imágenes digitales

10
IMÁGENES DIGITALES. Los impactos emocionales el 90 % de los casos son causados por fijación visual, esto indica que elementos tales como el color y la simetría, juegan papeles muy importantes a la hora de desenvolvernos en nuestra vida cotidiana, es por esto que debemos conocer: ¿Qué es una imagen digital?, ¿Qué evolución ha tenido el tratamiento de imágenes?, ¿Qué programas son utilizados para el tratamiento de imágenes? ¿Qué es una imagen digital? Una imagen digital es un diseño bidimensional que está conformado por un sistema de códigos numéricos denominado binario (1 ó 0). Además si la resolución de la imagen es estática o dinámica, se trata de una imagen de mapa de bits, (que de hecho es la más utilizada en la informática), o por el contrario una imagen vectorial. Las imágenes de mapa de bits están compuestas por un gran conjunto de “cuadritos” nombrados pixeles, los cuales están atiborrados de color aunque éste únicamente esté formado por negro y blanco. Las imágenes vectoriales están constituidas por líneas (vectores), rellenos y contornos definidos matemáticamente a través de exactas ecuaciones que denotan infaliblemente cada ilustración. Por esta razón presentan la ventaja de que pueden amplificarse en relación a su tamaño sin perder consecuentemente la calidad.

Upload: arlen-mosquera

Post on 21-Jul-2015

55 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imágenes digitales

IMÁGENES DIGITALES.

Los impactos emocionales el 90 % de los casos son causados por

fijación visual, esto indica que elementos tales como el color y la

simetría, juegan papeles muy importantes a la hora de desenvolvernos

en nuestra vida cotidiana, es por esto que debemos conocer: ¿Qué es

una imagen digital?, ¿Qué evolución ha tenido el tratamiento de

imágenes?, ¿Qué programas son utilizados para el tratamiento de

imágenes?

¿Qué es una imagen digital?

Una imagen digital es un diseño bidimensional

que está conformado por un sistema de

códigos numéricos denominado binario (1 ó

0). Además si la resolución de la imagen es

estática o dinámica, se trata de una imagen de

mapa de bits, (que de hecho es la más utilizada

en la informática), o por el contrario una

imagen vectorial.

Las imágenes de mapa de bits están compuestas

por un gran conjunto de “cuadritos” nombrados

pixeles, los cuales están atiborrados de color

aunque éste únicamente esté formado por negro y

blanco.

Las imágenes vectoriales están constituidas por líneas (vectores),

rellenos y contornos definidos matemáticamente a través de exactas

ecuaciones que denotan infaliblemente cada ilustración. Por esta razón

presentan la ventaja de que pueden amplificarse en relación a su

tamaño sin perder consecuentemente la calidad.

Page 2: Imágenes digitales

Las imágenes digitales se pueden conseguir de diversas maneras:

Mediante mecanismos de transformación

analógico-digital, como por ejemplo los

escáneres o también las cámaras digitales.

De forma espontanea a través de programas

informáticos.

Adicionalmente a las imágenes digitales se le es posible realizar cambios,

por medio de la utilización de filtros, igualmente agregando o

eliminando elementos, y variando la magnitud del tamaño. Cabe

señalar que estas clases de representaciones son almacenables en

dispositivos de grabación de datos, como un disco duro.

La Resolución

Podemos definir la resolución como la capacidad de reproducir

fielmente los detalles de una imagen. Utilizaremos esta palabra,

lógicamente, al referirnos a la resolución de una imagen digital, pero

también, al referirnos a una impresora, un monitor, una cámara o un

escáner. Así pues, se trata de un concepto fundamental, que posee

distintas acepciones, según el contexto en el que lo utilizamos.

A partir de ahora nos referiremos a la tecnología bitmap, que es la más

exigente en lo que concierne a la resolución. Hay que tener presente

este concepto en todas las etapas de la vida de la imagen, desde su

captura con una cámara digital o un escáner hasta la reproducción en el

soporte elegido.

La Resolución de una imagen

La resolución de una imagen es la cantidad de píxeles que la

componen. Suele medirse en píxeles por pulgada (ppi)1 o píxeles por

centímetro (pcm). Cuanto mayor es la resolución de una imagen más

calidad tendrá su presentación pero, desgraciadamente, más espacio

Page 3: Imágenes digitales

ocupará en el disco el archivo gráfico que la contiene.

Por ejemplo, una imagen con una resolución de 72 ppi, que es muy

común en las páginas web, necesitará 5184 píxeles en cada pulgada

cuadrada, que es un cuadrado de 2,54 centímetros de lado (ya sé que es

una lata tener que manejar las unidades anglosajonas, pero hay que

utilizarlas). Una resolución de 72 ppi es adecuada para imágenes que se

muestran en el monitor de un ordenador. La nitidez de los detalles es

suficiente y la reproducción de las distintas tonalidades es correcta. Sin

embargo, podría ser insuficiente para una impresión en papel.

Profundidad de color

Cada uno de los píxeles de una imagen bitmap está coloreado con un

color homogéneo. Así pues, el archivo que contiene los datos de la

imagen debe contener la información del color de cada uno de los

píxeles. ¿Cuántos bits se emplean para albergar esta información? Eso es

lo que se conoce con el término profundidad de color de una imagen.

Profundidad de color es el número de bits utilizados para describir el

color de cada pixel de la imagen. Es obvio que, cuanto mayor sea la

profundidad de color de una imagen, más colores tendrá la paleta

disponible y, por tanto, la representación de la realidad podrá hacerse

con más matices, con colores más sutiles.

Por ejemplo, si sólo disponemos de 1 bit para describir el color de cada

pixel, tan sólo podremos elegir entre dos colores: un color si el bit tiene

el valor 0 (habitualmente negro) y otro color si el bit vale 1

(habitualmente blanco).

Page 4: Imágenes digitales

Formato JPG

Es un formato de compresión con pérdidas, pero que desecha en

primer lugar la información no visible, por lo que las pérdidas apenas se

notan.

El algoritmo jpg está basado en el hecho de que el ojo humano percibe

peor los cambios de color que las variaciones de luminosidad. jpg divide

la información de la imagen en dos partes: color y luminosidad y las

comprime por separado.

Admite modos en escala de grises con una profundidad de 8 bits y en

color hasta 24 bits. Permite la carga progresiva en un navegador, lo que

lo ha convertido en el formato estándar en la web. No es un formato

adecuado para imágenes con alto contraste de color.

Además, hay que tener en cuenta que la compresión se produce

automáticamente cada vez que se guarda el archivo, por lo que es

aconsejable guardar en este formato una única vez, cuando la imagen

esté ya terminada.

Formato GIF

Es un formato que devuelve imágenes de tamaño muy reducido. Esa

reducción se consigue indexando los colores, es decir, asimilándolos a

uno de los 256 colores de su tabla. Su profundidad de color máxima,

por tanto, es de 8 bits.

El formato gif permite hacer algunas cosas curiosas: puede hacerse

transparente uno de los colores indexados en la tabla, lo que permite

suprimir fondos. También permite enlazar varias imágenes gif en una

secuencia, lo que se conoce con el nombre gif animado.

El pequeño tamaño de los archivos gif hizo que fuera el formato más

extendido en los primeros tiempos de Internet. Pero su principal defecto

consiste en que es un formato propietario (CompuServe Inc.), lo que ha

Page 5: Imágenes digitales

provocado la aparición del formato libre png que, además, comprime

mejor que gif.

Formato PNG

Es el formato de más rápido crecimiento en la web, porque reúne lo

mejor de jpg y gif. Se trata de un formato de compresión sin pérdidas,

con una profundidad de color de 24 bits. Soporta hasta 256 niveles de

transparencia, lo que permite fundir la imagen perfectamente con el

fondo. Entre sus inconvenientes hay que citar que no soporta

animaciones y que el tamaño de los archivos png, debido a la capa de

transparencia, siempre es mayor que el de los archivos jpg.

Formato BMP

Es un formato de compresión sin pérdidas. Admite cualquier tipo de

resolución y una profundidad de color máxima de 24 bits.

Es el formato nativo de Microsoft y se usa en todas sus aplicaciones

(Windows, Office, etc.). Por esta razón es muy frecuente encontrar

archivos bmp, pero su tasa de compresión es ridículamente baja. Entre

los navegadores, sólo es soportado por Internet Explorer.

Page 6: Imágenes digitales

¿Qué evolución ha tenido el tratamiento de imágenes?

Los primeros indicios arqueológicos sobre el tratamiento de imágenes

datan de épocas prehistóricas, cuando el hombre mediante pinturas

rupestres destilaba la realidad, su existencia; en ellas se encuentran las

primeras exhibiciones de plasmar la imagen, y la

interacción de los individuos con sus

alrededores. En siglos posteriores la

humanidad se aunaría, viviría en

comunidad, además desarrollaría el arte

pictórico con esbozos de su manera de coexistir y

representaciones sobre sus dogmas o creencias. Luego en

épocas mucho más recientes, los movimientos artísticos

demostrarían el desarrollo de la sociedad en su

acrecentamiento ideológico, social, y en sus valores

humanos. Puesto que con el progreso de la civilización,

la era industrial, la tecnología, y la adquisición de

novedosas materias primas, las herramientas utilizadas

como medio de expresión se transformarían. Consecuentemente esos

cambios conllevaron al surgimiento de un nuevo modo de capturar la

imagen, la realidad, y anclarla por breves periodos de tiempo: la

fotografía. Ésta ha abierto un espacio en la historia del arte, desde la

controversia entre pintura y fotografía, se

encuentra como una de las artes

contemporáneas, llegando a museos y galerías,

alcanzando a ser cotizada en el mercado. Todo

esto, pues, refleja la transición de la imagen: pasa

de ser fija, a una ambigüedad, reflexión, significado, unida a un tiempo

y una historia.

Con la implementación de los microprocesadores, se crearon artefactos

condicionados para el cálculo de FFT’s, los llamados DSP’s. Esto sería de

gran importancia para que se gestara el esplendido progreso del

Page 7: Imágenes digitales

procesamiento digital, que en la actualidad se ha infiltrado en los

distintos ámbitos de la globalización y lógicamente de manera relevante

en el tratamiento digital de imágenes. En la actualidad, la imagen digital

se captura e instantáneamente puede ser percibida, incluso es posible

difundirla a escala mundial empleando la red. Los avances técnicos

permiten que la imagen pueda alterarse, manipularse y estar a la mano

de cualquier persona por medio de un software, dando origen a lo que

hoy en día se llama fotomontaje. No se necesita ser un profesional de la

fotografía para captar momentos y

almacenar los recuerdos, existen

desmesuradas cantidades de cámaras

que lo permiten, que además poseen la

habilidad de poder rectificar la toma y

reproducirla de forma inmediata a través

de la computadora, televisión o

impresora. Análogamente se puede enviar la imagen usando medios de

transporte de datos, lo que reduce el tiempo del revelado a lo que

antes eran sometidas. También pueden ser reproducidas sin la

necesidad de un negativo, ya que se transfiere un archivo con la

información que contiene. El archivo de la imagen digital no ocupa el

lugar de una tradicional, el costo es una primera inversión, sin tener el

de película y revelado, se pueden corregir errores. Las cámaras digitales

tienen diferentes opciones como grabar la voz, el video, diferentes tipos

de filtros, la corrección del color, o, tomar la foto en blanco y negro. La

creación de la imagen digital cada día es más frecuente por la ventajas

que ofrece, sin embargo, existen dudas por su corto tiempo de

existencia. Su conservación a largo plazo, la degradación del soporte, la

obsolescencia del hardware y del formato, que está sujeta a los cambios

y evolución del mercado y renovación constante. Otra desventaja es la

credibilidad, por ser susceptible a la manipulación de la imagen real. Los

documentos importantes, los museos, el patrimonio histórico por los

motivos anteriores, generan dudas su conservación, por lo que requiere

contar con un respaldo. La evolución de la fotografía digital es un

Page 8: Imágenes digitales

proceso en constante cambio y perfección, haciéndose accesible para

aficionados y mejorando la técnica para los profesionales. Desde

tiempos prehistóricos la imagen, representación de un objeto, ha sido

un medio que ha utilizado el ser humano para tratar de descifrar la

realidad que le rodea. De una superficie plana pasa a ser un hecho real

o imaginario, es reflejar para la posteridad lo que somos. Gracias al

desarrollo industrial y tecnológico el registro del paso del tiempo se ha

multiplicado, y ha abierto nuevos canales de comunicación, conectando

al mundo entero sin necesidad de pasaporte alguno, sino con los

medios adecuados que lo permiten. Es relativamente corto en el tiempo

de la historia de la humanidad los alcances obtenidos por medio de la

tecnología, desde sus inicios y descubrimiento de la cámara oscura y las

diversas investigaciones sobre las sales de plata y la reacción a la luz,

hasta el siglo XIX con el inicio de la fotografía, hoy en día como en

cascada, los métodos y técnicas modernas han permitido la

reproducción de la imagen.

¿Qué programas son utilizados para el tratamiento de imágenes?

GIMP: Es un editor gráfico perteneciente al grupo de uso libre.

Dispone de características y funciones para realizar retoques

fotográficos. GIMP es un programa muy versátil, admite

prácticamente todos los formatos gráficos y es cada día más

utilizado para realizar todo tipo de funciones de cambio de

formato con imágenes digitales. ; es capaz de trabajar con capas,

permite modificar brillo, contraste, y aplicar efectos especiales.

Page 9: Imágenes digitales

Photoshop: Es el software más utilizado para el tratamiento de

imágenes digitales, por su gran despliegue de recursos y

herramientas que están a nivel profesional. Es una aplicación

informática en forma de taller de pintura y fotografía que trabaja

sobre un lienzo y que está destinado para la edición, retoque

fotográfico y pintura a base de imágenes de mapa de bits.

Photoshop se ha convertido, casi desde

sus comienzos, en el estándar del

retoque fotográfico, pero también se

usa en disciplinas del campo del diseño

y fotografía, como diseño Web,

composición de imágenes bitmap,

estilismo digital, fotocomposición,

edición y grafismos de vídeo y básicamente en cualquier actividad

que requiera el tratamiento de imágenes digitales.

Photoscape: Este programa de edición de imágenes digitales lo

utilizan generalmente las personas que tienen

cierta dificultad para manipular softwares mucho

más complejos, tal es el caso del Photoshop.

Adobe Fireworks: Adobe Fireworks (anteriormente llamado

Macromedia Fireworks) es un editor de gráficos vectoriales y

mapas de bits. Fue originalmente

desarrollado usando partes de

Macromedia xRes, la cual había sido

adquirida por Adobe en 2005. Fireworks

está pensado para que los desarrolladores

web puedan crear rápidamente interfaces

web y prototipos de websites. El programa tiene la capacidad de

Page 10: Imágenes digitales

integrarse con otros productos de Adobe tales como

el Dreamweaver o elFlash. Está disponible de forma individual o

integrado en la Suite de Adobe Creative.

Corel Draw: es una aplicación informática de diseño

gráfico vectorial, es decir, que usa fórmulas matemáticas en su

contenido. Ésta, a su vez, es la principal aplicación de la suite de

programas Corel DRAW Graphics Suite

ofrecida por la corporación Corel y que está

diseñada para suplir múltiples necesidades,

como el dibujo, la maquetación de páginas

para impresión y/o la publicación web, todas

incluidas en un mismo programa.

Inkscape: es un editor de gráficos en formato vectoriales SVG,

gratuito, libre y multiplataforma. Las características de SVG

soportadas incluyen formas básicas, trayectorias, texto, canal alfa,

transformaciones, gradientes, edición de nodos, exportación

de SVG a PNG, agrupación de elementos, etc.