impacto ambiental david

83
PROYECTO CONSTRUCCION DE UN DESARROLLO HABITACIONAL Conjunto Residencial MIEL MORENA UBICACIÓN SECTOR LA CULTA. CALLE NACIONAL SANTA YARE. MUNICIPIO INDEPENDENCIA. PARROQUIA CARTANAL,SANTA TERESA. VALLE DEL TUY. ESTADO MIRANDA. 60HECTAREAS DE SUPERFICIE

Upload: rubenfernandez

Post on 17-Nov-2015

278 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ambiente

TRANSCRIPT

CONSORCIO CONSTRUTIVO DE VIVIENDAS

PROYECTO

CONSTRUCCION DE UN DESARROLLO HABITACIONAL

Conjunto Residencial MIEL MORENA

UBICACIN

SECTOR LA CULTA. CALLE NACIONAL SANTA YARE.

MUNICIPIO INDEPENDENCIA.

PARROQUIA CARTANAL,SANTA TERESA.

VALLE DEL TUY.

ESTADO MIRANDA.

60HECTAREAS DE SUPERFICIE

PROPIETARIO:

OCV MIEL MORENA.

INVERSIONES GWINNEY 2100 C, A

ORGANIZACIN CIVIL MIEL MORENA

PROYECTO MIEL MORENA

DESARROLLO HABITACIONAL

Dirigido por

INVERSIONES GWINNEY 2100 C.A.

ORGANIZACIN CIVIL MIEL MORENA

DESARROLLO HABITACIONAL DE 400 VIVIENDAS

DE 75 METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCION,

3 habitaciones, 2 baos, sala-comedor-cocina-barra de servicio integrados,

Porche, jardn, patio trasero y 2 puestos de estacionamiento.

PARCELA de 150 metros cuadrados de superficie.

Para el planteamiento de nuevos desarrollos habitacionales, se establecieron bajo bases cientficas, crear las condiciones ideales para estos nuevos conjuntos residenciales, tanto urbanos como extraurbanos, que satisfagan las condiciones mnimas de usos comunales (recreacin, educativas, asistenciales, socio culturales y econmicas) quedando plasmados en tablas de clculo y presentadas en gaceta oficial N 33.289 del 20 de Agosto de 1.985 y ajustado a la Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica Capitulo III De La Planificacin Urbanstica Local Capitulo III Artculo 46 Titulo VI Capitulo III De La Urbanizacin de Terrenos, Capitulo IV De Los Desarrollos de Urbanismos Progresivo.

El proyecto est orientado a proveer, proyectar y asistir la creacin de una nueva urbanizacin, adaptadas a los diferentes estratos socio-econmicos y que puedan absorber la demanda por crecimiento de la poblacin. (Familias con ingresos mensuales hasta 55 UT).

Forma parte del volumen de informacin del Desarrollo Habitacional MIEL MORENA, en la cual se exponen las caractersticas fundamentales de zonificacin, los conceptos generales de diseo, las variables existentes en el sector, as como tambin la factibilidad de los servicios bsicos para viviendas unifamiliares. La programacin por etapas de la ejecucin del plan, con indicacin precisa de las zonas de accin prioritaria, del costo de implantacin de los servicios o de la realizacin de las obras urbansticas, as como las fuentes de financiamiento.

Se expone como punto principal el tema de la zonificacin, de acuerdo con la ubicacin del Parcela miento en cuestin, el cual viene a consolidar este sector, ya que vena creciendo indiscriminadamente, fuera de las normativas urbanas, trayendo como consecuencia la falta de servicios de cloacas, acueducto, sistema de electricidad, gas, presentndose problemas de insalubridad para el sector.

Concepcin de la unidad de vivienda, distribucin y aprovechamiento de la superficie de construccin.

Tipo de construccin que se implementara en la obra urbana y el tipo constructivo con la cual se desarrollara la vivienda.

Adems contempla un conjunto de anexos con lo que esperamos darle una visin ms clara a lo que ser el proceso constructivo.

Desarrollo Urbano:

Para la concepcin y armado de todo el proyecto, se tomaron en consideracin todos los factores que en el intervienen como lo son: su localizacin, variables urbanas, variables ambientales, servicios existentes en la zona. Se realiz un estudio de factibilidad de servicios /Agua potable, electricidad, descarga de aguas servidas) Con los organismos correspondientes, siendo positiva las consultas realizadas a los diferentes organismos. Se realiz tambin la cercana de los servicios comunales en un radio de un kilmetro, donde tenemos escuelas, iglesia y rea comercial.

Con estas condicionantes y las variables urbanas nos disponemos a realizar el diseo.

1.-Calculo segn zonificacin del nmero de viviendas a incluirse en el desarrollo.

Densidad de poblacin: 200 hab. /ha (ndice de 5.6 hab. Por vivienda)

rea bruta del terreno: 60 has. Aprox.

rea neta del terreno: has aprox.

N de viviendas: 400 Unidades.

Poblacin: 2.800 hab.

Parcela: La vivienda fue diseada para ser insertada en una parcela de 150 m2, cuyas dimensiones son 10.00 metros de ancho y 15.00 metros de largo.

Tipo: Unifamiliar aislada

Retiros: La vivienda posee los siguientes retiros de sus linderos para ofrecer la oportunidad al habitante de La misma de planear futuras ampliaciones programadas de la vivienda de acuerdo con el sistema constructivo empleado.

Los retiros son:

Frente: (05) cinco metros.

Lateral: (03) tres metros.

Fondo: (03) tres metros.

Zonificacin: URBANA ND

Densidad poblacional: 150 Hab/ha.

Areas verdes:

rea bruta: 20%

INDICE

1.- IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

1.1.-Nombre del proyecto

1.2.-Entidad ejecutora

1.3.-Lugar de ejecucin

1.4.-Duracin de la ejecucin

1.5.-Costo total del proyecto

1.6.-Aporte solicitado

2.- ALCANCE DEL PROYECTO

2.1.-Justificacin del proyecto

2.1.1.-Planteamiento del problema

2.1.2.-Diagnostico de la situacin actual

2.2.-Objetivo del proyecto

2.2.1.-Objetivo general

2.2.2.-Objetivos especficos

2.3.- Descripcin del proyecto

2.4.-Localizacin del proyecto

2.4.1.-Ubicacin geogrfica

3.-RECURSOS NECESARIOS

3.1.-Memorias descriptivas

3.2.-Memorias fotogrficas

3.3.-Presupuestos

3.4.-Planos

MIEL MORENA

DESARROLLO HABITACIONAL

CON ESTE PROYECTO PRETENDEMOS CONTRIBUIR DE FORMA ORGANIZADA A DISMINUIR EN PARTE EL DEFICIT DE VIVIENDAS PARA LA CIUDA DE MIRANDA, SECTOR SANTA TERESA VALLES DE TUY. ESTADO MIRANDA.

EN VIRTUD A LA CERCANIA DEL PERIMETRO URBANO ACTUAL, CREEMOS PROVECHOSO LA MATERIALIZACION DE UN DESARROLLO DE LAS CARACTERISTICAS DE LA PRESENTE PROPUESTA, QUE CONTEMPLA UN URBANISMO INTEGRAL, DOTADO DE LOS ESPACIOS, AMBIENTES Y SERVICIOS BASICOS Y COMPLEMENTARIOS SUFICIENTES PARA EL DESENVOLVIMIENTO AUTOSUSTENTABLE, ARMONICO Y SALUDABLE DE LOS POBLADORES.

DEMAS ESTA MENCIONAR EL BENEFICIO QUE APORTA LA INVERSION EN EL AREA LABORAL. POR SIEMPRE AGRADECIDOS DE ANTEMANO POR TODOS LOS SERVICIOS Y AYUDA QUE PUEDAN PRESTARNOS HACIA LOS LOGROS Y CONCRECION DE ESTE DESARROLLO HABITACIONAL...,

ORGANIZACIN CIVIL

MIEL MORENA

1- IDENTIFICACION DEL PROYECTO.

1.1.-Nombre del proyecto.

El proyecto llevara el nombre de MIEL MORENA Desarrollo Habitacional.

1.2-Entidad ejecutora.

El proyecto ser ejecutado por la Empresa INVERSIONES GWINNEY 2100 C.A., Rif: J-29860579-0 NIT. Cuya sede principal est situada en la calle el tanque casa N-21 sector el rodeo a cien metros de la parada del bloque 9 Tlf: (0212) 4172575 y 04142168827 Guatire, municipio Zamora Edo. Miranda. Correo electrnico [email protected], contratando mano de obra (trabajadores) de las comunidades de la Parroquia valles de tuy y de las poblaciones aledaas Del Sector santa teresa , bajo la modalidad de contratacin de servicios.

1.3-Lugar de ejecucin.

La obra se ejecutara dentro de los terrenos (60) sesenta hectreas aprox.ubicadas en el sector la culta, carretera nacional santa teresa yare. Valle de tuy. Estado Miranda cuya propietaria de este terreno es la ASOCIACION CIVIL MIEL MORENA, asociada para este proyecto de desarrollo habitacional a la Empresa INVERSIONES GWINNEY 2100 C.A (Quien busca los recursos econmicos y financieros para la inversin del desarrollo de la obra y es la ejecutante del desarrollo habitacional). Y que previa

Mente est asociada a la Organizacin Civil miel morena como representante legal del proyecto y del terreno para los fines y propsitos del financiamiento, como lo exigen las entidades bancarias tanto pblicas como privadas para este propsito.

1.4-Duracion de la ejecucin.

Se estima una duracin de la ejecucin de los trabajos de (03) TRES meses por etapa. Cada etapa comprendida por (100) cien viviendas para un total de (400) viviendas en (04) cuatro etapas-

1.5-Costo total del proyecto.

El costo total de la obra es de BsF. 175.000.000,OO CIENTO SETENTA Y CINCO MILLONES DE BOLIVARES FUERTES. Esta cantidad esta fraccionada por fases de ejecucin a saber...

FASE 1: Urbanismo y movimiento de tierras BsF.

FASE 2: Construccin de 400 viviendas

Aprox. Por cada vivienda BsF.333 158,65FASE 3: Abastecimiento interno de aguas blancas BsF.

FASE 4: Disposicin y tratamiento de aguas

Residuales BsF-

FASE 5: Planta de tratamiento BsF.

FASE 6: Equipamiento Urbano BsF-

1.6-Aporte solicitado.

El total del Costo de las obras cubrir los siguientes trabajos:

* Urbanismo.

* Servicios.

* Viviendas.

* Equipamiento Urbano.

* Evaluacin Ambiental.

* Estudios de Suelos.

* Permiso logias.

* Administracin de Proyecto.

Dado que la Empresa inversiones gwinney 2100 C.A es un ente sin fines de lucro y creado a tal fin de hacer nacer una nueva forma de hbitat y vivienda , donde no se puede contar con los aportes que hacen la Alcalda del Municipio, lo cual no cubre nuestras necesidades de inversin a esta escala. Es por esta razn que solicitamos el 100% de manera de poder cubrir las mencionadas necesidades de esta comunidad de escasos recursos econmicos.

2.- ALCANCE DEL PROYECTO.

2.1-Justificacion del Proyecto.

Este proyecto viene a formar parte de la programacin de crecimiento sostenido acorde con las polticas en materia de dotacin de viviendas dignas para el pueblo, lo que incluye la conservacin y el mejoramiento del medio ambiente, que mantienen los Municipios a escala Nacional..

Dado que la poblacin ha sufrido un incremento en los ltimos tiempos como consecuencia del crecimiento de la actividad comercial e industrial de la zona, sus servicios asociados, la empresa privada, etc..., esto nos permite dar inicio a las actividades requeridas para construir nuevos predios de viviendas dignas.

2.1.1.- Planteamiento del problema.

La prdida de la calidad de vida ocasionada por desmejoramiento al ambiente y por consecuencia a la valorizacin de la propiedad dentro del municipio, dada la inadecuada construccin y/o desarrollo de las comunidades, la prestacin de los servicios o su disponibilidad y otros factores. Nos lleva a buscar mecanismos para resolver esta problemtica a la mayor brevedad.

IMPACTO AMBIENTAL.

No existen especies vegetales ni animales en peligro de extincin. No se presentan problemas ambientales crticos. El sistema de suministro de agua potable es apto y en condiciones.

IMPACTO SOCIAL.

Estimacin del valor del impacto Ambiental Aceptabilidad Social del proyecto (MCRIM).

Variable: Socio Econmica.

Fase 1: Consolidacin.

Etapa. Habitacional del Urbanismo.

Impacto Probabilidad Intensidad Extensin Durabilidad Reversibilidad

(P) (I) (E) (D) (R)

Aceptabilidad 10 9 8 7 1

Segn los valores estimados de los indicadores El Impacto de Aceptabilidad Social es:

VIA (Aceptabilidad Social)= 0,4 (10)+0,2(9)+0,1(6)+0,1(7)+0,2(1) por lo tanto, el valor del impacto ambiental aceptabilidad social del proyecto MIEL MORENA es:

VIA (Aceptabilidad Social del Proyecto)=7,3

Segn el mtodo de criterios relevantes integrados, el valor obtenido del Impacto Ambiental aceptabilidad social del proyecto (7,3) se ubica en la categora IV, correspondiendo a un impacto con muy alta probabilidad de ocurrencia.

Se considera que la realizacin de este tipo de desarrollo genera beneficios poblacionales. Promueve la participacin de la poblacin, se generan empleos directos e indirectos...

Alianza polticas sociales y organizadas para el buen funcionamiento comunal, que nutren al desarrollo integral de la poblacin.

IMPACTO ECONOMICO.

Nmero de familias beneficiadas segn el ndice aplicado: generacin de empleos directos e indirectos dentro de las poblaciones circunvecinas.

2.1.2.- Diagnostico de la situacin actual.

Luego de realizada una encuesta para determinar las posibilidades dentro d cada comunidad, tanto de oferta como de demanda de viviendas, nos encontramos con una deficiencia que no nos permitir cubrir nuestras necesidades y que mantenga un lugar con todas comodidades mnimas que requiere una comunidad trabajadora y pujante; que nos permitir establecer un entorno acorde con las polticas de desarrollo sostenible, incidiendo de forma muy especial en la mejora de la calidad de vida que al final es lo que realmente nos llama la atencin.

2.2.- Objetivos del proyecto.

2.2.1-Objetivo general.

Consolidar el proyecto de construccin del Desarrollo Habitacional MIEL MORENA Lo que permitir mejorar la calidad de vida de los habitantes de las poblaciones cercanas y de todo el conjunto urbanstico del municipio de este sector.

2.2.2.-0bjetivos especficos.

Objetivo central:

Contribuir con el crecimiento ordenado y bajo planificacin acorde con los lineamientos de las municipalidades y el. Estado.

Que la comunidad reconozca la importancia sanitaria y ambiental de una comunidad consolidada en bases de cooperacin y socialista.

La necesidad de su existencia en los nuevos parmetros sociales.

Revalorizacin del Municipio y el Estado MIRANDA, mediante la mejora de los componentes sociales ambientales y econmicos.

Objetivos institucionales.

Minimizar el impacto social-ambiental generado por una comunidad aun no consolidada.

Implantar un programa de mejoramiento y desarrollo de las comunidades basados en principios y fundamentos socialistas.

Generar empleos directos e indirectos para el municipio y el sector.

Objetivo social.

Lograr la incorporacin de los beneficiarios y la comunidad propiamente dicha a que participe en la transformacin del estado deprimido de su hbitat, como consecuencia del viejo modelo habitacional, en un modelo de vida comunitaria adaptada al nuevo modelo socialista sealado en nuestra carta magna. Donde nos invoca estimular y orientar a la comunidad para que participe activamente en el desarrollo de estos programas a travs de los concejos comunales y todas aquellas organizaciones comunitarias.

2.3.-Descripcion del proyecto

MIEL MORENA

Desarrollo Habitacional.

Este desarrollo habitacional est proyectado en una extensin de 60 hectreas aproximadamente de terreno, esta frente a la carretera nacional santa teresa de yare sector LA CULTA, Municipio independencia Parroquia cartanal santa teresa Estado MIRANDA, VALLES DE TUY, Proyecto habitacional enfocado a ser ejemplo de organizacin Comunitaria para la vivienda como bsqueda de objetivos precisos para obtener soluciones habitacionales ante el imperante dficit actual en nuestro pas y particularmente en el estado MIRANDA y nuestro Municipio.

El proyecto est constituido por 400 parcelas de terreno, cada parcela tiene 150 metros cuadrados de superficie y cada una de ellas tiene su debido documento de Parcelamiento acreditando a cada uno de los adquirientes como propietarios colectivos, consolidados como socios participativos de nuestra organizacin civil miel morena., en la que cada una de las parcelas est proyectado a nivel general una vivienda propuesta de 75 metros cuadrados de construccin distribuida arquitectnicamente en (3) tres habitaciones y (2) dos baos, uno de los cuales est incorporado a la habitacin principal, el rea social con sala-comedor-cocina-barra integrados y en el rea de servicios batea de concreto prefabricada, espacio lavadora un cierre perimetral total con una fachada abierta para el acceso al conjunto. Esta fachada est constituida por un eje central donde se encuentra la garita o caseta de vigilancia permanente del sector con portones elctricos para mayor seguridad del entorno. La parte frontal est conformada por rejas en estructura metlica para dar paso a la visual interna y ventilacin del sector. MIEL MORENA gozara de todos los servicios pblicos de agua potable, electricidad y cloacas, Se proyecta para el abastecimiento de agua potable, adems de la abduccin al sistema central de acueducto; la perforacin de dos pozos, agua sustentable con un estanque de depsito y bomba hidroneumtica para las diversas etapas o sectores del desarrollo. Se ha destinado adems de las areas especficas del equipamiento urbano requeridas unas areas de Produccin Endgena sostenible y sustentable para este conjunto habitacional. Este proyecto comunitario contiene un proyecto Piscicultor para que el colectivo debidamente organizado lo pueda producir-manufacturar y comercializar como un medio ms de mejorar la calidad de vida para sus habitantes.

As podramos decir que esta nueva obra de urbanismos garantizara y optimizaran las condiciones de vida de sus beneficiarios. Para esta obra de urbanismo daremos inicio con los movimientos de tierra planificados, el cual trata del acondicionamiento del terreno donde se ejecutaran los trabajos que se servirn para la construccin de las viviendas, posteriormente se ejecutaran las labores correspondientes a la colocacin de cloacas, sistemas de acueductos, alumbrado pblico, aceras, brocales, cercas perimetrales, pavimentos de las calles, en siguiente fase se estar construyendo la planta de tratamiento, laguna de oxidacin y estanques de abastecimiento de agua potable, luego se irn constituyendo las instalaciones de proteccin y control de acceso al desarrollo, el cierre perimetral, perforacin de los pozos profundos y otros. Adicionalmente. Se estarn realizando las labores de aseguramiento de los drenajes de aguas, se tiene previsto tambin en otras fases construir lo proyectado en las areas de recreacin, educacin, asistencia y comunitarias.

Cabe destacar que el desarrollo habitacional contara con el siguiente equipamiento urbano:

1.- Recreacional, campos de juegos.

2.- Educativa Pre-escolar y Bsico.

3.- Asistencial, casa cuna y guardera.

4.- Verde territorial.

5.- Escuela Simoncito.

6.- Mercados populares y centros de acopio.

7.- Mercal

8.- Proyecto endgeno.

A continuacin se presenta una memoria descriptiva general de todo el proyecto con sus diferentes fases de manera que se tenga una idea global de todos y cada uno de los trabajos que se requiere realizar para consolidarlo.

Para la casa o vivienda se tiene una propuesta de una vivienda idnea-fresca-ventilada y de calidad perdurable aprovechando la iluminacin natural con buenos ventanales para permitir el paso de la luz. Est conformada por una losa flotante de 15 cms de espesor, la estructura es en concreto y acero. El techo est constituido por placa de concreto y revestida con placa moderna debidamente impermeabilizada. Los pavimentos podrn ser de concreto o asfalto dependiendo de la disponibilidad de la zona. La planta de tratamiento ser construida siguiendo los parmetros establecidos a tal fin a manera de adaptar su manejo de forma eficiente a la disponibilidad tcnica de la misma de manera que se logre crear un centro de manejo ambiental. La urbanizacin contara con una cerca perimetral y areas de recreacin, asistencia mdica, servicios, comercial, vigilancia, etc., as como de los equipamientos mnimos necesarios para garantizar una alta calidad de vida a los ciudadanos de esta nueva urbe.

2.4.-Localizacion del proyecto.

2.4.1.- Ubicacin geogrfica.

Municipio independencia Parroquia Cartanal santa teresa. Frente a la carretera nacional santa teresa yare. Sector la culta. Santa teresa. Valles de tuy, Estado MIRANDA

3.- Recursos necesarios.

Todos los trabajos a ser desarrollados tendrn como finalidad la construccin de viviendas de inters social de una condicin que permita dar cumplimiento a lo establecido en el artculo 82 de la Constitucin Bolivariana de la Repblica de Venezuela. Los recursos financieros para la ejecucin de obra de este proyecto se obtendrn por los Bancos pblicos del Estado Venezolano mediante la previa aprobacin del proyecto de urbanismo del desarrollo habitacional y presentacin de todos los recaudos exigidos por estas entidades financieras nacionales. Los propietarios de las parcelas que constituyen la ORGANIZACION CIVIL MIEL MORENA., tendrn cristalizados sus sueos y obtendrn el recurso del subsidio familiar y el amparo de la Ley de Poltica Habitacional para cancelar mediante cmodas cuotas a largo plazo el valor de la vivienda. (GRAN MISION VIVIENDA).

3.1.1.- Memoria descriptiva del Urbanismo.

Generalidades.

Movimiento de tierras:

Se trata de remover con tractor y moto niveladora la capa vegetal existente, cargar y botar este producto e inmediatamente rellenar y compactar con el paso de maquina con materia de prstamo hasta alcanzar una cota mayor a la original del terreno en 30 cms en las terrazas para evitar futuras inundaciones y que la escorrenta contribuya con lo antes dicho, ya que ellos tienen salidas hacia el canal. El terreno tiene una pendiente original del 7% en su direccin Norte-Sur la cual debemos conservar y en la direccin Este-Oeste debemos dejar una pendiente del 5% Para facilitar la escorrenta superficial de las aguas de lluvia.

Remocin de tierras: Este trabajo corresponde al despeje del rea de algn tipo de material depositado dentro del terreno y la preparacin del sitio para la entrada de equipo pesado y camiones.

Carga de transporte: De todos los materiales provenientes de las labores de limpieza, excavacin, relleno, traslado del material, etc.

3.1.6.-Memoria descriptiva del equipamiento urbano

Generalidades:

reas destinadas a educacin, asistencial y recreacional: El trabajo consiste en la construccin de las instalaciones de casa cuna, guardera, educacin pre escolar y bsico, canchas de juegos. Sus especificaciones aparecen en anexos al respecto y de acuerdo a los estndares establecidos previamente.

3.2.-MEMORIA FOTOGRFICA:

Corresponde a una presentacin de la condicin actual del terreno y tiene como finalidad mostrar la calidad de la misma. (Se anexan fotografas del aspecto del terreno ms una imagen aerofotometra del lugar)

Replanteo de la vialidad y construccin de cajuelas para las calles: Una vez culminando el relleno y compactacin de todas las terrazas, replantearemos toda la vialidad proyectada (va principal con calzada de 8 metros de ancho y va segundaria de 7 metros de ancho que al incluir las aceras que son de 1.5 metros se conviertan en vas de 11 y de 10 metros respectivamente, esto est sujeto a cambio). Realizado este se preceder a construir las cajuelas de dichas vas con el uso de mquinas moto niveladora dejando su respectivo bombeo que obliga a las aguas de lluvia escurrir hacia los brocales, quedando las terrazas para la construccin de las viviendas 20 cm. Ms altas que las sub-rasante de las calzadas y estas a su vez 10 cm. Por sobre la cota original del terreno.

Diseo de obras de vialidad: Para la disposicin de los derechos slidos en las terrazas, se debe contar con vas que respetando limitaciones normativas acorde al uso, armonicen con criterios de costos y beneficios ampliables a la obra. En este sentido se desarrollaron trayectos de tres rdenes.

Vialidad de primer orden: Es aquella que empalma con el acceso nico proyectado desde la carretera nacional hacia todas las instalaciones internas del urbanismo. Se prevn vialidades de tres (03) calzadas de ancho: 6,00 m, 7,20 m y 10,00 m, como aparecen indicadas en el plano de detalles, las pendientes varan entre 0% y 3% y se pavimentar con concreto o concreto asfltico. Entre los tramos rectos se plantean curvas circulares simtricas con radio mnimo para vehculo tipo SU o camin simple (2 ejes) sin remolque, para los cuales estn previstos canales de circulacin de 3,60 m. Esto estar sujeto a modificaciones del proyecto tanto por ingeniera municipal como por el desarrollo propio de la obra.

Vialidad de segundo orden: Con origen en la vialidad de primer orden se crearn trayectos segn lineamientos indicados en plano de proyecto propuesto, para transportar los desechos hasta la terraza que este en operacin. Los mismos tendrn una calzada mnima de 6,00 m con sobre ancho en las curvas. Se construirn preferiblemente a nivel de topografa original o con escaso movimiento de tierra, en cuya rasante deber existir un relleno granular (CBR > 20%) dispuesto en capa no menor de 30 cm y se dejarn dispositivos para drenaje en la zona anegadizas. Realmente estas vas son el carcter provisional pues se estiman fuertes modificaciones del eje, tanto horizontales como verticales, para lograr la ganancia progresiva de cotas en la terraza y adems, se irn perdiendo tramos en la medida en que operen otras terrazas ubicadas a menor altitud.

Vialidad de tercer orden: Corresponde al conjunto de rampas que permitir a las unidades recolectoras volcar su contenido en el interior de las fosas, empalmando con la vialidad de segundo orden. La metodologa de operacin para rellenar las fosas sugieren que se construyan rampas de tierra a cada tres fosas (cada 45 m) en el sentido de la excavacin indicado en el plano T-4, y slo transitar a la vez un vehculo o maquinaria, con lo cual el ancho de la rampa ser de por lo menos 4.00m.

Pavimento asfltico:

Espesor mnimo e = 15 cm (se ejecutar el diseo al monto de

Construir segn la sub rasante que se logre y la mezcla disponible en el lugar).

Mezcla tipo: MTC IV (estabilidad mnima = 3.500 1b. flujo 12%).

Espesor mnimo de carpeta: 0,7 cm.

Contenido de cemento asfltico: aprox. 4% (60-70).

Agregados: Todos procedentes de cantera.

Compactacin: Mnimo 95% y promedio 97%

Temperatura de colocacin: aprox.120 C (ajustar en campo)

Base Granular:

*Espesor mnimo e = 30 cm (se ajustar en el diseo al momento de construir, segn el suelo natural y los materiales de relleno seleccionados).

*Clasificacin del granzn: GW (A-1-a).

*CBR (3 puntos saturado) 0,2 > 20%.

*Espesor mnimo de capa: 15 cm compacto.

*Compactacin: mnima 93% y promedio 95%

Diseo de obras hidrulicas:

Generalidades:

Uno de los requisitos de mayor importancia para el buen desarrollo de la construccin de la urbanizacin, lo constituye un diseo apropiado de las obras hidrulicas para captar y disponer las aguas superficiales. Un buen estudio de drenaje superficial en un terreno dedicado a relleno sanitario deber reunir una serie de caractersticas, entre la cuales las principales son:

Impedir que las aguas de lluvia inunden las viviendas que conforman el conjunto residencial.

Proteger de la erosin las terrazas construidas para soportar las viviendas.

Interceptar y orientar debidamente los cauces naturales desde sus cabeceras a fin de limitar los aporte de la cuenca hacia el rea de terreno a desarrollar como urbanismo.

Dar un tratamiento adecuado a los cauces naturales que pasaran inevitablemente por el terreno.

Facilitar la salida rpida de las aguas desde el terreno hacia sus cauces naturales.

Finalmente, tratar de que las obras hidrulicas sean lo ms econmicas posibles y generen un aprovechamiento ptimo del terreno.

Parmetros usados en el Diseo Hidrulico: A fin de evitar cualquier riesgo de deterioro del relleno, tanto durante su operacin, como una vez terminado, se ha tomado una tormenta con un tiempo de retorno o frecuencia de 50 aos. Para el clculo de los canales se ha usado el Mtodo Racional, en el cual

Q = C X I X A.

Q = Caudal de diseo en l/s m3/s

C = Coeficiente de escorrenta.

I = Intensidad de la lluvia para una frecuencia y duracin determinada de la misma (l/S/ ha).

A = rea de la cuenca tributaria en hectrea (ha).

Los coeficientes de escorrenta usados fueron: 0,45 en las terrazas y 0,30 en los terrenos naturales; ello en funcin de sus caractersticas vegetacin y pendientes. Los tiempos de concentracin se calcularon en funcin del tiempo de recorrido del agua desde su punto ms alejado al punto considerado. Para cada caso so hallaron tiempos de 5, 10 y 15 minutos. En funcin de estos tiempos y la frecuencia, se obtuvieron de la curva regin VI (elevaciones menores 200 m.s.n.m) del libro Drenaje Vial de Luis E. Francheschi, intensidades de 580, 520 y 420 l/s/ha respectivamente.

Caractersticas Generales del Diseo de Drenaje:

Generalidades:

El sistema de drenaje del urbanismo utilizar la vialidad existente para drenar superficialmente las aguas producidas por la precipitacin, gran parte drenar superficialmente por la va principal del desarrollo. Se colocaran cinco (5) sumideros de ventanas a lo largo de la avenida principal en los puntos ubicados en el plano, el cual desviara una parte del caudal al canal artificial de las aguas de lluvia que est ubicado al lado oeste de dicho urbanismo.

Los sumideros tipo ventana sern de las dimensiones siguientes: 2 metros de largo, 0.6 metros de ancho y 0.8 metros de profundidad con depresin de 5 cm x 60 cm. y profundidad de ventana e 12 cm. (ver detalles). El alcantarillado sern tubos de concreto de dimetro 15 con pendiente del 1% (uno por sumidero).

CAUDAL A DRENAR

Por cuanto el rea a drenar, tiene una extensin de 200.000 m2. Para la estimacin del caudal a generarse se ha utilizado el denominado mtodo racional.

Q = C x I x A

Dnde:

C = Coeficiente de escorrenta

I = Intensidad de la precipitacin en lts/ser/ha

A = rea a drenar

INTENSIDAD DE LA PRECIPITACION

Para la seleccin de la precipitacin de diseo se ha utilizado el Grafico de intensidad Duracin Frecuencia, elaborado por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias. Se ha considerado un perodo de retorno de 5 aos y una duracin de la precipitacin de 10 minutos.

Con los parmetros antes sealados, se obtiene una intensidad de precipitacin de 416 lts/seg./Ha, que equivale a 0.416Lts/seg./m2.

Los coeficientes de escorrenta utilizados son los establecidos en las normas INOS (valores mnimos)

*Pavimento correcto: 0.7

*Pavimento asfltico: 0.7

*Tejados y azoteas: 0.75

*Jardines y zonas verdes: 0.3

*Zona residencial unifamiliar: 0.4

*Los valores de las pendientes de las vas son las siguientes:

*Pendiente longitudinal So=0.5%

*Pendiente transversal (Bombeo) Sx=3%

*Para el clculo de la profundidad del agua en el brocal, se utilizo

La frmula de flujo de canales triangulares.

*Q=0.00175 (Z/n)*So * y 8/3 con un ancho de inundacin 2.5 metros.

Para los sumideros se utilizaron las curvas correspondientes de acuerdo al ancho de inundacin y longitud de ventana, considerando las pendientes trasversales y longitudinales, para obtener la relacin de interceptacin.

Para el drenaje de las aguas que escurren por esta cuneta, que reciben tambin la de las calles transversales se dispondr de 5 sumideros tipo ventana ya especificados en la memoria descriptiva. Este caudal para una pendiente transversal del 2% y longitudinal de 5%, da un ancho de inundacin mayor que el ancho de la mitad de la calle, por lo que resolvemos el problema drenando las parcelas no residenciales hacia la parte posterior, donde se encuentra el canal artificial de aguas pluviales, con lo que disminuye la escorrenta hacia la cuneta un 40% o ms, y lo restante puede ser drenado superficialmente por la cuneta.

Construccin de cunetas y batea: El revestimiento de las cunetas y las bateas sern de concreto. Las cunetas se construirn del tipo y dimensiones y en los sitios que indiquen los planos. Antes de proceder a la colocacin de las formaletas se ejecutarn los trabajos de conformacin de las paredes de las cunetas y bateas a revertirse segn la pendiente dada en las secciones transversales. Se calafatearn las juntas de construccin de las cunetas y bateas. Las cunetas se construirn en secciones uniformes de mximo 3 m de longitud.

Instalaciones elctricas: Podramos decir lo mismo del tendido elctrico, ser areo partiendo de la lnea existente de media tensin ubicada en la urbanizacin. Colocando en el poste de arranque un juego de seccionadores tipo cuchilla. La lnea trifsica de 13800 v se extender hacia el urbanismo donde se colocaran los postes de acero para el tendido de las redes de media y baja tensin y alumbrado pblico; as como la colocacin de los bancos de transformacin de los diferentes sectores. Las acometidas para las viviendas se han propuesto subterrneas hasta el lindero frontal de las parcelas donde se colocaran las cajas para el equipo de medicin y la proteccin principal. Toda la instalacin elctrica ser de acuerdo a las especificaciones suministradas en los planos del proyecto.

VIVIENDA UNIFAMILIAR RESIDENCIAL INTERES SOCIAL (Categora N 1

Se toma como rea til de este modelo 75,00 m2. La alimentacin se har con el sistema 115/230 v, 2 fases ms neutro.

CIRCUITOS RAMALES.

*Carga de iluminacin.

(30 w/m2 x 75.00m2)/115=18,52 Amp.

Se requiere un circuito de 18,52 Amp. c/u con 2 N 12, Cu-TW en 1 dimetro Pulga. PVC, proteccin 1 x 20 Amp.

*Toma de corriente de uso general y lavandera.

(2 x 1500 + 1600)/115=39,13 Amp.

Se requiere tres circuitos de 13,04 Amp. C/u con 2 N 12 Cu-TW en 1 dimetro Pulg. PVC, proteccin 1 x20 Amp.

*Aire acondicionado de 12000 BTU.

(2 x 688 x 1.25)/230=7.48 Amp.

Se requiere un circuito de 7.48 Amp. C/u con 2 N 12 Cu-TW en 1 dimetro Pulg. PVC. Proteccin 1 x 20 Amp.

CARGA EN VATIOS (W)

FASES NEUTRO

*Carga de iluminacin 2.130 2.130

*Tomas de uso general 4.500 4.500

SUB-TOTAL A (Cargas de iluminacin general) 6.630 6.630

*Los primeros 3.000 al 100% 3.000 3.000

*El resto al 35% 1.165 1.165

DEMANDA x ILUMINACION 4.165 4.165

*Aire acondicionado 12000 BTU 1.376 -0-

DEMANDA TOTAL 5.541 5.541

Capacidad de la acometida.

Fases = 5.541/230= 24.09 Amp.

Neutro = 4.165/230= 18.11 Amp.

Conductores requeridos por capacidad de corriente.

Fases: 2 N 10Cu-TTU

Neutro: 1 N 12cu-TTU

ACOMETIDA ELECTRICA

La solucin definitiva para la acometida elctrica es la siguiente:

2N 10 + 1 n 12 Cu TTU en 1 dimetro Pulg. EMT

La proteccin definitiva del tablero es la siguiente:

Ip= (25 + 24.09 /2=24.55 Amp.

El tamao comercial es de 2 x 25 Amp.

El conductor de aterramiento en el tablero ser de 1 n 12 Cu.

La solucin definitiva para la proteccin elctrica del tablero:

2 X 25 Amp., 1 n 12Cu.

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA ELECTRICO para el DESARROLLO HABITACIONAL MIEL MORENA.

1. El proyecto elctrico de redes en alta y baja tensin, alumbrado pblico y alimentacin de viviendas del desarrollo.

2. ALCANCE:

Estas especificaciones cubren los requerimientos tcnicos mnimos y condiciones generales que debern cumplir los materiales, equipo y mano de obra necesarios para la construccin e instalacin y puesta en servicio del complejo habitacional.

SISTEMA DE REDES EN ALTA TENSION 13.800 VOLTIOS, BAJA TENSION EN 120/240 VOLTIOS Y SISTEMA DE ALUMBRADO PBLICO.

La demanda calculada para cada vivienda se sita en 5 va, esto promediando un consumo por vivienda de 20 amps con una cada de tensin o alimentacin en 120 voltios /60Hz iluminacin consta de 162 lmparas tipo ltigo para alumbrado pblico en vapor sodio alta presin 250 wattios en 220 voltios con un consumo de 1.5 amps para un total de 93 Kva en alumbrado pblico, controladas por caja de controles en automtico comandada por fotoclulas sensibles a la luz del dia (natural) distribuidas en toda la zona equitativamente en 12 lugares (poste) capacidad mxima en Kva o demanda de zona total. 3.675 Kva.

DESGLOSADO EN LA SIGUIENTE FORMA:

Para unidades de vivienda;

16 Bancos de 3x50 Kva= 150 Kva.

04 Bancos de 3x75 Kva= 225 Kva

RELACION: 13.800-120/240

PARA SISTEMA DE AMBULATORIO:

01 Banco de 3x25 Kva= 75 Kva

Se construirn redes en alta tensin de tres hilos en olvidar No. 04 donde se consumir en conductor 650Kgs de alvidal No. 04, se instalaran 25 postes dobles marca SAIEN de tres secciones 7-51/2-41/12 altura 12.20 mts con una profundidad de anclaje de 1.40 mts donde se colocaran todos los bancos de transformacin y a la vez la estructura doble, servir como contra tensin de trabajo o fuera mecnica de tensin, cada Banco de transformadores, estar equipado con tres pararrayos de 15 Kva, 3 corta-corriente 100 amp. Para proteccin del o de los Bancos en caso de una alta corriente de interrupcin y proteger el circuito en caso de cortocircuito en el Banco o sobrecarga de las mismas. Contar con sistema doble de aterramiento; una para los transformadores por Banco y otra para la descarga del sistema de pararrayo, con una acometida en cobre desnudo No. Para mayor conductividad y una mayor seguridad de los equipos y los humanos.

SISTEMA BAJA TENSION, LA RED ESTA DISEADA A 5 HILOS DE LOS CUALES 3 SERAN FASES DE 120 VOLTIOS.

1 Sistema neutro y otro fase en 120 voltios para complementar sistema de alumbrado pblico, cada vivienda estar alimentada con una acometida area de poste a vivienda, con un cable concntrico de 2x10+1 en TH o TW, una lnea viva de 120, una lnea como neutro y un aterramiento, los cuales llegaran a una caja para medidores monofsicos de doble compartimiento luego se conectara a un breacker principal 2x30 del principal a un cajetn interno de la vivienda con un sistema para dos breacker tipos HQC en 15 amps c/u. el sistema de poste de baja tensin sern 98 postes sencillos de 3 secciones 6 5/8- 5 -4 de altura 11,26 mts.

Estos a su vez se complementaran para el tendido en baja tensin con las estructuras dobles de los bancos para completar el circuito de baja tensin y alumbrado pblico, de toda el rea a ejecutar, las viviendas estarn equipadas con un tablero secundario de dos circuitos de 15 amps c/u. la red ser toda empotrada utilizando tubera EMT o CONDUIT de a , el cabiendo ser en conductor No. 10 y 12 TW, la vivienda tendr un sistema de alumbrado de 8 puntos de iluminacin, 10 puntos de tomas corrientes. 5 puntos de interruptores, en cajetines 4x2 adems contaran con un sistema de aterramiento independiente cada vivienda.

CANTIDAD DESCRIPCION

1.040 mts de alvidal No, 04 (lineales)

25 postes doble de 7-6-5 DE 12.20 mts.

98 postes de res secciones 6-5-4 DE 11.28 mts.

16 bancos de transformadores de 3x50 Kva 13.800-120/240 voltios.

4 bancos de transformadores 3x75 Kva 13.800-120/240 voltios.

01 banco de transformadores 3x25 Kva

21 juego de bases para transformadores.

60 cortacorrientes para transformadores de 50Kva.

03 cortacorrientes para transformadores de 25 Kva.

63 pararrayos para banco de transformadores.

132 aisladores colgantes ( 13800 V)

36 aisladores fijos (13800 V)

36 palillos para aisladores fijos.

81 crucetas de 240 mts.

81 adaptadores para crucetas.

162 pletinas de 75 cms.

324 tornillos tipo mquina.

120 abrazaderas 4-4 A 5 de un tornillo.

15 abrazaderas 4 a 5 de dos tornillos.

42 barras cooperweld.

Construccin de cerca perimetral: Las paredes a construir formaran la cerca perimetral del conjunto residencial, ser de bloques de concreto con un espesor de 15 cm, sin revestimiento acabado en obra limpia. Se tiene previsto la construccin de fundaciones de 1 x 1 x 0.30 m, pedestales de 30 x 30 cm y una profundidad de 1 m, vigas de riostra de 30 x 30 cm, machones de 30 x 30 cm, cada 3 m y vigas corona de 30 x 30 cm: de manera que estos elementos sobresalgan de manera armnica. Est previsto colocar portones metlicos de acuerdo al proyecto general.

3.1.2.- Memoria Descriptiva de la vivienda

Generalidades:

Con un rea de construccin de aproximadamente 75 m2, la edificacin cuenta con los siguientes ambientes: reas de sala, comedor, cocina, lavandero, 3 habitaciones y 2 baos, techo de placa con impermeabilizacin.

Excavacin y obras preparativas: Se realizarn las excavaciones necesarias para el asiento de fundaciones, que consiste en un sistema de vigas de riostra, segn especificaciones detalladas en los planos, sobre el cual se colocara un colchn de aproximadamente 10 cm, de piedra picada que sirva de soporte a la base de pavimento; adicionalmente, todas aquellas que sean necesarias para completar a cabalidad cada trabajo.

Diseo de concreto estructural:

Generalidades:

En esta seccin se incluye todas aquellas partes de la obra tales como: fundaciones, columnas, entrepisos, vigas, escaleras, muros de sostenimiento, dinteles, machones, vigas de corona, base de pavimento, estanques y cualquier otro elemento indicado en los planos o en las especificaciones como obra de concreto. Las normas que en esta seccin se indican sern aplicables a todos los elementos de concreto armado y de concreto sin armar.

Calidad del concreto: El concreto est designado por clase, para indicar la resistencia mnima a la comprensin a los 28 das. As por ejemplo, la designacin clase 210 significa que este concreto deber tener a los 28 das una resistencia mnima a la comprensin de 210 kilogramos por centmetro cuadrado, la clase de concreto a usarse en cada elemento o parte de una estructura ser como se especifique o como se muestre. Donde no se muestre o especifique, se usara concreto clase 210.

Obras de concreto y aceros de refuerzos: El concreto a utilizar en vigas de riostra, pedestales, fundaciones, columnas, vigas de corona y base de pavimento debera tener un Fc. 180 y 210 Kg. /Cm2 a los 28 das. En cuanto al acero de refuerzo a utilizar en cada caso, se har de acuerdo a las especificaciones establecidas en los planos.

ARQUITECTURA:

Las viviendas tipo convencional a implantar en el desarrollo habitacional MIEL MORENA, ser de tipo Unifamiliar Aislada. Poseen un rea de 75.00 m2 de construccin, implantadas sobre una parcela tipo de 150,00 m2 (10,00mts de frente y 15,00mts de fondo).

DISEO INTERIOR:

La distribucin de las viviendas est conformada por:

Tres habitaciones.

Dos baos y uno de ellos privado.

Recibo.

Comedor

Lavandero

Cocina.

En un exterior posee espacio para estacionar hasta 2 vehculos por vivienda adems del rea del patio y jardn.

CONSTRUCCIN:

El sistema constructivo de las viviendas contemplan materiales convencionales, utilizando concreto armado de Rc=210 Kg. /cm2. Y acero de Fy=4200Kg/cm2. Para la estructura y paredes de bloques de concreto de 0.12 para exteriores y para el interior. El techo estar conformado por losas de concreto armado de 7cms de espesor, reforzadas con malla truckson y cabilla de 3/8, impermeabilizadas y revestidas... (Placa moderna)

ACABADOS GENERALES:

Todas las ventanas de la vivienda sern de tipo panormicas, con rejas protectoras en tubo conducen.

Los baos de la vivienda se entregan equipados con cermica solamente en las paredes hmedas y pisos, hasta una altura de 1.60m adems de su W.C. y lavamanos.

La vivienda estar equipada con puertas metlicas enamoradas en la entrada principal y la de servicio. Se colocaran puertas de madera enamorada en los baos y las habitaciones. Y adems marcos metlicos para la fijacin de puertas y ventanas.

Todas las paredes internas tendrn un acabado liso con montero a base de cal y enlucida con pintura tipo A. En las paredes exteriores se utilizara friso rustico y recubierta con pintura de caucho tipo exterior.

En el rea de la cocina, recibo-comedor, habitaciones se colocara piso rustico.

Las viviendas sern a nivel urbano, abiertas en sus parcelas, es decir no poseern paredes alinderantes o cerca perimetral, quedando la construccin de esta a juicio del propietario y de acuerdo a criterios universales de arquitectura, tratando de lograr armona y esttica urbana. El acceso a cada uno de los lotes de vivienda ser de forma directa desde la calle.

El sistema elctrico ser colocado empotrado en paredes, piso y techo de la manera tradicional segn los requisitos de la vivienda ya diseado en el proyecto.

INFRAESTRUCTURA:

Ser ejecutada de la siguiente manera: mediante la construccin de una losa de fundacin de 10cms. de espesor con concreto Rc=210 Kg. /cm2. Con la utilizacin de acero de refuerzo una Malla Superior: (100x100x8.5x8.5) mm. Y una Malla inferior: (150x150x8.5x8.5) mm. Y un acero de refuerzo Fy=5000Kg/cm2.

SUPERESTRUCTURA:

De igual manera se construir de forma tradicional. Empleando el SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS LEGOFLEX. Las columnas sern de concreto armado reforzadas con cabilla de 3/8 en su interior, tendrn dimensiones de 12x12cm. Tipo cruceta obedeciendo al sistema de construccin empleado, unin de bloques de concreto de 90x20x12 yunta seca macho y hembra que encajan con precisin hermtica entre ellos como tambien de la misma manera a las columnas (sin emplear mortero para este tipo de unin), haciendo de esta manera, una estructura auto-portante (Ver SCV LEGOFLEX) y las vigas sern construidas de acuerdo a las cargas y a los esfuerzos calculados en cada caso, las medidas se especifican en los planos y memoria descriptiva del clculo estructural.

LOSA DE TECHO:

Los techos de la vivienda, estarn conformados por una losa de concreto armado de 7cms de espesor, reforzada con malla truckson y cabilla de 3/8 en su interior, impermeabilizada y revestida, para su acabado final.

SERVICIOS:

Cada una de las viviendas poseer todas las instalaciones para los servicios bsicos, diseadas de acuerdo a las normas vigentes y para lograr un ptimo funcionamiento de los mismos.

a) Servicio de agua blanca.

b) Sistema de recoleccin de aguas servidas.

c) Sistema de canalizaciones y conexiones elctricas.

d) Sistema de canalizaciones para telfono y seales para

Televisin por cable.

Todas estas instalaciones sern realizadas de acuerdo a los planos.

Albailera Revestimientos Techos: Las paredes a construir en la edificacin sern de bloques de concreto con un espesor de 15 cm para la periferia y las paredes internas, con revestimientos interiores a base de cal, acabado liso. En los casos de baos y cocinas sern descubiertas las paredes con porcelana formato de 20 x 20 cm, con una altura de 1.8 Mts en ducha y 0.50 Mts en fregadero. El piso de la vivienda deber tener un revestimiento interior con mortero de cemento acabado liso (segn detalles en plano), de igual manera el revestimiento sin juntas al igual que el revestimiento de pisos en los baos. Todas las ventanas de las viviendas sern con marcos metlicos; adems de colocrseles protectores de hierros a las ventanas, todo segn diseo anexo. El techo consistir en la colocacin de losas de concreto armado de 7cms de espesor, impermeabilizado y revestido.

Cermicas: Las cermicas, al igual que los accesorios a utilizar en la edificacin sern de color blanco, cermica blanca formato 20 x 20 cm.

Tuberas de Aguas Blancas: Las tuberas a utilizar para el suministro de aguas blancas sern de P.V.C., a excepcin de la expuesta a la intemperie, que deber ser de hierro galvanizado y/o concreto, segn la necesidad.

Tuberas de Aguas Negras: La totalidad de las tuberas de aguas negras ser de P.V.C., segn referencia en plano o necesidad.

Base Granular: Espesor mnimo e = 30 cm (se ajustar en el diseo al momento de construir, segn el suelo natural y los materiales de relleno seleccionados).

Clasificacin del granzn: GW (A-1-a).

CBR (3 puntos saturado) 0.2> 20%.

Espesor mnimo de capa: 15cm compactado.

Compactacin: mnima 93% y promedio 95%.

Concreto:

Generalidades:

En esta seccin se incluyen todas aquellas partes de la obra tales como: pavimento, estanques y cualquier otro elemento indicado como obra de concreto. Las normas que en esta seccin se indican sern aplicables a todos los elementos de concreto armado y de concreto sin armar.

Calidad del Concreto: El concreto esta designado por clase, para indicar la resistencia mnima a la comprensin a los 28 das. As por ejemplo, la designacin clase 250 significa que este concreto deber tener a los 28 das una resistencia mnima a la comprensin de 250 kilogramos por centmetro cuadrado, la clase de concreto a usarse en cada elemento o parte de una estructura ser como se especifique o como se muestre. Donde no se muestre o especifique, se usara concreto clase 250.

Materiales para Concreto: Los ingredientes que forman la masa de concreto sern de buena calidad y desprovistos de impurezas; se mezclaran en las proporciones convenientes para obtener un producto trabajable, resistente, compacto y durable. Con fin de que la masa de concreto satisfaga las caractersticas indicadas, los materiales que la constituyen cumplirn particularmente los requisitos que se especifican a continuacin:

A_Cemento:

A menos que se especifique la otra manera, el cemento ser Prtland normal tipo 1, conforme a los requisitos de la norma COVENIN 28, Especificaciones para cemento Prtland. El cemento se transportar, bien a granel en recipientes metlicos especficamente construidos para tales fines, o empacado en sacos de papel o de otro material que lo proteja de la humedad. En la obra, los sacos que contienen el cemento se almacenarn en recintos cubiertos y ventilados y se defendern a la humedad, separndolos del suelo y de las paredes. Los sacos no se aplicaran en alturas superiores a quince (15) capas, dejndolos entre las filas los pasillos necesarios para la ventilacin y las operaciones de carga y descargas. Se considera indeseable toda la permanencia del cemento, en los depsitos de la obra, superior en un mes. Salvo justificacin especial, no deber mezclarse cemento de diferente tipo y distinta marca en un vaciado continuo de concreto, aunque las marcas cumplan las especificaciones. No se usara en la obra ningn tipo de cemento a menos que se le haya entregado al inspector el correspondiente certificado de calidad.

B- Agregados:

En general, podr utilizarse, tanto para el curado de concreto como para el terceo de la mezcla, agua potable. Podr emplearse como agregado fino para la fabricacin del concreto, las arenas naturales, los granos finos procedentes de la trituracin de rocas, cuya idoneidad como elemento constitutivo del concreto se encuentre plenamente sancionada por la experiencia. Podr emplearse como agregado grueso los cantos rodados, las piedras que se obtienen de la desintegracin natural o de la trituracin artificial de las rocas, o una combinacin de estos productos, bien sea como bolas de cinker, o bien como escorias de alto horno. El agregado fino no dejara pasar ms de un 5% en peso por el tamiz No.200. El agregado grueso tendr un tamao mximo de 1. Se almacenara cantidades adecuadas de agregado con anticipacin suficientes a las operaciones de construccin, de tal manera que se puedan tomar muestras para hacer los ensayos (de ser posibles), antes de su uso y evitar retrasos en la ejecucin de la obra.

C- Agua:

En general, podr utilizarse tanto para el curado del concreto como para el terceo de las mezclas, agua potable. En caso de duda el agua deber analizarse. Rechazndose aquellas que no cumplan con las condiciones requeridas por las normas COVENIN 1753-85, artculo 3.4. No se permitir la utilizacin del agua del mar tampoco se usar cuya temperatura supere los 40 grados.

D-Elaboracin, transporte y vaciado de concreto:

La mezcla de diseo para concreto ser determinada por el contratista. Dicha mezcla deber producir los resultados especificados. Una vez que se haya aprobado una mezcla esta no podr ser variada en cuanto a orgenes, cantidad, calidad, granulometra de los materiales, dosificacin, o en cualquier otra forma, a menos que se remitan al inspector para su ensayo y aceptacin. Los datos y muestras de los cambios propuestos sern entregados con suficiente anticipacin, para que el inspector pueda efectuar y evaluar los ensayos. El ensayo original de la mezcla de diseo ser ejecutado por el inspector, sin ningn costo para el contratista. Todos los ensayos subsiguientes de la mezcla de diseo para cualquier propsito, sern ejecutados por el inspector a expensas del contratista. Tanto el cemento como los agregados se medirn en peso. Solo con permiso del ingeniero inspector podr medirse en volumen, siempre que se trate de obras de poca importancia estructural.

E-Agua

El agua se medir en volumen o en peso. Cuando se empleen agregados hmedos para la elaboracin del concreto, se corregir la dosificacin del agua de la mezcla reducindola en una cantidad no inferior a la aportada por los agregados.

Las mezcladoras sern de un tipo aprobado por el ingeniero inspector. El volumen de materiales introducidos en la mezcladora para cada terceo, no exceder la capacidad prescrita por el fabricante. El tambor girara a la velocidad recomendada por el fabricante.

Para mezcladoras de menor de un metro cbico de capacidad 36 pies cbicos, el periodo de batido durara cuantos menos 1,5 minutos, despus de que todos los ingredientes hayan sido vertidos.

Para terceos mayores de un metro cbico, el tiempo del amasado se incrementara en quince segundos por cada 0.5 m3 adicional.

Se recomienda como buena prctica verter los materiales en el siguiente orden:

a) Del 10 al 20% de la dosis de agua.

b) El cemento, la piedra y la arena simultneamente.

c) El resto del agua necesaria para completar la dosificacin requerida, a ser posible, mediante el suministro de un chorro contino.

La trabajabilidad del concreto ser la necesaria para que, con los mtodos de puesta en obra y consolidacin que se adopten, no se produzcan oquedades (cangrejeras) y refluyan la pasta a terminar operacin.

Si el concreto se encarga a una central ajena a la obra, se har el encargo especificando las caractersticas bsicas que ha de cumplir toda la remesa del concreto servido. Se prohbe agregar agua al concreto en el recipiente de transporte o en el curso de manipulacin.

Para la recepcin y ensayos de control se ajustar a lo que especifique la norma COVENIN 209 Especificaciones para Concreto Premezclado y COVENIN 210 Mtodo de Muestreo respectivamente.

Donde se especifique, en Contratista suministrar un aditivo de tipo estipulado que cumpla con los requisitos especificados. Donde no se especifiquen adictivos, el contratista podr posponer el uso de adictivos para su propio beneficio, siempre que el uso de ellos este conforme a las normas COVENIN 1753-85 artculo 3.6.

En el transporte desde el lugar de fabricacin al de colocacin, se utilizaran procedimientos adecuados para el concreto fresco llegue sin experimentar variaciones sensibles en las caractersticas que posea recin amasado, es decir, sin presentar disgregacin, intrusin de cuerpos extraos, cambio apreciable en el contenido de agua, etc. Especialmente se enviara que el concreto se saque tanto que se dificulte su adecuada colocacin y compactacin. El transporte de concreto se podr realizar en carretilla siempre que la distancia entre el sitio de preparacin y el sitio de colocacin no sea superior a los 60 mts.

Se limpiara perfectamente el material de transporte siempre que valla de utilizarse ms de una hora, y siempre que valla a transportarse concreto fabricado con un tipo diferente de concreto. Si se emplea el mtodo de transporte por gravedad con canaletas, la mxima pendiente de esta ser del 60%. En el ventilador y colocacin del concreto en las zanjas o encofrado se adaptaran las debidas precauciones para evitar la segregacin, la formacin de cangrejeras, alteracin de la posicin de armaduras y la formacin de justas fas. Para compactar el concreto por vibrado podr utilizarse vibradores de penetracin del bulbo. Los vibradores de penetracin deben sumergirse, rpida y profundamente en la masa, mantenerse de 5 a 15 segundos y retirarse con lentitud y a la velocidad constante. Se introducir la punta de vibrador hasta que penetre algo de la masa anteriormente compactada, manteniendo el aparato vertical o ligeramente inclinado. La distancia del vibrador al encofrado no ser inferior a 0.10m, para evitar la formacin de cangrejeras. La distancia entre puntos de inmersin ser la adecuada para producir en la superficie del concreto una humectacin brillante, y en general no exceder de 0.5 m. Los vibradores transmitirn no menos de 7.000 impulsos por minuto cuando estn dentro de la masa de concreto. Es preferible la inmersin en un gran nmero de puntos, que aumentar el tiempo de vibrado en putos ms distanciados. El vibrador no debe tocar las armaduras, ya que el vibrador de ests produce normalmente su adherencia al concreto. La inspeccin ser informada con suficiente alteracin del da y hora en que se colocara el concreto. No se podr realizar nunca un vaciado sin previa autorizacin. Si el inspector tiene dudas de la dosificacin del concreto, se podr realizar la ruptura de probetas a los 7 das. Los encofrados de elementos de concreto sern metlicos o de madera sana.

Los encofrados y las uniones entre sus distintos elementos tendrn la resistencia suficiente para soportar las acciones que sobre ellos vallan a producirse durante el vertido y la compactacin del concreto; y la rigidez precisa para resistirla de modo que las deformaciones producidas sean tales que los elementos de concreto, una vez endurecidos, cumplan las tolerancia de ejecucin, Los encofrados de madera se humedecern antes de vaciar, para evitar que absorban agua del concreto. Las tablas estarn dispuestas de modo que el entumecimiento por aumento de humedad pueda producirse sin que se originen deformaciones anormales.

Para evitar la adherencia del concreto a las paredes del encofrado pueden estos recubrirse con lquido desencofraste (aceite) si se trata de concreto que valla a quedar recubierto.

Antes del vaciado del concreto se rectificaran tanto la posicin como la forma de los encofrados y la solidez de su apoyo.

Durante el fraguado y primer periodo de endurecimiento del concreto (aproximadamente 2 das), se precisa mantener su humedad, mediante el curado por riesgo de la superficie expuesta. Durante el periodo de curado se evitara toda sobrecarga local que pueda daarlas piezas y causar figuras en el concreto.

Se remitirn todos los elementos que constituyan el encofrado sin producir sacudidas ni choques en la estructura. El tiempo mnimo para desencofrar ser de 12 a 24 horas.

Herrera: La puerta principal y posterior de la vivienda sern batientes de lminas enamoradas de hierro (segn detalle en plano); mientras que la principal ser de lmina enamorada de hierro. Todas las ventanas sern con marcos de hierro; adems de colocrseles protectores de hierro a las ventanas.

Instalaciones Elctricas: Toda la instalacin elctrica ser de acuerdo a las especificaciones suministradas en los planos del proyecto.

3.1.3.-Memoria descriptiva del sistema de abastecimiento interno de aguas blancas. ACUEDUCTO.

Generalidades:

Donde...

Qun= Gasto unitario de diseo en lts/Seg/Has.

Q+= Gasto total de aguas negras (Q1 + Q2)

C= coeficiente que vara entre 1 y 2.

Qun= 6.61 x 11.74

------------------

3.165

Qun= 3.63 lts/has/dia

El proyecto consiste en calcular el dimetro y disear la red de acueducto para el desarrollo habitacional MIEL MORENA, cuya ubicacin est en el sector la culta, , frente a la carretera nacional santa teresa yare, Municipio independencia, Parroquia cartanal, santa teresa valles de tuy.Estado Miranda.

La Urbanizacin a desarrollar cuenta con un rea de 60 hectreas, vivienda, vialidad, areas verdes y areas comunes (rea comercial, educacional, comunal).

El proyecto a presentarse consiste en el diseo de la Red de distribucin de aguas blancas para el desarrollo habitacional, tomada de la red local, de donde se surtir el conjunto residencial.

En la construccin de la red de distribucin se usara tubera de polivinilo de cloruro (PVC) clase AB, con junta automtica, con una presin de trabajo de 10kg/cm2, la cual se incorporara desde la red pblica, cumpliendo con el programa de las normas establecidas.

*Se reinstalaran 400 tomas domiciliarias dimetro , con sus respectivos accesorios para la colocacin de medidores, correspondientes a cada una de las viviendas.

CALCULOS HIDRAULICOS.

DETERMINACION DE CONSUMO MEDIOS (Qm)

Para la realizacin de este proyecto se ha basado en las normas sanitarias para proyectos de abastecimiento de agua (INOS) y la gaceta oficial de fecha 12/04/1.989 N 4.044.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEO.

Articulo 47 Parmetro de Clculo.

El clculo de la dotacin y redes de acueducto pralos Parcelamiento y urbanizaciones especificadas en estas regulaciones, tendrn como base las normas vigentes, salvo las siguientes excepciones:

A) El clculo de las tuberas del sistema de distribucin de agua se har bajo las siguientes hiptesis.

a.1-Q diseo= 2.5*Qm

a.2-Q diseo= 1.8 Qm + 10 lts/Seg.

Ver anexo la hoja de clculo de dotacin por uso:

Dota.= 175.240,00 lts/seg.

El consumo medio (Qm) de acueducto es:

Qm= 2,03 lts/seg.

Hiptesis (1)=2,5 x Qm

QD1= 2,5 x 2,03 lts/SEG.= 5,08 lts/seg.

Hiptesis (2)= 1,8 x Qm+10

QD2=1,8 x 2,03 + 10= 13,654 lts/seg.

Verificando por velocidades

a. QMH1=5,075 lps..diametro1= 110mm.

b. QMH2=13,654 lps.diametro2= 160mm.

Como Q= VxA

Si para QMH2 = V2 x A1resulta V2 2 m/s O.K.

Qdiseo=QMH2=13,654 lps y diametrodiseo=110mm

Pero debido que la velocidad se encuentra del lmite de los 2 m/seg. Se escoger por seguridad un dimetro 160 mm.

Se colocara un hidrante por la conserjera segn normas del INOS.

Para la corrida de la red, se utilizara una presin de 12 PSI (8,40 mca).

Especificaciones:

Tubera PVC.

Deber cumplir con las especificaciones de las normas para acueductos INOS, clase 10 y presiones de trabajo hasta 10 Kg/cm2.

Las piezas de conexin en tubera PVC sern de PVC a excepcin de las llaves y de las piezas de conexin en las tuberas de acero y asbesto-cemento.

Las juntas deben ser del tipo mecnica, para ello los tubos vienen con un extremo de espiga biselado y el otro campana inyectado.

Las llaves:

Las llaves deben ser del tipo de doble disco de asientos paralelos de hierro fundido, asiendo de contacto y eje de bronce, de vstago no ascendente que cumple las especificaciones AWWA para 150 lb/Pulg2 y presin de prueba de no menor de 300 lb/Pulg2.

En aquellas urbanizaciones donde se adopta el sistema de agrupaciones o condominios de viviendas, se permitirn instalaciones de medidores colectivos para grupos de viviendas.

VALVULAS E HIDRATANTES:

Las vlvulas se colocaran en las tuberas de derivacin de las redes primarias de la ciudad y en las redes secundarias.

Los hidrantes se colocaran sobre las tuberas de derivacin de las redes primarias de la ciudad y en las redes secundarias.

Los hidrantes se colocaran sobre las tuberas de mayores dimetros, procurando que entre cada dos hidrantes no haya distancias mayores de 200 metros. Tendrn un dimetro mnimo de 4.

CALCULO DE DOTACIONES:

N de viviendas= 400

reaViviendaxdotacin

Hasta 150 mts2.400...x..1500 lts/dia = 750.000 lts/dia

DOTACION VIVIENDAS = 750.000 lts/dia

AREAS VERDES:

Areas verdes total= 40.000 m2

40.000 m2 x 2 lts/dia x m2= 80.000 lts/dia

DOTACION AREAS VERDES= 80.000 lts/dia

LOTE I

EDUCACION (FUTURO)

10 Aulas x 30 alumnos ext./aula x 40 lts/alumno=12.000 lts/dia

20 profesores no residentes x 50 lts/Prof.= 1.000 lts/dia

DOTACION EDUCACION= 13.000 lts/dia

DOTACION TOTAL= 843.000 lts/seg

Qm= Dotacin total/86.400

Qm= 843.000/86.400

Qm= 9.76 lts/seg

Acueducto: Una vez terminado el relleno de las cloacas se trazara el replanteo del acueducto, este ser construido a un lado de las vas tanto en la secundaria como el la principal, tendr una distancia vertical mnima de 0.6 metros con respecto a las cloacas i una distancia horizontal entre 2.0 y 3.0 metros de la cloaca. Este acueducto fue diseado como una red abierta donde el dimetro de la tubera desde la conexin hasta la calle nmero (1) es de 5, para la calle principal se coloc una tubera de 4 y para las calles secundarias se colocaron tuberas de 3 y 2. Estas tuberas las hemos propuesto de polietileno de alta densidad. La unin de la tubera principal con la tubera existente a la entrada de la urbanizacin se har colocado el adaptador de una tubera a la otra y una llave de paso de 5 de dimetro con bocina para llave de extensin y los empotramientos domiciliarios, estarn compuestos por la salida o adaptador del tubo del ramal o principal, tubera flexible de dimetro , la conexin al medidor y la caja troncocnica para este con dimensiones de 53x32x30cm.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO:

*Las redes de distribucin de aguas blancas de la urbanizacin se alimentaran de un pozo profundo ubicado en medio del terreno.

*El sistema de distribucin ser una red abierta con una tubera principal por la avenida y ramales que distribuyen hacia las calles locales con longitudes aproximadas de 120 metros.

*El diseo de las redes, tal como lo indica la norma se har para el completo desarrollo de rea que va a servir, considerando las ampliaciones verticales futuras de las viviendas, utilizando como base las dotaciones correspondiente por tamao y uso de las parcelas y/o los consumos mnimos permisibles por persona por da y considerando el consumo correspondiente para combatir incendios.

CRITERIOS UTILIZADOS Y VALORES ASUMIDOS:

1) Consumo diario: se tomara el consumo del da mximo como 120% del consumo diario promedio anual.

2) Consumo mximo horario: Se tomara como el 250% del consumo diario promedio anual (poblacin menos de 1000 habitantes).

3) Consumo para combatir incendios: se tomara un gasto de 16 litros/segundo para control de incendios (zona residencial con comercio local).

4) El sistema escogido es por gravedad a la red razn por la cual se har un anlisis del sistema de distribucin con la demanda mxima horaria y otro con la demanda correspondiente al 180% del consumo promedio anual ms la demanda por incendio.

5) La presin mnima en los casos de la demanda horaria sin incluir la demanda por incendio, ser de 20 metros en los sectores residenciales y cuando se considera la demanda de incendio la presin mnima en la tubera de hidrantes ser de 14 metros, ya que se prev el uso de carros bombas para combatir incendios. La presin esttica mxima permisible se recomienda de 70 metros, pero en cualquier caso las tuberas y accesorios que se instalen deben resistir una presin mnima de 100 metros.

6) Se diseara para una tubera plstica hasta 20 aos de uso tipo PEAD (polietileno de alta densidad) o similar.

CALCULO DE ACUEDUCTO UTILIZADO CONSUMO MAXIMO POR PARCELA Y FACTOR DE COINCIDENCIA (SIN CONSUMO PARA COMBATIR INCENDIOS)

Unidades de gastos de las piezas sanitarias de la vivienda

PIEZAU.GL/segCantidadTotal U.GTOTAL L/seg

duchas30.3260.6

pocetas30.3260.6

lavamanos20.2240.4

fregaderos30.3130.3

batea30.3130.3

manguera2.50.2512.52.5

Totales

24.5 l/seg2.45 l/seg

Suponiendo el uso de una pieza a la vez por cada bao las unidades de gastos susceptibles a simultaneidad se producen a 14.5 de acuerdo a la tabla N 37. Gaceta oficial # 4044 un gasto mximo probable de 0.7245 para la vivienda. Valores que utilizaremos como Q mx. Para el resto de las parcelas se utilizara un Qmax igual 250% del consumo promedio diario anual. Trabajaremos con 0.72 L/seg. Como consumo mximo probable (Qmpv) por vivienda y con los valores dados en la siguiente tabla para el resto de las parcelas.

TABLAS DE DOTACIONES, CONSUMO MEDIO DIARIO Y CONSUMO MAXIMO HORARIO POR PARCELA.

USO

PARCELAAREA

M2N de

personasdotacinConsumo medioConsumo mximo

horario

residencial1505.61.7000.020

rea deportiva1060240xm20.0250.063

Preescolar540211700.1710.430

rea Social480274 (asientos)30.0100.025

Plaza

Parque6000.250.0020.005

Comercio42015xm20.0720.182

Escuela1200288700.2300.583

*se utilizara Qmh=0.72L/seg.

Gasto Mximo para N viviendas Q Mnv = Nxqmpv(N-1)1/2.

Consumo mximo del tramo: Qmnv (del tramo) + Qmh (no residencial).

Calculo de gasto mximo en cada una de las calles y tramos de avenidas.

Calle 6: 2 viviendas Qmax C6= 1.44 L/seg.

Calle 5: 16 viviendas Qmax. C5=2.96 L/seg.

Calle 4: 18 viviendas Q max .C4= 3.14 L/seg.

Calle 3: 18 viviendas QmaxC3= 3.14 L/seg.

Calle 2: 20 viviendas QmaxC2=3.30 L/seg.

Calle 1: 18 viviendas QmaxC1=3.14L/seg.

Tramo C6-C5: 4 viviendas Qmax C6-C5= 1.66 L/seg.

Tramo C5-C4: 8 viviendas + rea deportiva Q max. C5-C4.

Tramo C4-C3: 7 viviendas + preescolar Q max C4-C3.

Tramo C3-C2: 4 viviendas + rea social + plaza Qmax C3-C2= 1.69 L/seg.

Tramo C2-C1: 8 viviendas QmaxC2-C1= 2.18 L/seg.

Tramo C1-C0: 6 viviendas +comercio Q max. C1-C0=2.11L/seg.

Tramo-C01: 8 viviendas + escuelas Qmax C0-C01=2.76 L/seg.

CAUDAL MAXIMO EN LOS NODOS POR ACUMULACION DE TRAMOS SERVIDOS (SIN CONSUMO PARA CONBATIR INCENDI0S).

Qm5=1/ (3-1)1/2x C6 + Qmax C6-C5+Qmax c5)

Qm5=4.28 L/seg.

Qm4=1/ (5-1) x (Qmax C6+Qmax C6-C5+ Qmax C5+QmaxC5

C4+QmaxC4)

Qm4=5.72 L/seg.

Qm3=1 / (7-1 ) x ({Qmax n ): 3