imperialismo

11
1 IMPERIALISMO: ASPECTOS DEL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO EN LA ERA CONTEMPORANEA. POR: HUGO MEDINA MALAGÓN. МПЕРИАЛИЗМ, как Выс шая Стади я Капитал из ма 1  de Vladimir Il'ič Ul'ânov “Lenin” suele tenerse como referente del concepto “Imperialismo”, lo cual a su ves conlleva una relación forzosa del término con el marxismo-leninismo más ortodoxo. Más la obra de Lenin debe tenerse no como la gran innovación sino como la punta del iceberg que resulta en sí mismo el término. И Ciertamente hoy en día Lenin sigue siendo un gran referente respecto al tema, pero – como se verá a continuación – los conceptos fundamentales del término son anteriores a la publicación del revolucionario ruso, y por lo tanto las diversas interpretaciones que puedan suscitarse no siempre son acordes al modelo comunista. Imperialism, A Study. I mperialism, A Study 2  de John Atkinson Hobson es la primera obra académica que aborda a grandes rasgo el imperialismo como un tópico central. La obra de Hobson – cabe aclarar – centra su atención en la situación del Imperio Británico como potencia colonial, a través de la cual Hobson explica los elementos del imperialismo. 1 ЛЕНИН Вл ад им ир Ильич , Импе риализ м, как Высша я Стадия Капитализма , Пе тро град , Жи знь и Знание , 1917 (L ENIN Vl adimir Il'i č, Imper ializm, kak Vysš aya Stadiâ Kapita lizma, Petrograd, Žizn' i Znanie). Actualmente la obra puede encontrarse traducida a diversos idiomas – inc luido el esp ol – en divers as ediciones, siendo la traducción más habitual del título El imperialismo, fase superior del capitalismo . 2 HOBSON John Atkins on , Imperialism, A Study , New York, James Pott & Company, 1902. Su obra ce encuentra traducida y titulada al español como Estudio del Imperialismo.

Upload: hugo-medina-malagon

Post on 05-Jul-2015

299 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Escrito sobre la evolución del concepto de imperialismo, su contexto y uso.

TRANSCRIPT

5/6/2018 Imperialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperialismo-559ab9d62680d 1/11

 

1

IMPERIALISMO:

ASPECTOS DEL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO EN LA

ERA CONTEMPORANEA.

POR: HUGO MEDINA MALAGÓN.

МПЕРИАЛИЗМ, как Высшая Стадия Капитализма1  de

Vladimir Il'ič Ul'ânov “Lenin” suele tenerse como referente del

concepto “Imperialismo”, lo cual a su ves conlleva una relación

forzosa del término con el marxismo-leninismo más ortodoxo.

Más la obra de Lenin debe tenerse no como la gran innovación sino como la punta del

iceberg que resulta en sí mismo el término.ИCiertamente hoy en día Lenin sigue siendo un gran referente respecto al tema, pero –

como se verá a continuación – los conceptos fundamentales del término son anteriores a

la publicación del revolucionario ruso, y por lo tanto las diversas interpretaciones que

puedan suscitarse no siempre son acordes al modelo comunista.

Imperialism, A Study.

I mperialism, A Study 2  de John Atkinson Hobson es la primera obra académica que

aborda a grandes rasgo el imperialismo como un tópico central. La obra de Hobson –

cabe aclarar – centra su atención en la situación del Imperio Británico como potencia

colonial, a través de la cual Hobson explica los elementos del imperialismo.

1 ЛЕНИН Владимир Ильич, Империализм, как Высшая Стадия Капитализма, Петроград,Жизнь и Знание, 1917 (LENIN Vladimir Il'ič, Imperializm, kak Vysšaya Stadiâ Kapitalizma,Petrograd, Žizn' i Znanie). Actualmente la obra puede encontrarse traducida a diversos idiomas –

incluido el español – en diversas ediciones, siendo la traducción más habitual del título El imperialismo, fase superior del capitalismo .

2 HOBSON John Atkinson, Imperialism, A Study , New York, James Pott & Company, 1902. Su obra ceencuentra traducida y titulada al español como Estudio del Imperialismo.

5/6/2018 Imperialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperialismo-559ab9d62680d 2/11

 

2

Hobson divide su obra en dos partes, esto dado que – a consideración suya – el

imperialismo posee dos aspectos fundamentales.

La primera parte se titula “The Economics of Imperialism” 3 y trata la cuestión de los

factores económicos que hicieron del Imperio Británico la mayor potencia económica de

su tiempo:

Quibbles about the modern meaning of the term Imperialism are best

resolved by reference to concrete facts in the history of the last thirty

years. During that period a number of European nations, Great Britain

being first and foremost, have annexed or otherwise asserted political

sway over vast portions of Africa and Asia, and over numerous islands in

the Pacific and elsewhere.4

La expansión política, militar y económica británica le dio a dicha nación un poder que

va más allá del típico proyecto nacional de estado político. Al someter a diversos pueblos

bajo su mando el Imperio Británico se consolidó como una potencia multiétnica. Pero

como nación multiétnica no fue una donde los grupos humanos que la conformasen

fuesen tratados como iguales por el aparato de gobierno, al contrario, la multietnicidad del

Imperio Británico supuso la hegemonía del factor inglés sobre el irlandés, indio,

sudafricano, etc...

En este ámbito el factor económico sale a relucir dado que es lo que da su carácter 

“imperial” a la cuestión británica. La dominación política y militar (tal como ocurrió en el

3 HOBSON, Op. Cit., pp. 15-118.4 Ibid., pp. 15. Una posible traducción puede ser: Las sutilezas sobre el significado moderno del

término Imperialismo son resueltas mejor por la referencia a los hechos concretos en la historia de

los últimos treinta años. Durante dicho periodo cierto número de naciones europeas, siendo GranBretaña la primera y mas importante, se han anexado o mediante la desestabilización política sehan impuesto sobre vastas porciones de África y Asia, y sobre numerosas islas del Pacífico y otraspartes.

5/6/2018 Imperialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperialismo-559ab9d62680d 3/11

 

3

caso de la India) generalmente suele tenerse en cuenta como un factor del colonialismo,

más el imperialismo destaca por el hecho de que la economía gira entorno a la potencia

dominante (o colonial) y no entorno a la colonia.

Para el imperialismo el dominar a una nación no solo puede ser mediante la invasión y

ocupación de un territorio, puesto que el eje del expansionismo es la economía y la

imposición puede darse únicamente mediante el comercio. Así, el Imperio Británico con su

inmenso poder podía proteger su economía interna de los intereses extranjeros. Más,

podía obligar a naciones “inferiores” en términos económicos, políticos y militares a

comprar armas, alimentos, etc... a precios que resultaban convenientes para la potencia

imperialista.5

De este modo Hobson visualiza al imperialismo como una imposición económica de la

potencia imperialista sobre sus víctimas.

La segunda parte titulada “The Politics of Imperialism”6 refiere a la dominación política

del Imperio Británico sobre otras naciones:

Where British government is real, it does not carry freedom or self-

government; where it does carry a certain amount of freedom and self-

government, it is not real. Not five per cent. of the population of our 

Empire are possessed of any appreciable portion of the political and civil

liberties which are the basis of British civilization. Outside the ten millions

of British subjects in Canada, Australia, and New Zealand, no

considerable body is endowed with full self-government in the more vital

matters, or is being "elevated from the position of inferiority to that of 

5 Ibid., pp. 51-68.6 Ibid., pp. 119-390.

5/6/2018 Imperialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperialismo-559ab9d62680d 4/11

 

4

association."7

He aquí otro aspecto importante del imperialismo, el control político. El imperialismo

supone la dominación política – directa o indirecta – de un estado sobre otros. En el caso

del Imperio Británico los territorios anexados no gozaban de las mismas condiciones

políticas presentes en la Gran Bretaña. Esta desigualdad política presupone un total

beneficio para la clase dominante sobre la dominadora, pues de lo contrario dicha clase

dominada podría poner trabas legales al predominio económico de la potencia imperial.

Hobson ve al imperialismo como un poder inmoral e hipócrita que aparenta ser 

beneficioso para la víctima, más en la práctica se contrapone a los principios cristianos y

civilizatorios de los cuales las potencias imperiales solían presumir. 8 Así mismo esto

conlleva una actitud racial muy denostada en el trato denigrante que las potencias

imperiales solían dar a sus sometidos. Fuesen anexiones políticas o no – como en el caso

de China donde se impuso el poder político y económico más no se dio una conquista

formal – las potencias imperialistas se justificaban como poderes superiores que solo

trataban de expandir el “libre mercado” en tierras habitadas por poblaciones inferiores que

aun no habían desarrollado el potencial económico de occidente.9

La obra de Hobson aun hoy en día resulta muy compleja para entender el fenómeno

colonial vivido a finales del siglo XIX y principios del XX, más se puede percibir un

pequeño fallo respecto a la correlación entre imperialismo y colonialismo. Si bien queda

7 Ibid., pp. 122-123. La traducción de esta cita puede ser: Donde el gobierno británico es real, no selleva la libertad o el autogobierno; donde se lleva una cantidad limitada de libertad o autogobierno,no es verdadero. Solo 5% de la población de nuestro imperio está en posesión de una apreciableporción de libertades políticas y civiles que son las bases de la civilización británica. Aparte de 10millones de británicos establecidos en Canadá, Australia y Nueva Zelanda, la considerable mayoría

no está en posesión del autogobierno en las cuestiones más vitales, o está siendo “elevada de laposición de inferioridad a la de la asociación.”

8 Ibid., pp. 207-234.9 Ibid., pp. 235-304.

5/6/2018 Imperialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperialismo-559ab9d62680d 5/11

 

5

en manifiesto que el imperialismo no presupone forzosamente la conquista y colonización

de un territorio, Hobson en su desarrollo del tema suele tomar como referente principal la

situación del mundo colonial británico, por lo que es difícil diferenciar el factor colonial del

imperialista.

Dicha opinión puede tenerse como personal del autor del presente escrito, más

menester es tener en cuenta que el modelo de Hobson como tal hoy en día es casi

inexistente puesto que los grandes imperios coloniales han desaparecido, más no por ello

se debe desechar el primer gran estudio del fenómeno imperialista.

El siguiente paso en la evolución del término fue dada por Lenin, cuya obra aun es

tenido por muchos como uno de los pilares del estudio del imperialismo.

Империализм, как Высшая Стадия Капитализма.

La obra de Lenin conocida en el mundo hispano como El imperialismo, fase superior del 

capitalismo presenta muchas similitudes con la obra de Hobson. Esto se debe en buena

parte a que Hobson fue pionero en la materia y los autores subsecuentes han tenido que

tenerlo cono una de las fuentes principales, más Lenin como uno de los mayores teóricos

marxistas que han existido aporto bastante al estudio del imperialismo.

La obra de Lenin – a diferencia de la de Hobson – se estructura en un solo bloque de

capítulos, esto dado que Lenin solo sigue como objetivo principal el abordar una temática

que – como se verá a continuación – resulta ser el eje de su obra.

Lenin pone especial énfasis en el factor económico del imperialismo. Si bien no deja de

lado el aspecto colonialista, este pasa a segundo plano ante los factores económicos

internacionalistas predominantes en las potencias occidentales. Estos son identificados en

5/6/2018 Imperialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperialismo-559ab9d62680d 6/11

 

6

torno a los monopolios, ya que “el imperialismo, por su esencia económica, es el

capitalismo monopolista.”10

Los monopolios económicos – al parecer de Lenin – actúan como eje del imperialismo.

Esto se debe a que los grandes monopolios dirigen el expansionismo económico de las

grandes potencias e imponen su poder sobre las naciones pequeñas mediante un reparto

del mundo. Así el reparto, la extracción de recursos y el dominio de zonas comerciales

definen al imperialismo como la fase más despiadada del sistema capitalista.

Las gigantescas proporciones del capital financiero, concentrado en

unas pocas manos, que ha creado una red extraordinariamente vasta y

densa de relaciones y enlaces, que ha sometido no sólo a la masa de los

capitalistas y empresarios medianos y pequeños, sino a los más

insignificantes, por una parte, y la exacerbación, por otra, de la lucha con

otros grupos nacionales de financieros por el reparto del mundo y por el

dominio sobre otros países: todo esto provoca el paso en bloque de

todas las clases poseyentes al lado del imperialismo. El signo de nuestro

tiempo es el entusiasmo "general" por las perspectivas de este último, la

defensa porfiada del mismo, su embellecimiento por todos los medios.

La ideología imperialista penetra, incluso, en el seno de la clase obrera,

la cual no está separada de las demás clases por una muralla china.11

10 LENIN Vladimir Il'ič, El imperialismo, fase superior del capitalismo, 4ª Reimpresión, Beijing,Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1975, pp. 158. En la edición rusa se lee “ что по своеэкономическо сущности империализм есть монополистически капитализм.”, ЛЕНИН, Op.Cit., pp. 168.

11 LENIN, Op. Cit., pp. 140. En ruso se lee: Гигантские размеры финансового капитала,концентрированного в немногих руках и создающего необыкновенно широко раскинутую игустую сеть отношени и связе, подчиняющую ему массу не только средних и мелких, но имельчаших капиталистов и хозячиков, – с одно стороны, а с друго, обостренная борьба сдругими национально-государственными группами финансистов за раздел мира и загосподство над другими странами, – вс это вызывает повальны переход всех имущих

классов на сторону империализма. «Всеобщее» увлечение его перспективами, бешенаязащита империализма, всевозможное прикрашу вание его – таково знамение времени.Империалистская идеология проникает и в рабочи класс. Китаская стена не отделяет его отдругих классов., ЛЕНИН, Op. Cit., pp. 147.

5/6/2018 Imperialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperialismo-559ab9d62680d 7/11

 

7

Lenin toma en cuenta diversos factores del mercado mundial que quedaron muy

descubiertos durante la primera guerra mundial. Esto se puede apreciar históricamente en

el reparto colonial entre las grandes potencias, así como en el libre mercado depredatorio

que dio cabida a que las grandes potencias explotaran económicamente a otras naciones

con el afán de poseer un mercado que solo les beneficiase – como en el caso de las

denominadas “repúblicas bananeras” –.

El imperialismo norteamericano es un tigre de papel.

China es un interesante caso de lo que se podría considerar la puesta en práctica de la

“teoría del imperialismo”; un país asiático – subdesarrollado ante los ojos europeos –

donde política y militarmente las grandes potencias han impuesto su autoridad y

subsecuentemente su mercado. Por ello, no es de sorprender China haya sido un polvorín

de revueltas armadas durante todo un siglo.12

En China el desencanto respecto al “progreso occidental” fue muy marcado a raíz de las

concesiones hechas por las potencias aliadas a Japón en los tratados de Versalles, lo

cual fue solo la cesión de la extraterritorialidad de una potencia imperialista a otra –

Alemania a Japón – a costa de China. Dicha percepción a la larga contribuyó al desarrollo

particular que tuvo el Maoismo como doctrina que terminaría dominando China yadjudicándose la “liberación” del país ante las potencias occidentales.13

Mao Zedong en un escrito titulado El imperialismo norteamericano es un tigre de papel 14 

hace una valoración inicial de China como víctima de las ambiciones imperialistas de

12 Desde la primera Guerra del Opio hasta la victoria comunista en la Guerra Civil China transcurrió unsiglo que abarca la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

13 PRIESTLAND David, Bandera Roja: Historia Política y Cultural del Comunismo, traducción de

Juanmari Madariaga, Barcelona, Crítica, 2010, pp. 239-274.14 Mao Zedong, “El imperialismo norteamericano es un tigre de papel” en, ŽIŽEK Slavoj (compilador),

Sobre la Práctica y la Contradicción, introducción a cargo de Slavoj Žižek, traducción de AlfredoBrotons Muñoz, Madrid, Akal, 2010, Revoluciones (III), pp. 155-160.

5/6/2018 Imperialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperialismo-559ab9d62680d 8/11

 

8

numerosas naciones, especialmente Japón que invadió y ocupo grandes extensiones de

suelo chino por años. Así, Mao justifica la agresión imperialista como motivo de la

dirección que – según Mao – tomó el país para fortalecerse:

En el pasado, Inglaterra desencadenó una guerra contra nosotros. A

Inglaterra, Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia, Rusia

zarista y Holanda les gustaba mucho esta tierra nuestra. Ellos han sido

nuestros maestros por lo negativo, y nosotros, sus alumnos.15

Esta experiencia del pasado aun estaba muy fresca en la colectividad china durante el

mandato de Mao, especialmente por el recuerdo de la invasión japonesa. Más, dada la

polarización del mundo durante la llamada “Guerra Fría”, China pasó a estar en

contraposición con los Estados Unidos – máximo enemigo del comunismo contemporáneo

 – y la percepción de “imperialismo yankee” como motor de las desgracias del mundo se

generalizó entre los círculos marxistas modernos.

Aquel juicio errado era alimentado para Mao por la “analogía” entre el derrotado Imperio

Japonés y los Estados Unidos como potencias imperialistas, de ahí la creencia de Mao de

que Estados Unidos tarde o temprano colapsaría – así como muchos más lo creyeron

hasta el colapso de la Unión Soviética – :

En la actualidad, el imperialismo norteamericano exhibe una gran

fuerza, pero en realidad no la tiene. Políticamente es muy débil, porque

está divorciado de las grandes masas populares y no agrada a nadie;

tampoco agrada al pueblo norteamericano. Aparentemente es muy

poderoso, pero en realidad no tiene nada de temible: Es un tigre de

papel. Mirado por fuera parece un tigre, Pero está hecho de papel y no

15 MAO, Op. Cit., pp. 157.

5/6/2018 Imperialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperialismo-559ab9d62680d 9/11

 

9

aguantará un golpe de viento y lluvia. Pienso que Estados Unidos no es

más que un tigre de papel.16

La pervivencia del Imperialismo en la actualidad.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN – ha fungido durante su

existencia como un órgano militar de las potencias occidentales para preservar la

hegemonía política, militar y económica de las potencias afiliadas ha dicho tratado en

zonas de interés geopolítico. Conflictos como el bombardeo de Serbia y la – más reciente

 – invasión a Afganistán ponen de manifiesto la voluntad de dichas potencias de preservar 

su hegemonía a costa de lo que sea. Teniendo en cuenta que su objetivo inicial fue el de

fungir como contrapeso ante el Pacto de Varsovia cabe preguntarse porqué aun existe la

OTAN en pleno siglo XXI.

La OTAN ha defendido en fechas recientes los intereses de Estados Unidos bajo el

pretexto de intervenir en zonas inestables y peligrosas para la “paz mundial”. Esto se ha

visto ejemplificado en la supuesta lucha contra el “terrorismo” (y otras cuestiones como las

supuestas armas de destrucción masiva que jamás aparecieron en Irak).17

Al respecto surge la pregunta: ¿Que tiene que ver el imperialismo del que trataron

Hobson y Lenin con el militarismo norteamericano contemporáneo? La respuesta es clara

dado que en lo esencial Estados Unidos ejerce su poder como toda una potencia

imperialista.

Tomando el caso más reciente de la intervención norteamericana en Afganistán, Irak – e

indirectamente y menor medida en Palestina – pueden apreciarse elementos tratados

16 Ibid., pp. 158.17 PADILLA ESTRADA Anaclara, La OTAN busca enemigo, XXIX/III/MMX, http://www.webislam.com/?

idt=15614 

5/6/2018 Imperialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperialismo-559ab9d62680d 10/11

 

10

anteriormente en el caso norteamericano.

Estados Unidos se impuso por la fuerza en la región mencionada y tomó la zona como

zona de influencia geopolítica y económica propia, abriendo el mercado a los grandes

monopolios petroleros norteamericanos. Todo esto bajo la fachada de llevar el “american

way of life” a los “atrasados” pueblos islámicos de la región – a costa de miles de muertos,

desplazados y un baño de sangre interminable del que Obama no sabe como salirse –.18

Claro está que los elementos tratados por Hobson y Lenin aun tienen resonancia en elmundo contemporáneo a pesar de los cambios de poder que se han dado en el último

siglo, más las reglas del juego siguen siendo básicamente las mismas.

Consideraciones finales.

Importante resulta el estudio del fenómeno que es el imperialismo, pues susimplicaciones pueden considerarse de alcance global en la historia del último siglo.

El expansionismo político, militar y económico europeo fue determinante para la

gestación del siglo XX, así es com puede comprenderse el por qué figuras como Chiang

Kaishek y Mao Zedong se desenvolvieron como lo hicieron en una China aun afectada por 

los tratados desiguales decimononos, por qué Adolf Hitler llegó al poder en una Alemania

postbélica deseosa de posesiones coloniales a costa de la URSS, etc...

Las acciones de agresión, las de defensa y los grandes cambios que experimentaron las

sociedades modernas no podrían entenderse sin el imperialismo. He ahí el por qué su

estudio resulta de capital importancia para comprender buena parte de la historia del siglo

18 CHOMSKY Noam, Modern-Day American Imperialism: The Middle East and Beyond ,XXIII/XII/MMIX, http://www.zcommunications.org/modern-day-american-imperialism-the-middle-east-and-beyond-by-noam-chomsky

5/6/2018 Imperialismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/imperialismo-559ab9d62680d 11/11

 

11

XX y aun de la actualidad.

Bibliografía.

• CHOMSKY Noam, Modern-Day American Imperialism: The Middle East and 

Beyond , XXIII/XII/MMIX, http://www.zcommunications.org/modern-day-american-

imperialism-the-middle-east-and-beyond-by-noam-chomsky

• HOBSON John Atkinson, Imperialism, A Study , New York, James Pott &

Company, 1902.

• LENIN Vladimir Il'ič, El imperialismo, fase superior del capitalismo, 4ª

Reimpresión, Beijing, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1975 (Edición original

en ruso: ЛЕНИН Владимир Ильич, Империализм, как Высшая Стадия

Капитализма, Петроград, Жизнь и Знание, 1917).

• PADILLA ESTRADA Anaclara, La OTAN busca enemigo, XXIX/III/MMX,

http://www.webislam.com/?idt=15614  

• PRIESTLAND David, Bandera Roja: Historia Política y Cultural del Comunismo ,

traducción de Juanmari Madariaga, Barcelona, Crítica, 2010.

• ŽIŽEK Slavoj (compilador), Sobre la Práctica y la Contradicción, introducción a

cargo de Slavoj Žižek, traducción de Alfredo Brotons Muñoz, Madrid, Akal, 2010,Revoluciones (III).