implementaciÓn de pozos de observaciÓn...

76
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN PARA EL MONITOREO DEL NIVEL FREÁTICO EN EL CULTIVO DE PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis), EN LA FINCA PANACTE DE PANZOS, ALTA VERAPAZ Y FINCA HOLANDA EN EL ESTOR, IZABAL. Sistematización De Práctica Profesional EMILIO FRANCISCO ARGUETA MANCILLA Carné: 10010-06 Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

Upload: vuhanh

Post on 04-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN PARA EL MONITOREO DEL NIVEL FREÁTICO EN EL CULTIVO DE PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis),

EN LA FINCA PANACTE DE PANZOS, ALTA VERAPAZ Y FINCA HOLANDA EN EL ESTOR, IZABAL.

Sistematización De Práctica Profesional

EMILIO FRANCISCO ARGUETA MANCILLA Carné: 10010-06

Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

Page 2: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN PARA EL MONITOREO DEL NIVEL FREÁTICO EN EL CULTIVO DE PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis),

EN LA FINCA PANACTE DE PANZOS, ALTA VERAPAZ Y FINCA HOLANDA EN EL ESTOR, IZABAL.

Sistematización De Práctica Profesional

Presentada al Honorable Consejo de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por:

EMILIO FRANCISCO ARGUETA MANCILLA Carné: 10010-06

PREVIO A CONFERÍRSELE, EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA

Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

Page 3: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de

Penedo

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: P. Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL: Licda. Fabiola Padilla Beltranena AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS DECANO: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra VICEDECANO: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc SECRETARIA: Inga. María Regina Castañeda Fuentes DIRECTOR DE CARRERA: Lcda. Anna Cristina Bailey Hernández, MA

NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS

Ing. Jorge Mario Corzo Rivera

TRIBUNAL QUE PRACTICO LA DEFENSA PRIVADA

Ing. Luis Roberto Aguirre Ruano

Ing. Harry Florencio de Mata Mendizábal Ing. Luis Felipe Calderón Bran

Page 4: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades
Page 5: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades
Page 6: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

AGRADECIMIENTOS

A: Dios por todas las bendiciones que me brinda en la vida. La Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Ing. Jorge Mario Corzo por darme la oportunidad de haber realizado mi práctica profesional en la Empresa Grasas y Aceites S.A.

Ingeniera Mayra del Cid por todo su apoyo profesional Jefe de la finca Panacté porque más que un jefe fue un amigo, brindándome todo el apoyo en la finca. Profesor Juan Manuel Barrientos que fue un gran apoyo moral durante mi estadía en la finca Panacté.

Page 7: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

DEDICATORIA A: Dios: Por hacer de mi todo lo que soy y lo que seré.

Mis abuelitos: Porque han sido un ejemplo de lucha constante y han sido el pilar de mi vida.

Mi mama: Ha sido mi guía, apoyo y ejemplo para superarme,

con su esfuerzo y amor esto no sería realidad.

Mi tía: Que siempre exigió cada día más de mí. Mi tío: Quien me corrigió cuando más lo necesite. Mis primos: Que siempre me han dado su cariño y apoyo. A mi novia: Por tener su apoyo, comprensión y amor. Mis amigos Por compartir lo bueno y malo de mi vida.

Page 8: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

INDICE GENERAL

RESUMEN i SUMMARY ii I. INTRODUCCION 1 II. ANTECEDENTES 2 2.1. Revisión de Literatura 2 2.1.1 Cultivo de Palma Africana 2 2.1.2 Clasificación taxonómica 2 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 2.1.4 Requerimientos Edafoclimáticos 4 2.1.5 Control de malezas 4 2.1.5.1 Limpieza Manual 4 2.1.5.2 Limpieza Química 5 2.1.6 Plagas y enfermedades 5 2.1.6.1 Sibine sp. 5 2.1.6.2 Rhynchophorus palmarum 5 2.1.6.3 Pudrición de cogollo de la palma de aceite 6 2.1.7 Fertilización 6 2.1.8 Requerimientos para nuevas plantaciones 6 2.1.8.1 Selección del sitio y preparación de la tierra 6 2.1.8.2 Mapeo y topografía del terreno 7 2.1.8.3 Pozos de observación 7 2.1.8.4 Implementación de drenajes 8 2.1.8.5 Establecimiento de una nueva plantación de palma africana 8 2.1.8.6 Tamaño de la plantación 8 2.1.8.7 Limpieza para renovación o para nuevas plantaciones 9 2.1.8.8 Trabajos preliminares al trasplante 9 2.1.8.9 Siembra en el terreno definitivo 9 2.2 Localización 10 2.3 Descripción de la actividad de la empresa 10 III OBJETIVOS 13 3.1 Objetivo General 13 3.2 Objetivo Específicos 13 IV. PLAN DE TRABAJO 14 4. Descripción del área de trabajo 14 4.1.1 Departamento Técnico Agrícola 14 4.1.2 Finca Panacté 15 4.1.3 Finca Holanda 15 4.1.4 Diagrama de Jerarquías 16 4.2 Programa desarrollado 16 4.2.1 Listado de Fincas 16 4.2.2 Medición 16 4.2.3 Elaboración de mapas 17 4.2.4 Determinación de puntos 17 4.2.5 Implementación de los Pozos 17

Page 9: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

4.2.6 Toma de datos 18 4.2.7 Digitación 18 4.2.8 Recomendaciones para la implementación de drenajes 18 4.3 Cronograma 19 4.4 Metas Propuestas 20 V. RESULTADOS Y DISCUSION 21 5.1 Establecimiento de áreas 21 5.1.1 Establecimiento del área de la finca Panacté 21 5.1.2 Establecimiento del área de la finca Holanda 22 5.2 Establecimiento de los pozos de observación 24 5.2.1 Establecimiento de los pozos de observación de la Finca Panacté 24 5.2.2 Establecimiento de los pozos de observación de la Finca Holanda 26 5.3 Generación de datos del comportamiento del nivel freático 28 5.3.1 Generación de datos del comportamiento del nivel freático de la finca Panacté 28 5.3.2 Generación de datos del comportamiento del nivel freático de la finca Holanda 34 5.4 Base de datos del comportamiento del manto freático de los terrenos destinados a las plantaciones de palma africana 38 5.4.1 Base de datos del comportamiento del manto freático de los terrenos destinados a las plantaciones de palma africana de la finca Panacté 38 5.4.2 Base de datos del comportamiento del manto freático de los terrenos destinados a la producción de palma africana de la finca Holanda 41 5.5 Manual de procedimiento para la implementación de los pozos de observación. 43 VI. CONCLUSIONES 46 VII. RECOMENDACIONES 47 VIII. BIBLIOGRAFIA 48 IX. ANEXOS 50

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama de la empresa Grasas y Aceites S.A. 12 Figura 2. Organigrama del departamento técnico agrícola 16

Figura 3. Mapa correspondiente a la finca Panacté que incluye los pantes 36 al 42

21

Figura 4. Mapa correspondiente a la finca Holanda 23

Figura 5. Mapa de la finca Panacté con la ubicación de los pozos de Observación

25

Figura 6. Mapa de la finca Holanda con la ubicación de los pozos de Observacion

26

Figura 7. Comportamiento promedio del nivel freático en los pantes 36 al 42 de la finca Panacté del 21 al 30 de Julio de 2011

28

Figura 8. Comportamiento Promedio del nivel freático en los pantes 36 al 42 de la finca Panacté del 1 al 30 de Agosto de 2011

30

Figura 9. Comportamiento Promedio del nivel freático en los pantes 36 al 42 de la finca Panacté del 1 al 14 de septiembre de 2011

32

Page 10: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

Figura 10. Comportamiento Promedio del nivel freático de la finca Holanda del 15 al 31 de agosto de 2011

34

Figura 11. Comportamiento Promedio del nivel freático de la finca Holanda del 1 al 14 de Septiembre de 2011

36

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Comportamiento promedio del nivel freático de los pantes 36 al 42 de la finca Panacté del 21 al 30 de Julio de 2011

29

Cuadro 2. Comportamiento promedio del nivel freático de los pantes 36 al 42 de la finca Panacté del 1 al 30 de Agosto de 2011

31

Cuadro 3. Comportamiento promedio del nivel freático de los pantes 36 al 42 de la finca Panacté del 1 al 14 de septiembre de 2011

33

Cuadro 4. Comportamiento promedio del nivel freático de la finca Holanda del 15 al 31 de agosto de 2011

35

Cuadro 5. Comportamiento promedio del nivel freático de la finca Holanda del 1 al 14 de Septiembre de 2011

37

Cuadro 6. Base de datos del comportamiento del nivel freático del mes de Julio de la finca Panacté, expresado en metros

38

Cuadro 7. Base de datos del comportamiento del nivel freático del mes de Agosto de la finca Panacté, expresado en metros

39

Cuadro 8. Base de datos del comportamiento del nivel freático del mes de Septiembre de la finca Panacté, expresado en metros

40

Cuadro 9. Base de datos del comportamiento del nivel freático de la finca Holanda, expresado en metros, mes de Agosto

41

Cuadro 10. Base de datos del comportamiento del nivel freático de la finca Holanda, expresado en metros, mes de septiembre

42

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formato para la toma de datos de los pozos de observación de la finca Panacté

50

Anexo 2. Formato para la toma de datos de los pozos de observación Finca Holanda

51

Anexo 3. Mapas del comportamiento del nivel freático finca Panacté 52 Anexo 4. Mapas del comportamiento del nivel freático finca Holanda 60 Anexo 5. Otras actividades realizadas 64

Page 11: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

i

Implementación de pozos de observación para el monitoreo del nivel freático en el cultivo de Palma Africana (Elaeis guineensis, Arecaceae), en la finca Panacté

de Panzos, Alta Verapaz y finca Holanda en el Estor, Izabal.

RESUMEN

La presente práctica profesional tuvo como objetivo principal la implementación de pozos de observación para el monitoreo del nivel freático en el cultivo de palma africana (Elaeis guineensis, Arecaceae), en dos fincas de la empresa Grasas y aceites S.A. Siendo las fincas Panacté y Holanda las áreas de implementación de los 62 pozos de observación para el monitoreo del nivel freático. Este trabajo dará apoyo para la toma de decisiones ya que con la base de datos creada durante la práctica, nos permitirá tener una mejor perspectiva para la estructuración de la red de drenajes y calles de cosecha. Asimismo se logro concluir el manual de procedimiento para la implementación de los pozos de observación, para ser utilizado en futuras actividades de implementación de pozos de observación para el comportamiento del manto freático. Para ambas fincas se recomienda realizar una red de drenajes para el desahogo del agua y poder disminuir considerablemente la incidencia de enfermedades y obtener un mejor desarrollo de las plantaciones.

Page 12: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

ii

Implementation of observation wells to monitor the underground water level in African palm (Elaeis guineensis) plantations, in Panacté farm of Panzos, Alta

Verapaz and Holanda farm in El Estor, Izabal.

SUMMARY

The objective of this research was to implement observation wells to monitor the underground water level in African palm plantations in two farms of the Grasas y Aceites S.A. company in Panacté farm of Panzos, Alta Verapaz and Holanda farm in El Estor Izabal, where 62 observation wells were implemented in order to monitor the underground water level. The results obtained from this research will help make decisions, because the database created during the practice will allow having a better perspective on how to structure the drainage network and harvest streets. Another achievement of such practice was to complete the procedures manual for the implementation of observation wells to be used in future activities for the implementation of wells to control the behavior of the underground water level. Finally, it is recommended to use a drainage network in both farms for water draining, because it will allow to significantly reduce the incidence of diseases and to obtain better development of the plantations.

Page 13: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

I. INTRODUCCION

A partir de 1990 a la fecha, la implementación de la palma africana (Elaeis guineensis)

como cultivo ha tomado gran importancia. Primero como materia prima y segundo por la

gran cantidad de divisas que genera para el país, dicho cultivo ha sido últimamente uno

de los cultivos con mayor explotación y posee una excelente perspectiva hacia el futuro

Arias et al., 2009).

En Guatemala existen empresas dedicadas a la explotación de la palma africana, una

de estas, es la empresa Grasas y Aceites S.A., la cual cuenta con varias fincas

localizadas en diferentes sitios geográficos del país. Una de ellas es la finca Panacté,

localizada en el municipio de Panzós del departamento de Alta Verapaz y la finca

Holanda, localizada en el municipio de El Estor del departamento de Izabal.

Para el cultivo de palma africana deben realizarse distintas actividades con el fin de

tener un área en excelentes condiciones para la exigencias especificas del cultivo,

dentro de dichas actividades se pueden mencionar la medición de un terreno,

levantamiento topográfico del terreno, la limpieza de terrenos para nuevas siembras o

para la renovación, la implementación de pozos de observación, entre otras.

En el presente trabajo se buscaba detallar una guía técnica con los pasos, para la

implementación de pozos de observación del comportamiento del nivel freático, esto

permitirá determinar la cantidad de agua que se encuentra en el terreno.

El comportamiento nivel freático puede dar una referencia por medio de la perforación

de pozos de observación, los cuales debidamente acondicionados brindará las distintas

variaciones de los niveles, además brindará información de donde se necesita la

implementación de drenajes.

Page 14: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

2

II. ANTECEDENTES

2.1 Revisión de Literatura

2.1.1 Cultivo de la Palma Africana

Los navegantes que visitaron las costas de Guinea en la primer mitad del siglo XVI

observaron en aquellas regiones la palma africana (Elaeis guineensis), de cuyos frutos

se alimentaban las poblaciones indígenas, consumiendo y extrayendo de ellos aceite.

Jacquin hizo la descripción de Elaeis guineensis en ejemplares de la isla de Martinica,

quien afirmó que se introdujo desde las Antillas y que él considera que ésta especie no

es de origen americano (Jacquin, 1963).

La palma de aceite fue introducida en Malasia en 1870 como planta ornamental y los

primeros intentos de establecer grandes plantaciones fracasaron en ese país. Hasta

que después de la Primera Guerra Mundial, aprovechando las experiencias obtenidas

en las plantaciones de Sumatra, el cultivo fue extendiéndose rápidamente (Jacquin,

1963).

2.1.2 Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Arenales

Familia: Arecaceae

Género: Elaeis

Especie: E. guineensis

(Richardson, 1990)

Page 15: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

3

La familia de las palmas, Arecaceae (conocida anteriormente como Palmae), siempre

ha formado un grupo distinto de las plantas entre las monocotiledoneas. Las Arecaceae

están clasificadas en el orden Aracales (Cronquist, 1981).

2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite

Es una planta monocotiledónea, es decir que su semilla tiene un cotiledón o almendra;

monoica, lo que significa que sus flores masculinas y femeninas se producen de

manera independiente, y alogama, porque su polinización es cruzada (Arias et al.,

2009).

Según Arias et al. (2009) las raíces son el sistema radical de la palma de aceite y se

expanden a partir de un bulbo ubicado debajo del tallo. Ahí se producen las raíces

primarias que dan origen a las secundarias, terciarias y cuaternarias, con las cuales se

ancla la planta y absorbe del suelo agua y nutrientes. Las raíces son relativamente en

los primeros 50 centímetros de la capa superior del suelo.

Para Arias et al. (2009) el tronco o tallo de la palma, también llamado estípite, es la

estructura que comunica las raíces con las hojas. Contiene los haces vasculares

(floema y xilema) por donde circulan el agua y los nutrientes. Además en la parte

central alberga el punto de crecimiento meristemo, donde se originan las hojas e

inflorescencias de la palma de aceite; por año crece en promedio 30 y 60 centímetros.

En condiciones normales la palma de aceite adulta posee entre 32 y 48 hojas

funcionales. Están compuestas por un peciolo con espinas laterales, que tiene

alrededor de 1,5 metros de largo; enseguida está el raquis que soporta entre 200 y 300

foliolos insertados en las caras laterales, donde se alternan hileras superiores e

inferiores. El área foliar resultante de la suma de todos los foliolos varía entre 250 y 350

metros cuadrados (Arias et al., 2009).

Los frutos son de forma ovoide, miden entre 3 y 6 centímetros de largo, y pesan de 5 a

12 gramos. Su piel (pericarpio) es lisa y brillante, y tiene una pulpa o tejido fibroso que

Page 16: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

4

contiene las células con el aceite (mesocarpio), una nuez o semilla compuesta de un

cuesco lignificado de grosor variable (endocarpio) y una almendra o palmiste

(endospermo). Los frutos insertados en las espiguillas que rodean el raquis en forma

helicoidal, conforman los racimos. También son ovoides y pueden alcanzar hasta un

poco más de 60 centímetros de largo y 40 de ancho, con pesos variables que oscilan

entre 5 y 40 kilogramos (Arias et al., 2009).

2.1.4 Requerimientos Edafoclimáticos

Para Corley (2003) la palma de aceite demanda alta temperatura puesto que es un

cultivo ecuatorial. Sin embargo, es difícil separar el efecto de la temperatura máxima y

de la mínima. La mejor gama de temperatura media parece ser 24-28°C, aunque

pueden crecer palmas a mayor altura o en el límite geográfico alrededor de 15° N, con

temperatura mínimas medias de menos 20°C durante el año.

Para Squire (1984) durante la evapotranspiración el suministro de agua es un factor

difícil de definir en detalle porque contiene diversas variables que dependen del tiempo

y hay amplias posibilidades de variación intraanual e interanual. Las variaciones

intraanuales más importantes, por lo general se expresan como la precipitación y la

evapotranspiración potencial por mes. La precipitación a través de las copas de las

palmas, puede dividirse en la precipitación directa al suelo, el flujo a lo largo del tronco y

el agua interceptada, siendo esta última el agua que es retenida y al final evaporada

directamente desde las hojas.

2.1.5 Control de Malezas

2.1.5.1 Limpia Manual

Es una labor que se realiza a los 2 meses después de la siembra definitiva. En la cual

se limpian las malezas haciendo círculos de un metro de radio alrededor de la palma,

durante el segundo año el radio se extiende a 1.5 metros (Quesada, 2001).

Page 17: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

5

2.1.5.2 Limpia Química

Un mes posterior al círculo manual, cuando la maleza tiene un rebrote uniforme, se

recomienda la aplicación al círculo de una mezcla de herbicidas sistémico y residual.

Durante el segundo año se debe realizar dos controles químicos del circulo, en el mes

de mayo y julio respectivamente (el radio de cada círculos de 1.5 m) (Quesada, 2001).

2.1.6 Plagas y Enfermedades

A continuación se describe algunas plagas que afecta al cultivo de palma africana,

2.1.6.1 Sibine sp. (Limacodidae, Lepidóptera)

La especie S. fusca es común en palma aceitera. El adulto es una mariposa nocturna

(34 mm de envergadura de alas en el macho y 50 mm en la hembra) cuyas alas

delanteras son de color rojo-marrón y las traseras marrón. Los huevos son aplastados,

gelatinosos, reticulados y translucidos. El color es amarillo ocre y son depositados en

grupos en el envés de las hojas, los hábitos gregarios de las larvas (10-50 individuos)

se mantiene durante las 8 primeros estadios. La larva es urticante, con patas atrofiadas

al completar el desarrollo mide unos 35 mm. El ciclo de vida se completa en 11-15

semanas (Chinchilla, 1992).

2.1.6.2 Rhynchophorus palmarum (Curculionidae, Coleóptera)

Se considera plaga secundaria de no ser el principal transmisor del nematodos

Radinaphelenchus cocophilus causante de la enfermedad anillo rojo/hoja corta en

cocotero y en palma africana. Los adultos son capaces de realizar galerías dentro de

las cuales ovipositan. Este daño lo ocasiona en la corona, base de las hojas jóvenes y

ocasionalmente ataca el tallo (Chinchilla 1992).

Page 18: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

6

2.1.6.3 Pudrición de cogollo de la palma de aceite

Es causada por agentes patógenos, especialmente fungosos, pertenecientes a varias

especies entre otros: Thielaviopsis spp, Pythium spp, Fusarium spp (Chinchilla, 1992).

Los síntomas más típicos de la pudrición del cogollo (P.C.) son: a) pudrición de la flecha

(P.F) que puede ser húmeda o seca. La pudrición seca se recupera sin tratamiento

alguno, b) Amarillamiento de las hojas jóvenes que generalmente aparecen en los

meses de alta precipitación, alta humedad relativa, desaparece en los periodos secos y

c) quemazón de foliolos bajeros de hojas jóvenes y epinastis (amplitud del ángulo de

inserción foliar) y acortamiento de las hojas (Chinchilla, 1992).

2.1.7 Fertilización

El programa de fertilización debe diseñarse tomando en cuenta el análisis químico del

suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento y la edad de las palmas. Para la

aplicación de fertilizantes, debe tenerse en cuanta que el mayor porcentaje de raíces

absorbentes se encuentra a unos 0.25 metros de profundidad, y que las raíces se

extienden en la misma forma que su follaje o corona. La aplicación de los fertilizantes

se hace en círculos de 0.50 metros de radio en palmas al año de trasplante, de 1.50

metros a los dos años, y de 2.00 metros a los 3 años. El círculo se agranda en 0.50

metros cada año. La aplicación de fertilizantes debe de estar acorde a las condiciones

especificas de cada finca (Sáenz, 2006).

2.1.8 Requerimientos para nuevas plantaciones

2.1.8.1 Selección del sitio y Preparación de la tierra

Esto depende de la complejidad y variabilidad del suelo, del grado a cual todos los tipos

de suelos del lugar son apropiados para la palma de aceite y la cantidad de

conocimientos previos del área en cuestión. Así un estudio de suelos exploratorio, con

Page 19: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

7

observaciones a intervalos de 2 km es conveniente para una primera verificación del

área, pero más tarde puede ser conveniente un estudio semidetallado con

observaciones en cada kilómetro. Un estudio más detallado utilizando los caminos y

senderos existentes puede hacerse después que se ha iniciado la plantación, como una

guía para el manejo. Si trabajos anteriores han permitido definir la conveniencia de

series de suelos reconocidas con cierta seguridad, un estudio simple de suelos puede

proporcionar información suficiente (Corley, 2003).

2.1.8.2 Mapeo y topografía del terreno

En el mapeo de la finca se pretende delimitar la plantación, así como marcar la línea

base principal y marcar la posición del camino principal y de los caminos de cosecha.

Se prepara un mapa preciso de la finca mostrando los límites de la plantación sistemas

de drenaje y topografía (Rankine, 2004)

Para Rankine (1998) la topográfica es un elemento bastante importante, en este

aspecto, como sucede con el levantamiento de suelos, necesita buenos mapas que

incluyan información de curvas de nivel, que ahora puede usarse con mapas de campo

digitales (MCD), Sistemas de Posicionamiento Global (SPG).

2.1.8.3 Pozos de Observación

Los pozos de observación se constituirán en estaciones dedicadas exclusivamente al

monitoreo, se ubicaran y se diseñaran para detectar cambios potenciales del flujo y de

la calidad del agua subterránea. Sus parámetros de diseño incluyen: la profundidad de

la rejilla de entrada, la frecuencia de las mediciones (en caso de no ser continuas) y los

parámetros de calidad seleccionados. Con objeto de contrarrestar los excesos de agua

en ciertos terrenos (Tuinhof et al, 2006).

No se sembraran terrenos con menos de 3 msnm y se requiere hacer un estudio de

nivelación (curvas a nivel), con el objetivo de:

Page 20: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

8

Fijar el curso de los drenajes principales y secundarios,

Definir el sistema de transporte para minimizar costos (Sáenz, 2006).

2.1.8.4 Implementación de Drenajes

Para los sistemas de drenaje se debe de realizar un reconocimiento del área, para

lograr identificar la necesidad de canales adicionales de drenaje. Es necesario planificar

la red de drenaje junto con la de los caminos con la finalidad de retener el agua en los

desagües tanto como sea posible y los sistemas de retención de agua son necesarios

para combatir los periodos de sequia. Los desagües en tales situaciones tienen que ser

anchos y profundos debido a las gradientes muy pequeñas; En zonas de tierras bajas,

como los suelos costeros de Malasia, el fin es mantener el manto freático a no menos

de 50 cm bajo la superficie del suelo (Corley, 2003).

2.1.8.5 Establecimiento de una plantación de palma africana

En el establecimiento de una plantación de palma africana, existen diversas

situaciones.

2.1.8.6 Tamaño de la plantación

Se estimara que el punto de equilibrio para justificaras, sin embargo, la mejor alternativa

será dada por un estudio de factibilidad económica y ambiental.

Definir áreas verdes o bosques (naturales o plantaciones) para mitigar los

efectos de la siembra del monocultivo en la zona, con los pequeños y medianos

productores.

Page 21: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

9

Analizar la posibilidad de diseñar y construir ciudades con los servicios básicos

requeridos. Esto con el objetivo de mitigar los efectos sociales que podrían

causar la siembra masiva de la palma (Sáenz, 2006).

2.1.8.7 Limpieza para renovación o para nuevas plantaciones

Según Sáenz (2006) una vez establecido el lugar donde se realiza la siembra se

procede con la limpieza, se trata de eliminar todos los elementos que puedan

afectarnos en la superficie, tales como piedras, malezas, raíces, ramas, etc.

2.1.8.8 Trabajos preliminares al trasplante

Durante los meses precedentes a la siembra, cabe verificar el perfecto estado de

sanidad de las palmas jóvenes, para lo cual es indispensable planear tratamientos

preventivos y de manejo integrado de plagas y enfermedades. Durante las diversas

operaciones de trasplante se manipula las plantas con mucho cuidado a fin de evitar

cualquier lesión que pueda poner al árbol en peligro. Se toman las plantas desde la

parte inferior de la bolsa de plástico (Sáenz, 2006).

2.1.8.9 Siembra en el terreno definitivo

Para una mayor probabilidad de que se reinicie el crecimiento de las palmas

(reactivación) se efectúa el trasplante al principio de la época de lluvias evitando la

siembra definitiva durante las temporadas demasiado lluviosas y al final de la época de

lluvias (Sáenz, 2006).

Se realiza un agujero de un diámetro un poco mayor que la bolsa y de una profundidad

tal que el cuello llegue al nivel del suelo. Se corta la bolsa y se quita, entonces se

levanta la palma verticalmente por el cuello, colocándola en el fondo del agujero, si el

cuello está situado demasiado alto, se vuelve a cavar levemente el hoyo de lo contrario

se echara un poco de tierra en el fondo para levantarlo hasta que el cuello quede

Page 22: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

10

perfectamente a ras con la superficie del suelo. Entonces se iniciara el relleno con tierra

(Sáenz, 2006).

Para Sáenz (2006), es necesario destacar que un cuello demasiado enterrado queda

bañado por el agua cada vez que llueve; en cambio si queda encima del nivel del suelo,

las lluvias arroyan el montículo formando desnudas las raíces superficiales. Se aprietan

cuidadosamente con la planta del pie la periferia del terrón pero nunca éste, ya que de

hacerlo así se podrían dañar o cortar las raíces superficiales de la palma joven.

2.2 Localización

La práctica profesional se realizó en dos sitios distintos el primero fue en las

plantaciones de palma africana ubicadas en la finca Panacté, Municipio de Panzos, Alta

Verapaz. Las coordenadas de la finca son: 15°17’53.85” N y 89°24’06.50” O, con una

altitud de 84 msnm (Google, 2011) y en la finca Holanda ubicada en el Municipio de El

Estor, Izabal y las coordenadas son: 15°26’20.37” N y 89°28’44.48” O con una

elevación de 3 msnm (Google, 2011).

2.3 Descripción de la actividad de la empresa

La empresa Aceites y Grasas S.A. ha destacado en la fabricación de mantecas, aceites

y margarinas. De reconocida calidad que diariamente son utilizadas en la elaboración

de un sinfín de especialidades de panadería, los inicios se hayan plenamente

reconocidos en Aceite Capullo, Margarina Capullo y Manteca Capullo, productos cuyos

lanzamientos al mercado en la décadas de los 80´s y 90´s abrirían el camino a una

participación importante en Guatemala y El Salvador. En Junio de 1997 se logró la

unión de Grasas y Aceites S.A. con la empresa INDESA, dedicada al cultivo de palma

africana, extracción y comercialización del aceite crudo de palma africana una

conjunción muy importante que impulsaría a la empresa en el mercado guatemalteco

así como en el salvadoreño.

Page 23: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

11

La empresa tiene una extensión de 13,687 Ha sembradas, 1,300 Ha se encuentran

sembradas en el área de Panacté. Grasas y Aceites S.A. tiene como actividad

principal: La extracción, procesamiento y distribución del aceite.

Para realización de las distintas actividades, la empresa tiene una planta extractora de

aceite crudo, ubicada en Pataxte, Izabal y otra en Fray Bartolomé de la Casas, Alta

Verapaz, ambas tienen una capacidad de extracción 1,600 toneladas diarias y una

planta refinadora que se encuentra ubicada en Escuintla. La planta se encarga de

extraer el aceite crudo de la fruta, tanto de las plantaciones de la finca como de terceros

ya que posee un manejo aproximado de 600 ton/d de fruta.

La fruta se recolecta por trabajadores de la empresa y es transportada en carretas

haladas por bueyes y luego en camiones hasta la planta. La planta extractora recibe los

frutos y se encarga de aprovechar al máximo cada uno de ellos. El aceite es trasladado

en pipas para ser procesado en la planta ubicada en Escuintla y finalmente es

envasado para la venta al público.

La empresa tiene un área exclusiva para generar parte su propio abono orgánico y para

esto posee una compostera la cual produce un aproximado de 9,250 toneladas, el

compost se incorpora al área sembrada con palma africana (Elaeis guineensis),

logrando un ahorro en la compra de fertilizante químico, además de producir una mayor

ruptura de la fibra, generando una mayor capacidad de absorción de los nutrientes.

Page 24: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

12

-

Figura 1. Organigrama de la empresa Grasas y Aceites S.A.

Junta

Directiva

Director General

Gerente Agroindustrial

Gerente Admon. Agricola

Admon

Finca Chapin, Pataxte

Hamilton Barrios

Admon

Finca Rio Zarco, Seju

Luis Rosa

Admon.

Finca Panacte

Arnoldo Muralles

Admon.

Finca La Cabaña

Juan Jose Abaj

Gerente Tecnico Agricola

Ing. Agr. Jorge Mario Corzo

Page 25: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

13

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Generar información para el establecimiento de pozos de observación y poder

monitorear el nivel freático en el cultivo de Palma Africana en la finca Holanda y

finca Panacté.

3.2 Objetivos Específicos

Establecer el área de los terrenos para la implementación de pozos en áreas

destinadas al cultivo de palma africana.

Generar datos del comportamiento del manto freático de las fincas Panacté y

Holanda.

Construir una base de datos del manto freático de los terrenos destinados a la

producción de palma africana.

Generar un manual de procedimiento para la implementación de los pozos de

observación.

Page 26: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

14

IV. PLAN DE TRABAJO

4.1 Descripción del área de trabajo

4.1.1 Departamento Técnico Agrícola

En el departamento Técnico Agrícola se encuentra realizando distintas actividades

según las necesidades que pueda presentar las plantaciones, así como implementando

las mejoras, siempre con la finalidad de obtener buenos resultados para las

plantaciones de palma africana.

Entre las actividades que se realizan en este departamento se encuentran:

Nutrición: se realizan muestreos para elaborar programas de fertilización.

Sanidad Vegetal: se efectúan muestreos de plagas y enfermedades.

Investigación: se realizan experimentos.

Laboratorio: se realizan preparaciones de muestras de suelo, feromonas,

raquis, foliares que se enviarán a laboratorios externos para su análisis

químico de nutrientes.

Compostera: la cual genera abonos para ser reincorporados a las áreas de

siembra.

Page 27: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

15

4.1.2 Finca Panacté

En la finca Panacté se encarga de administrar todas las plantaciones de palma africana

(Elaeis guineensis) que están a su cargo. Entre las actividades que realiza la finca

están:

Selección del sitio y preparación

Establecimiento de nuevas áreas de siembra

Fertilización

Control de malezas

Mapeo y topografía

Implementación de pozos de observación

Implementación de drenajes

Rendimiento del cultivo

Producción estimada

Manejo de la cosecha

4.1.3 Finca Holanda

La finca Holanda está establecida exclusivamente para siembra de palma africana

(Elaeis guineensis), sin embargo la administración de dicha finca se realiza en la finca

La Cabaña, situada a 4.96 Km. de distancia.

Page 28: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

16

4.1.4 Diagrama de Jerarquías

Figura 2. Organigrama del departamento técnico agrícola

4. 2 Programa desarrollado

4. 2. 1 Listado de fincas.

El primer paso que se realizó fue el listado de las fincas, para tener referencia de las

fincas a la cuales se les implementarían los pozos.

4.2.2 Medición

Se midió cada una de las fincas que estaban en el listado. Para la medición se utilizó un

GPS. Con la ayuda de una persona capacitada se procedió a recorrer toda la finca en

su perímetro y cada 15 metros aproximadamente se estableció un punto

georeferenciado.

Gerente Tecnico Agricola

Ing. Agr. Jorge Mario Corzo

Nutricion Vegetal

Elder Campos

Practicante

Emilio Argueta

Sanidad Vegetal

Gerson Leiva

Laboratorio

Noemi del Cid

Page 29: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

17

4.2.3 Elaboración de mapas

Ya en oficina se procedió a descargar la información del GPS y tabular los datos para

ingresarlo al software donde se realizaron los mapas de las fincas previamente

medidas. Se entregó una copia al encargado del área y al gerente para la

correspondiente aprobación y continuación del proyecto. Estos mapas serían utilizados

para colocarle una cuadricula previó a la localización de los puntos de los pozos de

observación.

4.2.4 Determinación de los puntos

Para la colocar la cuadricula se utilizó un software, en cada vértice de la cuadricula se

colocó un punto que posteriormente se descargó al GPS. Cada punto en la cuadricula

representaría un pozo y esto es equivalente a un pozo por cada 10 hectáreas. Seguido

se descargó la información al GPS para luego ubicar los pozos.

4.2.5 Implementación de los Pozos

Los pozos se ubicaron donde el GPS indicaba.

Para la elaboración de los pozos de observación, fue necesario hacer un listado con los

materiales los cuales fueron adquiridos por el área de compras de la empresa Grasas y

Aceites S.A. Para la elaboración de los 62 pozos de observación se solicitaron: 21

tubos de 6 metros de largo y de dos pulgadas de diámetro, cedazo plástico y dos botes

de pegamento. La bodega de la finca ya contaba con el barreno y las brocas que se

utilizarían para la elaboración de los pozos.

Page 30: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

18

4.2.6 Toma de datos

Luego de haber implementado el pozo de observación se capacitó al personal para la

toma de datos, tanto la instrucción de donde estaban los pozos de observación como la

toma de datos en cada uno de ellos.

Para la toma de datos se realizó un formato específico.

4.2.7 Digitación

Los datos se introdujeron en un software que se encargó de dar un detalle del nivel

freático, esto se obtuvo con una escala previamente establecida, siendo el área con

mayor cantidad de agua almacenada en el suelo de color azul intenso y el área con

menor cantidad de agua de color verde claro.

4.2.8 Recomendaciones para la implementación de drenajes

Con los mapas realizados y el historial del nivel freático, se realizaron recomendaciones

para la implementación de la red de drenajes. Estas recomendaciones fueron descritas

en el documento final.

Page 31: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

19

4.3 CRONOGRAMA

JUNIO

JULIO

L M M J V S D

L M M J V S D

1 2 3 4 5

1 2

6 7 8 9 10 11 12

3 4 5 6 7 8 9

13 14 15 16 13 17 18

10 11 12 13 14 15 16

19 20 21 22 23 24 25

17 18 19 20 21 22 23

26 27 28 29 30

24 25 26 27 28 29 30

31

AGOSTO

SEPTIEMBRE

L M M J V S D

L M M J V S D

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4

7 8 9 10 11 12 13

5

6

7

8

9 10 11

14 15 16 17 18 19 20

12 13 14 15 16 17 18

21 22 23 24 25 26 27

19 20 21 22 23 24 25

28 29 30

26 27 28 29 30 31

1. Listado de Fincas

2. Medición

3. Elaboración de mapas

4. Determinación de los puntos (cuadricula)

5. Pozos

6. Toma de datos

7. Digitación

8. Recomendaciones para implementar

drenajes

Page 32: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

20

4.4 Metas Propuestas

Medición de dos fincas para la implementación de pozos de observación.

Implementación de un pozo por cada 10 hectáreas.

Iniciar un historial del manto freático de las fincas medidas.

Realizar un diagnóstico para la realización de drenajes.

Generar un manual de procedimiento para la implementación de pozos.

Page 33: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

21

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados fueron obtenidos de las actividades realizadas durante la

implementación de los pozos de observación y del análisis de los mapas del

comportamiento del nivel freático.

5.1 Establecimiento de áreas

5.1.1 Establecimiento del área de la finca Panacté

Durante las actividades para implementación de los pozos de observación del

comportamiento del nivel freático, se establecieron las áreas que se utilizarían, siendo

los pantes 36 al 42 de la Finca Panacté, los cuales abarcan un área de 150.8

hectáreas.

Figura 3. Mapa correspondiente a la finca Panacté que incluye los pantes 36 al 42.

Page 34: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

22

La finca Panacté en total tiene un área de 1,300 hectáreas sin embargo para la

presente práctica solamente se utilizaron 150.8 hectáreas, en las cuales se

implementaron los pozos de observación para los pantes 36 al 42, instalando un pozo

cada 10 hectáreas.

La medición se realizó con el apoyo de una persona que maneja con precisión la

ubicación de los linderos de la propiedad, a partir de las mediciones se logro establecer

el área de trabajo y se identificaron numéricamente los pantes donde fueron

implementados los pozos.

En esta finca se presentaron algunos problemas para realizar la medición. Por ejemplo,

en el pante 41 existe un quinel con agua, los pastizales nunca son podados lo cual

dificultaba la movilización por ciertas áreas y con frecuencia se encontraban serpientes.

El procedimiento para librar la influencia de los pastizales, consistió en ingresar con el

GPS, el cual se activó y al generarse los puntos de referencia que fueron grabados en

el instrumento, para posteriormente ser ingresados al computador.

El figura 3, ilustra el mapa que incluye los pantes donde se realizó la implementación de

los pozos, con la unión de los puntos se determinó el área con mayor precisión, además

fue posible definir e identificar los linderos, para posteriormente generar el mapa que

aparece en el cuadro en mención.

5.1.2 Establecimiento del area de la finca Holanda

Por decisión de la empresa Grasas y Aceites S.A. la finca Holanda está constituida por

Lote 3, Lote 5 y finca Holanda, durante las actividades para implementación de los

pozos de observación del comportamiento del nivel freático, se establecieron las áreas

que se utilizarían. En conjunto la finca posee un área total de 428.64 hectáreas. Dichas

fincas se midieron y se generó un mapa tal y como lo representa la figura 4.

Page 35: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

23

Figura 4. Mapa correspondiente a la finca Holanda.

La finca Holanda está dividida en 3 partes, el lote 3 cuenta con un área de 90.4

hectáreas, el lote 5 con 112.8 hectáreas y la finca Holanda con 225.6 hectáreas. En

total la finca posee un área de 428.64 hectáreas que están destinadas a la siembra de

palma africana.

Para la medición y establecimiento del área de cada finca, fué necesaria una

capacitación informal, para que los trabajadores adquirieran conocimiento del proceso

de colocación de puntos georeferenciados, con el fin de delimitar los linderos de las

fincas para la generación de los mapas.

Debido a la extensión de la Finca Holanda y lote 3, fué necesaria la organización de

equipos de trabajo, los cuales estuvieron bajo mi responsabilidad, el objetivo de estos

grupos fue ejecutar la medición del área.

Page 36: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

24

La capacitación a los grupos de trabajo fué necesaria para que los integrantes contaran

con los conocimientos mínimos para constituirse en apoyo a las prácticas necesarias;

las capacitaciones aunque tuvieron un nivel de informalidad, incluyeron:

¿Qué es el GPS?; debido a que fue el instrumento básico para determinar los

puntos georeferenciales, que aunque su uso no es dificultoso, fue necesario

indicarles para que se utilizaría.

¿Cómo encender y apagar el GPS? El encendido del GPS consistía en presionar

el botón de encendido/apagado y esperar a que cargue al menú del dispositivo.

¿Cómo georeferenciar un punto? Ingresar en el menú y seleccionar la opción

“track”, seleccionarla y darle “Ok” para generar el punto.

Debido a que la utilización del GPS es cómodo, se capacitó a una persona de la finca

Panacté y a una de la finca Holanda, que se encargaría de realizar todas las

actividades en las cuales se requería del uso del GPS.

Los datos obtenidos fueron los que se utilizaron para el establecimiento del área de

cada una de las fincas y el trazado de los mapas con la ayuda del software.

5.2 Establecimiento de los pozos de observación

5.2.1 Establecimiento de los pozos de observación de la Finca Panacté

Después de haber realizado las mediciones correspondientes se estableció la

cuadricula en el software para determinar dónde iban a estar establecidos los puntos de

los pozos de observación. En la finca Panacté en los Pantes 36 al 42 se obtuvieron 18

puntos como lo muestra en la figura 5.

Page 37: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

25

Figura 5. Mapa de la finca Panacté con la ubicación de los pozos de observación.

Se establecieron en las 150.8 hectáreas de la finca Panacté un total de 18 pozos de

observación para los pantes numero 36 al número 42, implementando un pozo cada 10

hectáreas. En el pante número 39 no se instaló ningún pozo de observación ya que la

cuadricula en el software no lo indicó.

En esta finca no existieron complicaciones para la implementación de los pozos, ya que

el terreno se encontraba en condiciones óptimas para efectuar las actividades que se

realizaron para el establecimiento de los pozos de observacion, sin embargo durante el

proceso de limpia de malezas, por equivocación eliminaron la marca del pozo número

15 por lo cual se restableció el punto georeferenciado, realizando nuevamente los

pasos correspondientes para establecer el punto georefenciado.

Page 38: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

26

5.2.2 Establecimiento de los pozos de observación de la Finca Holanda

Después de haber realizado las mediciones correspondientes quedo establecida la

cuadricula en el software y determinando que en la finca Holanda, de la cual se

obtuvieron 44 puntos como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Mapa de la finca Holanda con la ubicación de los pozos de observacion.

En las 428.64 hectáreas de la finca Holanda en total se implementaron 44 pozos de

observación. En la sección Holanda quedaron instalados 23 pozos de observación, en

el lote 3 se instalaron 9 pozos de observación y en el lote 5 se instalaron 12 pozos de

observación. Los pozos quedaron implementados cada 10 hectáreas.

Page 39: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

27

En esta finca sin embargo no se instalaron los 62 pozos en la misma semana ya que en

donde se encuentran los pozos numero 1 y 2 se encontraban completamente anegados

esto posiblemente a consecuencia de la crecida del caudal del río Polochic.

El rio Polochic en temporada de invierno sufre un aumento en el caudal, provocando un

desbordamiento mayormente en el Valle del Polochic, anegando las fincas que se

encuentran en las proximidades del rio y precisamente donde se encuentra ubicada la

finca Holanda.

Los pozos número 43 y 44 utilizaron una barreta especial ya que en esta parte de la

finca es un terreno bastante rocoso y se complicaba la perforación que se hacía con el

barreno para la implementación de los pozos, completando dos días después a lo

calendarizado para la implementación de los pozos.

Para el establecimiento de los pozos de observación fue necesario capacitar al

personal, en la capacitación informal que incluyó los aspectos más importantes para la

instalación de los pozos de observación. Así como los pasos a seguir.

Al personal se le indicó que los pasos a seguir eran:

Medir los tubos de 6 metros y se cortarlos en 3 partes iguales quedando cada

parte de 2 metros.

Perforar con barreno los tubos a cada 0.10 metros, en un largo de 1.50 metros

dejando 0.50 metros sin perforar.

Pegar el cedazo plástico en los 1.50 metros del tubo donde tiene las

perforaciones. Para evitar que la tierra se introduzca en el pozo de observación.

Barrenar la tierra con una profundidad de 1.50 metros. Para la instalación de los

tubos.

Page 40: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

28

Dejar 0.50 metros del tubo afuera de la tierra y poner una bandera para localizar

el pozo de observación.

5.3 Generación de datos del comportamiento del nivel freático

5.3.1 Generación de datos del comportamiento del nivel freático de la finca

Panacté

Figura 7. Comportamiento promedio del nivel freático en los pantes 36 al 42 de la finca

Panacté del 21 al 30 de Julio de 2011.

Page 41: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

29

Cuadro 1. Comportamiento promedio del nivel freático de los pantes 36 al 42 de la finca

Panacté del 21 al 30 de Julio de 2011.

Pozo Escala (m) Pozo Escala (m)

1 -0.90 - -0.80 10 -1.40 - -1.30 2 -1.20 - -1.10 11 -1.30 - -1.20 3 -1.20 - -1.10 12 -1.40 - -1.30 4 -1.20 - -1.10 13 -0.90 - -0.80 5 -1.50 - -1.40 14 -1.00 - -0.90 6 -0.70 - -0.60 15 -0.80 - -0.70 7 -1.50 - -1.40 16 -0.90 - -0.80 8 -0.70 - -0.60 17 -1.10 - -1.00 9 -1.30 - -1.20 18 -1.00 - -0.90

En el comportamiento del nivel freático de los pantes 36 al 42 de la finca Panacté se

tomaron datos durante 9 días y se obtuvo un promedio de 9.33 mm de precipitación

pluvial. Los pozos 5 y 7 fueron los pozos que no presentaron agua ya que como se

puede observar en la cuadro 1 se encontraban en la escala -1.50 - -1.40 metros, en

comparación con los pozos de observación 6 y 8 los cuales se encontraban dentro de la

escala de -0.70 - -0.60 metros lo que indica que estos pozos de observación son los

que estaban con mayor acumulación de agua de los 18 pozos de observación de la

finca.

En los datos presentados, se puede observar que la precipitación pluvial durante este

mes fue menor en comparación con los otros meses, por lo cual la acumulación de

agua en el manto freático no representaban ser un problema en la parte sur del terreno,

sin embargo en la parte norte de la finca ya existía un leve aumento en la acumulación

de agua en el manto freático esto debido a la inclinación del terreno y a que la finca

vecina se encuentra a una mayor elevación sobre el nivel del mar ocasionando mayor

dificultad para la circulación del agua en los drenajes de la finca Panacté.

Page 42: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

30

Figura 8. Comportamiento Promedio del nivel freático en los pantes 36 al 42 de la finca

Panacté del 1 al 30 de Agosto de 2011.

Page 43: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

31

Cuadro 2. Comportamiento promedio del nivel freático de los pantes 36 al 42 de la finca

Panacté del 1 al 30 de Agosto de 2011.

Pozo Escala (m) Pozo Escala (m)

1 -0.80 - -0.70 10 -1.30 - -1.20 2 -0.90 - -0.80 11 -0.90 - -0.80 3 -0.90- - 0.80 12 -1.20 - -1.10 4 -0.80 - -0.70 13 -0.80 - -0.70 5 -1.50 - -1.40 14 -1.10- -1.00 6 -0.70 - - 0.60 15 -1.50 - -1.40 7 -1.50 - -1.40 16 -0.90 - -0.80 8 -0.70 - -0.60 17 -1.20 - -1.10 9 -1.20 - -1.00 18 -0.90 - -0.80

En el mes de agosto del año 2011, en los pantes 36 al 42 de la finca Panacté el

comportamiento del nivel freático, con un promedio de 16.69 mm de precipitación

pluvial durante 25 días del mes, presento que los pozos de observación 5, 7 y 15 se

encontraron entre la escala de -1.50 - -1.40 metros, lo que significa que durante los 25

días en promedio mantuvieron el nivel de agua más bajo en comparación con los pozos

de observación 6 y 8 que se encontraban en la escala de -0.70 - -0.60 metros, estos

dos pozos eran los que presentaban una mayor acumulación de agua de los 18 pozos

de la finca.

La acumulación de agua de los pozos numero 6 y el pozo numero 8 se debe a que en

esta área se localiza un quinel que desahoga la finca vecina, lo cual no permitía que la

toma de datos fuera precisa, teniendo una constante acumulación de agua durante la

realización de la toma de datos.

En comparación con los otros 16 pozos de observación en los cuales se realizó una

limpieza general de drenajes y de quineles como acción preventiva a futuras

inundaciones, lo cual permitió que el agua no se estancara durante este mes.

Page 44: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

32

Figura 9. Comportamiento Promedio del nivel freático en los pantes 36 al 42 de la finca

Panacté del 1 al 14 de septiembre de 2011.

Page 45: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

33

Cuadro 3. Comportamiento promedio del nivel freático de los pantes 36 al 42 de la finca

Panacté del 1 al 14 de septiembre de 2011.

Pozo Escala (m) Pozo Escala (m)

1 -0.80 - -0.70 10 -1.10 - -1.00 2 -0.80 - -0.70 11 -0.80 - -0.70 3 -0.80- -0.70 12 -0.70 - -0.60 4 -1.50 - -1.40 13 -0.70 - -0.60 5 -0.70 - -0.60 14 -1.50 - -1.40 6 -1.00 - -0.90 15 -1.50 - -1.40 7 -0.90 - -0.80 16 -1.30 - -1.20 8 -0.70 - -0.60 17 -1.00 - -0.90 9 -0.90 - -0.80 18 -0.70 - -0.60

En el mes de septiembre del año 2011, en los pantes 36 al 42 de la finca Panacté el

comportamiento del nivel freático, con un promedio de 13.63 mm de precipitación

pluvial durante 12 días del mes, presento que los pozos de observación numero 4 y 14

se encontraron entre la escala de -1.50 - -1.40 metros, lo que significa que durante los

12 días en promedio mantuvieron el nivel de agua más bajo en comparación con los

pozos de observación numero 5,8,12,13 y 18 que se encontraban en la escala de -0.70

- -0.60 metros, estos pozos eran los que presentaban una mayor acumulación de agua

de los 18 pozos de la finca.

A principios del mes de septiembre se realizó una limpieza del quinel en el cual se

encuentran en las cercanías de los pozos numero 6 y 8 lo cual se ve reflejado en la

figura 9, estos pozos no se encontraban inundados como en los meses anteriores. Sin

embargo como la precipitación pluvial aumento durante los 12 días en los cuales se

tomaron datos, se puede determinar que los pozos que se encuentran en el lado norte

de la finca se encuentran con mayor acumulación de agua, esto hace referencia a que

existe deficiencia en el funcionamiento de la red de drenajes ya establecida en la finca

Panacté.

Page 46: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

34

5.3.2 Generación de datos del comportamiento del nivel freático de la finca

Holanda

Figura 10. Comportamiento Promedio del nivel freático de la finca Holanda del 15 al 31

de agosto de 2011.

Page 47: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

35

Cuadro 4. Comportamiento promedio del nivel freático de la finca Holanda del 15 al 31

de agosto de 2011.

Pozo Escala (m) Pozo Escala (m) Pozo Escala (m)

1 -0.70 - -0.60 16 -0.70 - -0.60 31 -0.70 - -0.60 2 -0.70 - -0.60 17 -0.70 - -0.60 32 -0.80 - -0.70 3 -0.70 - -0.60 18 -0.70 - -0.60 33 -0.70 - -0.60 4 -0.70 - -0.60 19 -0.70 - -0.60 34 -0.80 - -0.70 5 -1.50 - -1.40 20 -0.70 - -0.60 35 -0.70 - -0.60 6 -0.70 - -0.60 21 -0.70 - -0.60 36 -0.70 - -0.60 7 -0.70 - -0.60 22 -1.10 - -1.00 37 -0.70 - -0.60 8 -0.70 - -0.60 23 -0.70 - -0.60 38 -1.50 - -1.40 9 -0.70 - -0.60 24 -0.70 - -0.60 39 -0.70 - -0.60 10 -1.00 - -0.90 25 -0.70 - -0.60 40 -0.70 - -0.60 11 -0.70 - -0.60 26 -0.70 - -0.60 41 -0.70 - -0.60 12 -1.10 - -1.00 27 -0.70 - -0.60 42 -0.70 - -0.60 13 -0.70 – 0.60 28 -0.70 - -0.60 43 -1.50 - - 1.40 14 -0.90 - -0.80 29 -0.70 - -0.60 44 -1.30 - -1.20

15 -0.70 - - 0.60 30 -0.70 - -0.60

En Agosto la finca Holanda se tomaron datos durante 12 días y se obtuvo un promedio

de precipitación pluvial de 13.63 mm. La finca Holanda se encuentra en una elevación

de 3 msnm por lo consiguiente la mayoría de los pozos tenían un promedio -0.70 - -0.60

metros expresando una acumulación de agua en el manto freático, todo lo contrario es

el caso en los pozos 38 y 43 que expresaron en promedio -1.50 - -1.40 mm. Y como se

puede apreciar en la figura 10 son las áreas de color verde.

La finca Holanda posee una menor elevación en metros sobre el nivel del mar teniendo

como consecuencia una mayor cantidad de pozos inundados y como consecuencia

mayor dificultad para una plantación sana de palma africana. La teoría nos refiere que

las plantaciones palma africana no deben de ser sembrada en terrenos menores a 5

msnm debido a que son terrenos con mayor vulnerabilidad y que con facilidad se

inundan, ocasionando dificultades para el desarrollo de la palma africana.

Page 48: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

36

Figura 11. Comportamiento Promedio del nivel freático de la finca Holanda del 1 al 14

de Septiembre de 2011.

Page 49: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

37

Cuadro 5. Comportamiento promedio del nivel freático de la finca Holanda del 1 al 14 de

Septiembre de 2011.

Pozo Escala (m) Pozo Escala (m) Pozo Escala (m)

1 -0.70 - -0.60 16 -0.70 - -0.60 31 -1.10 - -1.00 2 -0.70 - -0.60 17 -0.70 - -0.60 32 -0.90 - -0.80 3 -0.70 - -0.60 18 -0.70 - -0.60 33 -0.70 - -0.60 4 -0.70 - -0.60 19 -0.70 - -0.60 34 -1.10 - -1.00 5 -1.50 - -1.40 20 -0.70 - -0.60 35 -1.50 - -1.40 6 -0.90 - -0.80 21 -0.70 - -0.60 36 -1.20 - -1.10 7 -0.70 - -0.60 22 -1.30 - -1.20 37 -0.70 - -0.60 8 -0.70 - -0.60 23 -0.70 - -0.60 38 -1.30 - -1.20 9 -0.70 - -0.60 24 -0.80 - -0.70 39 -0.70 - -0.60 10 -1.30 - -1.20 25 -0.70 - -0.60 40 -0.80 - -0.70 11 -0.70 - -0.60 26 -0.70- -0.60 41 -1.40 - -1.30 12 -1.40 - -1.30 27 -1.30 - -1.20 42 -1.50 - -1.40 13 -0.90 – 0.80 28 -1.10 - -1.00 43 -1.50 - -1.40 14 -1.10 - -1.00 29 -0.90 - -0.80 44 -1.50 - -1.40

15 -0.70 - - 0.60 30 -0.80 - -0.70

En septiembre de la finca Holanda se tomaron datos durante 12 días y se obtuvo un

promedio de precipitación pluvial de 13.63 mm. Por la elevación en la que se encuentra

la finca Holanda (3 msnm) la mayoría de los pozos tenían un promedio -0.70 - -0.60

metros y esto expresaba que existía una mayor acumulación de agua en el área, todo lo

contrario es el caso en los pozos 42, 43 y 44 que expresaron en promedio -1.50 - -1.40

mm.

Si bien ya se ha hecho referencia a la problemática que existe en las proximidades de

la finca se debe de tomar en cuenta que la finca Holanda se encuentra con mayor

vulnerabilidad por el desbordamiento del rio Polochic, esto representa un problema ya

que en temporada de lluvia se inunda completamente en la parte sur de la finca y por lo

consiguiente puede llegar a ocasionar problemas para el desarrollo de la plantaciones

de palma y asimismo para la implementación de los pozos de observación.

Page 50: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

38

5.4 Base de datos del comportamiento del manto freático de los terrenos

destinados a las plantaciones de palma africana

5.4.1 Base de datos del comportamiento del manto freático de los terrenos

destinados a las plantaciones de palma africana de la finca Panacté

Cuadro 6. Base de datos del comportamiento del nivel freático del mes de Julio de la

finca Panacté, expresado en metros lineales.

Fecha

Pozo

21 22 23 25 26 27 28 29 30

1 0.78 0.8 0.8 0.81 0.97 1.02 1.08 1.24 1.09

2 1.11 1.15 1.2 1.1 1.05 1.08 1.2 1.24 1.18

3 1.08 1.12 1.15 1.11 1.09 1.12 1.13 1.2 1.15

4 1.04 1.05 1.1 1 1.1 1.13 1.15 1.18 1.15

5 2 2 2 2 2 2 1.2 2 2

6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.52 0.55 0.3 0.62 0.6

7 1.46 1.46 1.48 1.4 1.5 1.52 1.55 1.57 1.45

8 0.52 0.54 0.56 0.52 0.55 0.6 0.65 0.67 0.59

9 1.17 1.2 1.2 1.15 1.36 1.37 1.39 1.41 1.38

10 1.34 1.35 1.38 1.3 1.29 1.3 1.33 1.35 1.29

11 1.15 1.15 1.18 1.2 1.25 1.26 1.28 1.3 1.27

12 1.2 1.22 1.25 1.19 1.5 1.52 1.56 1.57 1.51

13 0.61 0.63 0.68 0.6 1.05 1.07 1.1 1.15 1.08

14 0.63 0.65 0.67 0.59 1.14 1.16 1.18 1.23 1.15

15 0.67 0.68 0.71 0.65 0.58 0.6 1.62 0.68 0.67

16 0.73 0.75 0.8 0.69 0.9 0.91 1.03 1.08 0.95

17 0.99 0.99 0.99 0.73 0.85 0.87 1.49 1.51 1.4

18 0.62 0.65 0.66 0.61 0.98 1.1 1.21 1.25 1.12

El cuadro anterior permite apreciar que el nivel freático a lo largo del mes de julio no

varió significativamente, esto posiblemente está íntimamente ligado al comportamiento

de las lluvias que mantuvieron estable el nivel del agua. Con estos datos se puede

determinar que los pozos 13 al 18 que se encuentran ubicados en la parte norte de la

finca se encuentran con mayor cantidad de agua dentro del pozo de observación.

Page 51: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

39

Cuadro 7. Base de datos del comportamiento del nivel freático del mes de Agosto de la finca Panacté, expresado en

metros.

Fecha

Pozo

1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 20 22 23 24 26 27 29 30 31

1 0.57 0.56 0.7 0.73 0.75 0.8 0.85 0.86 0.86 1.1 0.82 0.83 1 1.05 0.7 0.74 0.58 0.65 0.82 0.81 0.54 0.7 0.85 0.5 0.6 2 0.73 0.6 0.65 0.67 0.7 0.75 0.8 0.97 1.01 1.14 0.92 0.86 1 1.03 0.9 0.96 0.76 1.02 1.03 0.96 0.55 0.75 0.73 0.54 0.56 3 0.68 0.6 0.65 0.7 0.75 0.78 0.83 1.15 1.18 1.27 1.06 0.94 1.01 1.12 0.69 0.65 0.85 0.9 0.92 1.01 0.56 0.87 0.88 0.55 0.57 4 0.7 0.63 0.6 0.62 0.7 0.77 0.8 1.18 1.19 1.25 0.77 0.73 0.94 0.98 0.6 0.68 0.75 0.94 0.75 0.8 0.5 0.6 0.65 0.5 0.52 5 1.62 1.6 1.65 1.67 1.69 1.7 1.73 2 2 2 2 1.6 1.79 1.82 1.7 1.75 1.75 1.85 1.86 1.87 1.47 1.5 1.6 1.3 1.32 6 0.5 0.5 0.5 0.55 0.68 0.85 0.9 0.92 0.95 1 0.8 0.6 0.7 0.75 0.6 0.67 0.65 0.67 0.54 0.55 0.5 0.54 0.56 0.5 0.54 7 1.1 1.05 1.1 1.15 1.2 1.22 1.25 1.59 1.63 1.66 1.4 1.3 1.45 1.48 1.3 1.33 1.32 1.5 1.55 1.57 0.93 1.3 1.2 0.88 0.89 8 0.5 0.5 0.55 0.6 0.7 1 1.15 1.2 1.26 1.6 1.5 0.5 0.58 0.6 0.5 0.54 0.56 0.58 0.67 0.68 0.5 0.52 0.54 0.5 0.52 9 1.2 0.97 0.99 1.06 1.1 1.3 1.35 1.46 1.5 1.59 1.14 0.97 1.2 1.22 0.97 1.02 1.23 1.25 1.4 1.47 1 1 1.03 0.66 0.68 10 1.18 1.01 1.05 1.08 1.13 1.18 1.2 1.22 1.3 1.4 1.35 1.3 1.4 1.43 1.2 1.2 1.25 1.27 1.3 1.31 1.1 1.15 1.18 1 1.05 11 1.17 0.98 1 1.02 1.05 1.07 1.22 1.21 1.27 1.3 0.76 0.6 0.78 0.8 0.6 0.66 0.87 0.88 1.1 1.12 0.5 0.6 0.62 0.55 0.57 12 1.1 1 1.05 1.08 1.12 1.15 1.18 1.35 1.4 1.45 1.42 1.02 1.2 1.23 1 1.08 1.3 1.48 1.5 1.56 1.12 1.15 0.94 0.95 0.98 13 0.85 0.55 0.55 0.57 0.68 1.03 1.06 1.1 1.25 1.3 1.28 0.5 0.58 0.6 0.5 0.52 0.56 0.58 0.6 0.62 0.5 0.52 0.53 0.5 0.53 14 1 0.93 0.97 1 1.05 1.15 1.18 1.26 1.3 1.35 0.92 1.03 1.06 1.1 0.93 0.96 0.98 1.2 1.21 1.25 0.98 1.02 0.6 0.62 0.65 15 1.6 1.5 1.55 1.6 1.65 1.7 1.73 1.75 1.9 1.98 1.96 1.8 1.85 1.88 1.7 1.75 1.78 1.8 1.82 1.98 1.74 1.85 1.84 1.6 1.62 16 0.59 0.57 0.6 0.7 0.78 0.93 1.05 1.15 1.18 1.16 0.72 0.77 0.91 0.95 0.77 0.8 0.89 0.93 1.01 1.13 0.65 0.81 0.8 0.56 0.58 17 0.99 0.89 0.9 1.2 1.25 1.38 1.56 1.59 1.61 1.61 1.24 1.22 0.9 0.95 0.85 0.87 0.88 0.9 1.25 1.27 0.64 0.8 0.81 1.03 1.04 18 0.9 0.6 0.62 0.9 1.02 1.16 1.2 1.22 1.25 1.26 0.9 0.78 0.8 1.07 0.73 0.76 0.94 0.97 1.5 1.65 0.77 0.97 0.9 0.65 0.67

Según el cuadro 7, se puede determinar que a lo largo del mes no existió diferencia significativa entre los pozos, pero

existe una mayor acumulación a lo largo del mes el pozo numero 6 y el pozo 8 de notan una mayor acumulación de agua

a lo largo del mes. Tal y como hace referencia el mapa de la figura 8. Estos pozos mantuvieron agua a pesar de que en

algunos días no existió precipitación pluvial.

Page 52: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

40

Cuadro 8. Base de datos del comportamiento del nivel freático del mes de Septiembre

de la finca Panacté, expresado en metros.

Fecha

Pozo

1 2 3 5 6 7 8 9 10 12 13 14

1 0.6 0.93 0.95 0.94 0.94 1.05 0.5 0.5 0.55 0.6 0.6 0.85

2 0.56 0.9 0.92 0.9 0.9 1.1 0.61 0.52 0.56 0.67 0.65 0.75

3 0.57 1.05 1.06 1.07 1.07 1.22 0.55 0.5 0.54 0.6 0.55 0.62

4 0.52 0.58 0.6 0.63 0.63 1.09 0.5 0.5 0.53 0.63 0.6 0.58

5 1.32 1.62 1.63 1.64 1.64 1.82 1.45 1.17 1.25 1.4 1.33 1.25

6 0.54 0.58 0.6 0.61 0.61 0.66 0.55 0.5 0.52 0.65 0.55 0.57

7 0.89 0.97 0.98 0.95 0.95 1.01 0.9 0.65 0.7 0.8 0.75 0.75

8 0.52 0.57 0.6 0.58 0.58 0.62 0.5 0.5 0.53 0.56 0.54 1.04

9 0.68 1.01 1.02 1.03 1.03 1.4 0.98 0.65 0.63 0.77 0.7 0.76

10 1.05 1.09 1.11 1.1 1.1 1.13 1 0.99 1.02 1.1 1 1.04

11 0.57 0.72 0.75 0.8 0.9 1.1 0.72 0.7 0.73 0.8 0.72 0.76

12 0.98 1.03 1.05 1.06 1.06 1.18 0.86 0.8 0.82 0.9 0.85 0.95

13 0.53 0.5 0.58 0.56 0.58 0.59 0.5 0.5 0.55 0.68 0.65 0.7

14 0.65 0.74 0.75 0.73 0.8 0.81 0.57 0.5 0.56 0.6 0.58 0.68

15 1.62 1.8 1.8 1.75 1.74 1.75 1.74 1.7 1.74 1.76 1.73 1.78

16 0.58 0.76 0.78 0.75 0.78 1.07 0.65 0.5 0.6 0.75 0.68 0.63

17 1.04 1.05 1.04 1.05 1.08 1.4 0.87 0.85 0.91 0.9 0.9 0.85

18 0.67 0.82 0.8 0.82 0.9 1.45 0.63 0.55 0.62 0.8 0.79 0.73

Se tomaron datos de los 18 pozos de observación de lunes a sábado, para la creación

de la base de datos del comportamiento del nivel freático en la finca Panacté, estos

datos están expresados en metros. En el cuadro 8 se observa que no existió una

variación significativa en los datos además de lograr el establecimiento de los mapas

del comportamiento promedio del nivel freático de la finca. El contar con los registros de

las mediciones es de suma importancia para tener control del comportamiento del nivel

freático según la ubicación del pozo, para el establecimiento de plantaciones de palma

africana.

Page 53: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

41

5.4.2 Base de datos del comportamiento del manto freático de los terrenos

destinados a la producción de palma africana de la finca Holanda

Cuadro 9. Base de datos del comportamiento del nivel freático de la finca Holanda,

expresado en metros, mes de Agosto.

Fecha

Pozo

15 16 17 18 19 20 22 23 24 25 26 27 29 30 31

1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 3 0.5 0.6 0.56 0.5 0.5 0.5 0.52 0.54 0.55 0.55 0.53 0.53 0.5 0.5 0.5 4 0.5 0.55 0.63 0.57 0.55 0.51 0.5 0.51 0.53 0.54 0.52 0.54 0.5 0.5 0.5 5 1.95 1.96 1.9 1.9 1.95 1.93 1.08 1.19 1.22 1.34 1.24 1.26 0.82 0.79 0.8 6 1.1 1.09 1.02 1 0.82 0.75 0.57 0.83 0.85 1.04 1.02 1.12 0.62 0.59 0.61 7 0.6 0.6 0.57 0.53 0.5 0.5 0.5 0.5 0.51 0.51 0.5 0.51 0.5 0.5 0.5 8 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.52 0.53 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 9 1 1.06 0.76 0.5 0.58 0.55 0.5 0.52 0.62 0.65 0.6 0.65 0.5 0.5 0.5 10 1.5 1.39 1.5 1.45 1.3 1.26 1.14 1.28 1.3 1.4 1.35 1.43 0.91 0.9 0.93 11 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 12 1.53 1.55 1.56 1.38 1.4 1.35 1.2 1.33 1.34 1.4 1.36 1.47 1.05 1 1.02 13 1.06 1.06 1 0.75 0.87 0.8 0.75 0.87 0.89 0.94 0.9 0.99 0.65 0.56 0.56 14 1.22 1.23 1.21 1.19 1.1 1 1.02 1.05 1.12 1.14 1.09 1.11 0.93 0.8 0.81 15 0.59 0.6 0.64 0.65 0.6 0.54 0.62 0.59 0.59 0.59 0.57 0.6 0.55 0.52 0.52 16 0.75 0.76 0.75 0.71 0.7 0.63 0.67 0.67 0.68 0.7 0.68 0.69 0.59 0.51 0.51 17 1.05 1 0.98 0.64 0.64 0.6 0.55 0.77 0.79 0.8 0.81 0.84 0.59 0.54 0.54 18 0.59 0.6 0.62 0.5 0.55 0.53 0.51 0.53 0.57 0.59 0.52 0.55 0.51 0.5 0.5 19 0.66 0.7 0.65 0.55 0.62 0.57 0.56 0.65 0.69 0.74 0.56 0.66 0.55 0.54 0.54 20 0.5 0.6 0.54 0.5 0.5 0.5 0.5 0.52 0.5 0.5 0.5 0.52 0.5 0.5 0.5 21 0.5 0.58 0.56 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.52 0.51 0.51 0.5 0.5 0.5 22 1.6 1.61 1.61 1.46 1.47 1.44 0.98 1.2 1.3 1.35 1.28 1.33 0.78 0.75 0.75 23 0.68 0.87 0.85 0.75 0.56 0.52 0.5 0.56 0.56 0.58 0.55 0.56 0.5 0.5 0.5 24 1.28 1.3 1.27 1.15 0.56 0.53 0.51 0.6 0.61 0.64 0.61 0.63 0.51 0.5 0.5 25 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.51 0.51 0.52 0.52 0.51 0.53 0.52 0.51 0.51 26 0.8 0.81 0.79 0.68 0.76 0.71 0.54 0.66 0.74 0.76 0.63 0.69 0.55 0.55 0.55 27 1.92 1.95 1.94 1.8 1.7 1.63 0.98 1.02 1.02 1.06 1.04 1.06 0.53 0.51 0.51 28 1.88 1.87 1.85 1.7 1.54 1.5 0.55 0.65 0.66 0.67 0.66 0.69 0.54 0.53 0.53 29 1 1 1.05 1.01 1.07 1.01 0.65 0.76 0.82 0.89 0.81 0.82 0.55 0.55 0.55 30 0.9 0.95 1.01 0.98 1.03 1 0.63 0.7 0.76 0.81 0.76 0.83 0.5 0.5 0.5 31 1.7 1.69 1.65 1.6 1.55 1.5 0.79 0.85 0.86 0.89 0.87 0.87 0.57 0.57 0.57 32 1.06 1.03 1.01 0.83 0.85 0.83 0.73 0.92 0.92 0.94 0.93 0.95 0.56 0.53 0.53 33 0.5 0.55 0.53 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.51 0.55 0.54 0.55 0.5 0.5 0.5 34 1.06 1.15 1.12 1.1 1.2 1.1 1.12 1.2 1.21 1.26 1.24 1.3 0.81 0.76 0.76 35 1.95 1.96 1.94 1.97 1.95 1.9 1.84 0.84 1.84 1.86 1.83 1.84 0.55 0.54 0.54 36 1.63 1.6 1.58 1.42 1.46 1.27 1.07 1.09 1.1 1.13 1.12 1.15 0.53 0.52 0.52 37 0.68 0.69 0.65 0.62 0.76 0.68 0.66 0.71 0.71 0.74 0.73 0.73 0.61 0.6 0.6 38 1.62 1.53 1.52 1.5 1.53 1.5 1.33 1.35 1.35 1.37 1.36 1.38 0.53 0.52 0.52 39 1.45 1.41 1.35 0.5 0.5 0.5 0.52 0.54 0.57 0.6 0.58 0.59 0.51 0.5 0.5 40 1.1 1.2 1.17 0.55 0.56 0.52 0.58 0.68 0.78 0.92 0.81 0.83 0.54 0.52 0.52 41 1.7 1.76 1.75 1.26 1.28 1.22 1.5 1.61 1.68 1.77 1.76 1.78 0.56 0.54 0.54 42 1.85 1.83 1.79 1.74 1.76 1.68 1.67 1.68 1.68 1.7 1.69 1.7 0.54 0.52 0.52 43 2 2 1.96 1.97 1.98 1.95 2 2 2 2 1.95 1.18 1.95 1.94 1.94 44 1.7 1.72 1.71 1.66 1.68 1.61 1.65 1.72 1.73 1.73 1.7 1.72 0.89 0.87 0.87

La base de datos de la finca Holanda se inicio en el mes de agosto, posterior a la

ejecución de todas las actividades para la implementación de los pozos de observación.

En cuadro 9 se observa que la mayor parte de los pozos se encuentran en la escala de

Page 54: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

42

0.50 - -0.60 metros lo que da como referencia que la mayor parte del tiempo se

encontraba con una gran cantidad de agua el suelo a consecuencia de que aun no se

implementaban los drenajes en dicha finca.

Cuadro 10. Base de datos del comportamiento del nivel freático de la finca Holanda,

expresado en metros, mes de septiembre.

Fecha

Fecha

1 2 3 5 6 7 8 9 10 12 13 14

1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 3 0.5 0.5 0.5 0.51 0.52 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 4 0.51 0.5 0.51 0.52 0.53 0.51 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 5 0.86 0.85 0.98 1.26 1.28 1.06 1.02 0.95 0.9 0.76 0.75 0.95 6 0.62 0.6 0.63 0.98 1 0.61 0.58 0.56 0.53 0.52 0.51 0.59 7 0.51 0.5 0.5 0.51 0.52 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 8 0.5 0.5 0.5 0.5 0.51 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 9 0.51 0.5 0.51 0.57 0.59 0.56 0.54 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

10 1 0.98 1.06 1.29 1.31 1.12 1.05 0.9 0.85 0.72 0.7 0.98 11 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 12 1.05 1.04 1.12 1.3 1.32 1.13 1.08 0.97 0.9 0.95 0.95 1 13 0.59 0.57 0.65 0.67 0.69 0.66 0.6 0.55 0.52 0.51 0.51 0.51 14 0.89 0.87 0.94 1.06 1.1 0.98 0.95 0.8 0.74 0.63 0.63 0.62 15 0.52 0.5 0.5 0.61 0.63 0.6 0.6 0.56 0.53 0.52 0.52 0.52 16 0.52 0.51 0.52 0.57 0.62 0.57 0.55 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 17 0.58 0.56 0.59 0.85 0.86 0.8 0.78 0.73 0.68 0.53 0.53 0.55 18 0.51 0.5 0.51 0.56 0.58 0.5 0.5 0.5 0.5 0.52 0.52 0.51 19 0.56 0.54 0.54 0.66 0.69 0.56 0.55 0.54 0.51 0.53 0.53 0.54 20 0.5 0.5 0.51 0.52 0.53 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 21 0.5 0.5 0.52 0.54 0.55 0.53 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 22 1.06 1.04 1.14 1.21 1.24 1.19 1.12 0.96 0.8 0.8 0.8 0.78 23 0.51 0.5 0.52 0.5 0.52 0.51 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 24 0.53 0.52 0.54 0.68 0.69 0.65 0.53 0.51 0.5 0.52 0.52 0.52 25 0.52 0.5 0.51 0.51 0.56 0.52 0.51 0.5 0.5 0.52 0.52 0.5 26 0.55 0.53 0.53 0.7 0.71 0.57 0.56 0.56 0.53 0.54 0.54 0.55 27 0.56 0.55 0.58 0.61 0.62 0.6 0.59 0.56 0.52 0.55 0.55 0.55 28 0.58 0.56 0.6 0.65 0.66 0.64 0.55 0.54 0.52 0.54 0.54 0.54 29 0.59 0.56 0.57 0.74 0.76 0.58 0.55 0.54 0.53 0.55 0.55 0.56 30 0.55 0.52 0.54 0.59 0.6 0.5 0.5 0.53 0.52 0.5 0.5 0.5 31 0.62 0.61 0.63 0.7 0.72 0.71 0.61 0.58 0.54 0.56 0.56 0.58 32 0.56 0.54 0.56 0.88 0.9 0.96 0.94 0.85 0.78 0.57 0.57 0.55 33 0.51 0.5 0.52 0.54 0.55 0.53 0.52 0.51 0.5 0.5 0.5 0.5 34 0.8 0.78 0.8 1.16 1.18 1.15 0.77 0.76 0.7 0.68 0.68 0.68 35 0.57 0.55 0.58 0.73 0.75 0.73 0.71 0.68 0.64 0.58 0.58 0.55 36 0.54 0.52 0.54 0.76 0.77 0.74 0.72 0.67 0.62 0.5 0.5 0.52 37 0.63 0.61 0.63 0.65 0.67 0.65 0.63 0.61 0.6 0.65 0.62 0.69 38 0.55 0.52 0.55 0.64 0.66 0.64 0.64 0.63 0.61 0.51 0.51 0.61 39 0.51 0.5 0.51 0.58 0.6 0.55 0.62 0.7 0.57 0.5 0.5 0.5 40 0.54 0.53 0.56 0.9 0.92 0.89 0.53 0.57 0.57 0.5 0.5 0.51 41 0.57 0.56 0.59 1.05 1.07 1.03 0.85 0.8 0.74 0.5 0.5 0.52 42 0.59 0.55 0.57 0.73 0.75 0.73 0.72 0.7 0.68 0.51 0.51 0.53 43 1.98 1.95 1.98 2 2 1.93 1.9 1.85 1.8 1.79 1.78 1.82 44 0.95 0.92 0.96 1.55 1.57 1.54 1.47 1.3 1.25 0.98 0.95 0.99

Se tomaron datos de los 44 pozos de observación de lunes a sábado, para la creación

de la base de datos del comportamiento del nivel freático en la finca Holanda, los datos

están expresados en metros los cuales son utilizados para establecer los mapas del

Page 55: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

43

comportamiento promedio del nivel freático de la finca. La toma de datos en esta finca

ayudo a tener un mayor control del nivel freático y se obtuvo una mejor perspectiva

para la futura toma de decisiones en las actividades que se realizarían en la finca.

5.5 Manual de procedimiento para la implementación de los pozos de

observación.

PROCEDIMIENTO

PARA LA IMPLEMENTACION

DE LOS POZOS DE

OBSERVACION DEL NIVEL

FREATICO

Código Página. 43 de 2

Fecha de emisión:

Agosto 2011

Versión:

Sección: Departamento: Investigación y Monitoreo

1. PRÓPOSITO:

La implementación de los pozos de observación, es una actividad que colabora con la

generación de datos para el historial del comportamiento del manto freático. Así como

el establecimiento de un control de los datos tomados en campo y genera

información para otras actividades.

2. OBJETIVOS:

Medición del área

Implementación de un pozo por cada 10 hectáreas.

Generar datos para el historial del manto freático en la finca.

Identificar las áreas con exceso de agua acumulada.

3. RESPONSABLES:

CARGO:

CLAVE DE RADIO

Encargado de Investigación y Monitoreo

Gerente de Investigación y Monitoreo

70

Page 56: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

44

4. INFORMACION TECNICA:

Equipo de seguridad:

Botas industriales.

Capa (Invierno)

Equipo de trabajo

Metro

Formato para toma de datos

Cuaderno

Lapicero

5. INFORMACION GENERAL:

El horario de labor en la toma de datos de los pozos de observación, es de lunes a

sábado de 6:00 – 15:00 horas y sábado de 6:00 – 11:00 horas.

6. PROCEDIMIENTO:

1. Se realiza la medición y la delimitación del área con un GPS, colocando un punto a cada

15 metros aproximadamente, abarcando todos los linderos. 2. Se descarga la información y se tabula en un software para posteriormente realizar el

mapa. 3. Los mapas previamente realizados y aprobados por el encargado del departamento de

investigación, son utilizados en un software para colocarles una cuadricula, la cual nos dará un punto georeferenciado.

4. Se descargan los puntos georefenciados al GPS y se procede a localizar los puntos en la finca colocando una señal o banderín.

5. Se elaboran los pozos de observación de la siguiente manera:

Medir los tubos de 6 metros y cortarlos en 3 partes iguales quedando cada parte de 2 metros.

Perforar con barreno los tubos a cada 0.10 metros, en un largo de 1.50 metros dejando 0.50 metros sin perforar.

Pegar el cedazo plástico en los 1.50 metros del tubo donde tiene las perforaciones. Para evitar que la tierra se introduzca en el pozo de observación.

Barrenar la tierra con una profundidad de 1.50 metros. Para la instalación de los tubos.

Dejar 0.50 metros del tubo afuera de la tierra y poner una bandera para localizar el pozo de observación.

6. Se implementa el pozo de observación y se capacita al personal

Donde están ubicados los pozos y cómo realizar la toma de datos 7. Se llena el formato con los datos tomados.

Page 57: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

45

El manual de procedimiento para la implementación de los pozos de observación fue

establecido según la experiencia vivida durante la práctica profesional de Emilio

Francisco Argueta Mancilla, bajo la asesoría del ingeniero agrónomo Jorge Mario Corzo

Rivera, gerente del departamento técnico agrícola, de la empresa Grasas y Aceites S.A.

Este manual será de gran utilidad para la implementación futura de nuevos pozos de

observación del manto freático en nuevas áreas. Ya que fue realizado en base a la

experiencia en la implementación de los 62 pozos instalados entre la finca Panacté y la

finca Holanda. Este manual puede ser utilizado por la empresa en la implementación de

nuevos pozos, así como para otras empresas que vayan a realizar pozos en diferentes

áreas y cultivos.

Page 58: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

46

VI. CONCLUSIONES

Se logró el establecimiento de los puntos georeferenciados y la medición de las

fincas con lo que se delimitó el área que sería destinada al cultivo de palma

africana quedando 150.8 hectáreas en la finca Panacté y 428.64 hectáreas en la

finca Holanda.

Se creó una base de datos con lo que se obtuvo información básica que permitió

conocer el comportamiento del manto freático en la finca Holanda, obteniéndose

los fundamentos necesarios para la implementar los drenajes necesarios.

Se alcanzó estructurar la base de datos las fluctuaciones de los mantos freáticos

de las áreas destinadas al cultivo de palma africana, con lo que se espera afectar

positivamente el desarrollo de la palma africana y bajar notablemente la

incidencia de enfermedades.

Se logro concluir el manual de procedimiento para la implementación de los

pozos de observación, para ser utilizado en futuras actividades de

implementación de pozos de observación para el comportamiento del manto

freático.

Page 59: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

47

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar una red de drenajes en ambas fincas para el desahogo

del agua. Respaldada con la información del nivel freático y el levantamiento

topográfico.

Para la realización de la red de drenajes se recomienda tomar en cuenta los

drenajes naturales los cuales ya existen en la finca.

Se recomienda realizar un levantamiento topográfico del terreno, para determinar

cómo se realizará la red de drenajes en la plantación de palma africana.

Se recomienda realizar capacitaciones periódicas a los trabajadores para

aumentar la eficiencia del trabajo en la finca, así como asegurar la permanencia

de los trabajadores capacitados para realizar los mapas constantemente con la

finalidad de prevenir y monitorear las fincas y poder así diagnosticar cualquier

problema anticipadamente.

Page 60: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

48

VIII. BIBLIOGRAFIA

Arias, N. Bermúdez, O. Valencia, D. Montoya, M. Gómez, P. Franco, P. Álvarez, M.

Betancourt, F. Díaz, D. Bernal, P. (2009) Principios Agronómicos para el

establecimiento de una plantación de Palma de Aceite. Cenipalma. Colombia.

Chinchilla, C. (1988) Insectos polinizadores y polinización en palma aceitera (Elaeis

guineensis Jacq.) Boletín técnico 2 (2): 41-51

Corley, R. y Tinker, P. (2003) La palma de aceite. Fedepalma. Berlin. 4ta Edicion.

Cronquist, A. (1981) An integrated system of classification of flowering plants. Columbia

University Press.

Google Earth (2011). Consultado 25 de Marzo de 2011.

Jacquin, N.J. (1963) Selectarum stirpiun americium historia. Vienna.

Kee K. K., Goh K.J. y Crew P.S.(2000). Water cucling and balance in mature oilpalm

agroecosystem in Malaysia. Indonesia.

Paramananthan S. (2000) soil requirements of oil palm for high yields. In: Mananging oil

palm for high yields: Agronomic Principles. Koala Lumpur.

Rankine I.R. y Fairhurst T.H. (1998) Field handbook-oil palm series.Potash and

Phosthate Inst. Singapore.

Rankine I.R. y Fairhurst T.H. (2004) Guia de Campo: Serie de Fase Inmadura.Potash

and Phosthate Inst. Singapore.

Page 61: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

49

Richardson, D. L. (1990) La historia de la palma aceitera en la compañía Unied Brands.

VI mesa latinoamericana sobre palma aceitera. San José, Costa Rica.

Saenz, L. (2006). Cultivo de la palma africana, Guia Tecnica. IICA. Managua.

Squire G.R. (1984) Techniques in environmental physiology of oil palm: measurement of

intercepted radiation. Palm oil Res. Malasia.

Tuinhof, A. Foster, S. Kemper, K. Garduño, H. Nanni, M. (2006). Requerimientos de

monitoreo de aguas subterraneas. Programa Asociaciodos de la GWP.

Washington.

Quesada H. G. (2001). INFOAGRO. Ministerio de Agricultura y Ganadería, dirección de

Investigaciones, Costa Rica, gerente del programa nacional de palma africana.

Page 62: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

50

IX. ANEXOS

Anexo 1 Formato para la toma de datos de los pozos de observación de la finca

Panacté.

Pozo Finca Pante Centro Frutero Hilera Palma Altura del Tubo

(m) Largo de Pita

(m)

1 PANACTE 8_37 3 3 30

2 PANACTE 8_37 10 5 13

3 PANACTE 8_37 17 5 5

4 PANACTE 8_37 26 5 6

5 PANACTE 8_36 21 6 4

6 PANACTE 8_40 3 4 15

7 PANACTE 8_36 28 6 13

8 PANACTE 8_40 10 4 22

9 PANACTE 8_40 18 3 6

10 PANACTE 8_40 17 3 32

11 PANACTE 8_41 3 4 4

12 PANACTE 8_38 16 1 4

13 PANACTE 8_41 11 3 13

14 PANACTE 8_38 22 4 12

15 PANACTE 8_41 24 2 22

16 PANACTE 8_42 7 2 4

17 PANACTE 8_42 12 3 6

18 PANACTE 8_42 18 5 1

Page 63: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

51

Anexo 2 Formato para la toma de datos de los pozos de observación Finca Holanda.

Pozo Finca Pante Centro Frutero Hilera Palma Altura del Tubo

(m) Largo de Pita

(m)

1 F. Holanda

2 F. Holanda

3 F. Holanda

4 F. Holanda

5 F. Holanda

6 F. Holanda

7 F. Holanda

8 F. Holanda

9 F. Holanda

10 F. Holanda

11 F. Holanda

12 F. Holanda

13 F. Holanda

14 F. Holanda

15 F. Holanda

16 F. Holanda

17 Lote 5

18 F. Holanda

19 F. Holanda

20 Lote 3

21 Lote 5

22 F. Holanda

23 Lote 3

24 Lote 3

25 F. Holanda

26 F. Holanda

27 Lote 3

28 Lote 3

29 F. Holanda

30 F. Holanda

31 Lote 3

32 Lote 5

33 Lote 5

34 Lote 3

35 Lote 5

36 Lote 5

37 Lote 3

38 Lote 3

Page 64: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

52

39 Lote 5

40 Lote 5

41 Lote 5

42 Lote 5

43 Lote 5

44 Lote 5

Anexo 3 Mapas del comportamiento del nivel freático finca Panacté.

Page 65: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

53

Page 66: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

54

Page 67: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

55

Page 68: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

56

Page 69: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

57

Page 70: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

58

Page 71: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

59

Page 72: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

60

Anexo 4 Mapas del comportamiento del nivel freático finca Holanda.

Page 73: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

61

Page 74: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

62

Page 75: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

63

Page 76: IMPLEMENTACIÓN DE POZOS DE OBSERVACIÓN …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/06/14/Argueta-Emilio.pdf · 2.1.3 Morfología y Fisiología de la palma de aceite 3 ... 2.1.6 Plagas y enfermedades

64

Anexo 5 Otras Actividades realizadas.

Otras

Actividades

realizadas en

finca Panacté

Medición de la finca Panorama y anexos.

Digitación del censo de la finca Panacté

Toma de datos de los experimentos en el vivero Saquija

Georeferenciacion de las palmas con enfermedades

Supervisión en las aplicaciones de fertilizante en los

experimentos

Acompañamiento en la supervisión de la construcción del pre-

vivero Panacté

Acompañamiento en la toma de muestras de agua

Actividades para la certificación de la finca Panacté.