implementación de políticas regionales de igualdad de ... · explotación sexual, tanto contra la...

53
Tania Villafuerte de Villasante Responsable Políticas Públicas GOBIERNO REGIONALCUSCO GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL , Implementación de Políticas Regionales de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres: La experiencia de Cusco ” TALLER TRANSVERSALIZACION DEL ENFOQUE DE GENERO ENLA GESTION PUBLICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES 23 Y 24 DE AGOSTO DEL 2012

Upload: vothuan

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tania Villafuerte de Villasante Responsable Políticas Públicas

GOBIERNO REGIONALCUSCO GERENCIA REGIONAL DE

DESARROLLO SOCIAL ,

“Implementación de Políticas Regionales de Igualdad de

Oportunidades entre Mujeres y Hombres: La experiencia de Cusco ”

TALLER TRANSVERSALIZACION DEL ENFOQUE DE GENERO ENLA GESTION PUBLICA DE

LOS GOBIERNOS REGIONALES 23 Y 24 DE AGOSTO DEL 2012

Cuestiones Previas

Las políticas sociales deben ser vistas en el marco de un sistema de relaciones más complejo que involucra a la población, el territorio y la economía, así como los mecanismos a través de los cuales se desarrollan las relaciones sociales – hombres y mujeres - y las estructuras de poder que las acompaña.

Enfoque Sistémico

DESARROLLO

Declaración del Milenio

Constitución

Acuerdo Nacional

Políticas Sociales Nacionales

Políticas Regionales

Marco de las Políticas Sociales

Prioridades de la Política Social Regional

Políticas Sociales del Gobierno Central

• Creemos en el Desarrollo Humano como enfoque para nuestras

acciones

• Es momento de planificar en base a nuestras potencialidades,

capacidades y oportunidades antes que planificar en base a nuestras

carencias.

• Tenemos ya muchos mapas de la pobreza, necesitamos también

mapas de la riqueza.

• Este proceso, deberá basarse en nuestra diversidad cultural

• Debemos reconocer y comprometer la inversión en procura de

superar las diferencias- invertir con equidad - (justicia) para lograr la

igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Nuestro Enfoque

DESARROLLO HUMANO : Proceso constante de

ampliación de capacidades y libertades, basado en

nuestras potencialidades

• Cusco, región andino-amazónica, multicultural y multilingüe, ha

superado el millón de habitantes, de los cuales 477.000 hbts son

menores de 17 años.

• A pesar de que nuestras potencialidades, estamos en el puesto

17 en el ranking de IDH, la desnutrición crónica infantil es de

31.%, hay mas de 100,000 cusqueños analfabetos, y la esperanza

de vida promedio es en algunas zonas rurales 10 años menor

que en Lima.

• Paucartambo es la ultima provincia en el ranking de IDH a nivel

nacional, de las ultimas 20 provincias, 6 están en el Cusco ,

(Paucartambo, Paruro, Acomayo, Quispicanchi, Canas y

Chumbivilcas)y a nivel distrital de los últimos 100 distritos 25 se

encuentran en el Cusco

NUESTRO PUNTO DE PARTIDA

• Somos una región con muchas

desigualdades, con un crecimiento

centrado en Cusco, Valle Sagrado y Valle

Sur, con inmensas brechas de generoen

las zonas rurales, andino - amazónicas,

excluyente, discriminatoria que

reproduce el centralismo,poder,etc.

• En nuestra región la Pobreza tiene color,

tiene apellido, edad e identidad.

NUESTRO PUNTO DE PARTIDA

Nutrición – Hambre

Desnutrición crónica infantil y materna

Salud

Mortalidad

Morbilidad

Insuficiencia postas, médicos y medicinas.

Educación

Analfabetismo

Baja escolaridad

Insuficiencia de escuelas y

profesores.

No uso digital

Vivienda y saneamiento

Viviendas precarias sin agua, desagüe ni luz

Cocinas a leña.

Características Familiares

Mayor número de hijos

No compartimiento de roles de género

Violencia : familiar, mujer, infantil, etc.

Trabajo infantil, trata de personas

Incidencia embarazo en adolescentes

Lugar de residencia

Zonas rurales, andino y amazonía.

Actividad económica

Rural: agricultura

Urbano: sector informal

Manifestaciones de la Pobreza

Vida

Capacidades

Esfera repro-

ductiva

• Necesitamos un Gobierno Regional : fuerte,

descentralizado y desconcentrado a nivel regional que

visibilice y priorice la situación de inequidad, fuertemente

articulado a un Estado Unitario promotor del desarrollo

integral

• Necesitamos Gobiernos Locales, Gobierno Nacional

OPDs, y Sociedad Civil organizada sumados a este

esfuerzo

QUE NECESITAMOS?

Primer Momento :

• Revisión, análisis de contexto (oportunidades)

• Proceso de capacitación y formación a mujeres de organizaciones.

• Eventos ampliados (presencia y representación regional)

Segundo Momento

• Articulación y coordinación organizacional de mujeres, instituciones amigas

• Conformación de alianzas institucionales

• Fortalecimiento organizativo

Tercer Momento

• Contar con Diagnóstico e información Definición de

prioridades y agenda de las Mujeres

• Definición de estrategias, plan de acción, metodologías,

etc.

ANTECEDENTES DEL PROCESO

DEFINICION DE COALICIÓN : QUIENES?

GOBIERNO REGIONAL

Desarrollo Social GOBIERNOS LOCALES

Central Mujeres Micaela Bastidas

CBC

CADEP JMA

COLECTIVO DERECHOS SEXUALES

Defensorias comunitarias

RNPM

CONFORMACION COMISION PRIO

Flora Tristan

Mesa de Género

AMHUATA

GOBIERNO REGIONAL

Organización de Mujeres

ONG,s

Sectores

Gobiernos Locales

Concertación – Coordinación - Participación

2007: Identificación de Instituciones del Estado

(mapa de poder) sobre el que se tiene que incidir:

Generación de Alianzas Estrategicas

Multiinstitucionales

PRESIDENCIA DEL GRC

CONCEJO REGIONAL DEL GRC

GERENCIA DESARROLLO SOCIAL

DEL GRC

GOBIERNOS LOCALES

SECTORES/ SALUD/ EDUCACION

/MIMDES /TRABAJO/

Definición prioridades para la INCIDENCIA POLITICA

Construcción de lineamientos de Políticas

de Igualdad de Oportunidades

Promoción de normatividad, planes, programas,

Proyectos - Presupuestos

Arquitectura de Género: Un Consejo

y comisiones para la Mujer

Gerencia, jefaturas, oficinas de la Mujer

OBJETIVOS PLANTEADOS

• Reconocer a las mujeres como sujetas políticas y sociales activas del desarrollo y la democracia

• Revertir la situación de discriminación y exclusión que viven las mujeres mediante la promoción, coordinación e implementación de políticas, programas y proyectos por la igualdad de género.

• Transversalizar la igualdad y equidad de género en políticas públicas.

• Establecer un marco orientador de programas, proyectos, acciones dirigidas al fortalecimiento y mejora de la posición de las mujeres.

Plan de Incidencia

I NIVEL DE POLITICAS, NORMATIVIDAD

• Elaborar el PRIO y Programa contra la violencia: Proceso amplio y participativo

• Promover ordenanzas, acuerdos…

II NIVEL EJECUTIVO-IMPLEMENTACIÓN

• Impulsar programas y proyectos con presupuestos

• La arquitectura de género que significa incorporar en la estructura del gobierno regional o Municipal la perspectiva de género. (Comisiones o concejos de la mujer, Gerencias, oficinas de genero)

I NIVEL:POLITICAS NORMATIVIDAD

Revisión y elaboración de información.

13 Talleres descentralizados Participativos

(1,500 mujeres)

Recojo participativo de problemas y

propuestas en provincias por ejes temáticos

a partir de potencialidades.

Procesamiento y elaboración Diagnóstico

situacional.

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

FASE I: DIAGNOSTICO

Taller

Paucartambo Challabamba

Taller

Chumbivilcas

Taller Espinar

TALLERES DESCENTRALIZADOS

TALLERES DESCENTRALIZADOS

Taller

Quillabamba

Taller Cusco,

Quispicanchis,

Paruro, Acomayo

FASE II : ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DEL PLAN

Recojo PARTICIPATIVO de propuestas, programas, proyectos,

resultados, indicadores, metas y responsables.

Sistematización y procesamiento de información (equipo

técnico del PRIO)

FASE III: ELABORACIÓN DE DOCUMENTO

Proceso de consulta y validación (Foro de aprobación)

Documento final y publicación

Presentación pública

FASE IV: FORMALIZACIÓN COMO POLÍTICAS

Proceso de presión política y cabildeo con:

Mensajes preparados en documentos (Carpeta con información,

resumen del Plan, cartillas, tripticos, afiches)

Movilizaciones, plantones con org. de mujeres

Visita y reuniones presidente regional, consejeros/a

Visita medios de comunicación

Talleres con autoridades y técnicos regionales

V FASE APROBACIÓN Y DIFUSIÓN;

Con ordenanza regional 051 –CR CUSCO 2009

Preparación con material de difusión

utilización de medios

Talleres con técnicos de GL y soc civil

VI FASE ARTICULACIÓN

Incorporación en actualización PDCC

RESULTADOS

PLAN REGIONAL DE

IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

PARA MUJRES Y

HOMBRES

(2009 – 2015)

Un plan construido concertadamente

Ordenanza Regional

051 –CR CUSCO

2009

Auspiciado por

CMP Flora Tristan

CBC Bartolome de

las Casas

PROGRAMA REGIONAL CONTRA LA VIOLENCIA

HACIA LAS MUJERES “ALLIN KAUSAY”

ORDENANZA 027-2007-

CR-GRC CUSCO - 2007

NORMATIVIDAD LOGRADA ORDENANZAS SUMILLA

Ordenanza Regional 051

.2009/CR-GRC-,17.03.09

Aprueban Plan regional de

Igualdad de Oportunidades para

Mujeres y Hombres 2009 - 2015

Ordenanza Regional 027

.2007/CR-GRC-,29.12.07

Aprueban Programa Regional de

Lucha Contra la Violencia hacia

las Mujeres

Ordenanza Regional 014

.2007/CR-GRC-,15.10.07

Aprueban Consejo Regional de

la Mujer

NORMATIVIDAD LOGRADA ORDENANZAS SUMILLA

Ordenanza Municipal 012-2009-

MPH.

Aprueban acciones de lucha

contra la Violencia Familiar y

Sexual. Huanoquite.

Ordenanza Distrital Santiago

017 .2010/MDS-2010

Aprueban Plan Tolerancia Cero

contra la Violencia. Santiago

Ordenanza Distrital 036

.2010/MDPCR.

Aprueban lucha contra la

Violencia Familiar y Sexual.

Paccarectambo

Ordenanza Municipal 045-2010-

MPLC

Aprueban lucha contra la

Violencia Familiar y Sexual. La

Convención

ORDENANZAS EJECUTADO

Nivel Provincial -

Distrital

•Ordenanza Municipal Nº 0036-2010-MDP/PP contra la Violencia Familiar y

sexual. Distrito de Paccarectambo. 13 setiembre 2010.

•Ordenanza Municipal Nº 009-2010-A/MDC-C. contra la Violencia Familiar y

sexual. Distrito de Combapata. 28 de setiembre del 2010

Ordenanza Municipal Nº 015-2010-MPCH. que reglamenta la Protección

Frente a la Violencia Familiar en la Provincia de Chumbivilcas. 30 de Junio

2010

• Ordenanza Municipal 0012-2009-MDH. La implementación de Programas

para proteger a la población infantil y el adolescente contra el abuso y

explotación sexual, tanto contra la violencia hacia la mujer y derechos sexuales

y reproductivos. Distrito de Huanoquite. 09 de julio 2009.

•Ordenanza Municipal Nº 018-2010-MPA-A/SG contra la Violencia Familiar y

sexual. Municipalidad Provincial de Anta. 08 de setiembre del año 2010.

NORMATIVIDAD LOGRADA

• Ordenanza Nª 001-MPC-2007 Canchis Cusco crea la Comisión de la Mujer, Familia y Juventud entre otras.

• Ordenanza crea comisión de la Mujer Nº 004-2007-MDQ- Quiquijana-Quispicanchis.

NORMATIVIDAD LOGRADA

Ordenanza Nº 025-2007-

MPC, Cusco, del 07 de

diciembre con el tema de

“Registro de niñas, niñas y

adolescentes trabajador@s del

Hogar en Cusco”.

NORMATIVIDAD LOGRADA-CANCHIS

• Se logra la creación del Área de La Mujer, en Desarrollo social

Ordenanza Municipal Nº

011-MPC-2009, que crea el

Programa Local para la

Prevención de la Violencia

Familiar y la Protección y

Asistencia de las Víctimas.

Propuesta Aprobada con la

Ordenanza Municipal Nº

011-A-PMC-2009 De

Prevención de la Violencia

contra la Mujer

Ordenanza Municipal Nº 14-MPC-2008 que

Aprueba el Plan Local de Prevención contra la

Violencia Familiar y Maltrato Infantil.(Mesa de

Lucha contra la Violencia Familiar y el Maltrato

Infantil de la Prov. de Canchis)

Ordenanza Municipal Nº 008-MPC-2009, que

Prohíbe la Discriminación en el ámbito y

jurisdicción de la Municipalidad Provincial.

Ordenanza Municipal Nº 015-MPC-2009 que

aprueba la Utilización del Lenguaje sensible al

Género o Lenguaje Inclusivo en la redacción

verbal y escrita de todo tipo de

comunicaciones.

ORDENANZAS EJECUTADO

Nivel

Provincial

• Ordenanza Municipal Nº 003-2011-MPP/A contra la

Violencia Familiar. Provincia de Paucartambo. 26 de

Julio del 2011.

Nivel Regional

•Ordenanza Regional N° 005-2011 /CR-GRC

Derecho a la Identidad. El mes de Abril, se declara

como el Mes de la Identidad.

Ordenanza Regional 006 .2011/CR-GRC-. Cuota de

Género

Ordenanza Regional 062 .2011/CR-GRC- Lenguaje

Inclusivo

NORMATIVIDAD LOGRADA

II NIVEL EJECUTIVO-

IMPLEMENTACIÓN

Fortalecimiento de los Derechos Sexuales y

Reproductivos en Niños, Niñas y Adolescentes

de la Región Cusco 1`700,000

2008-2010

LOGROS EN LA APROBACION DE PROYECTOS NIVEL

REGIONAL

• MEJORAR LA ATENCIÓN QUE BRINDAN LOS SERVICIOS

COMUNITARIOS DE JUSTICIA A LAS MUJERES

CAMPESINAS VICTIMAS DE VIOLENCIA EN LAS ZONAS

RURALES DE LA REGIÓN CUSCO: 4`756,000

• 2009-2012

LOGROS EN PROYECTOS EJECUCION

Proyecto Fortalecimiento del Sistema de

Atención del Derecho al Nombre y a la Identidad

en la Región 2007-2009

900,000

Proyecto de Gobernabilidad y Participación

política y Ciudadana de las mujeres 2012-2014

5`000,000

Construcción de la Casa de Formación para la

Mujer - Andahuaylillas

Programa Regional contra la violencia; Prevención y

atención de la violencia contra las mujeres 2012-2014

, con 3´583,514

Casa Refugio San Sebastián (2´500,000)

Plan de Igualdad y Casa para la Mujer -Canchis

Arquitectura de género:

• Gerencias y direcciones de género

• Sub gerencia de la Mujer Gobierno Regional

Cusco, aprobado en estructura de GRC

• Sub Gerencia de la Mujer, niñez, adolescencia

MPC en implementación

LA ARTICULACION DE POLITICAS, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

PROYECTOS EJECUTADOS NOMBRE POBLACION

BENEFICIARIA

PPTO. S/.

Fortalecimiento de los Derechos

Sexuales y Reproductivos en Niñas,

Niños y Adolescentes de la Región

Cusco

31,344 adolescentes

varones y mujeres

1’113,665

Fortalecimiento del Derecho al nombre

en la región del Cusco

9,300 niños, niñas,

mujeres y adultos

mayores documentados

1’900.000

PROYECTO EN EJECUCIÓN ( Continuidad 2009)

“MEJORAR LA ATENCIÓN QUE BRINDAN LOS SERVICIOS COMUNITARIOS DE JUSTICIA A

LAS MUJERES CAMPESINAS VICTIMAS DE VIOLENCIA EN ÁMBITOS RURALES

PRIORIZADOS DE LA REGIÓN CUSCO”

Código SNIP 73695

MONTO DE INVERSIÓN S/. 4’756.697,24

PRESUPUESTO

EJECUTADO 2011 S/. 333,481.00

FUNCIÓN Desarrollo Humano

AMBITO Multiprovincial

AÑOS DE EJECUCION 2008-2012

BENEFICIARIOS

67,861 Mujeres mayores de 15 años, de

las provincias de: Canas, Chumbivilcas,

La Convención, Paruro, Paucartambo,

Quispicanchi y Acomayo

LOGROS: Proceso de Descentralización

CONVENIO PARA EL EJERCICIO DE

FUNCIONES EN MATERIA DE DESARROLLO

SOCIAL, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y

POBLACION ENTRE EL MIMDES Y EL

GOBIERNO REGIONAL CUSCO ( Noviembre

2009)

NOS HEMOS IMPULSADO …

ASESORAMIENTO - ASISTENCIA

PARA GESTION SOCIAL

N° DETALLE

A MESAS DE VIOLENCIA

FAMILIAR Y SEXUAL.

04 Asesoramiento en 04 Mesas de

Trabajo:

Municipalidad Distrital de San Sebastián

•Municipalidad Distrital de Livitaca

•Municipalidad distrital de San Jerónimo

•Asociación central de mujeres

ACEMUQ.

CONFORMACIÓN DE COMITÉS

PROVINCIALES

MULTISECTORIALES DEL PLAN DE

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

PARA HOMBRES Y MUJERES 2009-

2015.

11 11 PROVINCIAS

CALCA

ANTA

URUBAMBA

ACOMAYO

PARURO

QUISPICANCHI

CANCHIS

ESPINAR

LA CONVENCIÓN

CANAS

CANCHIS

LOGROS EN ORDENANZAS

LOGROS: SENSIBILIZACION

ACTIVIDAD DETALLE

12 Municipios Provinciales Promoción para ordenanzas municipales de igualdad

de oportunidades y promoción de los derechos , Día de

la Mujer, Día de la No Violencia.

110 Funcionarios de 09

Municipios Provinciales

Fortalecimiento de capacidades para la gestión

compartida gobierno regional- gobiernos locales: “plan

regional de igualdad de oportunidades

04 Talleres a Gobiernos

Locales . 250 beneficiarios

Temas: Igualdad de Oportunidades, Indicadores,

Monitoreo y Evaluación.

900 padres de familia Orientaciones contra la violencia

CAPACITACION 118 Autoridades Municipales y Regidores (as) fortalecidos en las

capacidades, para la gestión pública

200 regidores del nivel Regional y Local que se ha otorgado asistencia

técnica a autoridades regionales y locales sobre el PRIO

30 miembros del Consejo Regional de la Mujer capacitados en PRIO,

Políticas de Desarrollo Social, Monitoreo y Evaluación, Indicadores Sociales,

Formulación de Proyectos de Violencia ( 03 Talleres) y Cultura de Paz.

07 Talleres, a 510 mujeres de OSB ( CONAMOVIDI, FEMUCARINA, ) en : PRIO,

Seguridad Alimentaria, Cambio Climático

13 capacitaciones a Municipios Provinciales y Distritales, en Tema Derechos

POLITICAS Y GESTION SOCIAL REGIONAL

POLITICAS - PROYECTOS

Coorganización del proceso de Consulta de Actualización

del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.

2 Perfiles de Proyecto de inversión :

• PIP. Gobernabilidad y Participación ciudadana. De

mujeres

• PIP. Lucha contra la violencia en el marco del snip.

EJECUCION 2012 …

NOMBRE POBLACION

BENEFICIARIA

PPTO.

TOTALS/.

Gobernabilidad y Participación

ciudadana de mujeres

2480 beneficiarias 9’087,000

Mejorar la atención que brindan los

servicios comunitarios de justicia a las

mujeres campesinas victimas de

violencia en ámbitos rurales priorizados

de la región cusco

67,861 Mujeres

mayores de 15 años

4’756.697,24

CREACION INEDITA A NIVEL NACIONAL DE

ESPACIO REGIONAL PARA LA GESTION SOCIAL

CONSEJO REGIONAL DE

DESARROLLO SOCIAL

- C R E D E S -

AVANCES: ESPACIOS DE CONCERTACION

AVANCES A NIVEL DE POLITICAS Y PROYECTOS

•Formación de PIP. Contra la Violencia hacia la Mujer

(Proceso Participativo: Comisión PRIO)

•Formulación. Plan Contra la Trata de Personas.(Proceso

Participativo: Red Regional Contra la Trata)

•Cogestión e Incidencia Política:Plan Provincial de la

Provincia de Cusco, PLIO.: Comisión Técnica PLIO

QUE VACIOS TENEMOS?

• Estadísticas fiables

• Línea de base por temáticas priorizadas

• Indicadores para medir avances

• Sistema de Monitoreo y Evaluación

• Enfoque de genero a nivel de SNIP, Inversión (Proceso 2012)

• Estrategias transversales (Proceso 2012)

• Estrategias de incorporación al varón en los procesos de igualdad de oportunidades ( En ejecución, cogestión con Flora Tristán)

•La persona y su bienestar y la acción del Estado.

•El enfoque de derechos como expresión del

reconocimiento mutuo a nuestra condición de personas.

La economía ( mercado), la política (el poder y en

especial el estructurado como estado), la cultura, deben

estar al servicio de la persona.

•El desarrollo humano como resultado del acceso

efectivo a los derechos de la población vulnerable.

Que debemos priorizar en las políticas y en nuestra acción?

1. Atacar las inequidades y exclusión.

2. Promover el desarrollo humano mediante la igualdad de oportunidades.

La pregunta es entonces…Qué hacer?

1. Alimentación

2. Educación

3. Identidad

4. Interculturalidad

5. Participación

6. Gobernabilidad

7. Salud

8. Justicia

Promover estos temas, es transitar por la igualdad de oportunidades

RETOS… Necesidad de dar mayor impulso hacia una gestión

social compartida.

El desarrollo social no solo es de un grupo humano o

institución, compromete a todos y todas

Promover la formulación y funcionamiento de una

Red de Gestión para la Igualdad de Oportunidades

Un control social más directo sobre el personal y la

calidad de los servicios prestados por las entidades que

los producen.

Cómo hacerlo?

• Concentrar la intervención para la igualdad de oportunidades y defensa de derechos (evitar duplicidad, filtración).

• Focalización de La inversión de la Gerencia regional en distritos más vulnerables.

• Transitar por el enfoque y modelo del desarrollo humano.

GOBIERNO REGIONALCUSCO GERENCIA REGIONAL DE

DESARROLLO SOCIAL ,

Tania Villafuerte de Villasante [email protected]

TALLER TRANSVERSALIZACION DEL ENFOQUE DE GENERO ENLA

GESTION PUBLICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

23 Y 24 DE AGOSTO DEL 2012

Gracias...