impact hotelier

15

Click here to load reader

Upload: negociosbj

Post on 10-Jul-2015

284 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impact Hotelier

IMPACT HOTELIER Jessica Ramírez Quitl 139951

Bibiana Serrano Carillo 140757

Universidad de las Américas- Puebla

Cultura de la Información BC-110 sección 01

Jesús Darío Hermosillo Aguirre

Periodo semestre otoño 2009

Page 2: Impact Hotelier

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ……………………………………………………………..3

Antecedentes ……………………………………………………………5

Situación Actual …………………………………………………………7

Propuesta de solución ………………………………………………….10

Conclusiones …………………………………………………………….12

Anexos ……..……………………………………………………………..13

Bibliografía …………………………………………………………….….14

Page 3: Impact Hotelier

INTRODUCCIÓN

El turismo forma una parte muy importante en la economía de un país. Aquí en

México, es una rama que aporta de manera significativa en México.

Hay ciertas regiones en el país que son más visitadas que otras, y aunque los

turistas llegan para conocer ya sean zonas turísticas, playas, el centro de la

ciudad; los hoteles son parte fundamental para la actividad turística.

Los hoteles son establecimiento para dar alojamiento normalmente durante un

tiempo coro, sin embargo, éstos no sólo se limitan a dar alojamiento. En ellos,

existen zonas para que el turista también se recree.

Como otros sectores en el país, la industria hotelera ha recibido importantes

inversiones de capital extranjero. Prueba de ellos son las grandes cadenas

hoteleras que actualmente existen en México.

Aunque la actividad del turismo en sí, deja grandes derramas económicas, las

grandes cadenas hoteleras también ofrecen un gran aumento hacia la economía

de la región donde están localizadas, pues éstas no sólo ofrecen alojamiento a

turistas, sino que proporcionan empleo a la gente de la región.

Page 4: Impact Hotelier

Nuestro proyecto está enfocado en conocer cuáles son los impactos económicos

de que cadenas hoteleras multinacionales se instalen en México: sus beneficios y

perjuicios.

Abordaremos los antecedentes de una región en México, la Riviera Maya, y el

impacto que tuvieron al colocarse estas cadenas multinacionales.

Page 5: Impact Hotelier

ANTECEDENTES

La industria de la hospitalidad consiste en negocios que proveen comida, bebida o

alojamiento a viajeros.

El término “hotel” ha sido usado tradicionalmente para identificar a un centro de

alojamiento de dos pisos o más que proporciona dormitorios y otros servicios para

sus huéspedes. Los hoteles comúnmente ofrecen servicios de limpieza y

transporte de maletas, aso como comida, bebida, teléfono y otros servicios. El

alcance de estos servicios varía de propiedad en propiedad. Algunos hoteles

ofrecen la gama completa: restaurantes, bares, cocktail lounges, servicio de

cuarto, estilistas, gimnasios, computadoras, copias, FAX, cambio de cheques y

otros servicios financieros, puestos de periódico, servicio de lavandería, tienda de

regalos, agencias de viajes, farmacias entre otros servicios. Otros hoteles proveen

nada más que lo básico: hospedaje y servicio de limpieza.

Los albergues en la época de los Aztecas, eran ofrecidas a otras tribus cerca de

los mercados donde podían hacer uso del temascalli.

Con la conquista, la colonización y la llegada de Hernán Cortés, comenzaron a

construirse los “mesones que comenzaron a establecerse en la Cd. De México.

Posteriormente se hizo un mesón en Cholula y en 1527 se abrió el mesón de San

José de Perote en el Camino de la Villa Rica a México.

Page 6: Impact Hotelier

En el siglo XIX, durante la época de Maximiliano Habsburgo se cambió el nombre

de “mesón” por el término de “hotel”, ya que los aristocráticos merecían un término

más fino. A mediados del siglo XIX, comenzaron a construirse los primeros

hoteles en la cd. De México con estilo neoclásico.

A principios del siglo XX, los estadounidenses venían al país, sin embargo con la

guerra de revolución dejaron de venir, pero se reiniciaron actividades en 1921.

Con el proceso de construcción de carretera México- Laredo hacia 1933 comenzó

una nueva modalidad: los hoteles de paso. La inauguración del hotel Reforma, en

la década de 1930, marcó una nueva tendencia en la hotelería mexicana: se

ofrecieron otros servicios, se comenzó a utilizar personal uniformado.

Con el Tratado de Libre Comercio en 1990, el auge por la construcción de hoteles

comenzó.

Las cadenas hoteleras internacionales desempeñan un papel relevante en el

sistema turístico internacional. Las más grandes, son empresas gigantescas que

actúan a nivel global. Las cadenas tienen particularidades específicas ligadas a la

condición preponderante de los países desarrollados en la economía internacional,

y su presencia mundial y regional está ligada a diversos factores que inciden en su

funcionamiento.

Page 7: Impact Hotelier

SITUACIÓN ACTUAL

En la vida actual el incremento económico en México ha ido disminuyendo por

problemas económicos pues a lo largo de estos últimos años han ido surgiendo

unos problemas uno de los principales problemas que hacen que a México no

llegue tanto turista y no se instale en un hotel es la famosa influenza A (H1N1).

El turismo en México se ha consolidado como una de las principales actividades

económicas, en el 2008 fue la cuarta fuente generadora de divisas para el país,

después del petróleo, la inversión extranjera y las remesas. Asimismo, es uno de

los principales generadores de empleo. En el periodo comprendido entre 1996 y

2004, el PIB del turismo representó en promedio el 8.19 por ciento del total

nacional.

De 2003 a 2006 la aportación del PIB turístico al PIB total fue en promedio de 8.5

por ciento y tuvo una tasa media de crecimiento real anual de 8.7 por ciento2. Las

principales actividades del sector servicios que contribuyen al PIB turístico son:

Alojamiento (hoteles);Transporte; Restaurantes, Bares y Centros Nocturnos; y,

Otros Servicios, las cuales representaron el 7.5 por ciento del PIB Turístico en

dicho periodo y la Producción Artesanal y Otros Bienes contribuyeron con el

restante 1.0 por ciento. En el periodo enero-abril de 2009 se observó una

recuperación, registrando un saldo positivo acumulado de 2 mil 418.3 millones de

dólares; pese a ello, tuvo una caída anual de 1.04 por ciento anual respecto a

Page 8: Impact Hotelier

igual periodo de 2008. Por otra parte, con la contracción de la actividad económica

en Estados Unidos y otros países, se estima un menor arribo de turistas en el

corto plazo por la reducción del ingreso disponible que ello genera, así como, por

las expectativas de los viajeros, quienes se vuelven más cautelosos en sus

gastos.

En esto puede incrementar un poco más la economía en México pues , la

depreciación del peso, si bien puede atraer un mayor número de turistas, también

genera una disminución del gasto medio de los visitantes, ya que con menos

dólares compran lo mismo, por lo que el ingreso de divisas por turismo desciende,

de hecho, la depreciación del peso no contribuyó de manera significativa a mejorar

al aumento del arribo de turistas durante el tercer y cuarto trimestre de 2008, al

igual que sucedió en 1995.

Las principales cadenas de hoteles en México son:

Four Seasons

Hilton

Holiday Inn

Howard Johnson

Hyatt Regency

Emporio

Cadena Magic Resorts

Page 9: Impact Hotelier

Marriott

InterContinental

Pueblo Bonito

Quality Inn

Viva Windham

Crowne

Fiesta Inn

Fiesta Americana

México cuenta con una gran oferta en servicios turísticos pensados en sus

visitantes, entre ellos se encuentran grandes cadenas hoteleras ubicadas en

diversos destinos turísticos.

La inversión privada en el sector turismo en México creció en 60 por ciento en el

primer trimestre del año en comparación con el 2006 al captar mil 506.7 millones

de dólares, pese a que Quintana Roo es considerado líder en este rubro, no figura

en el plano nacional, porque no aparece en la lista de las entidades que captaron

mayores montos.

Del total de la inversión acumulada de enero a marzo del presente año, el 44.69

por ciento fue de origen nacional -lo que representa un crecimiento del 26 por

ciento en comparación con el mismo lapso del 2006-; en tanto, la inversión

Page 10: Impact Hotelier

extranjera fue de 55.31 por ciento -que fue 104 por ciento mayor al año anterior-.

El origen de los capitales fue principalmente estadounidense con una participación

del 49.93 por ciento, y españoles con 47.22 por ciento.

En tanto, la Secretaría de Economía señala que de 1994 a 2006, el acumulado de

inversión extranjera en Quintana Roo fue de 987.8 millones de dólares, lo que

ubica a la entidad como líder de los estados de la región Golfo-Caribe en

inversión.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Ya que este sitio está formado por personas de dos carreras, éstas carreras son a

las que principalmente se enfoca el proyecto, es decir, a las personas en las

carreras de Hoteles y Restaurantes y Negocios Internacionales son aquellas que

se interesarían más en este sitio. Sin embargo, toda aquella persona que en

general, esté interesada en este tema, de igual manera que los alumnos de las

carreras mencionadas, pueden sacar gran provecho del sitio.

Nuestro sitios es muy diferente a los de la clase porque no existe ningún tema

igual al de nosotras creo que es una buena combinación y un tema muy

importante e interesante en el cual ambos integrantes del equipo aportó

conocimiento de su carrera y de lo que se fue aprendiendo un poco en este

semestre. Es un tema actual, el cual está presente de manera significativa en el

Page 11: Impact Hotelier

país y su economía. Es importante conocer que el capital extranjero invertido en

esta actividad –hotelera- ayuda a las economías de la región.

También conocimos u n poco más de lo que está a nuestro alrededor, que detrás

de lo que estudiamos hay muchas cosas las cuales se pueden relacionar en

ambas carreras un ejemplo de esto es que en un hotel van a existir muchas cosas

relacionadas con las de negocios internacionales es una mezcla muy agradable

por lo cual al combinarse un poco esto se realiza como ya antes mencionado un

tema importante e interesante.

El blog está diseñado para poder resolver la relación que existe de los hoteles con

la economía de la región donde se localizan éstos. Sin embargo, la información no

es acerca de los hoteles nacionales, sino que son hoteles multinacionales

extranjeros. Los hoteles multinacionales tienen tanto sus beneficios como sus

perjuicios. Y ésa es la problemática que queremos resolver en este sitio de

internet.

En el blog existe mucha información que ayudara a conocer un poco más del tema

de interés, existe un lugar llamado recursos de información en el cual se publicó

una liga en donde algunos recursos que a nosotros como integrantes nos importo

ponerlos fue para una mejor información, también se brinda una breve reseña de

que es lo que contiene y de que carreras puedes encontrar y que no solo habla de

nuestro tema si no que en este sitio se pueden encontrar muchos otros temas de

Page 12: Impact Hotelier

diversas carreras las cuales también son mencionadas allí. Contiene etiquetas

para un mejor y más rápido acceso a la información del sitio. La frase que más nos

podía identificar es:

Hoteles: fundamentales dentro del turismo… y la economía.

Porque de igual manera son importantes en la economía de la región pues éstos

dan empleo y dan ya sea un impacto negativo o positivo en una economía.

CONCLUSIONES

Es importante dar a conocer los muchos factores que influyen para que el turismo

en el país sea exitoso y afluente, y nosotras abordamos el tema de los hoteles: a

través de nuestro sitio es como damos a conocer la relevancia de éstos.

El sitio que diseñamos cumple con las expectativas con las que pensamos al

principio: dar información acerca de la relación económica y la importancia de ésta

como consecuencia de las presencia de cadenas hoteleras multinacionales.

Aunque al principio no fue fácil encontrar información acerca de este tema,

después de hacer una búsqueda exhaustiva para poder brindar la información que

el sitio promete, hallamos la información acerca de este tema.

Fue importante poner a prueba todos los conocimientos que trabajamos durante la

clase, y poder dar información de calidad. Todos aquellos usuarios que entren a

nuestro sitio, encontrarán información de calidad referente al tema.

Actualmente, la industria hotelera forma parte fundamental en aquellas economías

que están sustentadas en el turismo, ya que proporcionan empleos y derrama

económica gracias a los turistas.

Page 13: Impact Hotelier
Page 14: Impact Hotelier

ANEXOS

1.

• Antecedentes de multinacionales hoteleras en México.

• Situación actual de los últimos 5 años

2.

• Conceptos

3.• Descripción del problema

• Propuesta de solución

4.• Conclusiones

Page 15: Impact Hotelier

Bibliografía

Cadenas Hoteleras en México. (s.f.). Recuperado el 27 de Noviembre de 2009, de

Visitingmexico: http://www.visitingmexico.com.mx/cadenas-hoteleras-mexico.php

Centrum. (1995). Nueva Enciclopedia practica de turismo, hoteles y restaurantes.

Barcelona: Oceano.

Clarke, A. (2007). Manegement, International Hospitality. New York: El Sevier.

Dittmer, P. R. (2002). Dimensions of the hospitality industy. John Wiley.

Esquivel, E. E. (Marzo de 2006). Scielo.org. Recuperado el 27 de Noviembre de

2009, de Estudios Y Perspectivas en turismo:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-

17322006000100003&script=sci_arttext

México Turismo e Inversión: creció la inversión privada del sector turismo. (2009

de Mayo de 2007). Recuperado el 27 de Noviembre de 2009, de Visitingmexico:

http://www.visitingmexico.com.mx/blog/mexico-turismo-e-inversion-crecio-la-

inversion-privada-del-sector-turismo.htm