impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

24
Breve análisis sobre Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de Abril de 2016 en Portoviejo Ecuador.- La zona de análisis es la ciudad de Portoviejo, destrucción del centro comercial de la ciudad y afectaciones a la infraestructura comercial, vivienda y de servicios. El evento sísmico en Ecuador ocurrió a las 18:58 ECT del 16 de abril de 2016, con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes del cantón Pedernales, en la provincia de Manabí, de una magnitud de 7,8 grados Richter, el cual se constituyo en un evento sísmico categorizado como Terremoto Este terremoto, tuvo su epicentro en la costa del norte del Ecuador, debido a la tectónica de placas, con su origen en el límite o cerca del límite entre la placa continental sudamericana y la del Pacífico (placa de Nazca). En el lugar donde se produjo el terremoto, la placa del Pacífico tiene un comportamiento de subducción en dirección al oriente a una velocidad de 61 milímetros por año. En Ecuador se han registrado siete terremotos de gran magnitud en esta misma zona, con epicentros ubicados a muy pocos kilómetros de este terremoto, como el de 1906 y el de 1942, siendo el de mayor magnitud el terremoto de 1906 que involucró una zona total de ruptura que se estima en unos 400-500 km y fue acompañado de un tsunami, provocando muchos centenares de muertes. El evento de 2016 se ubica en el límite sur de la zona de ruptura del terremoto de 1906. El colapso de edificaciones e infraestructura ocurrido, ha sido de gran magnitud en varias zonas de las provincias de Manabí y Esmeraldas. Este análisis preliminar que se hace, tiene la intención de indagar causas del grado de destrucción producidos por el evento sísmico, específicamente el colapso en el casco comercial de Portoviejo de sus edificaciones, este preliminar análisis debe necesariamente ir acompañado de una investigación más profunda: Determinar el comportamiento y forma de los suelos en la ciudad de Portoviejo y el grado de afectación que tuvieron sobre estructuras en el sismo del 16 de abril. Evaluar el grado y nivel de daño para la gran mayoría de la infraestructura.

Upload: faboto

Post on 12-Apr-2017

559 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Breve análisis sobre Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de

Abril de 2016 en Portoviejo Ecuador.-

La zona de análisis es la ciudad de Portoviejo, destrucción del centro comercial de la ciudad y

afectaciones a la infraestructura comercial, vivienda y de servicios.

El evento sísmico en Ecuador ocurrió a las 18:58 ECT del 16 de abril de 2016, con epicentro

entre las parroquias Pedernales y Cojimíes del cantón Pedernales, en la provincia de Manabí,

de una magnitud de 7,8 grados Richter, el cual se constituyo en un evento sísmico

categorizado como Terremoto

Este terremoto, tuvo su epicentro en la costa del norte del Ecuador, debido a la tectónica de

placas, con su origen en el límite o cerca del límite entre la placa continental sudamericana y la

del Pacífico (placa de Nazca). En el lugar donde se produjo el terremoto, la placa del

Pacífico tiene un comportamiento de subducción en dirección al oriente a una velocidad de 61

milímetros por año.

En Ecuador se han registrado siete terremotos de gran magnitud en esta misma zona, con

epicentros ubicados a muy pocos kilómetros de este terremoto, como el de 1906 y el de 1942,

siendo el de mayor magnitud el terremoto de 1906 que involucró una zona total de ruptura

que se estima en unos 400-500 km y fue acompañado de un tsunami, provocando muchos

centenares de muertes. El evento de 2016 se ubica en el límite sur de la zona de ruptura del

terremoto de 1906.

El colapso de edificaciones e infraestructura ocurrido, ha sido de gran magnitud en varias

zonas de las provincias de Manabí y Esmeraldas.

Este análisis preliminar que se hace, tiene la intención de indagar causas del grado de

destrucción producidos por el evento sísmico, específicamente el colapso en el casco comercial

de Portoviejo de sus edificaciones, este preliminar análisis debe necesariamente ir

acompañado de una investigación más profunda:

Determinar el comportamiento y forma de los suelos en la ciudad de Portoviejo y el grado de

afectación que tuvieron sobre estructuras en el sismo del 16 de abril.

Evaluar el grado y nivel de daño para la gran mayoría de la infraestructura.

Page 2: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Determinar un estudio de macro y micro zonificación sísmica de la ciudad de Portoviejo, con la

finalidad de planear un desarrollo de la cuidad dentro de los que son las áreas de riesgo

sísmico.

Un estudio de macro y micro zonificación geológica del tipo de suelos en la Ciudad.

Estos debieran ser insumos básicos para plantear soluciones adecuadas para la reconstrucción

y la construcción de nuevas edificaciones dentro de un marco técnico adecuado según los

nuevos estados de riesgos y peligros sísmicos que se están dando producto del sismo al que

estuvo expuesta la Provincia y esta parte de país.

Identificación y periodo de análisis.-

En el periodo comprendido del 16 de abril del 2016 hasta el 15 de mayo, la provincia de

Manabí y el Ecuador ha esto sometido a varios eventos sísmicos de una alta magnitud,

intensidad y fuerza, los cuales según registros del IGEPN solo dentro de este periodo se han

registrados 1,427 eventos uno de ellos el 16 de abril que tuvo una magnitud de 7,8 , el

terremoto de ecuador, causando un gran destrucción en ciudades como Jama Pedernales,

Canoa, Portoviejo y Manta, sismo que fue también sentido significativamente en otras

ciudades.

El impacto y nivel de destrucción del sismo, fue de tal magnitud que amplias zonas de estas

ciudades han sido desbastadas, con un colapso de infraestructuras a nivel de edificaciones

comerciales, infraestructura a nivel de escuelas y colegios, viviendas y algunos daños

particulares en vías de acceso.

Los terremotos y las ondas sísmicas.

Un evento sísmico (terremoto); es una vibración violenta de la superficie de la Tierra producida

por una liberación súbita de energía en su interior. Esta energía a su vez, puede provenir del

movimiento repentino de una parte de la litosfera con respecto a otra, de una erupción

volcánica, de explosiones generadas por el hombre, etc.

Los terremotos más destructivos y abundantes son los relacionados con los movimientos

relativos repentinos de la parte más superficial de la litosfera, denominada corteza. La corteza

terrestre puede inicialmente combarse y luego, cuando el esfuerzo supera la resistencia de la

roca, romperse y encontrar un nuevo acomodo, este es de manera general lo que ha sucedido

con el sismo del 16 de Abril. Cuando acontece la rotura, se generan vibraciones llamadas ondas

sísmicas que viajan por el interior de la Tierra y por su superficie a velocidades que dependen

de la naturaleza de los suelos por los que se propagan (entre 7,000 y 20,000 km por hora).

Page 3: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Características de los suelos en Portoviejo.-

Para entender de mejor manera las implicaciones que tuvo el evento sísmico del 16 de Abril

sobre la ciudad de Portoviejo, sobre la infraestructura afectada y las posibles consecuencias y

estado de destrucción de la ciudad, vale describir de manera general la composición de los

suelos, esto con la escasa información a nivel de detalle que lastimosamente no ha sido

generada a través del tiempo muy a pesar que esta actividad ya ha sido sugerida desde el

sismo ocurrido en Bahía el 4 de agosto de 1998 (Magnitud de 7.1), como una de las medidas

más básicas e importantes para poder estar en una mejor posición de planificar el desarrollo y

reconstrucción de la ciudad ante estos acontecimientos, y prever medidas de proyección y

contingencia sobre futuros daños, tal como ha ocurrido en la actualidad.

Hay información que ha sido levantada sobre el Cantón Portoviejo pero aun sigue siendo muy

escasa a nivel de detalle, esta información proviene de instituciones estatales como El instituto

Nacional de Investigación Geológica, Minera y Metalúrgica, Semplades, Instituto Espacial

Ecuatoriano, Ministerio de Agricultura, Inamhi, entre otros, así también con investigaciones

hechas por profesionales en universidades en varios campos por medio de información

Geomorfológicas.

Esta información es una base importante para que, como parte de las responsabilidades de los

gobiernos locales, provinciales y nacional, tenga que ser ampliada a un nivel de detalle tal que

permita de una manera seria y responsable ser uno de los insumos básico para la correcta

aplicación de políticas de desarrollo local y de alguna manera estar mejor preparados ante los

sismos y sus efectos y por la inversión económica que se tiene que hacer.

Según el análisis y la interpretación de dicha información, la mayor composición del valle del

rio Portoviejo y específicamente en la que corresponde a la ciudad, geológicamente está

conformada por depósitos aluviales compuesto principalmente por arcillas, material de

areniscas o arenas y grabas redondas en determinados sectores circundantes de Portoviejo.

Para la Portoviejo, la composición geológica principalmente en la zona central está compuesta

por depósitos de material Coluviales, Aluviales de materiales limo arcillosos, y areniscas,

principalmente por la formación de terrazas medias y bajas en el valle mayormente de

depósitos limo arcillosos, en donde el rio Portoviejo y el Rio Chico ejerce un impacto

importante sobre la geomorfología de la zona, con amplias terrazas inundables lo que crea

condiciones geológicas blandas, que con relación a eventos símicos pueden producir grandes

movimientos de la base de sustentación de las estructuras hacia la superficie de las mismas.

Page 4: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

El efecto local del sismo y los suelos.-

Lo que se conoce como variaciones de la señal sísmica en su gran parte, se deben a la

conformación de las condiciones de la geología y a la topografía de un determinado sitio o

lugar, para el caso de Portoviejo, un valle, tanto durante el evento sísmico de gran magnitud o

posterior al mismo, este fenómeno se lo conoce por investigaciones hechas como “efecto

local”. Estas variaciones consisten en una amplificación significativa de la señal sísmica (ondas

símicas) o su disminución; así como una mayor duración de la misma y la modificación de su

contenido en lo que tiene que ver a su frecuencia.

De las experiencias y estudios realizados a lo largo de varios eventos de gran magnitud en

varias partes del planeta, las irregularidades en la intensidad sísmica que se han encontrado a

partir de la realización de escalas macro, ha posibilitado obtener una clara evidencia que los

“terrenos blandos” amplían los efectos de los terremotos o eventos sísmicos de gran

magnitud. Es así que se ha podido determinar escalas macro sísmicas que recogen y clasifican

en grados, los efectos que provocan los terremoto sobre las edificaciones, las escalas más

importantes actualmente en uso son: la escala MSK (Medvedev, Sponhauer, Kärnik, 1963), la

escala MM (de Mercalli Modificada), la escala EMS98 (European Macroseismic Scale, 1998) , la

escala JMA (Japanese Metereological Agency) y la escala China que equivale a la MM.

Estas variaciones de la intensidad sísmica han permitido realizar conexiones entre la intensidad

y las condiciones geológicas y topográficas específicas de determinada localidad con el

objetivo de realizar mapas de zonación que permiten sectorizar variadas áreas en función de

su capacidad para amplificar el daño producido por un evento sísmico y que afectan o

impactan la interacción suelo-estructura, que se producen cuando las frecuencias de vibración

del suelo y de la estructura son muy parecidas. Este fenómeno inducen daños muy superiores

a los esperados, como lo acontecido en Portoviejo, siendo las roturas de taludes, caídas de

rocas o deslizamientos, o fenómenos de licuefacción del suelo durante o después del

movimiento los que mayormente provocan otros efectos inducidos que deben considerarse

para daños potenciales en las estructuras. Por lo tanto, la identificación del comportamiento

del suelo y la cuantificación de la amplificación de la señal u onda sísmica; constituyen uno de

los principales objetivos a estudiar post este evento.

Page 5: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Comparación del efecto local en Portoviejo con otros eventos ocurridos.-

Ciudad de México (1985).-

Como muestras comparativas y evidencias del “efecto local” como fenómeno de ampliación de

las ondas y frecuencia sísmica se pueden tomar lo vivido durante el terremoto de Méjico de

1985 de magnitud de 8.1, el cual provoco daños severos en edificios altos y medios, siendo lo

más interesante, es que el epicentro tuvo una distancia de alrededor de 300 km de la ciudad

de mayor afectación.

Del análisis de los datos del sismo, se obtuvo como resultado que existió una amplificación del

este y que además tuvo periodos largos de duración (Caso muy parecido con el sismo del 16 de

Abril) y períodos predominantes claramente definidos, con las particularidades de que la

ciudad de México está situada en un valle, en una cuenca valle que está conformada por rocas

sedimentarias de edad Mesozoica y está relleno de rocas volcánicas Cuaternarias y Terciarias, y

depósitos lacustres y aluviales Cuaternarios, y de una capa de arcilla de espesores variables,

que fluctúan entre 30 y 70 m, extremadamente blanda.

Para el caso de México y de manera general, según los análisis efectuados, las causas de las

características del movimiento observado (períodos predominantes claros y altos) fueron que

las ondas superficiales que se generan en valles aluviales o cuencas sedimentarias están

caracterizadas por períodos altos, debido a que las componentes con períodos cortos no

pueden atravesar grandes distancias porque los niveles superficiales tiene un efecto de

atenuación sobre éstas.

El nivel de mayores suelos arcillosos blandos fue la principal contribución a la amplificación de

la onda sísmica y mostró una limitación en aquella época de los códigos de construcción y

diseño de la época, basados en acelero gramas típicos, y que no incorporaban las

características del sitio.

Page 6: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Edificaciones colapsadas por el terremoto de México de 1985

San Francisco (1906, 1989).-

De varios observaciones hechas se pudo determinar que los movimientos de los suelos,

durante el terremoto de Loma Prieta de 1989, a 95 km con un del epicentro en el área de la

bahía donde ocurrieron los mayores daños y con una magnitud de entre 7.1 y 8.2, mostro un

nivel de daño local de gran impacto

Estudios de daño sísmico realizados en la ciudad de San Francisco llegaban a la conclusión, ya a

principios del siglo pasado, que la cantidad de daños producidos por un terremoto dependía

del carácter geológico del suelo principalmente y que cuando la sacudida se producía en la

roca sólida producía daños pequeños y en cambio los daños eran mayores sobre suelos medios

y suelos blandos. San Francisco se sitúa en una zona de alta sismicidad, esta ciudad se localiza

en un valle y está limitada por dos fallas geológicas activas, la falla San Andreas y la falla

Hayward, que constituyen los márgenes de la bahía oeste y este respectivamente.

La zona de la Bahía de San Francisco tiene una caracterización a nivel geológico amplia y

variada que incluyen suelos compuestos por rocas graníticas, suelo aluvial con un grado de

consolidación medio a bajo y depósitos de suelo de tipo arcilloso, saturados y de reciente

deposición (suelos de relleno naturales). Los depósitos más profundos como describen esos

Page 7: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

estudios determinaron que están sobre-consolidados debido a las variaciones experimentadas

por el nivel del mar por el avance y la regresión de las masas glaciares. En cambio la unidad

más superficial (una arcilla limosa conocida como lodo de bahía) se depositó después del

último episodio glaciar, por lo que se trata de un material poco consolidado, de

compresibilidad elevada y de consistencia variable en función de la profundidad, es decir que

este suelo es blando cerca de la superficie y tiene una consistencia media a cierta profundidad.

Este sismo y su impacto sobre el daño local se evidencio claramente por ejemplo cuando se

observo que en uno de los viaductos situado sobre este material arcilloso colapsó, mientras

que en la zona sur del mismo, situado sobre otro tipo de material se mantuvo en pie , a escasos

kilómetros.

Destrucción de edificaciones y vía ductos en la Bahía de San Francisco

Page 8: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Christchurch - Nueva Zelanda (2010, 2011).-

Entre los años de 201 y 2011, la ciudad de Christchurch (en Nueva Zalanda) sufrió los impactos

de varios eventos sísmicos, en un rango de 5.8 a 7.1, el cual tuvo efectos de destrucción de su

infraestructura, en donde se vieron efectos de volcamiento rígido de edificaciones y viviendas,

afloramiento de agua del sub suelo y procesos de licuefacción considerables.

Christchurch, es una ciudad que debido a su composición geológica, tiene considerables

depósitos de suelos aluviales y coluviales, próximos al mar (caso más parecido a la ciudad de

Manta, parroquia Tarqui), suelos con un nivel freático alto, alto contenido de arcilla y acuíferos

importantes.

Los procesos de daño se dieron a lo largo del rio que cruza la ciudad, y en sus bordes y riveras,

que a nivel de terraza aluvial igual que Portoviejo, se vieron súbitamente amplificadas las

ondas símicas; causando afectación al entorno y a las edificaciones, este impacto se tradujo en

daños a las cimentaciones de las edificaciones en su gran mayoría superficiales, causando el

colapso de ellas y de las vías, también el deslizamientos de rellenos próximos a ríos y zonas

altas, se calcula que el daño afecto a mas de 3,000 edificaciones.

Zona central de Christchurch City

Page 9: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Kobe - Japón (1995)

Un terremoto de 20 segundos de duración con intensidad de 7.2 en la Escala de Richter,

ocurrió cerca del puerto japonés de Kobe, a 500 Km al suroeste de Tokio y 40 km del epicentro,

cobro la vida a más de 6.000 personas, hirió por lo menos a 30.000 personas y dejó a más de

300.000 personas sin hogar. Más de 100.000 edificios fueron severamente dañados o

destruidos por el terremoto y por los incendios que este causó. Siendo uno de sus mayores

impactos sobre la ingeniería sismo resistente, lo cual cambió la perspectiva de la comunidad

científica y de la sociedad en general.

Kobe está conformado por diferentes tipos de suelos sueltos, rocosos y blandos, productos de

depósitos también aluviales, y próximos al mar, problema que se presentó también en el de la

ciudad de México y de San Francisco. El movimiento del terreno fue de período largo de

aproximadamente 16 cm en la dirección horizontal y de 10 cm en la dirección vertical, las más

grandes jamás registradas en Japón.

La diferencia es que el terremoto, prácticamente ocurrió justo bajo la ciudad. Lo que

demuestra que la cercanía a un centro de población hace que cualquier evento, incluso uno de

5, pueda tener consecuencias muy graves y aunque existen diferencias sobre el nivel de daños

registrados con otros sismos, también dependieron de la amplificación de ondas sísmicas por

su geología

Topografías, tipo de falla que muestra una sección de la falla producida por el sismo

Page 10: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Efecto de suelo.-

Cuando se produce una sacudida por un evento sísmico, se libera una gran energía de

deformación almacenada, esta es transmitida por el interior de la tierra en forma de ondas

sísmicas que normalmente disminuyen o se atenúan con la distancia al epicentro y con el

tiempo de duración del evento, pero, cuando las ondas atraviesan determinados tipos de

terrenos (por ejemplo suelos blandos, no consolidados) el movimiento se amplifica de forma

muy importante

La amplificación del movimiento del suelo es evidentemente, tras el análisis de los eventos

símicos descritos en líneas anteriores, y en determinado sentido; es la responsable de daños

de gran magnitud en áreas constituidas por suelos a base de sedimentos blandos y medios

aluviales

La amplificación es generalmente mayor para terremotos de magnitud pequeña en áreas a una

cierta distancia del epicentro del evento, donde se espera que las ondas sísmicas fuesen

aminorando la amplitud debido a los efectos de atenuación en la propagación de la onda al

viajar por el interior de la tierra. Pero también es mayor cuando los suelos no son tan

consolidados y a pesar de estar considerados distancias grandes desde su epicentro se

amplifican por la condiciones de suelo blando. Así también, además de amplificar las ondas,

crean una distorsión entre la respuesta suelo estructura que sumada al tipo de diseño y calidad

de los materiales utilizados, provoquen daños de magnitud considerable.

Los tipos de suelo blandos como los de Portoviejo, Kobe, Parte de la Bahia de San Francisco y

Crishtchruch, también han presentado condiciones de fenómenos de licuación y deslizamiento

por que estos suelos posen generalmente una gradación uniforme con una características de

partículas redondeadas, suelos sueltos y estar sometidos a elevados esfuerzos de

confinamiento por el grado de solicitación de las estructuras, materiales de baja densidad y

disposición por debajo del nivel freático, hace que al producirse el movimiento, este estrato

pase a una condición de saturación y por ende la pérdida de su capacidad resistente a los

esfuerzos cortantes .

Page 11: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Caso Portoviejo.-

Se puede notar que ante el sismo del 16 de Abril, al igual o con muchas semejanzas que los

eventos mostrados en otros países, la composición geológica del suelo crea condiciones

especiales para la ampliación de las ondas sísmicas y sus efectos sobre la superficie.

Afec tación al centro de la ciudad

Page 12: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Para lo ocurrido en Portoviejo, a más de las variables sobre Diseño, Calidad de las

Edificaciones, y Solicitaciones de servicio, por su composición geológica es evidente que haya

existido una amplificación de las ondas sísmicas que; incrementaron su frecuencia y ante un

periodo de tiempo de 48 s, han ocasionado que la interacción suelo estructura variara según

las condiciones iniciales, esto es: derivada de piso, periodos de vibración de la edificación

propuestos, variación de la distribución de fuerzas horizontales, entre otros.

Sumada a la composición de los suelos (estimación hecha con la información hasta ahora

recolectada) de la ciudad y a un elevado nivel freático en zonas variadas por efectos de la

estación invernal, hayan creado condiciones de procesos de licuefacción y disminución de las

propiedades portante de los suelos, ampliaron las ondas símicas y propendieron al colapso y

destrucción de las edificaciones y pérdidas de vidas humanas.

El nivel de “daño local” puede observarse en todo el centro de la ciudad por estar más

consolidado a nivel de edificaciones y estructuras construidas, pero la gran mayoría con daños

importantes a nivel estructural.

Este efecto de Los suelos blandos y el daño local, puede apreciarse en contra posición de

mejor manera a lo sucedido en dos edificaciones, implantadas en la misma ciudad y a no más

de 200,0 metros de distancia una de la otra, estas edificaciones son los Edificios del antiguo

Banco la Previsora y el edifico del Palacio de Justicia de Portoviejo.

Distancia entre edifico ex Banco Previsora y palacio de Justicia Portoviejo

En ambos casos, la cimentación para estas edificaciones, fueron diseñadas con cimentaciones

profundas (pilotes), con gran presencia de agua en el sub suelo y alto nivel freático según

registros de su construcción, este tipo de cimentaciones alcanzaron un parámetro de

sustentación de más de 15 metros de profundidad, según el proceso constructivo de aquella

época.

Page 13: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Edifico ex Banco Previsora sin afectaciones estructurales

Si bien estas cimentaciones no alcanzaron un estrato rocoso aparente, lograron el nivel de

sustentación por efectos de fricción, lo cual y ante las carga y solicitudes así como la altura de

estas acidificaciones le brindaron un mejor desempeño ante el sismo, provocando según las

notificaciones de los entes encargados de la evaluación que estos daños solo hayan sido a nivel

de la mampostería y no un daño estructural como si en las edificaciones vecinas.

Palacio de Justicia de Portoviejo después del sismo

Además, durante este evento, muchos procesos de deslizamiento y cortes de taludes, como

estados de licuefacción de sectores en la ciudad se ha dado, provocando colapsos de

edificaciones en los márgenes de los ríos y asentamientos diferenciales que han producido

fallas en la verticalidad de las viviendas. Por ejemplo, edificaciones al norte de Portoviejo,

Sector de la Vía del Paso Lateral, en donde dicha zona se presenta una composición geológica

presumiblemente de mayor grado de suelos co luviales, de altísimo nivel freático, que también

afectaron y ampliaron las ondas sísmicas produciendo daños como los vistos a nivel de

mampostería del edificio del Hospital Oncológico de SOLCA, tomando en consideración que

este sector no es un área tan poblada, como el centro de la ciudad.

Page 14: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Edificio Hospital Oncológico de Solca. Sector Norte de la ciudad, afectaciones a la edificación

En este sector se pueden notar casos de pequeñas viviendas de un piso con asentamientos

diferenciales y pérdida de la capacidad de soporte del suelo, originando asentamientos y

pérdida de verticalidad de las viviendas como marco rígido.

Page 15: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Viviendas con asentamientos diferenciales y afloramiento de agua del sub suelo en el sismo .

En muchas de estas áreas del norte de la ciudad, también se notan afloramientos de agua del

sub suelo, lo que demuestra que efectivamente se crearon condiciones de mayor riego para la

interacción suelo estructura.

Estado del nivel freático posterior al sismo, sector norte de la ciudad

Proceso de licuefacción de ciertos estratos próximos a los lechos de los ríos que como se ha

mencionado según la información geológica recopilada, suelos limosos, depósitos aluviales y

areniscas, saturadas de agua, así como falta de confinamiento, provocaron inestabilidad por

ejemplo en los” aproachs” de los puentes de Mejia, ocasionado su destrucción y falla.

Page 16: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Relleno de los accesos al puente Mejía colapsados

Casos particulares de deslizamientos en ubicaciones próximas a las riveras de los ríos, se

muestran en el sector de la Av. 5 de junio y lugares junto al puente Velasco Ibarra, donde

claramente se los rellenos y taludes has colapsado deslizándose y colapsándose

Fallas por corte y deslizamiento de taludes en sectores próximos a las riveras del Rio Portoviejo

Page 17: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Edificación de tres pisos colapsados por deslizamiento y corte de relleno junto al Rio.

Evidentemente en el sector norte de la ciudad de Portoviejo a pesar de no estar altamente

consolidad a nivel de infraestructuras, se han tenido asentamientos de suelo, tanto

diferenciales como totales de las edificaciones lo que presume que ante el elevado nivel

freático y la composición geológica, la onda produce fallas por baja consolidación por lo que en

un futuro próximo debe de realizarse una evaluación o microzonificación geológica para poder

desarrollar programas de construcciones e infraestructuras, ya que los eventos sísmicos

seguirán estando presentes en igual o menor magnitud.

La baja consolidación de ciertos suelos aluviales, deben de ser estudiados a fin de preservar las

inversiones en futuras edificaciones en este sector.

Hay que tomar en consideración que otro de los problemas son los diferentes asentamientos

que se pueden dar por efectos de la perdida de agua de los estratos que en época invernal se

encuentran saturados, en ambos casos ante la presencia de un evento sísmico de magnitudes

elevadas pueden crear y de hecho han creado condiciones de inestabilidad sobre las

edificaciones, provocando en algunos casos el colapso y en otros asentamiento deferenciales

que restringen el normal uso de ellas.

Page 18: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Los suelos en épocas de verano cuando pueden presentar una baja de los niveles de agua en el

sub suelo y con condiciones de vacío en estratos porosos, lo que hace descender su capacidad

de consolidación y por ende una inestabilidad de las estructuras.

La clasificación del tipo de suelo que se obtenga de una micro zonificación geológica y de ahí el

aprovechamiento de esta para configurar las nuevas áreas de asentamiento es sin lugar a

dudas básico y esencial en los actuales momentos.

Conclusiones: Los sismos, los daños y afectaciones locales.-

La modificación de la señal sísmica debida a factores como las condiciones geológicas y

topográficas, se conoce como un “efecto loca o de sitio” y básicamente consiste en la

amplificación de dicha señal en varios órdenes de magnitud.

Este efecto local o de sitio sobre la respuesta sísmica del suelo en los actuales momentos es y

debe ser de mucho interés para el análisis del riesgo sísmico para el correcto diseño sismo

resistente, por lo que en nuestro país como al igual que en otros países, debe de constituirse

como un espacio básico para el desarrollo de la infraestructura.

Como vemos hay muchas experiencias sobre aquello que se han venido realizando, por el nivel

de impacto de desastres de terremotos (Mexico, 1985; San Francisco,1989; Northrig, 1994,

Kobe, 1995; Christchurch 2010-2011 entre otras).

La amplificación de la señal sísmica, debido a las características geológicas y la composición

litológica de las formaciones superficiales sobre terrenos, que se consideran geotécnicamente

como blandos o semi blandos, próximos a la superficie del terreno donde se implanta una

estructura, produce un aumento considerable de los daños generados por terremotos, estos

condicionados a la amplificación de las ondas sísmicas en un rango de periodos de vibración

de los materiales que componen el suelo, que coincide con el periodo de vibración de las

estructuras, causan un mayor daño del esperado.

Es sumamente necesario una clasificación de zonas de amplificación de eventos símicos tal

como se han venido realizando en Europa y en algunos países de Latinoamérica, con ello, la

descripción del tipo de suelo, como aporte al mejor entendimiento del comportamiento e

interacción del suelo estructura y determinar las mejores medidas de diseño, control y en

muchos casos de mitigación sobre daños de este tipo.

De las experiencia en Europa y Latinoamérica, las zonas determinadas como de amplificación

alta, son las que generalmente se componen o están constituidas por depósitos de arenas

flojas con restos orgánicos y caparazones calcáreos, por suelos muy blandos tipo fango,

abanicos aluviales, cuecas de ríos, arcillas y limos sueltos., tal como de manera general sucede

Page 19: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

en la ciudad de Portoviejo y gran parte de la zona costera del país. Estas zonas resultan

especialmente riesgosas desde un punto de vista de respuesta sísmica, no únicamente por los

efectos de amplificación de las ondas que pueden resultar muy altos, sino también, por los

procesos de licuefacción severa y desplazamientos laterales (deslizamientos), ayudadas todas

ella con el elevado nivel freático, en la estación invernal.

El Daño local, es según este preliminar análisis, el aspecto que mayor mente ha incidido en la

destrucción y el grado de afectación de las estructuras en la Ciudad de Portoviejo.

Se debe hacer conciencia de que ante la inevitable convivencia de futuros eventos símicos, en

esta zona del planeta, se deben de tomar acciones como la elaboración de estudios de micro y

macro zonificación tanto sísmica como geológica de las ciudades afectadas, lo que servirá de

base para ahí si poder hacer planes concretos de desarrollo local y en el caso de Portoviejo,

poder determinar la inversión sobre reconstruir o reubicar la infraestructura.

No es que ante el evento sísmico los ríos formen chapos por debajo de la ciudad, esos no son

razonamientos ni lógicos ni técnicos, es evidente que hay otros aspectos como los

constructivos que han ampliado el nivel de daño, pero es menester que ante un desastre de

esta magnitud, se tomen decisiones conducentes a asegurar una mejor respuesta en todos los

sentidos y evitar en lo posible las afectaciones que hemos vivido

La reconstrucción de la ciudad o localidades afectadas, necesariamente tiene que tener una

orientación mas técnica que paisajística, tampoco puede ser a la de a ojo de buen cubero de

asegurar un mejor desempeño con solo incrementar un porcentaje sobre el total del costo de

la edificación o de lo que se va a construir (…), evidentemente el análisis debe ser más

profundo, con la participación de los profesionales que deban estar tanto ahora como en las

posibles intervenciones que se requirieran, totalmente capacitados y con la experticia

demostrable sobre los temas importantes pues se tiene que seguir conviviendo con el riesgo

de que estos eventos sísmicos puedan aparecer en el futuro.

Reconstrucción de Kobe 12 años después.

Page 20: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Reconstrucción de Cristchurch City 10 años después

Reconstrucción de México 25 años después.

Page 21: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo
Page 22: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Reconstrucción de Bahia San Francisco 25 años después.

Page 23: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Todas las ciudades afectadas por los sismos que hemos mencionado en líneas anteriores, han

logrado tener una reconstrucción sobre la base de mejoras, tanto en el orden técnico,

ingenieril, en lo administrativo local y estatal, y principalmente al hacer conciencia que

cualquier inversión debe de ser planificada concienzudamente ante un desastre natural como

el del 16 de Abril.

Ing. Fabián Torres MSc.

Reg Prof 1035 - Manabi

Page 24: Impactos en el suelo por efectos del sismo del 16 de abril de 2016 en portoviejo

Bibliografía de soporte y consulta.

Liquefaction impacts residential areas in the 2010-2011 Christchurch earthquakes 2013. Paper. NZ.

Generación de Geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional. 1:

25.000” Cantón Portoviejo. 2012. Semplades, Inigemm, IEE, Magap

Silva, R. Suelos blandos.1986. Mexico. Paper

Local Effect seismic. US geological Survey- 1996

San Francisco - Loma prieta report. Earthquake 1989.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura); CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos, EC). 2002. Proyecto de generación de información georeferenciada para el desarrollo sustentable del sector agropecuario. Quito, EC. (Informe Final). s.p.