importancia ecológica y económica de bryophyta (musgos)

33
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ALGAS Y BRIOFITAS IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LOS MUSGOS PÉREZ SALGADO JOSÉ ALFREDO VALENCIA MIGUEL ALEJANDRO VÁZQUEZ RODRÍGUEZ ALESSANDRY

Upload: miguel-valencia-torres

Post on 26-Nov-2015

1.604 views

Category:

Documents


23 download

DESCRIPTION

Trabajo original realizado por alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ALGAS Y BRIOFITAS

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LOS MUSGOS

• PÉREZ SALGADO JOSÉ ALFREDO • VALENCIA MIGUEL ALEJANDRO

• VÁZQUEZ RODRÍGUEZ ALESSANDRY

IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Formadores del sustrato muscinal, importante en ecosistemas como el bosque de Quercus y Abies, por la retención de humedad, balance de agua y establecimiento de plántulas.

CONTROL DE LA EROSIÓN • Especialmente géneros como Burbula, Bryum y Weissia. Son

importantes colonizadores de nuevos cortes de caminos. Ayudando a controlar la erosión.

• Los protonemas que se desarrollan forman matas que cubren y sujetan sustratos expuestos.

• En zonas como las riberas, constantemente expuestas a la erosión por pisoteo, especies de los géneros Atrichum, Pogonatum, Pohlia, Trematodon, Blasia y Nardia juegan un papel importante en la prevención de la erosión.

COMO SUSTRATO PARA FIJADORES DE NITRÓGENO

• El género Sphagnum en un bosque mixto de Pinus tiene una tasa alta de fijación de nitrógeno (0,8 -3,8 g por año.

• Es un buen sustrato para organismos fijadores de nitrógeno, como: cianobacterias fijadoras de nitrógeno, cianobacterias epífitas y bacterias fijadoras de nitrógeno.

• Esto repercute en las plantas superiores a propiciar que tengan un crecimiento adecuado.

PROTECTORES

• Las briófitas pueden proteger los nutrientes y raíces bajo ellos.

• Al interceptar los iones azufre , previenen la formación de ácido sulfúrico que contribuye al lavado de valiosos nutrientes del suelo. Esto no sólo beneficia a los musgos, sino también a las plantas vasculares que dependen de los nutrientes del suelo.

DEGRADANTES DE CONTAMINANTES

• Ejemplos importantes:

• Fontinalis antpyretica puede descomoner del 32 al 43% de fenol. Y Platyhypnidium riparioides entre 20 y 27%.

RETENCIÓN DE AGUA

• Las briofitas se pueden introducir a porciones de tierra para retener mayormente agua, aunque algunos musgos podrían llegar a crear un ambiente de excesiva humedad que asfixie a las semillas y retarde la generación de la vegetación.

COMPONENTES BIÓTICOS DE LAS TURBERAS

• Una turbera es un depósito de materia orgánica en diferentes estados de degradación anaeróbica. Se forman en depresiones de terreno o sobre sustratos de roca oligotróficos. Donde se acumula agua o llega constante por el régimen pluvial.

• Para que un terreno reciba el nombre de turbera, la capa de turba que debe tener es de por lo menos 40 cm de espesor.

• Los musgos predominantes son los esfagnos (Sphagnum). Que son musgos saturados de agua que forman cojines verdes o rojizos.

• El cauilidio mide entre 10 y 40 cm. Se extienden rápidamente (de 2 a 12 cm anuales). Las partes residuales de las plantas, en lugar de descomponerse, con el paso del tiempo se van acumulando bajo los cojines y constituyen la turba.

Sphagnum

BIOINDICADORES

• Desde hace algunos años se ha valorado el potencial de los musgos desde otros puntos de vista. Se les puede aprovechar como indicadores de contaminación del suelo, del aire y del agua.

INDICADOR DE MINERALES

• Algunas especies de musgos son indicadores de ciertos minerales a los que son resistentes. Por ejemplo los “copper mosses” (o “musgos del cobre”) principalmente pertenecientes al género Mielichhoferia, los que acumulan grandes cantidades de cobre y son indicadores de la presencia de este mineral en la roca.

Mielichhoferia

BIOINDICADORES DE SUELOS

• Sphagnum es un indicador confiable de condiciones ácidas

• Ceratodon purpureus sugiere un buen drenaje y altos niveles de nitrógeno, mientras Aulacomnium palustre, Pleurozium schreberi, Pogonatum alpinum y Pogonatum urnigerum indican bajo contenido de nitrógeno.

• Funaria hygrometrica, Leptobryum pyriforme y Pohlia cruda muestran buena saturación de bases, mientras que Psilopilum laevigatum indica una pobre saturación de bases y pobres condiciones físicas del suelo.

INDICADORES DE PALEOAMBIENTES.

• Como indicadores del clima del pasado. Aunque las turberas y su flora e incluso su fauna preservada han sido ampliamente utilizadas para revelar el pasado, podemos hoy día utilizar la composición de comunidades de briófitas para determinar regímenes climáticos e hidrológicos del pasado.

BIOINDICADORES ACUATICOS

Fontinalis ssp

• Habilidad de integrar polución a lo largo del tiempo y mantener un registro que no puede ser obtenido a través de pruebas químicas del agua, dado que su contenido de contaminantes es más constante que aquel de los sedimentos.

• Especies adecuadas incluyen Fontinalis spp., Leptodictyum riparium, Platyhypnidium riparioides y Scapania undulata.

• Las briofitas han jugado un importante rol en el monitoreo de cambios en la atmósfera terrestre.

• H. Taoda, desarrolló un “briómetro”, una bolsa de musgos que respondía de manera predecible a varios niveles de contaminación del aire. Mediante la exposición de una variedad de musgos a varios niveles de SO2, él determinó que la mayoría de las especies sufrían daños tras 10–40 horas de exposición a 0,8 ppm de SO2, ó a 0,4 ppm por 20–80 horas.

INDICADORES ATMOSFÉRICOS

• Los musgos se colectan como ornamentales, sobre todo en la época de Navidad para adornar pesebres, arreglos florales y canastas ornamentales.

• En la mayoría de los casos la extracción se hace sin planes de manejo y con un alto impacto tanto para las poblaciones de musgos, como para las comunidades en donde viven.

• La extracción de musgos requiere de autorización de SEMARNAT y de un programa de manejo simplificado para aprovechamientos forestales no maderables (Art. 55, Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable). La Norma Oficia Mexicana (NOM-011-SEMARNAT-1996) establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el

aprovechamiento, transporte y almacenamiento de musgo, heno y doradilla.

• IMPORTANCIA ECONÓMICA

IMPORTANCIA ECONÓMICA

• Gran poder calórico, más de 8000 BTU por libra seca.

• Norte de Europa: Finlandia, Alemania, Irlanda, Polonia, Rusia y Suecia..

• Producción de metano, etileno, hidrógeno, metanol, gas natural y sintético, y gas con baja y mediana energía calórica.

• Sphagnum, Antitrichia curtipendula, Brachythecium, Hypnum cupressiforme, Isothecium, Metaneckera, Rhytidiadelphus y Thuidium

• COMBUSTIBLES

IMPORTANCIA ECONÓMICA

• Pavimento, embalaje, casas, muebles, botes, cabañas .

• Alemania, Fontinalis antipyretica

• En Himalayas, Actinothuidium hookeri, Anomodon minor, Entodon, Floribundaria floribunda, Philonotis, Thuidium delicatulum, Trachypodopsis crispatula, Herbertus,y Scapania.

• Hypnum plumaeforme, Rhytidiadelphus japonicus y Thuidium kanedae.

• CONSTRUCCIÓN

IMPORTANCIA ECONÓMICA

• México, Hypnum y Thuidium

• Estados Unidos, Hypnum cupressiforme y Ptilium crista-castrensis

• Verano: 6,350 kg de musgo seco por año.

• Climacium americanum , Hylocomium splendens

• En Japón, Climacium japonicum seco se utiliza para hacer flores acuáticas ornamentales que se expanden en un vaso con agua

• USOS ORNAMENTALES

IMPORTANCIA ECONÓMICA

• •Sphagnum magellanicum y Dicranum scoparium, pañales.

•Esfagnos cortos, amarillentos, rojos, Sphagnum capillifolium. •Climacium dendroides, Neckera crispa y Dicranum; sombreros , máscaras, tejidos.

•Relleno de almohadas,botas, balones y muñecas; Hypnum

• VESTUARIO

IMPORTANCIA ECONÓMICA

• ACUARIOS

• Bryum pseudotriquetrum

• Fontinalis antipyretica • Leptodictyum

riparium • Rhacopilum aristatum • Vesicularia dubyana, • V. ferriei • Riccia fluitans • Ricciocarpus natans

• Oxígeno • Refugio • Sustrato • Ácido

húmico • Vitaminas • Hormonas • Aminoácid

os • Proteínas • Pigmentos.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

• Papel higiénico ,mechas, cubiertas de puertas y filtros Dicranum elongatum, Racomitrium lanuginosum y Sphagnum.

• Polytrichum; escobas

• Absorber orina ,limpieza de utensilios

• En japon, Aerobryopsis subdivergens

• Empaque y sustrato

• USO DOMÉSTICO

IMPORTANCIA ECONÓMICA

• Oligosacáridos, polisacáridos, polialcoholes, aminoácidos, ácidos grasos, compuestos alifáticos, prenilquinonas, compuestos fenólicos y aromáticos

• USO MEDICINAL

• Rhodobryum giganteum y R. roseum -cardiovasculares o crisis nerviosas

• Haplocladium microphyllum -cistitis, bronquitis, amigdalitis y otitis.

• Bryum, Philonotis-cataplasma quemaduras moretones y heridas/ tablillas

• Atrichum, Dicranum, Mnium, Polytrichum ,Fissidens y Sphagnum- antibióticos

• Sphagnum - vendaje quirúrgico / esporotricosis; hemorragias , ojos /esfagnol, picaduras

• Polytrichum juniperinum- antitumoral.

• Polytrichum commune –inflamación,fiebre, laxante, coagulante, piedras del riñón y glándula biliar

IMPORTANCIA ECONÓMICA

• Potencial térmico

• Activación de la circulación sanguínea.

• Rejuvenecimiento

• Relajación

• CUIDADOS CORPORALES

IMPORTANCIA ECONÓMICA

• Renos en Alaska Aulacomnium turgidum, Hylocomium splendens y Polytrichum .

• Mamut , caribú- Hypnum y Polytrichum

• Sphagnum - hierro, vitaminas, ácido araquidónico/whisky escocés.

• Hormigas en el desierto de Negev (Israel).

• Mosca escorpión

• ALIMENTO

HORTICULTURA

• Utilización en horticultura-como enriquecedores del suelo.

• Horticultura decorativa.

• Semilleros- promoviendo la germinación de las semillas

• INGENIERÍA GENÉTICA

• Principalmente debido a la tolerancia a la desecación, propiedad presente en la gran mayoría de estos organismos, y que sugiere la interesante posibilidad de dotar a plantas de consumo humano con los mecanismos fisiológicos que musgos y hepáticas poseen para sobrevivir en ambientes con períodos de sequía prolongada.

• .

• Como material de trabajo para realizar estudios de hibridación y producción experimental de los primeros poliploides en plantas (plantas con juegos duplicados de cromosomas). También se han realizado estudios de dispersión de la flora a grandes distancias.

• Produccion de proteínas humanas mediante la recombinación homóloga en el musgo Physcomitrella patens con fines farmacéuticos

• INGENIERÍA GENÉTICA

• Tratamiento de residuos-Sphagnum: Algunos proyectos han desviado aguas servidas hacia turberas, y otros las han usado para limpiar efluentes de industrias que contienen descargas de ácidos y metales pesados tóxicos, detergentes y tinturas.

Biorremediación

BIBLIOGRAFIA CONSUTADA