iluminación- wendy quispe

Upload: brigitte-quispe

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    1/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    ILUMINACIÓN

    1. INTRODUCCIÓN

    La iluminación es un factor ambiental que interesa a los ergonomistas por suinfluencia en el desempeño de las tareas de los humanos; en general, la iluminaciónpuede interferir en la adecuada visualización de los objetos y entornos, la eficiencia yeficacia del trabajador, en proporcionar la información adecuada y oportuna deseñalización, además de que puede influir en el confort y salud visual. La iluminaciónpuede interferir en la adecuada percepción e interpretación de señales visuales por parte de los operadores; muchos de los procesos industriales cuentan con señalesluminosas para su monitoreo, por lo que contar con una iluminación adecuada

    favorece la percepción y procesamiento de las señales recibidas por el operador. Losergonomistas dedicados a esta área fundamentalmente estudian los factores de lavisión, las fuentes de iluminación, as como las caractersticas y requerimientos de lastareas y el entorno.

    2. PRESENTACIÓN

    !al como en una obra de teatro, donde cada escena recrea un clima acorde a lasituación, de la misma forma en la arquitectura será importante crear un ambiente

    especial para cada una de las m"ltiples y muy variadas actividades que se llevan acabo diariamente. 

    #na de las herramientas fundamentales e ideales para crear el ambiente apropiadopara cada momento lo constituye sin ninguna duda la luz. 

    #na iluminación bien planificada y ejecutada proporcionará siempre una sensación"nica en cada una de las actividades cotidianas. 

    La iluminación hace la diferencia. $esde la simple tarea de poder trabajar bien en un

    escritorio sin forzar la vista hasta el confort de una sala de espera a media luz.  

    La luz proporciona belleza y drama a un recinto; puede transformar una habitaciónpequeña en un sitio espacioso y aireado como tambi%n convertir un local de grandesdimensiones en un lugar ntimo y acogedor. &uede crear una atmósfera estimulantepara una noche de entretenimiento o una suave sensación de paz y rela' luego deuna jornada agitada. 

    http://www.ecured.cu/index.php/Iluminaci%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/index.php/Iluminaci%C3%B3n

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    2/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    3. OBJETIVOS

    Objetivo gee!"#

    o (arantizar la obtención de la más alta calidad posible de la imagen que se va a

    capturar.

    o (arantizar la uniformidad en el reparto de la luz, entendida como continuidad, sobretodo en realizaciones multicámara, especialmente conflictivas en este punto.

    $. MARCO TEÓRICO

    $.1. ILUMINACIÓN

    )s la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área,

    e'presada en lu'.)l objetivo de diseñar ambientes de estudio o trabajo adecuados para la visión no esproporcionar simplemente luz, sino permitir que las personas reconozcan sin error loque ven, en un tiempo adecuado y sin fatigarse.

    )l *+ de la información requerida para llevar a cabo un estudio se adquiere por medio de la vista.

    La falta de visibilidad y el deslumbramiento son causa de -)/(0/ )-(010230/La visibilidad depende de4 !amaño del objeto con el que se trabaja, la distancia a los

    ojos, persistencia de la imagen, intensidad de la luz, color, contraste cromático yluminoso con el fondo.

    Las unidades de medición son 351$)L5 en ))## y L#6 en )uropa. )n unaconversión apro'imada se multiplica la candela por 7+ para tener un lu'.

    &ara tener algunos puntos de referencia4

    La luz del sol en un da promedio oscila entre 8+.+++ hasta 7++.+++ L#6#na oficina iluminada tiene unos 9++ L#6

    $.2. LA LU%

    &'UE ES LA LU%(

    )s una forma particular y concreta de energa que se desplaza o propaga, no a trav%sde un conductor :como la energa el%ctrica o mecánica sino por medio deradiaciones, es decir, de perturbaciones periódicas del estado electromagn%tico delespacio; es lo que se conoce como

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    3/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    &odemos definir pues la luz, como isual o poder separador del ojo 3ampo visual

    $.3.1. *ACTORES DE LA VISIÓN

    La acomodación visual4 es la capacidad del ojo para enfocar a diferentes distancias.

    La adaptación visual4 proceso de adaptación del ojo a distintos niveles deluminosidad. )s más rápida de niveles de iluminación bajos a altos que viceversa.

    La agudeza visual4 capacidad de percibir y discriminar visualmente los detalles máspequeños.

    +. &E*ECTOS DE UNA DE*ICIENTE ILUMINACIÓN(

    3uando se realiza un trabajo en malas condiciones de iluminación puede aparecer una fatiga visual y del sistema nervioso central, resultante del esfuerzo requerido parainterpretar señales insuficientemente netas o equvocas y parcialmente una fatigamuscular por mantener una postura incómoda.

    La disminución de la eficacia visual puede aumentar el n"mero de errores y

    accidentes as como la carga visual y la fatiga durante la ejecución de las tareas;

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    4/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    tambi%n se pueden producir accidentes como consecuencia de una iluminacióndeficiente en las vas de circulación, escaleras y otros lugares de paso.

    ,. EL CON*ORT VISUAL

    )l confort visual es un estado generado por la armona o equilibrio de una elevadacantidad de variables. Las principales están relacionadas con la naturaleza,estabilidad y cantidad de luz, y todo ello en relación con las e'igencias visuales de lastareas y en el conte'to de los factores personales.

    Los deslumbramientos son casos lmite de desequilibrio luminot%cnico. /e producencuando la cantidad de luz procedente de uno o varios objetos que aparecen en elcampo visual es muy elevada.

    -.  RIESOS ERONÓMICOS EN EL LUAR DE ESTUDIO

    Los efectos de una mala iluminación sobre la salud se pueden resumir en tres tipos4

    7? !rastornos visuales@? 3efalalgias8? Aatiga general

    -.1. TRASTORNOS OCULARES

    Los principales trastornos oculares que aparecen en los utilizadores de pantallas devisualización son los siguientes4

    Un solo foco

    no abastece

    el 100% de

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    5/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    A/ A0teio0

    $olor e inflamación de los párpados. Aotofobia.

    &esadez ocular.

    B/ O4#"!e0

    rritación. Lagrimeo )nrojecimiento /ensación de cuerpo e'traño

    C/ Vi04"#e0

    )mborronamiento de las imágenes de cerca

    >isión enmascarada de lejos.

    >isión doble.

    -.2. CE*ALALIA

    )l dolor de cabeza aparece alrededor de los ojos normalmente detrás de ellos, la fatigavisual, que es la sobrecarga de los m"sculos que intervienen en el enfoque, puede causar dolor de cabeza. $e todas formas el m%dico que observa estos dolores de cabeza debe dehacer un diagnóstico diferencial con las siguientes causas4

    • Baqueca.•  5rteritis temporal.• )nfermedad de los senos.• Cerpes zoster.• $olor de4 odo, dental, trigeminal, cervical ect.• &roblemas de las lentes de contacto.• #lcera córneal.• 3onjuntivitis.

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    6/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    • $acriocistitis.• (laucoma.• ritis.• &arálisis de los m"sculos oculares.•

    1euritis óptica.• 3elulitis orbitaria.• )scleritis.• )nfermedad tiroidea.• )nfermedades neurológicas.• 0tras

    -.3. LA *ATIA

    )s una sensación de falta de energa, de agotamiento o de cansancio.

    )l patrón de fatiga por mala iluminación, esta descrito como, individuos que en la mañana selevantan descansados, pero que se cansan fácilmente con la actividad. 5simismo, losindividuos que se despiertan fatigados y el nivel de fatiga permanece constante durante todoel da pueden estar sufriendo depresión. /in embargo, estos patrones no son absolutos y lafatiga debe ser evaluada por un m%dico.

    La fatiga puede ser una respuesta normal e importante am la falta de buena iluminaciónnormalmente acompañada de esfuerzo, estr%s yDo la falta de sueño. /in embargo, tambi%npuede ser un signo no especfico de un trastorno psicológico o fisiológico grave.

    /i la fatiga es un motivo com"n de queja dentro de los puestos de trabajo y estudio, lailuminación debe ser evaluada.

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    7/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    5. TRABAJO

    6!e" 7e t!"b"jo8 talleres, áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas.

    T"!e"8  distinción moderada de detalles, ensamble, trabajo en banco y máquina,inspección, empaque y trabajo de oficina, estudio.

    Nive# 9:i9o 7e i#49i"i8 8++ lu'es

    ;.

    ;.

    ;.

    ;.

    ;.

    ;.

    ;.

    ;.

    ;.ESTUDIO

    6!e" 7e e0t47io8 5reas de dibujo, laboratorios.

    T"!e"8 $istinción clara de los detalles, de estudio o trabajo

    Nive# 9:i9o 7e i#49i"i8 E++ lu'es.

    Al haber

    sombra surgen

    disfuerzos en la

    vista, esto con

    lleva a

    problemas

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    8/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    Una iluminación deficiente puede originar:

    • Aatiga mental o cefalea4 resultado del esfuerzo constante al intentar leer alg"ndocumento, por ejemplo.

    • Aatiga 2uscular4 por la necesidad de mantener una postura incómoda o poconatural.

    Para evitar estos síntomas:

    • )legir la iluminación adecuada al área y al uso que se le da a esta.• !ener en cuenta los colores de las paredes, el n"mero y ubicación de las

    ventanas y los elementos u objetos que pueden reflejar la luz.

    1

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    9/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    10.3. Las bombillas o lámparas en nuestro pas cuentan con una m%tricade l"menes, para calcular los lu' es necesario tener en cuenta elárea en m@ :metros cuadrados en la que se proyectará la luz.

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    10/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    11. Reooi9ieto

    )l propósito del reconocimiento, es determinar las áreas y puestos de trabajo que cuentencon una deficiente iluminación o que presenten deslumbramiento, para lo cual se debenconsiderar las opiniones de los trabajadores o estudiantes y realizar un recorrido por todas

    las áreas del centro de trabajo o estudio, as como recabar la información t%cnica yadministrativa que permita seleccionar las áreas y puestos por evaluar.

    La información que debe recabarse y registrarse es la siguiente4

    &lano de distribución de áreas $escripción del proceso. $escripción del puesto. 1"mero de trabajadores o estudiantes por área.

    12.Ev"#4"i

    Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño, con un n"mero mnimo dezonas a evaluar y realizar la medición en lugar donde haya mayor concentración detrabajadores o estudiantes o en el centro geom%trico de cada una de estas zonas. )n caso deque los puntos de medición coincidan con los puntos focales de las luminarias, se debeconsiderar el n"mero de zonas de evaluación..

    )l valor del ndice para establecer el n"mero de zonas a evaluar, está dada por la siguienteecuación4

    3 F :':y

      h:'Gy$onde4

    3 FHndice del área.:',y F dimensiones del área :largo y ancho, en metros.h F 5ltura de la luminaria respecto al plano de trabajo o estudio en metros.

    )n el puesto se debe realizar al menos una medición en cada plano, colocando el lu'ómetrotan cerca como sea posible del plano de trabajo, y tomando precauciones para no proyectar sombras ni reflejar luz adicional sobre el lu'ómetroAactor de -efle'ión es la relación entre la luz reflejada por una superficie y la luz incidentesobre ella.

    -F iluminación reflejadaluminación incidente

    13.Me7ii 7e #" !e=#e>i.

    /e coloca la c%lula del lu'ómetro de cara a la superficie. /e retira la c%lula, lentamente, de 7+ a 7E cms. de la superficie. /e registra la lectura 5 :luminación reflejada.

    /e coloca la c%lula sobre la superficie, orientada en sentido contrario. /e registra la lectura I :luminación incidente.

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    11/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    $ividiendo la lectura 5 entre la lectura I obtiene un valor apro'imado delfactor de refle'ión de la superficie medida.

    NIVELES M6?IMOS PERMISIBLES DEL*ACTOR DE RE*LE?IÓN. CONCEPTO

    N@VELES M6?IMOSPERMISIBLES DE REL*E?IÓN

    =!)3C0/ J+

    &5-)$)/ K+

    &L510 $) !-5I5B0 E+

    /#)L0/ E+

    /e considera que e'iste deslumbramiento en las áreas y puestos de trabajo, cuyo f supere los valores de la tabla. La evaluación de los niveles de iluminación debe realizarse en una jornada bajo

    condiciones normales de operación. /e puede hacer por áreas de trabajo, puestos detrabajo o una combinación.

    1$.CRITERIOS DE DISEO

    &ara los ámbitos de trabajo se utilizan tres tipos de iluminación artificial4

    • luminación general uniforme• luminación general con apoyo de iluminación localizada• luminación general localizada

    A I#49i"i ee!"# Ui=o!9e

    #na instalación de iluminación general uniforme es aquella en que las luminarias sedistribuyen de tal forma que se obtenga una iluminación uniforme en todos losposibles planos de trabajo.La distancia entre luminarias no deberá e'ceder de un M de la altura de la fuente por encima del plano de trabajo.

    B I#49i"i ee!"# Co Aoo De I#49i"i Lo"#i"7"

    /e complementa la iluminación general con puntos de luz en lugares concretos en losque se requiere un nivel de iluminación más elevado. )ste es el caso del trabajo conuna máquina de coser donde se requiere un nivel de iluminación alto en el áreadonde la aguja trabaja.

    /i, en este caso, la iluminación general no es la adecuada, se puede producir uncontraste elevado entre la pequeña área que requiere nuestra visión y la periferia. &or ello, se debe establecer que la iluminación general no sea inferior a tres veces la razcuadrada de la iluminación localizada requerida4

    C I#49i"i ee!"# Lo"#i"7"

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    12/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    /i se conoce la ubicación de cada puesto de trabajo, se pueden distribuir lasluminarias de forma que se proporcione a cada puesto el nivel de iluminaciónadecuado, sin que generen problemas de brillos y reflejos. /e deben distribuir lasluminarias de forma que la luz incida en los escritorios de forma lateral.#no de los aspectos más importantes en la evaluación de los deslumbramientos es el

    ángulo en el que se ve el foco luminoso)l punto esencial que se debe retener es que, cuanto más se apro'ima una fuenteluminosa a la lnea de visión del observador, más deslumbrante se hace aqu%lla.)l deslumbramiento aumenta rápidamente cuando el ángulo $ disminuye)s posible reducir el reflejo de alguna superficie con el uso de superficies que nobrillan o color mate y con una orientación diferente de la superficie de trabajo o tarea,además de las modificaciones recomendadas para el reflejo directo.!anto el color como la te'tura tienen efectos psicológicos en las personas. Losanalistas usan colores para reducir los contrastes fuertes, aumentar la reflectancia,resaltar los peligros y llamar la atención a ciertas caractersticas del entorno detrabajo.

    )fectos de una mala iluminación sobre la salud N!ienes datos que reflejan esteproblemaO

    D

    I#49i"i 7ee9e!gei"

    !odos los lugares de trabajo deben disponer de alumbrado de emergencia,evacuación y seguridad, para evitar que un fallo en el sistema de iluminación normalpueda suponer riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadoresDas que seencuentren realizando su actividad.)stos tipos de iluminación deben estar alimentados por una fuente de energaindependiente de la que proporciona la iluminación natural, cuyo funcionamiento debeponerse en marcha inmediatamente despu%s de producirse el fallo en el sistema deiluminación habitual.

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    13/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    )n el -eglamento )lectrot%cnico de Iaja !ensión :!3?I! @* y en la 1orma Iásicade )dificación 1I)P3& JK :art. @7 se establecen los requerimientos legales paraeste tipo de iluminación.

    3on el fin de evitar los riesgos el%ctricos debidos a defectos de los sistemas de

    iluminación, se deberá cumplir lo establecido en el -eglamento )lectrot%cnico deIaja !ensión :!3?I! @*.

    1+.LEF DEL CUADRADO DE LA DISTANCIA

    La ley más importante, en cuanto a nivel luminoso se refiere, es la ley inversa delcuadrado de la distancia. &or esta ley podernos decir que la iluminación de unasuperficie situada perpendicularmente a la dirección de la radiación luminosa esdirectamente proporcional a la intensidad luminosa e inversamente proporcional alcuadrado de la distancia que lo separa de la misma. 5lejarse al doble de la distancia

    original de un foco representa disminuir la iluminación a una 7D9 parte de la que tenainicialmente.

    3uando aumenta la distancia entre una fuente luminosa y el objeto, la luz es difundidaen un área más amplia y la intensidad disminuye. )s decir, la intensidad de un hazluminoso

    1,.

    CONTAMINACIÓN LUM@NICA.

    )ste factor sólo afecta a las observaciones nocturnas en el espectro visible y cercanoal visible.

    La contaminación lumnica es el brillo o resplandor de luz en el cielo producido por ladifusión y refle'ión de la luz artificial en los gases y partculas de la atmósfera.

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    14/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    )ste resplandor, producido por la luz que se escapa de las instalaciones dealumbrado de e'terior, produce un incremento del brillo del fondo natural del cielo. 5lhacerse las observaciones de objetos astronómicos por contraste con el fondo delcielo, un incremento del brillo del fondo disminuye este contraste e impide ver los

    objetos con un brillo similar o inferior al del fondo.

    1,.1. E# =#4jo #49io0o.

    La forma en que la luz artificial es enviada hacia el cielo puede dividirse en trespartes.

    • $irecta, desde la propia fuente de luz :lámpara ó bombilla.• &or refle'ión en las superficies iluminadas.• &or refracción en las partculas del aire

    a La refracción suele tener un impacto muy despreciable con respecto a las otras dos ysu influencia depende del tamaño y cantidad de partculas del aire entre la fuente deluz y la zona iluminada. $isminuye con la distancia entre la fuente y la zonailuminada.

    b La refle'ión suele tener un impacto inferior a 7+ veces el impacto $irecto. Ladiferencia principal con el $irecto es que tiene un bajo brillo :millares de vecesinferior. /u impacto es importante en grandes instalaciones o en pequeñas cuandose encuentra cercano al 0bservatorio :distancias inferiores a 7+ m..

    /u impacto no se puede eliminar totalmente pero puede reducirse evitando e'cesosen los niveles de iluminación ó reduciendo estos a altas horas de la noche cuando nose necesiten niveles elevados.

    !ambi%n puede disminuirse reduciendo los ndices de refle'ión de las superficiesiluminadas :colores oscuros.

    c )l impacto $irecto es el más perjudicial.

    &rincipalmente es producido por focos o proyectores sim%tricos :alumbrado degrandes áreas, zonas deportivas, puertos, aeropuertos, fachadas de edificios, etc.

    con elevada inclinación :superior a @+Q donde parte del flujo de la lámpara :bombillaes enviado directamente sobre el horizonte, desperdiciando energa luminosa.

    )stos casos son especialmente graves pues en general utilizan lámparas de granpotencia :9++ R.? @+++ R. con un elevado paquete luminoso, de forma que un sóloproyector puede impactar más que una población iluminada de 7.+++ habitantes.

    )l impacto $irecto puede eliminarse totalmente dirigiendo la luz sólo all donde senecesite evitando enviar flujo hacia el cielo.

    Los letreros luminosos deberan apagarse de igual forma o realizarse de forma quesu luz se proyecte totalmente por debajo del horizonte donde realmente el ciudadanolo va a percibir :similar a las luminarias empotradas en techos de oficinas.

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    15/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    La eliminación del impacto $irecto suele suponer como mnimo un aumento del @Een los niveles de iluminación usando la misma lámpara, por lo que se puede reducir el n"mero de luminarias o el consumo de las lámparas para obtener los mismosniveles anteriores con menos energa.

    1-.&'U) DICE LA LEF(

    &rincipios generales establecidos en el -$ 9*KD7JJ=4

    7. La iluminación de cada puesto de trabajo deberá adaptarse a las caractersticasde la actividad que all se realice.

    @. /iempre que sea posible, los lugares de trabajo deberán tener una iluminaciónnatural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando lanatural por s sola no es suficiente.

    8. Los niveles mnimos de iluminación regulados se han presentado en el apartadoS1iveles recomendadosT de este mismo te'to, tras las recomendaciones t%cnicasdel 3)1!3 7KJ.

    9. La iluminación de los lugares de trabajo debe tener una distribución ycaractersticas acordes a la tarea que se está ejecutando, a saber4

    $istribución uniforme. 3ontrastes adecuados. )vitar deslumbramientos.

    15.LOSARIO

    o $eslumbramiento4 es cualquier brillo que produce molestia, interferencia con la visióno fatiga visual.

    o Irillo4 es la intensidad luminosa de una superficie en una dirección dada, por unidadde área proyectada de la misma.

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    16/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    o -efle'ión4 es la luz reflejada por la superficie del cuerpo.

    o 1ivel de iluminación4 cantidad de energa radiante medida en un plano de trabajodonde se desarrollan actividades, e'presadas en lu'.

    o Luminaria4 equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por unalámpara o lámparas y el cual incluye todos los accesorios necesarios para fijar,proteger y operar esas lámparas y los necesarios para conectarse al circuito deutilización el%ctrica

    o &lano de trabajo4 es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual el estudio esusualmente realizado, y cuyos niveles de iluminación deben ser especificados ymedidos.

    o  Urea de estudio4 es el lugar del centro de estudio, donde normalmente se desarrollanlas actividades

    o luminación complementaria4 es un alumbrado diseñado para aumentar el nivel de

    o luminación en el área determinada.

    o luminación localizada4 es un alumbrado diseñado para proporcionar un aumento deiluminación en el plano de estudio.

    o /istema de iluminación4 es el conjunto de luminarias destinadas a proporcionar unnivel de iluminación para la realización de actividades especficas.

    1;.BIBLIORA*IA

    http4DDVVV.hospitaldeltrabajador.clDhtD3omunidadD(uia/aludD>idaD!rabajo/aludableD&aginasDLa?iluminacion?apropiada?para?trabajar?mejor.asp'

    http4DDblog.tgestiona.com.peDiluminacion?adecuada?trabajo?oficinasD

    http://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Vida/TrabajoSaludable/Paginas/La-iluminacion-apropiada-para-trabajar-mejor.aspxhttp://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Vida/TrabajoSaludable/Paginas/La-iluminacion-apropiada-para-trabajar-mejor.aspxhttp://blog.tgestiona.com.pe/iluminacion-adecuada-trabajo-oficinas/http://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Vida/TrabajoSaludable/Paginas/La-iluminacion-apropiada-para-trabajar-mejor.aspxhttp://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Vida/TrabajoSaludable/Paginas/La-iluminacion-apropiada-para-trabajar-mejor.aspxhttp://blog.tgestiona.com.pe/iluminacion-adecuada-trabajo-oficinas/

  • 8/17/2019 Iluminación- Wendy Quispe

    17/17

      UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

    http4DDlaergonomiayelambitolaboral.blogspot.comD

    http4DDVVV.insht.esDportalDsiteD)rgonomia@Dmenuitem.*b@dKabdbe9a8=9bcK799a8

    a7*+877a+DOvgne'toidF98e8cd+7fd9b@87+>gn>327+++++*78+77+a-3-$ http4DDes.slideshare.netDguruclef+7Diluminacion?y?ergonomia

    L5 &-)>)13W1 $) -)/(0/ )1 L0/ L#(5-)/ $) !-5I5B0

    http://www.edutecne.utn.edu.! edutecne"utn.edu.!

    http://laergonomiayelambitolaboral.blogspot.com/http://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/menuitem.8b2d6abdbe4a374bc6144a3a180311a0/?vgnextoid=43e3cd01fd4b2310VgnVCM1000008130110aRCRDhttp://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/menuitem.8b2d6abdbe4a374bc6144a3a180311a0/?vgnextoid=43e3cd01fd4b2310VgnVCM1000008130110aRCRDhttp://es.slideshare.net/guruclef01/iluminacion-y-ergonomiahttp://www.edutecne.utn.edu.ar/http://laergonomiayelambitolaboral.blogspot.com/http://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/menuitem.8b2d6abdbe4a374bc6144a3a180311a0/?vgnextoid=43e3cd01fd4b2310VgnVCM1000008130110aRCRDhttp://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/menuitem.8b2d6abdbe4a374bc6144a3a180311a0/?vgnextoid=43e3cd01fd4b2310VgnVCM1000008130110aRCRDhttp://es.slideshare.net/guruclef01/iluminacion-y-ergonomiahttp://www.edutecne.utn.edu.ar/