uniandesdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/tuaityh026-2015.pdfimportantes del ecuador,...

137
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURISTÍCAS Y HOTELERAS TEMA: “RUTA CICLÍSTICA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LOS CANTONES BAÑOS DE AGUA SANTA Y PATATE” AUTOR: Diego Rafael Culqui Barrionuevo ASESOR: Ing. Eudoro Carrillo Viera Msc. Ambato Ecuador 2015

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURISTÍCAS Y HOTELERAS

TEMA: “RUTA CICLÍSTICA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LOS

CANTONES BAÑOS DE AGUA SANTA Y PATATE”

AUTOR: Diego Rafael Culqui Barrionuevo

ASESOR: Ing. Eudoro Carrillo Viera Msc.

Ambato – Ecuador

2015

Page 2: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos
Page 3: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos
Page 4: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso y a la Virgen de Agua Santa por bendecir e iluminar mis pasos día a

día, darme la fe y la fuerza para lograr mis metas trazadas.

A mis padres Manuel Culqui y Graciela Barrionuevo, por su amor, trabajo y sacrificio en

todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy,

ha sido un privilegio ser su hijo, son los mejores padres del mundo.

A mi hermana María Aurelia por enseñarme su dedicación y perseverancia para lograr sus

sueños y seguir adelante hasta alcanzarlos. A mi familia que son el pilar fundamental y que

me ayudaron a llegar hasta donde estoy, han sido un verdadero apoyo en cada aventura que

decido emprender.

A María del Carmen su apoyo ha sido fundamental, ha estado conmigo incluso en los

momentos más turbulentos, no fue fácil, pero siempre estuvo motivándome y ayudándome.

A mis amigos y amigas quienes siempre han estado en los momentos en que los he

necesitado, y en los que no también.

Con mucho amor y cariño

Diego R. Culqui Barrionuevo

Page 5: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

AGRADECIMIENTO

A mi querido asesor Eudoro Carrillo por toda su paciencia y sobre todo por confiar

en mí y apoyarme en este proceso.

A mis padres y hermana por depositar en mí todo su cariño y confianza durante el

tiempo que necesité para la investigación.

A mi familia por ser el pilar fundamental de mi vida.

A María del Carmen por ser quien me alentó a seguir en los momentos más difíciles

de esta investigación.

A mis profesores y a todos los profesionales que sin egoísmo alguno impartieron sus

conocimientos.

Diego R. Culqui Barrionuevo

Page 6: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

RESUMEN EJECUTIVO

Ecuador, el país de los cuatro mundos Costa, Sierra, Amazonia e Islas Galápagos, es

reconocido a nivel mundial por las miles de especies de flora y fauna, es por ello que integra

los 17 países mega diversos donde está concentrada la mayor biodiversidad del planeta, por

esta razón, en los últimos tiempos ha ido aumentando el número de turistas que visitan los

diferentes atractivos naturales y culturales que poseen todas las provincias del país.

La Provincia de Tungurahua se encuentra ubicada en la zona centro del país, cuenta con

nueve cantones: Ambato, Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Pelileo, Píllaro, Quero, Tisaleo,

los mismos que giran en torno a la industria, la agricultura, el comercio, la ganadería, la

artesanía y el turismo.

Baños de Agua Santa es uno de los cantones netamente turístico reconocido a nivel

internacional, nacional y local, por un sin número de escenarios naturales y culturales, al

mismo tiempo el turismo de aventura es uno de los escenarios que se ha venido fortaleciendo

en el Cantón; la práctica de los deportes extremos es una de características que realizan al

visitar el pedacito de Cielo. La alternativa del cicloturismo ha permitido que el turista

adquiera una mayor visión de las posibilidades de disfrutar sus vacaciones, acumulándose

experiencias múltiples.

San Cristóbal de Patate, por sus paisajes, por su clima es un hermoso valle, siendo uno de

los cantones con un aroma a frutas, debido a que la mayoría de habitantes se dedican a la

agricultura, actualmente en el cantón se encuentra en un proceso de desarrollo turístico.

En tal sentido, lograr satisfacer la demanda de los turistas existentes en el Cantón Baños de

Agua Santa, con lleva al desarrollo de la Ruta Ciclística “Encanto Natural”, con la que se

contribuirá al desarrollo económico, social y turístico tanto de las poblaciones aledañas como

del Cantón Patate.

Este trabajo propone el diseño de la ruta ciclística con los respectivos atractivos turísticos y

cuenta con la información necesaria para que pueda ser utilizada por el turista durante el

recorrido, el trazado de la ruta se encontrará en digital y por medio de un folleto de

información (tríptico).

Page 7: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

EXECUTIVE SUMMARY

Ecuador, is a four universe country here we find such regions as: Highlands (Sierra), Coast

(Costa), Amazon (Amazonía) and the Galapagos island, Ecuador is well known all over the

world for its countless species of flora and fauna, that is why Ecuador belongs to the group

of 17 countries which possess the highest biodiversity on the planet, therefore the amount of

tourists who visit the numerous landscapes, and cultural spots spread all over the country´s

province had progressively increased.

The Tungurahua province is located on the centre of the country, it has nine cantons:

Ambato, Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Pelileo, Píllaro, Quero, Tisaleo, cantons who rely

on their industries, agriculture, commerce, cattle raising, handicraft making and tourism.

Baños de Agua Santa is one of the most well-known canton on the world for its touristic

attractiveness , as this canton possess cultural spots and beautiful landscapes, at the same

time adventure tourism had developed until becoming a strong pillar of the canton´s

economy and one of the main reasons to visit the little heaven as Baños is considered. One

of the best alternatives of this type of tourism is cycling as with this activity the tourist has

the possibility to enjoy their vacations, having numerous experiences.

San Cristobal de Patate, for its landscapes, weather, and agricultural background had become

a beautiful valley with a strong fruit scent, by now this canton is amidst a process of touristic

development.

So to satisfy the claim of new touristic experiences on Baños de Agua Santa canton, the

creation of the cycling route “Encanto Natural”, will contribute to the economic, social and

touristic development of all the surroundings including Patate canton.

The next work proposes the design of a cycling route that includes all the touristic spots and

all the information concerned about this route, the maps will be available on digital and

physical (leaflet).

Page 8: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORIA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

SITUACIÓN PROBLÉMICA ........................................................................................ 3

PROBLEMA CIENTÍFICO ........................................................................................... 4

OBJETO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 4

CAMPO DE ACCIÓN ................................................................................................... 4

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .......................................... 4

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 4

IDEA A DEFENDER .................................................................................................... 5

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................... 5

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 6

Aspectos teóricos del turismo y su impacto ambiental .................................................... 6

Turismo ...................................................................................................................... 6

Turista ...................................................................................................................... 10

Atractivo Turístico ................................................................................................... 12

Recurso Turístico ..................................................................................................... 13

Turismo Sostenible o sustentable .............................................................................. 14

Page 9: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Ambiente ................................................................................................................. 15

Antecedentes y desarrollo del cicloturismo .................................................................. 16

Historia de la bicicleta .............................................................................................. 16

Cicloturismo............................................................................................................. 18

Desarrollo del cicloturismo en el Ecuador ................................................................ 18

Metodología técnica sobre el diseño de rutas turísticas ................................................. 19

Diseño ...................................................................................................................... 19

Ruta turística ............................................................................................................ 20

Circuito .................................................................................................................... 22

Tipos de circuitos ..................................................................................................... 23

Mapas ...................................................................................................................... 24

Georeferenciación .................................................................................................... 24

Inventario Turístico .................................................................................................. 25

Esquema metodológico ............................................................................................ 26

Evaluación de los atractivos turísticos ...................................................................... 26

Señalización ............................................................................................................. 27

Clasificación de las Señales Turísticas ...................................................................... 28

Datos generales de los cantones Baños de Agua Santa y Patate .................................... 30

Antecedente histórico del cantón Baños de Agua Santa ............................................ 30

Antecedente histórico del Cantón Patate ................................................................... 31

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 34

Modalidad de la investigación ...................................................................................... 34

Tipos de investigación ................................................................................................. 34

Población y muestra ..................................................................................................... 35

Métodos, técnicas e instrumentos ................................................................................. 36

Técnicas ...................................................................................................................... 37

Instrumentos ................................................................................................................ 37

Page 10: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Análisis e interpretación de resultados ......................................................................... 38

Conclusiones Parciales del Capítulo ............................................................................. 50

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 51

Título de la propuesta................................................................................................... 51

Objetivo de la propuesta .............................................................................................. 51

Esquema de la propuesta .............................................................................................. 51

Desarrollo de la propuesta ............................................................................................ 52

Diagnóstico situacional de los atractivos turísticos de los cantones Baños de Agua Santa

y Patate .................................................................................................................... 52

Actualización del inventario turístico del objeto de estudio ....................................... 53

Trazado de la Ruta Ciclística .................................................................................... 54

Componentes de elaboración de la Ruta Ciclística Baños de Agua Santa y Patate ..... 55

Ubicación de los atractivos turísticos en el trazado de la ruta .................................... 56

Difusión de la ruta ciclística “Encanto Natural” ........................................................ 62

Presupuesto de la ruta ciclística “Encanto Natural” ...................................................... 71

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 72

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 73

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 11: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

ÍNDICE TABLAS

Tabla 1. Conceptos de diferentes autores sobre la tipología del turismo. ............................ 7

Tabla 2. Clasificación de las modalidades turísticas de aventura ...................................... 10

Tabla 3. Tipología del turista. .......................................................................................... 11

Tabla 4. Clasificación de los atractivos turísticos. ............................................................ 13

Tabla 5. Evolución de la bicicleta. ................................................................................... 17

Tabla 6. Las ciclovías planeadas del Ministerio de Transporte. ........................................ 19

Tabla 7. Dificultad del recorrido. ..................................................................................... 23

Tabla 8. Tipología de los mapas. ..................................................................................... 24

Tabla 9. Valores de jerarquización de atractivos. ............................................................. 27

Tabla 10. Puntos para dar el valor al atractivo.................................................................. 27

Tabla 11. Tipos de pictogramas turísticos. ....................................................................... 29

Tabla 12. Datos generales de los cantones. ...................................................................... 32

Tabla 13. Fórmula de la muestra ...................................................................................... 35

Tabla 14. Realiza alguna ruta turística en bicicleta. .......................................................... 38

Tabla 15. Le gustaría recorrer en bicicleta por la ruta turística ......................................... 39

Tabla 16. Ha viajado al cantón Patate por una ruta distinta a la habitual........................... 40

Tabla 17. Conoce algún atractivo del cantón Patate ......................................................... 41

Tabla 18. Servicios que preferiría ................................................................................... 42

Tabla 19. Grado de dificultad .......................................................................................... 43

Tabla 20. Recorrido de la ruta.......................................................................................... 44

Tabla 21. Con quien realiza el paseo en bicicleta ............................................................. 45

Tabla 22. Guía sea utiliza por medio de la tecnología portable ......................................... 46

Tabla 23. Valor a pagar por la ruta Ciclística ................................................................... 47

Tabla 24. Matriz FODA................................................................................................... 52

Tabla 25. Orden de fichas de inventarios turísticos. ......................................................... 53

Page 12: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Tabla 26. Servicios de la Ruta Ciclística. ......................................................................... 58

Tabla 27. Actividades de la ruta Ciclística. ...................................................................... 59

Tabla 28. Dimensiones del tablero. .................................................................................. 66

Tabla 29. Presupuesto. ..................................................................................................... 71

Page 13: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

ÍNDICE IMÁGENES

Imagen 1. Trazado del Ruta Ciclística “Encanto Natural”. ............................................... 54

Imagen 2. Nombre de la Ruta Ciclística. .......................................................................... 55

Imagen 3. Logotipo de la Ruta Ciclística “Encanto Natural”. ........................................... 55

Imagen 4. Marca de la Ruta Ciclística “Encanto Natural”. ............................................... 56

Imagen 5. Tramos de la ruta. ........................................................................................... 56

Imagen 6. Simbología. ..................................................................................................... 57

Imagen 7. Ubicación de los atractivos turísticos en la Ruta Ciclística “Encanto Natural”. 57

Imagen 8. Coordenadas UTM. ......................................................................................... 60

Imagen 9. Perfil de Altimetría. ........................................................................................ 60

Imagen 10. Características de la Ruta Ciclística “Encanto Natural”. ................................ 62

Imagen 11. Presentación. ................................................................................................. 62

Imagen 12. Fotografía Portada. ........................................................................................ 63

Imagen 13. Código QR. ................................................................................................... 64

Imagen 14. Bikemap. ....................................................................................................... 65

Imagen 15. Altura de instalación de las señales................................................................ 66

Imagen 16. Créditos ........................................................................................................ 68

Imagen 17. Portada .......................................................................................................... 69

Imagen 18. Contraportada ............................................................................................... 70

Page 14: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

ÍNDICE GRÁFICO

Gráfico 1. Desarrollo Sostenible ...................................................................................... 15

Gráfico 2. Realiza alguna ruta turística en bicicleta.......................................................... 38

Gráfico 3. Le gustaría recorrer en bicicleta por la ruta turística ........................................ 39

Gráfico 4. Ha viajado al cantón Patate por una ruta distinta a la habitual.......................... 40

Gráfico 5. Conoce algún atractivo del cantón Patate ........................................................ 41

Gráfico 6. Servicios que preferiría .................................................................................. 42

Gráfico 7. Grado de dificultad ......................................................................................... 43

Gráfico 8. Recorrido de la ruta ........................................................................................ 44

Gráfico 9. Con quien realiza el paseo en bicicleta ............................................................ 45

Gráfico 10. Guía sea utiliza por medio de la tecnología portable ...................................... 46

Grafico 11. Valor a pagar por la ruta Ciclística ................................................................ 47

Gráfico 12. Esquema de la propuesta. .............................................................................. 51

Gráfico 13. Diseño del panel informativo. ....................................................................... 67

Page 15: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

1

INTRODUCCIÓN

El cantón Baños de Agua Santa, es considerado como uno de los destinos turísticos más

importantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama

de atractivos turísticos se describen como: paisajes, valles, cascadas, aguas termales y el

volcán Tungurahua, cada uno de estos lugares son visitados por miles de turistas nacionales

y extranjeros anualmente.

Se considera a la ciudad de Baños de Agua Santa es netamente turística ya que el 97 % de

sus habitantes están inmersos en la actividad turística y en el Cantón existen 55 operadoras

de turismo, según el último catastro levantado por el Ministerio de Turismo del Ecuador

(2013).

El cantón Patate se encuentra ubicado al Noroeste del cantón Baños de Agua Santa; por su

paisaje y su clima es un hermoso valle rodeado de frutales, árboles, montañas y el Río Patate.

Es un cantón netamente agrícola, se cultiva: mandarinas, aguacates, granadillas, babacos

entre otros. En Patate parece haberse detenido el tiempo, aún se conservan sus casas

coloniales hechas en adobe, un conjunto de haciendas y fincas agrícolas, donde están

instaladas destilerías de vino tinto, blanco y otras bebidas como el pisco; lo que llama la

atención es la existencia de lugares vírgenes aptos para desarrollar el turismo.

En la actualidad, ha ido creciendo la demanda de turistas que se desplazan hacia la ciudad

de Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, lo cual exige una propuesta alternativa

de turismo para el desarrollo de las parroquias rurales de los cantones Baños – Patate,

contribuyendo así con un nuevo polo de desarrollo turístico e incentivando a las personas

del sector a la actividad turística, e integrándoles al sumak kawsai.

Se coincide con Romo (2012), cuando expone al turismo como: “…el movimiento temporal

de personas y fuera de su hábitat usual hacia destinos diferentes a su lugar de residencia y

de trabajo, así como las actividades realizadas durante la permanencia en los destinos, los

productos y servicios (facilidades y establecimientos) que interviene para satisfacer las

necesidades y expectativas de los viajeros, y las repercusiones que el turismo tiene en los

destinos en el ámbito físico o especial, económico y sociocultural…”.

Asimismo, en el Art. 2 de la Ley Orgánica de Turismo (2002), se define de la siguiente

manera: - “Turismo es el ejercicio de todas las actividades asociadas con el desplazamiento

Page 16: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

2

de personas hacia lugares distintos al de su residencia habitual; sin ánimos de radicarse

permanentemente en ellos”.

El turismo alternativo es una opción que agrupa distintas formas de turismo, las cuales

responde a diferentes motivaciones de viaje. Por tanto, en el turismo alternativo pueden

identificarse las siguientes modalidades: turismo cultural, de naturaleza, de aventura y

deportes extremos; rural y ecoturismo, Acerenza (2006).

El turismo rural se realiza en las zonas de campo y/o también conocido como turismo verde

para complacencia de algunas personas que prefieren este tipo de actividad y por tanto, se

manifiesta en “el deseo de la población urbana por escapar de la monotonía y la tensión de

la vida cotidiana en las grandes ciudades, en búsqueda de descanso y recreación, el disfrute

de los paisajes y del aire puro del campo, y familiarizarse con las actividades del medio

rural” Acerenza (2006).

La idea de una ruta turística alternativa abre una posibilidad que los cantones Baños – Patate

se inicien en la actividad turística al dar alternativas de turismo creando nuevas rutas, “las

rutas turísticas se organizan alrededor de un tema que constituye su hilo conductor. Su

función es integrar en un producto elementos que individualmente no alcanzan interés

suficiente o que cuenta con ciertas dificultades de promoción o comercialización, haciendo

posible un producto final de mayor valor que la suma de las partes e incrementando así sus

beneficios económicos y sociales” Ibañez – Schluter (2012).

Según Chan (2011), “el circuito turístico puede ser considerado local o regional, según sea

el tamaño del territorio que abarque. Es considerado como local cuando se circunscriba a

una ciudad o localidad y es regional cuando incluye más de una localidad”.

A su vez, el término de Ecoturismo combina las palabras Ecología y Turismo. En este

sentido, Ecología se refiere al estudio de las interacciones entre los seres vivos y entre éstos

y su ambiente; mientras que Turismo se refiere a aquella actividad de viajar a un sitio con el

fin de recrearse” Wo Ching – Rhodes (2009).

El contacto con la naturaleza tiene como finalidad la recreación del turista y la observación

de la naturaleza, por eso, “la recreación al aire libre es aquella que se realiza en ambientes

abiertos y es la que prefieren los ecoturistas. Generalmente, se realizan en ámbito de la

Page 17: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

3

naturaleza, por lo cual también se conoce como recreación basada en el recurso” Wo Ching

– Rhodes (2009).

SITUACIÓN PROBLÉMICA

El turismo de aventura en la actualidad es una de las actividades que en mayor proporción

se ha desarrollado dentro del mercado turístico mundial, debido a que las “personas comunes

que hacen cosas extraordinarias, que abandonan su zona de confort para realizar sus sueños

y ambiciones personales o, simplemente, por el gusto y la fascinación que ejercen los viajes

de aventura” Gray (2012).

En Ecuador, debido a la geografía territorial y al gran potencial del entorno natural que posee

cada rincón del país, contribuye a las iniciativas de nuevas propuestas para la incrementación

de la actividad turística de aventura, la cual permite conocer lugares, personas y la cultura

de dicha zona de manera activa y participativa.

En la provincia de Tungurahua el turismo de aventura ha venido tomando fuerza en cada

uno de sus cantones debido a la gran demanda de turistas nacionales y extranjeros que los

visitan, aprovechándose cada espacio natural para el desarrollo turístico, al mismo tiempo,

se incentiva a las personas para que se incluyan en cada una de las actividades turísticas que

se desarrollan.

El cantón de Baños de Agua Santa, es beneficiado por su topografía y atractivos naturales,

es el lugar ideal para realizar deportes de aventura controlados, como: rafting, cayoning,

canopy, escalada deportiva, salto del péndulo y actividades ciclísticas. Entre las rutas

ciclísticas más conocida están: la ruta de las Orquídeas, Cascadas y Guayabas. De la misma

manera, existen otras opciones para el desarrollo turístico en diversas zonas, entre las que se

encuentran: Pondoa, Ligua, Vizcaya, Runtún, Illuchi.

El turismo es el mayor sustento económico de la población de Baños de Agua Santa. Sin

embargo, en Patate esta actividad ha comenzado a dar sus primeros brotes de desarrollo; por

lo que es importante proponer el diseño de una ruta ciclística entre estos dos cantones de la

provincia de Tungurahua, aprovechando su zona geográfica, su entorno natural y

paisajístico.

Page 18: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

4

Son lugares que aún no han sido aprovechados por la falta de conocimiento turístico de los

habitantes del sector, y por falta de interés de las autoridades locales por el desarrollo

turístico de la zona.

Es por ello, que esta investigación se basa en el posible aprovechamiento de los recursos

naturales para lograr que los habitantes de los alrededores de la ruta se incluyan en la

actividad turística y aporten con nuevas ideas de negocio y emprendimiento que mejorará su

calidad de vida.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo afecta la inexistencia de una ruta ciclística al desarrollo turístico entre los cantones

Baños de Agua Santa y Patate de la provincia de Tungurahua?

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Ecoturismo

CAMPO DE ACCIÓN

Diseño de rutas ecoturísticas

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Identificación de productos turísticos

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una ruta ciclística para el desarrollo turístico entre los cantones Baños de Agua Santa

y Patate de la provincia de Tungurahua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar científicamente los conceptos de las rutas ciclísticas que contribuyan

al desarrollo turístico.

Realizar el diagnóstico situacional de la ruta ciclística para el ajuste de la propuesta

según el contexto.

Identificar los componentes de la ruta ciclística para el diseño de la misma.

Page 19: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

5

IDEA A DEFENDER

Con el diseño de una ruta ciclística Baños de Agua Santa y Patate, se puede incrementar la

apertura al ecoturismo y al desarrollo socioeconómico de los grupos comunitarios existente

alrededor de la zona objeto de estudio.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

Diseño de la ruta ciclística

Variable dependiente

Contribuir al desarrollo turístico entre los cantones Baños de Agua Santa y Patate

Page 20: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Aspectos teóricos del turismo y su impacto ambiental

Turismo

El turismo es una actividad que ha movilizado a miles de personas durante años y que en la

actualidad dicho fenómeno turístico cada vez es más analizado por parte de todos los actores

que intervienen en esta actividad como son el gobierno, la empresa privada, la comunidad y

los turistas.

Para esto la Organización Mundial del Turismo (OMT), define al turismo como un

desplazamiento fuera del lugar de residencia habitual por un período mínimo de 24 horas y

máximo de 180 días, motivado por razones de carácter no lucrativo.

Mientras Gurría (1991), dice que la palabra turismo proviene de tour o turn, derivado del

verbo latino tonare que se deriva a su vez del sustantivo tornus, que significa volver, girar o

retornar, en suma quiere decir ir y volver.

En cambio De La Torre (2012), es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento

voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por

motivos de recreación, descanso cultural o salud, se trasladan de su lugar de residencia

habitual a otro, en el que ejercen ninguna actividad lucrativa, ni remunerada, generando

múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural

En los últimos años el turismo en Ecuador se ha incrementado gracias a su vasta riqueza

natural y cultural existente en cada rincón del país, la diversidad de sus cuatro regiones

(Costa, Sierra, Oriente y Galápagos), ha dado lugar a que cientos de miles de especies de

flora y fauna sea un lugar especial y una vivencia única de admirar la cultura, las tradiciones

de los pueblos, el paisaje y su entorno. Por este motivo la forma de realizar actividad turística

en cada destino, dependerá de la tipología técnica asignada a esta actividad. En la tabla 1 se

abordará los diferentes conceptos de la tipología turística.

Page 21: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

7

Tabla 1. Conceptos de diferentes autores sobre la tipología del turismo.

Autor Tipo de turismo Concepto

Ziperovich

(2010)

Ecoturismo El uso de áreas naturales por la actividad turística en

forma sostenible, con la finalidad de disfrutar y

conocer su cultura e historia natural, sobre la base de

planes de manejo que minimicen los impactos en el

medio, a través de modelos de capacidad de carga y

monitoreo periódicos, integración de las comunidades

locales y otras medidas que conserven y preserven

dichos recursos para las generaciones presentes y

futuras

Boullón,

(2012)

Agroturismo Está asociado a la participación y observación activa

del turista en las entidades agropecuarias y la

prestación de servicios de alojamientos y gastronomía

local dentro de la propiedad agrícola.

FEPTCE,

(2011)

Turismo

Comunitario

Es la relación entre la comunidad y sus visitantes

desde una perspectiva intercultural, en el contexto de

viajes organizados, con la participación consensuada

de sus miembros.

Quesada,

(2007)

Turismo de

Salud

Este tipo de turismo lo practican las personas que

viajan a un destino caracterizado, por sus especiales

condiciones y facilidades para el descanso y la

recuperación, o para recibir un tratamiento o

intervención quirúrgica que mejore las deficiencias

físicas, estéticas o de salud en general.

Picazo,

(2011)

Turismo

Religioso

Se trata de una experiencia que ya se realizaba en la

antigüedad y además del interés que se despierta el

patrimonio arqueológico, arquitectónico,

monumental, artístico e histórico o de la belleza

natural del entorno añade como motivación también la

fe.

Page 22: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

8

Acebo,

(2012)

Turismo

Gastronómico

La visita a productores primarios y secundarios de

alimentos, festivales gastronómicos, restaurantes y

lugares específicos donde la degustación de platos y/o

la experimentación de los atributos de una región

especializada en la producción de alimentos

OMT,

(1994)

Turismo de

Descanso, o de

Sol y Playa

Es el más convencional, pasivo y estacional.

Romo,

(2012)

Turismo

Cultural

Se define como aquel viaje turístico motivado por

conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos

y elementos distintivos, espirituales y materiales,

intelectuales y afectivos que caracterizan a una

sociedad de un destino específico.

Castellano

s, (2010)

Turismo de

Naturaleza

Esta modalidad está enfocada a la realización de

actividades en contacto con la naturaleza y de

experiencias culturales en un entorno de conservación

y preservación de los recursos naturales y culturales.

Zamorano,

(2007)

Turismo Rural Se trata de un turismo de bajo impacto tanto ambiental

como sociocultural, que facilita vivencias y

experiencias que enriquecen el desarrollo de la

personalidad, ayuda a recuperar el equilibrio físico y

psicológico del turista.

Acerenza,

(2006)

Turismo

Alternativo

Bajo la denominación genérica de turismo alternativo

se agrupan distintas formas de turismo, cada una de las

cuales responde a diferentes motivaciones de viajes.

Por lo tanto, en el turismo alternativo pueden

identificarse formas de turismo cultural, de naturaleza,

de aventura y deportes extremos, rurales y, por

supuesto el ecoturismo.

Ziperovich

, (2010)

Turismo de

Aventura

El turismo de aventura es una actividad con

significantes de riesgo, expediciones difíciles y gran

cuota de elementos imprevistos; aventureros

Page 23: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

9

verdaderos viajan en grupos pequeños, y la

concepción grupal (compañerismo y solidaridad)

forma parte de la acción

PLANDE

TUR 2020

Turismo

Deportivo

El turismo deportivo puede definirse como las

personas o el grupo de personas que participan activa

o pasivamente (es decir, en calidad de espectadores)

en un deporte competitivo o recreativo, viajando y

residiendo temporalmente en lugares distintos de su

entorno habitual

Fuente: Elaboración propia a partir de la literatura consultada.

La profunda transformación de esta actividad económica promueve la aparición competitiva

de nuevas tendencias turísticas que sean conscientes y responsables, entre ellas está el

turismo Alternativo, por lo tanto Castellanos (2010), expone que se fundamenta en los

aspectos naturales y culturales de los sitios con actividades de aventura, el turista es activo,

educado, respetuoso e interactúa, con el ambiente visitado; rompe con los esquemas de

tiempos y de servicios turísticos tradicionales; es alocéntrico, ya que con base en la aventura

toma decisiones y tiene condición física adecuada. Los tipos de turismo alternativo son:

ecoturismo, turismo sustentable, turismo de salud, turismo rural y turismo de aventura.

El turismo de aventura siendo una de las modalidades del turismo alternativo, y sin duda

alguna de las formas que mayores expectativas genera a su alrededor, quizá por el término

mismo que evoca, o bien por un cierto misticismo y tabúes que se han generado en su

entorno. Por eso, Ziperovich, (2010), explica que es una actividad de constante riesgo,

expediciones difíciles y gran cuota de elementos imprevistos; aventureros verdaderos viajan

en grupos pequeños, y la concepción grupal (compañerismo y solidaridad) forma parte de la

acción.

Las condiciones geográficas del Ecuador son ventajas competitivas, que impulsan el turismo

de aventura el mismo que se ha convertido en uno de los segmentos del mercado de turismo

de mayor crecimiento en el área, además promueve el incremento del índice de visitantes

extranjeros al país interesados en disfrutar de los atractivos existentes, según estudios y

proyecciones establecidas en el PLANDETUR 2020 (2007).

Page 24: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

10

Este tipo de actividad turística está relacionado con el turismo deportivo, la diferencia radica

en que este último es practicado por personas o turistas más especializados. Según el

PLANDETUR 2020 (2007), para esta línea de producto, se relacionaron las siguientes

variantes de producto tales como: Deportes terrestres, Deportes fluviales, Deportes Aéreos,

Deportes oceánicos, Otros deportes, como se especifica siguiente tabla 2:

Tabla 2. Clasificación de las modalidades turísticas de aventura

TIERRA AGUA AIRE

1. Cabalgata

2. Canyoning

3. Cicloturismo

4. Escalada

5. Exploración

de cuevas

6. Montañismo

7. Senderismo

1. Modalidades recreativas en

embarcaciones motorizadas

(boyas, banana, parasailing y

esquí)

2. Buceo

3. Kayak de mar/lacustre

4. Kayak de río

5. Kite surf

6. Rafting

7. Snorkel

8. Surf

9. Tubing

1. Alas delta

2. Canopy

3. Parapente

Fuente: Reglamento de Operación Turística de Aventura (2014). Elaboración propia

Turista

Al definirle al turista se coincide con los autores Ascanio, (2012) y Gurría, (1991), es un

visitante temporal que permanece por lo menos 24 horas en el país de destino y cuyo

propósito puede ser: a) Tiempo libre (recreo, vacaciones, salud, estudio, religión, deportes)

b) Negocios, familia, misiones o reuniones.

Técnicamente turismo se refiere a las actividades de los visitantes, es decir incluidos los

“turistas” (visitantes que pernoctan) y los visitantes del día (excursionistas) por lo tanto en

la siguiente tabla se define a los tipos de turistas que existen.

Page 25: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

11

Tabla 3. Tipología del turista.

TIPOS DE

TURSITAS

CONCEPTO

Exploradores

Son pocos en número, con un alto grado de adaptación al entorno

social y espacial, se caracterizan por viajar por su cuenta observar y

participar en la comunidad anfitriona. Buscan lugares contra

vacación, son usuarios frecuentes de tecnologías y gadgets (cámaras

fotográficas, suplementos alimenticios, o alimentos deshidratados,

grabadoras mapas, GPS, etc.). aportan al mercado de internet valiosos

artículos publicados en blogs con sugerencias de viajar únicamente

se podrían conocer a través de la experiencia cercana con un destino

determinado

Elite

Viajan a lugares poco comunes buscando experiencias cercanas con

la comunidad anfitriona, siempre en forma organizada turísticamente,

como viajes Jeep por el safari. Son poco numerosos y más exigentes

que los exploradores, se adaptan fácilmente a la alimentación y

alojamiento local disponible.

Excéntricos Viajan a lugares inusuales lejos de la multitud buscando experimentar

emociones nuevas o incluso místicas, con bajo nivel de riesgo; son

pocos en número y de fácil adaptación al medio local, no participan

en circuitos o rutas.

Inusuales Viajan en forma ocasional siempre bajo un itinerario organizado por

un intermediario y en grupo, buscando emociones nuevas y

arriesgadas son aptos para el turismo de aventura con todos los

servicios incluidos.

Chárter Smith los denominó el triunfo de la estandarización y homologación

de servicios organizados con todo incluido (hotel, transporte,

comidas y actividades) a precios competitivos. Buscan conocer un

destino nuevo de bajo riesgo y con cierta familiaridad, es el segmento

con mayor dependencia hacia el guía de turistas. Son asesorados en

sus necesidades, contados en diferentes momentos del viaje, y

advertidos por el guía sobre el transporte que deben tomar, evitar

Page 26: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

12

determinadas acciones o lugares y van identificados por algún color

o insignia del intermediario.

Masa

incipiente

Visitantes individuales o en grupo de flujo constante que en conjunto

forman un volumen de la demanda a destinos consolidados

turísticamente, de gran popularidad, que ofrecen un bajo nivel de

riesgo, cierta interacción con la comunidad anfitriona.

Masa Viajan en forma constante y permanente, en gran número, y

representan la base del desarrollo y crecimiento turístico de aquellos

destinos accesibles a la clase media. La interacción con la comunidad

anfitriona es comercial e impersonal, es el turismo que por su

volumen y popularidad impacta directamente en la comunidad local;

la actividad turística se convierte en una fuente económica de primera

importancia para el destino.

Fuente: Romo, Thalía (2012).

Elaboración propia.

Por lo tanto el turista para realizar un desplazamiento hacia un destino turístico siempre es

atraído por algún atractivo turístico, lo que conlleva a conocer su concepto y la aportación

para el turismo.

Atractivo Turístico

Nuestro país posee evidentes ventajas para convertirse en uno de los lugares más atractivos

del mundo en términos de diversidad de paisajes y áreas de interés natural o expresión

cultural. Según el Suplemento de Señalización Turística (2014), lo define como: el conjunto

de lugares, bienes, costumbres y acontecimientos que por sus características, propias o de

ubicación en un contexto, atraen el interés del visitante.

Es decir, es un bien intangible o tangible que provoca una motivación para ser visitada por

la demanda, para entender un poco más sobre los atractivos turísticos, es necesario saber la

clasificación, misma que se detalla a continuación en la tabla 4 según el autor Castro (2014).

Page 27: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

13

Tabla 4. Clasificación de los atractivos turísticos.

Folclore Artesanías y artes populares, creencias populares,

religiosas, danza y música, ferias y mercados,

gastronomía (bebidas y comidas típicas): grupos

étnicos, arquitectura popular y espontánea.

Museos y manifestaciones

culturales históricas

Galerías de arte y museos, obras de arte y técnica,

lugares históricos, ruinas y sitios arqueológicos.

Acontecimientos

programados

Artísticos (festivales de cine), carnavales, eventos

deportivos y multideportivos (juegos olímpicos),

exposiciones y ferias, juegos

Realizaciones Artísticas

científicas o técnicas

contemporáneas

Explotaciones agropecuarias, explotaciones

industriales, explotaciones mineras, obras de arte,

centro científicos y técnicos, técnica.

Sitios Naturales Balnearios y costas, montañas planicies, caídas de agua,

lagos, lagunas y esteros, ríos y arroyos, cavernas y

grutas, lugares de caza y pesca, lugares de observación

de la flora y fauna, caminos y senderos pintorescos,

paraqués nacionales y reserva de flora y fauna, termas.

Fuente: Castro, Renato (2010).

Elaboración propia.

En este sentido todos los atractivos están compuestos por recursos turísticos.

Recurso Turístico

Los recursos turísticos son aquellos elementos naturales, hechos sociales y culturales que,

por intermedio de la actividad del hombre, la curiosidad y la posibilidad de realizar una

actividad física o intelectual sea una causa suficiente para motivar un desplazamiento

turístico.

Según Guerrero – Ramos (2011), es un bien material con contenidos o atractivos en sí mismo

o en combinación con otros, que ayuda a las prácticas del sector turístico. Son recursos de

libre disposición para uso y disfrute del visitante, básicamente son naturales, riqueza social

y cultural.

Page 28: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

14

Por medio de este concepto la clasificación de los recursos turísticos son:

a) Recursos naturales: en este grupo reúnen todos los elementos y fenómenos naturales,

lo cual sea de disfrute para el turista, al mismo tiempo que caracteriza a un lugar

determinado. Estos atractivos son: clima, geografía, flora, fauna, aguas termales,

pesca marina, pesca fluvial, pesca lacustre, volcanes, nevado, entre otros.

b) Recursos socio–culturales son los atractivos que resultan de la inteligencia y del

proceso cultural del hombre, a través del tiempo y del trabajo como la historia,

compras, museos, galerías de arte, folclore, arte popular, artesanías, por mencionar

algunas.

El turismo en el Ecuador con el pasar de los años ha cobrado mayor importancia; Para

realizar turismo tiene que ser capaz de sostener la actividad turística en el tiempo y ser

sustentable para las personas, es una estrategia que permite al destino turístico alcanzar

beneficios concretos sin ocasionar impactos ambientales, he allí el término turismo

sostenible.

Turismo Sostenible o sustentable

Debido a la creciente degradación de los recursos naturales, por prevención del mismo y de

la calidad de vida a largo plazo de los seres humanos fue aumentando el movimiento en

defensa del planeta, En la Agenda XXI para América Latina y el Caribe (2004), explica que

la clave del desarrollo sostenible es satisfacer las necesidades de las personas para el logro

de un Sumak Kawsai óptimo, con escala de valores y satisfacción de necesidades.

La relación entre turismo y medio ambiente es por lo tanto bastante conflictiva de acuerdo

con la Organización Mundial del Turismo (OMT), define como “El turismo que tiene

plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y

medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del

entorno y de las comunidades anfitrionas”.

En cambio para Acerenza (2006), una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma

que puedan satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticos, representado al

mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad

biológica y los sistemas que sostienen la vida.

Page 29: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

15

Por lo tanto Vignati (2009), es la capacidad de un destino de permanecer competitivo en

relación con otros destinos más nuevos y menos explotados; de atraer visitantes por primera

vez, así como visitas repetidas; de conservarse culturalmente singular y de estar en equilibrio

con el medio ambiente.

Sostenibilidad económica del turismo: capacidad de las empresas turísticas para

ofrecer servicios de calidad que produzcan ganancias superiores a los costos.

Sostenibilidad ambiental del turismo: nivel arriba del cual se producen impactos

ambientales que perjudican la calidad del ambiente y de la oferta turística.

Sostenibilidad social del turismo: nivel de tolerancia de la sociedad ante la

presencia de turistas y del desarrollo turístico en general.

Sostenibilidad del turista: nivel determinado por la capacidad de satisfacción del

turista ante la cantidad de personas que visitan a la vez un mismo destino turístico.

Gráfico 1. Desarrollo Sostenible

Fuente: Carrero, Dani (2009)

Ambiente

Razón por la cual el turismo es muy importante para el desarrollo socio económico del país,

en los últimos años el incremento de atractivos turísticos ha generado daños en el ambiente.

Para definir al ambiente existe tres formas tres términos diferentes que se utiliza como

sinónimos como es medio, ambiente y medio ambiente por lo que Garmedia et. al. (2005),

Explica que el medio se podría definir como el elemento en el que vive una persona, animal

Page 30: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

16

o cosa, y el ambiente, como el conjunto de factores bióticos y abióticos que actúan sobre el

organismo y comunidades ecológicas, en cambio la Real Academia Española de Lengua,

medio ambiente es el conjunto de circunstancias física que rodean a los seres vivos. El

hombre por fomentar el desarrollo de su territorio ha destruido el hábitat; provocando

problemas ambientales que generan una disminución de la calidad de vida de las poblaciones

humanas (las misma u otras diferentes), llegando incluso a comprometer su supervivencia.

Antecedentes y desarrollo del cicloturismo

Historia de la bicicleta

La bicicleta es el vehículo ideal para internarse en lugares remotos y explorar paisajes ricos

en flora y fauna, así como en culturas regionales Zamorano (2007), es ecológica, rentable y

excelente para ponerse en forma, lo mejor es que permite ponerse en contacto más directo

con la vida local y disfrutar placeres más intensos de una nueva forma de hacer turismo,

observando la naturaleza, el paisaje e interpretar los alrededores mientras se pedalea.

Andar en bicicleta es algo tan natural en el ser humano, que existen países donde este medio

de transporte se utiliza en la vida cotidiana de una forma extendida. Es por esto que no resulta

nada raro que se use como modalidad en el turismo, dado que nos brinda gran cantidad de

posibilidades, tanto individuales como grupales, recorriendo con bicicletas tradicionales.

Según la Unión Internacional del Ciclista (UCI) las bicicletas de montaña también son

conocidas como MTB Mountain Bike o BTT bicicleta todo terrero, éstas poseen un diseño y

concepción orientado a reducir el esfuerzo necesario para obtener un buen rendimiento los

cuadros pequeños y las ruedas de 26 pulgadas con neumáticos de amortiguación son

originarios de California donde se fabricaron para subir por laderas de montañas.

Paradójicamente, estas características son útiles en bicicletas de ciudad que han de rodar

entre los baches del asfalto.

En la siguiente tabla se detalla la historia y la evolución de la bicicleta desde sus orígenes

hasta la actualidad.

Page 31: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

17

Tabla 5. Evolución de la bicicleta.

NOMBRE DESCRIPCIÓN FEC

HA

PAÍS INVENT

OR ILUSTRACIÓN

Máquina de

andar

Para hacer avanzar

máquina de madera,

había que caminar.

1818 Aleman

ia

Karl Von

Drais

Velocípedo

quebrantah

uesos

Se le agregaron

pedales a la rueda

delantera de esta

máquina de madera

1830 Escocia Thomas

McCall

Bicicleta

con pedales

Se le agregaron

pedales a la rueda

delantera de esta

máquina de madera

1860 Francia Pierre

Michaux

Bicicleta de

rueda alta

La rueda delantera

se hizo más grande

de manera que le

conductor pudiera

avanzar cada vuelta

de la rueda

1870 Francia James

Starley

Bicicleta

segura o

rover

Esta bicicleta tenía

todas las

características

básicas de las

bicicletas actuales

1885 Inglater

ra

John

Kemp

Starley

Bicicleta de

pista

El manubrio bajo y

las llantas delgadas

fueron muy

populares en las

décadas de los

setenta y ochenta

1960 Estados

Unidos

Bicicleta de

montaña

Esta bicicleta más

pesada y con llantas

más anchas adquirió

popularidad en los

años ochenta y

noventa

1970 Estados

Unidos

Fuente: Greathouse, Lisa (2010).

Elaboración: Culqui, Diego

Page 32: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

18

Este deporte, practicado con bicicleta de alta versatilidad y que permite recorrer terrenos

muy escarpados, ha tomado una modalidad que es muy utilizada en estos últimos años en la

actividad turística, bajos la denominación de cicloturismo.

Cicloturismo

En el Art. 23 del Reglamento de Operación Turística de Aventura (2014), se define de la

siguiente manera: es la modalidad turística de aventura que consiste en el recorrido de un

área urbana, rural o ambiente natural en bicicleta, generalmente por caminos o senderos

rústicos a campo traviesa. Es decir, que el cicloturismo engloba todas las formas de ciclismo

recreacional, no competitivo, todos los ámbitos de utilización de la bicicleta en constante

búsqueda. Es el deporte que se hace sin prisas teniendo la satisfacción que se encuentra en

cada pedaleada, no se intenta imitar el ciclismo de ruta o de alta competición.

No es importante cuántos kilómetros se hacen, ni con qué tiempo, sino cómo y por dónde se

va. El auténtico cicloturismo comienza bastante antes de la primera pedaleada: preparando

los itinerarios, estudiando los mapas, hablando, acumulando información, estudiando los

lugares, las formas de comer y dormir, preparando el material y la bicicleta, tomando en

cuenta que en el Art. 24 del Reglamento de Operación Turística de Aventura (2014), se

refiere al número máximo de turistas por guía depende de la dificultad técnica de la ruta

elegida para la modalidad, la preparación técnica con que cuente el turista y no debe ser

mayor a lo establecido a continuación:

Para grupos entre 1 a 7 turistas: 1 guía siempre y cuando exista comunicación con la

agencia o el vehículo de soporte. En el caso que no exista comunicación, se deberá

contar con otro guía.

Para grupo de 8 a 15 turistas: 2 guías

Desarrollo del cicloturismo en el Ecuador

El Ecuador un país ubicado en América de Sur con lugares mágicos con una diversidad de

paisajes, vegetación exótica y clima es único, los mismo que hacen un perfecto candidato

para el desarrollo del turismo y en especial del turismo de aventura, tanto costeros como

montañosos, es uno de los lugares más propicios para el desarrollo de esta actividad. Las

iniciativas gubernamentales empiezan el 4 de enero el 2012, con la construcción de más de

Page 33: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

19

270 kilómetros de ciclovías en autopistas estratégicamente escogidas en varias regiones del

país.

Tabla 6. Las ciclovías planeadas del Ministerio de Transporte.

Costa Sierra Oriente

San Vicente – Canoa Loja - Vilcabamba Baños – Puyo (Sierra/

Selva)

Guayaquil - Chongón Vicalbamba – Yangana

Coaque - Pedernales Puente Guayambal –

Puente Trapichillo (Loja)

Río Verde (acceso centro

de AR))

Nono - Mindo

Paso Lateral Tosagua –

Parque Lago

Otavalo - Ibarra

Chongón - Cerecita Ibarra – Yahuarcocha

Cumbaya – Puembo

Tulcán - triunfo

Fuente: El Ciudadano (4 de enero 2012)

En el año 2010 la municipalidad de Quito lanzó la Semana de la Movilidad y Día Mundial

sin Auto, como política enfocada a la movilidad sustentable, al igual que otros programas

que trataron de promover el uso de la bicicleta; entre ellos, “muévete en Bici” dedicado a los

funcionarios para que los días Martes y Viernes se trasladen en Bicicleta.

En Cuenca para promover la actividad física y la unión familiar, da la iniciativa con el

programa “Vía Viva” con el fin de incentivar la masificación deportiva y eliminar el

sedentarismo. El otro programa “Barrio Activo” se involucra a los barrios periféricos.

En Guayaquil el desarrollo del uso de la bicicleta fue mediante el programa “Desafío 50k”,

con el asesoramiento de Ciclista Ecuador Aventura y Bici Acción Organizaciones No

Gubernamentales (ONG). De esta manera el Ecuador empieza a dar los primeros pasos para

incrementar el uso de las bicicletas para los ecuatorianos.

Metodología técnica sobre el diseño de rutas turísticas

Diseño

Para Maldonado (2009), la palabra diseño se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se

realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la producción de

algo. Es una actividad creativa, innovadora, que supone la existencia de algo nuevo y útil sin

existencia previa.

Page 34: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

20

En cambio Hernández (2010), expresa: el diseño representa en la problemática comercial de

un establecimiento turístico un elemento básico para apoyar su éxito en el mercado ya que

aún entre los segmentos motivados por viajes de negocios y convenciones, una empresa

turística se encuentra siempre ligada a la idea de placer, descanso y diversión

Ruta turística

De acuerdo con Crespi; Planells (2011), define que una ruta turística son para recorrer, se lo

puede hacer a pie, en bicicleta, a caballo, en vehículos motorizados o en sistemas de

locomoción manual, los recorridos se lo realiza en áreas consideradas patrimonios naturales

o culturales, proporcionan experiencias educativas, todo con el fin de crear satisfacción a las

necesidades del ocio.

Por otro lado la ruta turística para Chan (2011), tiene como función la promoción de una

área, región o de una temática con potencialidad turística. Entre sus principales

características se encuentran: la facilidad del encuentro entre el visitante y el medio y la

sensación de libertad que tiene el turista para moverse en un determinado destino.

Con estas definiciones se puede decir que las rutas turísticas son vías de conectividad

terrestre, fluvial, marítima y área que han sido asignados por su valor intrínsecos y

extrínsecos, tanto naturales como culturales, están organizadas en función de un producto o

de un rango cultural característico que les da su nombre, el interés primordial es incentivar

el consumo de un elemento que se da en la lugar para el desarrollo local.

Para Ibañez – Schluter (2012), explica que se organizan alrededor de un tema que constituye

su hilo conductor. Su función es integrar en un producto elementos que individualmente no

alcanzan interés suficiente o que cuenta con ciertas dificultades de promoción o

comercialización haciendo posible un producto final de mayor valor que la suma de las partes

e incrementando así sus beneficios económicos y sociales

Dentro del Reglamento de Operaciones Turísticas de Aventura (2014), específicamente en

el Art. 27.- habla sobre los tipos de rutas que se consideran en la modalidad turística de

Cicloturismo a nivel nacional y son las siguientes:

Cicloturismo de ruta (vías de 1er orden, 2do orden, 3er orden)

Ciclismo de montaña

Page 35: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

21

Para la metodología a seguir para el diseño y construcción de rutas turísticas Rodríguez,

María (2010), presenta en las siguientes etapas:

a. Los objetivos de las rutas turísticas se establecen en función a la determinación de la

temática y la definición de la estructura. La determinación de la temática puede ser

general o específica, en base a un área geográfica o los atractivos del recorrido de la

ruta. La definición de la estructura se refiere a la duración estimada, la zona a

recorrer, actividades a desarrollar, tipo y nivel de servicios de alojamiento,

alimentación y transporte requerido, servicios complementarios, excursiones, tiempo

disponible y grupos de pasajeros.

b. Diagramación y relevamiento de un área: enunciamiento del circuito, conocimiento

histórico, cultural y geográfico del área de estudio. Determinación de atractivos a

incluir de acuerdo a la distancia desde el centro base, más cercano y atractivos

previamente seleccionados, considerando la accesibilidad.

c. Diseño de la ruta: se lleva a cabo la estructuración del itinerario mediante un bosquejo

de la ruta que está definida en cuanto al tiempo en una ruta, tiempo de visita, tiempo

libre, paradas y atractivos propios de la ruta. La redacción del itinerario se realiza a

partir del traspaso a papel de los antecedentes recopilados previamente.

Para el diseño de la ruta se debe considerar:

a) Elegir un lugar adecuado para empezar la ruta

b) Realizar un inventario de los recursos del lugar

c) Definir el largo del recorrido y selección de los rasgos interpretativos:

Trabajar con los posibles tópicos y temas de la ruta

Verificar los puntos de interés con relación al tema general

Considerar el tiempo que disponen los visitantes para considerar el largo del

recorrido

d) Diseño de la ruta

Llevar a mapas el recurso interpretativo

Dimensiones de la ruta

Trazado del recorrido

Diseño de atractivos

Plan del itinerario

Page 36: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

22

e) Construcción del itinerario

Marcar el recorrido en el terreno

Preparación del firme de la ruta

f) Modalidad de utilización

Guiado

Autoguiado

Utilización mixta

g) Mantenimiento

Vigilar el mantenimiento para la seguridad del visitante

Controlar impactos en el recurso y desgaste de infraestructura

Mantener los medios interpretativos en buen estado

h) Evaluación de la ruta

La consecuencia y el grado de captación del mensaje

La efectividad de los medios

La efectividad de personal

El impacto del entorno

Circuito

El circuito Turístico según Chan (2011), puede ser considerado local o regional, según sea

el tamaño del territorio que abarque. Es considerado como local cuando se circunscriba a

una ciudad o localidad y es regional cuando incluye más de una localidad.

Quesada (2007), el circuito turístico es un recorrido turístico, que se origina y finaliza en el

mismo lugar, transitando por varios puntos de interés, lo que sólo se visita una vez durante

el periplo.

El circuito turístico es una amalgama de productos y servicios ofrecidos al turista para

satisfacer sus motivaciones de viajero, es una ruta prefijada con diferentes actividades a

realizar y que puede prolongarse de unas horas a varios días. En muchos destinos se

desarrollan como complemento del paquete turístico. Martínez, (2011).

Page 37: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

23

Según Chan, (2011) los componentes de un circuito son:

Un espacio concreto o destinado

Un patrimonio natural o cultural

Una temática, en el caso que el circuito sea de tipo especializado

El tiempo

Tipos de circuitos

Lineales cuando su diagrama presenta un trazado rectilíneo. Puede correr en forma paralela

a algún accidente geográfico o a alguna carretera.

Circulares o triangulares son aquellos donde el punto de inicio y de finalización de la ruta

es el mínimo y en cuyo recorrido no se permite la misma calle o camino.

Según IMBA España (Internacional Mountain Bicycling Association España) asociación

que realiza trabajos de señalización de senderos y caminos de bicicleta de montaña, expresa:

la señalización de dirección de las rutas para bicicleta de montaña se basa en los colores

utilizados en senderismo.

La dificultad de los recorridos se señala mediante un código que sigue el sistema utilizado

para calificar las pistas de esquí en todas las estaciones y que es mundialmente conocido,

por lo que la dificultad del recorrido puede ser técnica o física o ambas a la vez y se tiene

que valorar la calificación media del recorrido pero siempre con especial atención a la

seguridad del ciclista.

Tabla 7. Dificultad del recorrido.

Dificultad Porcentaje Color

Negro 76 - 100 Muy difícil

Rojo 51 - 75 Difícil

Azul 26 - 50 Moderada

Verde 0 - 25 Fácil

Fuente: Imba

Elaboración propia

Page 38: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

24

Mapas

“Un mapa se define como una representación gráfica de la superficie de la tierra, o de parte

de la misma, dibujada a escala, en un plano. También se considera que es la representación

geográfica en un dibujo, de la superficie plana representada en dos dimensiones, en la que

se reúnen y analizan datos y medidas de lugar que se simbolizan gráficamente en una escala

reducida, de tal modo que las características de los terrenos se representen claramente

visibles”. Esparza, (2000)

Tabla 8. Tipología de los mapas.

Tipo de Mapas Concepto

Topográfico Muestran accidentes del suelo y se hacen a gran escala

Temático Representan la hidrografía, relieve entre otras y se hacen a

pequeña escala

Físico Representan las diferentes alturas del terreno: llanura, mesetas

y montañas

Político Representan la división de los distintos países, provincias con

sus cantones

Georreferénciales Incluye numeración y el sentido de las calles, tipos de uso de

suelo o negocios que existen en cada dirección

Fuente: Esparza, René (2000).

Elaboración propia

Georeferenciación

Según el Sistema Nacional de Información (SNI), es el proceso de un objeto espacial

(representado mediante puntos o líneas, vector, área, volumen). Si se trata de una obra

relacionada con escuelas, pozos de agua, puentes, pasos laterales, entre otros, de un proyecto

puntual. Mientras que si la obra se refiere a la construcción o rehabilitación de una vía, se

identifican sus coordenadas de inicio y final para representarla mediante una línea. Este

proceso es utilizado frecuentemente en los Sistemas De Información Geográfica (SIG).

Según Yánez (2005), citado por Zurita (2010), dice “los SIG funcionan con dos tipos

diferentes de información geográfica: el modelo vector y el modelo raster.”. El modelo raster

funciona a través de una retícula que permite asociar datos a una imagen; es decir, pueden

relacionar paquetes de información a los pixeles de una imagen digitalizada.

Page 39: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

25

El modelo vector, la información sobre puntos, líneas y polígonos se almacena como una

colección de coordenadas x, y. la ubicación de una característica puntual, pueden describirse

con un solo punto x, y, las características lineales, pueden almacenarse como un conjunto de

puntos de coordenadas x, y. las características poligonales pueden almacenarse como un

circuito cerrado de coordenadas.

Inventario Turístico

Los sistemas de formulación de inventarios de los recursos turísticos es el proceso mediante

el cual se registra ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como

conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a

conformar la oferta turística del país. Proporcionan información importante para el

desarrollo del turismo, su tecnificación, evaluación y zonificación en el sentido de

diversificar las áreas de desarrollo turístico.

Para Cárdenas (2009), dentro del estudio del entorno físico de los proyectos turísticos se

encuentra el denominado inventario turístico, que se debe determinar a partir de la relación

de cuatro componentes:

a) Atractivos turísticos

b) Planta turística

c) Infraestructura

d) Superestructura turística

Asimismo, CICATUR-OEA, (2010) “conjunto de atractivos naturales, bienes culturales,

etnografía y realizaciones técnicas contemporáneas que forman parte del patrimonio de una

nación, región, o localidad que deben ser registrados, ordenados y jerarquizados para su

puesta en valor.” Antes de iniciar el trabajo del inventario, es importante y necesario definir

el ámbito territorial, el mismo que nos indicará el área de estudio. Estas pueden ser:

A nivel LOCAL, se refiere a que el estudio considera a una parte de un territorio

municipal comunal o de una ciudad específica.

A nivel REGIONAL, este contempla como ámbito geográfico para estudiar, a una

región determinada

A nivel NACIONAL, cuando el estudio abarca todo el territorio del país.

Page 40: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

26

Esquema metodológico

El levantamiento de inventario de recursos turísticos comprende dos fases de trabajo:

Fase I.- ordenar y clasificar los lugares objetos, acontecimientos, y otros de interés turístico

de los recursos turísticos del país, región o área determinada proceso que se refiere a la

recopilación de información ordenamiento y clasificación de datos

Fase II.- evaluación y jerarquización de los recursos turísticos, que comprende el proceso de

ponderación, ordenamiento de los recursos, con el fin de determinar su grado de importancia.

Evaluación de los atractivos turísticos

Entendiendo a Cárdenas, (2009), es el examen crítico de los atractivos ya enumerados para

establecer su interés turístico sobre bases objetivas y comparables, asignándoles la jerarquía

correspondiente. Las jerarquías se denominan, de mayor a menor, jerarquía IV, jerarquía III,

jerarquía II, jerarquía I.

Jerarquía IV: Atractivo excepcional de gran significación para el mercado turístico

internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes actual o

potencial.

Jerarquía III: Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una

corriente actual o potencial de visitantes del mercado interno, y en menor porcentaje el

internacional ya sea por sí solos o en conjunto con otros atractivos contiguos

Jerarquía II. Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga

distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer al

turismo fronterizo de esparcimiento.

Jerarquía I. Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías

anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que

pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de

cualquiera de las unidades que integran el espacio turístico.

Para cumplir esta etapa de evaluación se utiliza como instrumentos la ficha de evaluación,

teniendo en cuenta no sobre pasar los valores máximos

Page 41: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

27

Tabla 9. Valores de jerarquización de atractivos.

VARIABLE FACTOR PUNTOS MÁXIMO

CALIDAD

a) Valor intrínseco

b) Valor extrínseco

c) Entorno

d) Estado de conservación y/o

organización

15

15

10

10

50

APOYO

a) Acceso

b) Servicio

c) Asociación con otros

atractivos

10

10

5

25

SIGNIFICADO

a) Local

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

2

4

7

12

25

Total 100

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador MINTUR (2004).

La jerarquía se establece a partir de la suma de los valores asignados a cada factor, y en

función de los puntos obtenidos se determina el rango jerárquico donde se ubica el atractivo.

Los rangos son los siguientes:

Tabla 10. Puntos para dar el valor al atractivo.

PUNTOS JERARQUÍA

1 a 25

26 a 50

51 a 75

76 a 100

Jerarquía I

Jerarquía II

Jerarquía III

Jerarquía IV

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador MINTUR, 2004

Señalización

La señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones

funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los

individuos. Es de carácter “autodidáctico”, entendiéndose éste como modo de relación entre

los individuos y su entorno.

Page 42: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

28

Se aplica a la orientación de los individuos en un espacio, o un lugar determinado, para la

mejor y la más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad

en los desplazamientos.

Señalética

Estudia el empleo de signos gráficos para orientar el flujo de las personas en un espacio

determinado, e informar de los servicios de que disponen; los identifica y regula, para una

mejor y más rápida accesibilidad a ellos; y para una mayor seguridad en sus desplazamientos

y acciones.

Señales turística

Son aquellas que sirven para dirigir al conductor o transeúnte a lo largo de su itinerario,

proporcionándole información sobre direcciones, sitios de interés y destino turístico,

servicios y distancias.

Clasificación de las Señales Turísticas

Se clasifican en Orientativas, informativas de destino, informativas de servicio, señales de

aproximación a destino turístico, ejecutivas de destinos turísticos, señales identificativas y

pictogramas.

Orientativas (O). Sitúan a los individuos en su entorno, por ejemplo: tótems, mapas de

ubicación

Informativas (I). Están en cualquier lugar del entorno y su función es de transmitir

información sobre destinos y servicios turísticos; además agrupa toda aquella información

que orienta el acceso a los servicios públicos de salud: hospitales, cruz roja, etc. De

comunicación: teléfono, oficinas de correo, fax, internet, etc. Varios: hoteles, restaurantes,

iglesias, vulcanizadoras, auxilio mecánico, estaciones de servicio, ayuda a discapacitados,

etc.

Identificativas (ID). Son señales para designar o confirmar la ubicación, éstas pueden ser:

vallas turísticas de provincia, valla turística de capital de provincia, límites cantonales,

poblaciones, pórticos de límites cantonales, poblaciones, pórticos de límite de provincia,

pórtico de frontera

Page 43: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

29

Pictogramas (P). Son signos que representan esquemáticamente un símbolo, objeto real,

figura o servicio. En la siguiente tabla se encuentra la clasificación de los tipos de

pictogramas.

Tabla 11. Tipos de pictogramas turísticos.

TIPOS DE

PICTOGRAMAS CONCEPTO IDENTIFICACIÓN

Atractivos

Naturales

Representan toda la riqueza

biodiversa de un lugar, una

región y un país.

Volcán

Atractivos

Culturales

Representa el conjunto de sitios

y manifestaciones que se

consideran de valor aporte de un

lugar determinado

Iglesia

Actividades

Turísticas

Representan acciones de interés

turístico y/o recreativo

Ciclismo Turístico

Apoyo a los

servicios Turísticos

Son aquellas que indican a los

visitantes-turistas la ubicación

de servicio públicos o privados.

Información

Advertencia a

destinos, decisión

de destinos (AD –

ED)

Representan la prohibición

determinada actividad de manera

temporal o definitiva de acuerdo

a la necesidad o circunstancia.

No recolectar Fauna y Flora

Fuente: Manual de señalización turística (2013). Elaboración propia.

Page 44: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

30

Ubicación

Estos elementos se colocarán a lo largo de la vía, en lugares que garanticen buena visibilidad

y no confundan al visitante o turista. Un avance de indicación de un atractivo, servicio o

destino turístico debe normalmente darse, colocando una señal de aproximación o ejecutiva

de destino sobre el lado derecho de la vía, no menos de 300 m antes del mismo, indicando

la proximidad al sitio de interés turístico.

Los contenidos de los mensajes son variables y éstos dependerán de las condiciones

particulares de cada vía, del atractivo o destino y del lugar a ubicarse.

Colores

La forma de éstos será rectangulares o cuadradas dependiendo del tipo de señal establecida

en su clasificación y dependiendo del tipo de señal, los colores que se utilizarán son:

Verde (informativas de destinos)

Azul (informáticas de servicios, actividades turísticas, apoyo a servicios turísticos)

Café (pictogramas de atractivos naturales y culturales); con la orla y letras blancas

Para el caso de señales turísticas o de servicios que se restringen una actividad, se

utilizará un círculo con una diagonal roja en el pictograma.

Datos generales de los cantones Baños de Agua Santa y Patate

Antecedente histórico del cantón Baños de Agua Santa

La historia del cantón Baños de Agua Santa empieza con los primeros habitantes que pueblan

Baños casi con seguridad pertenece al tipo de hombres de Lagoa Santa (Brasil), quienes se

infiltraron por la cuenca del río Pastaza hasta llegar al límite con los Andes (restos

encontrados en las cuevas de San Pedro en 1919, 44 cráneos, artefactos de piedra y barro

que hoy se encuentra en el museo Jacinto Jijón y Caamaño de la Universidad Cátolica de

Quito; además de restos arqueológicos hallados en Runtún, Machay, etc.).

Cuando los españoles llegan por primera vez a este sitio, lo denominaban IPO en lengua

Puruhá, ellos encuentran grupos pequeños de Panzaleos y Puruhaés, muchos de ellos, que

Page 45: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

31

habían huído de las matanzas de los españoles. Además hallaron a ciertos indígenas venidos

del oriente. Esta población no era estable.

Baños según datos históricos fidedignos, no tuvo fundador ni fecha alguna de fundación,

simplemente se fue poblando con la llegada de pequeños grupos dispersos de indios,

españoles y mestizos que en especial comerciaban productos desde el oriente hacia la

serranía y viceversa. Se hablaba que la ciudad fue fundada por los españoles en 1553, pero

esto no es real. La confusión se da porque en ese año fue cuando la Orden de los Dominicos

es asignada para evangelizar la región de Canelos y Bobonaza. La Ciudad de Baños tiene

una rica y antigua historia relacionada con la religión, colonización y los sucesos acontecidos

por la erupción del volcán Tungurahua, desde el 4 de febrero de 1773 hasta nuestros días;

aparte del hecho de que estas tierras fueron transitadas por hombres ilustres como Tomás

Halflants, quien se convirtió en el mayor benefactor de Baños a través de su historia, fue un

gran líder espiritual, carismático, generoso, honesto e innovador.

Antecedente histórico del Cantón Patate

Asimismo, la historia del cantón Patate según el profesor Arnaldo Soria Arrellano, el vocablo

Patate viene de la lengua Jaco-Maya, que significa "El que estalla con estruendo",

posiblemente por la actividad eruptiva del volcán Tungurahua. También Manuel Torres

Santillán manifiesta que Patate proviene del linaje Chimú-Quitché, que significaría "La

Madre del Caudillo de Tierra dentro" o "Huerto del Ati", por el aprecio señorial de quienes

dirigieron en la época prehistórica.

Patate estaba poblada por los Patatis que conformaban los Tontapíes, Patatehurcos, Pitulas

e Ipos, que junto con los Píllaros, Pisaleos, Queros y Pelileos pertenecieron a la Cultura

Panzaleo que su centro de accionar político fue Mocha.

En 1540, Francisco Pizarro dio en encomienda las tierras de Patate y Píllaro, a Antonio Díaz.

En 1570, siendo Presidente de la Real Audiencia de Quito, Hernando de Santillán y Obispo

Luis López de Solís, Antonio Clavijo fundó San Cristóbal de Patate, el 24 de julio, donde

hoy está Patate Viejo.

El 1586, los Jesuitas toman posesión de extensas tierras en la región y se impuso el cultivo

de caña de azúcar y algodón. En 1767, son expulsados del lugar. El sábado 4 de febrero de

Page 46: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

32

1797 a las 07H30, un fuerte terremoto destruye la población; sus habitantes se refugiaron en

la Hacienda Pitula, en los terrenos llamados "Capulispamba" por un lapso de tres años.

El Corregidor de Ambato, Bernardo Darquea dirigió la construcción de Patate en el sitio

actual. Patate se une a Píllaro y a Pelileo y se organiza el Movimiento de la Independencia,

para luego en 1813 elegir representantes parroquiales y posteriormente el 12 de noviembre

de 1820, proclamar su libertad junto con el resto de poblaciones de la provincia. En 1851, se

cantoniza Píllaro con sus parroquias: Patate y Baños, territorio perteneciente a la provincia

de León (hoy Cotopaxi). En 1860, se erige la provincia de Tungurahua; Pelileo se cantoniza

y Patate forma parte del este cantón. El 13 de septiembre de 1973, el general Guillermo

Rodríguez Lara, lo eleva a la categoría de cantón.

Tabla 12. Datos generales de los cantones.

DATOS GENERALES

CANTÓN BAÑOS CANTÓN PATATE

Extensión: 1064,2 km²

Clima: Subtropical

Temperatura: Entre 18 y 22 °C

Altitud: 1800 m.s.n.m.

Extensión: 314,7 km²

Clima: Templado seco

Temperatura: entre 11 y 23 °C

Altitud: 2260 m.s.n.m.

DIVISIÓN POLÍTICA

PARROQUIAS

URBANAS

PARROQUIAS

RURALES

PARROQUIAS

URBANAS

PARROQUIAS

RURALES

La Matriz

Río Negro

Río Verde

Ulba

Lligua

La Matriz Los Andes

El triunfo

Sucre

LÍMITIES

Norte: Provincia de Napo

Sur: Provincia de Chimborazo y Morona

Santiago

Este: Provincia de Pastaza

Oeste: Cantón Patate y Cantón Pelileo

Norte: Cantón Píllaro y Provincia de

Napo

Sur: Cantón Baños y Cantón Pelileo

Este: Cantón Baños

Oeste: Cantón Pelileo

Page 47: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

33

CANTONIZACIÓN

Fue declarado como cantón el 16 de

diciembre de 1944 mediante decreto

presidencial del Dr. José María Velasco

Ibarra y en el registro Oficial.

Cantonización de Baños.

Siendo Baños (la Matriz) su cabecera

cantonal con 11828 habitantes, de la cual

no se tiene una fecha exacta de su

fundador y de su fundación.

El Primer Presidente del Concejo: Pedro

Tomás Vargas. Primer Presidente elegido

en votaciones populares: Carlos

González

Fue fundada en 1570 por Don Antonio

Clavijo. Para la cantonización pasaron

por dos intentos fallidos, el primer intento

fue en 1953, mientras que el segundo

intento en 1971. En la continuidad del

objetivo de ser un cantón vuelve con un

tercer intento en el que alcanzan su

independencia y es declarada como

Cantón Patate un 13 septiembre de 1973

a orillas del río que lleva su nombre.

El Primer Concejo Municipal Sr.

Medardo Vasco Darquea Sr. Livino

Sáchez, Sr. José Naveda, Sr. Modesto

SÍMBOLOS PATRIOS

CANTÓN BAÑOS CANTÓN PATATE

ESCUDO

ESCUDO

BANDERA

BANDERA

Fuente: Elaboración propia a partir de la literatura consultada.

Page 48: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

34

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la investigación

En este capítulo se enmarca la modalidad cuantitativa y cualitativa

Modalidad cuantitativa

Según Hernández, Fernández & Baptista, (2010), se usa la recolección de datos para probar

hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones

de comportamiento y probar teorías. Durante la presente investigación es cuantitativa,

debido a que se recopiló la información, misma que se tabulará estadísticamente para llegar

a conclusiones y recomendaciones.

Modalidad cualitativa

Para Hernández, Fernández & Baptista (2010), utiliza la recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

El presente trabajo es cualitativo, porque mide las impresiones respecto a la necesidad de

diseñar una ruta ciclística para el desarrollo turístico de los cantones Baños de Agua Santa y

Patate.

Tipos de investigación

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican

al estudio de un fenómeno Hernández, Fernández & Baptista (2010), el presente trabajo tiene

los siguientes tipos de investigación:

Investigación bibliográfica

Díaz (2013), se caracteriza por el uso predominante de registros gráficos y sonoros como

fuentes de información y se les identifica con el manejo de mensajes registrados en forma

de manuscritos e impresos. En la investigación bibliográfica se fundamenta el debate, el

análisis teórico, a través de la literatura de autores nacionales e internacionales de las fuentes

bibliográficas de libros, revistas, documentos afines de información, de rutas e inventarios

turísticos encontrados en las diferentes bibliotecas de: Universidad UNIANDES,

Universidad Técnica De Ambato UTA, de la ciudad de Ambato, Escuela Superior

Page 49: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

35

Politécnica de Chimborazo ESPOCH, Universidad Nacional de Chimborazo UNACH, en la

ciudad de Riobamba.

Investigación de campo

Zorrilla (1992), es también conocida como investigación “in situ”, ya que se realiza en el

propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio; es el proceso que, utilizando el método

científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, o bien

estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los

conocimientos con fines prácticos. Consiste en la visita a los diferentes sitios para investigar

y evaluar el objeto de transformación; mediante este procedimiento se pude asignar las

características peculiares a cada atractivo turístico.

Población y muestra

Población

El universo objeto de investigación, lo constituye el ingreso de turistas al cantón Baños de

Agua Santa, según el certificado de la Dirección de Turismo Sostenible es de 1´500.000

turistas que ingresaron en el año 2014, entre ellos el 62% pertenece a turistas nacionales y

el 38% turistas extranjeros, el mismo que se encuentra en el Anexo N° 1. Para la población

se ha tomado el ingreso de turistas al cantón Baños de Agua Santa, por cuanto aquí empieza

el origen de la Ruta Ciclística.

Muestra

Según Bernal (2006), Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se

obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición

y la observación de las variables objeto de estudio.

Tabla 13. Fórmula de la muestra

n= tamaño de la muestra necesaria

Z= Nivel de confiabilidad

P= probabilidad de que el evento ocurra

Q= probabilidad de que el evento no

ocurra

E= margen de error

N= tamaño de la población

?

1,96

0.5

0.5

0.05

1500000

𝑛 =𝑍2𝑃𝑄𝑁

𝐸2(𝑁 − 1) + 𝑍2PQ

Elaborador por: Culqui Diego

Page 50: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

36

Aplicación de la fórmula de muestra

𝑛 =(1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 1500000

(0.05)2(1500000 − 1) + (1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 =3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 1500000

0.0025(1499999) + 3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 =1440000

3749.99 + 0.96

𝑛 =1440000

3750.95

𝑛 = 384.90

𝑛 = 𝟑𝟖𝟓

Una vez aplicada la fórmula y tomando en cuenta el ingreso de turistas al Cantón Baños de

Agua Santa, el resultado de la muestra es 385 encuestas, las mismas que servirán de soporte

para la investigación.

Métodos, técnicas e instrumentos

Inductivo-deductivo

Bernal (2006), éste es un método de inferencia basado en la lógica y relacionando con el

estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo

particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general). Se fundamenta

en llegar a conclusiones con argumentos simples y lógicos, este método se aplicó en el

planteamiento del problema y la propuesta.

Analítico- sintético

Bernal (2006), este método estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de

estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se

integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis). La

recopilación de datos bibliográficos, se lo aplico en el capítulo I (marco teórico), mediante

la investigación de fuentes bibliográficas para analizarlas y sintetizarlas.

Page 51: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

37

Método histórico - lógico

Caballero (2013), aquella orientación que va del pasado al presente para proyectarse al

futuro. Por lo general, la etapa de tiempo proyectada al futuro es equivalente en extensión a

la etapa considerada del pasado. En lo histórico que se investiga los hechos desde su origen

a partir de lo cual es posible estructurar la regularidad interna, mediante el procedimiento

lógico, aplica ese fenómeno mediante hitos o momentos importantes. Permite analizar los

antecedentes de la investigación para poder comparar con hechos actuales en la situación

problemática.

Descriptivo

Caballero (2013), aquella atención que se centra en responder la pregunta acerca de cómo es

una determinada parte de la realidad objeto de estudio. Al obtener datos reales en el campo,

los mismos que se detallan y analizan en el contexto real de la investigación para la

identificación del problema, el tema, los objetivos y la propuesta para responder al problema

Técnicas

Se constituye como el conjunto de instrumentos y medios a través de lo cual se efectúa a

recolectar, conversar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos de la investigación.

Encuesta

Bernal (2006), la encuesta se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se

preparan con el propósito de obtener información de las personas.

Entrevista

Las entrevistas se realizan a las máximas autoridades del turismo, en relación a esto se ha

entrevistado a la Ec. Tamara Armas, Coordinadora Zonal 3 del Ministerio de Turismo, al

Ing. Dennis Medina, Jefe de Unidad del GAD de Patate, Msc. Marlon Guevara, Alcalde del

Cantón Baños de Agua Santa.

Instrumentos

Cuestionario de encuesta ver en el Anexo N° 2

Guía de entrevista ver en el Anexo N° 3

Page 52: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

38

Análisis e interpretación de resultados

Pregunta 1. ¿Cuándo visita el cantón Baños de Agua Santa usted realiza alguna ruta

turística en bicicleta?

Tabla 14. Realiza alguna ruta turística en bicicleta.

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 186 48%

No 199 52%

Total 385 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Gráfico 2. Realiza alguna ruta turística en bicicleta

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Análisis

Según los datos obtenidos en la presente investigación se ha determinado que el 52% de los

encuestados no utiliza bicicleta para recorrer las rutas turísticas establecidas en el cantón

Baños de Agua Santa, tomando en cuenta que el 48% restante si hace uso de la bicicleta para

visitar los atractivos turísticos.

52%48%

No Si

Page 53: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

39

Pregunta 2. ¿La ruta alternativa Baños – Patate tiene algunas vistas panorámicas al

volcán Tungurahua a usted le gustaría recorrer en bicicleta por este lugar natural?

Tabla 15. Le gustaría recorrer en bicicleta por la ruta turística

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 335 87%

No 50 13%

Total 385 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Gráfico 3. Le gustaría recorrer en bicicleta por la ruta turística

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Análisis

El 87% de la muestra, indica que está interesado en recorrer la ruta alternativa Baños de

Agua Santa - Patate, siendo el volcán Tungurahua el principal punto de atracción del turista,

y el motivo para recorrer en bicicleta este lugar natural, dando así una aprobación para la

elaboración de la presente ruta ciclística.

Mientras que el 13% de la muestra responde negativamente, por lo tanto, para este porcentaje

la encuesta ha finalizado debido a que los siguientes parámetros están acorde a la aceptación

de la ruta ciclística.

No13%

Si87%

No

Si

Page 54: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

40

Pregunta 3. ¿Ha viajado al cantón Patate desde Baños por alguna ruta distinta a la

habitual?

Tabla 16. Ha viajado al cantón Patate por una ruta distinta a la habitual

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 127 38%

No 209 62%

Total 336 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Gráfico 4. Ha viajado al cantón Patate por una ruta distinta a la habitual

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Análisis

El 62% de los encuestados manifiesta que: para llegar al cantón Patate saliendo desde Baños

utiliza la ruta: Baños - San Martín – Lligua - Puñapi – Patate; mientras que el 38% se traslada

por otras rutas: Baños - Pelileo – Patate, o Baños – El Pingue – Guadalupe – Patate.

62%

38%

No

Si

Page 55: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

41

Pregunta 4. ¿Conoce usted algún atractivo del cantón Patate?

Tabla 17. Conoce algún atractivo del cantón Patate

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 121 36%

No 215 64%

Total 336 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Gráfico 5. Conoce algún atractivo del cantón Patate

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Análisis

Siendo el 64% de encuestados responde que no conocen los atractivos turísticos del cantón

Patate, es por eso que se pretende diseñar la ruta ciclística para que mediante la misma se

pueda dar a conocer algunos de los atractivos turísticos del Cantón Patate.

64%

36%

No

Si

Page 56: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

42

Pregunta 5. ¿En una ruta ciclística, cuáles son los servicios que preferiría?

Tabla 18. Servicios que preferiría

Variable Frecuencia Porcentaje

Alimentación 148 44%

Recreación 137 41%

Transporte 20 6%

Alojamiento 31 9%

Total 336 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Gráfico 6. Servicios que preferiría

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Análisis

En cuanto a los servicios de mayor preferencia dentro una ruta ciclística son: alimentación

con el 44% y con el 41% recreación, teniendo un 9% de turistas que desearían pernoctar en

los establecimientos de alojamiento, mientras que el 5% opta por el transporte.

44%

9%

41%

6%

Alimentación Alojamiento

Recreación Transporte

Page 57: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

43

Pregunta 6. ¿Qué grado de dificultad le gustaría recorrer por la ruta ciclística?

Tabla 19. Grado de dificultad

Variable Frecuencia Porcentaje

Baja 89 27%

Media 212 63%

Difícil 35 10%

Total 336 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Gráfico 7. Grado de dificultad

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Análisis

En la ruta ciclística los turistas han preferido tener un grado de dificultad media con la

aprobación de un 63%, mientras que un 27% prefieren que sea baja y un 10% difícil.

27%

10%63%Baja

Difícil

Media

Page 58: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

44

Pregunta 7. ¿Cómo le gustaría a usted recorrer la ruta turística?

Tabla 20. Recorrido de la ruta

Variable Frecuencia Porcentaje

Guiado 193 57%

Autoguiado 143 43%

Total 336 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Gráfico 8. Recorrido de la ruta

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Análisis

Se determina que el 57% de los encuestados les gustaría recorrer por la ruta turística guiado,

mientras que el 43% han preferido realizarlo autoguiado.

43%

57%

Autoguiado

Guiado

Page 59: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

45

Pregunta 8. ¿Con quién le gustaría a usted realizar el paseo en bicicleta por la ruta

turística?

Tabla 21. Con quien realiza el paseo en bicicleta

Variable Frecuencia Porcentaje

Solo 18 5%

Pareja 47 14%

Familia 141 42%

Amigos 116 35%

Otros 14 4%

Total 336 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Gráfico 9. Con quien realiza el paseo en bicicleta

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Análisis

Según los datos proporcionados; se determina que el 42% de los encuestados le gustaría

realizar el paseo en bicicleta por esta ruta turística acompañado de la familia, el 35% con

amigos y un 14% en pareja, siendo estos los valores más relevantes mientras que el 5%

desean recorrer solos y el 4% con otro tipo de acompañante.

35%

42%

4%14%

5%Amigos

Familia

Paquete Organizado

Pareja

Solo

Page 60: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

46

Pregunta 9. ¿Le gustaría que la guía de la ruta ciclística pueda ser utilizada por medio

de la tecnología portable?

Tabla 22. Guía sea utiliza por medio de la tecnología portable

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 289 86 %

No 47 14 %

Total 336 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Gráfico 10. Guía sea utiliza por medio de la tecnología portable

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Análisis

Se determina que el 86% de los turistas desean que la ruta ciclística pueda ser utilizada por

medio de una tecnología portable, es decir, por medio de una Tablet, GPS, teléfonos

inteligentes, otros, tomando en cuenta que 14% ha señalado que no les gustaría que se utilice

a través de la tecnología portable.

14%

86%

No

Si

Page 61: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

47

Pregunta 10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por recorrer una ruta ciclística Baños

– Patate?

Tabla 23. Valor a pagar por la ruta Ciclística

Variable Frecuencia Porcentaje

Menos de treinta dólares 135 40%

Menos de sesenta dólares 190 57%

Más de sesenta dólares 11 3%

Total 336 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Grafico 11. Valor a pagar por la ruta Ciclística

Fuente: Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: CULQUI, Diego

Análisis

Se determina que el 57% de los turistas desearían pagar por recorrer la ruta ciclística menos

de sesenta dólares, pero en cambio con un 40% esta dispuestos a pagar menos de treinta

dólares americanos por la ruta ciclística.

3%

57%

40%

Cuenta de pregunta 10

Mas de sesenta dólares

Menos de sesenta dólares

Menos treinta dólares

Page 62: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

48

Entrevista

Se considera importante tener en cuenta la opinión y observaciones de algunas autoridades

de vinculadas al turismo. Entre ellas la presente entrevista fue realizada al Ec. Tamara

Armas, Directora Zonal 3 del Ministerio de Turismo, Ing. Dennis Medina, Jefe de la Unidad

de Turismo del GAD Municipal de Patate y Ms.C. Marlon Guevara, Alcalde del Cantón

Baños de Agua Santa a lo cual respondieron:

Respecto a la primera pregunta ¿Cree usted que es necesario incrementar nuevas

alternativas de turismo de aventura dentro de su jurisdicción?, los tres entrevistados

manifestaron que si es necesario que se incremente nuevas alternativas de turismo,

aprovechando los lugares naturales y culturales que poseen los cantones Baños de Agua

Santa y Patate, siendo una buena opción el turismo de aventura para ofrecer nuevas formas

de realizar el turismo, permitiendo que nuevas personas se involucren en la actividad

turística.

Respecto a la segunda pregunta ¿Qué opina usted del cicloturismo?, de los tres

entrevistados, la Coordinadora Zonal 3 del Ministerio de Turismo sostuvo que el

cicloturismo es una actividad que recién empieza a tener relevancia en el país, lo cual el

gobierno va a comenzar a desarrollar proyectos de cicloturismo para la implementación del

mismo, mientras que el Alcalde de Baños de Agua Santa manifiesta que en la cantón se

empezó con el alquiler de la bicicleta siendo este el puntapié inicial para el turismo de

aventura del cantón, en tanto el Jefe de la Unidad de Turismo del GAD Municipal de Patate

expresó que es una nueva tendencia de hacer turismo pero que lamentablemente en su

localidad todavía no existe este tipo de turismo.

En la relación con a la tercera pregunta ¿Existen rutas ciclísticas establecidas en su

jurisdicción?, la Directora Zonal 3 del Ministerio de Turismo ha expresado que existe una

guía de MTB en la provincia de Chimborazo y esperamos tener muy pronto en todas las

provincias. En cambio en el cantón Patate existe un grupo de ciclistas que se llama Cross

Country Patate, ellos organizan los recorridos tres veces al año, las rutas definidas son: ruta

del oso, ruta de la mandarina y ruta valle del silencio, mientras que en el cantón Baños de

Agua Santa no se tiene rutas ciclísticas establecidas debido a las condiciones geográficas y

no contar con una buena señalización implica a que no sean reconocidas técnicamente.

Page 63: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

49

En la cuarta pregunta, ¿Qué opina usted de la ruta ciclística Baños, Las Antenas, Patate,

San Martín?, los tres entrevistados han manifestado que la ruta ciclísticas es de mucha

exigencia, pero la recompensa esta en las vistas panorámicas de lugares naturales y toda su

historia de estos atractivos turísticos, finalmente va a generar ingresos económicos a la gente

aledaña a la ruta.

En la siguiente interrogante, Con el diseño de la ruta ciclística ¿Cuáles serían las

posibilidades de crecimiento turístico en el sector?, la Ec. Tamara Armas se ha referido

que con el diseño de la ruta ciclística el crecimiento turístico va a comenzar a crecer en los

lugares aledaños a ruta beneficiando con el ingreso económico y abriendo nuevos polos

turísticos; mientras que el Ing. Dennis Medina comenta que sería muy importante

complementar con la ruta de aviturismo Kuri pishku de esta manera se podría acaparar un

gran número de turistas amantes de estos tipos de actividades y fomentar más el turismo a

nivel cantonal. Por lo tanto Ms.C. Marlon Guevara expresó que se potencializará la actividad

económica del agricultor mediante la venta directa del producto al turista.

Finalizando con la pregunta ¿Cuál sería la contribución de la institución a la cual usted

representa para el desarrollo de la presente ruta ciclística?, La contribución de las

instituciones a la cual los entrevistados pertenecen han manifestado: como Ministerio de

Turismo sería la promoción y difusión de la ruta ciclística; mientras que los cantones de

Patate y Baños de Agua Santa formaran una mancomunidad para colocar la señalización y

manejo adecuado del sistema ambiental dentro de sus jurisdicciones correspondientes.

Page 64: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

50

Conclusiones Parciales del Capítulo

La presente investigación nos permite conocer que mediante los resultados señala

que el 64% de encuestados no conocen los atractivos turísticos existentes del cantón

Patate, y el 62% manifiesta que no han viajado al cantón Patate por una ruta distinta

a la habitual.

El turista ve como un aspecto positivo la ruta ciclística Baños de Agua Santa –Patate

con un alto grado de aceptación del 87% dispuesto a recorrer en bicicleta por este

lugar natural.

Se determina que el 86% de los encuestados estarían de acuerdo en utilizar la guía

turística por medio de la tecnología portable y el 42% representa el mayor porcentaje

de recorrer esta ruta ciclística y por la importancia que le dan a la familia.

Se concluye que el 63% de los encuestados, en una ruta ciclística, el grado de

dificultad debería ser media, y el 5% prefieren que sea guiado para poder recorrerla.

Con una ruta ciclística ayudará a incentivar a la actividad turística a la población

aledaña al igual que se trabajará en mancomunidad entre los cantones para la

colocación de las respectiva señalización.

Page 65: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

51

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

Título de la propuesta

Ruta ciclística para el desarrollo turístico entre los cantones Baños de Agua Santa y Patate

de la provincia de Tungurahua.

Objetivo de la propuesta

Diseñar la ruta ciclística para el desarrollo turístico entre los cantones Baños de Agua Santa

y Patate de la provincia de Tungurahua.

Esquema de la propuesta

Gráfico 12. Esquema de la propuesta.

Elaboración: Culqui, Diego.

Ruta ciclística para el desarrollo turístico de los cantones Baños de Agua

Santa y Patate de la provincia de Tungurahua

Diagnóstico situacional de los atractivos

turísticos de los cantones

Actualización del Inventario Turístico del

Objeto de Estudio

Trazado de la Ruta Ciclística

Diseño de la ruta ciclística

"Encanto Natural"

Componentes

de elaboración

de la ruta

ciclística

Page 66: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

52

Desarrollo de la propuesta

Diagnóstico situacional de los atractivos turísticos de los cantones Baños de Agua Santa

y Patate

Tabla 24. Matriz FODA.

FORTALEZAS

Existe gran parte de biodiversidad de

flora y fauna.

Diversidad de recursos naturales

existentes en el área de estudio como,

paisajes escénicos, miradores

naturales, senderos ecológicos, vistas

panorámicas y ríos.

Bajo nivel de delincuencia.

Posee recursos naturales aun sin

explotar

Hosterías en la zona

Red vial de primer orden.

Fácil acceso vial a los atractivos

turísticos.

Poca afluencia de tránsito vehicular.

Gastronomía típica que motiva al

turista a visitar.

DEBILIDADES

Baja calidad en los servicios de

algunos atractivos turísticos.

Falta de información turística

Falta de inversión turística

Falta de capacitación sobre la

actividad turística

Alteración del entorno natural

Escaso turismo receptivo

Falta de promoción turística

OPORTUNIDADES

Crecimiento de los flujos turísticos

internacionales.

Desarrollo de la actividad turística.

Oportunidad para atraer a la

inversión pública y privada.

Creciente tendencia del turismo

alternativo

Desarrollo de turismo comunitario

AMENAZAS

Falta de educación turística.

Posible evento natural, volcán

Tungurahua, derrumbes en la vía

Existencia de rutas turísticas

consolidadas en áreas cercanas

Horas pico de transportación del

ganado por la vía.

Desgate del ambiente natural

Elaborado: Culqui, Diego

Page 67: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

53

Actualización del inventario turístico del objeto de estudio

Los inventarios de atractivos turísticos de los cantones Baños de Agua Santa y Patate que se

encuentran localizados en el trayecto de la ruta, los mismos que se pueden observar desde el

Anexo N° 4 hasta el Anexo N° 15, las fichas de inventarios turísticos han tenido el aval por

el Ministerio de Turismo, dicho certificado se encuentra en el anexo 16, en la siguiente tabla

se detalla el orden de las fichas de inventarios conjuntamente con el número de anexo.

Tabla 25. Orden de fichas de inventarios turísticos.

Nombre del Atractivo Número de Ficha Número de Anexo

Bunge Jumping 01 4

Río Bascún 02 5

Mirador Ojos del volcán 03 6

Volcán Tungurahua 04 7

Ecozoológico San Martín 05 8

Acuario Serpentario y Aves

Exóticas “San Martín”

06 9

Parque de Aventura San

Martín

07 10

Encañonado San Martín 08 11

Parque Central Simón Bolívar 09 12

Santuario Religioso “Señor del

Terremoto”

10 13

Arepas 11 14

Río Patate 12 15

Fuente: Investigación de campo

Elaboración propia.

Page 68: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

54

Trazado de la Ruta Ciclística

El Trazado de la Ruta Ciclística “Encanto Natural”, tiene el propósito de dar a conocer

nuevos atractivos turísticos de los cantones Baños de Agua Santa y Patate mediante el

cicloturismo, de esta manera aportando al desarrollo de la actividad turística en los sectores

de objeto de estudio.

Imagen 1. Trazado del Ruta Ciclística “Encanto Natural”.

Elaborado por: Culqui, Diego

Los elementos utilizados para el trazado de la presente Ruta Ciclística “Encanto Natural”

son los siguientes: GPS para las coordenadas geográficas, el mapa territorial, la

georreferenciación, las líneas de trazado son de tres colores, los cuales representan los tramos

de la ruta ciclística, de esta manera el color naranja es el tramo 1, siendo el punto de inicio

de la ruta en el sector del Puente de San Francisco hasta el mirador Ojos del Volcán, a

continuación la línea de color rojo es el tramo 2, desde el mirador Ojos del Volcán hasta el

centro de Patate y finalmente el color amarillo es el tramo 3, comprende desde el centro de

Patate hasta llegar al terminal Jorge Viteri en la ciudad de Baños de Agua Santa.

Page 69: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

55

Componentes de elaboración de la Ruta Ciclística Baños de Agua Santa y Patate

Nombre de la ruta

Imagen 2. Nombre de la Ruta Ciclística.

Elaborado por: Culqui, Diego

Encanto, es gracias a la geografía existente entre los cantones Baños de Agua Santa y San

Cristóbal de Patate, el volcán Tungurahua se lo observa de distintos ángulos al igual que se

puede encontrar vistas panorámicas de las ciudades y sus alrededores, también de las

cordilleras y más aún la exuberante flora que nos brindando un aire más puro beneficiando

a la buena salud de quienes lo recorren, por todo ese conjunto natural que engloba se lo ha

denominado “Encanto Natural”.

Logotipo de la Ruta Ciclística “Encanto Natural”

Imagen 3. Logotipo de la Ruta Ciclística “Encanto Natural”.

Elaborado por: Culqui, Diego

Page 70: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

56

El logotipo se ha diseñado en base al conjunto natural del lugar, tomando en cuenta

elementos importantes dentro de la ruta con la idea de que en un futuro se posesione en el

mercado turístico, siendo así, el volcán Tungurahua como el principal atractivo turístico de

la ruta ciclística, de esta manera el color amarillo es la representación de esa fuente de luz y

energía que brilla en lo más alto del cielo, en la parte inferior el color verde representa la

extensa vegetación del lugar, finalmente encontramos en color negro a la representación de

los ciclistas que están recorriendo por el lugar natural.

Imagen 4. Marca de la Ruta Ciclística “Encanto Natural”.

Elaborado por: Culqui, Diego

Ubicación de los atractivos turísticos en el trazado de la ruta

Dentro del trazado de la ruta ciclística “Encanto Natural” se encuentran tres tramos cado uno

con sus respectivas especificaciones que ameritan para el recorrido durante el trayecto, para

esto se detalla en la siguiente imagen 5.

Imagen 5. Tramos de la ruta.

Elaborado por: Culqui, Diego

Page 71: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

57

Por lo tanto la identificación de los atractivos turísticos se han plasmados con los

pictogramas turísticos según el Manual de Señalización Turística del Ministerio de Turismo

(2014), para lo cual se utilizó la siguiente simbología.

Imagen 6. Simbología.

Elaborado por: Culqui, Diego

Una vez identificada la respectiva simbología se procede a la ubicación de los atractivos

turísticos en el trazado de la ruta Ciclística como se puede observar en la siguiente imagen.

Imagen 7. Ubicación de los atractivos turísticos en la Ruta Ciclística “Encanto Natural”.

Elaborado por: Culqui, Diego

Page 72: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

58

Para la valoración de la ruta Ciclística se ha tomado en cuenta los servicios de alimentación

y alojamiento, también las actividades adicionales que se pueden encontrar en durante el

recorrido de la misma.

En la siguiente tabla se detalla el nombre del lugar en donde se puede encontrar los diferentes

tipos de servicios: alojamiento en diferentes tramos de la ruta, alimentación y finalmente la

gastronomía típica de Patate como son los Arepas y Chicha de Uva.

Tabla 26. Servicios de la Ruta Ciclística.

Servicios Nombre

Alimentación

Zona wifi

Recreación

Restaurante Ojos del Volcán

Alojamiento

Alimentación

Recreación

Cabañas Ojos del Volcán

Alimentación

Recreación

Hacienda La Suiza

Alojamiento

Alimentación

Recreación

Hostería Hacienda Manteles

Alojamiento

Alimentación

Recreación

Hostería Leito

Alimentación

Arepas

Chicha de uva

Gastronomía típica – Sector Parque

Central de Patate

Alojamiento

Alimentación

Recreación

Hostería Vina del Río

Alimentación

Alojamiento

Baños de Agua Santa

Fuente: Autor, (2015)

Elaborado por: Culqui, Diego

Page 73: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

59

A continuación se indica mediante tabla las actividades adicionales y los lugares

correspondientes donde se puede practicar dicha actividad durante el recorrido.

Tabla 27. Actividades de la ruta Ciclística.

Nombre de la Actividad Detalle del lugar

Bungee jumping En el puente San Francisco se realiza

conocido como el salto del puente

Aviturismo Observación de aves en los diferentes

senderos.

Camping Mirador Ojos del Volcán

Senderismo La Carbonería

Platuquiral de la Ecoruta Kuripishku

Escala Parque de Aventura San Martín

Canopy Parque de Aventura San Martín

Tarabita Parque de Aventura San Martín

Serpentario Observación de serpientes

Acuario Observación de peces

Zoológico Observación de animales

Fotografía Durante todo el trayecto de la ruta se

puede realizar.

Observación de flora Durante todo el trayecto de la ruta

Huertas frutales En el sector de Patate – Puñapi - Lligua

Fuente: Autor (2015)

Elaborado por: Culqui, Diego

Page 74: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

60

Georreferenciación

Para la georreferenciación se identificó mediante un GPS (Global Position System) de la

marca Garmin Rhino 120 la posición de los puntos, los mismos que están plasmados en un

sistema mundial de coordenadas geográficas, Universal Transversal de Mercator (UTM),

WGS84 las siglas en ingles de World Geodetic System 84 (en español significa Sistema

Geodésico Mundial 1984). En la imagen 06los puntos de coordenas UTM.

Imagen 8. Coordenadas UTM.

Fuente: Autor (2015)

Elaborado por: Culqui, Diego

Perfil de Altimetría

Imagen 9. Perfil de Altimetría.

Fuente: Autor (2015)

Elaborado por: Culqui, Diego

Page 75: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

61

El perfil de altimetría indica las diferencias de nivel o de elevación entre los puntos del

terreno de la ruta, en este gráfico se puede observar la distancia en km y la altura en m.s.n.m.

así como las finalizaciones de los tres tramos con sus respectivas alturas.

Características de la Ruta Ciclística

Las características de la ruta es una información importante ya que son datos técnicos los

cuales ayudan a evaluar la complejidad de la ruta, en este sentido se encuentra detallada de

la siguiente manera:

Distancia: 47,9 km, esto corresponde a la totalidad de la Ruta Ciclística “Encanto

Natural”, mientras que las distancias en el trazado de los colores son: el color tomate

7,8 km, color rojo 19,3 km, finalmente el color amarillo con un recorrido de 20,8 km.

Cicleabilidad: 100%, es decir que no existe cortes de vía ni tramos en los que la

circulación de la bicicleta sea interrumpida.

Tiempo: 4 horas, es el tiempo estimado para el recorrido de la ruta cicleando a una

velocidad modera de 15 a 20 km por hora.

Nivel Técnico y Físico: son moderado según el cuadro de dificultad de IMBA y

acorde a los porcentajes obtenidos por el cuadro de altimetría.

Altura Mínima 1816 m.s.n.m en el puente San Francisco ascendiendo hasta la altura

máxima 2976 m.s.n.m. en el sector del desvío al Triunfo.

Temporalidad de acceso hay que tener en cuenta que tiempo de invierno existen

derrumbes provocados por el exceso de lluvia.

Terreno: adoquín y empedrado 7.74 km ya que un tramo está localizado desde el

sector puente San Francisco hasta el Mirador Ojos del Volcán. Los 40.16 km son

Asfaltados desde el sector del Mirador Ojos del Volcán, Patate, San Martín y Baños

de Agua Santa.

Recomendaciones: Por seguridad del turista es recomendable que cada siete ciclistas

haya un guía, según el Reglamento de Operación Turística de Aventura (2012).

Page 76: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

62

Imagen 10. Características de la Ruta Ciclística “Encanto Natural”.

Fuente: Autor (2015)

Elaborado por: Culqui, Diego

Difusión de la ruta ciclística “Encanto Natural”

Presentación del tríptico

Imagen 11. Presentación.

Fuente: Autor (2015)

Elaborado por: Culqui, Diego

Page 77: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

63

Fotografía de la portada del tríptico

La fotografía corresponde al volcán Tungurahua, mientras que en la parte intermedia de la

imagen se puede observar a la ciudad de Baños de Agua Santa y a la cuenca del río Pastaza,

al lado izquierdo un turista observando el paisaje tanto de la ciudad como del volcán y en la

parte inferior tenemos unos ciclistas disfrutando del cicloturismo y recorriendo por estos

lugares naturales.

Imagen 12. Fotografía Portada.

Elaborado por: Culqui, Diego

Page 78: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

64

Código QR

Imagen 13. Código QR.

Fuente: Autor (2015)

Elaborado por: Culqui, Diego

La tecnología portable está generando artefactos que entienden a concentrar las más diversas

funciones y que son capaces de desarrollar aplicaciones de gran interés para el estudio del

pasado. Así smartphoness y tablets pueden conectarse con cámaras fotográficas y de

grabación, brújula, Gps, pueden relacionarse rápidamente con aplicaciones tipo google

Earth, google map, funcionan como contenedores de cartografía y pueden sostener

aplicaciones que generen realidad aumentada en el tiempo real o, incluso propuestas

virtuales.

El código llamado "Quick Response" debido a su facilidad y su rapidez de ser decodificado

es un tipo de código de barra en dos dimensiones (o código matricial datamatrix), presentado

en forma de pictograma constituido por píxeles negros en un cuadrado de fondo blanco. La

lectura de este código libera una información descifrada por lectores específicos

(smartphones, teléfonos móviles, webcam, tableta móvil). El código QR es fotografiado

mediante la cámara integrada en el aparato que lo descifra gracias a una aplicación

preinstalada o descargada.

Se implementa un código QR a la ruta ciclística que está colocado en el parte inferior del

tríptico con la finalidad de avanzar conjuntamente con la tecnología y utilizar los artefactos

Page 79: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

65

portátiles para obtener la presente ruta ciclística en forma virtual, de esta manera se aportaría

a reducir el uso excesivo del material de promoción y ayudar a la conservación del medio

ambiente.

A continuación, una vez descifrado el código QR, aparece desde la página bikemap,

información de la ruta Ciclística “Encanto Natural”, proporcionando información tales

como: descripción de la ruta, distancia, el desnivel acumulado, tipo de superficie, trazado de

ruta, altimetría, y comentarios.

Imagen 14. Bikemap.

Fuente: Autor (2015)

Elaborado por: Culqui, Diego

Panel informativo

Las señales de inicio de sendero son aquellas que indican al visitante asuntos importantes

que deben saber antes de realizar sus recorridos.

Material

El material que se utilizará para los paneles, será la teca, una alternativa de madera indicada

con gran capacidad, que resiste en la intemperie por largo tiempo, un elemento perfecto para

el entorno de la ruta ciclística.

Page 80: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

66

Altura de instalación de las señales

Los letreros se deben colocar a una altura adecuada para que puedan ser observados con

facilidad por parte de los turistas, en la siguiente imagen se puede observar la altura del

letrero.

Imagen 15. Altura de instalación de las señales.

Fuente: Manual de Señalización Turística. MAE (2011).

Dimensiones de los elementos que constituyen el letrero

Tabla 28. Dimensiones del tablero.

Elementos Dimensiones

Tablero 125 de ancho x 95 de alto

Letras de titulo 300 puntos

Letras de texto 130 -150 puntos

Pictogramas 18 x 18 cm

Croquis 55 x 45 cm

Fuente: Manual de Señalización Turística. MAE (2011).

Page 81: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

67

El manual de señalización turística explica el contenido que debe tener el panel:

Denominación del recorrido en español e inglés donde se especificará si se trata de

una ruta ciclística.

Datos de orientación: norte geográfico, ubicación del visitante, sentido del recorrido

Infraestructura de uso público disponible en el recorrido

Sitios de interés existente durante el recorrido y distancia hacia ellos

Ene le caso de senderos donde exista un desnivel apreciable y sobre todo para las

rutas ciclísticas, se debe el perfil topográfico del recorrido

Advertencia de seguridad, que indicará qué se permita y qué no se permite dentro del

sendero.

Grado de dificultad de la ruta

Panel informativo de la ruta ciclística

Gráfico 13. Diseño del panel informativo.

Fuente: Manual de Señalización Turística. MAE (2011).

Elaborador por: Culqui, Diego (2015).

1. Título de la ruta Ciclística “Encanto Natural”

2. Logotipo (Entidad que desarrollará el proyecto)

3. Logo tipo de la ruta Ciclística

4. Descripción (Terreno, nivel físico, nivel técnico, recorrido)

5. Datos de la ruta ciclística, indicando distancia a los atractivos y puntos adecuados de

descanso

6. Pictogramas (se utilizará 3 de atractivos y 2 de actividades)

7. Mapa de la Ruta Ciclística “Encanto Natural”

Page 82: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

68

Se necesita dos paneles de información para la presente ruta ciclística, por lo que los GAD’s

municipales Baños de Agua Santa y Patate tendrán que realizar un estudio técnico para la

colocación de las señales informativas, lo cual sería muy importante tener en cuenta los

siguientes sitios para su ubicación: en el sector del puente San Francisco en el cantón Baños

de Agua Santa, mientras tanto que el segundo panel en el parque central Simón Bolívar.

Créditos

Imagen 16. Créditos

Fuente: Autor (2015)

Elaborado por: Culqui, Diego

Los créditos de elaboración para la ruta ciclística “Encnato Natural” son los siguientes:

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”

Autor: Diego Culqui

Tutor: Ing. Eudoro Carrillo Viera Msc

Fotografías: Diego Culqui

Aplicación: Bikemap

Agradecimiento a colaboradores: Ing. Wilson Salas, Ing. William Pico, Ing. Randy

Rivadeneira

Page 83: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

69

Diseño del tríptico de la ruta ciclística “Encanto Natural”

Imagen 17. Portada

Elaborado por: Culqui, Diego

Page 84: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

70

Imagen 18. Contraportada

Elaborado por: Culqui, Diego

Page 85: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

71

Presupuesto de la ruta ciclística “Encanto Natural”

Tabla 29. Presupuesto.

ACTIVIDAD CANTIDAD COSTO UNIDAD TOTAL

Diseño de la ruta

ciclística

1 200.00 USD 200.00 USD

Roll up 2 100.00 USD 200.00 USD

Letreros

informativos

2 1500.00 USD 3000.00 USD

Rodaje de trípticos 3000 0.105 USD 315.00 USD

Señalética 10 270.00 USD 2700.00 USD

COSTO TOTAL 6415.00 USD

Elaborado por: Culqui, Diego (2015).

El diseño y las impresiones del tríptico de los primeros ejemplares han sido costeados por el

autor, los mismos que se han repartido para la presentación de la ruta ciclística “Encanto

Natural” en los siguientes lugares: Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, Ministerio de Turismo, Gobierno Autónomo Descentralizado Baños de

Agua Santa y Gobierno Autónomo Descentralizado San Cristóbal de Patate.

Es muy importante se identifique la señalética que se va a necesitar en el trayecto de la ruta

ciclística “Encanto Natural”, mejorando la información, prevención y orientación, dando la

seguridad necesaria a los ciclistas, por lo que, cada GAD Municipal aportará para la

implementación de la señalización dentro de su jurisdicción.

Para la promoción y difusión de la ruta Ciclística dependerá de cada GAD Municipal, para

lo cual en el anexo 17, se presenta una proforma preventiva en donde indica el costo de

impresión de los 3000 trípticos y dos roll up, con el fin de entregar material informativo en

las provincias en cada departamento de área de turismo, al igual que se promocionará en

cada cantón de la provincia de Tungurahua.

Page 86: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

72

CONCLUSIONES

La implementación de la ruta ciclística “Encanto Natural” permite dar a conocer y

potencializar los atractivos turísticos poco visitados de los cantones Baños de Agua

Santa y Patate.

Se diseñó el material de información de la ruta ciclística “Encanto Natural”, en la

cual consta información de interés turístico apto para el recorrido y promoción de la

misma.

El cantón Patate es una zona que ha aprovechado todos los recursos naturales en la

actividad ganadera y agrícola. Estas actividades constituyen el motor primordial del

desarrollo socio-económico, pero en la actualidad se están impulsando el adelanto de

la actividad turística.

A través del uso del código QR se difundirá la Ruta Ciclística “Encanto Natural”, de

esta manera se contribuirá al cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo se

demuestra el avance tecnológico con el turismo.

Baños de Agua Santa será el aporte para la articulación de la ruta Ciclística “Encanto

Natural” debido a la gran afluencia de turistas tanto nacionales como extranjeros, al

promocionarse como un destino de deportes de aventura, incrementará el desarrollo

del cicloturismo en los cantones.

Page 87: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

73

RECOMENDACIONES

Implementar la ruta ciclística “Encanto Natural” en las guías de promoción turística

tanto de Baños de Agua Santa como de San Cristóbal de Patate para incrementar la

actividad turística y contribuir con el desarrollo turístico de la comunidad.

A los GAD’s Municipales Baños de Agua Santa y Patate, desarrollen un plan de

promoción y difusión de la ruta ciclística por medios publicitarios, y estableciéndolo

como nuevo producto a ofertar, para que los turistas lo conozcan.

Se recomienda que para el recorrido de la ruta ciclística “Encanto Natural” por cada

siete turistas exista un guía, para garantizar una correcta interpretación turística dar

la seguridad necesaria al ciclista y satisfacer sus inquietudes.

Se recomienda que las autoridades de los GAD´s Municipales de los cantones Baños

de Agua Santa y Patate, por medio de técnicos de turismo, realicen el estudio y la

ubicación correcta de la señalización de la ruta ciclística “Encanto Natural” dentro

de su jurisdicción.

Realizar trabajos investigativos con el propósito de potencializar y desarrollar

actividades turísticas dentro del trayecto de la ruta ciclística “Encanto Natural” e

incentivar a la población local que se involucre en la actividad turística.

Page 88: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

BIBLIOGRAFÍA

1. ACEBO, Enrique. (2012). Diccionario de Turismo. Editorial Claridad, 1ra Edición,

Buenos Aires.

2. ACERENZA, Miguel. (2006). Conceptualización Origen y Evolución del Turismo.

Editorial Trillas, México.

3. AGENDA XXI. (2004). Memorias del Desarrollo Sostenible Naciones Unidas. Quito

- Ecuador.

4. ASCANIO, Alfredo. (2012). Teoría del Turismo. Editorial Trillas, México.

5. BERNAL, César. (2006). Metodología de la Investigación para Administración de

Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Editorial Person Education 2da ED,

México.

6. BUOLLÓN, Roberto. (2008). Turismo Rural; Un enfoque Global. Editorial Trillas,

México.

7. CABALLERO, Alejandro. (2013). Metodología Integral Innovadora para Planes y

Tesis; la metodología de cómo formularlos. Editorial CENGAGELearning, México.

8. CÁRDENAS, Fabio. (2009). Proyectos Turísticos; Localización e Inversión.

Editorial Trillas México.

9. CASTAÑELA, Juan. (2011). Metodología de la Investigación. Editorial

McGrawHill, 2da ED, New York.

10. CASTELLANOS, Eulogio. (2010). Turismo y Recreación; Bases Teóricas,

conceptuales y operativas. Editorial Trillas, México.

11. CASTELLANOS, Eulogio. (2012). Planeación del Espacio Turístico. Editorial

Trillas, México.

12. CHAN, Nelida. (2011), Circuitos Turísticos – Programas y cotización, Argentina.

13. CRESPI, Monserrath; PLANELLS, Margarita. (2011). Rutas Turísticas en el Perú.

Tesis de Grado. Perú.

14. CONGRESO NACIONAL DEL ECUADOR. (2012). Ley Orgánica de Turismo,

Quito - Ecuador.

15. CICATOUR – OEA. (2010).

16. DE LA TORRE, Óscar. (2012). Turismo Actividad Mundial; Antecedentes

Históricos evolución mundial y desarrollo. Editorial Trillas, México.

Page 89: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

17. GARMENDIA, A. et al. (2005). Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial

Pearson Education S.A. Madrid.

18. GRAY, William. (2012). Turismo de Aventura. Editorial Trillas, México

19. GREATHOUSE, Lisa. (2010). Bicicletas y Tablas. Editorial Teacher Created

Materials.

20. GURRÍA, Manuel. (1991). Introducción al Turismo. Editorial Trillas, México.

21. GUERRERO, Perla.; RAMOS, Roberto. (2011). Introducción al Turismo. Editorial

Patria, México.

22. HERNÁNDEZ, Edgar. (2010). Proyecto Turísticos; Formulación y Evolución.

Editorial Trillas, México.

23. HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, María. (2010),

Metodología de la Investigación. Editorial El Comercio S.A., México.

24. IBAÑEZ, Enrique. (2012). Diccionario de Turismo. Editorial Claridad; 1ra ED,

Buenos Aires - Argentina.

25. Ley de Turismo (2002). Ecuador

26. MALDONADO, Tomas. (2009). Introducción al concepto de diseño. Editorial

Design Innovation Engineering.

27. MARTÍNEZ, Rogelio. (2011). Turismo Espiritual; Una Alternativa de Desarrollo

para la Población. Editorial Trillas, México.

28. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Interpretación. El uso masivo de la

bicilceta para el buen vivir. Ecuador

29. MINTUR, (2004). Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos. Ecuador.

30. MINTUR, (2013). Manual de Señalización Turística. Ecuador

31. Organización Mundial del Turismo OMT. (1994). Conceptos, Definiciones y

clasificaciones de las estadísticas de turismo y viajes, Ottawa – Canadá.

32. PLANDETOUR 2020. (2007). Ecuador

33. PICAZO, C. (2011). Procesos de Guía y Asistencia Turística. Editorial Síntesis S.A.,

Madrid.

34. QUESADA, Renato. (2007). Elementos del Turismo. Editorial EUNED; Cuarta

Edición, Costa Rica.

35. Reglamento de Operación Turística de Aventura. (2012). Ecuador.

Page 90: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

36. RODRÍGUEZ, María. (2010). Diseño de una ruta turística de interpretación cultural

para la promoción y el desarrollo local de la etnia aborigen Warao. Tesis de

Ingeniería. Universidad de la Habana. Cuba.

37. ROMO, Thalía. (2012). Manual de Guía de Turismo. Editorial Trillas; 1ra ED,

México.

38. VIGNATI, Federico. (2009). Gestión de Destinos Turísticos. Editorial Trillas,

México.

39. WO CHING, Ana; RHODES, Allan. (2009). Manejo y Conducción de Grupos

Ecoturistas, Editorial Trillas; 1ra Edición, México.

40. ZAMORANO, Francisco. (2007). Turismo Alternativo; Servicios Turísticos

Diferenciados. Editorial Trillas; 2da ED, México.

41. ZIPEROVICH, Andrés. (2009). Turismo y Recreación. Editorial Trillas, México.

Page 91: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 1. Certificación del número de ingreso de turistas al cantón Baños de Agua Santa

Page 92: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 2. Encuesta

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

OBJETIVO: Conocer sí mediante el diseño de una ruta ciclística se desarrollará el turismo entre los

cantones Baños de Agua Santa y Patate.

INSTRUCCIONES: Por favor marcar con una X la opción de su preferencia.

LUGAR DE RESIDENCIA:…………………..…….… EDAD:……………....... SEXO:…………… OCUPACIÓN:

……………………….… TELÉFONO:……………………………….

1. ¿Cuándo visita el cantón Baños de Agua Santa usted realiza alguna ruta turística en bicicleta?

SI………… No………

2. ¿La ruta alternativa Baños – Patate tiene algunas vistas panorámicas al volcán Tungurahua a usted le gustaría

recorrer en bicicleta por este lugar natural?

SI…………. NO……….. (En caso de que su respuesta sea NO, muchas gracias por su

atención prestada)

3. ¿Ha viajado al cantón Patate desde Baños por alguna ruta distinta a la habitual?

Si……….. No………

4. ¿Conoce usted algún atractivo turístico del cantón Patate?

Si……….. ¿Cuales?..................................................................................................………….

No………

5. ¿En una ruta ciclística, cuáles son los servicios que preferiría?

Alimentación

Recreación

Transporte

alojamiento

6. ¿Qué grado de dificultad le gustaría recorrer por la ruta ciclística?

Baja……………

Media………..

Difícil………….

7. ¿Cómo le gustaría a usted recorrer la ruta turística?

Guiado………………….

Autoguiado……………

8. ¿Con quién le gustaría a usted realizar el paseo en bicicleta por la ruta turística?

Solo…….…………

Pareja…..……….

Familia………….

Amigos………….

Paquete organizado…………..

9. ¿Le gustaría que la guía de la ruta ciclística pueda ser utilizada por medio de la tecnología portable?

Si…………. No…………

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por recorrer una ruta ciclística Baños - Patate?

Menos de treinta dólares…………………………….

Menos de cincuenta dólares………………………..

Más de cincuenta dólares…………………………….

Page 93: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 3. Entrevista

Cuestionario.

¿Cree usted que es necesario que se den nuevas alternativas de turismo de aventura dentro

de su jurisdicción?

¿Qué opina usted del cicloturismo?

¿Existen rutas ciclísticas establecidas en su jurisdicción?

¿Qué opina usted de la ruta ciclística Baños, Las Antenas, Patate, San Martín?

Con el diseño de la ruta ciclística ¿Cuáles serían las posibilidades de crecimiento turístico

en el sector?

¿Cuál sería la contribución de la institución a la cual usted representa para el desarrollo de

la presente ruta ciclística?

Page 94: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 4. FICHA DE INVIENTARIOS TURISTICOS

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Diego Culqui 1.2 Ficha Nº 01

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Eudoro Carrillo 1.4 Fecha: 27/05/2015

1.5 Nombre del Atractivo: BUNGEE JUMPING

1.6 Categoría: Manifestación Cultural

1.7 Tipo: Acontecimientos Programados

1.8 Subtipo: Deporte Extremo

Foto N° 01. Salto del Péndulo Tomado por: Culqui, Diego

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Baños

2.3 Parroquia: Baños

2.4 Latitud: 17 M 786591.26 m 2.5 Longitud: 9845750.21 W

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO

3.1 Nombre del poblado: Baños 3.2 Distancia: 500 m

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

4.1 Altitud: 1839 m.s.n.m

4.2 Temperatura: 18° - 22°C

4.3 Precipitación Pluviométrica: menor a 1000 mm/año

4.4 Ubicación del Atractivo:

El atractivo se encuentra ubicado a 100 m del Terminal Terrestre Jorge Viteri, se puede

realizar bungee jumping sobre el puente de San Francisco del Río Pastaza.

4.5 Descripción del atractivo: Siendo un deporte extremo y de adrenalina éste consiste en lanzarse al vacío con una caída

libre de 40 metros desde el puente, atado de los tobillos o en la parte superior del cuerpo,

siendo este el puente más alto de Baños.

4.7 Permisos y Restricciones:

Para realizar esta actividad las operadoras deben contar con el permiso correspondiente y

los guías deben tener su respectiva licencia. Esta actividad se realiza durante todo el año

desde las 08h00 de la mañana hasta las 18h00, el costo es de 20 dólares americanos.

Page 95: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

4.8 Usos:

4.8.1 Usos Actuales:

Esta actividad es realizada por distracción y aventura

4.8.2 Usos Potenciales: - Fotografía

4.9 Impactos:

4.9.1 Impactos positivos:

Con la práctica de este deporte es una fuente de ingreso para las operadoras que lo ofertan.

4.9.2 Impactos negativos:

Ninguno

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: conservado

5.2 Causas:

Es practicado cumpliendo con los requerimientos y permisos correspondientes.

6. ENTORNO

6.1 Entorno: Conservado

6.2 Causas:

No causa ningún tipo de contaminación ambiental.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado

7.3 Estado de Vías: Buena

7.4 Transporte: Es posible llegar caminado desde el Terminal

Terrestre Jorge Viteri, cruzando la avenida Amazonas.

7.5 Frecuencias: todos los días 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.7 Observaciones:

Se recomienda ropa y zapatos adecuados.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

El equipo es supervisado por el departamento de turismo siendo así como las cuerdas, el

arnés integrado de piernas y cintura, arnés integral de pecho y mosquetones se encuentran

en buen estado.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Potable

9.2 Energía Eléctrica: Si

9.3 Alcantarillado: Si

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

- Tracking sendero Illuchi – los Sauces 10.2 Distancia:

100 m

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO.

11.1 Difusión: Internacional

Page 96: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco 9

b) Valor extrínseco 9

c) Entorno 8

d) Estado de Conservación y/o Organización 8

APOYO

a) Acceso 9

b) Servicios 8

c) Asociación con otros atractivos 6

SIGNIFICADO

a) Local

12

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 69

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía : III

Page 97: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 5. FICHA DE INVIENTARIOS TURISTICOS

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Diego Culqui 1.2 Ficha Nº 02

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Eudoro Carrillo 1.4 Fecha: 27/05/2015

1.5 Nombre del Atractivo: RÍO BASCÚN

1.6 Categoría: Sitio Natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Riachuelo

Foto N° 02. Río Bascún Tomado por: Culqui, Diego

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Baños

2.3 Parroquia: La Matriz

2.4 Latitud: 1°24’38’’ S 2.5 Longitud: 78°25’59’’

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO

3.1 Nombre del poblado: Baños de Agua

Santa

3.2 Distancia: 1 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

4.1 Altitud: 2011 m.s.n.m

4.2 Temperatura: 18° - 22°C

4.3 Precipitación Pluviométrica: menor a 1000 mm/año

4.4 Ubicación del Atractivo:

Desde el centro de la ciudad se puede tomar la calle Luis A. Martínez que conduce hacia el

barrio las Ilusiones, en donde existe un letrero que indica el sendero para bajar hacia el río.

Se puede también acceder por la vía hacia las termas del Salado, en donde existe también

un letrero que indica la dirección que se debe tomar para bajar por un graderío hacia el río.

4.5 Descripción del atractivo:

Este río se origina de los deshielos del Tungurahua y en la actualidad se ha visto muy

afectado por la presencia de aluviones que se producen del volcán. Sus aguas son turbias y

existen pequeñas fuentes de agua amarillentas que salen de entre las grandes rocas que están

en sus riveras.

Page 98: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Si se camina río abajo a partir de los toboganes de Nahuazo, se puede observar la presencia

de pequeños saltos de agua que se han originado últimamente por los aluviones, su caudal

es bajo cuando no llueve, con un ancho de 3 a 4 metros dependiendo del lugar donde se

encuentre. Las riveras también están afectadas, con grandes piedras y troncos provenientes

de los aluviones.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman: - A lo largo del río se pueden observar arbustos pequeños y especies como el bambú (N.I),

helechos y bromelias, una gran cantidad de asteráceas (N.I) y sigse (Cortaderia sp.) en

cuanto a fauna del lugar se pueden observar gallinazos cabeza roja (Cathartes aura

ruficolis).

- Durante el recorrido río arriba, desde el barrio las ilusiones, se pueden ver llamativos saltos

de agua, e incluso llegar a una cascada de unos 4 metros de alto.

4.7 Permisos y Restricciones:

Durante la época de lluvia es peligroso debido a la gran cantidad de aluviones que se

producen, estos aluviones han destruido todo el hermoso paisaje y las formaciones naturales

de la zona.

Es por ello que si se desea hacer el recorrido río arriba, es necesario aprovechar las horas

de la mañana, o desde el mediodía y regresar a las 16:00 de la tarde.

4.8 Usos:

4.8.1 Usos Actuales:

Este río no está siendo utilizado en la actualidad, debido a que es una zona por donde bajan

los aluviones que se producen en la cima del volcán Tungurahua.

4.8.2 Usos Potenciales: De terminarse el descenso de aluviones y el proceso eruptivo del volcán, se podría

reconstruir el balneario que existió en la zona del barrio Las Ilusiones, e incrementar juegos

infantiles, un lugar de descanso con servicio de bar, parrillas, alquiler de botes y boyas, etc.

4.8.3 Necesidades turísticas: - Por parte de las autoridades, encontrar la manera de que la gente no bote la basura en el

río.

4.9 Impactos:

4.9.1 Impactos positivos: - Incremento de turistas en el sector

4.9.2 Impactos negativos:

- El impacto visual de la basura provoca decepción al turista.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Alterado

5.2 Causas:

- Aluviones que se producen por las lluvias y el proceso eruptivos del volcán Tungurahua.

- Presencia de basura en el río, especialmente en la zona poblada (Barrio las Ilusiones)

- Desecho de aguas resultantes de una lavadora de autos, ubicada en la parte baja.

6. ENTORNO

6.1 Entorno: Alterado

6.2 Causas:

- En las partes altas se ha cambiado la vegetación nativa por pasto para el ganado y especies

frutales como el tomate y la granadilla

Page 99: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado/Sendero

7.3 Estado de Vías: Bueno

7.4 Transporte: Se puede acceder hasta el Barrio las Ilusiones en Taxi,

camioneta o a pie. El otro ingreso se puede Tomar el

Bus de la Cooperativa “Luna Sánchez” que tiene su

ruta hacia Las termas del Salado.

7.5 Frecuencias: Taxi o

Camioneta: todos los días

Bus: de Lunes a Viernes cada 30

min.

Sábados y Domingos cada 15 min.

7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año,

precaución en temporada de invierno, debido a las

fuertes lluvias.

7.7 Observaciones:

El costo del taxi o camioneta es de 1,00 dólar americano. El bus es de 0,30 centavos de

dólar

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Sobre el río Bascún existe un puente del mismo nombre, lugar por donde se conecta con la

panamericana E35, falta de mantenimiento de la señalética. Infraestructura turística

existente en el cantón Baños, también se puede hacer uso de los servicios de alojamiento y

alimentación en el trayecto a la piscina el Salado.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Potable

9.2 Energía Eléctrica: Si

9.3 Alcantarillado: Si

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

- Termas El Salado

- Baños de Agua Santa

10.2 Distancia:

500 m

1km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO.

11.1 Difusión: Provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco 3

b) Valor extrínseco 1

c) Entorno 3

d) Estado de Conservación y/o Organización 2

APOYO

a) Acceso 5

b) Servicios 2

c) Asociación con otros atractivos 2

SIGNIFICADO

a) Local

4

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 22

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía : I

Page 100: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 6. FICHA DE INVENTARIO TURÍSTICO

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Diego Culqui 1.2 Ficha Nº 03

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Eudoro Carrillo 1.4 Fecha: 27/05/2015

1.5 Nombre del Atractivo: MIRADOR OJOS DEL VOLCÁN

1.6 Categoría: Sitio Natural

1.7 Tipo: Montaña

1.8 Subtipo: Mirador

Foto N° 03. Vista panorámica desde el mirador Ojos del Volcán

Tomado por: Culqui, Diego

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Patate

2.3 Parroquia: La Matriz

2.4 Latitud: 1°22’41’’ Sur 2.5 Longitud: 78°26’7’’ Oeste

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO

3.1 Nombre del poblado:

Baños de Agua Santa

Patate

3.2 Distancia:

2 km

20 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

4.1 Altitud: 2702 m.s.n.m

4.2 Temperatura: 10° - 15°C

4.3 Precipitación Pluviométrica: menor a 1000 mm/año

4.4 Ubicación del Atractivo:

Para acceder a este mirador se debe tomar, frente al Terminal Terrestre Jorge Viteri, el

puente de San Francisco por la vía a Illuchi y en un recorrido de 20 minutos en auto, arribar

al sector de las Antenas, en donde está ubicado este mirador; también se lo puede hacer a

pie o en caballo desde el caserío de Illuchi a través de un sendero por la arista de la montaña

en caminata de 3 horas aproximadamente.

Page 101: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

4.5 Descripción del atractivo:

Este mirador lleva el nombre de Ojos del Volcán, ya que cuando los Baneños fueron

evacuados en el año de 1999 a causa del proceso eruptivo del volcán Tungurahua, un grupo

de personas se refugió en ese sector con el afán de admirar y vigilar la erupción de este

coloso. Durante 3 meses aproximadamente en este campamento fue en donde nacieron las

primeras ideas del retorno y de la reactivación de los Baneños.

Existe un espacio verde donde se puede mirar el paisaje y al volcán, pero en la mañana y

pasado las 5 de la tarde se dificulta la vista debido a la neblina existente en el lugar.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman: Desde esta cima se puede admirar perfectamente el cráter del volcán Tungurahua, la ciudad

de Baños y la puerta de ingreso hacia la Amazonía, además en una tarde muy despejada se

observan la cadena montañosa de los Andes.

Desde esta cima se observan a los gallinazos cabeza negra y roja (Coragyps atratus y

Cathartes aura respectivamente), surcar las altas montañas que rodean a Baños, así como

quilicos (Falco femoralis) y golondrinas (Notiochelidon cyanoleuca).

4.7 Permisos y Restricciones: No existe ningún tipo de permiso o restricción para el ingreso al mirador natural.

4.8 Usos:

4.8.1 Usos Actuales: En este lugar se asientan las antenas de los diferentes medios de comunicación para la

ciudad de Baños, mientras que los alrededores se observa el cambio de la vegetación nativa

por pastos y frutales.

4.8.2 Usos Potenciales:

Se puede implementar un centro de información acerca del proceso eruptivo del volcán

Tungurahua, al igual, instalar telescopios para la observación del volcán y también del

Cantón Baños.

4.8.3 Necesidades turísticas:

- Señalización en el lugar exacto del mirador.

- Implementar infraestructura turística.

- Implementar el servicio de transporte hacia el lugar con frecuencia diaria.

4.9 Impactos:

4.9.1 Impactos positivos: - Ingresos económicos para el sector de Illuchi.

- Cambio de la agricultura y ganadería por actividades turísticas.

- Regeneración de sector.

4.9.2 Impactos negativos: - Erosión del suelo

- Contaminación por basura

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Poco alterado

5.2 Causas:

Es un sitio en donde se instalaron las antenas y se produjo una trasformación del suelo

dejando únicamente con kikuyo.

6. ENTORNO

6.1 Entorno: Deteriorado

Page 102: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

6.2 Causas:

- Deforestación masiva de la vegetación del sector

- Cambio de vegetación nativa por pastos, debido a que la gente se dedica a la crianza y

venta de leche de ganado vacuno.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Mixta/ Empedrado - Adoquinado

7.3 Estado de Vías:

Bueno

7.4 Transporte:

Por medio de alquiler de una camioneta, también se

puede realizar una caminata de 3 horas por la carretera.

7.5 Frecuencias: Todos los días 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año, tener

precaución en la temporada de Mayo a Julio son los

meses de invierno, es posibles que existan derrumbos

en la vía

7.7 Observaciones:

El alquiler de la camioneta es de ocho dólares. El alquiler de los caballos está a 12 dólares

americanos la hora.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Falta de señalética en el lugar e infraestructura turística.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía Eléctrica: Si

9.3 Alcantarillado: Pozo séptico

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

- Trekking Sendero los Sauces

- Trekking Sendero Chontilla

10.2 Distancia:

5 km

10 m

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO.

11.1 Difusión: Internacional

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco 5

b) Valor extrínseco 3

c) Entorno 4

d) Estado de Conservación y/o Organización 4

APOYO

a) Acceso 7

b) Servicios 2

c) Asociación con otros atractivos 1

SIGNIFICADO

a) Local

12

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 38

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía : II

Page 103: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 7. FICHA DE INVENTARIO TURÍSTICO

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Diego Culqui 1.2 Ficha Nº 04

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Eudoro Carrillo 1.4 Fecha: 27/05/2015

1.5 Nombre del Atractivo: VOLCAN TUNGURAHUA

1.6 Categoría: Sitio Natural

1.7 Tipo: Montaña

1.8 Subtipo: Volcanes

Foto N° 04. Vista panorámica del volcán Tungurahua desde el sector Pelileo grande.

Tomado por: Culqui, Diego

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Baños

2.3 Parroquia: La Matriz

2.4 Latitud: 1°74’ S 2.5 Longitud: 78°44 W

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO

3.1 Nombre del poblado:

Baños de Agua Santa

3.2 Distancia:

3,5 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

4.1 Altitud: 5016 m.s.n.m

4.2 Temperatura: 0.5° - 14°C

4.3 Precipitación Pluviométrica: 360 mm/año

4.4 Ubicación del Atractivo:

Desde baños son 30 minutos hasta el caserío de Pondoa, lugar en el que empieza el ascenso

al volcán, por el momentos no es permitido ascender. Existen varios miradores y vistas

panorámicas en donde podemos observar entre ellas: Miradores Ojos del Volcán, Mirador

De la Cruz de Bellavista, Mirador de Chontilla y Mirador Ojos al Pueblo.

Page 104: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

4.5 Descripción del atractivo:

El Volcán Tungurahua tiene una altura de 5016 m.s.n.m., y un diámetro en su base de 14

km, con una temperatura variada que va desde 14ºC hasta los 0.5ºC, aproximadamente, y

una precipitación anual de 360 milímetros cúbicos.

Su nombre quechua significa garganta de fuego, y según la mitología indígena este volcán

es un ser bravío y lleno de furia, con fuego en las entrañas y exigente de sacrificios humanos.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

En los sitios aledaños al volcán Tungurahua, entre los 2800 y 4000 metros de altura, existe

una gran variedad de microclimas, los mismos que junto a otros factores, dan origen a que

en estos lugares se desarrollen una gran variedad de flora y fauna silvestre. Entre las

especies más importantes de la biodiversidad en estos sectores son las siguientes:

FLORA: Chuquiragua, Almohadilla, Achupalla, Pega pega, Aliso, Bromelias (guicundos),

Arrayán, Pumamaqui, Frailejones, Mortiños, Motilón, Orquídeas, Árbol de papel, Chocho,

Romero.

FAUNA: Aves.- Golondrinas, Plateros, tórtolas, Azulejos, Mirlos, Gavilanes, Quililico,

Águilas, Chirotes, Cóndores, Colibríes.

Mamíferos.- Cervicabras (Mazama Rufina), Sacha Cuy (Cavia aperea), Lobos, danta, puma

(Puma concolor), erizo, oso de anteojos (Tremarctos ornatus), liebres, ranas, venados.

En los días fríos se puede apreciar el fenómeno de la glaciación alrededor del cráter, además

las en las tardes despejadas se observan la fumarolas y por la noche los flujos de lava que

bajan por el cráter.

4.7 Permisos y Restricciones:

Desde que se inició el proceso eruptivo en 1999 se ha restringido el ascenso a este coloso,

la razón es que el continuo flujo de lahares ha desaparecido los senderos, dificultando

totalmente el acceso al cráter.

4.8 Usos:

4.8.1 Usos Actuales: En la actualidad solo se lo utiliza como un atractivo para ser observado desde los diferentes

miradores. Más no se realizan ascensiones.

4.8.2 Usos Potenciales:

Debido al proceso eruptivo en el trayecto de estos años no se puede establecer usos

potenciales para el sitio.

4.8.3 Necesidades turísticas: Las necesidades turísticas están encaminadas a los miradores al volcán.

- Adecuar los miradores de Chontilla y Ojos al Volcán, para el descanso al visitante.

- Letreros interpretativos del Volcán Tungurahua

4.9 Impactos:

4.9.1 Impactos positivos:

- Ingresos económicos para los sectores de los Miradores.

- Mayor flujo de visitantes a los miradores

4.9.2 Impactos negativos: - Erosión del suelo

- Contaminación por basura

Page 105: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

- destrucción de la naturaleza por la caída de ceniza

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Alterado

5.2 Causas:

El constante proceso eruptivo ha generado la existencia de flujo continuo de lahares y caída

de ceniza.

6. ENTORNO

6.3 Entorno: Deteriorado

6.4 Causas:

Debido al continuo proceso eruptivo, los flujos de lava, constantes lahares y la emanación

de ceniza a los sectores aledaños no permite que se desarrolle la fauna y flora en los

alrededores del volcán.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero

7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Desde el centro de Baños es posible

acceder a los diferentes miradores a pie, tomando en

cuenta que el Mirador Ojos al Volcán puede usar

camioneta, caballo o a pie.

7.5 Frecuencias: Todos los días 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.7 Observaciones:

La infraestructura vial y de acceso se ingresó la información teniendo en cuenta los lugares

donde se puede observarlo, más no para ascender al mismo.

Para acceder a pie a los miradores, se debe llevar ropa y zapatos adecuados, gorra y protector

solar.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Falta de manteniendo en el sendero y señalética. Se puede encontrar infraestructura turística

en el cantón Baños

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Entubada

9.2 Energía Eléctrica: Si

9.3 Alcantarillado: No

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

- Mirador de Chontilla

- Baños de Agua Santa

10.2 Distancia:

- 6 km

- 8 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO.

11.1 Difusión: Internacional

Page 106: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco 6

b) Valor extrínseco 5

c) Entorno 5

d) Estado de Conservación y/o Organización 3

APOYO

a) Acceso 0

b) Servicios 3

c) Asociación con otros atractivos 3

SIGNIFICADO

a) Local

12

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 37

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía : II

Page 107: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 8. FICHA DE INVENTARIO TURÍSTICO

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Diego Culqui 1.2 Ficha Nº 05

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Eudoro Carrillo 1.4 Fecha: 27/05/2015

1.5 Nombre del Atractivo: ECOO ZOOLOGICO “SAN MARTÍN”

1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales

1.7 Tipo: Realizaciones Técnicas y Científicas

1.8 Subtipo: Zoológicos y Acuarios

Foto N° 05. Ingreso al Eco Zoológico San Martín Tomado por: Culqui, Diego

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Baños

2.3 Parroquia: Lligua

2.4 Latitud: 1°23’41’’ S 2.5 Longitud: 78°26’16’’ W

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO

3.1 Nombre del poblado:

- Baños de Agua Santa

- Ambato

3.2 Distancia:

2,5 km

40 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

4.1 Altitud: 1866 m.s.n.m

4.2 Temperatura: 18° - 22°C

4.3 Precipitación Pluviométrica: 1400 mm/año

4.4 Ubicación del Atractivo:

Se encuentra ubicado en el sector de San Martín a 10 minutos desde el centro de Baños

4.5 Descripción del atractivo:

El Eco zoológico San Martín, le ofrece la oportunidad de conocer, mirar, sentir el fascinante

mundo de la fauna ecuatoriana. El parque Zoológico no recibe fondos de gobierno ni

municipio. Todo el dinero está destinado para el mantenimiento y alimentación en general

que proviene únicamente de los turistas.

Page 108: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

El zoológico trabaja bajo las siguientes bases fundamentales que son: Educación,

Conservación, Protección, Exhibición, Investigación y Reproducción. El principal objetivo

del zoológico es trabajar por la recuperación y bienestar de las especies, ya que muchas de

ellas se encuentran en peligro de extinción.

Realiza programas de Educación y Conservación, están dirigidos a los niños y adultos. El

zoológico abre sus puertas a estudiantes de universidades, colegios y organizaciones para

que realicen sus pasantías, investigación y voluntarios en las diferentes especialidades

afines al zoológico. Al lugar llegan miles de turistas nacionales y extranjeros. Cuenta con

servicio de guianza durante el recorrido del zoológico.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman: El Eco zoológico San Martín abre sus puertas en enero de 1993 tras 4 años de construcción,

cuyo principal objetivo fue dar albergue a las especies del antiguo zoológico de Baños y

especies que han sido víctimas del tráfico y maltrato. El zoológico cuenta con 8 he que están

distribuidas en dos secciones:

Sección Aves

Consta de 22 exhibidores los que albergan alrededor de 35 especies y un aproximado de

107 especímenes entre ellas:

Perico Cabecioscuro (Aratinga weddelli), Vaquera Gigante (Molothrus oryzuorus),

Guacamayo Frenticastaña (Ara severa), Tucan Andino (Andigena hypoglauca), Loro

cabeza azul (Promus menstryus), Loro Piquirojo (Pionus sordidus), Loro Real o Harinosa

(Amazona farinosa), Loras Coriniamarilla (Amazon ochrocephala), Tucán coliblanca (

Ramphastos tucanes)

Sección Mamífero y reptiles

Consta de 19 exhibidores los que albergan alrededor de 25 especies y un aproximado de

150 especímenes entre ellas: Mono Ardilla (Saimir saureus), Capibaras (Hidrochaeuris

hidrochaeuris), Pecari de Collar (Pecari tajacu), Jaguarundi (Herpailurus pardalis), Puma

(Puma concolor), Mapache(Porción cancrivorus), Taira (Eira barbara), Chorongo, Guanta

de Monte o Sacha Cuy (Agouti taczanous kii) , Guatusa Negra (Dasyprocta fuliginosa),

Mono Nocturno, Jaguar (Panthera onca), Osos de Anteojos (Themaratos ornatos), Tigrillos,

Cusumbo (Poto flavus), Tortugas Motelo (Geochelone denticulada), Monos Arañas (Areles

belzebuth), Monos Capuchinos, Lobos y Tortugas Galápagos, Ocelote (Lepardus pardalis).

4.7 Permisos y Restricciones: El Eco zoológico está abierto de lunes a domingo desde las 08h00 hasta 17h00. El costo de

entrada es de $2.50 adultos, $ 1.25 niños.

4.8 Usos:

4.8.1 Usos Actuales: La numerosa y masiva cantidad de turistas que visitan el Eco Zoológico realizando los

recorridos, observación dela fauna insitu, y la fotografía

4.8.2 Usos Potenciales:

Recorridos segmentados para grupos científicos y personas de investigación.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Capacitación y actualización de conocimientos a los guías del sitio.

Page 109: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

4.9 Impactos:

4.9.1 Impactos positivos:

- Ingresos económicos para los sectores

- Desarrollo de nuevos polos turísticos

4.9.2 Impactos negativos: - Erosión del suelo

- Contaminación por basura

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Sin intervención

5.2 Causas:

Se encuentra en constante mantenimiento y renovación, gracias a los fondos recaudados del

ingreso de turistas al lugar.

6. ENTORNO

6.5 Entorno: conservado

6.6 Causas:

El entono está constituido por áreas verdes, en lugares sea reforestado con plantas nativas.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado

7.3 Estado de Vías: bueno 7.4 Transporte: el bus cuesta 30 centavos de dólar o

el taxi 1,25 centavos

7.5 Frecuencias: 15 minutos 7.6 Temporalidad de acceso: lunes a domingo

7.7 Observaciones:

Se recomienda el uso de ropa deportiva, bloqueador solar, gorra, cámara fotográfica, agua,

el tiempo estimado del recorrido es de una hora y media.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Existe una buena señalización, jaulas, corrales son seguras, los senderos están en buen

estado.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: potable

9.2 Energía Eléctrica: Si

9.3 Alcantarillado: Si

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

- Acuario Serpentario y Aves Exóticas “San

Martín”

- Baños de Agua Santa

10.2 Distancia:

- 10 m

- 2.5 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO.

11.1 Difusión: Internacional

Page 110: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco 9

b) Valor extrínseco 9

c) Entorno 8

d) Estado de Conservación y/o Organización 8

APOYO

a) Acceso 9

b) Servicios 8

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO

a) Local

12

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 68

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía : III

Page 111: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 9. FICHA DE INVENTARIO TURÍSTICO

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Diego Culqui 1.2 Ficha Nº 06

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Eudoro Carrillo 1.4 Fecha: 27/05/2015

1.5 Nombre del Atractivo: ACUARIO SERPENTARIO Y AVES EXÓTICAS “SAN

MARTÍN”

1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales

1.7 Tipo: Realizaciones Técnicas y Científicas

1.8 Subtipo: Zoológicos y Acuarios

Foto N° 06. Ingreso al acuario serpentario San Martín

Tomado por: Culqui, Diego

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Baños

2.3 Parroquia: Lligua

2.4 Latitud: 1°23’41’’ S 2.5 Longitud: 78°26’16’’ W

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO

3.1 Nombre del poblado:

- Baños de Agua Santa

- Ambato

3.2 Distancia:

2,5 km

40 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

4.1 Altitud: 1866 m.s.n.m

4.2 Temperatura: 18° - 22°C

4.3 Precipitación Pluviométrica: 1400 mm/año

4.4 Ubicación del Atractivo:

Se encuentra ubicado en el sector de San Martín a 10 minutos desde el centro de Baños

Page 112: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

4.5 Descripción del atractivo:

El Acuario Serpentario y Aves Exóticas San Martín, es una alternativa de esparcimiento en

donde se puede observar diferentes especies de fauna segmentada en peces, reptiles y aves

exóticas, que mayoritariamente pertenecen a la Amazonía y la Costa.

La mayoría de las especies que se pueden observar en este sitio han sido donadas de gente

que los han tenido como mascotas y otras son producto de incautación del Ministerio del

Ambiente existen aproximadamente alrededor de 40 especies en el acuario.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman: El acuario serpentario funciona desde hace 9 años se distribuye en varias secciones como:

Sección Acuario

Pirañas, cachamas (Tetra medallón), Tilapia (Kiy japones), Gobio (Tetra liena), Mandanna,

Cachacama negra, Pakas (Kolosomo macropa.

Sección Serpentario

Boa arco iris (Epicrates chenchiria), Chonta tigre (Sapilotes grandisannis), Equis Panchona

barba amarilla (Bothrops asper), Falsa Cobra (Tan Kanapi), Equis pachona (Bothrps

ranthogrammus), Boa constrictor (Constrictor boa).

Sección Aves

Faisan común (Phasianus colchius), Agapornis cara de melocotón (Agapornis psersonata),

Faisan Dorado (Chryosophus pictus), Faisan plateado (Lophura nycthemera), Periquitos

australianos (Melopsitaccus undulatus), Diamante mandarín (Paephila guttata), Alondras

Agapornis (Agapornis roseicelis), Canario (Serinus canarius), Cacatúa ninfa (Nymphiais

hollandicus), Avestruces (Striuthis camelos), Flamingos rosados, pavo real azul (Pavo

cisrstatus).

Sección Reptiles

Caimán (Paleosuchus paleosuchus), Caimán blanco (caiman crocodylus), Iguana

4.7 Permisos y Restricciones:

El Acuario está abierto de lunes a domingo desde las 08h00 hasta 17h00. El costo de entrada

es de $2.00 adultos, $ 1.00 niños.

4.8 Usos:

4.8.1 Usos Actuales:

La numerosa y masiva cantidad de turistas que visitan el Eco Zoológico se interesan por

visitar este sitio realizando los recorridos, observación de la fauna insitu, y la fotografía.

4.8.2 Usos Potenciales: Dar a conocer el papel que cumple cada uno de las especies, su importancia en la naturaleza

4.8.3 Necesidades turísticas: Capacitación y actualización de conocimientos a los guías del sitio.

4.9 Impactos:

4.9.1 Impactos positivos: - Ingresos económicos para los sectores

- Desarrollo de nuevos polos turísticos

- Concientizar el cuidado de la biodiversidad que posee el país

Page 113: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

4.9.2 Impactos negativos:

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Sin intervención

5.2 Causas:

Se encuentra en constante mantenimiento y renovación, gracias a los fondos recaudados del

ingreso de turistas al lugar.

6. ENTORNO

6.7 Entorno: Conservado

6.8 Causas:

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado

7.3 Estado de Vías: bueno 7.4 Transporte: el bus cuesta 30 centavos de dólar o

el taxi 1,25 centavos

7.5 Frecuencias: 15 minutos 7.6 Temporalidad de acceso: lunes a domingo

7.7 Observaciones:

Se recomienda el uso de ropa deportiva, cámara fotográfica, agua, el tiempo estimado del

recorrido media hora.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Existe buena señalética y buen estado de camino.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: potable

9.2 Energía Eléctrica: Si

9.3 Alcantarillado: Si

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

- Eco Zoológico San Martín

- Baños de Agua Santa

10.2 Distancia:

- 10 m

- 2.5 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO.

11.1 Difusión: Internacional

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco 9

b) Valor extrínseco 9

c) Entorno 8

d) Estado de Conservación y/o Organización 8

APOYO

a) Acceso 9

b) Servicios 8

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO

a) Local

12

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 68

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía : III

Page 114: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 10. FICHA DE INVENTARIO TURÍSTICO

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Diego Culqui 1.2 Ficha Nº 07

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Eudoro Carrillo 1.4 Fecha: 27/05/2015

1.5 Nombre del Atractivo: PARQUE DE AVENTURA SAN MARTÍN

1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales

1.7 Tipo: Acontecimientos Programados

1.8 Subtipo: Deportes Extremos

Foto N° 07. Entrada al parque de aventura San Martín Tomado por: Culqui, Diego

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Baños

2.3 Parroquia: Lligua

2.4 Latitud: 1°23’39.44’’ S 2.5 Longitud: 78°26’21.54’’ W

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO

3.1 Nombre del poblado:

- Baños de Agua Santa

- Ambato

3.2 Distancia:

2,5 km

40, 5 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

4.1 Altitud: 1854 m.s.n.m

4.2 Temperatura: 18° - 22°C

4.3 Precipitación Pluviométrica: 1400 mm/año

4.4 Ubicación del Atractivo:

Se encuentra ubicado a 10 minutos del centro de Baños en el sector de San Martín vía a

Lligua, frente a la cascada Inés María. Se pude llegar en cualquier vehículo o en el bus

urbano.

4.5 Descripción del atractivo:

Consiste en el disfrute de la adrenalina mediante la práctica de deportes extremos tales

como: escalada en roca , canopy, zip line, y la famosa tarabita de San Martín, estos deportes

son de riesgo controlado y a la vez lo pueden practicar personas desde los ocho años en

adelante, previo a un diagnostico básico de estado de salud.

Page 115: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Cascada Inés María: esta cascada está formada por las aguas del río Pastaza, a la cual se

puede llegar caminando aproximadamente 20 minutos.

Encañonado y puente de San Martín: Formado de roca basáltica con una longitud

aproximada de 2 kilómetros, inicia en el sitio denominado el Castrejón y culmina con la

formación de la cascada de Inés María, pasando por una vista impresionante que nos brinda

el tradicional puente de San Martín.

Escalada en roca: se lo practica en la montaña de roca natural, tienes un valor de $30,00 y

$35,00 dólares americanos dependiendo del tiempo que se desee realizar

Canopy: Se lo practica de dos maneras: el tradicional que es sentado el valor es de $5,00

dólares americanos, el de pecho o Superman cuyo costo es de $15,00 dólares americanos y

el Zip Line es más completo realizando cuatro actividades el costo es de $20,00 dólares

americanos por persona.

Equipo: arnés integrado de piernas y cintura, casco, polea enganchada 4 mosquetones y

cable de acero, para el Canopy de pecho adicionalmente se necesita un arnés integral de

pecho y 8 mosquetones.

4.7 Permisos y Restricciones: El eco está abierto de lunes a domingo desde las 08h00 hasta 17h00.

4.8 Usos:

4.8.1 Usos Actuales:

La numerosa y masiva cantidad de turistas que visitan el Parque de Aventura

4.8.2 Usos Potenciales:

-implementación de nuevos deportes extremos

4.9 Impactos:

4.9.1 Impactos positivos: - Ingresos económicos para los sectores

- satisfacción de los turistas

4.9.2 Impactos negativos:

- Erosión del suelo

- Contaminación por basura

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: conservado

5.2 Causas:

Se encuentra en constante mantenimiento y renovación, gracias a los fondos recaudados por

el uso de las instalaciones de los turistas al lugar.

6. ENTORNO

6.9 Entorno: alterado

6.10 Causas:

El entono esta alterado debido a nuevas construcciones y ampliaciones que se están

realizando

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: asfaltado

7.3 Estado de Vías: bueno 7.4 Transporte: el bus cuesta 30 centavos de dólar o

el taxi 1,25 centavos

Page 116: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

7.5 Frecuencias: 15 minutos 7.6 Temporalidad de acceso: lunes a domingo

7.7 Observaciones:

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

La señalética es adecuada, los senderos de acceso a los lugares para la práctica del deporte

extremo están en buen estado. El equipo que corresponde para la realización de estas

actividades como: arnés integrado de piernas y cintura, casco, polea enganchada, 4

mosquetones y cable de acero, están en buen estado y son revisado mensualmente.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: potable

9.2 Energía Eléctrica: Si

9.3 Alcantarillado: Si

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

Escalada en roca

- Acuario Serpentario y Aves Exóticas “San

Martín”

-Eco Zoológico San Martín

10.2 Distancia:

- 80 m

- 100 m

- 100 m

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO.

11.1 Difusión: Nacional

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco 8

b) Valor extrínseco 7

c) Entorno 7

d) Estado de Conservación y/o Organización 7

APOYO

a) Acceso 9

b) Servicios 7

c) Asociación con otros atractivos 5

SIGNIFICADO

a) Local

7

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 57

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía : III

Page 117: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 11. FICHA DE INVENTARIO TURÍSTICO

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Diego Culqui 1.2 Ficha Nº 08

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Eudoro Carrillo 1.4 Fecha: 27/05/2015

1.5 Nombre del Atractivo: ENCAÑONADO DE SAN MARTÍN

1.6 Categoría: Sitio Natural

1.7 Tipo: Río

1.8 Subtipo: Encañonado

Foto N° 08 Encañonado de San Martin desde el puente del mismo nombre

Tomado por: Culqui, Diego

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Baños

2.3 Parroquia: Lligua

2.4 Latitud: 1°23’52’’ S 2.5 Longitud: 78°26’11’’ W

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO

3.1 Nombre del poblado:

- Baños de Agua Santa

- Ambato

3.2 Distancia:

2,5 km

40 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

4.1 Altitud: 1822 m.s.n.m

4.2 Temperatura: 18° - 22°C

4.3 Precipitación Pluviométrica: 1400 mm/año

4.4 Ubicación del Atractivo:

Desde Baños tomamos la carretera hacia Ambato hasta la altura del barrio Pititig, luego se

toma el desvío a Lligua hasta el puente San Martín, lugar en donde se puede observar.

Page 118: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

4.5 Descripción del atractivo:

Es una formación rocosa que ha tenido lugar debido al paso del río Pastaza a través de miles

de años, está formado de roca basáltica con una longitud de 2 kilómetros de largo por 100

metros de alto, aproximadamente; inicia en el sitio denominado el Castrejón y culmina con

la formación de la cascada de Inés María.

Desde el puente de San Martín se observa claramente el recorrido del río Pastaza, a manera

de un gran canal de agua muy correntosa y caudalosa.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Al observarlo sobre el puente de San Martín, se escucha el fuerte bramido producto de los

pequeños, pero de gran caudal, saltos de agua, además sus paredes rocosas producen un

fuerte eco.

Se pueden observar especies de cabuya (Agave americana), chilca (Bacharis sp), retama

(Spartium junceum), una variedad de poaceaes, helechos, supirrosas (Lantana cámara). Es

muy fácil observar a los gallinazos (Cathartes aura ruficollis y Coragyps atratus), mirlos

(Turdus chiguango) y quilicos (Falco femoralis) en la zona. En el sector de El Castrejón, se

realizan actividades de canopy y escalada en roca, así como el paso en la Tarabita de San

Martín sobre el río Pastaza.

4.7 Permisos y Restricciones:

Se prohíbe arrojar basura pues es de conocimiento que gracias a este se produce la cascada

Inés María, la cual se ve contaminada por esta razón.

4.8 Usos:

4.8.1 Usos Actuales:

En la actualidad se utiliza la parte del Castrejón, en donde se practica el canopy y escalada

en roca, además existe una tarabita que cruza sobre el rio Pastaza, junto al encañonado.

4.8.2 Usos Potenciales: Se debería hacer un mirador o un lugar para el que el turista pueda observar tranquilamente

el encañonado

4.8.3 Necesidades turísticas:

Un centro de interpretación del sector para información de la flora y fauna

4.9 Impactos:

4.9.1 Impactos positivos: - Ingresos económicos para los sectores

- Desarrollo de nuevos polos turísticos

- Concientizar el cuidado de la biodiversidad que posee el país

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Poco alterado

5.2 Causas:

La limpieza de los lahares del volcán, es arrojado al río por lo que el Pastaza presenta aguas

muy negras.

6. ENTORNO

6.11 Entorno: Poco alterado

6.12 Causas: los suelos son cultivados de pasto para el ganado

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado

7.3 Estado de Vías: bueno 7.4 Transporte: el bus cuesta 0,30 centavos de dólar

o el taxi 1,25 centavos

Page 119: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

7.5 Frecuencias: 15 minutos 7.6 Temporalidad de acceso: lunes a domingo

7.7 Observaciones:

Se recomienda el uso de ropa deportiva, bloqueador solar, gorra, cámara fotográfica, agua.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS

Falta de mantenimiento en la señalética, el camino es asfaltado, mal estado del puente San

Marín que conecta el barrio Pititig con Lligua.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: potable

9.2 Energía Eléctrica: Si

9.3 Alcantarillado: Si

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

- Eco Zoológico San Martín

- Acuario San Martín

- Parque de Aventura San Martín

- Baños de Agua Santa

10.2 Distancia:

- 100 m

- 100 m

- 200 m

- 2 km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO.

11.1 Difusión: Provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco 5

b) Valor extrínseco 4

c) Entorno 5

d) Estado de Conservación y/o Organización 6

APOYO

a) Acceso 7

b) Servicios 5

c) Asociación con otros atractivos 3

SIGNIFICADO

a) Local

4

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 39

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía : II

Page 120: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 12. FICHA DE INVENTARIO TURÍSTICO

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Diego Culqui 1.2 Ficha Nº 09

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Eudoro Carrillo 1.4 Fecha: 27/05/2015

1.5 Nombre del Atractivo: PARQUE CENTRAL SIMÓN BOLÍVAR

1.6 Categoría: Manifestación Cultural

1.7 Tipo: Históricas

1.8 Subtipo: Arquitectura Civil

Foto N° 09. Parque Central Simón Bolívar Tomado por: Culqui, Diego

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Patate

2.3 Parroquia: Patate (La Matriz)

2.4 Latitud: 1°18’42’’ S 2.5 Longitud: 78°30’24’’ W

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO

3.1 Nombre del poblado:

Pelileo

Ambato

Baños de Agua Santa

3.2 Distancia:

10 km

25 km

21 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

4.1 Altitud: 2176 m.s.n.m

4.2 Temperatura: 16° - 19°C

4.3 Precipitación Pluviométrica: 1200 -1700 mm/año

4.4 Ubicación del Atractivo:

Se encuentra ubicado en el centro del Cantón, el transporte público trabaja todos los días.

4.5 Descripción del atractivo:

En el Patate antiguo el parque central se llamaba “Plaza Grande”, debido que allí se

realizaba corridas de toros, festividades del pueblo.

La construcción y remodelación del parque ayudo a mejorar el espacio para que los turistas

puedan distraerse observando la variedad de plantas.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

El parque central Simón Bolívar Posee:

- un puente en el centro del parque

Page 121: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

- una caseta en la que realizan diferentes actos del cantón.

- variedad de plantas nativas del lugar entre ellas, cucardas, cepillos, buganvillas, cholán,

etc.

- observar aves como: colacintillo colinegro, mirlo, gorriones.

4.7 Permisos y Restricciones: No existe restricciones se encuentra abierto todo el tiempo.

4.8 Usos:

4.8.1 Usos Actuales: Para observar la flora y algunas aves existente en el lugar y relajarse.

4.8.2 Usos Potenciales: Se puede realizar fotografía, actos importantes de cultura y turismo.

4.8.3 Necesidades turísticas: Se podría diseñar letreros educativos interpretativos.

4.9 Impactos:

4.9.1 Impactos positivos: Letreros para la conservación del lugar

4.9.2 Impactos negativos: Ninguno

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Conservado

5.2 Causas:

El personal de jardinería del Ilustre Municipio de Patate hace que este en un estado

apropiado para el disfrute del turista

6. ENTORNO

6.13 Entorno: Conservado

6.14 Causas:

Debido al mantenimiento que lo realiza el entorno del parque se encuentra bien cuidado

tanto su espacio físico como espacios verdes.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: empedrado

7.3 Estado de Vías: bueno 7.4 Transporte: automóvil o buses de las

cooperativas Trans. Valle y Patate

7.5 Frecuencias: Todos los días 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.7 Observaciones:

Es un punto de partida para acceder a los atractivos

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Existen letreros de información de las plantas, los caminos para el recorrido están en buen

estado

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Potable

9.2 Energía Eléctrica: Si

9.3 Alcantarillado: Si

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

- Basílica del señor del Terremoto

10.2 Distancia:

- 20 m

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO.

11.1 Difusión: Local

Page 122: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco 3

b) Valor extrínseco 2

c) Entorno 3

d) Estado de Conservación y/o Organización 4

APOYO

a) Acceso 8

b) Servicios 7

c) Asociación con otros atractivos 3

SIGNIFICADO

a) Local

2

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 32

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía : II

Page 123: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 13. FICHA DE INVENTARIO TURÍSTICO

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Diego Culqui 1.2 Ficha Nº 10

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Eudoro Carrillo 1.4 Fecha: 27/05/2015

1.5 Nombre del Atractivo: SANTUARIO RELIGIOSO “SEÑOR DEL

TERREMOTO”

1.6 Categoría: Manifestación Cultural

1.7 Tipo: Históricas

1.8 Subtipo: Arquitectura religiosa

Foto N° 10. Ingreso al Santuario religioso “Señor del Terremoto”

Tomado por: Culqui, Diego

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Patate

2.3 Parroquia: Patate (La Matriz)

2.4 Latitud: 1°18’42’’ Sur 2.5 Longitud: 78°30’26’’ Oeste

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO

3.1 Nombre del poblado:

Pelileo

Ambato

Baños de Agua Santa

3.2 Distancia:

10 km

25 km

21 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

4.1 Altitud: 2176 m.s.n.m

4.2 Temperatura: 16° - 19°C

4.3 Precipitación Pluviométrica: 1200 -1700 mm/año

4.4 Ubicación del Atractivo:

Se encuentra ubicado en el centro del Cantón, en plena esquina de la calle principal, el

transporte público trabaja todos los días.

Page 124: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

4.5 Descripción del atractivo:

Hace más de 20 años se inició la construcción del Santuario del Señor del terremoto es

realizada por parte del Monseñor Vicente Cisneros, siendo la comunidad Patateña y devotos

de varias partes del país los colaboradores para la realización de este templo.

Dicha basílica no tiene un estilo arquitectónico netamente definido, debido a que no ha sido

una construcción debidamente planificada.

Aproximadamente la superficie total que posee este santuario es de 1400 m incluyendo

capilla, museo, sacristía. Teniendo 22m de ancho por 40m de largo, en la nave central

teniendo como superficie total cerca de 800m.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

El Santuario de Señor del Terremoto Posee:

- Tres naves, una central y dos laterales

- Una capilla pequeña del Santísimo.

- En el Altar mayor es bañado de oro de pan y de estilo barroco en donde se encuentra el

Patrono del Cantón,

- En la cúpula central se encuentra vitrales representando a los apóstoles.

- La Sacristía, Museo Religioso y Arquitectónico del Señor del Terremoto.

- cuadros de las 14 estaciones de la pasión y muerte del Señor.

4.7 Permisos y Restricciones: Los horarios en que permanece abierto la Basílica son: lunes a viernes de 08h00 a 17h00,

los sábados y domingos de 08h00 a 19h00.

4.8 Usos:

4.8.1 Usos Actuales:

Se utiliza para las celebraciones de la eucarísticas dominicales, festividades religiosas, entre

ellas el 3 y 4 de febrero.

4.8.2 Usos Potenciales: Se puede realizar guianza para los turistas dando a conocer el origen de la Basílica.

4.8.3 Necesidades turísticas: Se necesita más difusión turística de la Basílica.

4.9 Impactos:

4.9.1 Impactos positivos: Esto permitirá que la información que llegue al turista sea la adecuada provocando una

mayor satisfacción

4.9.2 Impactos negativos:

Ninguno

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Conservado

5.2 Causas:

Existe remodelación cada vez que lo necesita.

6. ENTORNO

6.15 Entorno: Conservado

6.16 Causas:

Debido al mantenimiento que lo realizan los encargados de cuidar la Basílica se encuentra

en buen estado

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo:

7.3 Estado de Vías: bueno 7.4 Transporte: automóvil o buses de las

cooperativas Trans. Valle y Patate

Page 125: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

7.5 Frecuencias: Todos los días 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.7 Observaciones:

Se puede visitar en el mes de febrero que son fiestas del Patrono.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Facilidad de acceso al santuario, falta de señalética y mantenimiento en los arboles de la

parte frontal.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Potable

9.2 Energía Eléctrica: Si

9.3 Alcantarillado: Si

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

- Parque Central Simón Bolívar

10.2 Distancia:

- 20 m

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO.

11.1 Difusión: Local

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco 3

b) Valor extrínseco 2

c) Entorno 4

d) Estado de Conservación y/o Organización 5

APOYO

a) Acceso 8

b) Servicios 6

c) Asociación con otros atractivos 3

SIGNIFICADO

a) Local

2

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 33

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía : II

Page 126: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 14. FICHA DE INVENTARIO TURÍSTICO

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Diego Culqui 1.2 Ficha Nº 11

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Eudoro Carrillo 1.4 Fecha: 27/05/2015

1.5 Nombre del Atractivo: AREPAS

1.6 Categoría: Manifestación Cultural

1.7 Tipo: Etnografia

1.8 Subtipo: Comidas y Bebidas Típicas

Foto N° 11. Arepas Tomado por: Culqui, Diego

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Patate

2.3 Parroquia: Patate (La Matriz)

2.4 Latitud: 1°18’42’’ S 2.5 Longitud: 78°30’24’’ W

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO

3.1 Nombre del poblado:

Pelileo

Ambato

Baños de Agua Santa

3.2 Distancia:

10 km

25 km

21 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

4.1 Altitud: 2176 m.s.n.m

4.2 Temperatura: 16° - 19°C

4.3 Precipitación Pluviométrica: 1200 -1700 mm/año

4.4 Ubicación del Atractivo:

Se encuentra ubicado en el centro del Cantón, en plena esquina de la calle principal, el

transporte público trabaja todos los días.

Page 127: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

4.5 Descripción del atractivo:

La preparación de las arepas son una tradición de los Patateños, es decir, la gastronomía

típica del lugar, las mismas que son hechas en horno de leña y para acompañar también se

fabrica la chicha de una.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman:

Lo que se necesita para su preparación es zapallo, harina de maíz, especias dulces, panela,

manteca, mantequilla, huevos, queso y toda la preparación se la coloca en una hoja de

atzera, esta preparación se la hornea a 100°c por 15 minutos y luego ya están listas para

degustar.

4.7 Permisos y Restricciones:

Las arepas se las encuentra en el centro de Patate y su valor es de un dólar la funda que

contienen 4 arepas.

4.8 Usos:

4.8.1 Usos Actuales: Comida típica de propios y visitantes al cantón

4.8.2 Usos Potenciales: Se puede promocionar este plato típico a nivel nacional

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se necesita más difusión turística.

4.9 Impactos:

4.9.1 Impactos positivos: Las familias cuidan sus recetas haciendo que cada generación aprenda a preparar y así

conservar viva las tradicionales arepas de Patate.

4.9.2 Impactos negativos:

Ninguno

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Sin Intervención

5.2 Causas:

La receta viene de generación tras generación y no existe modificaciones en las recetas.

6. ENTORNO

6.1 Entorno: Conservado

6.2 Causas:

Se encuentran en muy buen estado debido a que no existe intervención en la receta ni en la

forma de preparación.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo:

7.3 Estado de Vías: bueno 7.4 Transporte: automóvil o buses de las

cooperativas Trans. Valle y Patate

7.5 Frecuencias: Todos los días 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.7 Observaciones:

Se puede visitar en el mes de febrero que son fiestas del Patrono.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

Vía en buen estado dado que se encuentra en la zona central del cantón, y también se puede

encontrar infraestructura turística

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Potable

9.2 Energía Eléctrica: Si

Page 128: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

9.3 Alcantarillado: Si

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

- Parque Central Simón Bolívar

- Basílica Señor del Terremoto

10.2 Distancia:

- 10 m

- 12 m

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO.

11.1 Difusión: Provincial

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco 3

b) Valor extrínseco 2

c) Entorno 4

d) Estado de Conservación y/o Organización 5

APOYO

a) Acceso 8

b) Servicios 6

c) Asociación con otros atractivos 4

SIGNIFICADO

a) Local

4

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 36

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía : II

Page 129: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 15. FICHA DE INVENTARIO TURÍSTICO

1. DATOS GENERALES

1.1 Encuestador: Diego Culqui 1.2 Ficha Nº 12

1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Eudoro Carrillo 1.4 Fecha: 27/05/2015

1.5 Nombre del Atractivo: RÍO PATATE

1.6 Categoría: Sitio Natural

1.7 Tipo: Ríos

1.8 Subtipo: Rápidos o Caudales

Foto N° 12. Desde el puente del Río Patate Tomado por: Culqui, Diego

2. UBICACIÓN

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Patate

2.3 Parroquia: Patate (La Matriz)

2.4 Latitud: 1°18’08’’ Sur 2.5 Longitud: 78°31’02’’ Oeste

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO

3.1 Nombre del poblado:

Pelileo

Ambato

Baños de Agua Santa

3.2 Distancia:

10 km

25 km

21 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

4.1 Altitud: 2083 m.s.n.m

4.2 Temperatura: 16° - 19°C

4.3 Precipitación Pluviométrica: 1200 -1700 mm/año

4.4 Ubicación del Atractivo:

Se encuentra ubicado a dos kilómetros del centro del cantón Patate

4.5 Descripción del atractivo:

El rio se encuentra un poco contaminado debido a la basura que existe cerca de las orillas,

pero en este rio también se realiza deportes extremos debido al caudal es grande y es ancho

para realizar sin peligro.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman: Es el río más importante del cantón Patate riega grandes extensiones de terrenos agrícolas.

Page 130: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

4.7 Permisos y Restricciones:

El acceso es fácil y se puede llegar hasta las orillas del río.

4.8 Usos:

4.8.1 Usos Actuales: En temporadas se pueden realizar deportes extremos.

4.8.2 Usos Potenciales: Al lograr recuperar el estado del río, los deportes extremos se realizarían con más

frecuencia, obteniendo un incremento de turistas tanto nacionales como extranjeros.

4.8.3 Necesidades turísticas:

Se necesita más control por parte de las autoridades competentes para cuidar la

contaminación del río.

4.9 Impactos:

4.9.1 Impactos positivos: Se puede realizar la práctica de deportes extremos y también hacer fotografía.

4.9.2 Impactos negativos: Contaminación del medio ambiente

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Poco Alterado

5.2 Causas:

Debido a los sembríos y basura existente en las orillas del río está alterado el atractivo.

6. ENTORNO

6.3 Entorno: Proceso deterioro

6.4 Causas:

La contaminación por parte de los moradores de la zona a causa de los sembríos existentes,

comienza a perder este importante atractivo.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo:

7.3 Estado de Vías: bueno 7.4 Transporte: automóvil o buses de las

cooperativas Trans. Valle y Patate

7.5 Frecuencias: Todos los días 7.6 Temporalidad de acceso: Todo el año

7.7 Observaciones:

Se puede visitar en el mes de febrero que son fiestas del Patrono.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS.

No existe un sendero adecuado para bajar hasta la orilla del río, existe un puente el cual

conecta a los cantones Patate y Pelileo.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

9.1 Agua: Potable

9.2 Energía Eléctrica: Si

9.3 Alcantarillado: Si

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.

10.1 Nombre del atractivo:

- Parque Central Simón Bolívar

- Basílica Señor del Terremoto

10.2 Distancia:

- 600 m

- 600 m

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO.

11.1 Difusión: local

Page 131: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD

a) Valor intrínseco 2

b) Valor extrínseco 1

c) Entorno 3

d) Estado de Conservación y/o Organización 2

APOYO

a) Acceso 8

b) Servicios 6

c) Asociación con otros atractivos 1

SIGNIFICADO

a) Local

2

b) Provincial

c) Nacional

d) Internacional

TOTAL 25

13. JERARQUIZACIÓN

Jerarquía : I

Page 132: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 16. Certificado de aval de las ficha de inventario turísticos del Ministerio de Turismo

Page 133: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Anexo 17. Cotización de trípticos y Roll up

Page 134: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Fotografías Encuesta

Fotografía 1. Encuesta

Fotografía 2. Encuesta

Page 135: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Fotografía 3. Encuesta

Fotografía 4. Encuesta

Page 136: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Fotografías Entrevista

Fotografía 5. Ec. Tamara Armas, Coordinadora Zonal 3 del Ministerio de Turismo.

Fotografía 6. Ms.C. Marlon Guevara, Alcalde del Cantón Baños de Agua Santa.

Page 137: UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/TUAITYH026-2015.pdfimportantes del Ecuador, debido al entorno natural que posee, por lo tanto su amplia gama de atractivos

Fotografia 7. Ing. Dennis Medina, Jefe de la Unidad de Turismo de GAD Municipal Patate.