importancia de los valores para una convivencia social

8
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL Leidy Natalia Gaitán Pinzón 3550 Escuela Colombiana De Carreras Industriales

Upload: natalia-gaitan

Post on 26-Jul-2015

196 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia de los valores para una convivencia social

IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL

Leidy Natalia Gaitán Pinzón 3550

Escuela Colombiana De Carreras Industriales

Page 2: Importancia de los valores para una convivencia social

IMP

OR

TA

NC

IA D

E L

OS

VA

LO

RES

PA

RA

UN

A C

ON

VIV

EN

CIA

SO

CIA

L

CARACTERISITICAS DE LOS VALORES:

• Éticos: Son indispensables para la correcta convivencia de los individuos en sociedad.

• Morales: Perfeccionan al hombre en sí mismo, en su esencia como persona.

• Intelectuales: Perfeccionan al hombre en su aspecto, razón, intelecto, memoria.

Page 3: Importancia de los valores para una convivencia social

AXIOLOGIARama de la filosofía que estudia los valores tanto positivos como negativos.

¿Qué son los valores?Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

¿Clases de valores? Valores infrahumanos: Son los valores que si perfeccionan al hombre, pero en aspectos mas

inferiores, en aspectos que comparten con otros seres como lo son el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc.

Valores inframorales: Son los valores exclusivos del hombre; dos ejemplos de ellos son las riquezas y el éxito.

Valores instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.

Valores terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.

Page 4: Importancia de los valores para una convivencia social

Clasificación de los valores:

Hay muchas clasificaciones de los valores humanos, sin embargo la más común, es la siguiente:

Valores biológicos: Traen como consecuencia la salud y se cultivan mediante la educación física e higiénica.

Valores sensibles: Conducen al placer, a la alegría y al esparcimiento. Valores económicos: Nos proporcionan todo lo que nos es útil; son valores de uso y de

cambio. Valores estéticos: Nos muestran la belleza en todas sus formas. Valores intelectuales: Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento. Valores religiosos: Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado. Valores morales: Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad,

la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz, entre otros.

Page 5: Importancia de los valores para una convivencia social

¿A qué conduce la práctica habitual de las virtudes éticas? 

Hacen al hombre moral y lo dispone a la felicidad. Virtudes humanas fundamentales: Las virtudes humanas fundamentales son: prudencia,

justicia, fortaleza y templanza. Prudencia: Es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia

nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. Justicia: Es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a cada uno

lo que les es debido. Fortaleza: Es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la

búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las debilidades y de superar los obstáculos en la vida moral.

Templanza: Es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad.

¿Qué se logra con el cúmulo de valores?acumular valores lleva a la calidad de vida por la riqueza del alma. Los valores van extendiendo el orden de la razón y el dominio de la voluntad a todo el ámbito del obrar. Concentran las fuerzas del hombre, que se hace capaz de orientar su actividad en las direcciones que él mismo se propone. La verdadera riqueza del ser humano está en sus valores, en sus virtudes, sin importar las condiciones físicas: la fortaleza espiritual puede estar contrapuesta a la debilidad o fragilidad física.

Page 6: Importancia de los valores para una convivencia social

LA ANOMIASe emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas a causa de la indisciplina sociales. También ha ofrecido una de las explicaciones más importantes de la “CONDUCTA DESVIADA”, que da como resultados: la violación de las normas, el crimen, el suicidio, los desórdenes mentales, el alcoholismo, el aborto etc. ¿Cuál es la causa o razón de la anomia? La pérdida de los valores por falta de educación o por procesos equivocados que conducen a la misma situación anómala.

¿La anomia es contagiosa? Naturalmente que es contagiosa, un individuo cuya conciencia ha sido adormecida por la anomia, conduce a otras personas al proceder equivocado, con un agravante, las faltas a consecuencia de la anomia son progresiva y constantemente más graves. Hemos de reconocer que ésta es la triste situación de Colombia. Necesitamos construir un nuevo orden, una nueva sociedad imbuida de valores humanos, para lo cual se requiere de una generación de jóvenes conscientes de su responsabilidad social, líderes que guíen a la nación por senderos seguros hacia la justicia y el progreso individual y colectivo.

Page 7: Importancia de los valores para una convivencia social

CIV

ISM

O

se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad.

Se basa en el respeto hacia el prójimo, el entorno natural y los objetos públicos; buena educación, urbanidad y cortesía.

Se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y teniendo consideración al resto de individuos que componen la misma, siguiendo unas normas de conducta y de educación, que varían según la cultura del colectivo en cuestión.

Page 8: Importancia de los valores para una convivencia social

DEM

OC

RA

CIA

La democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismo contractuales.