implementación nes

12
Trabajo de análisis sobre la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES) Trabajo Realizado por Romina Scalora (Carrera de HISTORIA 4ºB – Jueves 18:10 hs – Turno Noche) Trabajo de análisis sobre la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES) Puede decirse que la Argentina, en los últimos años, comenzó a transitar el camino hacia un modelo económico más inclusivo, como contracara al del neoliberalismo de los 90. Como consecuencia se diseñaron y se pusieron en marcha políticas estratégicas fundamentales para acompañar al modelo económico social de distribución de las riquezas materiales y simbólicas. En este sentido, si bien la educación puede mejorar las condiciones de vida de miles de ciudadanos, es necesario generar condiciones sustentables de acceso al trabajo, a la vivienda, a la salud, y a mejores salarios, entre otras. El Polimodal, que formaba para la continuidad de los estudios superiores, mostró sus grietas, no sólo por el fracaso en el traspaso de este nivel al superior, sino, porque estos jóvenes del siglo XXI son otros sujetos, insertos en otras situaciones, no sólo tecnológicas, sino contextuales en lo político, en lo social y en lo económico. Otro de los fracasos es que no ha logrado retener a los estudiantes en el nivel, expulsándolos. En el marco de las transformaciones que se están produciendo en el sistema educativo de nivel secundario es posible destacar los cambios introducidos a partir de la Ley de Educación Secundaria N° 26.206/06 que invita a reflexionar sobre el lugar que ocupa la enseñanza en la sociedad actual. Al sancionarse la Ley, una buena parte de la discusión entre docentes, especialistas y funcionarios se centró sobre la pertinencia de declarar la obligatoriedad para un nivel educativo que aún no había podido cumplir aquella que también se establecía en la ley de educación de 1993. Pero más allá de la discusión, se debatía sobre el sentido de enunciar objetivos tan complejos y difíciles de lograr en el mediano plazo, cuando aún están sin satisfacer objetivos más moderados. 1

Upload: romi-scalora

Post on 27-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementación NES

Trabajo de análisis sobre la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES)Trabajo Realizado por Romina Scalora (Carrera de HISTORIA 4ºB – Jueves 18:10 hs – Turno Noche)

Trabajo de análisis sobre la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES)

Puede decirse que la Argentina, en los últimos años, comenzó a transitar el camino hacia un modelo económico más inclusivo, como contracara al del neoliberalismo de los 90. Como consecuencia se diseñaron y se pusieron en marcha políticas estratégicas fundamentales para acompañar al modelo económico social de distribución de las riquezas materiales y simbólicas. En este sentido, si bien la educación puede mejorar las condiciones de vida de miles de ciudadanos, es necesario generar condiciones sustentables de acceso al trabajo, a la vivienda, a la salud, y a mejores salarios, entre otras.

El Polimodal, que formaba para la continuidad de los estudios superiores, mostró sus grietas, no sólo por el fracaso en el traspaso de este nivel al superior, sino, porque estos jóvenes del siglo XXI son otros sujetos, insertos en otras situaciones, no sólo tecnológicas, sino contextuales en lo político, en lo social y en lo económico. Otro de los fracasos es que no ha logrado retener a los estudiantes en el nivel, expulsándolos.

En el marco de las transformaciones que se están produciendo en el sistema educativo de nivel secundario es posible destacar los cambios introducidos a partir de la Ley de Educación Secundaria N° 26.206/06 que invita a reflexionar sobre el lugar que ocupa la enseñanza en la sociedad actual.

Al sancionarse la Ley, una buena parte de la discusión entre docentes, especialistas y funcionarios se centró sobre la pertinencia de declarar la obligatoriedad para un nivel educativo que aún no había podido cumplir aquella que también se establecía en la ley de educación de 1993. Pero más allá de la discusión, se debatía sobre el sentido de enunciar objetivos tan complejos y difíciles de lograr en el mediano plazo, cuando aún están sin satisfacer objetivos más moderados.

La cuestión radica en el vínculo entre las leyes y las políticas, sin duda, las leyes marcan rumbos y obligan a los Estados a ponderar su cumplimiento en el diseño de sus agendas y en la fijación de prioridades. Por lo tanto, la tensión radica en cómo hacer para que las leyes marquen la direccionalidad en el diseño de las políticas públicas y al mismo tiempo, no se despoje de sentido ni de contenido a determinado tipo de legislación que se caracteriza por ser de difícil cumplimiento en el mediano e inclusive en el largo plazo

Dicha Ley y la Ley de Educación Provincial N° 13.688 de 2007 otorgan un marco regulatorio a la formulación de las políticas curriculares para los Niveles y Modalidades del sistema educativo. Dichas leyes intentan superar las políticas de corte neoliberal sustentadas y puestas en práctica en la década de los '90 que apuntaron a la fragmentación del sistema educativo y la desigualdad en el acceso sobre todo a la Educación Secundaria.

La Ley de Educación Provincial N° 13.688 establece una nueva organización del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, en cuatro niveles y ocho modalidades. Como se trata de un sistema masivo y complejo requiere de procesos de revisión, diseño y desarrollo curricular que tomen en cuenta sus características y pretendan garantizar el derecho personal y social a la educación y al conocimiento, entendido como bienes públicos.

1

Page 2: Implementación NES

Trabajo de análisis sobre la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES)Trabajo Realizado por Romina Scalora (Carrera de HISTORIA 4ºB – Jueves 18:10 hs – Turno Noche)

La decisión del gobierno provincial respecto de la elaboración de los nuevos diseños curriculares de los niveles educativos tiene su origen en el año 2005 con el proceso de revisión y diseño de los primeros tres años de la Educación Secundaria. La propuesta de la Nueva Secundaria fortalece e impulsa procesos de cambio que se venían gestando en los restantes niveles educativos. Es así como en 2006 se continúa con el proceso de reelaboración del diseño curricular de nivel Superior y en 2007, con los de Educación Inicial y Primaria.

A partir del establecimiento de la obligatoriedad del nivel medio (secundario), se llevaron a cabo diversas acciones para transformar su currícula, adaptándola a los tiempos modernos y con el fin de que sea no sólo para retener a los jóvenes:

“La Educación Secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios.” 1

Esta modificación subraya que la preparación para el trabajo debe estar ligada a la formación del ciudadano, otorgándole las condiciones para continuar aprendiendo de manera que el trabajador posea saberes socialmente productivos que le permitan adaptarse a las cambiantes condiciones tecnológicas y laborales, que cuente con los fundamentos necesarios para su permanente perfeccionamiento y la vincule a una concepción de protección y preservación de la base natural de toda esta actividad sin las cuales deviene insustentable.

La educación secundaria es el nivel que ha tenido mayores reformas y sobre el que se cruzan miradas muy diversas. Las leyes de Educación Nacional y Provincial le otorgan funciones específicas. Entre ellas, la secundaria debe:

“Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio, aprendizaje e investigación, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo, iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida.”2

La vieja secundaria, estaba pensada sólo para una parte de la población. Era la escuela a la que accedía el 30 por ciento de los jóvenes. Ahora la nueva secundaria debe ser para todos, debe contener a todos. Con este propósito es el Estado el que debe generar las condiciones para que se cumpla ese mandato popular.

En cuanto a la obligatoriedad del nivel medio se instala en la Argentina en un marco en el que conviven situaciones desiguales, signadas por la presencia o no de escuelas o bien de profesores titulados, por circuitos diferenciados en relación con la calidad y los aprendizajes, lo cual ha

1 Argentina. Ley N° 26.206, de Ley Nacional de Educación. Boletín Oficial del Estado, 2006, Capítulo IV, Articulo 302 Argentina. Ley N° 26.206, de Ley Nacional de Educación. Boletín Oficial del Estado, 2006, Capítulo IV, Articulo 30 Pto C.

2

Page 3: Implementación NES

Trabajo de análisis sobre la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES)Trabajo Realizado por Romina Scalora (Carrera de HISTORIA 4ºB – Jueves 18:10 hs – Turno Noche)

delimitado múltiples escenarios para los cuales sigue siendo válido preguntarse sobre la necesidad de realizar abordajes diferenciados para poder arribar a los cabo los propósitos deseados.

En principio, el carácter de obligatorio debe ir de la mano de la ampliación de la oferta educativa en todo el territorio; territorio marcado por los espacios urbanos como por los rurales con una distribución desigual e injusta del aparato escolar. También al interior de lo urbano, las diferencias persisten entre los centros de las grandes urbes y sus periferias y /o en relación a las pequeñas ciudades. Lo mismo puede observarse en lo estrictamente rural donde las desigualdades están signadas por la cantidad de habitantes, las características del trabajo de la zona, la accesibilidad, y la presencia y uso de los servicios públicos.

La desarticulación del sistema educativo nacional, producto de la descentralización por parte de la Nación en la década del 90, todavía tiene sus secuelas. A nivel nacional convivieron 24 sistemas educativos distintos, los cuales, entre otras cosas, primarizaron a los adolescentes haciéndolos cursar una primaria de nueve años y una secundaria (Polimodal) de sólo tres años no obligatoria.

La política educativa del gobierno actual se ha caracterizado por plantear y llevar adelante un cambio normativo estructural, con el propósito de derogar las normas que habían modificado el sistema educativo en los años noventa. Con esta apuesta el gobierno también parece intentar diferenciarse de aquella reforma educativa, encarada como parte del proceso de reforma del Estado y que supuso la des financiación del sector educativo.

En cuanto a la implementación de la reforma de la Nueva Escuela Secundaria, consta de un ciclo básico de 2 años común y un ciclo de 3 años de formación orientada, cuyo diseño curricular se adecuará a las orientaciones y al proyecto por escuela. Asimismo, se incorporan otras novedades vinculadas al propósito de reducir los fracasos escolares, como la introducción de técnicas de estudio en jornadas de reflexión, y la cambios en las articulaciones de los programas de 1º y 2º año de Lengua y Matemática, respectivamente, asignaturas con las cuales tropiezan el mayor número de alumnos. Se agregarán evaluaciones al final del 7º grado del nivel primario y al terminar el 5º año de la escuela media, para estimar la calidad de los aprendizajes.

Ese esquema incluye el diseño curricular según cada orientación, metas de aprendizaje y proyecto por escuela. Sumado a las capacitaciones y evaluaciones docentes y de aprendizajes y relevamiento del progreso de instrucción alcanzada para los alumnos.

El Consejo Federal de Educación (CFE) es un organismo de concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional para asegurar la unidad y articulación del Sistema Educativo Nacional. Está presidido por el Ministro de Educación de la Nación y los ministros de educación de cada jurisdicción y tres representantes del Consejo de Universidades. Según la Ley de Educación Nacional, el sistema educativo deberá tener una estructura unificada en todo el país asegurando su ordenamiento y la validez nacional de títulos.

Las resoluciones 83/09, 88/09 y 93/09 del CFE son el marco normativo de la Escuela Secundaria. En ellos se establece que en la Nueva Escuela Secundaria (NES).

3

Page 4: Implementación NES

Trabajo de análisis sobre la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES)Trabajo Realizado por Romina Scalora (Carrera de HISTORIA 4ºB – Jueves 18:10 hs – Turno Noche)

Se establece la siguiente oferta educativa:

Educación Secundaria Orientada Educación Secundaria modalidad Técnico Profesional Educación Secundaria Artística Educación Secundaria Modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

Se establecen dos campos de formación:

Formación General: constituye el núcleo de formación común de la educación secundaria. Comienza en el ciclo básico y se extiende hasta el fin del ciclo orientado.

Formación Específica: propia de cada orientación, se incorpora de manera progresiva en el ciclo superior orientado.

La NES constará de un ciclo de 5 años organizado de la siguiente manera:

Ciclo Básico común: formación general para todas las escuelas y orientaciones (2 años) Ciclo Superior Orientado: formación específica (3 años).

La Educación Secundaria Orientada en la CABA adoptará las siguientes orientaciones:

Ciencias Sociales / Ciencias Sociales y Humanidades • Ciencias Naturales Economía y Administración -----------------• Lenguas Arte------------------------------------------------• Agraria / Agro y Ambiente Turismo ------------------------------------------• Comunicación Informática--------------------------------------• Educación Física .

De acuerdo con la modalidad, se expedirá el título de:

Bachiller en … Técnico en …

Teniendo en cuenta el propio trazado de la ley, los diseños curriculares comunes se fundamentan en la concepción de educación común, entendida como la práctica social de transmisión cultural, con la finalidad de promover una mayor justicia social, en atención al derecho universal a la educación. La educación común se propone que todos los niños, jóvenes y adultos se apropien de los conocimientos socialmente productivos y científicamente significativos, que les permitan acceder al mundo del trabajo y de los estudios superiores, además de comprender reflexivamente la sociedad y las culturas en las que viven, reconociéndose como sujetos histórico-políticos. Este enfoque recuperaría entonces la noción de diversidad.

Según el marco general de los diseños curriculares de la reforma, el carácter prescriptivo de los diseños marca una diferencia con el discurso de autonomía institucional en lo referente a las decisiones curriculares, promovido durante la década de 1990. Esta política produjo como consecuencia una alta fragmentación de las prácticas de enseñanza, reforzando las desigualdades

4

Page 5: Implementación NES

Trabajo de análisis sobre la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES)Trabajo Realizado por Romina Scalora (Carrera de HISTORIA 4ºB – Jueves 18:10 hs – Turno Noche)

en el acceso y en la apropiación de los conocimientos y, por lo tanto, las desigualdades sociales. De esta forma, se desvirtuaron las potencialidades que podrían haber desarrollado las instituciones educativas en cuanto a su capacidad de participación, de decisión, de mirar reflexivamente sus propias realidades y contextos y de distribuir con justicia los conocimientos como bienes simbólicos comunes. Razón por la cual se plantean los diseños curriculares como “paradigmáticos” porque centralizan una serie de conceptos que, al articularse, entretejen nuevos sentidos, enmarcando, direccionando y fundamentando la totalidad de la propuesta político-educativa.

Así mismo, los diseños curriculares serían relacionales en tres sentidos: en primer lugar, porque los conceptos seleccionados guardan vínculos de pertinencia y coherencia entre sí; en segundo lugar, porque los procesos de revisión, diseño y desarrollo curricular son entendidos como procesos simultáneos que se dan en un diálogo permanente con las prácticas docentes; y en tercer lugar, porque se adopta una concepción relacional del sujeto pedagógico.

Los defensores de las reformas curriculares afirman que sobre el principio político general, es posible comenzar a discutir y definir cuestiones más específicas relativas a contenidos curriculares, métodos de evaluación y organización institucional. En este sentido, la misión fundamental de la escuela secundaria obligatoria debe ser la orientación, ya que al final de la escuela obligatoria, un estudiante debe estar en condiciones de definir su futuro: si quiere o no seguir estudiando, cuáles son sus opciones en términos de desempeño ciudadano y cuáles son sus orientaciones vocacionales. Para poder lograr este objetivo, la escuela secundaria debiera propiciar experiencias de aprendizaje que le permitan al estudiante conocerse a sí mismo y al mundo social y cultural que lo rodea.

Así mismo hay que comprender que cada cambio curricular implica algún movimiento en los docentes: cuando se producen modificaciones en las materias que se dictan o se crean nuevos campos de enseñanza hay que identificar y reasignar a los docentes que pueden estar a cargo de esos nuevos espacios o, lo que es aún más difícil, decidir qué pasa con los que se encuentran “desactualizados” para los requerimientos curriculares que se definen. En este último punto se generan los procesos de “reubicación” de docentes, de “capacitación” para nuevas funciones o se toman otras medidas que obviamente no resultan nada gratas para los actores implicados y que muchas veces ponen en juego sus derechos como trabajadores. Sobre este punto es donde los cambios curriculares encuentran sus aristas más críticas y difíciles de sortear.

Resulta cuestionable la forma en que se implementarán las discusiones que se presentan en estas leyes. Ello se debe a que no se definen con precisión muchas de las regulaciones que deberían explicitarse para hacer efectivos los principios, propósitos y derechos mencionados. De hecho la Ley Federal de Educación también planteaba una educación de calidad, ampliaba el período de obligatoriedad de los estudios y sostenía derechos para los docentes.

Así mismo una de las críticas más substanciales, que se hacen sobre esta nueva reforma, proviene de ciertos sectores gremiales docentes:

5

Page 6: Implementación NES

Trabajo de análisis sobre la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES)Trabajo Realizado por Romina Scalora (Carrera de HISTORIA 4ºB – Jueves 18:10 hs – Turno Noche)

“Desde Ademys venimos denunciando el carácter autoritario de esta reforma convirtiendo las jornadas institucionales en mero entretenimiento y disciplinamiento de los docentes, ya que los “temarios” son bajados verticalmente por el Ministerio sin brindar a la docencia información concreta sobre el avance real de la reforma, y se le piden “reflexiones” y “conclusiones” que carecen de influencia alguna a la hora de las decisiones, las cuales son tomadas por un puñado de funcionarios y asesores y “presentadas” en reuniones a supervisores y directivos .Ademys ratifica que no se puede realizar una reforma curricular sin la participación real de quienes la llevarán a cabo: los docentes.”3

Estas reformas curriculares dejan un sabor de no llegar a impactar de los modos esperados, ni resolver los problemas que ya tiene la escuela. Afectando tanto a los alumnos como a los docentes.

Las disciplinas ya nos se consideran separadas unas de otras sino necesariamente articuladas. El trabajo en equipo de los “especialistas” resulta una condición sine qua non para resolver los problemas que se presentan. Y en este contexto, “la nueva escuela” sale a reproducer las peores mañas curriculares de “la vieja escuela”. Claro que es necesario analizar que esto sucede en gran parte por la presión de las “corporaciones” docentes que defienden su espacio curricular escindido sin proponer por ejemplo la articulación de equipos o “parejas pedagógicas” que pudieran lograr una mejor configuración de los campos del saber y la enseñanza.

A pesar de que el Gobierno nacional ha podido alcanzar las metas fijadas por la Ley de Financiamiento Educativo, la sociedad tiene la sensación de que esta inversión no se tradujo en una mejor calidad educativa, que históricamente Argentina mostraba orgullosa al resto de los países de Latinoamérica. Uno de los reclamos es que la educación, en todos sus niveles, ha bajado sus índices de calidad y de exigencia, convirtiéndose en una maquinaria de producir alumnos que no aprenden, que no saben nada o casi nada.

Se entiende que los cambios en el sistema educativo son a mediano y largo plazo, que configuran complejos emprendimientos, que no se pueden llevar a cabo sólo desde los gobiernos, y responden a una ponderación de determinadas prioridades; y la mayor cuota de la responsabilidad política recae sobre las instancias gubernamentales.

3 ADEMYS, Reforma Curricular para la Nueva Escuela Secundaria (NES), 2013, http://ademys.org.ar/blog/pedagogica/debates-sobre-educacion/reforma-curricular-para-la-nueva-escuela-secundaria-nes/ [Consulta: viernes, 04 de julio de 2014]

6

Page 7: Implementación NES

Trabajo de análisis sobre la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES)Trabajo Realizado por Romina Scalora (Carrera de HISTORIA 4ºB – Jueves 18:10 hs – Turno Noche)

BIBLIOGRAFÍA:

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES; Marco General de Política Curricular Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Resolución Nº 3655/07° 1, Buenos Aires, Argentina, 2007, http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf

Argentina. Ley N° 26.206, de Ley Nacional de Educación. Boletín Oficial del Estado, 2006. ADEMYS, Reforma Curricular para la Nueva Escuela Secundaria (NES), 2013,

http://ademys.org.ar/blog/pedagogica/debates-sobre-educacion/reforma-curricular-para-la-nueva-escuela-secundaria-nes/ [Consulta: viernes, 04 de julio de 2014]

MOUFFE, Chantal, En torno a lo político. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (Dirección de planeamiento

educativo), Nueva escuela secundaria de calidad: Síntesis de aportes al prediseño curricular de la escuela secundaria orientada, 2013, http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/nes/documento_aportes.pdf [Consulta: jueves, 03 de julio de 2014]

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (Dirección de planeamiento educativo), Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires: Diseño Curricular, 2014, http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/nes/pdf/DC_NES.pdf [Consulta: jueves, 03 de julio de 2014]

7