS (2017), las ETA se pueden clasificar en infecciones, intoxicaciones o

toxiinfecciones. Para que se desarrollen, el patógeno o sus toxinas deben estar presentes en

el alimento, sin embargo, el solo hecho de que el patógeno esté presente no significa que

ocurrirá la enfermedad.

La OMS (2017) indica que, para que una ETA se presente se deben tener las siguientes

condiciones:

Page 20: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

6

El patógeno debe estar presente en cantidad suficiente para causar una infección o

para producir toxinas.

El alimento debe presentar características favorables para que el agente patógeno se

desarrolle.

El alimento debe estar en condiciones de temperatura favorables y durante tiempo

suficiente para que el organismo patógeno crezca, se reproduzca y produzca toxina.

El individuo debe ingerir una porción suficiente del alimento con el agente patógeno

para que la barrera de susceptibilidad sea sobrepasada y se desarrolle la enfermedad

(dosis infectiva).

Las infecciones transmitidas por alimentos resultan por ingerir alimentos con

microorganismos patógenos vivos, como Salmonella, Shigella, el virus de la hepatitis A,

Trichinella spirallis y otros; las intoxicaciones se dan cuando se ingieren las toxinas, producidas

por ciertos microorganismos, presentes en el alimento, estas son difíciles de detectar porque,

por lo general, no presentan olor, color ni sabor. Además, las toxinas tienen la capacidad de

causar enfermedades aún después de la eliminación de los microorganismos que las

produjeron (OPS/OMS, 2016 a).

Contaminación en hortalizas

Las hortalizas son importantes en la alimentación humana por los beneficios que aportan

(vitaminas, minerales, fibra, carbohidratos, entre otros) (Cámara et al., 2008), sin embargo, el

consumo de estos alimentos se asocia a numerosos brotes de enfermedades ocasionados por

un manejo inadecuado durante la cadena de producción (JIFSAN, 2002), se pueden

contaminar por bacterias dañinas en el agua o en el suelo, después de la cosecha o durante

el almacenamiento o preparación (FDA, 2017). La mayoría de los microorganismos patógenos

en estos alimentos provienen de la materia fecal (FDA, 1998). Algunas de las fuentes de

contaminación potenciales que afectan al producto desde el campo hasta el empacado llegan

a ser decisivas y determinantes de riesgos a la salud (Fernández et al., 2012).

Existen registros de brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América asociados a

frutas y hortalizas de origen mexicano, lo que llevó al gobierno estadounidense a prohibir la

entrada de productos como el melón cantaloupe en el que se encontró Salmonella en los años

Page 21: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

7

1989 y 1990, la imposición fue levantada en 2003, después de que el gobierno mexicano

estableciera una norma obligatoria para la producción y exportación de dicho producto

(Avendaño et al., 2013). En 1997, se reportó un brote de hepatitis “A” en fresa, y en 2003 un

brote en cebollín; en 2008 se detectó Salmonella St. Paul en tomate, chile y cilantro; y en 2015,

se reportó un brote de Salmonella poona en pepino.

El Cuadro 1 muestra datos sobre brotes epidemiológicos reportados en Estados Unidos de

América asociados a frutas y hortalizas de origen mexicano (Avendaño, 2018).

Fuente: Avendaño, 2018 con datos de www.cdc.gov

3.2 Agricultura Orgánica

La agricultura orgánica, tiene sus inicios en Europa en la década de 1950 (López et al.,

2012). El término se refiere al proceso de producción de alimentos que utiliza métodos

respetuosos con el ambiente a lo largo de toda la cadena productiva. La International

Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas frescas de origen mexicano, 1987-2017

Producto Fecha Patógeno

Melón Cantaloupe 1989 Salmonella chester Melón Cantaloupe 1991 Salmonella poona

Vegetales 1992 E-coli O157 Lechuga Iceberg 1995 E-coli O157

Fresas 1997 Hepatitis A Melón Cantaloupe 1997 Salmonella saphra Perejil y cilantro 1998 Shigella sonnei

Melón Cantaloupe 1998 Salmonella oranienburg Melón Cantaloupe 2000 Salmonella poona Melón cantaloupe 2002 Salmonella Melón Cantaloupe 2006 Salmonella

Tomate, chiles, cilantro 2008 Salmonella St. Paul Papaya 2011 Salmonella Agona Mangos 2012 Salmonella Braenderup Pepino 2013 Salmonella St. Paul

Mezcla de Ensaladas 2013 Cyclospora Cilantro 2014 Cyclospora Pepino 2015 Salmonella poona Papaya 2017 Salmonella Kiambu y Salmonella

Thompson

Page 22: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

8

Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM, 2008) con sede en Alemania, define a

la agricultura orgánica como “un sistema de producción que mantiene la salud de los suelos,

los ecosistemas y las personas. Se basa en procesos ecológicos, biodiversidad y ciclos

adaptados a las condiciones locales, en lugar de la utilización de insumos con efectos adversos.

Agricultura orgánica combina tradición, innovación y ciencia para beneficiar el entorno

compartido y promover relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los

involucrados". Mediante el enfoque sistémico que tiene impide la degradación de los recursos

naturales, la perdida de suelo y del potencial productivo, no se limita solo a la producción,

también se enfoca en la cooperación entre productores, ambientalistas, industriales,

comerciantes, inspectores de calidad y consumidores (FAO, 2003).

Los objetivos de la agricultura orgánica de acuerdo a IFOAM (2003) son:

Producir suficientes alimentos y de alta calidad.

Trabajar en compatibilidad con los ciclos naturales y los sistemas vivos.

Mantener e incrementar la fertilidad y la actividad biológica del suelo.

Mantener y fortalecer la biodiversidad natural y agrícola mediante el uso de sistemas de

producción sostenibles.

Conservar la diversidad genética.

Promover la conservación del agua.

Usar recursos renovables.

Fomentar la producción y distribución local y regional.

Proveer condiciones adecuadas para los animales.

Proveer ambientes de trabajo seguros.

Proteger los sistemas tradicionales de producción.

El sistema debe optimizar la actividad biológica del suelo, mantener y mejorar su fertilidad,

su naturaleza física y mineral. La producción debe ser sostenible y reutilizar los nutrientes de

las plantas. El control de enfermedades y plagas debe ser mediante el control biológico y

cultural (FAO/OMS, 2005).

Este sistema ha tenido buena aceptación entre agricultores y consumidores en Europa,

Estados Unidos, Canadá y Japón. La Unión Europea es pionera del movimiento orgánico,

Page 23: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

9

cuenta con las tasas de crecimiento más altas y ha declarado como prioridad de sus políticas

públicas el fomento de la producción orgánica y su consumo (Gómez y Gómez, 2017).

La agricultura orgánica se práctica en 179 países y la demanda de los consumidores está

en aumento, esto se refleja en el importante crecimiento de 11% del mercado orgánico de

Estados Unidos de América, el más grande del mundo (FiBL/IFOAM, 2017). A finales de 2015,

el Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) reportaba alrededor de 50.9 millones de

hectáreas manejadas de forma orgánica en el mundo. El país con mayor superficie agrícola

orgánica es Australia (27.1 millones de ha), le sigue Argentina (3.1 millones de ha) y China en

tercer lugar (2.3 millones de ha), y la India es el país con mayor número de productores

orgánicos (835 mil productores) (FiBL, 2017; Schwentesius, 2018a). En Oceanía se concentra

el 45% de la superficie agrícola orgánica del mundo (22.8 millones de ha), en Europa el 25%

(12.7 millones de ha) y en América Latina el 13% (6.7 millones de ha) (FiBL, 2017). La empresa

de investigación de mercado Organic Monitor estima que el mercado mundial de alimentos

orgánicos llegó aproximadamente a 81,600 millones de dólares en 2015 (Organic Monitor,

2015; FiBL/IFOAM, 2017).

En México, la agricultura orgánica contribuye a la creación alrededor de 172 mil empleos

directos, el país es líder mundial en producción de café orgánico destinado fundamentalmente

al comercio internacional (Gómez y Gómez, 2017). La superficie orgánica aumentó de 21,265

ha en 1996, hasta llegar a 700 mil ha en 2017 (Schwentesius, 2018a). Los estados con mayor

superficie agrícola orgánica del país son: Chiapas con 32%, Oaxaca con 17%, Michoacán 13%,

Guerrero 4.9%, Tabasco 4.6%, Veracruz 4% y Sinaloa 3.7% (Gómez et al., 2010). Los

principales cultivos orgánicos en México son el café (46 % de la superficie orgánica nacional),

las hortalizas (9.3 %), el aguacate (8%), el cacao (3.9%), y el mango (3.3%) (Gómez y Gómez,

2017). El total de productores orgánicos en México hasta 2017 era de 215 mil (Schwentesius,

2018b), la mayoría de ellos son pequeños productores (99.95% del total de agricultores

orgánicos). El éxito de la agricultura orgánica en el país y su crecimiento se debe a la

combinación de factores como la demanda constante y acceso a precios premium en el

mercado internacional (Gómez y Gómez, 2004).

Page 24: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

10

3.2.1 Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos (REDAC)

La Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos A. C. (REDAC) se creó en 2008 con

el propósito de facilitar la comunicación, el intercambio de información y de ideas entre los

mercados orgánicos del país (Schwentesius et al., 2010) y generar sistemas de certificación

orgánica para pequeños productores, ya que la mayoría de los productores de los mercados

de la REDAC no pueden lograr la Certificación Orgánica a través de agencias convencionales

como OCIA México o Certimex, debido a que su producción es pequeña y no alcanzan a cubrir

el costo de la certificación (Schwentesius et al., 2010); para solucionar esta problemática se

crearon esquemas de certificación participativa que permiten a pequeños productores obtener

el certificado orgánico de sus productos y comercializarlos solo en territorio nacional sin costo

directo para el productor (Schwentesius, 2009). La certificación se enfoca en los procesos de

producción y en los materiales que los productores emplean en la producción de los cultivos

(Arroyo, 2014),

La Certificación Orgánica Participativa (COP), está reconocida por la Ley de Productos

Orgánicos en el Capítulo Primero, Artículo 24, donde establece que se promoverá la COP para

pequeños productores organizados y para la producción familiar. La finalidad es que los

productos cumplan con los requisitos dispuestos por la Ley y los Lineamientos de la Producción

Orgánica y se puedan comercializar en el territorio nacional. Los Lineamientos de la

Producción Orgánica, en el Capítulo III “De la Certificación Participativa”, en el artículo 226,

establece que la Secretaria de Agricultura reconocerá el sistema de Certificación Participativa

a pequeños productores y a la producción familiar que estén directamente involucrados en un

sistema de producción y comercialización de productos orgánicos mediante un mercado,

tianguis o entrega directa al consumidor. En el Artículo 227, establece que el grupo de

productores deberá integrar un Comité de Certificación Orgánica Participativa (CCOP), que

podrá estar formado por consumidores, técnicos y sociedad civil con conocimiento del tema,

deberán ser al menos tres personas, y serán responsables de asegurar y garantizar el

cumplimiento de los lineamientos de la producción orgánica. Así mismo, el Artículo 228

establece las funciones del CCOP, el cual debe definir los procedimientos concretos a seguir

para llevar a cabo la certificación, elaborar cuestionarios que contengan información sobre el

historial de cultivo y las actividades realizadas en la unidad de producción y sobre el plan de

Page 25: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

11

manejo orgánico que se tiene. El comité realizará visitas a las unidades de producción donde

verificará y garantizará el cumplimiento de los principios de la producción orgánica estas visitas

se denominan “Visitas de acompañamiento”(Ávila, 2008).

Tianguis Orgánico Chapingo

El Tianguis Orgánico Chapingo (TOCh), surgió en el año 2003 como una iniciativa de

profesores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) dedicados a la investigación en

agricultura orgánica (Nelson et al., 2008). Un tianguis o mercado orgánico es un espacio donde

acuden productores y consumidores para comercializar y adquirir productos orgánicos

certificados ya sea por agencia o por certificación participativa (TOCh, 2016).

Hernández (2009) menciona que las funciones del TOCh, se basan en:

Ofrecer alimentos orgánicos a buen precio.

Cuidar el ambiente mediante la adopción de técnicas agroecológicas de producción.

Estimular el consumo regional de productos orgánicos.

Difundir información técnica y científica sobre agricultura orgánica.

Hasta el 2018 el TOCh abre sábados y domingos de 9 a.m. a 3 p.m. y tienen registrados 29

operadores, quienes ofrecen productos frescos como hortalizas (lechuga, acelga, espinaca,

zanahorias, cilantro, nopales, entre otros), frutos (naranja, toronja, limón, manzana, guayaba

o aguacate), carnes (pavo, y res), huevos y setas; productos procesados como miel, lácteos

(leche, queso, yogurt, mantequilla), tostadas, café, mermeladas, jarabes y salsas; alimentos

preparados (tlacoyos, quesadillas, tamales y tacos), además, ofrece productos de belleza y de

limpieza biodegradables, también se comercializan libros, plantas ornamentales y artesanías.

Adicionalmente se ofrecen talleres sobre temas de agricultura, cocina vegetariana, cuidado de

la salud y del ambiente (TOCh, 2016).

El TOCh funciona bajo el esquema de Certificación Orgánica Participativa (COP) y cuenta

con un comité integrado por profesores investigadores de la UACh, técnicos, productores y

consumidores quienes conocen los lineamientos de la producción orgánica y se encargan de

realizar visitas a las unidades de producción para después emitir un dictamen y determinar la

aprobación o rechazo de la solicitud del productor para ingresar al tianguis (TOCh, 2016).

Page 26: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

12

El dictamen puede decir lo siguiente:

1. conceder la COP sin requisitos,

2. conceder la COP con requisitos,

3. negar la COP por incumplimientos de las normas de producción orgánica y formular

algunas recomendaciones.

Si se concede la COP al productor, se le otorgará una categoría para su ingreso al tianguis,

esta puede ser: orgánico, orgánico en transición u orgánico con recomendaciones (TOCh,

2016).

3.3 Inocuidad alimentaria

El Codex Alimentarius define a la inocuidad alimentaria como todas aquellas medidas

encaminadas a garantizar que los alimentos preparados o ingeridos de acuerdo al uso al que

han sido destinados no causarán daño a la persona que los consume (FAO/OMS, 1997). El

Codex Alimentarius es un conjunto de normas alimentarias resultado del trabajo de la FAO en

conjunto con la OMS. Se publicó para orientar y fomentar la elaboración y establecimiento de

requisitos aplicados a los alimentos y facilitar el comercio internacional garantizando alimentos

inocuos para la población (Codex Alimentarius, 2018).

El Codex Alimentarius abarca la higiene de alimentos, aditivos alimentarios, residuos de

pesticidas, contaminantes, etiquetado y presentación de los productos, métodos de análisis y

muestreo, entre otros. Las normas del Codex involucran códigos internacionales

recomendados para prácticas generales de higiene de los alimentos; normas específicas de

producción, límites máximos recomendados de residuos de pesticidas, de medicamentos

veterinarios, de aditivos alimentarios, etc. (OPS/ OMS, 2015).

En México, se empezaron a adoptar medidas sobre inocuidad alimentaria a partir de la Ley

de Inocuidad proclamada en Estados Unidos de América en 1997, esta ley pretendía asegurar

la inocuidad de los productos locales e importados, para ello se creó un documento llamado

“Guía para reducir al mínimo el riesgo microbiano en los alimentos para frutas y hortalizas

frescas” que se tomó como base por los productores agrícolas exportadores de frutas y

Page 27: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

13

hortalizas a ese país para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas

Practicas de Manejo (BPM) en sus unidades de producción y empaque. Fue así como el

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) se encargó

de difundir en toda la República las nuevas reglamentaciones para que se implementaran

(CESAVEJAL, 2018). Las medidas de inocuidad que se toman determinan la sanidad y

seguridad de los alimentos y permiten reducir el número de enfermedades que tienen su origen

en el consumo de alimentos contaminados (Arroyo, 2014).

Pirámide de la inocuidad alimentaria

En la Figura 1 se presenta en forma de pirámide la forma en que se deben implementar las

normas y los sistemas para lograr la inocuidad de los alimentos. En la base se encuentran la

legislación alimentaria del país, después la capacitación del sector oficial y de los productores,

en el siguiente nivel la implementación del Manejo Integrado de Plagas (MIP) y las Buenas

Prácticas Agrícolas en unidades de producción, posteriormente se encuentra la

implementación de Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operativos

Estandarizados de Sanitación (POES) esto en los empaques y plantas procesadoras y en la

cima de la pirámide se tiene al Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) y se

debe recurrir también a las normas (ISO) (Ferrato, 2004).

Legislación alimentaria del país.

Capacitación del sector oficial y del productor.

MIP/BPA

BPM/POES

HACCP

Figura 1. Pirámide de la inocuidad alimentaria.

Fuente: Ferrato (2004).

Page 28: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

14

Inocuidad en frutas y hortalizas orgánicas

En el año 2012 se estableció como obligatoria la inocuidad para frutas y hortalizas orgánicas

que se comercializaran en E.E. U.U y la Unión Europea (Arroyo, 2014), ya que en años

anteriores se creía que la producción orgánica estaba libre de peligros, sin embargo, estudios

realizados por los “Centers for Disease Control and Prevention (Centros de Control y

Prevención de Enfermedades, CDC)” de Estados Unidos de América demostraron que en

ocasiones hay más peligros de contaminación en productos orgánicos (Arroyo, 2014). En la

producción orgánica el uso de estiércol como fertilizante puede ocasionar que los productos

frescos se contaminen con microorganismos patógenos, por ello, se tiene especial atención en

la inocuidad y es importante que los consumidores demanden siempre productos orgánicos

certificados (Arroyo, 2014). Los peligros microbiológicos en hortalizas orgánicas generan la

necesidad de implementar estándares de inocuidad alimentaria en estos sistemas de

producción, para disminuir la amenaza de contraer alguna enfermedad por el consumo de

estos alimentos (Arroyo, 2014).

3.3.1 Reglamentación en Inocuidad de Hortalizas

Codex Alimentarius

El Codex Alimentarius que es un conjunto de códigos y normas alimentarias incluye dos

códigos internacionales en cuanto a inocuidad de hortalizas: El Código Internacional

recomendado de prácticas para el envasado y transporte de frutas y hortalizas frescas y el

Código de prácticas de higiene para las frutas y hortalizas frescas. En el primero se

recomiendan las formas adecuadas de envasado y transporte de frutas y hortalizas frescas

para mantener la calidad de los productos durante su transporte y comercialización. En el

segundo se abordan la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de

Manejo (BPM) para controlar los peligros físicos, químicos o biológicos y se da mayor atención

al control de peligros microbianos (OMS/FAO, 2007).

Ley FSMA

La Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (Food Safety Modernization Act/FSMA)

entró en vigor el 4 de enero de 2011 en Estados Unidos de América, es la reforma más

Page 29: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

15

profunda realizada al sistema de inocuidad de alimentos en los últimos 70 años en ese país,

su objetivo es proteger la salud, garantizar alimentos inocuos a su población y prevenir brotes

epidemiológicos (PROCOLOMBIA, 2013), cubre toda la cadena de producción hasta el punto

de venta de los alimentos regulados por la FDA e indica estándares de cultivo, cosecha,

empaque y almacenamiento de productos nacionales e importados. Establece que los

productos extranjeros deben tener el mismo nivel de protección de salud pública que los

alimentos producidos en su territorio (SENASICA, 2016b).

La FDA elaboró siete nuevos reglamentos que son parte de la estructura de la Ley FMSA y

deben aplicarse a empresas ubicadas en E.E. U.U. y a empresas extranjeras que exporten sus

productos a dicho país, los reglamentos especifican las acciones que deben tomarse para

evitar la contaminación (FDA, 2018). De acuerdo a SENASICA (2016d), estos reglamentos se

enfocan en prevenir problemas de inocuidad y abordan los siguientes temas:

1. Estándares mínimos. Asegurar la inocuidad en campo y cosecha de vegetales.

2. Análisis y control preventivo de riesgos para alimentos procesados.

3. Controles preventivos para alimentos de animales.

4. Programa de verificación de proveedores extranjeros.

5. Certificación de auditores externos.

6. Transporte sanitario.

7. Adulteración internacional.

Estados Unidos de América es el principal destino de los productos agrícolas mexicanos

exportados por lo que el gobierno mexicano ha realizado actividades para divulgar los

reglamentos de la Ley FMSA en territorio mexicano y promocionar Sistemas de Reducción de

Riesgos de Contaminación (SRRC).

Normas Oficiales Mexicanas y Protocolos en Materia de Sanidad y Fitosanidad en

Hortalizas.

NOM-093-SSA1-1994. Esta norma establece las prácticas de higiene y sanidad que deben

realizarse en la preparación de alimentos en establecimientos fijos, su propósito es asegurar

que todos los alimentos que se preparen y ofrezcan en los establecimientos sean inocuos.

Page 30: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

16

NOM-EM-008-FITO-1994. Esta norma establece los requisitos fitosanitarios para regular la

calidad de frutas y hortalizas frescas importadas, y de los productos y subproductos vegetales

que se emplean como material de embalaje o empaque de frutas y hortalizas.

NOM-EM-034-FITO-2000. Esta norma establece los requisitos y especificaciones para la

aplicación y certificación de Buenas Prácticas Agrícolas en los procesos de producción de

frutas y hortalizas frescas. Los requisitos son obligatorios para las unidades de producción en

territorio nacional que pretendan obtener la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas.

Otros documentos en que los productores se pueden apoyar para reducir la contaminación

en los vegetales son el Protocolo voluntario para la implementación de Buenas Prácticas

Agrícolas y Buenas Prácticas de Manejo en los procesos de producción, cosecha y empacado

de lechuga (Lactuca sativa sp.) para consumo en fresco. Este documento es una descripción

de las Buenas Prácticas Agrícolas y las Buenas Prácticas de Manejo aplicadas durante la

producción y el empacado de lechuga en México. Se elaboró por la Dirección General de

Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP) en conjunto con el Comité Estatal

de Sanidad Vegetal de Guanajuato (CESAVEG) en representación de los productores y

empacadores de lechuga de Guanajuato, además de la participación de representantes de los

Comités Estatales de Sanidad Vegetal de Puebla y Querétaro y de la Universidad Autónoma

de Querétaro, la finalidad de este documento es apoyar a productores y empacadores en la

reducción de los peligros de contaminación biológica, química y física que pueden afectar al

producto durante los procesos de producción, cosecha y empacado (SENASICA, 2006); y el

Protocolo de aplicación voluntaria para la implantación de Buenas Prácticas Agrícolas y de

Manejo en la producción y empacado de frutas y hortalizas para consumo en fresco

(SENASICA, 2006).

En México no se cuenta con una norma sobre límites máximos permisibles de bacterias

mesófilas aerobias y coliformes totales en hortalizas frescas, pero en la norma NOM-093-

SSA1-1994, menciona que en ensaladas verdes de hortalizas crudas la cuenta total de

mesófilos aerobios tiene un límite máximo de 5.1 log10 UFC g-1, en cuanto a coliformes totales

no se especifican límites máximos permitidos.

Page 31: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

17

Legislaciones internacionales sobre límites de bacterias

Legislación francesa y alemana

Las legislaciones de Francia y Alemania especifican, que, en el punto de venta final de

vegetales para el consumo, el límite máximo para el recuento de microorganismos mesófilos

aerobios totales es de 7.7 log10 UFC g-1, además de la ausencia de Salmonella en 25 g de

muestra (Legnani y Leoni, 2004; Dos Santos et al., 2010). En cuanto a coliformes fecales y E.

coli en Francia el límite es de 3 log10 UFC g-1 y en Alemania es de 2 log10 UFC g-1.

Recopilación de normas microbiológicas

De Pablo y Moragas (2017) recopilaron normas microbiológicas de alimentos de la

legislación española y europea vigentes. La recopilación de normas incluye criterios aplicados

en alimentos, superficies de trabajo y de manipulación de alimentos, agua y subproductos

animales no destinados al consumo humano. En el caso de hortalizas frescas los límites

microbiológicos se basan en el libro “Microbiología Alimentaria” de Pascual (1992), donde se

recomienda aplicar estos criterios microbiológicos para hortalizas y para cereales.

El Cuadro 2 indica los límites microbiológicos de mesófilos aerobios totales, coliformes

totales, coliformes fecales y E. coli en hortalizas de acuerdo a las recomendaciones de De

Pablo y Moragas (2017), las legislaciones francesa, alemana y la NOM-093-SSA-1994, sin

embargo, los límites de esta última son para ensaladas verdes lista para el consumo.

Cuadro 2. Limites microbiológicos de bacterias para verduras y hortalizas frescas.

Límite máximo permisible (log10 UFC g-1)

Microorganismo De Pablo y Moragas

Francia Alemania NOM **

Mesófilos aerobios totales 5 7.7 7.7 5.1 Coliformes totales 4 NE NE NE Coliformes fecales NE 3 2 2

E. coli 2 3 2 NA

Adaptado de De Pablo y Moragas (2017), NOM-093-SSA1-1994 y legislaciones francesa y alemana. ** Límites para ensaladas verdes listas para consumo. NE: No especifica.

Page 32: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

18

3.3.2 Sistemas de Gestión de la Inocuidad de Alimentos

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

El Sistema “Hazard Analysis and Critical Control Points” o Análisis de Peligros y Puntos

Críticos de Control (HACCP) se desarrolló como un sistema, por la NASA en la década de los

60, para diseñar y producir alimentos libres de patógenos para los astronautas (Guzmán et al.,

2005). El sistema permite garantizar la inocuidad de los alimentos desde la producción primaria

hasta el consumo, identifica y evalúa peligros específicos y establece sistemas de control

haciendo énfasis en la prevención, cubre todos los tipos de peligros potenciales sean

biológicos, químicos o físicos en la producción de alimentos (Olivé et al., 2004), y se utiliza en

la mayoría de los mercados dedicados a la producción, comercialización y exportación de

alimentos (Mozombite, 2013).

El sistema de HACCP se fundamenta de siete principios básicos, el cumplimiento de estos

hace que el sistema sea efectivo para asegurar la inocuidad de los alimentos (FAO, 1997), de

acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS (2018) los principios del

HACCP son:

1. Realizar un análisis de peligros e identificar medidas preventivas. Se trata de identificar los

peligros potenciales, evaluar la posibilidad de que ocurran e identificar medidas de

prevención.

2. Determinar puntos críticos de control (PCC). El Codex Alimentariux define un Punto Crítico

de Control como una etapa donde se puede aplicar un control para evitar, reducir o eliminar

un peligro a la inocuidad del alimento. Un PCC se puede identificar según su categoría en

químico, físico o biológico: después de determinar el PCC se deben registrar y documentar

los parámetros que deben vigilarse para controlarlo.

3. Establecer límites críticos. Se deben establecer límites críticos para asegurar el control de

los peligros en cada punto de control, los limites definirán si el producto es aceptable o no.

4. Establecer un sistema de control para monitorear los PCC. Tener un programa de

monitoreo y observación de los PCC para determinar si se respetan los limites críticos. Los

monitoreos permiten detectar fallas de control en un punto crítico a tiempo para evitar la

producción de un alimento contaminado.

Page 33: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

19

5. Establecer medidas correctivas. Se deberán tomar medidas inmediatas cuando el

monitoreo indique que un determinado PCC no está controlado para garantizar la inocuidad

del alimento.

6. Establecer procedimientos de verificación del plan HACCP. Además del monitoreo se

deben aplicar métodos de auditoria, pruebas, procedimientos, muestras aleatorias y

análisis para determinar el cumplimiento del plan HACCP.

7. Establecer procedimiento de registro del plan HACCP. Se debe tener un sistema de

documentación de todos los procedimientos seguidos y contar con un archivo establecido

para mostrar a los inspectores oficiales cuando se requiera.

Una herramienta para determinar Puntos Críticos de Control es el árbol de decisiones del

Codex Alimentarius, representado en la Figura 2.

Pregunta 1. ¿Existen medidas preventivas de control?

Si

No

No

No es un PCC Alto*

Pregunta 2. ¿Ha sido específicamente concebida la fase para eliminar o reducir a un nivel aceptable la probabilidad de que se produzca un peligro? **

Si

Si

Modificar la fase del proceso o producto.

¿Es necesario el control en esta fase para asegurar la inocuidad?

Si Punto crítico de control (PCC)

No es un PCC Alto*

Pregunta 3. ¿Podría producirse una contaminación con peligros identificados en niveles superiores a los aceptables o podrían estos aumentar hasta niveles inaceptables? **

No es un PCC

Alto*

Pregunta 4. ¿Se eliminarán los peligros identificados o se reducirá a un nivel acepta la posibilidad de que se produzcan en una fase posterior? **

No

Si No

No

* Prosiga al

siguiente

peligro

**Es

necesario

definir los

niveles

aceptables

Figura 2. Árbol de decisiones para identificar Puntos Críticos de Control.

Page 34: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

20

Sistemas de trazabilidad y rastreabilidad

La trazabilidad se refiere a la capacidad de dar seguimiento al alimento durante las etapas

de producción, transformación y distribución. Se debe tener un sistema para retirar los

productos si se involucran en contingencias sanitarias SENASICA (2016a). La rastreabilidad o

rastreo de productos es la capacidad de identificar la procedencia y el destino del alimento en

cualquier etapa de la cadena alimentaria (Codex Alimentarius, 2006).

Buenas Prácticas Agrícolas y Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación

La Ley Federal de Sanidad Vegetal (1994) define a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

como un conjunto de medidas higiénico-sanitarias mínimas que se realizan en el área de

producción primaria de vegetales, para asegurar que se disminuya la posibilidad de adquirir

algún tipo de contaminación ya sea física, química o microbiológica de un vegetal o producto

fresco. Entre sus objetivos principales también se encuentran la protección fitosanitaria y el

control de residuos de plaguicidas para proteger la salud de los consumidores y el acceso a

los mercados internacionales (Díaz et al., 2017).

Las Buenas Prácticas Agrícolas permiten atenuar los efectos perjudiciales de la agricultura

en el ambiente y tratan de manera conjunta la inocuidad de los alimentos, la sanidad de las

plantas, la salud de los trabajadores y la salud del ambiente. Las instancias de gobierno son

quienes se encargan de establecer las normas para la implementación de BPA, brindar

asistencia técnica y capacitación, así como verificar y vigilar su cumplimiento (Díaz et al., 2017).

FAO (2002) menciona que los principios básicos de las Buenas Prácticas Agrícolas se

centran en 11 elementos:

1. El suelo.

2. El agua.

3. Producción de cultivos.

4. Protección de los cultivos.

5. Producción animal.

6. Salud animal.

7. Bienestar animal.

8. Elaboración y almacenamiento en granja.

Page 35: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

21

9. Energía y gestión de los desechos.

10. Bienestar, salud y seguridad de las personas.

11. La naturaleza y el paisaje.

Por otra parte los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) incluyen

medidas y procedimientos establecidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación en Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y otras disposiciones legales aplicables

con la finalidad de promover, verificar y certificar las actividades realizadas en la producción

de vegetales encaminadas a evitar su contaminación por agentes físicos, químicos o

microbiológicos, a través de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) (Ley Federal

de Sanidad Vegetal, 1994). Los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la

producción de vegetales, incluyen la normalización, certificación, verificación y pruebas de

laboratorio como instrumentos de control y prevención de riesgos de contaminación

(SENASICA, 2002). Se trata de un grupo de herramientas, métodos y elementos eficaces

diseñados y aplicados para mantener limpias las áreas de contacto directo e indirecto con los

alimentos (SENASICA, 2016a).

Las fases y medidas para implementar un Sistema de Reducción de Riesgos de

Contaminación en una unidad de producción de acuerdo con SENASICA (2016a) son:

Fase preparatoria.

Registro de la Unidad Productiva.

Infraestructura productiva.

Higiene.

Manejo de fauna doméstica y silvestre.

Capacitación y desarrollo de habilidades.

Evaluaciones internas.

Validación de procedimientos.

Trazabilidad.

Fase productiva. Durante la fase productiva se incluyen los siguientes puntos.

Historial de la unidad productiva.

Uso y manejo del agua.

Page 36: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

22

Fertilización.

Buenas prácticas de cosecha.

Durante el empacado y transporte se debe tener medidas de control para evitar que los

productos estén en contacto con superficies y sustancias que puedan adherirle algún

contaminante físico, químico o biológico (SENASICA, 2016a).

3.4 Análisis microbiológico

Para conocer la incidencia de microorganismos en los alimentos se realizan análisis

microbiológicos, los cuales permiten estimar la carga microbiana del alimento e identificar el

agente causal en la alteración de un producto, una vez identificado, investigar las posibles

fuentes de contaminación y adoptar medidas para posteriormente evitarla; solo tienen un

carácter informativo y no mejoran la calidad del producto (Andino y Castillo, 2010). Los

resultados de los análisis microbiológicos principalmente se usan para determinar la calidad

higiénica del alimento y permiten el monitoreo y mejoramiento de las prácticas de producción

y a través de ellas obtener productos de mejor calidad.

En los análisis microbiológicos suelen emplearse los microorganismos como indicadores

del grado y el tipo de contaminación de los alimentos, los microorganismos indicadores se

pueden dividir en dos grupos; por un lado, se encuentran los indicadores de condiciones de

manejo o de eficiencia de proceso (mesófilos aerobios, hongos y levaduras y coliformes

totales), por otra parte, los microorganismos indicadores de contaminación fecal (coliformes

fecales, E. coli y enterococos) (Andino y Castillo, 2010).

Los indicadores bacteriológicos, son organismos de un grupo específico, que por su sola

presencia demuestran que ocurrió contaminación y en ocasiones, sugieren el origen de dicha

contaminación. El uso de bacterias indicadoras como coliformes y E. coli, son un medio para

evaluar la presencia potencial de organismos patógenos en los alimentos y proteger la salud

pública. Los grupos microbianos indicadores de mayor aplicación en los alimentos son:

bacterias mesófilas aerobias, organismos coliformes totales, coliformes termotolerantes, E. coli,

Enterococos, entre otros (Fernández, 2000).

Page 37: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

23

Mesófilos Aerobios Totales

El grupo de bacterias mesófilas aerobias totales se desarrollan de forma óptima entre los

30 a 40 ºC, determinar su cantidad en los alimentos permite conocer la calidad sanitaria del

mismo y se emplea para monitorear la aplicación de Buenas Prácticas de Manejo, esto no se

aplica a alimentos fermentados, y puede dar poca información en cuanto al manejo del

alimento cuando su pH o la actividad del agua (Aw) es poco favorable para el desarrollo de

microorganismos (Andino y Castillo, 2010). Este grupo de bacterias incluye la microbiota total

sin especificar los tipos de microorganismos, refleja la calidad sanitaria del producto, las

condiciones higiénicas y de manipulación de la materia prima. Se debe tener presente que un

conteo bajo de mesófilos aerobios no garantiza la ausencia de microorganismos patógenos o

sus toxinas. De igual manera cuando se tiene un recuento elevado no significa que haya

presencia de microrganismos patógenos, sin embargo, no es recomendable que el alimento

tenga un contenido alto de mesófilos aéreos, pues puede significar contaminación de la materia

prima, manipulación inadecuada o contaminación cruzada. El recuento de este tipo de

microorganismos permite conocer el grado de contaminación de una muestra (Andino y Castillo,

2010).

La cuenta de bacterias mesófilas aerobias en microbiología se utiliza como indicador en los

siguientes puntos:

a) de la posible presencia de organismos patógenos,

b) del valor comercial de un alimento,

c) de las condiciones higiénicas en que ha sido manejado un producto,

d) de la idoneidad de un ingrediente crudo que se va a incorporar a un alimento,

e) para seguir la eficiencia de un proceso de desinfección,

f) para predecir la vida de anaquel de un alimento.

Page 38: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

24

En la Figura 3 se observan los rangos de temperatura en que se desarrollan los diferentes

tipos de microorganismos.

Coliformes totales

Los coliformes son bacilos cortos, Gram negativos, aerobios o anaerobios facultativas que

fermentan lactosa y producen CO2, su temperatura óptima en promedio es de 35 °C, son

oxidasa negativa, no forman esporas y presentan actividad enzimática de la B-galactosidasa.

El conteo de coliformes totales se utiliza como indicador de contaminación fecal, y su presencia

es un factor que determina la calidad microbiológica de alimentos y agua. Los coliformes

totales son un grupo heterogéneo de bacterias conformado principalmente por cuatro géneros

Enterobacter., Escherichia., Citrobacter y Klebsiella (Camacho et al., 2009). Su hábitat es

principalmente el intestino de animales homeotermos, aunque también se pueden encontrar

en suelo, por lo que la contaminación puede provenir de materia fecal o de materia orgánica

del suelo (Andino y Castillo, 2010).

Escherichia coli

Pertenece al grupo de los coliformes, es un bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo,

pertenece a la familia Enterobacteriaceae, mide en promedio 0.5 µm de ancho por 3 µm de

largo, produce vitaminas K y del complejo B; coloniza el tracto intestinal dentro de las primeras

horas de vida, estableciéndose una simbiosis entre la bacteria y el huésped y son parte

Figura 3. Tipos de microorganismos de acuerdo a los rangos de temperatura de crecimiento. Fuente: Geo F. Brooks et al., 2013. Microbiología Médica.

Page 39: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

25

importante de una microbiota intestinal saludable (Romero y Herrera, 2002). Generalmente,

se encuentra confinada en el lumen del intestino y no produce enfermedades, sin embargo,

cuando el intestino está dañado o debilitado puede causar cuadros clínicos como diarrea,

además, puede causar infecciones en el tracto urinario y el sistema respiratorio, entre otras

enfermedades. Se sabe que la mayoría de E. coli que se encuentran en animales y en el

ambiente no son patógenas, pero existen serotipos que pueden causar enfermedades, tal es

el caso de E. coli O157: H7 que con dosis bajas de 10 a 100 células puede causar diarreas

hemorrágicas (Méndez, 2008).

De acuerdo a Rodríguez (2002) existen tipos de E. coli causantes de ETA las cuales pueden

provocar algunos síntomas como náuseas, vómitos, cólicos abdominales, diarrea con

sangrado, cansancio y fiebre. Existen seis patotipos asociados a enfermedades intestinales,

los cuales son:

E. coli enterohemorrágica (EHEC)

E. coli enterotoxigénica (ETEC)

E. coli enteropatógena (EPEC)

E. coli enteroagregativa (EAEC)

E. coli enteroinvasiva (EIEC)

E. coli de adherencia difusa (DAEC)

E. coli enterohemorrágica (EHEC) es el patotipo más asociado a brotes de ETA, produce

diarrea con dolor abdominal y evacuaciones liquidas con sangrado, si no se trata

adecuadamente puede llegar a producir Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) que se

caracteriza por insuficiencia renal aguda, anemia hemolítica y deficiencia de plaquetas (OMS,

2018). E. coli enterotoxigénica (ETEC) es causa frecuente de diarrea en niños menores de 5

años y de la diarrea del viajero, E. coli enteropatógena (EPEC) se asocia con una enfermedad

de niños menores de dos años, afecta la mucosa intestinal y produce diarrea secretora y fiebre,

sino se controla conduce a la deshidratación y hasta la muerte. E. coli enteroagregativa (EAEC)

ocasiona en niños cuadros persistentes (más de 14 días) de diarrea secretora acuosa con

moco y sangre, y fiebre. E. coli enteroinvasiva (EIEC) afecta la mucosa del colon, produce

dolor abdominal tipo cólico y fiebre, así como evacuaciones con moco y sangre. E. coli de

Page 40: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

26

adherencia difusa (DAEC) causa enfermedad diarreica aguda con deposiciones acuosas,

predomina en niños pequeños y lactantes (OPS, 2018).

E. coli se puede utilizar como indicador, pues se asume que solo está presente cuando la

contaminación es de origen fecal, ya que su capacidad de crecimiento en ambientes

extraintestinales es menor y sobreviven menos tiempo que los coliformes totales, por lo que,

si las cantidades son elevadas, se supone una contaminación reciente (Sandoval y Carlos,

1991).

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Evaluar la calidad microbiológica de hortalizas comercializadas en el Tianguis Orgánico

Chapingo a través de análisis microbiológicos para determinar si cumplen con los límites

establecidos por las normas.

4.2 Objetivos Particulares

Hacer una revisión de normas nacionales e internacionales sobre inocuidad de

hortalizas para tener un criterio de la calidad de las hortalizas comercializadas en el

Tianguis Orgánico Chapingo mediante revisión bibliográfica y electrónica.

Cuantificar Unidades Formadoras de Colonias de bacterias mesófilas aerobias totales,

y bacterias coliformes totales en hortalizas (lechuga (Lactuca sativa L.), cilantro

(Coriandrum sativum L.), espinaca (Spinacia oleracea L.) y acelga (Beta vulgaris L. var.

cicla)) comercializadas en el Tianguis Orgánico Chapingo, mediante análisis

microbiológicos para determinar si cumplen con los límites establecidos por las normas.

Identificar la presencia de E. coli en hortalizas (lechuga (Lactuca sativa L.), cilantro

(Coriandrum sativum L.), espinaca (Spinacia oleracea L.) y acelga (Beta vulgaris L. var.

Page 41: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

27

cicla)) mediante análisis microbiológicos para determinar si representan un peligro para

la salud del consumidor.

Proponer medidas en base a Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manejo

para mejorar la inocuidad de las hortalizas comercializadas en el Tianguis Orgánico

Chapingo.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Muestreo

El estudio se realizó de septiembre a diciembre de 2017. Se seleccionaron cuatro

productores que comercializan hortalizas frescas del Tianguis Orgánico Chapingo; se

colectaron asépticamente de acuerdo a la NOM-109-SSA1-1994 dos muestras de tres tipos de

hortalizas (lechuga, cilantro, espinaca o acelga), de cada establecimiento, en tres fechas de

muestreo, en intervalos de 15 días.

En la Figura 4 se esquematizan las hortalizas analizadas de cuatro productores del TOCh

durante tres muestreos.

Productor 1

L C E

L C E

L C E

Productor 2

L C A

L C A

L C A

Productor 3

A C E

A C E

A C E

Productor 4

L C A

L C A

L C A

MUESTREO 1

MUESTREO 2

MUESTREO 3

L: lechuga C: cilantro E: espinaca A: acelga

Figura 4. Esquema de muestreo de hortalizas de cuatro productores del TOCh durante tres fechas.

Page 42: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

28

Las hortalizas se trasladaron al Laboratorio de Microbiología Pecuaria del Departamento de

Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo. De cada hortaliza se obtuvo una submuestra

de 20 g, este volumen se empleó para realizar el análisis microbiológico y determinar la

cantidad de Unidades Formadoras de Colonias de mesófilos aerobios totales, coliformes

totales y la incidencia de E. coli.

5.2 Análisis Microbiológico

La preparación de las muestras para el análisis microbiológico se realizó de acuerdo a la

norma NOM-110-SSA1-1994, bienes y servicios, preparación y dilución de muestras de

alimentos para su análisis microbiológico. Los medios de cultivo utilizados fueron, para

mesófilos aerobios totales Agar Métodos Estándar (MCD/LAB) y para el conteo de coliformes

totales e incidencia de E. coli se utilizó Agar Eosina y Azul de Metileno (EMB) (Merck).

Las submuestras (20 g) se homogeneizaron con 180 mL de solución salina estéril (0.85%),

utilizando una licuadora (osterizer), durante 1.5 minutos. Posteriormente se realizaron seis

diluciones decimales seriadas. Se sembraron por vaciado en placa 200 µL de las diluciones

1x10-2 a la 1x10-6 en cajas petri estériles de plástico (60 x 15 mm), por duplicado y se incubaron

a 37 °C durante 48 h.

La Figura 5 representa las diluciones que se realizaron a partir de la dilución cero para la

siembra en placa por duplicado.

1x 10-5 1x 10-1

1 mL

1x 10-6

1 mL

1x 10-4

1 mL

1x 10-3

1 mL

1x 10-2

1 mL 1 mL

1x 100

Diluciones sembradas en placa

Figura 5. Diluciones decimales seriadas para siembra en placa por duplicado.

Page 43: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

29

5.3 Conteo de Unidades Formadoras de Colonias (UFC)

Después de la incubación de 48 h, se realizó el conteo en una cámara cuenta colonias

(Quebec), el criterio de conteo fue de 30 a 300 colonias por caja, además se tomó como

referencia a las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-092-SSA1-1994, la cuenta de bacterias

aerobias en placa y la NOM-113-SSA1-1994, para la cuenta de microorganismos coliformes

totales en placa.

Para el cálculo total de UFC g-1 se utilizó la fórmula:

UFC g-1 = (UFC 10x) / g

Donde:

UFC g-1 = Unidades Formadoras de Colonias por gramo.

UFC = Unidades Formadoras de Colonias.

X = Numero de dilución.

g = Volumen de la muestra sembrada.

El diseño experimental fue bloques completamente al azar y los datos se analizaron con el

procedimiento GLM de SAS 9.0, se realizó la comparación de medias de Tukey. Los resultados

se expresaron en log10 UFC g-1. Las UFC se compararon con los límites establecidos por la

NOM-093-SSA1-1994 para ensaladas verdes, para tener una norma mexicana como

referencia en hortalizas, también se comparó con los límites recomendados por De Pablo y

Moragas (2017) para mesófilos aerobios y coliformes totales en hortalizas frescas; y por último

se comparó con las legislaciones francesa y alemana para hortalizas frescas. En el caso de E.

coli, se registró la incidencia de la bacteria en cada hortaliza de cada productor.

Page 44: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

30

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Conteos de mesófilos aerobios totales

Los conteos de mesófilos aerobios totales (log10 UFC g-1) obtenidos de las hortalizas

analizadas, se presentan en el Cuadro 3. En promedio, la hortaliza del productor uno con mayor

cantidad de mesófilos aerobios fue la espinaca y el conteo más alto se obtuvo en el segundo

muestreo, al contrario, la hortaliza con menor cantidad fue el cilantro y su conteo más bajo fue

en el tercer muestreo. Por otro lado, la hortaliza del productor dos con mayor cantidad de

mesófilos aerobios fue la lechuga y el mayor conteo se obtuvo en el segundo muestreo, en

contraste, la hortaliza con menos mesófilos aerobios fue la acelga y la menor cantidad se

obtuvo en el tercer muestreo. En cuanto al productor tres, el cilantro fue el más contaminado y

su conteo más alto fue en el primer muestreo, y la acelga tuvo un conteo más bajo, sobre todo

en el tercer muestreo. Por último, la hortaliza del productor cuatro con mayor cantidad fue la

lechuga, durante el primer y segundo muestreo, y la que presentó menor cantidad fue la acelga

en el tercer muestreo.

Cuadro 3. Bacterias mesófilas aerobias totales presentes en hortalizas de cuatro productores comercializadas en el TOCh.

Mesófilos aerobios totales (log 10 UFC g-1 )

Productor Hortaliza Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Promedio

1 Lechuga 7.7b 7.7a 6.7c 7.5

Cilantro 7.9a 6.3b 6.8c 7.5

Espinaca 7.9a 8.0a 7.7b 7.9

2 Lechuga 7.3b 7.6a 6.9c 7.3

Cilantro 7.5b 7.5a 6.1c 7.3

Acelga 7.7a 5.7b 5.6b 7.2

3 Acelga 7.4a 6.4a 5.9a 7.0

Cilantro 8.3a 7.8b 7.5c 8.0

Espinaca 7.5a 7.6a 7.6a 7.6

4 Lechuga 5.0a 5.0a 4.7b 4.9

Cilantro 4.4b 3.7c 4.5a 4.3

Acelga 4.4a 4.3b 3.6c 4.2

*Literales diferentes por fila implican diferencia significativa (P<0.05).

** Color rojo implica que supera el límite recomendado por las legislaciones francesa y alemana.

Page 45: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

31

De acuerdo a los promedios obtenidos por productor, el productor uno tuvo la mayor

contaminación de mesófilos aerobios en sus hortalizas.

Productor 1

La Figura 6 muestra los conteos de mesófilos aerobios totales (log10 UFC g-1) encontrados

en las hortalizas analizadas del productor uno, todas rebasan el límite recomendado por la

NOM-093-SSA1-1994 para ensaladas verdes y también el límite recomendado por De Pablo y

Moragas (2017), sin embargo, en cuanto a las legislaciones francesa y alemana, esta fue

superada por el cilantro durante el primer muestreo y por la espinaca en el primer y segundo

muestreos. Las hortalizas más contaminadas en el primer muestreo fueron cilantro y espinaca,

pero la espinaca presentó mayor contaminación en los tres muestreos, en el segundo muestreo

hubo menor contaminación en lechuga; y por último el cilantro tuvo menor contaminación en

el segundo y tercer muestreo.

log

10 U

FC

g-1

Figura 6. Mesófilos aerobios totales encontrados en hortalizas del productor uno del TOCh.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3Lechuga CilantroEspinaca Legislaciones francesa y alemanaDe Pablo y Moragas NOM-093-SSA1-1994

Page 46: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

32

Productor 2

En cuanto al productor dos, todas las hortalizas analizadas superaron el límite establecido

por la NOM-093-SSA1-1994 para ensaladas verdes y la recomendación de De Pablo y

Moragas (2017) como se observa en la Figura 7, en contraste ninguna hortaliza superó el límite

de las legislaciones francesa y alemana, pero solo la espinaca durante el primer muestreo

alcanzó este límite. En el primer muestreo la lechuga estuvo menos contaminada, mientras

que en el segundo y tercer muestreo la lechuga fue la hortaliza más contaminada y la acelga

la menos contaminada.

Figura 7. Mesófilos aerobios totales encontrados en hortalizas del productor dos del TOCh.

log

10 U

FC

g-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Lechuga CilantroAcelga Legislaciones francesa y alemanaDe Pablo y Moragas NOM-093-SSA1-1994

Page 47: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

33

Productor 3

En las hortalizas del productor tres, el grado de contaminación superó el límite establecido

por la NOM-093-SSA1-1994 para ensaladas verdes y la recomendación de De Pablo y

Moragas (2017), sin embargo, solo el cilantro en el primer y segundo muestreo superó el límite

que establecen las legislaciones francesa y alemana, solo en el tercer muestreo la espinaca

tuvo mayor contaminación, y la acelga fue la hortaliza menos contaminada en cada uno de los

muestreos, como se muestra en la Figura 8.

Figura 8. Mesófilos aerobios totales encontrados en hortalizas del productor tres del TOCh.

log

10 U

FC

g-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Acelga CilantroEspinaca Legislaciones francesa y alemanaDe Pablo y Moragas NOM-093-SSA1-1994

Page 48: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

34

Productor 4

En la Figura 9 se indican la cantidad de mesófilos aerobios totales obtenidos en los conteos

de hortalizas analizadas del productor cuatro; en comparación con la NOM-093-SSA1-1994

para ensaladas verdes, ninguna hortaliza superó el límite establecido y en cuanto a la

recomendación de De Pablo y Moragas (2017), la lechuga en el primer y segundo muestreo

llegó al límite establecido, pero no lo superó; además ninguna hortaliza se acercó al límite de

la legislación francesa y alemana. En los tres muestreos la lechuga estuvo más contaminada;

en el primer muestreo el cilantro y la acelga tuvieron un conteo similar, en el segundo muestreo

el cilantro tuvo la menor contaminación y en el tercer muestreo la hortaliza menos contaminada

fue la acelga.

Los conteos de mesófilos aerobios totales en este estudio son altos, sin embargo, son

similares a estudios realizados en hortalizas de producción convencional. Tales son los casos,

de Dos Santos et al. (2010) y Paula et al. (2003) quienes encontraron conteos que van de los

7.4 a 7.5 log10 UFC g-1 en Campinas y Niterói, Brasil, los recuentos más parecidos son los de

lechuga y acelga. A su vez, Bolaños (2002) en estudios realizados en el área de Cartago,

Costa Rica, obtuvo conteos de mesófilos aerobios totales de 7.0 log10 UFC g-1 en lechuga. Por

otra parte, los resultados de este estudio contrastan con los obtenidos por Rojas (2017), quien

Figura 9. Mesófilos aerobios totales encontrados en hortalizas del productor cuatro del TOCh.

log

10 U

FC

g-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3Lechuga CilantroAcelga Legislaciones francesa y alemanaDe Pablo y Moragas NOM-093-SSA1-1994

Page 49: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

35

reporta en tres municipios del Estado de México (Tenango del Valle, Toluca de Lerdo y

Calimaya), conteos de mesófilos aerobios totales en cultivos convencionales en promedio de

hasta 4 unidades logarítmicas menos en lechuga, espinaca y cilantro, probablemente los

conteos bajos de mesófilos se deban a las condiciones ambientales (baja temperatura y

humedad) de la región, además es importante mencionar que se trata de cultivos

convencionales, donde es común el uso de fertilizantes químicos que pueden matar a los

microorganismos presentes en las hortalizas (Hernández et al., 2013), y plaguicidas que

también se les atribuyen la disminución de microorganismos presentes en los vegetales

(Bolaños, 2002).

Johnston et al. (2005) en Estados Unidos de América reportaron conteos de 4.2 a 6.2 log10

UFC g-1 de mesófilos aerobios totales en hortalizas de hoja verde, e indican que cada paso

desde la producción hasta el consumo puede afectar la carga microbiana del producto. Por lo

que, otros factores de contaminación de las hortalizas del TOCh pueden ser el manejo

postcosecha, los contenedores en los que se transportan y la manipulación que se les da; así

como la exposición en el punto de venta, en el caso los cuatro productores las hortalizas están

expuestas sin algún tipo de empaque y al contacto de los consumidores.

Un problema derivado de la alta carga de bacterias mesófilas que se podría presentar en el

TOCh, sería la reducción de la vida útil de las hortalizas. Tal como lo indican Paula et al. (2003),

el alto contenido de estos microorganismos puede ocasionar que los alimentos no soporten un

prolongado tiempo de vida útil, en esto coincide con Dos Santos et al. (2010) quienes

mencionan que las bacterias mesófilas participan activamente en el deterioro de las hortalizas,

debido a la presencia de tejidos y al alto grado de humedad que tienen estos productos; por

otra parte Bolaños (2002) menciona que recuentos altos de mesófilos aerobios se traduce en

una corta vida del producto, también atribuye la alta carga bacteriana a factores como la

presencia de animales cerca del área de cultivo, a un mal almacenamiento, al lavado de los

vegetales con agua contaminada favoreciendo la distribución de los microorganismos por todo

el producto, pero relaciona especialmente la alta manipulación del producto con el aumento de

la contaminación. De acuerdo con Hernández (2009) las bacterias mesófilas, que están

constituidas por la microbiota total del producto pueden indicar una alteración que apenas

comienza a manifestarse y no precisamente un peligro potencial para la salud del consumidor.

Page 50: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

36

Un punto a considerar es que los primeros tres productores no realizan ninguna desinfección

a sus hortalizas, lo que, si realiza el productor cuatro, por lo que de acuerdo a Nascimento et

al. (2003); citado por Dos Santos et al. (2010), la desinfección de hortalizas reduce hasta dos

unidades logarítmicas el número de microorganismos, por lo que con una desinfección

eficiente se puede llegar al límite establecido por la NOM-093-SSA1-1994 para ensaladas

verdes y ser adecuadas para el consumo.

6.2 Conteos de coliformes totales

En el Cuadro 4 se presentan los resultados de los conteos de coliformes totales obtenidos

en análisis realizados a hortalizas de los cuatro productores del TOCh. Solo un productor tuvo

conteos dentro del límite recomendado por De Pablo y Moragas (2017).

En promedio, la espinaca del productor uno fue la hortaliza con mayor contaminación de

coliformes totales y tuvo el mayor conteo en el primer y segundo muestreos, y la lechuga fue

la hortaliza menos contaminada, que tuvo el recuento más bajo en el tercer muestreo. Por otra

parte, el productor dos tuvo mayor contaminación en cilantro y el conteo más alto lo tuvo en el

segundo muestreo, al contrario, la hortaliza menos contaminada fue la acelga y su conteo más

Cuadro 4. Unidades Formadoras de Colonias de coliformes totales presentes en hortalizas de cuatro productores comercializadas en el TOCh

Coliformes totales (log 10 UFC g-1)

Productor Hortaliza Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3 Promedio 1 Lechuga 6.9b 7.5a 6.3c 7.1

Cilantro 7.7a 6.1b 6.5b 7.2

Espinaca 7.7b 7.7a 7.4c 7.6 2 Lechuga 6.8b 7.4a 6.5b 7.0

Cilantro 7.1b 7.3a 5.9c 7.1

Acelga 6.9a 5.6b 5.4b 6.5 3 Acelga 7.1a 6.2a 5.7a 6.7

Cilantro 8.2a 7.6b 7.3b 7.9

Espinaca 7.3a 7.4a 7.3a 7.4 4 Lechuga 4.1a 3.9b 3.8c 4.0

Cilantro 3.7a 3.3c 3.5b 3.5

Acelga 3.6a 3.5b 3.4c 3.5 *Literales diferentes implican diferencia significativa (P<0.05).

** Color rojo implica que supera el límite recomendado por De Pablo y Moragas (2017) para hortalizas listas para el consumo humano.

Page 51: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

37

bajo se obtuvo en el tercer muestreo. En cuanto al productor tres, el cilantro tuvo mayor

contaminación y el conteo más alto se obtuvo en el primer muestreo, y la hortaliza menos

contaminada fue la acelga, la cual tuvo el conteo más bajo en el tercer muestreo. Finalmente,

el productor cuatro presentó mayor contaminación en lechuga que tuvo el conteo más alto en

el primer muestreo, el cilantro y la acelga tuvieron el mismo grado de contaminación, pero el

cilantro tuvo el menor conteo en el segundo muestreo y la acelga en el tercer muestreo.

Productor 1

La Figura 10, muestra la cantidad de coliformes totales de hortalizas del productor uno del

TOCh, todas las hortalizas rebasaron el límite de coliformes totales recomendado por De

Pablo y Moragas (2017). Durante el primer muestreo, la espinaca y el cilantro tuvieron una

cantidad similar de coliformes, mientras que el conteo en lechuga fue menor; durante el

segundo muestreo la espinaca tuvo la mayor contaminación y el cilantro la menor; en el tercer

muestreo la hortaliza más contaminada fue la espinaca y la lechuga fue la menos contaminada.

Figura 10. Coliformes totales encontrados en hortalizas del productor uno del TOCh.

log

10 U

FC

g-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Lechuga Cilantro Espinaca De Pablo y Moragas

Page 52: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

38

Productor 2

En cuanto al productor dos, las cantidades de coliformes totales encontrados en las

hortalizas se muestran en la Figura 11, se observa que todas las hortalizas en los tres

muestreos superaron el límite recomendado por De Pablo y Moragas (2017). Durante el primer

muestreo la hortaliza más contaminada fue el cilantro y la lechuga la menos contaminada, en

contraste en el segundo y tercer muestreo la lechuga fue la más contaminada y la acelga tuvo

la menor contaminación.

Figura 11. Coliformes totales encontrados en hortalizas del productor dos del TOCh.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Lechuga Cilantro Acelga De Pablo y Moragas

log

10 U

FC

g-1

Page 53: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

39

Productor 3

Por otra parte, los conteos en hortalizas del productor tres como se muestra en la Figura 12

fueron superiores al límite recomendado por De Pablo y Moragas, (2017). En el primer y

segundo muestreos el cilantro tuvo la mayor contaminación y en el tercer muestreo la espinaca

obtuvo el conteo más alto, en cuanto a la hortaliza menos contaminada en los tres muestreos

la acelga tuvo los conteos más bajos.

Figura 12. Coliformes totales encontrados en hortalizas del productor tres del TOCh.

log

10 U

FC

g-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Acelga Cilantro Espinaca De Pablo y Moragas

Page 54: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

40

Productor 4

En la Figura 13, se muestran los conteos de coliformes totales obtenidos en hortalizas del

productor cuatro. Solo la lechuga durante el primer muestreo superó el límite recomendado por

De Pablo y Moragas (2017), el conteo del resto de las hortalizas se encontró debajo del límite

recomendado. En los tres muestreos la hortaliza con mayor contaminación fue la lechuga; en

el primer y segundo muestreo la menos contaminada fue el cilantro y en el tercer muestreo la

hortaliza que estuvo menos contaminada fue la acelga.

En general, se obtuvieron conteos más altos de coliformes totales en cilantro del productor

tres durante el primer muestreo y también este productor obtuvo el promedio más alto de

coliformes totales en sus hortalizas.

Los resultados en este estudio se asemejan a los obtenidos por Dos Santos et al. (2010)

en hortalizas para consumo crudo, donde obtuvo conteos similares de coliformes totales en

Figura 13. Coliformes totales encontrados en hortalizas del productor cuatro del TOCh.

log

10 U

FC

g-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Lechuga Cilantro Acelga De Pablo y Moragas

Page 55: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

41

lechuga y en acelga, así mismo se asemejan a los conteos obtenidos por Castro et al. (2006)

en ensaladas de lechuga y espinaca listas para el consumo adquiridas en restaurantes de la

ciudad de Pachuca, ellos atribuyen el alto contenido de coliformes a tres causas principales:

en primer lugar a una exposición abundante de las hortalizas a la contaminación durante la

cosecha, recolección, transporte, procesamiento y comercialización; también al empleo de

verduras que no fueron lavadas o desinfectadas correctamente y al crecimiento de

microorganismos indicadores a partir de hortalizas contaminadas (contaminación cruzada). En

este estudio las hortalizas de los primeros tres productores no están listas para el consumo,

por lo que se considera que después de lavarlas y desinfectarlas adecuadamente se puede

reducir el grado de contaminación y cumplir con el límite recomendado para consumo humano.

Por otra parte, los conteos de coliformes totales obtenidos en este estudio contrastan con

los obtenidos por Hernández y Escoto (2016) en estudios realizados en hortalizas orgánicas

empacadas en el Salvador donde obtienen conteos en promedio de hasta tres unidades

logarítmicas menos que en este caso en lechuga y en espinaca; y también contrastan con los

resultados obtenidos por Hernández (2009) en hortalizas comercializadas en el TOCh, quien

reporta conteos de coliformes totales de hasta 3.0 log10 UFC g-1 en cilantro, y en lechuga

conteos de hasta 2.7 log10 UFC g-1, esto probablemente se debe al manejo que se dio a los

cultivos, ya que Hernández (2009) menciona que los productores en dicho estudio aplicaron

composta y lombricomposta, y el agua de riego fue de pozo profundo, que de acuerdo con Dos

Santos et al. (2010) atribuyen la calidad microbiológica de los vegetales frescos a diversos

factores como las condiciones de cultivo y los productos utilizados durante esa etapa, así como

al tiempo y la temperatura en que el alimento se mantiene después de la cosecha hasta llegar

al consumidor y recomienda tener los mayores cuidados en la etapa de producción (abonos y

agua de riego de buena calidad), en las buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de

higiene y especialmente en relación al manejo poscosecha. Mientras que Castro et al. (2006),

mencionan que, si los abonos orgánicos están bien elaborados y el agua es de buena calidad,

así como las medidas de higiene son adecuadas en todas las fases de la cadena productiva

disminuyen la probabilidad de tener contaminación con coliformes y otros microorganismos.

Rivera et al. (2009), mencionan que el estiércol bovino como fertilizante en hortalizas y también

el agua de riego contaminada pueden aumentar la cantidad de coliformes totales, en cuanto al

estiércol el tiempo que transcurre desde la aplicación hasta el momento de la cosecha debe

Page 56: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

42

ser de 120 días de acuerdo a los lineamientos de la producción orgánica, pero en este estudio

de acuerdo a Rodríguez (2017) y al CCOP (2017), el productor uno y dos aplican compostas

que estar bien elaboradas, y el productor tres aplica estiércol semiprocesado días antes de la

siembra lo que de acuerdo a Rivera et al. (2009), puede ser la fuente principal de

contaminación con coliformes, por su parte el productor cuatro hace aplicaciones de

lombricomposta comercial certificada como orgánica.

Otra fuente de contaminación podría ser el agua de riego, en el momento del estudio los

productores no contaban con análisis microbiológicos sobre la calidad del agua. Además,

debido a que el agua se transporta en canales esta se puede contaminar, de acuerdo con Arias

(2011) el agua menos contaminada es la de pozo profundo, pero puede llegar a contaminarse

por daños en el pozo o por la exposición con animales. Los cuatro productores en este estudio

utilizan agua de pozo lo cual es favorable por ser el agua menos contaminada, pero puede

llegar a contaminarse por daños en la estructura del pozo o por estar descubierto. De acuerdo

al CCOP (2017) el productor cuatro cuenta con sistema de riego por goteo, mientras que el

productor tres realiza riego manual con manguera y los productores uno y dos realizan riego

por gravedad, este último presenta el inconveniente de que puede dispersar los contaminantes

por toda el área de cultivo, en este caso lo más recomendable es establecer un sistema de

riego por goteo, como el productor cuatro, que representa un contacto mínimo del agua con el

producto (Figueroa y Oyarzún, 2004); además si se transporta en canales descubiertos hasta

el área de cultivo, puede arrastrar materia orgánica, estiércol o residuos vegetales que

posteriormente contaminen el cultivo (Arias, 2011).

Otras fuentes de contaminación se pueden dar durante la cosecha y el traslado, en este

estudio los tres primeros productores trasladan las hortalizas en cajas de plástico a excepción

del productor cuatro que traslada sus productos en cajas herméticamente cerradas, en este

sentido Johnston et al. (2005) reportan aumentos en los conteos de coliformes totales en

cilantro durante el proceso de empaque y Méndez (2008) por su parte atribuye el aumento de

coliformes totales en hortalizas a la exposición abundante a fuentes de contaminación durante

la cosecha como el contacto con el suelo, el trasporte que puede ser en contenedores

contaminados y la comercialización al estar expuestas al aire libre.

Page 57: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

43

6.3 Incidencia de E. coli

El Cuadro 5 presenta la incidencia de E. coli que se obtuvo en hortalizas de los cuatro

productores del TOCh durante tres muestreos. De cada productor se analizaron 18 hortalizas.

En el caso del productor uno se identificó E. coli en cinco muestras (tres de cilantro y dos de

espinaca). En cuanto al productor dos se tuvo incidencia también en cinco muestras de

hortalizas (dos de lechuga, dos de cilantro y una en acelga). Por otra parte, el productor tres

tuvo incidencia de E. coli en dos muestras de acelga y en dos de cilantro. En el caso del

productor cuatro no se encontró E. coli en ninguna de sus hortalizas. Los productores uno y

dos tuvieron la mayor presencia de E. coli (5 hortalizas).

En cuanto al tipo de hortaliza, la que presentó mayor contaminación de E. coli fue el cilantro,

en contraste la que tuvo menor contaminación fue la lechuga, como se muestra en el Cuadro

6. En este estudio solo se cuantifico la incidencia de E. coli, pero no se realizaron pruebas

bioquímicas ni genéticas para identificar al serotipo; por lo que no se tiene certeza de que

causen daño a la salud.

Cuadro 5. Incidencia de E. coli en hortalizas de cuatro productores del TOCh.

Incidencia de E. coli

Productor Hortaliza Muestreo 1

Muestreo 2

Muestreo 3

1 Lechuga - - - - - -

Cilantro - + - - + +

Espinaca - + - + - -

2 Lechuga + + - - - -

Cilantro + - - + - -

Acelga - - + - - -

3 Acelga + + - - - -

Cilantro - + + - - -

Espinaca - - - - - -

4 Lechuga - - - - - -

Cilantro - - - - - -

Acelga - - - - - -

+ Presencia - Ausencia

Page 58: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

44

Los tres primeros productores presentan incidencia de E. coli en sus hortalizas que, de

acuerdo a Rivera et al. (2009) esto se atribuye al uso de estiércol y al agua de riego

contaminada; así mismo, Cabral et al. (2006), atribuye la presencia de E. coli al uso de estiércol,

esto en base a los resultados que obtuvo en estudios realizados a hortalizas orgánicas

producidas en suelo fertilizado con estiércol, donde encontró E. coli en espinacas fertilizadas

con abono de bovino y además recomienda que el estiércol utilizado en cultivos orgánicos

siempre se maneje con tratamiento previo.

En este estudio se puede atribuir como fuente importante de contaminación al uso de

estiércol fresco, y de acuerdo a Fernández (2017) y el CCOP (2017) los dos primeros

productores utilizan compostas a base de estiércol que no están bien elaboradas y el productor

tres aplica estiércol semiprocesado como principal fuente de fertilización, por lo que indicaría

que el estiércol es la fuente de la contaminación por E. coli, en este sentido la OMS (2018)

atribuye los brotes de E. coli al consumo de frutas y verduras (col de Bruselas, espinacas,

lechugas y ensaladas de col) contaminadas por contacto con heces de animales domésticos

o animales salvajes en algún punto durante la cadena de producción o en el manejo

poscosecha, por lo que en este estudio se puede considerar que la contaminación con E. coli

se debe al uso de estiércol sin procesar adecuadamente.

Desafortunadamente el uso de abonos orgánicos tiene algunas desventajas y por provenir

del intestino de animales les hace albergar una gran cantidad de microorganismos patógenos

que de acuerdo con FAO (2013) pueden ser capaces de sobrevivir hasta 70 días en el estiércol;

así mismo producir infecciones y enfermedades en el ser humano. El CCOP, (2017) indica de

acuerdo a las visitas de campo que los productores uno y dos realizan compostas, sin embargo

la elaboración no es adecuada, además Fernández (2017) menciona que el productor tres

almacena el estiércol durante 30 días a la intemperie, como tratamiento, lo cual es insuficiente

Cuadro 6. Presencia de E. coli en cuatro tipos de hortalizas.

Presencia de E. coli (%) por tipo de hortaliza

Hortaliza Porcentaje por contaminación total con E. coli

Lechuga 15.2 Cilantro 40

Espinaca 22.2 Acelga 22.2

Page 59: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

45

de acuerdo a los datos proporcionado por (FAO 2013), probablemente el estiércol

semiprocesado aun cuente con una cantidad elevada de microrganismos, además el productor

tres aplica estiércol pocos días antes de establecer los cultivos, al desconocer que este

contiene una gran cantidad y variedad de microorganismos y por tratarse de hortalizas, estas

están más expuestas a contaminarse con microorganismos por estar en contacto directo con

el suelo (OIRSA, 2011). Es importante dar a conocer a los productores que el estiércol no se

debe aplicar directamente a los cultivos, si se utiliza se recomienda aplicarse como mínimo

120 días antes de la cosecha, para que se degrade oportunamente y evitar aplicarlo cuando el

cultivo ya está establecido, y si es posible incrementar el tiempo (OIRSA, 2011), tomando en

cuenta que hortalizas como la lechuga tardan tres meses en ser cosechadas, con esto se

reduce el peligro de contaminación microbiológica, además un adecuado proceso de

compostaje al estiércol puede evitar peligros, ya que a través del compostaje se eliminan

agentes patógenos que no resisten las temperaturas elevadas que llega a tener la composta

en su fase termófila, que es cuando la temperatura alcanza niveles mayores a 60 ºC durante

5 a 8 días, lo que mata a las bacterias de origen fecal como E. coli y Salmonella sp. (FAO

2013). Otro punto que considerar es el agua, Castro et al. (2015) en estudios realizados en

espinaca en España mencionan que el agua es un factor que influye en la contaminación de

hortalizas con E. coli, la cual puede sobrevivir por varios meses en agua.

En este estudio las hortalizas del productor cuatro en comparación con los otros

productores, presentaron conteos menores de bacterias mesófilas aerobias y coliformes

totales en cada una de las hortalizas analizadas y fue el único de los cuatro productores que

tuvo recuentos dentro de los límites recomendados y no tuvo incidencia de E. coli en sus

hortalizas, lo cual indica que tiene un mejor manejo en sus productos, es importante mencionar

que el productor cuatro desinfecta sus hortalizas antes de comercializarlas, esto explica la

diferencia en los conteos de microorganismos en comparación con los otros productores que

no realizan este proceso.

Tanto la producción como la cosecha, el almacenamiento y la distribución de hortalizas

frescas debe estar regulada por la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, para reducir

al máximo los problemas de contaminación por microorganismos de los productos y los

problemas de salud de los consumidores.

Page 60: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

46

7. CONCLUSIONES

La calidad microbiológica de la mayoría de las hortalizas es aceptable de acuerdo a los

límites establecidos por las legislaciones francesa y alemana, pero inaceptable para consumo

humano ya que requieren un adecuado proceso de lavado y desinfectado para llegar a los

límites establecidos para consumo.

En México se cuenta con la NOM-093-SSA1-1994 que establece límites de mesófilos

aerobios en ensaladas verdes, sin embargo se requiere otra norma que especifique la cantidad

de mesófilos aerobios y coliformes totales en hortalizas frescas.

El uso de insumos de mala calidad microbiológica, como abonos o agua contaminada,

favorece el aumento de la carga microbiana y la incidencia de E. coli.

El lavado y desinfectado, realizado por uno de los productores, demostró ser un método

efectivo para reducir la carga microbiana de las hortalizas frescas, sin embargo es preferible

que el consumidor realice esta actividad antes de consumirlas.

Las hortalizas de los productores uno, dos y tres pueden representar un peligro para la

salud del consumidor por la gran cantidad de mesófilos aerobios y coliformes totales presentes,

así como la presencia de E. coli, siempre y cuando no se tomen las medidas higiénicas

adecuadas previo al consumo.

Page 61: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

47

8. RECOMENDACIONES

Es necesario incorporar medidas encaminadas al cumplimiento de las buenas prácticas

agrícolas y de manejo en toda la cadena hasta llegar al consumidor. En cuanto al manejo de

hortalizas existe el “Manual de Buenas Prácticas Agrícolas, Guía para el Agricultor” publicado

por SENASICA- SAGARPA (2002).

A la mesa directiva y al CCOP del TOCh se recomienda gestionar talleres de capacitación

sobre Buenas Prácticas Agrícolas e inocuidad alimentaria para los productores, así como

talleres y conferencias dirigidas a los consumidores sobre higiene e inocuidad en los alimentos.

Se deben realizar estudios periódicamente sobre la calidad microbiológica de las hortalizas

comercializadas en el TOCh.

Recomendaciones para posteriores investigaciones sobre microbiología en hortalizas:

Incrementar el número de muestreos y de muestras.

Realizar análisis para otros microorganismos indicadores como Salmonella spp., y

coliformes fecales.

Realizar conteos específicos de E. coli.

Identificar si hay presencia de serotipos de E. coli patogénicos.

Sugerencias de nuevas investigaciones

Realizar análisis microbiológicos a hortalizas recién cosechadas y después de

desinfectar para evaluar la eficiencia de los productos desinfectantes.

Evaluar tipos de desinfectantes permitidos por los lineamientos de producción orgánica

para definir cual resulta ser más efectivo y poderlo recomendar.

Realizar análisis microbiológicos a los abonos orgánicos empleados, al agua de riego y

a las hortalizas para cuantificar la contaminación microbiológica.

Realizar análisis microbiológicos de hortalizas en diferentes estaciones del año para

observar la diferencia de acuerdo al tiempo.

Realizar análisis en los laboratorios certificados por SENASICA.

Page 62: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

48

9. BIBLIOGRAFIA

Andino, R. F.; Y. Castillo. 2010. Un enfoque práctico para la inocuidad alimentaria. Curso

Microbiología de los alimentos. Universidad Nacional de Ingeniería. Nicaragua. 61 p.

Arias, R. E. 2011. Enterobacteriaceae, Escherichia coli y Salmonella spp., como parámetros

en la verificación de las prácticas sanitarias agrícolas durante el manejo poscosecha de

hortalizas en empresas exportadoras. Tesis profesional. Universidad Autónoma de Querétaro.

México. 128 p.

Arroyo, C. A.; B. Avendaño R.; R. Schwentesius R. 2014. Adopción de estándares de

inocuidad alimentaria en la producción de frutas y hortalizas orgánicas de México: un enfoque

de redes. Tesis profesional. Universidad Autónoma de Baja California. México. 169 p.

Avendaño, R. B.; R. Schwentesius R.; S. Lugo M. 2007. La inocuidad alimentaria en la

exportación de hortalizas mexicanas a Estados Unidos. Comercio Exterior. 57(1): 6-18. México.

Avendaño, R. B.; Clare N.; Marites T. 2013. "The Role of Public–Private Partnerships on the

Access of Smallholder Producers of Mexican Cantaloupe to Fresh Produce Export Markets."

En Improving Import Food Safety, Wayne Ellefson, Lorna Zach and Darryl Sullivan, Editors,

(2013): 65-85.

Avendaño, R. B. 2018. Baja california: desarrollo hortícola, TLCAN y estándares. Artículo en

proceso de publicación.

Ávila, J. J. R. 2008. Diagnóstico en los niveles de higiene y sanidad durante el proceso de

elaboración de Alimentos Orgánicos Procesados, Caso: Tianguis Orgánico Chapingo. Tesis

profesional. Universidad Autónoma Chapingo. México. 89 p.

Blanco, R. F.; G. Casadiego A.; P. Pacheco. 2011. Calidad microbiológica de alimentos

remitidos a un laboratorio de salud pública en el 2009. Revista de Salud Pública. 13 (6): 953-

965. Colombia.

Bolaños, A. S.; Barrantes J. K. 2002. Recuento microbiológico y presencia de

enteropatógenos en vegetales cultivados y comercializados en el Área Metropolitana. Tesis

profesional. Universidad de Costa Rica. Costa Rica 51 p.

Page 63: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

49

Brooks, G, F., C. Carroll K.; S. Butel J.; A. Morse S.; Mietzner T. A. 2011. Microbiología

médica. 26a edición. McGraw-Hill. Interamericana Editores. México. 815 p.

Cabral, M. D.; C. Marques M.; I. Díaz C.; N. Fontoura S.; M. Dantas P.; A. Bisol S. 2006.

Microbiological quality of organic vegetables produced in soil treated with different types of

manure and mineral fertilizer. Brazilian Journal of Microbiology. (37):538-544.

Cámara, H. M.; M. Sánchez M.; Torija I. M. 2008. Frutas y verduras, fuentes de salud.

Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Salud Pública. España. 79 p.

Castro R. J.; M. Rojas O.; Y. Noguera U.; E. Santos L.; A. Zúñiga E.; C. Gómez A. 2006.

Calidad sanitaria de ensaladas de verduras crudas, listas para su consumo. Industria

Alimentaria. 9-21.

Castro I. I.; M. Gil; J. Tudela; R. Ivanek; A. Allende. 2015. Assessment of microbial risk

factors and impact of meteorological conditions during production of baby spinach in the

Southeast of Spain. Food Microbiol. Aug. (49): 173-181. Recuperado en mayo de 2018,

disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25846928

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (CESAVEG). 2017. Manual de Buenas

Prácticas Agrícolas y de Manufactura en Frutas y Hortalizas. Recuperado en diciembre de

2017, disponible en:

www.cesaveg.org.mx/html/inocuidad/divulgacion/MANUALESCIAD/BPAGTO.doc

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco (CESAVEJAL). 2018. Programa Inocuidad

Agroalimentaria. Recuperado el 5 de febrero de 2018, disponible en:

http://www.cesavejal.org.mx/inocuidad/inocuidad.html

Camacho, A.; M. Giles; A. Ortegón; M. Palao; B. Serrano; O. Velázquez. 2009. Técnicas

para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.

Codex Alimentarius. 2006. Principios para la rastreabilidad/rastreo de productos como

herramienta en el contexto de la inspección y certificación de alimentos. Recuperado en junio

de 2018, disponible en: www.fao.org/input/download/standards/10603/CXG_060s.pdf

Page 64: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

50

Codex Alimentarius. 2018. Principios generales del Codex Alimentarius. Recuperado en

febrero de 2018, disponible en: http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/about-codex/es/

De Pablo, B. M.; M. Moragas E. 2017. Recopilación normas microbiológicas y parámetros

físico-químicos. Bilbao. España. 54 p.

Díaz, A.; L. Gebler; L. Maia; L. Medina; S. Trelles. 2017. Buenas prácticas agrícolas para

una agricultura más resiliente. Lineamientos para orientar la tarea de productores y gobiernos.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 70 p.

Dos Santos, T. B; N. Da Silva; V. Junqueira.; J. Peeira. 2010. Microrganismos indicadores

em frutas e hortaliças minimamente processadas. Brazilian Journal of Food Technology.13 (2):

141-146, Campinas, Brasil.

FAO. 1997. Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) y

directrices para su aplicación. Recuperado en mayo de 2018, disponible en:

http://www.fao.org/docrep/005/y1579s/y1579s03.htm

FAO. 1999. ¿Qué es el Codex Alimentarius? Recuperado en junio de 2018, disponible en:

http://www.fao.org/noticias/1999/codex-s.htm

FAO. 2003. Agricultura Orgánica, Ambiente y Seguridad Alimentaria. Recuperado en abril de

2018, disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s03.htm

FAO/OMS. 1997. Comisión del Codex Alimentarius: Manual de procedimiento - Décima edición.

Recuperado en mayo de 2018, disponible en:

http://www.fao.org/docrep/w5975s/w5975s00.htm#Contents

FAO/OMS. 2005. Codex Alimentarius. Alimentos producidos orgánicamente. Segunda edición.

Roma, Italia. 65 p.

FDA. 1998. Guía para reducir al mínimo el riesgo microbiano en los alimentos, para frutas y

hortalizas frescas. U.S. Department of health and Human Services. Food and Drug

Administration Center for Food Safety and Applied Nutrition. Estados Unidos de América. 45 p.

Page 65: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

51

FDA. 2017. Frutas y verduras frescas: Cómo seleccionarlas y servirlas de forma segura.

Recuperado el 28 de enero de 2018, disponible en:

https://www.fda.gov/Food/ResourcesForYou/Consumers/ucm174468.htm

FDA. 2018. FDA Food Safety Modernization Act (FSMA). Recuperado en mayo de 2018,

disponible en: https://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/FSMA/#rules

Fernández, E. E.; Peña C. J. 2012. Riesgos microbianos en la producción de alimentos frescos

en áreas urbanas y periurbanas de américa latina. Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Cinvestav. México. 336 p.

Ferrato, J. 2004. Importancia de la gestión de la calidad en frutas y hortalizas: Situación y

perspectivas. Revista Agromensajes de la Facultad. Facultad de Ciencias Agrarias,

Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Recuperado el 2 de mayo de 2018, disponible en:

http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/12/1AM12.htm

FiBL/ IFOAM. 2017. Otro año récord para la agricultura orgánica en todo el mundo - 50,9

millones de hectáreas de tierras agrícolas orgánicas - el mercado orgánico crece a más de 80

mil millones de dólares EE. UU. Research Institute of Organic Agriculture. Recuperado el 8 de

febrero de 2018, disponible en:

http://www.fibl.org/en/media/media-archive/media-archive17/media-release17/article/bio-

waechst-weltweit-weiter-509-millionen-hektar-bioflaeche-biomarkt-ueber-80-milliarden-us-

dollar.html

Figueroa, A.; Oyarzun M. 2004. Buenas Prácticas Agrícolas: Potencial de diferenciación en

países de América Latina. Proyecto Regional para la Formación en Economía y Políticas

Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina (FODEPAL). 30 p.

Gómez, C. M. A.; R. Schwentesius R.; J. Ortigoza R.; L. Gómez T. 2010. Situación y

desafíos del sector orgánico de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 1 (4): 593-

608. México.

Gómez, T. L.; M. Gómez C. 2004. La agricultura orgánica en México y en el mundo. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Biodiversitas. (55): 13-

15. México.

Page 66: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

52

Gómez, T. L.; M. Gómez C. 2017. Agricultura Orgánica: Bases Técnicas. Centro de

Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI), Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo. México. 92 p.

Guzmán, T. E.; A. Rodríguez M.; M. Otero F.; O. Moreno S. 2005. El Análisis de Peligros y

Puntos Críticos de Control (HACCP) como instrumento para la reducción de los peligros

biológicos. Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET).VI (9): 1-14. España.

Hernández, A. S. 2009. Sanidad microbiológica de dos tipos de carne orgánica (pavo y res),

Tianguis Orgánico Chapingo.Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo. México. 111

p.

Hernández, F. L.; J. A. Muníve H.; E. Sandoval C.; D. Martínez C.; M. C. Villegas H. 2013.

Efecto de las prácticas agrícolas sobre las poblaciones bacterianas del suelo en sistemas de

cultivo en Chihuahua, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 4 (3): 353-365. México.

Hernández, P. M. 2009. Bacterias coliformes y Escherichia coli O157 en hortalizas frescas

comercializadas en el Tianguis Orgánico Chapingo. Tesis profesional. Universidad Autónoma

Chapingo. México. 84 p.

Hernández, M. S.; Escoto U. W. 2016. Evaluación microbiológica de hortalizas orgánicas

empacadas por la planta procesadora Acopo de R.L. Los Planes, La Palma, Chalatenango.

Tesis profesional. Universidad de el Salvador. El Salvados. 171 p.

IFOAM. 2003. Normas Para la Producción y Procesado Orgánico. Federación Internacional de

Movimientos de Agricultura Orgánica. Alemania. 154 p.

IFOAM. 2008. Definición de Agricultura Orgánica. Recuperado en noviembre de 2017,

Disponible en: https://www.ifoam.bio/en/organic-landmarks/definition-organic-agriculture

Johnston, L. M.; L.A. Jaykus; D. Moll; M.C. Martinez; J. Anciso; B. Mora; C. L. Moe. 2005.

A field study of the microbiological quality of fresh produce of domestic and Mexican origin. J

Food Prot. National Center for Biotechnology Information. 68(9):1840-1847. Estados Unidos

de América. Recuperado el 13 de mayo de 2018, disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17045687

Page 67: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

53

Joint Institute for Food Safety and Applied Nutrition (JIFSAN). 2002. Mejorando la

seguridad y calidad de frutas y hortalizas frescas: manual de formación para instructores.

University of Maryland. Estados Unidos de América. 31 p.

Legnani, P. P.; Leoni E. 2004.Effect of processing and storage conditions on the

microbiological quality of minimally processed vegetables. International Journal of Food

Science and Technology, Oxford, 39 (10): 1061-1068.

Ley Federal de Sanidad Vegetal. 1994. Sistemas de reducción de riesgos de contaminación

en la producción primaria de vegetales. Recuperado el 3 de febrero de 2018, disponible en:

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo11709.pdf

López, V. L.; E. Zapata M; V. Vázquez G; L. Garza B; R. Schwentesius R. 2012. Mujeres y

tianguis orgánicos en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT). México. 54p.

Lorente, G. G. 2010. Evaluación de un sistema de desinfección de acelga (Beta vulgaris var.

Cicla) mediante ozono acuoso. Tesis profesional. Universidad de la Habana. Cuba. 73 p.

Méndez, R. E. 2008. Correlación entre la presencia de microorganismos indicadores de

higiene y grupos patógenos de E. coli determinados por PCR en ensaladas de verduras crudas.

Tesis profesional. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. 83 p.

Mozombite, R. J. 2013. Diseño del sistema HACCP en productos vegetales (frutas-hortalizas).

Memoria Descriptiva. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Perú 61 p.

Nascimento, M. S.; Silva N.; Catanozi, M. P. L. M.; Silva, K. C. 2003a. Avaliação

microbiológica de frutas e hortaliças frescas, comercializadas no município de Campinas, São

Paulo. Revista Higiene Alimentar. 17 (114-115) 73-76. Brasil.

Nelson, E.; R. Schwentesius R.; L. Gómez T.; M. A. Gómez C. 2008. Un movimiento

orgánico local que crece: la Red Mexicana de Mercados Orgánicos. LEISA revista de

Agroecología. 24 (1): 18-21. México.

NOM-EM-008-FITO-1994. Norma Oficial Mexicana (con carácter de Emergencia), Requisitos

fitosanitarios para la importación de frutas y hortalizas para consumo humano.

Page 68: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

54

Recuperado en agosto de 2017, disponible en:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4749106&fecha=06/10/1994

NOM-EM-034-FITO-2000. Norma Oficial Mexicana (con carácter de emergencia), requisitos y

especificaciones para la aplicación y certificación de buenas prácticas agrícolas en los

procesos de producción de frutas y hortalizas frescas. Recuperado en agosto de 2017,

disponible en: http://legismex.mty.itesm.mx/normas/fito/fito034em.pdf

NOM-092-SSA1-1994. Norma oficial mexicana, bienes y servicios. Método para la cuenta de

bacterias aerobias en placa. Recuperado en septiembre de 2017, disponible en:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/092ssa14.html

NOM-093-SSA1-1994. Norma oficial mexicana, bienes y servicios. Prácticas de higiene y

sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos. Recuperado

en septiembre de 2017, disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/7502/nom-093-ssa1-1994.pdf

NOM-109-SSA1-1994. Proyecto de Norma Oficial Mexicana, bienes y servicios.

Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras de alimentos para su análisis

microbiológico. Recuperado en septiembre de 2017, disponible en:

http://legismex.mty.itesm.mx/normas/ssa1/ssa1109p.pdf

NOM-110-SSA1-1994. Norma oficial mexicana, bienes y servicios, preparación y dilución de

muestras de alimentos para su análisis microbiológico. Recuperado en septiembre de 2017,

disponible en:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/110ssa14.html

NOM-113-SSA1-1994. Norma oficial mexicana, bienes y servicios. Método para la cuenta de

microorganismos coliformes totales en placa. Recuperado en septiembre de 2017, disponible

en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/113ssa14.html

OIRSA. 2011. Manual para el control y aseguramiento de la calidad e inocuidad de frutas y

hortalizas frescas. Coordinación Regional de Inocuidad de Alimentos. Organismo Internacional

Regional de Sanidad Agropecuaria. San Salvador, El Salvador. 63 p.

Page 69: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

55

Olivé, G. E.; C. Vázquez L.; M. Valdés F.; B. Castro F. 2004. Análisis de peligro y puntos

críticos de control. Su relación con la inocuidad de los alimentos. Revista Cubana de Higiene

y Epidemiologia. 42 (2). La Habana. Cuba.

OMS. 2015. Informe de la OMS señala que los niños menores de 5 años representan casi un

tercio de las muertes por enfermedades de transmisión alimentaria. Recuperado en junio de

2018, disponible en:

http://www.who.int/es/news-room/detail/03-12-2015-who-s-first-ever-global-estimates-of-

foodborne-diseases-find-children-under-5-account-for-almost-one-third-of-deaths

OMS. 2017. Inocuidad de los alimentos. Centro de prensa. Nota descriptiva. Recuperado en

abril de 2018, disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs399/es/

OMS. 2018. E. coli. Nota descriptiva. Recuperado en enero de 2018, disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs125/es/

OMS/FAO. 2007. Codex Alimentarius. Frutas y hortalizas frescas. Recuperado en junio de

2018, disponible en: http://www.fao.org/3/a-a1389s.pdf

OPS. 2018. Diagnostico e investigación epidemiológica de las enfermedades trasmitidas por

los alimentos. Recuperado en junio de 2018, disponible en:

http://new.paho.org/arg/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroETAs/modulo2/modulo2

x.html

OPS/OMS. 2016a. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Recuperado en enero de

2018, disponible en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10836%3A2015-

enfermedades-transmitidas-por-alimentos-eta&catid=7678%3Ahaccp&Itemid=41432&lang=pt

OPS/OMS. 2016b. Peligros físicos. Inocuidad de Alimentos - Control Sanitario – HACCP.

Recuperado en mayo de 2018, disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10885%3A2015-

peligros-fisicos&catid=7678%3Ahaccp&Itemid=41432&lang=es

OPS/OMS. 2016c. Peligros físicos. Inocuidad de Alimentos - Control Sanitario – HACCP.

Recuperado en mayo de 2018, disponible en:

Page 70: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

56

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10849%3A2015-

peligros-quimicos&catid=7678%3Ahaccp&Itemid=41432&lang=en

Paula, P.; P. Simone S.; J. Olivera T.; C. Antunes U. y S. Farage. 2003. Contaminação

microbiológica e parasitológica em alfaces (Lactuca sativa) de restaurantes self-service, de

Niterói, RJ. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. 36 (4): 535-537. Brasil.

PROCOLOMBIA. 2013. Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria en los Estados Unidos.

Recuperado en mayo de 2018. Disponible en: http://www.procolombia.co/publicaciones/ley-de-

modernizacion-inocuidad-alimentaria-en-los-estados-unidos

Quintanilla, E. Z. 2014. Manual ilustrado de buenas prácticas agrícolas para la producción con

inocuidad de frutas y hortalizas, considerando el Cambio Climático. SENASAG. La Paz, Bolivia.

84 p.

Rivera, J. M.; C. Rodríguez U.; J. López O. 2009. Contaminación fecal en hortalizas que se

expenden en mercados de la ciudad de Cajamarca, Perú. Revista Peruana de Medicina

Experimental y Salud Publica. 26 (1): 45-48. Lima, Perú.

Rodríguez, A. G. 2002. Principales características y diagnóstico de los grupos patógenos de

Escherichia coli. Revista de Salud Pública. 44:464-475. México.

Rodríguez, S. R. 2017. La certificación participativa del Tianguis Orgánico Chapingo, Texcoco;

Edo. de México: análisis y propuestas para su mejoramiento. Tesis profesional. Universidad

Autónoma Chapingo. México. 169 p.

Rojas, P. I. 2017. Calidad microbiológica en tres hortalizas producidas en el Estado de México.

Tesis profesional. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.

Romero, C. R.; I. Herrera B. 2002. Síndrome Diarreico Infeccioso. Editorial Medica

Panamericana. México. 685 p.

Sandoval, A.; G. Carlos. 1991. Adiestramiento para la prevención y control de las

enfermedades gastrointestinales en el sector agua. Determinación de coliformes fecales.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México. 25 p.

Schwentesius, R. R. 2009. Certificación orgánica participativa en la Red Mexicana de

Tianguis y Mercados Orgánicos. Recuperado en abril de 2017. Disponible en:

Page 71: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

57

http://vinculando.org/organicos/red_mexicana_de_tianguis_y_mercados_organicos_ac_redac

_y.html

Schwentesius, R. Ra. 2018. México en el mundo orgánico. Imagen Agropecuaria. Recuperado

en agosto de 2018. Disponible en: http://imagenagropecuaria.com/2018/mexico-en-mundo-

organico/

Schwentesius R. Rb. 2018. El rescate del campo mexicano incluye sector orgánico. Imagen

Agropecuaria. Recuperado en agosto de 2018. Disponible en:

http://imagenagropecuaria.com/2018/el-rescate-del-campo-mexicano-incluye-sector-organico/

Schwentesius R. R.; M. A Gómez C.; E. Nelson. 2010. Producción orgánica y mercados

locales en México. Recuperado en abril de 2017. Disponible en:

http://vinculando.org/organicos/produccion_organica_y_mercados_locales_en_mexico.html.

SENASICA. 2002. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Guía para el Agricultor. SAGARPA.

México. 70 p.

SENASICA. 2006. Programa de Inocuidad Agrícola. Recuperado el 28 diciembre de 2017.

Disponible en: http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/inocd/inagri/Doc656/.

SENASICA. 2016a. Qué es y para qué sirve la Trazabilidad. Recuperado en junio de 2018.

Disponible en: https://www.gob.mx/senasica/articulos/que-es-y-para-que-sirve-la-trazabilidad

SENASICA. 2016b. FSMA y el Sistema de Inocuidad de México (SRRC). Recuperado en mayo

de 2018. Disponible en:

https://www.gob.mx/senasica/documentos/ley-de-modernizacion-de-la-inocuidad-alimentaria-

fmsa-e-los-estados-unidos-acciones-senasica?idiom=es

TOCh. 2016. Nosotros ¿Quiénes somos? Recuperado el 10 de febrero de 2017. Disponible

en: http://toch.com.mx/nosotros/quienes-somos

Valverde, A. C. 2004. Implementación de un programa de Buenas Prácticas Agrícolas en el

cultivo de espárrago verde en el fundo Santa Rosa, Huarmey, Ancash. Tesis profesional.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú. 50 p.

Page 72: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

58

Vargas, H. G.; A. Durán Q.; M. González L.; D. Mora A. 2015. Perfil de riesgos de

contaminación microbiológica y química en la cadena de producción de nueve productos

hortícolas para consumo fresco, de un grupo de empresas agrícolas del valle central de Costa

Rica. Revista Agronomía Costarricense. Universidad de Costa Rica. 39 (2): 105-119. San José

de Costa Rica.

Zambrano, Z. S. 2011. Calidad microbiológica de carne orgánica de pavo y res empacada al

vacío, comercializada en el Tianguis Orgánico Chapingo. Tesis profesional. Universidad

Autónoma Chapingo. México. 80 p.

Page 73: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

59

10. ANEXOS

Anexo 1. Procedimiento del Análisis Microbiológico

Se prepararon y esterilizaron los

medios de cultivo agar métodos

estándar y agar con eosina y azul

de metileno.

Se sembró en cajas Petri estériles de

plástico, alícuotas de 200 µL y se

vaciaron los medios de cultivo a 45 °C.

Se incubó a 37 °C por 48 h.

Se contaron las placas con 30 a 300 UFC.

Se obtuvieron las

muestras de

hortalizas en el

TOCh.

Se pesaron 20 g de

la muestra de cada

hortaliza.

Se diluyó con 180 ml de solución salina estéril (SSE) al 0.85 % y se homogeneizó en licuadora.

Se tomó 1 mL y se pasó a un tubo de

ensaye con 9 mL de SSE. Se realizaron

diluciones seriadas hasta la sexta dilución.

Se realizaron cálculos y los resultados se expresaron logaritmo base 10 de UFC por gramo (log10 UFC g-1).

Figura 14A. Procedimiento para la cuantificación de mesófilos aerobios totales, coliformes totales y E. coli.

Page 74: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

60

Anexo 2. Recopilación de Normas Microbiológicas y Parámetros Físico-Químicos de De Pablo y Moragas. Verduras y

hortalizas.

Page 75: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

61

Anexo 3. Proceso de certificación participativa en el Tianguis Orgánico Chapingo

El siguiente esquema menciona los pasos que se deben seguir en el Tianguis Orgánico Chapingo para obtener la certificación

participativa.

Fuente: Gómez y Gómez (2017).

El CC visita la unidad de

producción.

Cada miembro del CC llena

una lista de chequeo/ reporte

de inspección incluye los

puntos de control orgánicos.

El comité de Certificación

(CC) participativa revisa

datos básicos.

El productor aporta datos

básicos en cuestionario. 1

2

3

4

El CC diagnostica, analiza,

y discute lo observado.

El CC participativa se

reúne.

El CC otorga certificación

sin condiciones

El CC otorga certificación

con condiciones 8

7

6

5

Se asigna la sección del Tianguis

(orgánico o natural).

El CCOP elaborará un Dictamen/

carta se entrega al productor con

el resultado, condiciones.

El CCOP deniega la Certificación,

se ofrece asistencia técnica por

parte del personal del mercado

para la transición orgánica.

De forma continua se hacen

visitas a las unidades de

producción para revisar las

condiciones y recomendaciones

de la certificación.

9

10

11

12

Figura 16A. Proceso de Certificación Participativa en el Tianguis Orgánico Chapingo.

Page 76: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

62

Anexo 4. Memoria fotográfica

Figura 17A. Establecimientos de hortalizas del Tianguis Orgánico Chapingo.

Page 77: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

63

Figura 19A. Balanza de precisión y materiales para preparación de solución salina.

Figura 18A. Equipo empleado en el procesamiento de las muestras de hortalizas.

Page 78: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

64

Figura 21A. Material esterilizado, medio de cultivo y muestra de hortalizas.

Figura 20A. Autoclave, baño maría y cámara cuenta colonias.

Page 79: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

65

Figura 22A. Preparación de la primera dilución (20 g de una muestra de hortaliza con 180 ml de solución salina).

Figura 23A. Homogeneización de la muestra y la solución salina en licuadora osterizar durante 1.5 minutos.

Page 80: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

66

Figura 24A. Preparación de diluciones en tubos de ensaye de la dos a la sexta dilución.

Figura 25A. Siembra de alícuotas de 200 microlitros de las muestras y vaciado de medio de cultivo.

Page 81: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

67

Figura 26A. Cajas petri después del conteo de Unidades Formadoras de Colonias.

Figura 27A. Cajas petri con presencia presuntiva de E. coli.

Page 82: III - Rita Schwentesiusritaschwentesius.mx/.../Analisis_microbiologico_de_hortalizas.pdf · Cuadro 1. Brotes epidemiológicos en Estados Unidos de América, asociados a frutas y hortalizas

68

Anexo 5. Sustancias permitidas en la producción orgánica

Cuadro 7A. Ingredientes de origen no agrícola permitidos en el procesamiento de productos orgánicos.

*SIN Nombre Condiciones de uso

170 Carbonatos de calcio Autorizadas todas las funciones salvo colorante 270 Ácido láctico 290 Dióxido de carbono 296 Ácido málico 300 Ácido ascórbico 306 Extracto rico en tocoferoles Antioxidante en grasas y aceites 322 Lecitinas 330 Ácido cítrico 333 Citratos de calcio 334 Ácido tartárico {L (+) -} 335 Tartrato de sodio 336 Tartratopotásico 341 Fosfatomonocálcico Gasificante en harinas de autofermentación. 400 Ácido algínico 401 Alginato de sodio 402 Alginato de potasio 406 Agar 407 Carragenano o ºC arragenina 410 Goma de algarrobo o de garrofín 412 Goma de guar 414 Goma Arábiga 415 Goma Xantan 422 Glicerina o Glicerol Extractos vegetales 440 Pectinas 500 Carbonatos de sodio 501 Carbonatos de potasio 503 Carbonatos de amonio 504 Carbonatos de magnesio 516 Sulfato de calcio Acidulantes, corrector de la acidez,

antiaglomerante, antiespumante, agente de carga.Soporte.

524 Hidróxido sódico Tratamiento superficial de Laugengebäck. 551 Dióxido de silicio Agente antiaglutinante para hierbas y especias 938 Argón 941 Nitrógeno 948 Oxigeno Colorantes de origen vegetal Obtenido por procedimientos físicos

*SIN. Sistema Internacional de Numeración de aditivos alimentarios.