impacto económico de enfermedades animales ... -...

14
Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 1999,18 (2), 498-511 Resumen Los autores discuten la importancia relativa del sector pecuario en Sudamérica, en países en desarrollo y en el mundo. Llaman la atención sobre la evolución de los Servicios de sanidad animal y los nuevos retos que éstos enfrentan en el marco de la reestructuración y del comercio internacional. El enfoque regional y el análisis de sistemas productivos sirven de base para la evaluación del impacto económico de las enfermedades animales y de su control. Se presenta una clasificación de sistemas de producción y se muestran algunos estudios de caso en la economía de la sanidad animal, haciendo mención de programas nacionales de control, enfermedades que afectan la reproducción, enfermedades parasitarias y mastitis, en particular en el caso de la ganadería colombiana. Los autores proponen que los programas integrales de desarrollo ganadero incluyan el manejo de información en sanidad y producción animal, recomiendan un cambio de actitud y mayor participación por parte de los diferentes actores y subrayan la necesidad de coordinar las iniciativas de investigación sostenida. Palabras clave Economía - Sanidad animal - Servicios Veterinarios - Sistemas de producción - Sudamérica. Introducción El mejoramiento de la producción y la sanidad animal en América del Sur ha sido una constante preocupación de los países de la región. La efectividad de los programas sanitarios como resultado del esfuerzo compartido de los Servicios Veterinarios y los productores se ha traducido recientemente en la erradicación de enfermedades de impacto en el comercio internacional tales como la fiebre aftosa en Uruguay, Argentina y sur de Brasil, y la peste porcina clásica en Chile. Los Servicios de sanidad animal han evolucionado en los diferentes países desde la dependencia total respecto del sector público hacia esquemas mixtos con reducción de los aportes del Estado y cesión de responsabilidades al sector privado. Lo anterior contrasta con el compromiso global que han adquirido estos países en lo referente a la calidad de los productos animales de exportación y la remoción de enfermedades que constituyen barreras no arancelarias al comercio. La producción pecuaria latinoamericana constituye un componente fundamental para la alimentación de la población humana. Las características de los sistemas de Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos en Sudamérica: estudios de caso J.R. Romero(1), L.C. V i l l a m i l (2) & J.A. Pinto (3) (1 ) Profesor Asistente, Universidad Nacional de Colombia. Dirección actual: Veterinary Epidemiology and Economics Research Unit (VEERU), Department of Agriculture, University of Reading, Earley Gate, P.O. Box 236, Reading RG6 6AT, Reino Unido (2) Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria, Ciudad Universitaria, Santafé de Bogotá, Colombia (3) Centro de Estudios en Sanidad Animal y Desarrollo, Universidad de Chile. Veterinary Epidemiology and Economics Research Unit (VEERU), Department of Agriculture, University of Reading, Earley Gate, P.O. Box 236, Reading RG6 6AT, Reino Unido

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 1999,18 (2), 498-511

Resumen L o s a u t o r e s d i s c u t e n la i m p o r t a n c i a r e l a t i v a del s e c t o r p e c u a r i o e n S u d a m é r i c a , e n p a í s e s e n d e s a r r o l l o y e n el m u n d o . L l a m a n la a t e n c i ó n s o b r e la e v o l u c i ó n de los S e r v i c i o s de s a n i d a d a n i m a l y los n u e v o s r e t o s q u e é s t o s e n f r e n t a n e n el m a r c o d e la r e e s t r u c t u r a c i ó n y del c o m e r c i o i n t e r n a c i o n a l . El e n f o q u e r e g i o n a l y el a n á l i s i s d e s i s t e m a s p r o d u c t i v o s s i r v e n d e b a s e p a r a la e v a l u a c i ó n d e l i m p a c t o e c o n ó m i c o d e las e n f e r m e d a d e s a n i m a l e s y d e s u c o n t r o l . S e p r e s e n t a u n a c l a s i f i c a c i ó n d e s i s t e m a s d e p r o d u c c i ó n y s e m u e s t r a n a l g u n o s e s t u d i o s d e c a s o e n la e c o n o m í a d e la s a n i d a d a n i m a l , h a c i e n d o m e n c i ó n d e p r o g r a m a s n a c i o n a l e s d e c o n t r o l , e n f e r m e d a d e s q u e a f e c t a n la r e p r o d u c c i ó n , e n f e r m e d a d e s p a r a s i t a r i a s y m a s t i t i s , e n p a r t i c u l a r e n el c a s o d e la g a n a d e r í a c o l o m b i a n a . L o s a u t o r e s p r o p o n e n q u e los p r o g r a m a s i n t e g r a l e s d e d e s a r r o l l o g a n a d e r o i n c l u y a n el m a n e j o de i n f o r m a c i ó n e n s a n i d a d y p r o d u c c i ó n a n i m a l , r e c o m i e n d a n u n c a m b i o d e a c t i t u d y m a y o r p a r t i c i p a c i ó n p o r p a r t e d e los d i f e r e n t e s a c t o r e s y s u b r a y a n la n e c e s i d a d d e c o o r d i n a r las i n i c i a t i v a s d e i n v e s t i g a c i ó n s o s t e n i d a .

Palabras clave Economía - Sanidad animal - Servicios Veter inar ios - Sistemas de producción -Sudamérica.

Introducción El mejoramiento de la producción y la sanidad animal en América del Sur ha sido una constante preocupación de los países de la región. La efectividad de los programas sanitarios como resultado del esfuerzo compartido de los Servicios Veterinarios y los productores se ha traducido recientemente en la erradicación de enfermedades de impacto en el comercio internacional tales como la fiebre aftosa en Uruguay, Argentina y sur de Brasil, y la peste porcina clásica en Chile.

Los Servicios de sanidad animal han evolucionado en los diferentes países desde la dependencia total respecto del

sector público hacia esquemas mixtos con reducción de los aportes del Estado y cesión de responsabilidades al sector privado.

Lo anterior contrasta con el compromiso global que han adquirido estos países en lo referente a la calidad de los productos animales de exportación y la remoción de enfermedades que constituyen barreras no arancelarias al comercio.

La producción pecuaria latinoamericana constituye un componente fundamental para la alimentación de la población humana. Las características de los sistemas de

Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos en Sudamérica: estudios de caso

J . R . Romero(1), L.C. V i l l a m i l ( 2 ) & J . A . P i n t o ( 3 )

(1 ) Profesor Asistente, Universidad Nacional de Colombia. Dirección actual: Veterinary Epidemiology and Economics Research Unit (VEERU), Department of Agriculture, University of Reading, Earley Gate, P.O. Box 236, Reading RG6 6AT, Reino Unido (2) Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria, Ciudad Universitaria, Santafé de Bogotá, Colombia (3) Centro de Estudios en Sanidad Animal y Desarrollo, Universidad de Chile. Veterinary Epidemiology and Economics Research Unit (VEERU), Department of Agriculture, University of Reading, Earley Gate, P.O. Box 236, Reading RG6 6AT, Reino Unido

Page 2: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 18 (2) 499

producción dependen de los aspectos ecológicos, humanos, técnicos y de la infraestructura social en la que estén insertos. Esto es coherente con variaciones de la situación sanitaria, de sistema a sistema y entre países.

El objetivo de esta comunicación es resumir el papel de la producción animal en América del Sur y describir la evolución y perspectivas de los Servicios de sanidad animal latinoamericanos, vinculando la situación de los sistemas productivos con el impacto de algunas limitaciones de índole zoosanitaria y destacando el papel de los diferentes actores en el momento de establecer programas de control y prevención de enfermedades.

Existe un gran volumen de literatura sobre la epidemiología de algunas enfermedades, pero se han hecho pocos intentos para evaluar sistemáticamente la importancia económica de las mismas en el contexto de los sistemas de producción en Sudamérica. No pretendemos hacer a continuación una revisión exhaustiva sobre dicha literatura, sino que utilizaremos algunos trabajos disponibles, la mayoría relacionados con sistemas de producción en Colombia, a manera de estudios de caso.

La producción pecuaria en Sudamérica La producción pecuaria es un. componente fundamental de los programas de alimentación y desarrollo de los países latinoamericanos ya que debe contribuir a aliviar los graves problemas de desnutrición que afectan a la población.

A diferencia de los países desarrollados donde la producción primaria tiene poca participación en el agregado productivo nacional, la producción pecuaria en Latinoamérica aporta el 8 ,08% del PIB (23) . La importancia macroeconómica es reforzada por la relevancia social que esta actividad productiva tiene como fuente de proteína y como generadora de empleo y de desarrollo rural.

La diferencia de tamaño, población y cultura entre países influencia el peso relativo que tiene en el agregado sudamericano. En lo tocante al censo bovino en los países del continente, Brasil (54 ,8%) encabeza la lista, seguido de Argentina (17 ,4%) , Colombia (8 ,8%) , Venezuela (5 ,1%) ,

Uruguay (3 ,6%) , Paraguay (3 ,3%) , Bolivia (2 ,1%) , Ecuador (1 ,7%) , Perú (1 ,5%) , Chile (1 ,4%) y Guyana (0 ,08%) .

Además de la importancia socioeconómica para la región, la población pecuaria sudamericana tiene relevancia dentro del agregado de países en desarrollo y del mundo (Cuadro I). En términos de población y producción, la especie bovina es la más importante en relación con el resto del mundo, siendo más relevante la producción de carne, en la cual participa con el 4 3 , 2 6 % de la producción mundial y el 4 3 , 4 6 % de la de países en desarrollo, y un poco menos significativa la producción de leche, con un 9 , 0 8 % de la producción mundial y un 3 1 , 4 1 % de la de países en desarrollo.

A pesar de la importancia reseñada y de la tecnología disponible, los niveles de productividad constituyen tan solo una fracción del potencial biológico del continente (8) . Dicha situación se traduce en bajos rendimientos económicos para los productores y en la disminución de la oferta de proteína de origen animal disponible para satisfacer la demanda.

Los Servicios de sanidad animal en Sudamérica La década de los sesenta marcó la pauta en cuanto al desarrollo y fortalecimiento de los Servicios de sanidad animal, los cuales fueron organizados de manera similar en la mayoría de países, con función de controlar problemas sanitarios de interés nacional como fiebre aftosa y brucelosis, con el apoyo y asesoría inicial de países desarrollados y dependiendo prácticamente en su totalidad de la financiación y administración del Estado.

Los Servicios de sanidad animal no han estado fuera de la ola reestructuradora del nuevo modelo de desarrollo económico. La búsqueda de servicios eficientes y efectivos ha sido el gran objetivo de su reestructuración.

Este auge reestructurador iniciado desde la década de los ochenta ha sido primordialmente promovido como una política macroeconómica (ajuste fiscal, reducción del tamaño del Estado, manejo de la deuda externa), más que como el resultado natural de los sistemas productivos que reclaman unos servicios de calidad que les garanticen competitividad en el concierto nacional e internacional (19) .

Cuadro I Población pecuaria mundial, en países en desarrollo y en Sudamérica (miles de cabezas) (11)

E s p e c i e P o b l a c i ó n e n el

m u n d o

P o b l a c i ó n e n p a í s e s e n d e s a r r o l l o

P o b l a c i ó n e n A m é r i c a del

Sur

P r o p o r c i ó n en la p o b l a c i ó n

m u n d i a l

P r o p o r c i ó n e n la p o b l a c i ó n de p a í s e s

e n d e s a r r o l l o

Bovinos 1.332.000 982.448 297.140 22,31% 30,24%

Ovinos 1.069.240 659.998 86.900 8,13% 13,16%

Cabras 705.621 675.508 22.699 3,22% 3,36%

Cerdos 936.828 647.833 58.506 6,25% 9,03%

Aves 13.511.830.000 9.438.000.000 1.595.000.000 11,80% 16,89%

Page 3: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

500 Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 18 (2)

La reestructuración de los Servicios en países en desarrollo y de forma particular en Latinoamérica ha seguido unos lincamientos diseñados de forma cooperativa por los mismos países (1), claramente influenciados por las propuestas hechas por organizaciones supranacionales: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud (OPS). En algunos países esa reducción ha sido indiscriminada y ha implicado en la práctica el desmantelamiento de los Servicios oficiales de sanidad animal (pérdida de personal calificado por inestabilidad laboral, politización de los servicios, bajos salarios, escasos presupuestos de inversión), situación que se agrava ante la severa crisis del sector pecuario, resultando en una disminución significativa de la atención veterinaria en el campo (19).

La sanidad animal en Sudamérica y el contexto comercial global La globalización de la economía mundial, la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la formación de pactos y bloques comerciales le han dado una nueva dimensión a la sanidad animal.

Los países sudamericanos han suscrito y reactivado acuerdos y bloques comerciales (Grupo Andino, MERCOSUR, Grupo de los Tres) y múltiples pactos bilaterales. Este contexto, unido al Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC, demanda mayores responsabilidades por parte de los Servicios Veterinarios, cuya estructura como se dijo anteriormente se encuentra muy debilitada.

Resulta evidente que las políticas de reducción del aparato estatal aplicadas en los países de América Latina, son inconsistentes con este nuevo paradigma del comercio internacional. Por otro lado también es evidente que el sector público no puede financiar totalmente las actividades necesarias para contar con servicios agropecuarios a la altura de las exigencias del mercado (27).

Es sencillo notar que los Servicios de sanidad animal se han tomado poco competitivos en el nuevo contexto al igual que los sistemas de producción agropecuarios latinoamericanos. Es racional por lo tanto concluir que la reestructuración de los Servicios es fundamental y estratégica para lograr la competitividad de los sistemas productivos.

En este contexto se debe analizar la situación de sanidad animal en los países latinoamericanos ya que enfrentan problemáticas similares; las perspectivas de solución dependen en una buena medida del posicionamiento del sector pecuario en la economía y de la evolución del comercio internacional. Desde esta óptica, se puede intentar una primera aproximación a la clasificación de tres grupos de países (27), como se expone a continuación.

a) Los países de potencial exportador fuerte, es decir aquellos con un sector pecuario sólido, desarrollado y con una tradición para la producción, como: Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y México. Los países de este grupo reconocen la necesidad de contar con Servicios adecuados y con la participación concertada del sector privado a través de esquemas sanitarios de participación mixta para una mejor entrega del servicio. En estos casos los beneficios suelen observarse en el corto y el mediano plazo.

b) Los países de potencial exportador intermedio, es decir aquellos que cuentan con un sector pecuario importante, pero que debido a limitaciones sanitarias o estructurales no han logrado consolidar su ganadería hacia la búsqueda de la eficiencia, ni han logrado incidir en los mercados internacionales con todo su potencial. A este grupo pertenecen por ejemplo Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Desde el punto de vista de la sanidad animal, este grupo enfrenta dificultades debido a limitaciones presupuestales en el sector estatal y a la indiferencia de los productores quienes no ven con claridad su participación en una actividad que tradicionalmente ha sido desempeñada por el Estado y cuyos beneficios se visualizan en el mediano plazo.

c) El tercer grupo corresponde a países que dependen fuertemente de las importaciones de productos pecuarios para satisfacer las necesidades de su mercado interno. Aquí se puede ubicar a los países centroamericanos, el Caribe, Guyana y Surinam. Son países en los que es difícil involucrar al sector privado en actividades de sanidad, ya que ante la imposibilidad de exportar consideran más bien que el Estado los debe proteger de la avalancha de importaciones de productos del sector.

Adicionalmente a este enfoque comercial globalizante, es importante notar que en todos los países, existe un sector importante de pequeños productores, los cuales comparten sus objetivos de subsistencia con los objetivos comerciales, sin embargo no tienen plena posibilidad de entrar en los canales formales de comercialización. Este sector del pequeño productor, que en Colombia aporta cerca del 5 0 % de los alimentos y en Chile produce el 8 0 % de la leche, debe considerarse en el momento de evaluar y diseñar programas de prevención y control de enfermedades en los sistemas productivos sudamericanos.

Los sistemas de producción bovina El nuevo entorno global obliga a volver a pensar la problemática de sanidad animal, a entenderla con enfoques sistemáticos y a racionalizar la intervención. Los sistemas de producción en América del Sur son muy diversos. Según la tecnología empleada, variará la intensidad de uso de los recursos naturales, insumos, capital, mano de obra y demanda de servicios. La selección de dicha tecnología depende de la

Page 4: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 18 (2) 501

Cuadro II Producto básico de los sistemas de producción bovina en Colombia (2)

Sistema e x t r a c t i v o S i s t e m a e x t e n s i v o t r a d i c i o n a l

S i s t e m a e x t e n s i v o m e j o r a d o

S i s t e m a i n t e n s i v o s u p l e m e n t a d o

S i s t e m a de c o n f i n a m i e n t o

Machos de 44 a 45 meses y vacas de despaje, peso máximo 300 kg

Novillos flacos de 30 a 35 meses, cebados de 36 a 42 meses y peso de 410 a 430 kg

Vacas de despaje de 320 a 350 kg

Leche y queso

Terneros de 180 a 200 kg y 12 meses en cría

Machos cebados de 420 kg y 32 meses

Vacas de descarte de 340 a 350 kg

Leche

En doble propósito: terneros de Ceba: novillos de 420 a 430 kg 1 año y 170 kg, vacas de 400 kg con 24 meses

En lechería: 1.829 l/año y vacas Leche: 2.500 l/año por cabeza de descarte de 440 kg en hato y vacas de descarte de

440 kg En ceba: machos que entran de 12 meses y 200 kg y salen de 24 meses y 420 kg

disponibilidad de recursos, los objetivos del productor, el acceso al mercado, los términos de intercambio entre productos e insumos, las políticas gubernamentales, la disponibilidad de servicios y la estabilidad social y macroeconómica, entre otros (19, 26) .

Sistemas de producción bovina en Colombia Existen varios esfuerzos de caracterización de los sistemas de producción bovina en Colombia, sin embargo para los fines de este documento se seleccionó como apropiado por su cobertura nacional y los elementos que considera, la división en cinco sistemas, a saber: extractivo, de pastoreo extensivo tradicional, de pastoreo extensivo mejorado, de pastoreo intensivo suplementado y de confinamiento (2) . Los productos, parámetros productivos y participación en la producción nacional de cada uno de los sistemas se encuentran resumidos en los Cuadros II, III y IV respectivamente.

Sistema extractivo Este sistema se encuentra localizado básicamente en las llanuras inundables de Casanare y Arauca, y en la Serranía y Altillanura del Meta y el Vichada. Opera bajo grandes restricciones de nutrientes en el suelo, climatología extrema durante gran parte del año (inundaciones y sequías). Por restricciones comerciales el sistema se limita a las actividades de cría o cría y levante.

El tamaño de los predios varía entre 1.000 y 25 .000 ha, siendo muy comunes los que poseen más de 6 .000 ha. La alimentación es basada en pastoreo continuo en praderas de gramas naturales, no se posee infraestructura a nivel de finca y

Cuadro IV Participación de los sistemas de producción en la producción nacional de carne y leche (2)

S i s t e m a p r o d u c t i v o P o r c e n t a j e de la

p a r t i c i p a c i ó n e n la p r o d u c c i ó n de c a r n e

P o r c e n t a j e de la p a r t i c i p a c i ó n en la

p r o d u c c i ó n de l e c h e

Extractivo 2,6 -Extensivo tradicional 41,8 34

Extensivo mejorado 49,1 34

Intensivo suplementado 6,5* 31

Confinamiento - 1

* Porcentaje con el sistema de confinamiento

la reproducción se basa en sistema de monta natural, predominando las razas cebuínas.

Durante el período seco los animales pierden mucho peso y las tasas de mortalidad son muy elevadas, debidas especialmente a enterramiento y fitotoxicosis, entre otros. Las prácticas sanitarias se limitan a la desparasitación interna de los animales jóvenes y algunas curaciones esporádicas; las vacunaciones, particularmente contra la fiebre aftosa, cuando se realizan no se aplican a todo el hato, ni con la frecuencia recomendada.

Sistema pastoreo extensivo tradicional Está localizado en suelos de mejor calidad que el anterior y generalmente en tierras de vocación ganadera. El tamaño de los predios es bastante grande sin alcanzar nunca, sin embargo, la envergadura del sistema anterior. Las deficiencias

Cuadro III Parámetros de sanidad y producción de los sistemas de producción bovinos en Colombia (2)

P a r á m e t r o s p r o d u c t i v o s S i s t e m a

e x t r a c t i v o

S i s t e m a e x t e n s i v o

t r a d i c i o n a l C a r n e

S i s t e m a e x t e n s i v o m e j o r a d o

D o b l e propósi to

L e c h e

S i s t e m a i n t e n s i v o s u p l e m e n t a d o

D o b l e p r o p ó s i t o

L e c h e

S i s t e m a de c o n f i n a m i e n t o

L e c h e C a r n e

Natalidad (%) 43

Mortalidad de terneros (%) 10

Mortalidad de adultos (%) 4

54 66 69 72

7 4 10

2 1 3

71

4

1

75

10

3

83

11

2

Page 5: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

502 Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 18 (2)

de la infraestructura económica y el escaso desarrollo de las condiciones de mercado restringen las alternativas viables de uso de la tierra, por lo cual no hay competencia significativa entre la ganadería y la agricultura por el área.

Las praderas son naturales o introducidas pero con baja productividad, su manejo se limita al control periódico de malezas y/o quema estacional para renovación. El sistema de monta es continuo, los animales son separados por grupos de edad o estado productivo. Las hembras se descartan por baja fertilidad o por problemas de manejo. El mejoramiento genético se limita al cruce de razas criollas por cebú.

Hay altos índices de mortalidad y poca receptividad del productor a las medidas de prevención y control en sanidad animal. Básicamente se realizan prácticas antiparasitarias internas y extemas cuando se observa sintomatología.

El sistema se restringe a las actividades de cría con o sin levante, generalmente en zonas alejadas de los centros de consumo o de suelos no aptos para la ceba. La actividad más difundida es la cría con doble utilización de la vaca, en este caso un porcentaje de las vacas se ordeña con el ternero, dependiendo del grado de integración a mercados.

La mayor parte de la leche se transforma de manera artesanal en queso que se dirige a mercados locales. Los animales de levante y gordos generalmente son comercializados a nivel de finca. La supervivencia económica de los sistemas de pastoreo extensivo tradicional, incluso en áreas relativamente bien comunicadas, se explica en parte por el carácter rentista y especulativo de la tierra.

S i s t e m a d e p a s t o r e o e x t e n s i v o m e j o r a d o

Este sistema está ubicado geográficamente en el Piedemonte Llanero, Costa Atlántica, Córdoba, César, Magdalena Medio, Sabana de Bogotá y Antioquia. Esta localizado en mejores suelos que los dos anteriores y con adecuada infraestructura vial. La ganadería compite por el uso del área con la agricultura comercial. El tamaño promedio es mucho menor. Se dispone de más tecnología e infraestructura de producción, mayor presencia institucional, asistencia técnica particular, maquinaria y equipo modernos, y estructura de mercado para insumos, servicios y productos.

Los animales se alimentan en praderas con gramíneas mejoradas o asociadas a leguminosas; la alimentación para los animales de ceba y vacas en ordeño se suplementa con melazas, y se dispone de suplementos para épocas de sequía como ensilaje y heno. A las vacas lecheras especializadas se les suministra alimento balanceado en alguna proporción. Se hace manejo de potreros, algún grado de fertilización y en algunos casos se hace rotación de potreros con cerca eléctrica.

Se realizan planes sistemáticos de sanidad, como vacunaciones y control de parásitos internos y externos. En

general, se realiza monta controlada o se usa la inseminación; el chequeo genital es cada vez más frecuente, aunque por razones técnicas y económicas la monta natural todavía se emplea. Las lecherías organizadas y algunas explotaciones de carne llevan registros productivos y reproductivos.

En ganaderías de carne se cruzan las razas cebuínas por criollas y europeas, pero el cebú de alto mestizaje y puro está bastante extendido. En ganadería de doble propósito y en lecherías predominan las razas europeas de alta selección.

Las actividades desarrolladas son: la cría, la ceba, el doble propósito y la producción de leche especializada.

Los temeros son vendidos en finca a otros productores especializados en levante o ceba, o a intermediarios acopladores; los machos y hembras de descarte son vendidos en la finca a intermediarios y mayoristas, o llevados por el productor a las grandes ciudades donde los vende directamente o a través de comisionistas. La leche es recogida en las fincas por industrias procesadoras o por intermediarios acopladores.

S i s t e m a d e p a s t o r e o i n t e n s i v o s u p l e m e n t a d o

Este sistema es desarrollado en áreas cercanas a grandes centros urbanos, con excelentes redes viales e infraestructura social. Aunque en muchos casos se trata de suelos aptos para la producción agrícola o de actividades intensivas en el uso de capital como la avicultura, compiten mediante la utilización intensiva de insumos, infraestructura y alta tecnología.

Con el propósito de disminuir el tiempo de ceba o incrementar la producción de leche, se introducen suplementos alimenticios; tal el caso de la ceba y el doble propósito, donde el pastoreo se hace en forma intensiva en praderas mejoradas de altísimo rendimiento, adicionando a las dietas melaza, urea, gallinaza y los residuos de cosechas y subproductos agroindustriales. En lechería se cambia el kikuyo por las líneas tetraploides, alfalfa, maíz y cebada forrajera. Su manejo involucra riego, fertilización intensiva, estricto control de malezas, tanto para pastos de corte como en los potreros. El pastoreo es rotacional con el uso de cerca eléctrica en gran proporción.

El plan sanitario es completamente preventivo e implica la estricta administración de vacunas, desparasitaciones internas y externas, suplementación con vitaminas y minerales, y alto desarrollo de la terapéutica aplicada a la fertilidad. La inseminación artificial constituye la base de la reproducción, los animales se encuentran separados en grupos de acuerdo con su estado reproductivo y productivo. La lechería especializada hace el ordeño sin ternero; se descartan los temeros machos y las terneras se crían con lactoremplazantes o leche ordeñada para tal fin. La ceba puede utilizar anabolizantes. Los registros se llevan de manera individual, para reproducción, producción y progenie, incluso se ha incurrido en el uso del computador para su manejo.

Page 6: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 18 (2) 503

La lechería especializada existe, en explotaciones que se encuentran cerca a las ciudades más importantes del país, Bogotá, Cali y Barranquilla. Estas ganaderías presentan rendimientos comparables a los que se observan en países con alto desarrollo en este tipo de actividad. El doble propósito se presenta en las regiones donde la ganadería fue desplazada por actividades agrícolas hacia áreas marginales, sobre todo en épocas recientes, es el caso de: Valledupar, Montería, Tolima, Valle del Cauca, Cartagena, Barranquilla.

En la Zona Cafetera se ha venido configurando una explotación orientada hacia el doble propósito mediante el uso intensivo de praderas y la suplementación con residuos de cosechas, tamos de arroz y sorgo, melazaurea y bloques multinutricionales. Se ha venido consolidando la presencia de cebaderos en áreas costosas, por la disponibilidad de construcciones, maquinaria y equipo, y subproductos de cosechas y agroindustriales.

S i s t e m a d e c o n f i n a m i e n t o Este sistema hace referencia a animales que se mantienen estabulados para ser cebados, y cuya dieta está constituida por subproductos de cosechas y por alimentos balanceados. Para el caso de lechería, se alimentan con pasto de corte más alimentos concentrados y en algunos casos subproductos de cosecha.

Este sistema se encuentra dentro de grandes empresas agrícolas, luego dispone de todo tipo de servicios. Este hecho es importante para la viabilidad económica del sistema, pues en buena parte constituye capital ya amortizado, cuyos costos financieros no recaen directamente sobre la explotación ganadera.

Lo esencial del sistema es la completa artificialización de las condiciones de manejo como alimentación, alojamiento y medio ambiente de los animales, con el fin de lograr la mayor eficiencia de conversión y así obtener el máximo de ingreso por unidad de superficie.

Impacto económico de algunas enfermedades animales La evaluación del impacto económico de enfermedades animales requiere entre otras cosas de abundante y confiable información. Sin embargo, el énfasis sobre el diagnóstico pasivo, la falta de tradición en el manejo de información por parte de los productores, las situaciones particulares de los sistemas productivos sudamericanos descritas y el reducido número de investigaciones realizadas con este fin, limitan la posibilidad de utilizar las herramientas y metodologías disponibles para la evaluación del impacto económico y la toma de decisiones respecto a las estrategias de prevención y control (9, 16, 26) .

Adicionalmente, las características particulares de cada sistema productivo, su entorno socioeconómico y la diversidad de percepciones y objetivos de los diferentes actores involucrados en el proceso productivo deben incluirse en el análisis y en la selección de estrategias de control de enfermedades y desarrollo ganadero efectivas y eficaces.

A continuación se presentan algunos resultados relacionados con la economía de la sanidad animal, utilizando información fruto de diferentes investigaciones epidemiológicas y realizando estimaciones a precios y valores actuales (diciembre de 1998) . Dada la disponibilidad de información no se presentan análisis a profundidad. Se toman algunas enfermedades de la especie bovina como referencia, de forma que se puedan visualizar los mayores puntos de interés; se omiten ciertos detalles que pueden ser consultados en las referencias. Se hace mención principalmente a estudios realizados en Colombia.

Los programas nacionales de control de enfermedades Dentro de las enfermedades de los bovinos, la fiebre aftosa ha sido para América del Sur la abanderada de los programas nacionales de control. Es así como se cuenta con estudios liderados en buena parte por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, y otros realizados por los gobiernos de cada país. No es novedoso afirmar que el impacto económico de esta enfermedad esta figado a su carácter de barrera no arancelaria al comercio de productos animales y que teniendo presente el potencial productivo y exportador de la región, su control ha estado siempre en primera línea dentro de las prioridades gubernamentales de sanidad animal, dejando de lado en ocasiones otros problemas sanitarios.

Los esfuerzos de erradicación de la enfermedad liderados por el Estado han tenido resultados favorables en varios países. Sin embargo, cabe anotar que los programas de control y erradicación han conocido recientes innovaciones, al vincular directamente a los productores dentro del proceso de toma de decisiones, administración, financiación e incluso ejecución de los programas de vacunación e información. Lo anterior ha mejorado los resultados y obviamente el impacto de los programas de control; como ejemplo se pueden citar las experiencias de la exitosa erradicación de fiebre aftosa en Argentina (21) y la peste porcina clásica en Chile (20) .

En Colombia, se está ejecutando el Programa de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa, partiendo de una estrategia de vacunación administrada regionalmente por organizaciones de productores (Comités de Ganaderos o de Sanidad Animal), con el apoyo científico y técnico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el respaldo legal de una norma en la cual se considera la erradicación de la fiebre aftosa como un objetivo nacional y se estipula penalización por la omisión. La financiación del programa es compartida entre el Estado, un fondo parafiscal administrado

Page 7: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

504 Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 18 (2)

por los productores (Fondo Nacional del Ganado) y el productor. En la ejecución se ha combinado la acción de productores, profesionales y asesores de práctica privada, personal adscrito a los laboratorios farmacéuticos y personal estatal. Como resultado inicial se observa un aumento significativo en la cobertura vacunal y en la protección, que se manifiesta por la disminución importante en la presentación de focos (5).

La experiencia argentina y la colombiana, constituyen una muestra de cómo se ha moldeado el enfoque del programa y la percepción del impacto de la enfermedad por parte de los productores; demuestran igualmente que es posible compartir la administración, financiación y ejecución de programas nacionales entre el sector público y el privado cuando se trata de enfermedades de interés nacional y con impacto en el comercio internacional.

Enfermedades con impacto en la reproducción Las enfermedades infecciosas que se han asociado a problemas reproductivos son de variada etiología y se encuentran con diferente grado de reactividad dependiendo del sistema de producción y la zona agroecológica en la cual se evalúen (Cuadro V).

Cuadro V Enfermedades infecciosas asociadas a problemas reproductivos en ganadería bovina (6,7)

P o r c e n t a j e p r o m e d i o de a n i m a l e s a f e c t a d o s E n f e r m e d a d R e g i ó n R e g i ó n del P i e d e m o n t e G e n e r a l

A n d i n a Car ibe L l a n e r o

Brucelosis 3,2 3,1 1,5 3,3

Leptospirosis 14,4 38,2 24,8 21,7

Diarrea viral bovina 47,0 58,7 18,4 47,2

Rinotraqueítis infecciosa 21,5 51,7 20,6 28,8

Leucosis 24,9 14,4 15,3 21,9

Ante la ausencia de registros, la presencia de abortos constituye para la mayoría de productores un indicio de la existencia de problemas reproductivos. Las limitaciones de infraestructura y el poco empleo de metodologías diagnósticas hacen que la identificación específica de las causas de aborto no se realice rutinariamente en las ganaderías.

Sin embargo, el aborto de manera genérica es uno de los argumentos esgrimidos por los asesores para justificar la importancia de las enfermedades reproductivas. La información de campo sobre este particular es reducida. En Colombia se cuenta con datos obtenidos en programas de monitoreo de explotaciones de doble propósito y cría en la costa norte, que reportan porcentajes promedio de aborto por causas múltiples de 4 , 1 % (13) y para explotaciones de producción de leche (sistema intensivo suplementado) en la sabana de Bogotá de alrededor del 5 % (15) .

En una finca promedio bajo el sistema de producción extensivo tradicional (Cuadro III) con una natalidad del 5 4 % y una proporción de aborto del 4 % , con un precio del ternero al nacer de US$100, se tendría una pérdida por terneros no nacidos de US$2,16 por vaca/año.

Lo anterior, representa la visión con la cual el productor puede percibir el impacto financiero de esta patología, estimando como única pérdida la muerte del ternero. El productor tradicional subestima o ignora otras pérdidas, relacionadas con la producción potencial de leche, las complicaciones de carácter reproductivo que afectarán el desempeño del hato en conjunto y el riesgo de difusión de la enfermedad en animales, en los trabajadores de la finca y en los consumidores, en el caso de enfermedades zoonóticas.

En el sistema de leche con una tasa de natalidad del 7 5 % , una producción-promedia de leche por vaca de 11,13 litros por día (17) y con la proporción de abortos del 5 % , las pérdidas por vaca/año ascienden a US$29,85 . Estas cifras se obtienen sumando las pérdidas por temeros (macho: US$30 y hembra: US$300) al deterioro en fertilidad a través de la producción de leche esperada (precio de mercado de US$0,27) . Para los cálculos se asumió un incremento de días abiertos por al menos siete meses en vacas que abortan y se descartaron los demás efectos adicionales.

Lo anterior comparado con lo calculado para el sistema extensivo tradicional podría explicar las diferentes percepciones de los productores y de los asesores. En estas situaciones es necesaria la concertación entre el sector público y el privado para garantizar el ofrecimiento de metodologías diagnósticas eficientes y la protección de la comunidad en el momento de diseñar y aplicar programas de prevención y control.

Algunos autores han tratado de estudiar con algún detalle el papel de agentes etiológicos específicos y su impacto en la producción y la reproducción.

En un estudio sobre los sistemas de producción extensivos mejorados en la Costa Norte de Colombia, se reportó una reactividad promedia del 3 7 , 9 % para Leptospira hardjo y se demostró por examen serológico la presencia de la enfermedad en el 1 0 0 % de los hatos evaluados. El trabajo evidenció la presentación de un ciclo endémico en novillas, con ocurrencia esporádica de abortos después del cuarto mes y el nacimiento de terneros débiles (13) .

El estudio de casos y controles (13) demostró el potencial del agente etiológico para alargar el intervalo entre parto y concepción. Los hallazgos indican que L. hardjo, aún en una situación altamente endémica tiene el potencial de alargar estos intervalos (hasta 132 días), pero al igual que con los abortos el efecto parece estar ligado a una coincidencia

Page 8: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 18 (2) 505

estrecha entre el momento de la infección y fases específicas del ciclo reproductivo.

El impacto económico del incremento de los 130 días abiertos está representado básicamente por la disminución en el nacimiento de terneros y en la producción de leche. Partiendo de los indicadores promedios reportados (12) en cuanto a natalidad y producción de leche por lactancia, que en sistemas tradicionales, son del 7 2 % y de 567 litros respectivamente y en sistemas mejorados, del 7 3 , 4 % y de 903 litros respectivamente, y asumiendo que los 130 días abiertos adicionales corresponden a días perdidos de lactancía, las pérdidas por vaca/año en cada uno de los sistemas tradicional y mejorado se estiman a US$95 ,03 y a US$109 ,98 respectivamente.

El impacto de la enfermedad en este sistema de producción pone de manifiesto la necesidad de considerar los hallazgos por animal y el estudio epidemiológico prospectivo del hato, al momento de tomar decisiones en cuanto programas de control. Se debe crear conciencia sobre este particular en los productores y asesores, ya que la situación no es evidente en ausencia de registros que permitan evaluar los días abiertos en el hato. Adicionalmente, las posibles implicaciones en salud pública justifican los esfuerzos cooperativos entre los productores y el gobierno para desarrollar programas sanitarios respectivos.

Por otro lado, un estudio longitudinal sobre el sistema de producción de leche especializado en la sabana de Bogotá, evaluó la influencia de la infección por diarrea viral bovina (DVB). De las variables asociadas a los títulos de DVB, la variable finca era la más importante. Los predios estudiados estaban ubicados dentro de un sistema de producción relativamente homogéneo, sin embargo se encontraron perfiles serológicos que caracterizaban cuadros de tipo endémicos y epidémicos (15) .

En cuanto al impacto en la producción, en ningún predio se reportaron síntomas que llamaran la atención sobre DVB. Sin embargo el estudio serológico longitudinal, permitió evidenciar efecto subclínico sobre la reproducción, al evaluar días abiertos y número de servicios por preñez.

La variable número de servicios por preñez fue influenciada por la presencia de DVB. En situación epidémica se encontró que los animales con títulos requerían 3,3 servicios por preñez.

Tomando como base la natalidad reportada para sistemas de producción de leche intensivos suplementados de 7 5 % , la producción de 2 .500 litros por vaca por año, los 3,3 servicios por preñez y aceptando el óptimo inferior o igual a 1,6 (6) , se estaría superando dicho óptimo en 1,7 servicios; luego, si se agrega a ello los costos de inseminación artificial, la disminución del número de terneros y la reducción de la

producción de leche, las pérdidas llegan a cifrarse a un total de US$131,22 por vaca por año.

En este caso la situación evidencia la necesidad de una concertación entre los productores y los asesores para establecer programas racionales de prevención y control, empleando estrategias individuales desde el punto de vista de la explotación. A diferencia de los casos presentados anteriormente, esta enfermedad es de interés privado por parte del productor; dados los hallazgos epidemiológicos, no parece pues útil sugerir programas de carácter regional.

Enfermedades parasitarias en sistemas de producción doble propósito y cría en la Costa Atlántica El estudio de caso toma datos generados por el convenio colombo-alemán Instituto Colombiano Agropecuario/ Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (ICA-GTZ) dentro del proyecto de seis años de duración denominado "Proyecto de intensificación del control de las enfermedades animales".

Anaplasmosis La prevalencia de anaplasma en sangre fue del 4 4 , 1 % en animales menores de un año y la enfermedad estuvo presente casi en la totalidad de los hatos evaluados (101/104) (3) . Se encontró que el volumen globular aglomerado bajó del 4 0 % al 3 1 % en razas cebuinas y del 3 6 % al 2 4 % en razas cruzadas con ganados europeos; a pesar de la reducción de ganancia de peso, no se encontraron diferencias significativas entre terneros infectados y no infectados (14) .

La enfermedad ocasiona mortalidad en terneros entre los dos y tres meses de edad. Esto tiene consecuencias sobre la producción de leche, ya que en estos sistemas se necesita la presencia del ternero en el ordeño, y representa una pérdida de aproximadamente el 7 0 % de la lactancia (lo que corresponde a 3 9 7 kg por vaca en sistemas tradicionales y a 6 3 2 kg por vaca en sistemas mejorados) (12) .

A precios de mercado (US$0,225/litro), la disminución en las ventas de leche representaría una pérdida de US$89,3 y de US$142,2 por vaca en cada uno de los sistemas productivos respectivamente, sin considerar los costos de control y tratamiento de la enfermedad.

Con respecto a la mortalidad, se encontraron diferencias entre el ganado cebuino y el ganado cruzado con Bos taurus, y se calculó una pérdida por unidad de vaca y ternero de US$0,75 en ganado cebuino y de US$2,4 en el ganado con cruce europeo (14) .

Babesiosis La babesiosis no tuvo un efecto apreciable, probablemente debido a su carácter endémico. La infección por Babesia bigemina afectó al 9 9 % de los terneros (135/136) participantes en el estudio, sin presentar ningún tipo de signos clínicos ni subclínicos (22) .

Page 9: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

506 Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 18 (2)

T r i p a n o s o m o s i s Una encuesta fue realizada en 104 fincas durante 1982 y 1983 con monitoreo posterior entre 1983 y 1986. Se señaló una prevalencía del 5 0 % que no se tradujo en evidencia de efectos en el ganado local, observándose buena condición física en el 8 1 % de los animales con parasitemia (12).

Sin embargo, el monitoreo evidenció pérdidas de 5 a 10 kg en la ganancia de peso durante la infección en temeros, lo que, a precios del kilo en pie (US$1,14, diciembre de 1998) correspondería en bruto, sin descontar costos, a pérdidas de US$5,7 a US$11,4 por novillo de un año.

Utilizando el calculador CPEC (cattle producüon efficiency calculator) (24) se simularon diferentes situaciones dentro de este sistema productivo, calculando el costo de las enfermedades de acuerdo con el índice CPEC. El resumen de estos análisis se presenta en el Cuadro VI.

Cuadro VI Valor de la producción en sistemas tradicionales y mejorados en ganaderías doble propósito en Córdoba, Colombia, bajo condiciones normales y control de ciertas enfermedades parasitarias (12) (Valor en pesos colombianos de 1989, por unidad de capacidad de carga* y por año)

S i s t e m a de p r o d u c c i ó n

T r a d i c i o n a l M e j o r a d o

Situación base 24.923 25.747

Ganancia de peso adicional de 20 kg para novillos con el control de helmintos

769 610

Reducción de la mortalidad de terneros en un 10% por el control de anaplasmosis

38 72

Aumento de la ganancia de peso de 7,5 kg en novillos de un año por el control de Trypanosoma

291 231

Disminución de la edad al primer parto por ganancia de peso debido al control de Trypanosoma

500 557

* t a unidad de capacidad de carga [carrying capacity unit, CCU) es el equivalente al suministro de alimentación con la capacidad de producir 100 M J de energía metabolizable por día (24)

Este análisis mostró el control de helmintos como la mayor restricción parasitaria, sin embargo no se incluyeron los costos acarreados dentro de los sistemas productivos ni mayor detalle en los costos de control de las enfermedades.

Las pérdidas calculadas por el efecto de estas enfermedades endémicas bajo las condiciones típicas de la región, explican el bajo interés de los productores. Pero dado el continuo programa de mejoramiento genético con B. taurus, la situación puede tornarse inestable con un incremento en los episodios clínicos y un efecto económico importante.

Los resultados orientan hacia la necesidad de replantear los programas de control, toda vez que no representarían demasiado en el ámbito regional y más aún cuando por su situación epidemiológica las enfermedades pasan

desapercibidas para la mayoría de los productores, sin descartar el hecho que eventualmente, y como resultado del mejoramiento genético con razas de origen europeo para incrementar la producción de leche, se modifiquen la susceptibilidad de los animales y los efectos de los parásitos. A nivel de productor individual es importante evaluar el impacto y costo de diferentes estrategias de control de las enfermedades y vectores, los cuales pueden verse representados en costos de insumos y mano de obra y que pueden incrementar las pérdidas inducidas por la presencia de las enfermedades.

En síntesis, lo presentado respecto a sistemas de producción doble propósito y cría en clima tropical, revela el efecto subclínico de enfermedades que por su carácter endémico no son evaluadas correctamente por los productores y cuyo impacto económico varía según las condiciones socio-económicas de la zona en la cual estén presentes. Igualmente, patentiza la necesidad de tener en cuenta la evaluación de individuos, del hato y de la región en el momento de establecer planes y programas de control así como de unir esfuerzos entre productores, sector público y sector privado prestador de servicios.

Mastitis en sistemas de producción de leche especializada en la Sabana de Bogotá El estudio de caso se ubica en la Sabana de Bogotá, localizada en la zona central andina de Colombia con altitudes desde 2.250 a 2 .700 m.s.n.m. Los sistemas productivos, por su ubicación geográfica y tecnología usada, se asemejan a los de países temperados. Las características del sistema están de acuerdo con lo descrito como sistemas de producción intensivos suplementados.

La mastitis ha sido catalogada como una de las enfermedades de gran impacto económico para dichos sistemas productivos (4). Su efecto sobre la disminución en la producción de leche como impacto primario (Cuadro VII), sumado a su efecto sobre la calidad de la leche, tanto directamente como por residuos de productos terapéuticos, tienen consecuencias en

Cuadro VII Estimación de las pérdidas debidas a la reducción en la producción de leche en 50 vacas en la sabana de Bogotá, 1987 (17)

Estatus por c u a r t o s e g ú n P M C

R e d u c c i ó n en la p r o d u c c i ó n por

c u a r t o (%)

N ú m e r o de c u a r t o s

a f e c t a d o s

D i s m i n u c i ó n total de la

p r o d u c c i ó n de l e c h e ( l i t ros)

PMC-trazas 15,3 10 4,24

PMC-1 32,3 13 11,70

PMC-2 52,9 12 20,96

PMC-3 86,4 6 14,43

Clínica 86,4 4 9,62

Ciego 100 3 8,35

T o t a l 48 69,3

PMC: prueba de mastitis de California

V a l o r e s

Page 10: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 18 (2) 507

los precios y resultan en restricciones comerciales; así mismo, la pérdida de animales de alta producción y los costos de tratamientos y prevención incrementan el impacto económico de la enfermedad.

Sobre la base de una producción promedio de leche por cuarto de 2 ,7843 litros, el Cuadro VII presenta las pérdidas por mastitis en vacas de la Sabana de Bogotá.

El impacto de la mastitis en un hato de 100 vacas en producción sobre la base de producción promedio indicada en el Cuadro VII representa una pérdida equivalente a US$37,422 por día, lo cual, ajustado a una producción de 305 días equivaldría a US$11 .413 ,71 por año o el equivalente a US$114,13 por vaca en producción y por año. Éste sería el beneficio adicional de erradicar totalmente la mastitis, omitiendo los costos del programa de control, lo cual demuestra la importancia de la enfermedad dentro de este sistema productivo.

Es importante destacar que las categorías trazas, 1 y 2 de estatus según la prueba de mastitis de California causan el 5 3 , 2 5 % de las pérdidas de leche a pesar de poder pasar desapercibidas por los productores.

El efecto de la enfermedad es más notorio en la medida en que los animales tengan mayor potencial de producción; la intensidad de los sistemas productivos es asimismo un factor potencial que incrementa el riesgo de enfermedades. Si se modifica el volumen de producción promedio por cuarto a 5 litros y si se mantienen los porcentajes de pérdidas y el número de cuartos afectados, las pérdidas ce cifrarían a una suma de US$195,3 por vaca por año.

En la Sabana de Bogotá se está generalizando el esquema de pago por calidad, con escalas elaboradas de forma individual por cada planta pasteurizadora, involucrando factores de calidad física, química y microbiológica del producto, evaluados básicamente por indicadores como reductasa, sólidos totales, volumen y frío. El rango de precios al productor se sitúa entre US$0,24 y US$0,33 ; la diferencia de US$0,09 por litro en un hato de 5 0 vacas en producción con promedios diarios de 20 litros equivaldría a US$27 .450 al año para lactancias ajustadas a 305 días. Adicionalmente, los residuos de antibióticos son motivo de rechazo total por las plantas pasteurizadoras, incrementando las pérdidas ocasionadas por la enfermedad.

La integración de los productores y de la industria en la concepción y ejecución de programas de control de mastitis se ha cristalizado en los últimos años, lo que sugiere que existen intereses comunes de desarrollar esa temática y permite suponer su impacto financiero tanto en el ámbito del hato como de la industria láctea.

Programas regionales de desarrollo ganadero por sistema productivo El enfoque de sistemas de producción y el planteamiento de programas regionales de desarrollo ganadero en el cual se consideran factores internos y externos del sistema han sido analizados más arriba.

Cabe ahora mencionar que la variable salud es solo uno de los componentes que se han de tener en cuenta en el proceso de formular programas y tomar decisiones de mejoramiento de los sistemas ganaderos (10) .

La importancia estratégica de los programas integrales de mejoramiento de la productividad dentro de los nuevos enfoques de sanidad animal así como la del estudio epidemiológico de poblaciones animales, utilizando un modelo de seguimiento para cuantificar el progreso en la reducción de los problemas sanitarios y la dinámica y mejoramiento de la productividad (CPEC), se han evidenciado desde fines de la década de los ochenta (25) .

Un estudio realizado sobre diferentes sistemas de producción en Colombia destacó que las intervenciones sobre las variables más sensibles (dependiendo de cada sistema) tenían los mayores efectos desde el punto de vista de la productividad. Los autores recomendaron la utilización de estas metodologías y enfoques para el diseño y toma de decisiones sobre programas de sanidad animal, y el análisis del impacto económico de los problemas sanitarios y del seguimiento de los mismos (25) .

Continuando en esta línea, se realizó un estudio regional en el Magdalena Medio Colombiano sobre la base de sistemas de producción ganadera distribuidos en un área de aproximadamente 1 .800.000 hectáreas, utilizando la unidad de cómputo; ésta última se define como un conjunto de animales e insumos, dentro de una explotación ganadera, cuya composición permite mantener constante y en estado de plena producción, a un número determinado de ellos. La unidad de cómputo es pues un modelo normativo de dimensionamiento físico de una explotación bovina, que permite establecer los coeficientes físicos de producción tales como: insumos, mano de obra, tierra, entre otros; monetizarlos en diferentes períodos y realizar análisis económico (18) . Las explotaciones del estudio seguían los patrones descritos de los sistemas extensivos tradicional y mejorado para actividades de cría y levante, doble utilización, doble propósito e integrales (cría, levante y ceba).

Evaluando los factores del entorno, se encontró que una variable que modificaba los resultados e influenciaba las decisiones dentro de las explotaciones, era el grado de vinculación al mercado y el tamaño de los predios. Es así como en los sistemas de doble utilización el ordeño se realiza sobre un porcentaje de las vacas aptas dependiendo de la demanda regional de leche.

Page 11: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

508 Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 18(2)

En ese sentido se realizó una clasificación de sistemas productivos en cuatro grupos, a saber:

- Grupo A: explotaciones integrales de carne grandes y medianas con y sin mercado;

- Grupo B: explotaciones de cría sin mercado;

- Grupo C: explotaciones de doble propósito;

- Grupo D: grupo residual.

Asumiendo el mejoramiento de la infraestructura comercial, se simularon cinco escenarios en los cuales se evaluó el impacto de la vinculación al mercado en natalidad, mortalidad y porcentajes de ordeño, y su impacto económico en el ámbito del sistema productivo y regional, evaluando los rendimientos para el productor, el aumento en la oferta de leche y carne y la demanda de mano de obra directa (18) .

Para ilustrar los hallazgos se presentan a continuación algunos resultados del escenario 5. En ese escenario se niveló la producción diaria de leche por vaca a 2,5 litros en todos los sistemas productivos que presentaran producciones inferiores. Se niveló el porcentaje de ordeño en un 8 5 % de las vacas lactantes para los sistemas que inicialmente se clasificaron con mercado y en un 3 0 % de las vacas lactantes para los sistemas que se clasificaron inicialmente sin mercado. La tasa de natalidad se aumentó progresivamente hasta nivelarse en un 6 2 % de las vacas; la mortalidad de temeros se niveló en el 6% y la de adultos en el 2 % (18).

El Cuadro VIII presenta algunos resultados comparativos con respecto a los sistemas productivos bajo este escenario. La comparación se facilita, pues se trabaja con unidades de cómputo sobre la base de un hato de 100 vacas en todos los sistemas. Resaltan el gran impacto del mercado sobre los resultados por sistema productivo, y la importancia social por la diferencia en la utilización de mano de obra.

A nivel regional, el Cuadro IX muestra la diferencia entre la situación base y el escenario reseñado en el presente trabajo. Llama la atención el crecimiento del volumen en la producción de leche y de la mano de obra permanente. La

disminución de la mano de obra ocasional muestra simultáneamente mayor estabilidad social en la zona, fruto del desarrollo ganadero.

Cuadro IX Comparación de resultados regionales entre la situación base y el escenario número cinco, 1991 (18)

E s c e n a r i o

P r o d u c c i ó n de l e c h e

( t o n e l a d a s m é t r i c a s )

M a n o d e obra M a n o de o b r a p e r m a n e n t e o c a s i o n a l

(d ías-hombre/ano) (d ías-hombre/año)

Situación base 27.056 1.800.191 1.347.856

Cinco 58.506 1.977.971 1.344.215

El anterior estudio de caso revela la importancia de incorporar dentro de los programas de desarrollo ganadero a nivel regional, programas integrales de sanidad y producción animal, así como de implementar políticas de desarrollo regional que tengan en cuenta elementos como el desarrollo de mercados y las condiciones de seguridad que mejor garanticen el éxito de los programas sanitarios.

Conclusiones Las observaciones expuestas en el presente trabajo permiten el planteamiento de los siguientes puntos:

a) La situación de los Servicios de sanidad animal en el momento actual, merece profundas reflexiones y un cambio de actitud tanto por parte de los asesores como de los productores, dada la necesidad de introducir un cambio en las responsabilidades que incumben a los diferentes actores dentro de los programas de sanidad animal.

b) Dichos programas deben adoptar un enfoque regional, tener en cuenta la caracterización de los sistemas productivos, considerar el trabajo conjunto con los productores y visualizar el proceso productivo con ópticas integrales que permitan estudiar detalladamente los problemas sanitarios y su relación con la productividad de la población.

Cuadro VIII Resultados por sistema productivo y por unidad de cómputo bajo el escenario cinco, 1991 (18)

M o d e l o de p r o d u c c i ó n P r o d u c c i ó n de l e c h e ( l i t ros)

I n g r e s o neto ( p e s o s c o l o m b i a n o s de 1991) R e l a c i ó n b e n e f i c i o - c o s t o M a n o d e o b r a u t i l i z a d a

( d í a s - h o m b r e / a ñ o )

Integral grande con mercado 24.544 5.031.372 1,44 8.143 Integral grande sin mercado 2.978 4.936.071 1,51 6.972 Integral mediano con mercado 23.375 5.170.994 1,44 9.042 Integral mediano sin mercado 5.198 3.290.492 1,29 8.329 Cría sin mercado 9.422 4.053.464 1,38 9.029 Doble propósito con mercado 35.179 5.303.946 1,41 11.187 Residual 6.098 3.737.169 1,36 7.084

Page 12: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 18 (2) 509

c) En el proceso de toma de decisiones sobre programas de prevención y control, además del análisis del impacto económico de las enfermedades animales, se deben considerar las particularidades sociales y el contexto del sistema productivo.

d) Cabe reafirmar la necesidad de contar con sistemas de información dinámicos y funcionales que orienten al sector público y al privado hacia las prioridades de acción y que permiten diseñar-las políticas de sanidad animal sobre bases cuantitativas.

e) Ante la carencia de suficiente información, los grupos de investigación epidemiológica deberán racionalizar y armonizar sus acciones, con miras a mejorar la eficacia y la sostenibilidad de su labor y a aumentar su conocimiento del trabajo ya realizado al interior de los diferentes países. En este sentido, la consolidación de redes y la unificación de los esfuerzos de financiación y consecución de los recursos deben ser consideradas como una prioridad para la región.

f) Cabe por fin destacar la necesidad de iniciar investigaciones de largo plazo relativas a la identificación y caracterización de las restricciones para la producción animal; estos estudios deben analizar simultáneamente el nivel de enfermedad, su impacto en la producción y productividad y evaluar las diferentes tecnologías de control y métodos de extensión adecuados, de manera que esta información se traduzca en la creación de programas exitosos para la región.

Agradecimientos Los autores expresan sus agradecimientos a: Veterinary Epidemiology and Economic Research Unit (VEERU), Universidad de Reading; a COLCIENCIAS, a la Universidad Nacional de Colombia, a la Universidad de Chile y a la Presidencia de la República de Chile.

Economic impact of animal diseases on production systems in South America: case studies

J . R . Romero, L.C. Villamil & J . A . Pinto

Summary T h e authors discuss the relative importance of the l ivestock sector in South A m e r i c a , in developing countr ies and in countr ies w o r l d - w i d e . T h e development of animal health s e r v i c e s is highlighted and the n e w chal lenges w h i c h these s e r v i c e s must meet, w i t h r e s p e c t to the restructuring of international t rade, are descr ibed. T h e e c o n o m i c impact of animal diseases and of disease control is evaluated by taking a regional a p p r o a c h and by analysing production systems. A classif ication of production s y s t e m s is a c c o m p a n i e d by case studies on the e c o n o m i c s of animal health. Emphasis is placed on national control p r o g r a m m e s , d iseases w h i c h affect reproduct ion, parasitic diseases and mastitis, w i t h particular r e f e r e n c e to the l ivestock sector of Colombia. T h e authors s u g g e s t that integrated l ivestock development p r o g r a m m e s include the m a n a g e m e n t of animal health and production information. A c h a n g e of attitude is also r e c o m m e n d e d w i t h greater participation of those involved. T h e need to co-ordinate sustained r e s e a r c h initiatives is s t ressed.

Keywords A n i m a l health - Economics - Production s y s t e m s - South A m e r i c a - V e t e r i n a r y Services.

Page 13: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

510 Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 18 (2)

Impact économique des maladies animales sur les systèmes de production en Amérique du Sud : études de cas

J . R . Romero, L.C. Villamil & J .A Pinto

Résumé L e s a u t e u r s a n a l y s e n t l ' i m p o r t a n c e r e l a t i v e d u s e c t e u r d e l ' é l e v a g e e n A m é r i q u e d u S u d , d a n s d e s p a y s e n d é v e l o p p e m e n t et d a n s le m o n d e . Ils a t t i r e n t l'attent ion s u r l ' é v o l u t i o n d e s s e r v i c e s d e s a n t é a n i m a l e e t s u r l e s n o u v e a u x d é f i s q u e c e u x - c i d o i v e n t r e l e v e r d a n s le c a d r e d e la r e s t r u c t u r a t i o n e t d u c o m m e r c e i n t e r n a t i o n a l . L ' a p p r o c h e r é g i o n a l e e t l ' a n a l y s e d e s s y s t è m e s d e p r o d u c t i o n s e r v e n t d e b a s e à l ' é v a l u a t i o n d e l ' impact é c o n o m i q u e d e s m a l a d i e s a n i m a l e s et d e l e u r p r o p h y l a x i e . L e s a u t e u r s p r o p o s e n t u n c l a s s e m e n t d e s s y s t è m e s d e p r o d u c t i o n e t p r é s e n t e n t q u e l q u e s é t u d e s d e c a s s u r l ' é c o n o m i e d e la s a n t é a n i m a l e ; ils é v o q u e n t n o t a m m e n t d e s p r o g r a m m e s n a t i o n a u x d e p r o p h y l a x i e , les m a l a d i e s q u i a f f e c t e n t la r e p r o d u c t i o n , l e s m a l a d i e s p a r a s i t a i r e s e t le p r o b l è m e d e la m a m m i t e , e n p a r t i c u l i e r d a n s le c a d r e d e l ' é l e v a g e c o l o m b i e n . Ils p r o p o s e n t d ' i n c l u r e d a n s les p r o g r a m m e s i n t é g r é s d e d é v e l o p p e m e n t d e l ' é l e v a g e la g e s t i o n d e l ' i n f o r m a t i o n e n s a n t é e t e n p r o d u c t i o n a n i m a l e s ; ils r e c o m m a n d e n t u n c h a n g e m e n t d'att i tude e t u n e p l u s g r a n d e p a r t i c i p a t i o n d e la p a r t d e s d i f f é r e n t s a c t e u r s et s o u l i g n e n t la n é c e s s i t é d e c o o r d o n n e r l e s i n i t i a t i v e s e n m a t i è r e de r e c h e r c h e a s s i s t é e .

Mots-clés A m é r i q u e du Sud - Économie - Santé animale - Services vétér inai res - S y s t è m e s de production.

Bibliografía

1. Arellano-Sota C. (1997). - Some comments, and concepts on the privatization process of the public Veterinary Services in Latin America and the Caribbean. In FAO Electronic Conference on principles for rational delivery of public and private Veterinary Services, 16 de febrero (http://www.fao.org/ ag/aga/agah/vets%2DI/contents.htm, documento N° 80, fecha de consulta: 31 de marzo de 1999).

2. Arias J . , Balcázar A. & Hurtado R. (1990). - Sistemas de producción bovina en Colombia. Coyunt. agropec, 6 (4), 83-119.

3. Betancourt A., García O., Roqueme L. & Navarrete M. (1984). - Prevalencia de hemoparásitos de bovinos en Córdoba, noroeste de Sucre y noreste de Antioquia. Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (documento interno), 38 págs.

4. Dijkhuizen A.A., Huirne R.B.M., Jalvingh A.W. & Stelwagen J . (1997). - Economic impact of common health and fertility problems. In Animal health economics:

principles and applications (A.A. Dijkhuizen & R.S. Morris, edit.). Post Graduate Foundation in Veterinary Science, Universidad de Sydney, 41-55.

5. Fondo Nacional del Ganado - Federación Nacional de Ganaderos de Colombia (1998). - La ganadería bovina en Colombia, 1996-1997. Sanmartín Obregón & Compañía, Santafé de Bogotá, 190 págs.

6. Gallego M.I. (1988). - Manejo del problema reproductivo en ganado de leche. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)-ANALAC-CEGA, Bogotá, 95 págs.

7. Griffiths I.B., Gallego M.I. & Villamil L.C. (1982). - Factores de infertilidad y pérdidas económicas en ganado de leche en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario, Publicación N° 00-2.2. 94.82, Bogotá, 168 págs.

8. Holden S., Ashley S. & Bazeley P. (1996). - Improving the delivery of animal health services in developing countries. A literature review. Report to the Overseas Development Administration of United Kingdom, Livestock in Development, Somerset, Reino Unido, 36 págs.

Page 14: Impacto económico de enfermedades animales ... - web.oie.intweb.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf · Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos

Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 18 (2) 511

9. Huirne R.B.M. & Dijkhuizen A.A. (1997). - Basic methods of economic analysis. In Animal health economics: principles and applications (A.A. Dijkhuizen & R.S. Morris, edit.). Post Graduate Foundation in Veterinary Science, Universidad de Sydney, 25-39.

10. James A.D. (1997). - How do we integrate economics into the policy development and implementation process? In Animal health economics: principles and applications (A.A. Dijkhuizen & R.S. Morris, edit.). Post Graduate Foundation in Veterinary Science, Universidad de Sydney, 219-231.

11. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (1997). - Principles. In FAO Electronic Conference on Principles for rational delivery of public and private Veterinary Services, 20 de enero (http://www.fao.org/ ag/aga/agah/vets%2DI/contents.htm, documento N° 2/3, fecha de consulta: 31 de marzo de 1999).

12. Otte J . (1989). - The epidemiology of Trypanosoma vivax and its effects on cattle productivity in the northern tropical zone of Colombia. Tesis de Doctorado, Universidad de Reading, 268 págs.

13. Otte J . (1992). - Diagnóstico epidemiológico de la leptospirosis bovina. In Memorias del Simposio internacional "Estado actual y perspectivas del diagnóstico en salud y producción animal". Proyecto colombo-alemán Instituto Colombiano Agropecuario-Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (ICA-GTZ). Santafé de Bogotá, 21-23 de noviembre de 1990, ICA, Bogotá, 57-72.

14. Otte M.J., Abubara Y., González C.A. & Pacheco D. (1987). - La anaplasmosis bovina en el departamento de Córdoba. In Curso internacional sobre manejo de la salud y productividad en ganadería de doble propósito, Montería, 21 de septiembre. Instituto Colombiano Agropecuario, 3-10.

15. Parra J.L., Vera V.J., Villamil L.C. & Ramírez G.C. (1994). -Seroepidemiología de la diarrea viral bovina en explotaciones lecheras de la Sabana de Bogotá. Rev. Med. vet. Zootee. Univ. nac. Col.,XLII (1), 29-44.

16. Perry B.D. (1997). - Disease control programmes in developing countries: prospects and constraints. In Animal health economics: principles and applications (A.A. Dijkhuizen & R.S. Morris, edit.). Post Graduate Foundation in Veterinary Science, Universidad de Sydney, 203-218.

17. Rodríguez G. (1987). - An appraisal of mastitis and the potential for its control in dairy herds on the savannah of Bogotá, Colombia. Tesis de Doctorado, Universidad de Reading, 254 págs.

18. Romero J.R., Vargas L.C., Villamil L.C., Londoño R., Murcia H.H. & Vera V.J. (1994). - Elementos de planificación para el sector pecuario. Organización Panamericana de la Salud, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 264 págs.

19. Romero J.R. & Villamil L.C. (1998). - Cambio de roles del sector público y privado en la provisión de servicios pecuarios en países en desarrollo. Col-Network, Bol. oficial CSTN (Nodo Reino Unido de la Red Caldas), 11, 4-8.

20. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) (1997). - Proyecto de erradicación peste porcina clásica en Chile. Documento interno, SAG, Ministerio de Agricultura, Santiago de Chile, 30 págs.

21. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentària (SENASA) (1999). - Argentina, país libre de fiebre aftosa (http://senasa.mecon.ar/animal/progfal.htm, fecha de consulta: 31 de marzo de 1999).

22. Tropberger G. (1987). - Seroepidemiologie der bovinen Babesien- und Anaplasamainfektionen in Kolumbien: III. Verlaufsuntersuchungen an Jungtieren einiger selektierter Bestaende. Dissertation, Tieraerztliche Hochschule, Hannóver.

23. Umali D., Feder G. & De Haan C. (1994). - Animal health services: finding the balance between public and private delivery. World Bank Res. Observer, 9 (1), 71-96.

24. Villamil L.C. (1986). - The application of information technology in the development of livestock services in Colombia. Tesis de Doctorado, Universidad de Reading, 187 págs.

25. Villamil L.C. (1988). - Tecnología de la información en el desarrollo de los servicios veterinarios en Colombia. Informe técnico No. 3. Proyecto colombo-alemán Instituto Colombiano Agropecuario/Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (ICA-GTZ), Bogotá, 95 págs.

26. Villamil L.C. (1991). - Medicina veterinaria preventiva. Fondo Nacional Universitario, Bogotá, 151 págs.

27. Zepeda Sein C. (1998). - Perspectives of Veterinary Services in Latin America in the face of globalization. In Mutual trust between Veterinary Services - The basis for trade in livestock and livestock products. Second FAO Electronic Conference on Veterinary Services (http://www.fao.org/ag/aga/agah/ vets%2Dl%2D2/Contents/Default.htm, fecha de consulta: 31 de marzo de 1999).