impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador

8
Autor: María Isabel Osterloh Mejía Comercio Exterior y Marketing Internacional 1 INVERSIÓN CHINA EN PERÚ: IMPACTO DEL FERROCARRIL BIOCEANICO EN NUESTRA COMPETITVIDAD COMO PAIS EXPORTADOR China, nuestro primer socio comercial, ha demostrado gran interés en América Latina. ¿Su plan?, invertir en infraestructura para exportar materias primas, productos manufacturados y combustibles para su industria y gran población (1350 millones de habitantes) a menor costo y tiempo. El gran megaproyecto que desea financiar para el futuro desarrollo de su economía, que se localizará entre Perú y Brasil, será el “Ferrocarril Bioceánico” y pretende ser un proyecto clave, de gran envergadura que conectará el océano Pacífico con el Atlántico. Los beneficios serán muchos y de nosotros dependerá aprovechar esta gran oportunidad que nos brindará el gigante asiático luego que se completen los estudios de viabilidad económica, técnica y ambiental, que según fuentes periodísticas como el diario El Comercio, estarán listos para mayo del 2016 y empezando a construirse en el 2018. i Durante un encuentro en Pekín con los líderes de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y El Caribe (CELAC), en 2014, el presidente Chino Xi Jinping afirmó que su país deseaba invertir, en los siguientes 10 años, la suma de 250.000 millones de dólares en América Latina. El interés de China por invertir en Sudamérica se dio firmándose el Memorando de Entendimiento entre Perú y Brasil, el 22 de mayo del presente año, para que empiecen los estudios de factibilidad de la ferrovía. La ruta aún está por definirse, pero un primer mapa fue publicado en medios de prensa escrita de Perú y Brasil. En primer lugar se desea “unir” el puerto de Tianjin en China con Sudamérica. El recorrido del tren será de 3000 km por el Perú, empezando por el Puerto de Bayóvar (Piura), siguiendo por Jaén (Cajamarca), Chachapoyas (Amazonas), Tarapoto (San Martín), Tingo María (Huánuco) y por Pucallpa (Ucayali) para luego continuar su recorrido de 5000 km por Brasil hasta el Puerto de Santos en Sao Paulo, sumando en total 8000 km de trayecto (Ver imagen).

Upload: maria-isabel-rosa-osterloh-mejia

Post on 18-Aug-2015

120 views

Category:

Business


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador

Autor: María Isabel Osterloh Mejía Comercio Exterior y Marketing Internacional

1

INVERSIÓN CHINA EN PERÚ:

IMPACTO DEL FERROCARRIL BIOCEANICO EN NUESTRA

COMPETITVIDAD COMO PAIS EXPORTADOR

China, nuestro primer socio comercial, ha demostrado gran interés en América Latina.

¿Su plan?, invertir en infraestructura para exportar materias primas, productos

manufacturados y combustibles para su industria y gran población (1350 millones de

habitantes) a menor costo y tiempo. El gran megaproyecto que desea financiar para el

futuro desarrollo de su economía, que se localizará entre Perú y Brasil, será el “Ferrocarril

Bioceánico” y pretende ser un proyecto clave, de gran envergadura que conectará el

océano Pacífico con el Atlántico. Los beneficios serán muchos y de nosotros dependerá

aprovechar esta gran oportunidad que nos brindará el gigante asiático luego que se

completen los estudios de viabilidad económica, técnica y ambiental, que según fuentes

periodísticas como el diario El Comercio, estarán listos para mayo del 2016 y empezando

a construirse en el 2018.i

Durante un encuentro en Pekín con los líderes de la Comunidad de Estados de

Latinoamérica y El Caribe (CELAC), en 2014, el presidente Chino Xi Jinping afirmó

que su país deseaba invertir, en los siguientes 10 años, la suma de 250.000 millones de

dólares en América Latina. El interés de China por invertir en Sudamérica se dio

firmándose el Memorando de Entendimiento entre Perú y Brasil, el 22 de mayo del

presente año, para que empiecen los estudios de factibilidad de la ferrovía.

La ruta aún está por definirse, pero un primer mapa fue publicado en medios de prensa

escrita de Perú y Brasil. En primer lugar se desea “unir” el puerto de Tianjin en China

con Sudamérica. El recorrido del tren será de 3000 km por el Perú, empezando por el

Puerto de Bayóvar (Piura), siguiendo por Jaén (Cajamarca), Chachapoyas (Amazonas),

Tarapoto (San Martín), Tingo María (Huánuco) y por Pucallpa (Ucayali) para luego

continuar su recorrido de 5000 km por Brasil hasta el Puerto de Santos en Sao Paulo,

sumando en total 8000 km de trayecto (Ver imagen).

Page 2: Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador

Autor: María Isabel Osterloh Mejía Comercio Exterior y Marketing Internacional

2

Mapa 1: Posible ruta del Ferrocarril Bioceánico

Fuente: El Comercio.ii

En el siguiente ensayo trataré de explicar cuál será el impacto en nuestra competitividad

como país exportador a partir de la construcción del ferrocarril bioceánico, sus beneficios

y oportunidades a aprovechar.

Según el reporte del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial

(IDG), el termino competitividad significa “el conjunto de instituciones, políticas y

factores que determinan el nivel de productividad de un país. El nivel de productividad,

a su vez, establece el nivel de prosperidad que se puede llegar en una economía. El nivel

de productividad también determina las tasas de rentabilidad obtenidas por las inversiones

en una economía, que a su vez son los conductores fundamentales de sus tasas de

crecimiento”.iii En otras palabras es la capacidad que tiene un país para participar y

permanecer en los mercados sostenidamente en el tiempo.

Page 3: Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador

Autor: María Isabel Osterloh Mejía Comercio Exterior y Marketing Internacional

3

En el ranking general de este reporte, el Perú se encuentra en el puesto 61 de 148 países

analizados y en el puesto 6 dentro de los países de la región, encontrándonos por encima

de Colombia y Ecuador pero estando muy lejos de nuestro vecino Chile. (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1: Ranking de la competitividad de las Naciones Latinoamericanas y del

Caribe 2013-2014

Puesto Ranking

Latinoamérica y

el Caribe

País

Puesto Ranking

Mundial / 148

países

1 Chile 34

2 Panamá 40

3 Costa Rica 54

4 México 55

5 Brasil 56

6 Perú 61

7 Colombia 69

8 Ecuador 71

9 Uruguay 85

10 Guatemala 86

Fuente: Reporte del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial

Elaboración: Propia

Uno de los puntos que utiliza este reporte para medir la competitividad de las naciones es

la calidad de la infraestructura, en donde nos encontramos en el puesto 91 de 148 países

(Ver Cuadro 2). Asimismo dentro de este rubro, el Perú se ubica en el lugar 102 y 93 en

calidad de infraestructura ferroviaria y portuaria respectivamente (Ver cuadro 3).

Page 4: Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador

Autor: María Isabel Osterloh Mejía Comercio Exterior y Marketing Internacional

4

Cuadro 2: Ranking de la competitividad de las Naciones Latinoamericanas y del

Caribe en Infraestructura 2013-2014

Puesto Ranking

Latinoamérica

y el Caribe

País

Puesto Ranking

Mundial / 148

países

1 Panamá 37

2 Chile 46

3 Uruguay 55

4 México 64

5 Brasil 71

6 El salvador 72

7 Costa rica 76

8 Guatemala 78

9 Ecuador 79

10 Argentina 89

11 Colombia 92

12 Perú 91

Fuente: Reporte del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial

Elaboración: Propia

Cuadro 3: Calidad de la Infraestructura en el Perú.

Indicador Ranking / 148

países

Calidad de la infraestructura general 101

Calidad de carreteras 98

Calidad de la infraestructura ferroviaria 102

Calidad de infraestructura portuaria 93

Calidad de la infraestructura de transporte aéreo 85

Fuente: Reporte del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial

Elaboración: Propia

Page 5: Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador

Autor: María Isabel Osterloh Mejía Comercio Exterior y Marketing Internacional

5

De acuerdo a las cifras citadas anteriormente podemos deducir que la falta de

infraestructura logística en el país, resta competitividad a las exportaciones debido a que

no facilita a los empresarios peruanos el transporte de carga ni les permite ahorrar en

costos y tiempo. “Aproximadamente el porcentaje del costo logístico sobre el producto

es de 15% al 20% en la región. En el Perú, estamos más del doble y eso encarece nuestros

productos, independientemente del destino”. iv

El ferrocarril transoceánico que se construirá haría que se reduzcan los costos de fletes y

acortaría en varios días el tiempo de demora, pues la carga proveniente de Brasil ya no

pasaría por el canal de Panamá, si no que la ruta de navegación sería Tiajin – Bayóvar,

Bayóvar – Tiajin por el lado peruano (Ver Mapa 1), y hará que los productos peruanos

también se beneficien pues ahora no contamos con vías directas por ejemplo entre

Tarapoto y Chachapoyas hacia un puerto peruano. No olvidando que también los

beneficiarios serían los pueblos de la Amazonía que se encuentren alrededor de las vías

del tren pues estarían comunicados y tendrían oportunidades de desarrollo al exportar sus

productos a un precio menor, además de desarrollar toda una serie de servicios, industrias

y actividades nuevas alrededor de las vías y estaciones, haciendo muy posible el

reemplazo de la plantación de cocales en la selva por productos de exportación.

Asimismo hay que resaltar que durante la construcción de la obra habría una gran

oportunidad, pues esta costaría entre 30 mil o 50 mil millones de dólares, beneficiando a

las empresas de construcción, generando empleo para los obreros, para los proveedores

de servicios, para la industria que podría ensamblar los vagones, que fabrique tuercas y

piezas necesarias para la construcción, así como para la industria del acero en la

construcción de los durmientes y vagones.

La actividad en el puerto de Bayóvar se incrementaría, donde se podría “cobrar” peaje a

los productos que vienen de Brasil y van hacia Brasil. Por ejemplo: la soya brasileña sale

de los puertos de Santos y Belem, los cuales se encuentran a una distancia considerable

(2000 km) de la zona de producción, la cual se ubica en regiones cerca de la frontera con

Perú, conviniéndoles sacarla por un puerto peruano. La otra ventaja es que nuestro vecino

(y China también) tiene interés en las grandes reservas que tenemos en Piura de fosfatos,

cal y minerales que utilizan para fertilizar los suelos agrícolas.

Page 6: Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador

Autor: María Isabel Osterloh Mejía Comercio Exterior y Marketing Internacional

6

Ahora que China tiene una creciente población urbana del 53% (según datos del Banco

Mundial) no sólo demandará materias primas si no productos de mejor calidad pues “su

dieta está cambiando, y consumirá más productos lácteos, vino y bebidas alcohólicas,

bienes y servicios para los niños pequeños y los ancianos, servicios de salud, servicios

financieros, etcétera, donde tal vez en algunas áreas los países latinoamericanos podrán

proporcionar esto.”v

Gráfico 1: Evolución de las exportaciones peruanas tradicionales y no tradicionales a

China 2004 - 2014

Fuente: SUNAT – ADUANAS

Elaboración: Cámara de Comercio Peruano – China CAPECHI

También el crecimiento de nuestras exportaciones de productos no tradicionales

dependerá de la habilidad de los empresarios peruanos para descubrir oportunidades de

negocio, pues entre los años 2010 y 2014 éstas sólo sumaron 1766. 89 mil millones de

dólares (Ver Gráfico 1) y se espera que aumenten a partir de terminada la obra.

En caso de que el ferrocarril empiece en Bayóvar, Piura, esta región es muy importante

pues sus productos no tradicionales de agroexportación representan un buen porcentaje

dentro del total de las exportaciones anuales. Sus productos estrella son el mango, banano,

uva, palta y limones. “Piura representó el 57% del total exportado por el Perú en 2014 en

Page 7: Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador

Autor: María Isabel Osterloh Mejía Comercio Exterior y Marketing Internacional

7

el sector no tradicional de pesca con productos como la pota congelada, procesada,

conchas de abanico congeladas y filetes congelados de pescado (perico, anguila)”.vi

Mientras que en el sector de minería no metálica, “las exportaciones se concentraron en

Piura (50%) y Lima (37%) donde el principal producto enviado desde Piura fue fosfatos

de calcio (US$ 314 millones)”vii en el 2014.

En cuanto al impacto ambiental que podría causar la construcción de este tren a nuestra

Amazonía (el ancho de vía seria de 40 metros de ancho), China tiene experiencia (posee

la segunda red ferroviaria más grande del mundo después de EE.UU.) y la tecnología para

que el impacto sea mínimo, además “se puede notar el cambio de actitud de los chinos

con respecto al cuidado del medio ambiente como lo vemos en Toromocho y las Bambas,

ellos han procurado no tener problemas ambientales. Incluso en su país donde están

tomando medidas para que esto se reduzca o se elimine”.viii Además el tipo de energía

para alimentar el tren son energías limpias como la electricidad o podrían ser los paneles

solares, o la energía eólica.

Conclusiones:

Si este proyecto se lleva a cabo, el comercio exterior peruano enfrentará grandes desafíos,

pues nuestros puertos necesitaran una política que les permita estar modernizados y esto

se podría lograr estando totalmente concesionados por operadores logísticos de primer

nivel, con miras a convertir uno de nuestros principales puertos en Hub, que nos genere

gran productividad, pues las exportaciones e importaciones se incrementarían y con ello

el tráfico de contenedores inteligentes en los terminales portuarios.

Necesitaremos de conectividad terrestre a nivel nacional que permita la conexión de las

zonas más lejanas del país hacia las vías del tren que puedan llegar fácilmente al terminal

portuario.

Sin embargo no sólo necesitamos la construcción de este tren para impulsar nuestra

relación comercial con China si no también formar profesionales que conozcan su cultura,

costumbres, e idioma para mejorar nuestra capacidad negociadora pues se conoce muy

poco de este país poniéndonos en desventaja.

China necesita los ricos recursos que tienen los dos países, y nosotros necesitamos del

país asiático los productos manufacturados, equipos electrónicos, maquinaria, etc.,

Page 8: Impacto del ferrocarril bioceanico en nuestra competitvidad como pais exportador

Autor: María Isabel Osterloh Mejía Comercio Exterior y Marketing Internacional

8

inversión para desarrollar nuestra infraestructura asi como la transferencia tecnológica

que nos puedan brindar a través de la cooperación internacional.

i El Comercio. 2015. “Tren bioceánico: estudios básicos estarán listos en mayo 2016”. El Comercio. Lima,

23 de mayo. Consulta: 25 de junio de 2015. <http://elcomercio.pe/politica/gobierno/tren-bioceanico-

estudios-basicos-estaran-listos-mayo-2016-noticia-1813316 >

ii El Comercio. 2015. Blog Vía China “La ruta de la seda se extiende a Sudamérica”. El Comercio. Lima,

17 de mayo. Consulta: 24 de junio de 2015. <http://elcomercio.pe/blog/viachina/2015/05/la-ruta-de-la-

seda-se-extiende-a-sudamerica>

iii Foro Económico Mundial. 2013. The Global Competitiveness Report 2013–2014. Geneva, Suiza, 2013.

Consulta: 25 de junio de 2015. <http://www3.weforum.org/docs/WEF

GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf>. Pág. 20.

iv Gestión. 2015. “Altos costos logísticos afectan exportaciones peruanas”. Diario Gestión. Lima, 04 de

marzo. Consulta: 27 de junio de 2015. <http://gestion.pe/economia/altos-costos-logisticos-afectan-

exportaciones-peruanas-2125183>

v El Peruano. 2015. “China Ofrece Nuevas Oportunidades, por el economista Carlos Aquino Rodríguez”.

El Peruano. Lima, 28 de mayo. Consulta: 22 de mayo del 2015.

<http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-china-ofrece-nuevas-oportunidades-

29318.aspx#.VZG6ORt_Oko>

vi SIICEX 2014. “Informe mensual de exportaciones”. SIICEX. Lima, diciembre del 2014. Consulta: 23 de

junio del 2015. <http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/616282414rad70BA1.pdf > Pág. 7

vii Ídem. Pág 10

viii Antena Internacional. 2015 “Tren bioceánico del Desarrollo. Entrevista al economista Carlos Aquino”

[videograbación] Consulta: 25 de junio de 2015. <https://www.youtube.com/watch?v=4WFVhHHzEMs>