impacto ambiental

22
MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC” INFORME AMBIENTAL DEL PROYECTO DE MOLINOPATA: “MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA – ABANCAY APURIMAC” NOMBRE DEL PROYECTO: “MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC” IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Upload: roy-camargo-gonzales

Post on 15-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geologia

TRANSCRIPT

Page 1: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

INFORME AMBIENTAL DEL PROYECTO DE MOLINOPATA: “MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN

TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –

ABANCAY APURIMAC”

NOMBRE DEL PROYECTO:

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS

ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 2: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

1. INTRODUCCION

El estudio de Impacto Ambiental, está referido al análisis que se debe efectuar a referentes a los impactos positivos y negativos que se generan en el ámbito del Proyecto, desde su concepción, hasta su ejecución final, en el que se prevén aspectos de preservación del medio ambiente, disminuyendo los impactos negativos que se generan a consecuencia de la intervención del hombre dentro de la naturaleza.

Para tal efecto se cuenta con un paisaje natural que debe preservarse y mantenerse, y para lo cual se han previsto sistemas a fin de mantener y catalogar los activos ambientales a fin de que estos no sufran deterioro por un mal manejo. Por lo tanto se considera que el estudio de Impacto Ambiental forma el resumen de la integración de las acciones y factores que inciden desde la formulación del proyecto y que este sea sostenible, a fin de que el Proyecto sea considerado viable, desde el punto de vista del manejo ambiental. Su justificación se basa en que el medio ambiente por su carácter sistémico es considerando integral y global e interrelacionado con los medios bióticos y abióticos. El presente documento corresponde a la Mitigación del Impacto Ambiental producto de la obra a ejecutarse. Tiene la finalidad de estructurar las medidas de prevención y/o mitigación en el marco del Plan de Manejo Ambiental respectivo, previamente identificando y analizando los posibles impactos o alteraciones potenciales a generarse como consecuencia de las actividades Adecuación de construcción de la infraestructura existente que podrían tener incidencia sobre los diversos componentes ambientales del ecosistema de la zona. Este documento se considera de fundamental importancia y se debe entender como una optimización del mismo, por lo que de introducirse y modificarse, estas deberán ser para mejorar la calidad del Expediente original. La inclusión de la variable ambiental es de carácter necesaria y obligatoria en los Proyectos de Infraestructura

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 3: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

2. MARCO LEGAL

Constitución Política del Perú, 1993. Política de Estado 19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental. Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley 27980, ley que crea la comisión revisora del Código del Medio Ambiente

y los Recursos Naturales, pub. 29/05/2003.2 Ley 28611, ley general del ambiente, pub. 15/10/2005.3 Art. VI de la ley 28611 del principio de prevención, vigilar y evitar la

degradación ambiental. Ley 28611, Capitulo 3, Art 13, 18, 19, 20, 23 que enmarca la gestión

ambiental, el ordenamiento territorial, urbano y rural, promulgado por Resolución Nº 007-85-VC, 15.02.85.

Decreto supremo 012-2009-MINAM, aprueba la política nacional del ambiente, pub. 23/05/2009.

Decreto Supremo 054-2011-PCM, Aprueban el Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, pub. 23/06/2011.

Decreto Supremo 014-2011-MINAM, Aprueban el Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA PERÚ: 2011 – 2021, pub 09/07/2011.

Ley 29338, Ley de los Recursos Hídricos, aprobada por D.S Nº 001-2010 – AG.

Ley 29003, Ley que modifica la Ley 27965, que establece la conformación de los Concejos Regionales de Concertación Agraria para la reactivación y el Desarrollo del Sector Agropecuario.

Ley 28062, Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones Agrarias. D.S Nº 004 - 2013 – AG, Que modifica el D.S Nº 019 - 2012 – AG, que

aprueba el Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario. La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y el Decreto

Legislativo N° 997, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura.

La ley General de Aguas. Decreto Ley Nº 17752 y sus modificaciones según el D.S. Nº 007-83-SA.

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 23853) Ley General de Residuos Sólidos N° 27314, emitida el 21 de julio del 2000. Ley General de Salud (Ley Nº 26854) El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado por

Decreto Legislativo Nº 613, 07.09.90 y aprobado por la comisión revisora creada por Ley Nº 25238.

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado mediante. Decreto Legislativo No. 613.

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 4: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

3. JUSTIFICACIÓN

El Proyecto a ejecutar, se justifica, en la razón de que la intervención sobre la naturaleza deberá generar en lo posible impactos negativos manejables que contemplen sus medidas de mitigación, bajo esta premisa se entiende que la inclusión de un hecho arquitectónico promovido por el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Abancay”, necesariamente deberá adoptar las medidas determinadas en el presente Proyecto de Impacto Ambiental, satisfaciendo de esta manera las demandas técnicas y normativas que se establecen, debiendo prever las medidas mitigadoras para el efecto, en todas sus fases.

La ubicación del terreno para la ejecución del Proyecto, amerita una planificación sistemática que permita la no alteración del entorno ambiental, debiendo constituirse en un instrumento preventivo y preservador del medio ambiente.

4. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El propósito de una Evaluación de Impacto Ambiental, es asegurarse que los recursos naturales, los aspectos socioeconómicos y culturales involucrados, a un indirectamente, puedan ser reconocidos antes del inicio de una obra o acción para protegerlos con una buena planificación y tomando las decisiones adecuadas.

Trae beneficios a la sociedad porque la identificación de esos impactos permite utilizar las tecnologías más adecuadas para la protección de:

Las condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente. La salud, la seguridad y el bienestar público. La calidad de los recursos naturales.

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 5: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

5. OBJETIVO Y METAS A EJECUTAR POR EL PROYECTO

5.1 OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del presente Informe del Impacto Ambiental (IIA) es realizar un diagnóstico ambiental del área de influencia directa e indirecta del proyecto; identificar, evaluar y valorar los impactos que podrían ocurrir como consecuencia de las actividades del proyecto; y finalmente, proponer una plan de manejo para prevenir, mitigar o compensar los potenciales impactos.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos son:

a) Establecer el área de influencia ambiental del Proyecto.

b) Elaborar el diagnóstico ambiental (medios físico, biológico, socioeconómico y cultural) multidisciplinario del área de influencia directa e indirecta.

c) Analizar el marco legal ambiental aplicable.

d) Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales positivos y negativos para las etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto.

e) Diseñar un Programa de Manejo Ambiental donde se establezca un conjunto de sub programas que contengan las medidas preventivas, de mitigación y correctivas para los impactos ambientalmente significativos, de manera tal que se garantice la sostenibilidad del Proyecto. El programa contemplará el manejo ambiental antes, durante y después de la puesta en marcha del Proyecto.

f) Implementar y desarrollar un Programa de Monitoreo, a fin de garantizar la protección ambiental, durante las etapas de construcción y funcionamiento del Proyecto.

g) Establecer el Plan de Abandono de obras, que permita asegurar la recuperación del paisaje y medio ambiente afectado.

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 6: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

6. METAS DEL PROYECTO

Las principales metas del proyecto son como se detalla en cuadro siguiente:OBRAS PROYECTADAS DESCRIPCION OBSERVACIONLocalización AbancayUbicación MolinopataPerímetroÁreaZona sembradaZonas construidaZona carrosalZona de crianza de animales

7. TIEMPO DE EJECUCION DE LA OBRA Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Está dado por el cronograma diseñado para cada partida, al igual que el cronograma de desembolsos proyectados a partir de dichos cronogramas.

En el presente expediente se tiene el cronograma de ejecución de obra para una ejecución física de 03 meses.

Los beneficiarios del proyecto específicamente es la Institución Educativo Superior Tecnológico Público De Abancay (IESTPA).

8. DESCRIPCION DEL PROYECTO

AGRORURAL en su afán denodado por alcanzar la Visión del futuro, promoviendo la implementación de proyectos productivos y la seguridad del inmueble, ha priorizado la ejecución del proyecto; promoviendo la recuperación, preservación y uso racional de los recursos naturales, todo ello de acuerdo a la Ley y los Programas de Gobierno.

La zona del proyecto actualmente no cuenta con ningún tipo de registros públicos actualizados por ello los egresados del (IESTPA) hemos realizado la ejecución del proyecto perteneciente a la topografía catastral del sector molinopata – Abancay - Apurímac.

9. LINEA DE BASE AMBIENTAL MEDIO FISICO

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 7: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

Climatología

El clima de la zona del proyecto; la temperatura máxima media anual es de 25 C°. En los meses de julio la temperatura baja hasta 10. C°, dependiendo a la altitud. Se observa dos periodos estacionales bien marcados, seco – templado, con escasas precipitaciones pluviales durante los meses de Mayo a Diciembre, y húmedo – lluvioso en los meses de Diciembre a Abril.

MOLINOPATA

ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUDPARTE SUPERIOR 13º 38’ 72º 54’ 2458.178

PARTE MEDIO 13º 38’ 72º 54’ 2446.256

PARTE INFERIOR 13º 28’ 72º 54’ 2427.237

Fuente: SENAMHI:

Ubicación:

El Proyecto está ubicado en el Departamento de Apurímac, Provincia de Abancay, Distrito de Abancay, siendo sus coordenadas geográficas Este: 726491.00 Norte: 8492005.00 Con una Altitud de 2458 m.s.n.m.

Temperatura

Las temperaturas en el ámbito de intervención promedio mensual presentan condiciones térmicas variables, durante el mes tenemos máximas que llegan hasta los 25 °C en el mes de octubre y en las noches se registran la mínima 10 °C en el mes de Julio.

Precipitación

La zona de estudio es semi-lluviosa, debido que se tienen lluvias estacionales considerables en los meses de diciembre. Los siguientes datos se han regionalizados con estaciones ubicadas dentro de la cuenca del Apurímac.

Humedad Relativa Mensual

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 8: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

La humedad relativa promedio se estima en 70. 63 %, las máximas se dan en los meses de febrero a marzo y los mínimos se registran entre julio y agosto.

Horas Sol

Las horas sol son mayores en los meses de octubre y noviembre, y en los meses de mayo y junio disminuye, por la nubosidad existente.

LAMINA N° 01 CARACTERÍSTICA GEOLÓGICA DEL ÁMBITO DEL PROYECTO

10 LINEA DE BASE AMBIENTAL MEDIO BIOTICO

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 9: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

A. FloraLa diversidad de cobertura vegetal que se presenta mayormente en la zona de estudio son especies del genero molle, (Schinus molle), hierbas gramíneas como el pasto gramal (Stipa grama), opuntia (ficus tuna), se puede identificar entre los principales arbustos encontramos especies del genero Polylepis (Quinua), también encontramos plantas nativas como guarango, Aliso, que no es adecuada para la forestación.

Humedales o Bofedales Roquedal con vegetación rala

La presente zona no presenta formaciones de tipo bofedales. En épocas de lluvia se presentan espacios llenos de húmedas que pasan tan pronto las lluvias dejan de caer en la zona.

Zona que se ubica en la parte norte del terreno, contiene un suelo poco profundo, producto de la erosión, además del detrito vegetal acumulado por varios años, en la base de estas rocas y protegidas entre grietas viven todo el año algunas hierbas y sufrutices favorecidos por la humedad, en este sector se tiene una predominancia especies vegetales de origen natural que es al contorno del terreno.

B. Fauna

Existen 10 especies diferentes de aves, identificadas en el área de estudio, entre las aves frecuentes figuran Tinamidos (perdices), Culumbidos (paloma), Fumaridos, Tyranidos, Fringillidos (gorrion), y entre las aves rapaces y carroñeras se encuentra el Falco Sparverius “kilichu” o “cernícalo”

Entre cultivos y fauna doméstica, la IESTPA también cuenta con ganado vacuno, auquénido llama, porcino puerco, canino perro, gallus gallina.

11. LINEA DE BASE AMBIENTAL DEL SUELO

El suelo constituye la base sobre las que se asientan las plantas, científicamente el suelo está formado por una serie de materia orgánica que actúa sobre una capa de materia inerte, sabemos que las plantas necesitan extraer del suelo todos los minerales para alimentarse, los suelos de la zona de intervención se ha determinado como suelos profundos, húmedos y de buena calidad para la agricultura, con un adecuado grado de humedad, textura, su grado de acidez y alcalinidad y su pH son los adecuados para el cultivo y una buena producción agrícola.

12 LINEA DE BASE AMBIENTAL DE CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 10: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

La calidad de aire tiene como objetivo mejorar la calidad de vida reduciendo los impactos negativos de la contaminación atmosférica, en la zona de estudio actualmente no se han realizado monitoreo de calidad de aire, ya que según el mapa de zonificación la C.C de Molinopata, en general hay muy poca emisión de CO2, y no presenta alteración alguna en cuanto a partículas en suspensión y generadores de ruido por lo tanto presentan buena calidad de aire y de ruido.

13 FACTORES AMBIENTALES

CUADRO N° 05: OBRAS PROYECTADAS

Indicadores

Calidad del aire Polvo, particulas , ruidos y vibraciones

Suelos y tierras Topografi a, estabi l idad, ca l idad del suelo, uso actual

Aguas Cal idad del agua, aguas superfi cia les , subterraneas , cambio hidrologico

Flora Biomasa, crecimiento, regeneracion, divers idad

Fauna Avi fauna, fauna terrestre, acuatica.

Sociedad Demografi a, educacion, sa lud, seguridad.

Economia Generacion de empleo, economia loca l

Cultura Sistema cul tura l , costumbres , restos arqueologicos

Paisaje Compos icion del pa isa je, ca l idad paisa ji stica

Fisi

cos

Biol

ogic

osSo

cioe

cono

mic

o

Componentes Ambientales

Componentes

Partiendo del concepto que todo proyecto provoca un impacto ambiental, ocasionando cambios en el ecosistema. Con este entender el propósito del proyecto es lograr: “El Menor Impacto Ambiental”, que considera:

Una real y verdadera preocupación por conservar y no depredar el medio natural.

Conocer concienzudamente los conceptos básicos de cómo se comporta el medio natural ante los cambios físicos que en él se producen.

Respetar los elementos y formas naturales que la naturaleza colocó, como restos Arquitectónicos y no como obstáculos que se deben eliminar.

Evitar la utilización de materiales y/o elementos que perjudiquen de manera abrupta a la ecología de la zona.

Atraer al interior de los elementos constitutivos de la ciudad el medio natural, evitando que éste solamente se encuentre como un ambiente escenográfico.

En este entender en el siguiente cuadro hacemos la evaluación de los posibles impactos ambientales que se generarían con la ejecución del presente proyecto:

CUADRO N° 06: IMPACTOS AMBIENTALES – POSIBLES

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 11: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

ComponenteAmbiental Tipo Magnitud

Alteracion de la ca l idad de a i re (Polvo) N BajoIncremento temporal del nivel sonoro N BajoAlteracion de la ca l idad de las aguas superfi cia les N BajoAfectacion de espacios con cobertura vegeta l N ModeradoPerturbacion temporal de la fauna N BajoMejora en la agricul tura P AltoDesarrol lo socio economico P ModeradoAfectacion de Lugares Arqueologicos N BajoGeneracion de empleo P AltoMejora de la actividad comercia l P AltoErradicacion de los res iduos sol idos P Moderado

N : NegativoP : Positivo

ImpactoImpacto Ambiental

Medio Fisico

Medio Biologico

Medio Socio Economico

14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La evaluación del impacto ambiental EIA nos resulta que el proyecto es de grado Leve y categoría 2, son proyectos de Impacto ambiental de menor intensidad que requieren ciertas medidas de mitigación. A continuación describimos los impactos potenciales de mayor frecuencia con sus medidas de mitigación.

CUADRO N° 07: IMPACTOS POTENCIALES Y MEDIDAS DE MITIGACIONImpacto

Potencial Medidas de mitigación Entidad de Apoyo Presupuesto

Operación de siembra, abonado y control fitosanitario

Programa de monitoreo para control a nivel de agroquímicos debe realizarse periódicamente yconstante hasta establecer patrones y fijar parámetro.

Programa de seguimiento y vigilancia de los efectos de plaguicidas y minimización de los residuos tanto biológicos como químicos. La vigilancia los clasifica en el medio acuático y el medio terrestre.

Asistencia técnica del Ministerio de Agricultura.

La entidad IESTPA

Está planificado dentro del planificación del proyecto

Los principales efectos negativos tienen que ver directamente con los factores ambientales agua, aire, suelo, flora y fauna, en general no se producen impactos de consideración, además que las medidas de mitigación estarán a cargo de los mismos beneficiarios no demandando costes adicionales al Proyecto.

15. MEDIDAS DE CONTINGENCIA, Y RELACIONES COMUNITARIAS

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 12: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

El Plan de contingencias será puesto en conocimiento de todo el personal del proyecto, explicándose las medidas y procedimientos a seguir frente a la ocurrencia de eventos con alta probabilidad de ocurrencia en el proceso constructivo, de operación mantenimiento, a fin de minimizar los daños al personal, instalaciones y medio ambiente.Se conformarán brigadas con el personal de trabajo de los campamentos y la población que se encargara de la operación y mantenimiento de la obra, así recibirán capacitación específica en base al Programa de Contingencias.Contenido referido a medidas de contingencia:

Sismo. Ocurrencia de incendios. Deslizamiento de tierra por problemas de erosión. Derrame de combustible en tierra y cuerpos de agua. Accidentes laborales (terrestre o fluvial). Problemas técnicos.

La información que se proporcione a personal para su capacitación debe ser detallada y lo suficientemente explícita para afrontar las ocurrencias que se puedan presentar. En tal sentido, la capacitación respecto a protección contra incendios, deslizamiento de tierra, etc., (Salud y Seguridad en Obra - Medidas de Contingencia) se realizará en función a la problemas naturales o antrópicos identificadas en el área de obra.

Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta adecuada por parte de las entidades ejecutoras del proyecto a la gravedad de la situación, para ello se definen tres niveles, que son:

Emergencia de Grado 1: Comprende la afectación de un área de operación y puede ser controlada con los recursos humanos y equipos de dicha área. Emergencia de Grado 2: Comprende a aquellas emergencias que por sus características requieren de recursos internos y externos, pero que, por sus implicancias no requieran en forma inmediata de la participación directa de la entidad responsable. Emergencia de Grado 3: Comprende a aquellas emergencias que por sus características, magnitud e implicancias requieren de los recursos internos y externos, incluyendo a la alta dirección de la institución responsable.

16.MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

16.1 DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 13: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

a) Construcción Se instalará el ambiente de residencia y almacén con las adecuadas medidas

ambientales, vale decir, recolección de basuras.

Se deberán respetar los tiempos en la programación general de la obra, además se planteará un adecuado sistema de prevención, con sistemas de señalización y programas de prevención de accidentes para alumnos.

En lo posible la mano de obra, a ser contratada debe ser local, para disminuir en parte los conflictos sociales que puedan presentarse.

Al concluir la obra, los ambientes de residencia y almacén deben ser completamente desmontados, tratando que el medio recobre su paisaje original.

En lo posible se procurara reducir el ruido en los trabajos manuales y de equipos, evitando la emisión de partículas de polvo, manteniendo un regado y limpieza continua en las áreas de trabajo.

Las actividades en las que se enmarca el proceso de construcción, la movilización de equipo y los procesos de transporte de carga y descarga de materiales, generaran emisiones de ruido de carácter puntual.

Los equipos a emplear deberá ser nueva o estar en buenas condiciones de operación de la forma que evite producir emisiones de gases tóxicos a la atmósfera y afectaciones a la salud de los trabajadores.

16.2 DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El deterioro en su mayor parte puede darse, por parte del medio ambiente hacia la infraestructura exterior e interior, por lo que un continuo mantenimiento permitirá subsanar los problemas cuando éstos sean aún pequeños, evitándose así realizar trabajos mayores que puedan causar más problemas.

La población estudiantil y docentes, con el proyecto posteriormente, tendrán servicios de internet y a información necesaria para desarrollar actividades pedagógicas, mejorando la calidad educativa.

Durante el proceso de operación y mantenimiento se generará empleo temporal para los estudiantes, por la contratación de personal para los trabajos de limpieza y mantenimiento de la infraestructura.

17.RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 14: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

Evidencia que las acciones más negativas son los desbroces de los árboles, desmontes, Las acciones más benéficas son la oportunidad de empleo mediante la activación de la economía, un mejoramiento en las condiciones de estudio y salud de los alumnos.

18. PLAN DE CIERRE

El Programa de Abandono o Cierre deberá establecer las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción y para el cierre del Proyecto cuando haya cumplido con su vida útil. Para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales, alcanzando en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación de nuevos problemas ambientales.

Objetivos:

Son objetivos específicos del Plan de abandono o Cierre. Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales. Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno. Evitar la generación de nuevos problemas ambientales. Asegurar la seguridad y la salud pública durante la ejecución de las

actividades. Establecer los daños realizados durante la ejecución del proyecto.

Implementación del Plan de Cierre

El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de los egresados del IESTPA, y los representantes de la IESTPA, que actuarán durante las etapas de construcción y operación respectivamente. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto.

a. Cierre en la etapa de construcción

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 15: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

Sobre las Instalaciones temporales: Los lugares de emplazamiento del campamento menor, deberán ser reacondicionados de acuerdo a su entorno. Los residuos generados en la obra se dispondrán en el Relleno Sanitario autorizado. El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc. En la recomposición del área, principalmente se trata del retiro definitivo de los campamentos de obra así como el retiro de equipos utilizados para el proceso de ejecucion.Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, agregados, etc.

b. Cierre en la etapa de operación

El trabajo puede incluir aspectos tales como rellenos, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo del suelo, rectificación de la calidad del suelo y descontaminación, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de reacondicionamiento, con la finalidad de restablecer la vegetación propia del lugar.

Una vez que se haya limpiado toda el área se sembrarán plantas y árboles para recuperar las áreas desalojadas, siempre y cuando así se acuerde con la IESTPA competente. Después de cada una de las labores de desmantelamiento se procederá al retiro de los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden pasivos ambientales de ningún tipo. La etapa del Plan de Abandono de la fase de operación y para el caso de los componentes del proyecto, sea complementado principalmente: Revegetar sitio del obrador y otras desmontadas con vegetación nativa (arbustos y pastizal) y reforestar con dos ejemplares de forestales por cada uno que se erradique durante la etapa de ejecucion. Se recomienda que los suelos orgánicos que se remuevan para la instalación del obrador deban acumularse y conservarse para ser utilizados posteriormente en la recomposición de la cobertura vegetal del sitio.

18. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014

Page 16: impacto ambiental

“MANEJO Y OPERATIVIDAD DE SOFTWARE Y EQUIPO ESTACION TOTAL EN TRABAJOS TOPOGRAFICOS EN OBRAS CIVILES DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONSTRUCCION CIVIL DEL IESTPA –ABANCAY APURIMAC”

El área de intervención del proyecto en el sector Molinopata, presenta bajos niveles de contaminación del agua y suelos con moderados niveles de deterioro en la vegetación. La población beneficiada directa e indirectamente con el proyecto, son los estudiantes de IESTPA de la carrera PROFECIONAL de Producción Agropecuaria de igual manera la IESTPA.

ANEXOS:

IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO PROMOCION 2014