ilich

Upload: socorro-elvira-culquicondor-santur

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 ILICH

    1/10

    Ao del Centenario de Machu Picchu parael Mundo

    FACULTAD DE CIENCIAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGA

    INFORME 09

    FAMILIAS APIACEAE Y MYRTACEAE

    CURSO :

    -Botnica Fanerogmica

    CICLO :

    -VI

    ALUMNO :

    -ILICH PIER FLORES CULQUICONDOR

    PROFESORES :

    - Blga. CLAUDIA PALACIOS ZAPATA.

  • 8/4/2019 ILICH

    2/10

    Fig. 1: Rama florfera de Culantro

    DIVISIN: AngiospermaeORDEN: ApialesFAMILIA: ApiaceaeN.C:Coriandrum sativum

  • 8/4/2019 ILICH

    3/10

    Hoja inferior

    pennatfida

    1. HBITO:- Hierva anual, empleada como condimento en la alimentacin

    2. HOJAS- Compuestas, en la base son pennantiseptas (margen profundamente

    definido) y en la parte superior pennatfidas, alternas.

    Fig. 2: Hoja pennatisepta.

    3. INFLORESCENCIA- Umbela doble. Flor cliz 5 spalos, corola 5 ptalos unguiculados.

    androceo: 5 estambres, gineceo: ovario nfero, 2 carpelar, 2 locular, 2

    lobular. dos estilos con engrosamiento en la base llamados estilopodios.

    Fig.3: Inflorescencia tipo Umbela doble

  • 8/4/2019 ILICH

    4/10

    Spalos

    Ptalos

    2 lculos Ovario nfero

    Estigma

    Estilopodio

    Dos estigmas

    Fig. 4: Flor vista estereoscpica

    Fig. 5: Gineceo

  • 8/4/2019 ILICH

    5/10

    Botones

    Ovarionfero

    Fig.6: Inflorescencia - botones

    Fig. 7: ovario nfero

    4. FRUTO: Diaquenio

  • 8/4/2019 ILICH

    6/10

    Fig. 8: Rama florfera de la eucalipto

    DIVISIN: AngiospermaeORDEN: MyrtalesFAMILIA: MyrtaceaeN.C:Eucaliptus camaldulensis

  • 8/4/2019 ILICH

    7/10

    Peciolo

    Nerviocentral

    piceagudo

    Semilla

    1. HBITO:- rbol propio de Australia y naturalizado en Amrica.

    2. HOJAS:

    - Superiores falcadas, inferiores oblonga, alternas.

    Fig. 9: Hoja compuesta imparipinnada.

    3. INFLORESCENCIA

    - Umbela simple. Flor aislada protegida por capa externa del receptculofloral, caliz: 5 spalos soldados a receptculo, corola: 5 ptalos soldados.androceo: estambres numerosos dispuestos alrededor y en forma externaal receptculo, gineceo: ovario nfero, 4 carpelar, 4 locular, multiovular.

    4. FRUTO: Piccidio

  • 8/4/2019 ILICH

    8/10

    Fig.10: Fruto piccidioCUESTIONARIO

    1. Enumera las principales caractersticas de la Familia Cactaceae.

    - Porte: herbceas anuales, algunas arbustivas, bianuales o perennes, con

    entrenudos huecos y canales oleferos esquizgenos.- Hojas: alternas, sin estpulas, normalmente divididas y con vainas, en

    algunos casos enteros.- Flores: perfectas o imperfectas, reunidas en un tipo especial de

    inflorescencia umbela simple o compuesta, en algunos gneros puedenestar reunidas en forma de captulos o reducidas a una nica flor.

    - Perianto: las umbelas suelen presentar brcteas o bractolas en susbases formando el involucro o involucelo cuyo nmero es variable.Spalos 5, generalmente triangulares y escasamente desarrollados.Ptalos generalmente 5, libres, inflexos y caedizos.

    - Estambres: 5, libres, insertos debajo del disco estilar. Polen tricolporado.

    - Gineceo: ovario nfero, carpelos 2, lculos 2 con un vulo pndulo cadauno. estilos 2 sostenidos por un estilopodio, ste rgano varaconsiderablemente en forma, tamao, color y secrecin de nctar.

    - Fruto: muy variable. Por lo general es un esquizocarpo seco dividido en laparte inferior por una lnea en dos mericarpos, cada uno con una semilla,que pueden quedar suspendidos a un pedicelo comn bifurcado, elcarpforo, separndose en la madurez.

    - Semillas: con embrin pequeo y endosperma abundante.

    2. Utilidad y otros datos referentes a las especies citadas (alimenticias,medicinales, venenosas, endmicas, etc.)

    - Caracterizadas por la produccin de frutos aromticos que constan demericarpos, provistos de muchos conductos oleferos que contienenaceites esenciales. Las semillas se usan como aromatizantes y entre lasms importantes se encuentran el ans (Pimpinella anisum L.), el perejil(Petroselinum crispum (Miller) A.W. Hill), el apio (Apium graveolens L.), elcilantro (Coriandrum sativum L.), el comino (Cuminum cyminum L.), eleneldo (Anethum graveolens L.) y el hinojo (Foeniculum vulgare Miller). Elans se utiliza para dar sabor a pastas, en perfumera, fbrica de jabones yen la elaboracin de licores. El apio y el comino son muy demandados enel arte culinario para saborizar sopas, salsas, pasteles o aromatizar

    bebidas. El perejil y la zanahoria (Daucus carota L.) se utilizanprincipalmente para elaboracin de ensaladas (Hill, 1965).

    - Muchas especies son venenosas, como la cicuta (Conium maculatum L.)utilizada por Scrates para su muerte, utilizada actualmente en lasciencias mdicas (Heywood, 1985). Como plantas de adorno se utilizanalgunas del gnero Eryngium, de los que se hacen varios cultivares(Heywood, 1985). En medicina popular la infusin de eneldo y ans sonusadas para eliminar gases y para dolores intestinales. El ans es

  • 8/4/2019 ILICH

    9/10

    empleado para saborizar el mate. La zanahoria rallada se emplea, enaplicaciones locales, para curar peladuras y quebraduras de la piel. Seaconseja su consumo para fortalecer la visin (Martnez Crovetto, 1981).

    3. Enumera las principales caractersticas de la Familia Papaveraceae.

    - Porte: rboles o arbustos.

    - Hojas: enteras, simples, usualmente opuestas, estpulas efmeras oausentes, con puntuaciones glandulares, aromticas.

    - Flores: actinomorfas, perfectas, a veces imperfectas, epginas, dispuestasen cimas o solitarias.

    - Perianto: spalos 4-5, libres o connados, frecuentemente persistentes enel fruto, algunas veces formando una caliptra caduca. Ptalos 4-5, raroms o menos, imbricados o soldados, a veces formando una caliptracaduca.

    - Estambres: , insertos opuestos a los ptalos en fascculos; filamentoslibres o unidos en la base; anteras pequeas, verstiles o basifijas, condehiscencia longitudinal.

    - Gineceo: ovario nfero, 2- locular, placentacin axilar o parietal, estilosimple, alargado; estigma capitado o peltado; vulos 2-.- Fruto: cpsula, baya o drupa con 1 a semillas. - Semilla: sin endosperma o muy poco.

    4. Utilidad y otros datos referentes a las especies citadas (alimenticias,medicinales, venenosas, industriales, etc.)

    - Psidium guajava L. (guayabo): muy cultivado y conocido en regionestropicales como rbol frutal. La guayaba se consume como fruta fresca yadems en jaleas, mermeladas, compotas, conservas, jugos y helados. Esmuy aromtico y contiene mucho calcio, fsforo y vitaminas A y C. Las

    hojas, flores y frutos su utilizan en medicina popular como astringentescontra la diarrea, disentera y como cicatrizante. Su madera se utiliza entrabajos de carpintera casera (Hoyos, 1994). En Corrientes se conoce conel nombre vulgar de "araz", de all el nombre de una de las 7 puntas de laciudad de Corrientes; denominada tambin Punta Batera y actualmentePunta Mitre (Odoriz, 1999).

    - Eucalyptussp.: varias especies de este gnero se cultivan por su maderade buena calidad. Entre ellos Eucalyptus saligna Sm. muy cultivado enCorrientes, Misiones, Tucumn, Salta y Jujuy, se presta para carpinterade obra, mueblera, revestimientos y construcciones. Adems es de fcil

    combustin y su carbn es apreciado en la industria siderrgica. Tambinse obtienen pastas celulsicas de buena calidad a partir de l. La esenciade Eucalyptus se usa como aromatizante, expectorante y antisptica.Eucalyptus cinereaF. Muell. ex Benth. se utiliza como ornamental y parala formacin de cortinas rompe-viento y reparo de haciendas (Erize, 1977).

    - Eugenia jambos(L.) Alston (pomarosa): rbol muy cultivado en Venezuelapor sus vistosas flores, las que suelen estar presentes la mayor parte delao (Hoyos, 1994). Con igual propsito las especies de gnero

  • 8/4/2019 ILICH

    10/10

    Callistemonson cultivadas en las veredas de la provincia de Corrientes, yaque posee vistosas flores rojas (lo llamativo son los estambres) que seobservan en primavera y verano