imacro n - proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. es más, el método empleado incluye...

13
IMACRO N.31 A NOVIEMBRE 2017 NOTA TÉCNICA 2 LA EVOLUCIÓN A NOVIEMBRE 4 LAS “FUENTES DEL CRECIMIENTO” 6 LA COMPETITIVIDAD NO REGRESA 9 SOBRE LA APLICACIÓN DEL MODELO CRISIS-REGULACIÓN TRANSITORIA VÍA DEUDA – CRISIS: ¿VIEJAS IDEAS? 11

Upload: others

Post on 21-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMACRO N - Proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene

IMACRO N.31A NOVIEMBRE 2017

NOTA TÉCNICA 2LA EVOLUCIÓN A NOVIEMBRE 4LAS “FUENTES DEL CRECIMIENTO” 6LA COMPETITIVIDAD NO REGRESA 9SOBRE LA APLICACIÓN DEL MODELO CRISIS-REGULACIÓNTRANSITORIA VÍA DEUDA – CRISIS: ¿VIEJAS IDEAS? 11

Page 2: IMACRO N - Proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene

IMACRO N.31A NOVIEMBRE 2017

NOTA TÉCNICA

INDICADOR MACROECONÓMICO DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN ECUADOR: IMACRO

Es resultado de un modelo de predicción de alta frecuencia para la economía de Ecuador. Las experiencias más notorias en Latinoamérica, son el “Indicador Mensual de Actividad Económica, IMACEC”, de Chile; el denominado “PIB mensual”, construido por el INEI de Perú (oficialmente, Índice Mensual de Producción Nacional); y, la de los países de América Central, en los que se los conoce como IMAE (IVAE).

Metodológicamente son la síntesis de varios indicadores de actividad, referidos a las distintas industrias o “ramas” de la producción. Su cálculo complementa la descripción coyuntural, al presentar la corrección de variaciones estacionales, la “tendencia de fondo” –estructural- y los eventuales puntos de inflexión coyuntural.

Desde la perspectiva técnica, en la evaluación macroeconómica en el corto plazo se reconoce dos enfoques en la elaboración de un índice de actividad; uno, de carácter contable, que replicaría los cálculos de la contabilidad macroeconómica anual y, otro, de índole estocástico; en este caso, se ha optado por la segunda alternativa.

El IMACRO es una adaptación de la metodología generalmente empleada en el cómputo de los agregados trimestrales. Así, a partir de una verificación empírica, basada en una “correlación robusta” entre un agregado de las cuentas nacionales y un indicador (es) “externo” (s) (disponible mensualmente), se infiere el dato de la variable dependiente (tasa o nivel) utilizada como insumo para elaborar el índice sintético. Por tanto, en una primera etapa de aplicación del método, se compara el indicador con los valores del agregado de la contabilidad nacional; este proceso permite seleccionar la serie que mejor represente la evolución de la cuenta. Según esta restricción, a más de cumplir los requerimientos econométricos, debe existir garantías de calidad, pertinencia y oportunidad de las variables independientes.

Si bien no es una cifra oficial, dada la información en la que se sustenta, constituye un sólido indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene desvíos con las cuentas trimestrales, responsabilidad del Banco Central del Ecuador. En todo caso, esta herramienta es un “semáforo” que gestiona datos de alta frecuencia –mensuales, a partir de estadísticas de menor periodicidad (trimestrales). Los continuos y bruscos cambios de tales cuentas alteran sustancialmente los resultados del indicador que se difunde en este documento.

IMACRO pretende llenar la creciente demanda de los agentes económicos por datos que permitan monitorear el muy corto plazo.

Es un producto concebido y desarrollado por PROEstudios.

Page 3: IMACRO N - Proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene

IMACRO N.31A NOVIEMBRE 2017

1 Las referencias del cuadro figuran al final.

NOVIEMBRE 31

Índice "Punta a punta" *

Móvil acumulado

12 meses**

Índice Mes anterior

Tendencia tasa anual

Tendencia tasa mes anterior

Interanual (acumulado mes a mes)

***( a ) ( b ) ( c ) ( d ) ( e ) ( f ) ( g ) ( h )

2014 Oct 139,4 3,3 3,3 139,2 0,1 3,6 0,3 3,8Nov 139,4 3,7 3,8 139,7 0,4 3,7 0,2 3,8Dic 139,5 3,9 3,8 139,8 0,1 3,8 0,2 3,8

2015 Ene 140,2 5,7 5,9 140,6 0,5 3,8 0,2 5,9Feb 138,5 3,2 3,3 140,1 (0,3) 3,8 0,2 4,6Mar 140,4 3,7 3,6 140,7 0,4 3,5 0,1 4,2Abr 137,4 1,4 1,4 138,0 (1,9) 0,8 (2,3) 3,5

May 137,9 (0,1) 0,1 137,2 (0,6) 0,2 (0,1) 2,8Jun 137,3 (0,6) (0,7) 136,6 (0,4) (0,4) (0,2) 2,2Jul 137,8 (0,5) (0,6) 137,0 0,3 (1,0) (0,2) 1,8

Ago 137,1 (1,7) (1,6) 136,5 (0,4) (1,4) (0,1) 1,4Sep 136,6 (1,9) (1,9) 136,4 (0,0) (1,8) (0,1) 1,0Oct 136,3 (2,2) (2,1) 136,3 (0,1) (2,2) (0,1) 0,7Nov 136,1 (2,3) (2,5) 136,2 (0,1) (2,7) (0,2) 0,4Dic 135,2 (3,1) (3,1) 135,5 (0,5) (3,2) (0,3) 0,1

2016 Ene 134,4 (4,2) (4,0) 134,9 (0,5) (3,7) (0,3) (4,0)Feb 133,5 (3,6) (3,8) 134,8 (0,1) (4,1) (0,2) (3,9)Mar 134,3 (4,4) (4,3) 134,6 (0,1) (4,3) (0,1) (4,0)Abr 134,2 (2,4) (2,5) 134,6 (0,1) (2,0) (0,0) (3,7)May 135,5 (1,8) (1,9) 134,6 0,1 (1,9) 0,0 (3,3)Jun 135,9 (1,0) (1,0) 135,3 0,5 (1,8) (0,0) (2,9)Jul 135,2 (1,9) (1,7) 134,6 (0,5) (1,6) (0,0) (2,8)

Ago 135,3 (1,3) (1,5) 134,4 (0,2) (1,5) 0,0 (2,6)Sep 134,9 (1,2) (1,2) 134,8 0,3 (1,3) 0,1 (2,4)Oct 137,3 0,8 0,9 137,5 2,0 (0,9) 0,3 (2,1)Nov 137,3 0,8 0,7 137,1 (0,3) (0,3) 0,3 (1,9)Dic 137,1 1,4 1,5 137,5 0,3 0,4 0,3 (1,6)

2017 Ene 137,0 2,0 1,8 137,3 (0,1) 1,0 0,3 1,8Feb 135,4 1,5 1,8 137,2 (0,1) 1,6 0,3 1,8Mar 137,8 2,6 2,4 137,8 0,4 2,0 0,3 2,0Abr 138,2 3,0 3,3 138,9 0,8 2,4 0,4 2,3

May 139,2 2,7 2,6 138,2 (0,5) 2,8 0,4 2,4Jun 139,9 2,9 2,9 139,2 0,7 3,3 0,5 2,5Jul 140,5 3,9 3,9 139,9 0,5 3,8 0,4 2,7

Ago 141,1 4,3 4,3 140,2 0,3 4,1 0,4 2,9Sep 139,3 3,3 3,5 139,4 (0,5) 4,3 0,3 2,9Oct 140,8 2,5 2,4 140,8 1,0 4,2 0,2 2,9Nov 141,6 3,1 3,1 141,3 0,4 4,2 0,3 2,9

Variación Variación

ProEstudiosIndicador macroeconómico de la actividad productiva en Ecuador *

Datos a noviembre 2017Volumen (precios del promedio 2007=100)

Serie bruta Serie corregida de variaciones estacionales (CVE)

Page 4: IMACRO N - Proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene

IMACRO N.31A NOVIEMBRE 2017

LA EVOLUCIÓN A NOVIEMBREEl indicador macroeconómico de actividad productiva, registra 141,6 puntos; el IMACRO corregido de variaciones estacionales es tres décimas más bajo, 141,3; ambos son los más altos de la serie.

En relación al mes de octubre, el índice CVE aumenta en 0,4 %. La evolución acumulada enero – noviembre es de 2,9 % (columna h), incremento que se mantiene durante cuatro meses. Probablemente, ese sea el crecimiento anual. Las cifras destacables son: o Promedio de los once meses, 2,9 %; o Deslizamiento anual (Nov. – Nov.) 3,1 %; o Tasa del año móvil (noviembre 2017 – diciembre 2016 frente a noviembre 2016 – diciembre 2015), 3,1 % (CVE, 2,8 %); y, o Tasa anual de la tendencia, 4,2 %.

IMACRO: INDICADORES PRINCIPALES

Page 5: IMACRO N - Proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene

IMACRO N.31A NOVIEMBRE 2017

Se ratifica que este desempeño corresponde a un rescate de nivel respecto a los dos ejercicios precedentes, vale decir, una suerte de recuperación de las pérdidas que indujo la crisis por la que ha atravesado la economía ecuatoriana. Las cifras no muestran tendencias consolidadas de recuperación duradera y responden a la aplicación de un modelo –con evidentes límites- del tipo baja de la actividad deuda recuperación transitoria nueva caída del ritmo de actividad…, como se advirtió en el Imacro 30.

Se insiste por ello en la calificación de “rescate de nivel”. En efecto, se advierte que la cadencia de la tasa anual de esta variable (gráfico siguiente, fondo celeste), se aplana y es más dinámica que la evolución mensual de la tendencia que, casi alternativamente, registra números en negro y en rojo, evidenciando pérdida de “energía” de un proceso de eventual impulso de la actividad del sector real.

De todas maneras, parece indudable que el ejercicio 2017 registró un crecimiento mayor que el esperado, por lo que cabe analizar la “calidad” de esa expansión.

INDICADOR MACROECONÓMICO DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA

IMACRO, TENDENCIA: TASA ANUAL Y MENSUAL

Page 6: IMACRO N - Proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene

Con el propósito de conocer la dinamia de la producción se calculó –a partir de enero de 2012- el coeficiente de correlación del índice respecto de algunas variables.

Con excepción de las exportaciones no petroleras (gráfico anterior), que tienen el más alto ‘paralelismo’ con el trayecto del índice, las dos siguientes variables son de “carácter fiscal”. La segunda, IVA total recaudado mensualmente, tendría lógica económica, pues mayores cobros (sin modificar la tasa) representan más transacciones (incluida la inflación), aunque sería preferible que tal desempeño se refleje, directamente, en variables de la esfera real1. De cualquier manera, es alarmante que los “gastos de consumo corriente del sector público no financiero” tengan 93,7 % de correlación con el IMACRO, “confirmando” la generalizada apreciación de que el modelo de gestión de la producción del país tiene como eje esa variable, opción “agotada” que se complica en un contexto de reducción de los ingresos gubernamentales y el desproporcionado nivel de endeudamiento. Esto induce a que las decisiones públicas privilegien medidas de carácter fiscal, vía tasas, reformas de la reglamentación o innecesarias disposiciones de profundización de controles administrativos, generando ineficiencias y tensión con los agentes socioeconómicos.

1 Se ha de notar que no se está buscando indicadores de alerta temprana, sino variables concordantes con el desempeño del índice. Por otro lado, es un “cálculo simple pero decidor”

IMACRO N.31A NOVIEMBRE 2017

CORRELACIÓN DEL IMACRO CON VARIABLES SELECCIONADAS

LAS “FUENTES DEL CRECIMIENTO”

Page 7: IMACRO N - Proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene

IMACRO N.31A NOVIEMBRE 2017

El PIB acumulado de enero a septiembre, agregados infra-anuales difundidos por el BCE, crece 2,9 % (cuadro anterior; cálculos efectuados para este estudio). El 42,2 % de ese aumento se explica por la suma de “Comercio”, “Enseñanza y servicios sociales y de salud” y “Otros elementos del PIB”. En el primer caso, el comercio, con una alta tasa de crecimiento (5,1 %, enero – septiembre) aporta con el 17,3 % a la evolución del PIB de ese período; importante, si se considera que esa industria absorbe el 22,2 % de los asalariados2 (aunque con una remuneración media anual, más bien baja, USD 6.405).

La segunda actividad que lidera el incremento del PIB en ese lapso, con el 13,7 %, es “Enseñanza y servicios sociales y de salud” (+ 4,6 % de aumento). Estos servicios emplean al 9,9 % de los asalariados y están ampliamente vinculados al sector público.

Los “Otros elementos del PIB”, contribuyen con el 11,2 % y su dinamismo está probablemente ligado, al igual que el del comercio, al aumento de las importaciones. Aunque la “manufactura” aporta el 12,6 %, en general, el crecimiento parece estar básicamente ligado al ciclo “deuda gasto público importaciones”. En el esquema siguiente se analiza su evolución de esta última.

2 Las cifras remuneración a los empleados y del número de asalariados, se refieren al año 2016 (p). Han sido obtenidas de las cuentasanuales n° 29 y, específicamente, de la TOU que difunde el Banco Central del Ecuador, en su portal institucional. https://goo.gl/d24Dwr

TASA DE EVOLUCIÓN DEL PIB (TRES TRIMESTRES ACUMULADOS)

IndustriaContribución

relativa al crecimiento PIB

Tasa 2017

Construcción -26,9 -8,2 10,1Petróleo y minas -6,4 -1,8 1,0Servicio doméstico 0,6 5,5 4,5Pesca (excepto camarón) 1,0 4,8 0,7Acuicultura y pesca de camarón 1,8 5,4 0,8Admin. pública, defensa; planes de seg. social 2,2 1,0 4,4Alojamiento y servicios de comida 2,7 4,6 4,1Otros Servicios 2,8 1,2 3,8Agricultura 6,4 2,4 11,7Correo y Comunica-ciones 8,3 7,1 1,3Refinación de Petróleo 8,7 30,2 0,1Act. profesionales, técnicas y administrativas 9,2 4,3 7,0Transporte 10,1 4,2 5,0Suministro de electricidad y agua 12,2 12,9 0,9Actividades de servicios financieros 12,5 11,6 1,2Manufactura (excepto refinación de petróleo) 12,6 3,1 11,3Enseñanza y Servicios sociales y de salud 13,7 4,6 9,9Comercio 17,3 5,1 22,2TOTAL VAB 88,8 2,6 100,0OTROS ELEMENTOS DEL PIB 11,2 12,8

PIB 2,9

PIB tres trimestres 2017 % en el empleo por industria, TOU 2016

Page 8: IMACRO N - Proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene

IMACRO N.31A NOVIEMBRE 2017

Se parte de la hipótesis de que la crisis se inicia en 2014 y se calcula el diferencial anual de los grupos de importaciones FOB, según CUODE (“uso o destino económico”) para la serie enero – noviembre, de 2014 a 2017. El objetivo es determinar con una método estático – comparativo la pérdida de compras externas desde 2015 (enero – noviembre).

Con tal propósito se efectúa el siguiente cálculo:

El saldo del período, 349 millones de dólares FOB, en el caso de los bienes de consumo, significa que desde 2014 hasta noviembre pasado, se dejó de comprar ese monto en el exterior.

La cifra es significativa en derivados de petróleo y mostraría que los consumidores debieron optar por gasolina Extra o por una mezcla de menor octanaje, pues las compras en el exterior se efectúan básicamente para la comercializada como gasolina “Súper”.

El balance total evidencia, nuevamente, que en este año aumenta esta variable pero, comparativamente, que está reponiendo niveles, aunque, en la coyuntura el valor relativo –y absoluto- de las divisas sea notoriamente más alto que el pasado. Además, las compras se efectúan utilizando dólares ingresados provenientes de pasivos soberanos, emitidos a favor del resto del mundo.

Las exportaciones no petroleras no tienen el mismo dinamismo que las compras en el exterior. En una economía que ha privilegiado el comercio y los servicios, son evidentes las restricciones a la conectividad que se vienen acumulado desde hace varios lustros.

IMPORTACIONES POR CUODE (ENE - NOV, MILL. USD FOB): PRIMERA DIFERENCIA

Diferencia = (Grupo i CUODE de enero – noviembre) t+1 (Grupo i CUODE de enero – noviembre) t

Saldo = (Diferencia 1 Grupo i) t+1 (menos) Diferencia 1 Grupo i) t ---

{Menos}

Page 9: IMACRO N - Proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene

Utilizando como fuente el tipo de cambio real calculado por el BCE, y determinando el reciproco (1/TCR) de ese índice, se establece que el peso colombiano, en noviembre, sería “más barato”, en cerca de 30 %, en relación al “dólar ecuatoriano” que, a su vez, tendría –sistemáticamente- un poder de compra menor, en 20 %, que el dólar de los Estados Unidos. Vista la depreciación del yuan, el intercambio Ecuador – China, habría sido favorable para el país en los últimos meses de 2017.

En todo caso, el gráfico anterior, que representa el 45 % de las compras en el resto del mundo, en noviembre de 2017, evidencia una onerosa diferencia; de hecho, en los últimos meses, además de con China, una situación favorable (de entre los países incluidos en la fuente citada) únicamente existe con Guatemala y Venezuela… Por otro lado, el índice de tipo de cambio real, no incluye las tasas arancelarias a las mercaderías nacionalizadas, con las cuales la protección efectiva a los bienes domésticos alcanza tasas elevadas, que generan condiciones poco favorables para el consumidor y ventajosas para la internación clandestina que, se conoce, no se frena fácilmente con la acción de una policía especialmente creada con tal propósito.

Las medidas arancelarias o para-arancelarias, son cuestionadas por los socios comerciales y su destino es “puesto en duda” por los agentes productivos, dado el esquema de manejo de los recursos fiscales.

En el ámbito de la CAN, que seguramente se extenderá a la UE y a la OMC, se ha presentado ya por parte de Perú una demanda ante el Tribunal Andino de Justicia (TAJ), solicitando que la tasa aduanera sea declarada –lo cual fue advertido- por su ilegalidad frente a las reglas de comercio, al tratarse de un gravamen a las importaciones y no de tasa que corresponde a la contraprestación de un servicio aduanero en justa medida. El TAJ tiene 40 días para adoptar la respectiva resolución, a la que ya se ha adherido Colombia, país que en su momento también se opuso a su aplicación.

IMACRO N.31A NOVIEMBRE 2017

LA COMPETITIVIDAD NO REGRESA

TIPO DE CAMBIO REAL Y BILTARAL (RECÍPROCO)

Page 10: IMACRO N - Proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene

De su parte, en la medida en que, vía política económica, el país no puede actuar en el mercado internacional de divisas, las condiciones de competitividad deben incentivarse localmente.

En función de la “situación de partida” el abanico de posibilidades es amplio. Es prioritario el ámbito de la tributación y de la operación de la justicia.

Si bien es socialmente deseable –y rentable- la multiplicación de “mipymes”, en especial en los impactos sobre el empleo, el volumen y la diferenciación de mercados (así como el desarrollo de tecnología) con precios competitivos puede lograrse más rápida y eficientemente con empresas de tamaño razonable las que, además, acceden con mayor facilidad al mercado financiero global.

La diferencia de tasas de interés está llevando a que empresarios ecuatorianos accedan a fuentes de financiamiento para sus actividades -sobre todo en Perú-, país que muestra condiciones favorables en su mercado financiero, regulado según cánones apropiados y con estrictez técnica.

De alguna forma, de no cambiar el modelo adoptado desde el régimen anterior, la propensión al desplazamiento de firmas hacia Colombia y Perú, podría reactivarse. Un asunto que debe ser evaluado, más allá de que las condiciones de competitividad continuarán en picada, dificultando los cambios que, por ejemplo, se ha señalado que han de efectuarse en materia de comercio exterior e inversiones.

Los agentes no guían sus decisiones de inversión por la intencionalidad que podrían tener ciertas autoridades, sino por acciones concretas y planes para al menos el mediano plazo, que den las pautas del estilo de la regulación global macroeconómica, inexistente en la coyuntura. Parece, se ha dicho ya en esta publicación, que se ha privilegiado lo político y no la corrección de un modelo que no encaja en la gestión de economías de mercado como la ecuatoriana. Esto no quiere decir que los mercados no deban ser regulados, sino que debe haber concordancia entre los fundamentos de base del sistema y las categorías y variables que permiten su funcionamiento, que exige una visión amplia, respecto de todos los grupos y operadores económicos y sociales, basado en un esquema de prioridades y de análisis de flujos que han de permitir el cumplimiento de obligaciones externas e internas.

IMACRO N.31A NOVIEMBRE 2017

Page 11: IMACRO N - Proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene

El esquema, que continúa reeditando el gobierno en la coyuntura, tampoco parece considerar la denominada “equivalencia ricardiana”, principio discutido desde hace tiempo en perspectiva de la regulación macroeconómica. Se señala que una regulación que privilegie el endeudamiento a fin de consolidar la recuperación, no tiene efectos positivos y duraderos sobre la demanda agregada, lo que procuraría, de registrarse la tendencia contraria, efectos positivos sobre la producción. Esto, debido a que los agentes, que tienen varios recursos para percibir las tendencias de fondo de las economías, prefieren fijar reservas a la inversión y prever el pago de impuestos futuros, que necesa-riamente deberán ser aplicados para el rembolso de las obligaciones del Estado, sobre todo cuando se tiene certeza de la limitada capacidad de rembolso frente al nivel de endeudamiento y de la restringida competitividad que tiene la economía, como en el caso del Ecuador, lo que ha sido reconocido oficialmente. Se dice que los agentes económicos no son plenamente racionales y que difícilmente podrían hacer tal evaluación, sobre todo tales previsiones, en países en el que una serie de limitaciones estructurales están presentes: lo cierto es que si se advierte el recurrente recurso, incluso al BCE y al IESS y no hay otros elementos que puedan sostener las supuestas bondades del modelo. Cada vez más ese recurso es ineludible y contraría lo que en este marco, el de la equivalencia ricardiana, podría ser de alguna forma apropiado: la previsión futura.

En conclusión, la modalidad de ajuste aplicada es aún más “perversa” que la del denominado “de shock”, pues conduce a la economía prácticamente a una suerte de “inhabilidad forzada a corto plazo”.

Gestión de la moneda, relaciones salariales, términos de competencia, inserción a la economía internacional y el compromiso y nivel del intervencionismo estatal deben ser resultados armónicamente establecidos en función de objetivos país a mediano plazo. Inexistente en la coyuntura la definición de arbitrios apropiados, solamente un Plan global anticrisis, integrado, puede abrir puertas para iniciar un proceso serio de estabilización, que tomará tiempo, ante la gravedad de la situación y la volatilidad de las expectativas.

IMACRO N.31A NOVIEMBRE 2017

SOBRE LA APLICACIÓN DEL MODELO CRISIS-REGULACIÓNTRANSITORIA VÍA DEUDA – CRISIS: ¿VIEJAS IDEAS?

Page 12: IMACRO N - Proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene

IMACRO N.31A NOVIEMBRE 2017

NOTAS DEL CUADRO* La variación del promedio anual, por construcción, coincide con la evolución del PIB, calculado en las cuentas nacionales.

Punta a punta, es equivalente a la tasa “mes a mes” o deslizamiento anual.

Móvil acumulado 12 meses **

Confronta la evolución interanual de la suma móvil de doce meses. Ejemplo 1: numerador, “mayo-2014 a abril-2015” / denominador, ‘suma mayo 2013 a abril 2014”. Ejemplo 2: en la línea de enero 2017, figura la tasa de evolución de la suma de “febrero 2016 a enero 2017” para “febrero 2015 a enero 2016”. Ejemplo 3: en la línea diciembre 2016, consta la comparación entre “enero–diciembre 2016” sobre “enero-diciembre 2015”.

Interanual (acumulado mes a mes) ***Confronta períodos similares: suma de meses transcurridos del “año n” con igual lapso del período n-1. Ejemplo, enero – mayo 2016 dividido para la agregación enero – mayo 2015.

Tendencia, tasa anualEste indicador figura en la columna f; representa la tasa de doce meses de la tendencia de fondo del IMACRO. Los resultados del índice están sujetos a modificación, debido a la incorporación de nueva información, al por cambio de la anterior, así como a la introducción de relaciones econométricas.

Ajuste por estacionalidadDe acuerdo a la evidencia empírica y según varias fuentes bibliográficas, se opta por la metodología utilizada en software del tipo Census – X13 (Census Bureau). Se realiza esta opción porque este enfoque es más consistente en series que no registran estacionalidad marcada; asimismo, se obtiene mejores resultados en datos históricos3

3 Hasta la entrega 30, se alternaba el cálculo entre la metodología Census y la de TRAMO – SEATS. La evaluación indica que se debe preferir la primera

Page 13: IMACRO N - Proestudios · 2018. 2. 1. · indicador de avance. Es más, el método empleado incluye una técnica de repartición de errores, lo que supone que su agregación no tiene

2018 Todos los derechos reservados.