implantologia sylabus

Upload: yupsy

Post on 17-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI PROGRAMA ACADMICO

SISTEMA DE CRDITOS ACADMICOS Documento de Trabajo

Diseo de Asignaturas Noviembre de 2007

0. FACULTAD O PROGRAMA

ODONTOLOGIA

Nivel de Formacin: Tecnolgico: Profesional: X Especializacin: Maestra: 1. CARACTERIZACIN DEL CURSO: Nombre de la Asignatura: IMPLANTOLOGIA Semestre: 10 Nombre del Docente CESAR OCHOA Cdigo : Nmero de Crditos: Obligatoria: X Electiva: Componente de Formacin: Profesional rea de Conocimiento: Clnica Habilitable: SI X NO Nota Mnima Habilitable: Homologable: SI Nmero de Intensidad Horaria Presencial Intensidad Horaria Terica de Total de Horas a la Semanas: 16 Terica: 3 Trabajo Independiente Semana: 3 Intensidad Horaria Prcticas Presenciales: Intensidad Horaria de Trabajo Independiente Prctico: Duracin de la sesin

Total de Horas por el Perodo Acadmico 48 Programa(s) en el(los) que se imparte el curso: ODONTOLOGIA 2. PRESENTACION DEL CURSO Se presenta la asignatura en un marco general, contextualizando al lector de la ubicacin del curso en el rea del conocimiento. (Mximo 100 palabras). En Implantologia, se introduce al estudiante en el campo de la Ciruga Oral y la Rehabilitacin Oral sobre implantes, Prtesis integrada al tejido, a expensas de un dispositivo para anclaje seo en una interfase especial llamada Oseointegracion, de manera que se integran varias especialidades en una, con el fin ulterior de restaurar la funcin del sistema estomatogntico, reemplazando dientes perdidos, evitando daar estructuras dentales sanas. 3. PROPOSITOS DE FORMACION DEL CURSO De acuerdo con el perfil de formacin, es importante explicitar que aporte se hace desde el curso a la construccin de ste. Misin y Visin Institucional, Misin y Visin del Programa, propsitos del rea, dems cursos del semestre y aportes al campo de formacin. (Mximo 100 palabras). En la formacin del profesional, es deber de la universidad, dar prioridad a la formacin del hombre y a su insercin en la sociedad. Adems de esto, este curso recalca la gran responsabilidad que tiene el odontlogo en su labor: est tratando a un ser humano que quiere salud. Su misin: Estimular el deseo constante por el conocimiento y buscar su aplicacin para el bienestar social, dentro de un marco de tolerancia y paz. 4. OBJETIVOS DEL CURSO Se presentan los objetivos generales y especficos del curso. OBJETIVO GENERAL Introducir al alumno en el campo de la Implantologia Oral OBJETIVOS ESPECIFICOS Preparar al estudiante para reconocer, diferenciar, elegir y aplicar los diversos sistemas y diseos de implantes

1

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI PROGRAMA ACADMICO

SISTEMA DE CRDITOS ACADMICOS Documento de Trabajo

Diseo de Asignaturas Noviembre de 2007

Conocer los factores de Oseointegracion como un mecanismo gua y control en su desempeo clnico futuro en implantologia Concientizar al futuro odontlogo en su nivel de capacitacin para trabajar en equipo multidisciplinario

5. JUSTIFICACIN DEL CURSO Esbozo del estado del arte de la disciplina o disciplinas en las que se inscribe el curso. Razones que dan sentido, para la formacin profesional. El odontlogo de hoy debe tener la capacidad de restaurar los dientes perdidos sin daar las estructuras dentales sanas, teniendo en cuenta que es posible remplazar los mismos con dispositivos intraoseos llamados implantes oseointegrados , para rehabilitar en estructura y funcin el sistema estomatogntico, cuyas bases son responsabilidad de la universidad y de la sociedad. Y esas bases impartidas por la universidad deben incluir, adems de las ciencias bsicas, la prctica clnica sobre pacientes con la supervisin de un profesional docente. Esa prctica va a justificar la enseanza previa de las ciencias bsicas y va a estimular al alumno en el deseo de afianzar sus conocimientos de la carrera. La ciruga oral y la rehabilitacin oral sobre implantes necesita de diagnstico preciso y de protocolos de tratamiento y equipo de alta precisin, as como una preparacin clnica rigurosa.. 6. ARTICULACION DEL CURSO CON: Los propsitos del rea, dems cursos del semestre y aportes al campo de formacin, de acuerdo con el diseo curricular del programa y la facultad. (Ejes transversales, principios, ncleos problemticos, etc.) El curso de Implantologia, como rea clnica debe ser ejecutado despus de la preparacin en ciencias bsicas (anatoma, histologa, fisiologa, patologa, farmacologa), y ciencias clnicas (periodoncia,cirugia oral, rehabilitacin oral y clnicas Integrales), para cumplir con su propsito. Son a su vez, punto de partida para trabajos de investigacin, donde el componente quirrgico y de rehabilitacin estn presentes. 7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO: En cuanto a Saber: En cuanto al Ser: En cuanto al Saber Hacer: Saber: Entender la importancia de las bases anatmicas, histolgicas, fisiolgicas y farmacolgicas en el manejo de la oseointegracion. Determinar la disponibilidad y calidad sea para la colocacin de implantes dentales. Entender los procesos biomecnicos que tiene relacin entre el implante, y el hueso basados en las diferentes cargas durante la masticacin. Conocer las diferentes maneras de rehabilitar sobre implantes dentales.. Entender la importancia de la ciruga oral como un mecanismo bsico durante las diferentes fases de la implantacin. Entender la importancia de restaurar la funcin masticatoria y esttica del sistema estomatognatico en un ambiente multidisciplinario. Conocer los diferentes elementos de diagnstico y protocolos quirrgicos para la colocacin de implantes dentales. Ser: Valorar el compromiso que tiene el odontlogo ante la sociedad. Tomar conciencia de la responsabilidad del manejo de la salud oral y su rehabilitacin en un ser humano. Apreciar la confianza que tienen los pacientes en el profesional, al acudir a su consulta. Saber hacer

2

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI PROGRAMA ACADMICO

SISTEMA DE CRDITOS ACADMICOS Documento de Trabajo

Diseo de Asignaturas Noviembre de 2007

Manejar los conceptos bsicos de anatoma, histologa, embriologa, fisiologa, patologa y farmacologa para aplicarlos en el campo quirrgico. Manejar los conceptos bsicos de periodoncia, rehabilitacin y dems ciencias clnicas. Observar la aplicabilidad de los biomateriales en el terreno odontolgico. Observar que lo que el profesional de la salud va a tratar es, ante todo, seres humanos, ms que enfermedades.

8. PRERREQUISITOS DEL CURSO. ? 9. CONTENIDOS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Generalidades Oseointegracion Biomecnica Planificacin Ciruga de implantacin Rehabilitacin Situaciones complejas

9.1. DESARROLLO DE UNIDADES TEMTICAS UNIDAD TEMTICA No. 1: GENERALIDADES Subtemas: 1.1. Historia 1.2. Factores de oseointegracion 1.3. Diseo 1.4. Sistemas de implantes 1.5. Biomateriales ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE LA UNIDAD No. 1 Presentacin de: Clase magistral Revisin de artculos relacionados Work shop de implantes BIBLIOGRAFA SPIKERMAN, H.. Atlas de Implantologia Oral. Ed. Masson, Mxico 1991 HERRERO M, HERRERO, F.. Atlas de procedimientos clinicos en implantologia oral. Ed. Marban, Madrid 1997 MISH ,C. Contemporary Implant Dentistry, Mosby, St. Louis 1993 CRANIN, N. Atlas of Ora Implantology. Mosby, St. Louis 1999

3

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI PROGRAMA ACADMICO

SISTEMA DE CRDITOS ACADMICOS Documento de Trabajo

Diseo de Asignaturas Noviembre de 2007

TODESCAN, F. Implantologia contemporanea, cirugia y protesis.Academia latinoamericana de oseointegracion Editora artes medicas ltda,Sao Paulo, 2005. MISH, C. Protesis dental sobre implantes. Elsevier MosbySt Louis, 2005 CHIAPASCO, M. Rehabilitacion implantosoportada en casos complejos. Actualidades medico odontologicas, Mexico, 2003 UNIDAD TEMTICA No. 2: OSEOINTEGRACION Subtemas: 2.1. Osteogenesis 2.2. Osteoinduccion 2.3. Osteoconduccion 2.4. Osteogenesis periimplantar - Oseointegracion 2.5. Unidad estructural de base 2.6. Unidad celular sea 2.7. Sellado Biologico periimplantar ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE LA UNIDAD No. 2 Presentacin de: Casos clnicos Artculos relacionados Elaboracin de: Protocolos BIBLIOGRAFA SPIKERMAN, H.. Atlas de Implantologia Oral. Ed. Masson, Mxico 1991 HERRERO M, HERRERO, F.. Atlas de procedimientos clinicos en implantologia oral. Ed. Marban, Madrid 1997 MISH ,C. Contemporary Implant Dentistry, Mosby, St. Louis 1993 CRANIN, N. Atlas of Ora Implantology. Mosby, St. Louis 1999 TODESCAN, F. Implantologia contemporanea, cirugia y protesis.Academia latinoamericana de oseointegracion Editora artes medicas ltda,Sao Paulo, 2005. MISH, C. Protesis dental sobre implantes. Elsevier MosbySt Louis, 2005 CHIAPASCO, M. Rehabilitacion implantosoportada en casos complejos. Actualidades medico odontologicas, Mexico, 2003

4

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI PROGRAMA ACADMICO

SISTEMA DE CRDITOS ACADMICOS Documento de Trabajo

Diseo de Asignaturas Noviembre de 2007

UNIDAD TEMTICA No. 3: BIOMECANICA Subtemas: 3.1. Palancas 3.2. Stress , Strain 3.3. Modulo de elasticidad 3.4. Aplicaciones clnicas ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE LA UNIDAD No. 3 Clase magistral Artculos relacionados BIBLIOGRAFA SPIKERMAN, H.. Atlas de Implantologia Oral. Ed. Masson, Mxico 1991 HERRERO M, HERRERO, F.. Atlas de procedimientos clinicos en implantologia oral. Ed. Marban, Madrid 1997 MISH ,C. Contemporary Implant Dentistry, Mosby, St. Louis 1993 CRANIN, N. Atlas of Ora Implantology. Mosby, St. Louis 1999 TODESCAN, F. Implantologia contemporanea, cirugia y protesis.Academia latinoamericana de oseointegracion Editora artes medicas ltda,Sao Paulo, 2005. MISH, C. Protesis dental sobre implantes. Elsevier MosbySt Louis, 2005 CHIAPASCO, M. Rehabilitacion implantosoportada en casos complejos. Actualidades medico odontologicas, Mexico, 2003 UNIDAD TEMTICA No. 4: PLANIFICACION Subtemas: 4.1. Diagnostico 4.1.1. Clasificaciones de edentulismo 4.1.2. Determinacin de cantidad y calidad osea 4.2. Factores de riesgo 4.3. Planificacion segn numero de implantes y dientes a rehabilitar ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE LA UNIDAD No. 4 Clase magistral Artculos relacionados BIBLIOGRAFA SPIKERMAN, H.. Atlas de Implantologia Oral. Ed. Masson, Mxico 1991 HERRERO M, HERRERO, F.. Atlas de procedimientos clinicos en implantologia oral.

5

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI PROGRAMA ACADMICO

SISTEMA DE CRDITOS ACADMICOS Documento de Trabajo

Diseo de Asignaturas Noviembre de 2007

Ed. Marban, Madrid 1997 MISH ,C. Contemporary Implant Dentistry, Mosby, St. Louis 1993 CRANIN, N. Atlas of Ora Implantology. Mosby, St. Louis 1999 TODESCAN, F. Implantologia contemporanea, cirugia y protesis.Academia latinoamericana de oseointegracion Editora artes medicas ltda,Sao Paulo, 2005. MISH, C. Protesis dental sobre implantes. Elsevier MosbySt Louis, 2005 CHIAPASCO, M. Rehabilitacion implantosoportada en casos complejos. Actualidades medico odontologicas, Mexico, 2003 UNIDAD TEMTICA No. 5: CIRUGIA DE IMPLANTACION Subtemas: 5.1. Tipos de Incision y colgajos 5.2. Protocolo quirrgico press fit 5.3. Protocolo quirrgico line to line 5.4. Fases quirrgicas segntipo de carga ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE LA UNIDAD No. 5 Presentacin de: Casos clnicos Artculos relacionados Elaboracin de: Protocolos Practica pre clnica sobre modelos BIBLIOGRAFA SPIKERMAN, H.. Atlas de Implantologia Oral. Ed. Masson, Mxico 1991 HERRERO M, HERRERO, F.. Atlas de procedimientos clinicos en implantologia oral. Ed. Marban, Madrid 1997 MISH ,C. Contemporary Implant Dentistry, Mosby, St. Louis 1993 CRANIN, N. Atlas of Ora Implantology. Mosby, St. Louis 1999 TODESCAN, F. Implantologia contemporanea, cirugia y protesis.Academia latinoamericana de oseointegracion Editora artes medicas ltda,Sao Paulo, 2005. MISH, C. Protesis dental sobre implantes. Elsevier MosbySt Louis, 2005

6

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI PROGRAMA ACADMICO

SISTEMA DE CRDITOS ACADMICOS Documento de Trabajo

Diseo de Asignaturas Noviembre de 2007

CHIAPASCO, M. Rehabilitacion implantosoportada en casos complejos. Actualidades medico odontologicas, Mexico, 2003 UNIDAD TEMTICA No. 6: REHABILITACION Subtemas: 6.1. Clasificacion segn sea fija, removible o total 6.2. Tipos de rehabilitacin 6.3. Pilares 6.4. Complicaciones en rehabilitacin ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE LA UNIDAD No. 6 Presentacin de: Casos clnicos Artculos relacionados Elaboracin de: Protocolos Prctica pre clnica en modelos BIBLIOGRAFA SPIKERMAN, H.. Atlas de Implantologia Oral. Ed. Masson, Mxico 1991 HERRERO M, HERRERO, F.. Atlas de procedimientos clinicos en implantologia oral. Ed. Marban, Madrid 1997 MISH ,C. Contemporary Implant Dentistry, Mosby, St. Louis 1993 CRANIN, N. Atlas of Ora Implantology. Mosby, St. Louis 1999 TODESCAN, F. Implantologia contemporanea, cirugia y protesis.Academia latinoamericana de oseointegracion Editora artes medicas ltda,Sao Paulo, 2005. MISH, C. Protesis dental sobre implantes. Elsevier MosbySt Louis, 2005 CHIAPASCO, M. Rehabilitacion implantosoportada en casos complejos. Actualidades medico odontologicas, Mexico, 2003 UNIDAD TEMTICA No. 7: SITUACIONES COMPLEJAS Subtemas: 7.0.1. Falta de disponibilidad osea 7.0.1.1. Elevacion seno maxilar 7.0.1.2. Aumentos de reborde 7.0.1.3. Expansion sagital reborde

7

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI PROGRAMA ACADMICO

SISTEMA DE CRDITOS ACADMICOS Documento de Trabajo

Diseo de Asignaturas Noviembre de 2007

7.0.2. Perimplantitis 7.0.3. Reimplante 7.0.4. Fracturas de implante o pilar ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE LA UNIDAD No. 7 Presentacin de: Casos clnicos Artculos relacionados Elaboracin de: Protocolos BIBLIOGRAFA SPIKERMAN, H.. Atlas de Implantologia Oral. Ed. Masson, Mxico 1991 HERRERO M, HERRERO, F.. Atlas de procedimientos clinicos en implantologia oral. Ed. Marban, Madrid 1997 MISH ,C. Contemporary Implant Dentistry, Mosby, St. Louis 1993 CRANIN, N. Atlas of Ora Implantology. Mosby, St. Louis 1999 TODESCAN, F. Implantologia contemporanea, cirugia y protesis.Academia latinoamericana de oseointegracion Editora artes medicas ltda,Sao Paulo, 2005. MISH, C. Protesis dental sobre implantes. Elsevier MosbySt Louis, 2005 CHIAPASCO, M. Rehabilitacion implantosoportada en casos complejos. Actualidades medico odontologicas, Mexico, 2003 10. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Se describen los aspectos metodolgicos que tendr el curso teniendo en cuenta la diferenciacin entre actividades presenciales y trabajo independiente del estudiante es especial es importante explicitar el sentido y la estrategia de la Tutora como espacio de retroalimentacin y apoyo al proceso de aprendizaje. Es importante en sta, presentar los horarios y criterios que orientan esta estrategia. Actividades Presenciales: Presentacin de la unidad Trabajo Independiente Bsqueda de artculos relacionados Lectura de artculos suministrados Tutora Revisin de artculos Aplicacin en la clnica 11. EVALUACION. Descripcin cuantitativa de los valores porcentuales del trabajo acadmico propuesto por el o la docente, de

8

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI PROGRAMA ACADMICO

SISTEMA DE CRDITOS ACADMICOS Documento de Trabajo

Diseo de Asignaturas Noviembre de 2007

acuerdo con las polticas de la Universidad y los acuerdos que se realizan con el estudiantado. Descripcin cualitativa de las estrategias evaluativas que permitan reconocer y fortalecer los aprendizajes de acuerdo con las competencias que se desean desarrollar.ACTITUD 0% 1er CORTE 2o CORTE 3er CORTE TEORIA 40% 1er Parcial 2o Parcial Ex. Final PRACTICA 0% TOTAL 30% 30% 40% 100% DEFINITIVA

12. PROGRAMACIN DE LA EVALUACION Aspectos a Evaluar Teora Prctica Actitud

Estrategia Un parcial acumulativo por cada corte

Puntos

Preparacin antes y durante la la sesin de clase

13. RECURSOS Y EQUIPOS PARA APOYAR EL CURSODescripcin de los recursos humanos, institucionales, tecnolgicos y didcticos. Presentacin en Power Point X Motores de Bsqueda Comunidad Virtual Guas X Pelculas Grabaciones (audio) Video X Elementos de Laboratorio X VHS X Retroproyector X Otros X Cules? Modelos de trabajo para frulas Material digitalizado X Aplicaciones de Software X Material Impreso X Televisor X Proyector de Opacos

14. RECURSO LOCATIVOSaln de clase X Auditorio X Otro Cul? Clnica Saln de Dibujo Laboratorio X Saln de computo Biblioteca X

15. BIBLIOGRFA COMPLEMENTARIA

Autor: Editorial: Edicin No.: Tipo de Documento: Ubicacin: Libro: Ciudad:

Ttulo: Ao de publicacin: Volmenes o Tomos: Revista Impresa Biblioteca Universidad Santiago de Cali: Revista Digital

Biblioteca otra Universidad:

9

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI PROGRAMA ACADMICO

SISTEMA DE CRDITOS ACADMICOS Documento de Trabajo

Diseo de Asignaturas Noviembre de 2007

BIBLIOGRFA PARA NORMAS LEGALESAutor: Editorial: Edicin No.: Tipo de Documento: Ubicacin: Libro: Ciudad: Ttulo: Ao de publicacin: Volmenes o Tomos: Revista Impresa Biblioteca Universidad Santiago de Cali: Revista Digital

Biblioteca otra Universidad:

BIBLIOGRAFIA PROPIA DEL PROFESOR O FACULTADAutor: Editorial: Edicin No.: Tipo de Documento Ubicacin: Ciudad: Artculo: Libro: Ttulo: Ao de Publicacin: Volmenes o Tomos: Documental: Gua: Biblioteca otra Universidad:

Informe de Investigacin Enlace web:

Biblioteca Universidad Santiago de Cali:

BIBLIOGRAFIA WEB ENLACES DE INTERS Direccin URL

16. ESTADO LEGAL INTERNO DEL CURSO:ESTADO LEGAL INTERNO DE LA ASIGNATURA Elaboro: CESAR OCHOA HERRERA e-mail: [email protected] Elaboro: e-mail: Revis: rea: Aprueba: Acta Comit Curricular: Acta Consejo de Facultad: da da da da da da mes mes mes mes mes mes ao ao ao ao ao ao

10