importancia de la prensa

21
“Importancia de la prensa en 1810” (antes y después de la Revolución de Mayo)

Upload: escuela-comercial-21

Post on 05-Aug-2015

1.700 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

“Importancia de la prensa en 1810”(antes y después

de la Revolución de Mayo)

Ministerio de Educación G.C.B.A.

Escuela de Comercio nº 21 D.E. 11

“Capitán de Navío Hipólito Bouchard”

Literatura IV

Profesora: Roquieny, Anahí.

Alumnos: Escobar, Eliana; Gumucio, Micaela; Salgado, Naiara; Tignanelli, Julieta.

•4ta y 5ta hoja “Los primeros periódicos”

•6ta hoja “La libertad de prensa”

•7ma hoja “La gaceta de ”Buenos Aires 1810”

•8va y 9na hoja “Historia de los niños expositos” y “Los periodicos impresos por la imprenta”

•10ma y a 20va “Periodicos de la epoca”

Desde el Consulado de Comercio se aplaudió la aparición del periódico "Telégrafo Mercantil”, en el año 1801, donde se difundieron ideas revolucionarias. La secretaría del Consulado usaba proteger los órganos periodísticos publicados en el Río de la Plata.

Vió la luz el 1º de abril de 1801 como bisemanario, circulando miércoles y sábados, para pasar desde el 4 de octubre de 1801 a dominical; formado por cuadernillos de 8 a 16 páginas.Su colección comprende 110 números, dos suplementos y trece ejemplares extraordinarios; todos impresos en Niños Expósitos.

Tuvo por colaboradores más notables a Gregorio Funes, cabiendo también nombrar a los poetas Manuel José de Lavardén y Domingo de

Azcuénaga.

El 3 de marzo de 1810 apareció el periódico "Correo de Comercio”, en sus páginas se observó la doctrina de Belgrano; es decir, la

importancia de la educación en el país y de la mujer, entre otras cosas.

Constituido el nuevo gobierno, en mayo de 1810, éste manifestó desde un primer momento su respeto por la libertad de pensamiento, aunque prohibió la difusión de doctrinas u opiniones contrarias a la nueva situación política.

El 20 de abril de 1811 se publicó un decreto, redactado por Funes, para fijar normas sobre el periodismo. Se estipuló que todas las sociedades o personas individuales tenían libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin que debieran someterse previamente a licencia, revisión y aprobación alguna.Para establecer la responsabilidad por posibles abusos, se creó una Junta Suprema de Censura integrada por dos eclesiásticos y tres laicos, con sede en la Capital. Si bien se mantenía la censura para lo religioso, el decreto mostraba una gran amplitud, sin embargo, bien vale la aclaración: esa libertad proclamada estaba condicionada por el hecho de que la única imprenta existente en el Virreynato – la de Niños Expósitos- era de propiedad estatal.

La Gazeta de Buenos Ayres, fundada el 2 de junio de 1810 en Buenos Aires, se publicó los jueves a partir del 7 de junio de 1810; subsistiendo hasta el 12 de septiembre de 1821.Su objetivo inicial era publicitar los actos de gobierno de la Primera Junta.

Nació bajo la pluma de Mariano Moreno, con la ayuda del sacerdote Manuel Alberti, y colaboraciones de Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

La Gazeta fue el único periódico editado en Buenos Aires.

El virrey Vértiz fundó en 1780, en Buenos Aires, la Real Imprenta de Niños Expósitos con el objetivo de tener un motor oficial para difundir noticias, bandos y proclamas.Anterior a la imprenta, el 7 de agosto de 1779, Vértiz creó una Casa de Niños Expósitos.

En 1764, los jesuitas habían introducido la primera imprenta en el territorio del Virreinato del Río de la Plata, en Córdoba, y sus trabajos fueron muy bien recibidos gracias a la calidad de impresión y contenidos.Tres años más tarde, la maquinaria estaba arrumbada, deshecha y desarmada en el sótano del edificio del Convictorio de Montserrat.

Entonces, para obtener la primera imprenta, Vertiz recurrió a los franciscanos, quienes administraban propiedades de jesuitas expulsados del territorio.

El trámite del virrey comenzó con carta fechada el 7 de agosto deñ ‘79, donde solicitaba al rector del Colegio Convictorio de Monserrat que se le informe acerca del estado y precio de la imprenta.

Periódicos impresos por la Imprenta de los Niños Expósitos

• Telégrafo Mercantil, Rural Político y Económico e Historiográfico del Río de La Plata,

dirigido por el Coronel Francisco Antonio Cabello y Mesa, desde el 1 de abril de 1801 hasta el 17

de octubre de 1802.

• Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, de Juan Hipólito Vieytes, desde el

1° de septiembre de 1802 al 11 de febrero de 1807.

• Gazeta de Gobierno , del virrey Cisneros, desde el 14 de octubre de 1809 al 9 de

enero de 1810.

• Correo de Comercio, de Manuel Belgrano, desde el 3 de marzo de 1810 al 5 de abril

de 1811.

• Gazeta de Buenos Ayres, de Mariano Moreno, 7 de junio de 1810 al 12 de septiembre

de 1821.

• El Censor, de Vicente Pazos Silva, editado desde el 7 de enero de 1812 al 24 de

marzo de 1812.

• Mártir o libre, de Bernardo Monteagudo, editado desde el 29 de marzo de 1812 hasta

el 25 de mayo de 1812.

• El grito del Sud, de Julián Álvarez, que salió por primera vez el 14 de julio de 1812 y

su último número es del 2 de febrero de 1813.

Desaparecida la Gazeta de los martes, surgió “El censor” fundado por el redactor de aquella: Vicente Pazos Silva o Pazos Kanki, quien decía ser “morenista” y mantuvo cierta oposición con Monteagudo.

El nuevo semanario comenzó a editarse el martes 7 de enero de 1812, compuesto con características gráficas y tipográficas similares a las de Gazeta, y un verso de Virgilio por lema.

Como el enfrentamiento con Monteagudo prosiguió, cada uno atrincherado en su periódico, el gobierno le puso fin el 3 de abril de 1812 al disponer por decreto la suspensión de Gazeta y de El Censor, cesando ambos periodistas en la percepción de sus respectivos sueldos.

La menguada colección de El Censor consta de 12 números – el postrero llevó fecha del 24 de marzo-, 5 suplementos y 2 bandos.

Monteagudo tampoco se resignó a quedar sin periódico al suprimirse su Gazeta. Entonces publicó El Mártir o Libre, el lunes 29 de marzo de 1812, que al parecer no despertó gran interés a la sociedad por sus afirmaciones; a tal punto que debió cesar por no poder solventar los gastos hechos en la Imprenta d los Niños Expósitos.

La colección tiene 9 números, con un total de 72 páginas más las 16 del prospecto.

Posterior al Mártir se publicó el diario El Grito del Sud (14 de julio de 1812 - 2 de febrero de 1813) , dirigido por Francisco José Planes; presidente de la Sociedad al editarse el primer número.Uno de sus redactores fue Manuel Moreno (hermano de Mariano).

En sus páginas contenía temas como la esclavitud y libertad. Número a número intuía a favor de la declaración de la independencia.

La colección consta de un prospecto y 30 números, con un total de 220 páginas. Aunque dicho prospecto anunciaba la aparición del periódico para el 16 de julio, el primer número de El Grito del Sud se publicó dos días antes, el 14.

El 27 de febrero de 1813 se publicó el primer número de un semanario sabatino, oficialista, con características similares a de un Diario de Sesiones. Reproducía, también, documentos de valor histórico.Se encomendó su dirección a Cayetano Rodríguez, diputado por Buenos Aires.

El primer número resultó impreso en Niños Expósitos. Se lo publicó durante cada sábado. La primera entrega se completaba con la crónica de la inauguración del cuerpo, realizada el 31 de enero, y de las sesiones del 2 y 3 de febrero.

El último número se fechó el lunes 30 de enero de 1815. Fueron 24 números, 19 publicados los sábados y, después, también los domingos, lunes - como ocurrió con el postrero - o martes.

Hubo varios, sin embargo, el primer periódico denominado “El Independiente” comenzó a publicarse por la Imprenta del Estado el 10 de enero de 1815, y cesó el 11 de abril siguiente, días en que fue depuesto el director supremo Carlos de Alvear.

Su colección comprende un prospecto y 13 números, el último impreso en Niños Expósitos. Si bien se dijo y repitió por varios años que su editor fue Monteagudo, según Guillermo Furlong SJ, era Manuel Moreno.

Este periódico apareció el 31 de mayo de 1815, su redactor fue el sacerdote chileno exiliado fray Camilo José Henríquez. Duró poco: en septiembre siguiente dejó de salir a la calle, su colección consta apenas de cuatro números.

Escrito con el lenguaje propio del neoclasicismo español del siglo XVIII, incluyó en su primera edición un artículo sobre Libertad Civil que comenzaba de la siguiente forma:

“Desde la ruina de la República Romana se perdieron entre los hombres hasta la memoria de la Libertad Civil. Toda la duración del Imperio Romano, exceptuando el reinado de los Antoninos, fue una época de servidumbre bajo un gobierno militar. La obra del despotismo se consumó con el letargo de la especie humana en los siglos tenebrosos con el esclarecimiento de una perfecta tiranía militar o feudal…”. Sus pocos números fueron impresos ya en Gandarillas, ya en Niños Expósitos.

Antonio José Valdez ideó y resultó encargado de darle cuerpo a “La Prensa Argentina“, semanario que aparecía los martes con secciones dedicadas a Política, Variedades, Comercio, Anuncios e Impresos; además de informaciones sobre movimiento naviero.

El prospecto anunciador se editó el martes 5 de septiembre de 1815, y el primer número el 12 siguiente; impreso en Gandarillas. Su colección abarca el prospecto – con un soneto sobre el próximo congreso –, y 61 números.

Subsistió hasta el 12 de noviembre de 1816.

Hipólito de Villegas colaboró en distintas ediciones.

A poco de llegar al país y obtener la ciudadanía, el valenciano Felipe Senillosa editó, por la Imprenta de Gandarillas, el periódico “Los Amigos de la Patria y de la Juventud”. De vida efímera, no logró superar su sexta edición; y resonante fracaso financiero.

Su anuncio era: “Este periódico saldrá mensualmente. Su objeto será el proponer y discutir cuanto puede sea conducente a la pública instrucción…”.Al pie de la Advertencia se incluyó esta nota: “Se observará que en el curso de la obra faltan muchos acentos. Consiste en que la imprenta está escasa de ellos”. El número 1 apareció el 18 de noviembre de 1815 y el postrero, el 6 de mayo de 1816. Éste incluyó la Oda de una Madre a su Hija, cuya última estrofa decía: “Que yo de Dios espero/ El que serás mañana/ La honra de tus padres/ La gloria de tu patria”.

El 30 de agosto de 1816 salió a la calle “La Crónica Argentina”, ostentando el número 13 porque su redactor, Pazos Kanki, lo consideró una continuidad de “El Censor”, editado por él en 1812 hasta que lo suprimió el gobierno triunviro.

Era un periódico político y noticioso, con artículos interesantes como los dedicados a la jura de la Independencia, hecha en la Plaza de la Victoria; y a la libertad de imprenta.En este último se pedía que la libertad de escribir fuera “paladín de la libertad civil del ciudadano, centinela perpetuo de sus derechos, guardián de la sana moral, azote de la corrupción y escollo del fraude y arbitrariedad”.

Cesó al ser desterrados Pazos, Moreno y Pedro José Agrelo; por el director supremo Pueyrredón. Hecho por la Imprenta del Sol –que el antiguo clérigo había comprado en Londres con dinero de Sarratea –, su colección consta de 27 números. Tuvo conjuntamente dos lemas, ambos en latín.

Periódico informativo de lo tratado y decidido por el Congreso de las Provincias Unidas, reunido inicialmente en San Miguel de Tucumán y después en Buenos Aires. Tuvo primeramente como redactor a Cayetano Rodríguez, diputado por Buenos Aires; y después a Gregorio Funes, que lo era por Córdoba.

Apareció el 1º de mayo de 1816 y concluyó el 28 de enero de 1820, cuando estaban por librarse la batalla de Cepeda y extinguirse casi juntos la asamblea y el régimen directorial.

Su colección se compone de 52 números, uno extraordinario y dos suplementos, editados en las imprentas de Niños Expósitos, Gandarillas y Socios, Benavente y Cía., y de la Independencia

Redactado por el salteño Manuel Antonio de Castro, “El Observador Americano” se publicaba los lunes por la Imprenta del Sol.Fue un periódico dedicado a la política, la jurisprudencia y la educación de la mujer, siendo el conjunto acompañado por noticias generales.

Su primer número apareció el 19 de agosto de 1816, ostentando por lema una frase de Lucrecio, y el último, el 4 de noviembre siguiente. La colección comprende un prospecto y doce números.

Extinguido el primer “El Independiente”, el 15 de septiembre de 1816 apareció otro periódico de igual título que tuvo por redactor a Pedro José Agrelo.

Su vida fue apenas un poco más extensa que la de su predecesor, ya que su colección abarca 17 números, publicados los domingos por la Imprenta de la Independencia.Circuló por primera vez el 15 de septiembre de 1816, y por última el 5 de enero de 1817. Casi todos sus artículos estuvieron destinados a criticar los actos gubernativos . .

Agrelo redactó, también, el bimensuario “El Abogado Nacional”; impreso en Niños Expósitos.Su primer número está fechado el 15 de octubre de 1816, y el postrero el 1º de mayo de 1819.

Se mostró opositor a Pueyrredón y partidario de la libre opinión en cuanto a formas de gobierno. Campeó a favor de José de San Martín cuando éste fue atacado por el meticuloso militar francés Brayer.

El madrileño Bartolomé Doroteo Muñoz llegó allá por 1776 al Río de la Plata siendo un niño, y aquí recibió el orden sacerdotal.En septiembre de 1816 publicó el folleto “Día de Buenos-Aires”, que contenía una crónica prolija de la Jura de la Independencia Nacional realizada el 13 del corriente.

El 23 de octubre del siguiente inicio la edición del periódico “El Desengaño”, cuyo último ejemplar llevó fecha del 25 de diciembre de 1816.Su colección abarca 11 números, salidos de la Imprenta de la Independencia. Muñoz reproducía en su periódico los partes dirigidos por los jefes realistas a sus superiores, lo que permitía conocer el desaliento que experimentaban al comprobar que los americanos no cedían en la defensa de su libertad.

Tal como lo demuestra el trabajo, el objetivo perseguido por las Tal como lo demuestra el trabajo, el objetivo perseguido por las diferentes publicaciones era conseguir un pueblo informado. Conocedor diferentes publicaciones era conseguir un pueblo informado. Conocedor de las noticias salientes.de las noticias salientes.

En algunos casos en coincidencia con el poder de turno, mientras que En algunos casos en coincidencia con el poder de turno, mientras que en otros los redactores –a su vez editores – se permitían tomarse la en otros los redactores –a su vez editores – se permitían tomarse la atribución de sembrar la duda sobre si estaba del todo bien el camino atribución de sembrar la duda sobre si estaba del todo bien el camino que recorría el Virreinato.que recorría el Virreinato.

Esa relación, esa comunicación, generó lo que hoy día conocemos como Esa relación, esa comunicación, generó lo que hoy día conocemos como opinión pública. Una vez instaladas las ideas de los periodistas en la opinión pública. Una vez instaladas las ideas de los periodistas en la cabeza del público, desde los propios medios comenzó a deslizarse la cabeza del público, desde los propios medios comenzó a deslizarse la idea de independizar estas tierras hasta conseguir el apoyo de las idea de independizar estas tierras hasta conseguir el apoyo de las masas.masas.