ilus?raclon;gtovannitazza la flagrancia y el proceso … · lunes 1de febrero del 2016 el...

1
JUSTICIA RÁPIDA La flagrancia y el proceso inmediato - PABLO SÁNCHEZ VELARDE - FIscal de la Na cïón L os tíkimos acontecimien- tosjudidales que han ge- nerado la atendón pública yeldebatedudadanose relacionan con las senten- cías dictadas casi de inmediato por flagrancia. Términos como ’proceso inme- diato’y’flagrancia’se repiten cons- tantemente por los diversos actores de la sociedad. ¿Cuánto conocemos realmente sobre estos conceptos? ~learnos. El proceso inmediato es un pro- ceso especial previsto en el Nuevo Código Procesal Penal (CPI?) y pro- cede en tres supuestos, cuando: a) la persona es sorprendida en flagrante delito, b) la persona confiesa el de- lltoyc) haysuficiencia probatoria. En estos casos, el Decreto Legislativo 1194 obliga al fiscal a que solo en los casos de delito flagrante debe pro- mover el proceso inmediato, dejan- do de lado el proceso comun. Laflagrancia es un estado evi- dente de la comisión de un deíitoyhabilita ala policía a detener a una persona; el fis- cal solo cuenta con 24 horas para ponerlo a disposición del juez. El artículo 259 del CPP admite cuatro estados de flagrancia: a) cuando el sujeto es- tá cometiendo el delito (flagrancia propiamente dicha),b) cuando es detenido inmediatamente despues de haber cometido el delito (cuasi flagrancia), c) cuando se le encuen- tra dentro de las 24 horas de produ- cido el delito con los objetos o ins- trumentos delmismo (presundón legal) yd) por sindicación deltestigo o víctima o por videovigilanda (pre- sunción por sindicación). El Decreto Legislativo 1194 cam- bia el verbo rector ’podrá’ que facul- tabaalfiscal, por’ deberá’. Seafirma que ello afecta la discrecionalidad del fiscal. Ciertamente es discuti- ble, pues en la práctica quien caliñ- cala flagranda es elfiscaL Sidicha autoridad considera que los hechos no configuran fla- grancia, no está obligado a requerir el proceso inmedia- to. Si existiendo flagrancia, el fiscal no cuenta con los elementos de prueba mate- riales inmediatos para sustentar su pedido ante el juez (por demora en las pesquisas, por ejemplo), deberá seguir con elproceso comun. Deben señalarse tres aspectos punmales: Primero, afirmar queelincre- mento de las condenas puede gene- rar el colapso del sistema carcelario escapa ala función fiscalyjudidal, no es realyevidencia una falta de coherencia y previsión en la política criminal del Estado al elaborary pro- mulgar este decreto legislativo. Los fiscales solo aplicanla ley. Se pueden imponer penas de corta duración o de servidos comunitarios. Segundo, cuando se elaboren le- yes, debe contarse con la opinión de los entes especializados enjusticia para su mejor redacciónyviabili- dad, lo que no ocurrió en este caso. Terceto, debieron considerarse los recursos humanosylogísticos que sustenten la aplicación de esta nueva ley. No se ha previsto la nece- sidad de mayor mímero de fiscales," personalataxiliar, capacitaciónylo- gística. No se puede afirmar que la implementación de estas medidas se finanaan con cargo alpresu puesto institucional [...] sin deman- dar recursos adidonales al tesoro público". LTenemos tesoro püblico? La fiscalía ha hecho el requerimien- to necesario, ojalá se atienda. La flagrancla y el proceso inme- diato generan una respuesta positi- va al clamor social dejustida y apor- ta ala seguridad ciudadana. En este sentido ...... el Mmasteno Publico esta i eomprometidoyatento aloscasos de flagrancia. Justicia rápida, ysobre todo segu- ra, es justicia.

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ILUS?RAClON;GtOVANNITAZZA La flagrancia y el proceso … · LUNES 1DE FEBRERO DEL 2016 EL COMERCIO.A21 El Comercio abre sus paginas al intercambio de ideas y reflexiones, En este

I

LUNES 1DE FEBRERO DEL 2016EL COMERCIO.A21

El Comercio abre sus paginas al intercambio de ideas y reflexiones, En este marco plural,e D~anononecesar’amenteco ncdeconlasop’n onesdelosart culstasquelasfirman aunquesiemprelasrespeta

LA IMPORTANCIA DE LOS SONDEOS ELECTORALESRINCÓN DELAUTOR

LSirven las encuestaspresidenciales?

- RAÚL FERRERO -

as encuestas nunca sonexactas, ni pueden serio,por lo voluble y cambianteque puede resultar la opi-nión dudadana. Además,

faltando setenta días paralas elec-dones, no a todos les es fácil decidircon qué candidato simpatizan masy, al momento de ser consultados,pueden no tener clara su preferen-cia. Esto es más evidente en casoscomo el peruano, en que el sufragioes obligatorio y aproximadamen-te entre 10% y 15% de los electoresdecide su voto el mismo día de loscon’nclos,

Sin embargo, los resultados delas muestras de preferencias elec-torales, aunque preliminares, nosdan una idea de cómo van evoludo-nando las simpatías de los votantescuando se les inqniere sobre el can-didato por el cual piensan votar enlas próximas elecciones presiden-cia]es.

Es por ello que no se deben des-deñar los resultados de las encues-tas, ya que sirven para conocer ten-dencias,lo que permite formarseuna idea de hacia qué candidatosse inclina más el electorado y haciacuáles no, en un determinado mo-mento. Realmente, una encuesta separece mucho auna foto que recogeuninstante.

Ala luz de ellas, los c andi-datos pueden corregir suspropuestas o incidir másen aquellas que mayor o. ,, .~..aceptación tengan. Asu vez, el electoradopuede reflexionar so-bre sus propias inclina-ciones y hasta con ciertorealismo modificar su parecer, esco-giendo a uno de los que mas opcióntenga. Estoperjudica Mos candi-datos más pequeños, quienes al noconcitar el suticiente interés de losvotantes dejan de serconsiderados

por el elector (el que en mu-chos casos puede preferir.,una opc~on con mayores po~sibilidades de ganar, o de de-notar a quien menos quiereque triunfe).

Por otrolado, aestasaltu-ras, buena parte de los ciudadanostodavía sigue buscan¢o al candida-to que atralga su preferencia, por noestar del todo convencido con las al-ternativas que se ofrecen, dado quemuchos peruanos todavía no logranencontrar a quien encarne sus justasaspiraciones de cambioy, alavez,sea capaz de liderar la recuperación

PREF[ RENCIASElavance de las técnicas

modernas hace pos~le que ungrupo de personas nospem~conocer lo que opinan nñles~

económica que en la acmalPdad nos es manifiestamenteesquiva.

Desde hace tiempo atráshemos escuchado decir alosmás duchos en política quelas campañas electorales

recién comienzan faltando sesen-ta días para los comicios generales,y que los actos previos no son sinopreparatorios. Si ese fuese el caso,todavía quedan diez días más paraque estas comiencen realmente a to-mar cuerpo, ya que hasta ahora losdistimos candidatos se habfianlimi-tado a prepararse para la recta finalque es la que realmeme cuenta.

Eso no quiere decir, empero, quelas encuestas no interesan antes delplazo mencionado. Los indicado-res anficipados sobre cómo van las

candidaturas son convenientes parasaber qué está buscando el electo-radoyqué espera de quienes quie-ren representarlo, de forma que losaspirantes al máximo cargo públi-co tengan lainformadónnecesariapara reformular sus planteamien-tos yhasta rectificar dertos temas decampaña que les puedan estar aca-rreando dificultades.

También es ciertoque, desgra-ciadamente, no faltan encuestado-ras poco serias que se someten ain-fluencias ex’temas para acomodarsus resultados. Felizmente ese tipode irregularidades cada vez son me-nos al haberse profesionahzado losmétodos ylas técnicas de investiga-ción para realizar las encuestas, porlo que hoyla ciudadanía respeta, conrazón, alas que más prestigio tienenen el mercado.

En la actualidad, el avance de lastécnicas modernas hace posible queun grupo de personas nos permitaconocer lo que opinan miles de ellas.

ILUS?RAClON;GtOVANNITAZZA

JUSTICIA RÁPIDA

La flagrancia y el proceso inmediato- PABLO SÁNCHEZ VELARDE -

FIscal de la Na cïón

Los tíkimos acontecimien-tosjudidales que han ge-nerado la atendón públicayeldebatedudadanoserelacionan con las senten-

cías dictadas casi de inmediato porflagrancia.

Términos como ’proceso inme-diato’y’flagrancia’se repiten cons-tantemente por los diversos actoresde la sociedad. ¿Cuánto conocemosrealmente sobre estos conceptos?~learnos.

El proceso inmediato es un pro-ceso especial previsto en el NuevoCódigo Procesal Penal (CPI?) y pro-cede en tres supuestos, cuando: a) lapersona es sorprendida en flagrantedelito, b) la persona confiesa el de-lltoyc) haysuficiencia probatoria.En estos casos, el Decreto Legislativo1194 obliga al fiscal a que solo en loscasos de delito flagrante debe pro-mover el proceso inmediato, dejan-do de lado el proceso comun.

Laflagrancia es un estado evi-

dente de la comisión de undeíitoyhabilita ala policía adetener a una persona; el fis-cal solo cuenta con 24 horaspara ponerlo a disposicióndel juez. El artículo 259 delCPP admite cuatro estadosde flagrancia: a) cuando el sujeto es-tá cometiendo el delito (flagranciapropiamente dicha),b) cuando esdetenido inmediatamente despuesde haber cometido el delito (cuasiflagrancia), c) cuando se le encuen-tra dentro de las 24 horas de produ-cido el delito con los objetos o ins-trumentos delmismo (presundónlegal) yd) por sindicación deltestigoo víctima o por videovigilanda (pre-sunción por sindicación).

El Decreto Legislativo 1194 cam-bia el verbo rector ’podrá’ que facul-tabaalfiscal, por’ deberá’. Seafirmaque ello afecta la discrecionalidaddel fiscal. Ciertamente es discuti-ble, pues en la práctica quien caliñ-cala flagranda es elfiscaL Sidicha

autoridad considera que loshechos no configuran fla-grancia, no está obligado arequerir el proceso inmedia-to. Si existiendo flagrancia,el fiscal no cuenta con loselementos de prueba mate-

riales inmediatos para sustentar supedido ante el juez (por demora enlas pesquisas, por ejemplo), deberáseguir con elproceso comun.

Deben señalarse tres aspectospunmales:

Primero, afirmar queelincre-mento de las condenas puede gene-rar el colapso del sistema carcelarioescapa ala función fiscalyjudidal,no es realyevidencia una falta decoherencia y previsión en la políticacriminal del Estado al elaborary pro-mulgar este decreto legislativo. Losfiscales solo aplicanla ley. Se puedenimponer penas de corta duración ode servidos comunitarios.

Segundo, cuando se elaboren le-yes, debe contarse con la opinión de

los entes especializados enjusticiapara su mejor redacciónyviabili-dad, lo que no ocurrió en este caso.

Terceto, debieron considerarselos recursos humanosylogísticosque sustenten la aplicación de estanueva ley. No se ha previsto la nece-sidad de mayor mímero de fiscales,"personalataxiliar, capacitaciónylo-gística. No se puede afirmar que laimplementación de estas medidasse finanaan con cargo alpresu

puesto institucional [...] sin deman-dar recursos adidonales al tesoropúblico". LTenemos tesoro püblico?La fiscalía ha hecho el requerimien-to necesario, ojalá se atienda.

La flagrancla y el proceso inme-diato generan una respuesta positi-va al clamor social dejustida y apor-ta ala seguridad ciudadana. En estesentido ......el Mmasteno Publico estai

eomprometidoyatento aloscasosde flagrancia.

Justicia rápida, ysobre todo segu-ra, es justicia.

LCómo’compramos’un político?

ROLANDOAREIJAROC.Presidente de ArellanoMarket~ngyprofesorde Centrum Católica

Mi reciente libro "Vamosa comprar un político"(2015) ha recibido diver-sas críticas por comparar lacompra de un refrigerador

con elvom dudadano. Los críticos no pa-recenhaber entendido latesis que motivóescribirlo, que es que muchos ciudadanosvotan sin :informarse adecuadamente y ne-cesitan ’alfabetización democrática’ queles enseñe a poner en la elección políticaal menos el mismo celo que ponen al com-prar un simple artefacto para elhogar.

/.Hacemos menos esfuerzo cuando vo-tamos que cuando compramos un refrige-rador? La evidencia nos dice que sí, deva-rias formas.

a) Como lo muestran diversos estudios,muchos peruanos vemos alas eleccionescomo una obligación más quecomo unde-recho, Vamos a votar para evitar la multa olas sanciones yno a ejercer nuestra fuerzaciudadana para escoger algo que favore-ce a la sociedad en quevivimos. ¿Havistoellector a gente molesta o irritada porquedebe elegir un refrigerador o un aura parala familia? ¿Yla ha visto cuando tiene que’perder’ un domingo por ir a votar?

b) Al ser considerada una obligación, vo-tamos a regaña dientes, sin darle la impo r-tanda debiday como tina carga de la quedebemos liberarnos pronto. El que una in-mensa cantidad de ciudadanos decidamosenla fila de votación muestra que nuestroproceso se parece más al de la compra porimpulso de un chocolate cuando estamosantelacajadel supermercado, que ala com-prareflexiva de la refrigeradora, en la que elpagoes simplementela confirmación finalde una decisión bien pensada.

c) Mientras quien compra un refrigera-dor tiene relativamente claras sus necesi-dades ypreferencias (tamaño grande, sisomos muchos en casa; con un buen con-gelador, si guardaremos alimentos pormucho tiempo, etc.), nuestro estudio na-cinnal de actitudes políticas muestra quela mayoría no tiene claro qué característi-cas desea en sus autoridades. Así (aunquelos promedios esconden diferencias en-tre votantes de estilos de vida diferenteso ciudades), ’ni uno ni otro’ es la respues-ta más común de los ciudadanos sobresiprefieren una autoridad pobre o rica,hombre o mujer, deizquierda o de dere-cha, que se parezca a mi o no, entre mu-chas de las vafiahles que deberían servirpara decidir.

d) Elproceso mismo de decisión es pocousual, como lo corroboran los resultadosde la aplicación Guía para C omp rar u n Po-lítico (app Comprar un Político, Play Storeo www.arellanoapp.com), que sirve paracomprobar si estamos tomando una deci-sión razonada. Vemos allí que para la ma-yoría, la variable de más peso para decidires "Honestidad del candidato". Siendo ex-plicable ese comportamiento, es preocu-pante que estemos obligados a conside-rarla muypor encima de la calidad de laspropuestas, la experiencia, la formacióny/o el equipo que apoyará al candidato aejecutar sus promesas. Como si al escogeruna refrigeradora privilegiáramos la repu-tación de la marca ala capacidad de frío delaparato.

Es pues en esta situación de ’analfabe-tismo político’ que muchos ciudadanos nosconfrontamos a la oferta electoral actual,en la que muchas campañas son engaño-sas yofrecen cosas que no podrán cumplir(por lo cual no puedenllamarse márke-ting).Ypor ello nos reafirmamos en que silos peruanos al elegir pusiéramos al menosel mismo cuidado que ponemos alcomprarun refrigerador, nuestro país tendríamejo-res dirigentes yun mejor futuro.

HABLA CULTA CI C0rnerd0

- MARTHA HILDEBRANDT - Director General: FRANCISCO MIRÓ QUESADA CANTUARIAS

Hacerse el tercio. En la lengua general, tercio se refiere ala’tercera parte de un todo’. Son ’generales las locuclones hacer tercio mtervemr alguien para completar el numero departicipantes’ ’ ’ y hacer mal tercio ’ estorbar ’. Pero en la lengua coloquial del Perú , hacerse el

Director Periodí~co: FERNANDO BERCKEMEYER OLAECHEA

Directoresfimdadores:ManuelAmunátegui [1839-1875] yAlejandro Vfllota [1839-1861]Directores: Luis Carranza [1875-1898] -JoséAntonio Mm5 Quesada [187S- 1905]

-AntoaloMiró Quesada de la Guerra [1905-1935] -Attrelio Miró Quesada de la Guerra [ 1935-1950]

tercio tiene el peculiar sentido de ’hacerse el desentendido’. Ejemplo del diario limeño La -Luis MirÓQuesadade laGuerra1193S-1974] -Óscar Miró Quesada de laGuerra t1980-1981]-Aurelio Miró Quesada Sosa [1980-1998] -Alejandro Miró Quesada Garland [ 1980-2011]

Repubhca sobre cierta rectlfiCaclonjudlclal ....el gerente general de ATVse h~zo el tercio... -~a~i=aroMJró QuesadaCisneros [1999-2008]-FranciscoMir6 QuesadaRada[2008-2013]

(15/8/2009). -Fritz Du Bois Freund 12013-2014]