impri mir

18
-UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL- Facultad de Humanidades y Ciencias LITERATURA ARGENTINA I Trabajo Práctico Profesor: Rafael Arce Estudiante: Sofía Storani

Upload: sofia-storani

Post on 15-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Impri Mir

TRANSCRIPT

LITERATURA ARGENTINA I

FHuC-UNL

Literatura Argentina

-UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL-Facultad de Humanidades y Ciencias

LITERATURA ARGENTINA I

Trabajo Prctico

Profesor:

Rafael ArceEstudiante: Sofa StoraniLITERATURA ARGENTINA I

TRABAJO PRCTICO

PROFESOR: RAFAEL ARCE

Fecha de entrega: 17 de junio.

1. A partir de la lectura de Ficciones, El Aleph y El informe de Brodie y de los textos crticos de Ricardo Piglia y de Isabel Stratta, describa las siguientes problemticas:

- El doble linaje: pico-criollo y libresco-extranjero: descripcin del sistema de oposiciones; explicacin y ejemplificacin de los desplazamientos, las contradicciones y las tensiones en el interior de ese sistema; alcances de las dos definiciones formales (el duelo y el apcrifo).

- Las caractersticas de una posible teora del relato borgeana: antirrealismo, ascetismo o laconismo (filiacin con la tradicin del romance ingls), hibridacin genrica (relato-ensayo), uso estratgico de los gneros (policial, fantsticos, aventuras).

2. De las problemticas que hayan emergido del punto 1, seleccione una sola y, a partir de ella, disee su propio corpus de ficciones borgianas eligiendo textos de Ficciones, El Aleph y El informe de Brodie.

2.1. Releve los procedimientos narrativos que a su juicio sean los ms pertinentes para plantear la problemtica formulada.

2.2. Formule una pregunta-problema y una hiptesis para la obra elegida.

2.3. Redacte un texto argumentativo en el que confronte la hiptesis con los procedimientos pertinentes en orden a su demostracin.

1.a) Piglia, en su texto Ideologa y ficcin en Borges, expone la tesis de a ficcin del doble linaje de Borges. La misma consiste en la genealoga de una ficcin familiar en la que confluyen dos lneas de antepasados distintos y contrapuestos. Para Piglia, esta doble tradicin borgeana es, adems, una metfora de la sociedad argentina en tanto que toda tradicin es a la vez individual y social. As, esta ficcin familiar es una interpretacin de la cultura argentina donde se registran las contradicciones entre las armas y las letras, entre lo criollo y lo europeo, entre el linaje y el mrito, entre el coraje y la cultura(p3) que reproducen la frmula bsica de la dicotoma excluyente entre civilizacin y barbarie. De la misma manera, la divisin genealgica o familiar se apoya en la diferencia de los sexos. Por un lado, la rama materna de buena familia argentina, de fundadores y conquistadores y, por el otro, la rama paterna inglesa de tradicin intelectual.El punto de encuentro de estas dos tradiciones resulta ser el mismo Borges. Sus textos, su lengua, es el producto del bilingismo resultante de esa confluencia. Es en el mantenimiento y la integracin en la escritura donde los dos linajes alcanzan a convivir en una armona dinmica. El dinamismo radica en los cambios relativos a la composicin y a la valoracin cambiante que le adjudica a los elementos provenientes de uno y otro lado, aunque siempre se conserven los pares contrapuestos. Es en esta lgica bilateral donde podemos fundar las estructuras tpicamente borgeanas como la especular, las equivalencias, la identificacin de los contrarios, el oxmoron, el quiasmo o la doble negacin Adems, estas dos ramas dividen la obra de Borges de manera formal, por un lado, los relatos propios de la tradicin materna, argentina, fundan su origen en la tradicin oral, en la memoria brbara del no-saber, en el coraje y en el duelo. Por otro lado, existen los relatos fundados en una tradicin paterna de cultura libresca donde parece existir una mstica del libro y de la biblioteca como espacio mitolgico, textos afirmados en el saber, la lectura y la traduccin.An queda la pregunta de si es un propsito de la escritura borgeana tratar de resolver los contrarios o si es el juego sobre la base dicotmica lo que la hace posible como una confluencia que clausura anudando- las dicotomas excluyentes.1-b) Silvia Stratta, en Documentos para una poltica del relato considera al antirrealismo, al ascetismo o laconismo, la hibridacin genrica y el uso estratgico de los gneros como caractersticas de una posible teora teora apolnea del relato puro. En principio, el antirrealismo estara relacionado con el rechazo de Borges a un tipo de escritura relacionada con la novela como trmino identificado con las narrativas realistas. Este tipo de escritura fue emparentado en las lecturas con un modelo francs al que Borges por afn de irritar o por hbito mental de resumir, comprimir y contrastar (Stratta: 2004,55) opone a la esttica inglesa, deudora de Poe en su definicin de una forma breve y econmica de organizar el relato. En su desdn por la novela realista llena de saberes enciclopdicos, Borges no le opone a sta una teora del cuento sino una potica de la narracin disciplinada y econmica.

Esta potica se enmarca en lo que ha dado en llamarse un ascetismo o laconismo en la narrativa borgeana, tambin emparentado con una esttica inglesa. Esta caracterstica reside en el valor adjudicado al argumento como forma interna y condensada del relato que constituye el patrn universal de su eficacia (42). Este argumento podra interpretarse tambin como la reduccin de la narracin a su diseo bsico que la mirada comparativa de Borges ser capaz de encontrar en obras muy diferentes en una relacin de equivalencia o inversin. Siguiendo la tesis de Poe para quien un razonamiento puede ser la materia de un cuento, podramos pensar que Borges cifra su modo de hacer literatura en su teora del relato apolneo.Sin embargo, en las ficciones asistimos a diversos procesos de desplazamientos y caminos laterales por los que Borges se acerc a su propia definicin de literatura fantstica. Una de las nociones cruciales de esta definicin es la de los libros inventados, junto con tramas relacionadas con la circulacin y reproduccin de los libros, operaciones en las que el texto invade el mundo del lector, la edicin y el saber bibliogrfico y se entiende a la biblioteca como el lugar de la aventura.

Esta concepcin abre una revisin no solo sobre Lo fantstico sino tambin sobre la literatura misma. La caracterstica de la hibridacin genrica, ntimamente ligada al uso estratgico de los gneros se refiere a la generacin de una incertidumbre no solo respecto del contenido sino tambin respecto de la forma de los textos. Las ficciones son la fabricacin de artefactos verbales que tienden trampas a la certidumbre del lector sobre la naturaleza genrica de los textos, la estabilidad del pacto de lectura y el carcter de verdadero o falso de sus informaciones en la referencia a libros y autores. Esta es la base de la erudicin fantstica borgeana que permite la inseguridad genrica a causa de su posicin editorial mutante entre nota y cuento. Posicin ambigua que dificult la definicin de los textos y la asignacin de etiquetas diversas, desde piezas de carcter fantstico a notas crticas a libros y autores imaginarios que con el tiempo se generaliz como cuentos fantsticos.

Borges realiza un uso estratgico de los gneros en sus ficciones en relacin con una configuracin formal que hace vacilar el pacto de lectura al presentar un texto como ejemplar de un gnero (ej. policial) y luego desarmar o desajustar ese verosmil genrico al introducir elementos propios de otros gneros que modifican la estructura y rompen el pacto inicial de lectura. Esto se relaciona con la concepcin de la ficcin en Borges, pensada por un lado en su acepcin de narracin de hechos imaginarios y, por otro, como simulacin de engao o de maniobra. De esta ltima concepcin se desprende el inters por las posibles fallas de mecanismos de credulidad que sostienen el pacto narrativo.2. A partir de los aportes crticos de Ricardo Piglia y del corpus de textos seleccionados, podemos plantear una problemtica en torno a la construccin de un sistema de dicotomas excluyentes en el que la escritura de ficcin de Borges se constituye en el proceso de transformar esa ideologa bsica. En este sentido, nos preguntamos sobre por qu, si existe un linaje materno (argentino, de armas, brbaro) contrapuesto a uno paterno (ingls, de cultura libresca), en diversas figuras tanto masculinas como femeninas que podramos pensar como representativas de uno y otro linaje se cruzan las caractersticas propias de ambos?

La hiptesis con la que abordaremos el anlisis que sigue consiste en afirmar que las caractersticas de uno y otro elemento de la dicotoma se cruzan en determinadas figuras con el fin de problematizar los elementos dicotmicos como absolutos y no intercambiables. Esto quiere decir que sobre la base de los pares dicotmicos que diferencian el linaje materno del paterno, la barbarie de la civilizacin, las armas y las letras, lo femenino y lo masculino, etc., operan movimientos que tienden a cruzar las caractersticas de un polo a otro en funcin de movilizar las correspondencias y desarmar los bloques en los cuales la tradicin gauchesca haba asignado cada caracterstica. Estas operaciones de cruce y mezcla de caractersticas resultan posibles mediante la recuperacin textual de dicotomas bipolares en el texto que permite el desarme paralelo posterior en el relato.

Para el desarrollo del anlisis nos valdremos de un corpus compuesto por textos pertenecientes a Ficciones (El jardn de los senderos que se bifurcan, Tema del traidor y del hroe, El Fin y El Sur), El Aleph (Historia del guerrero y de la cautiva, La otra muerte, La escritura del dios y Los dos reyes y los dos laberintos)y El informe de Brodie (Historia de Rosendo Jurez, La seora mayor, El duelo y El Evangelio segn Marcos). Mediante diversos procedimientos, los textos construyen y deconstruyen sistemticamente las dicotomas poniendo en juego como matriz principal la genealoga borgeana de origen doble. Tomamos la tematizacin de una ficcin genealgica como base a partir de los aportes de Piglia y por la fuerte presencia de su tematizacin en las distintas ficciones. El narrador se llama Ryan; es bisnieto del joven, del heroico, del bello, del asesinado Fergus Kilpatrick (Ficciones, Tema del traidor y el hroe)uno de sus nietos, Juan Dahlmann era secretario de una biblioteca municipal en la calle CrdobaSu abuelo materno haba sido aquel Francisco Flores del 2 de infantera de lnea, que muri en la frontera de Buenos Aires, lanceado por indios de Catriel (Ficciones, El Sur)Clementina Jurez, mi madre, era una mujer muy decente que se ganaba el pan con la plancha. Para m, era entrerriana u oriental (El informe de Brodie, Historia de Rosendo Jurez)

nica hija de guerreros de la Independencia que no haba muerto an. (El informe de Brodie, El duelo)(Las cursivas son mas) Vemos como en mltiples y diversos pasajes cobra importancia en el principio de los relatos la construccin de una ficcin familiar que se construye sobre la base de dos polaridades opuestas que a su vez se corresponden con la tipificacin de con lo masculino y lo femenino al corresponder al linaje paterno en contraposicin con el materno. En las dos primeras citas, correspondientes a Ficciones, asistimos a referencias correspondientes al linaje ingls, relacionado con figuras masculinas y paternas (bisnieto, nietos) y con la cultura libresca (biblioteca). En los dems pasajes, se seala una ascendencia por va materna o femenina (abuelo materno, mi madre, hija) relacionada con un escenario argentino (Independencia, Buenos Aires) o, al menos, sudamericano (oriental) y con la cultura de las armas (2 de infantera, guerreros). La homogeneidad de estas correspondencias en varios relatos es lo que permite pensar en un sistema de dicotomas sobre el cual se arman y relacionan los elementos pertenecientes a ambos polos para su cruce posterior. En Tema del traidor y el hroe, perteneciente a Ficciones podemos, desde el ttulo, pensar en una conjuncin contradictoria que funciona como clave de lectura en ms de un relato. Esta clave puede pensarse en relacin con la identificacin de los contrarios presente tambin en El fin: Ahora no era nadie, mejor dicho, era el otro. El asesino y el muerto son uno solo, como son uno solo el traidor y el hroe. Piglia reflexiona que la conjuncin de los linajes opuestos materno y paterno, ingls y argentino, culto y brbaro, literario y guerrero resulta ser el mismo Borges, ms precisamente, su escritura. En diversas ficciones esta conjuncin toma la forma de una figura concreta. Tanto en Tema del traidor y el hroe como en El Sur, es la figura de un personaje masculino la que cumple descriptivamente la funcin de conjugar ambos polos. su nieto, Juan Dahlmann era secretario de una biblioteca municipal en la calle Crdoba y se senta hondamente argentino. Su abuelo materno haba sido aquel Francisco Flores del 2 de infantera de lnea, que muri en la frontera de Buenos Aires, lanceado por indios de Catriel en la discordia de sus dos linajes, Juan Dahlmann (tal vez a impulsos de la sangre germnica) eligi el de ese antepasado romntico o de muerte romntica. (El Sur).

El linaje paterno, relacionado con la cultura libresca se opone al linaje materno al que pertenece el abuelo materno, guerrero muerto en batalla. Sin embargo, la clusula que introduce la referencia libresca se relaciona conjuntivamente con un sentimiento hondamente argentino, es decir, propio del linaje materno y perteneciente al polo opuesto de la genealoga. A su vez, la eleccin por el antepasado argentino se justifica dentro del parntesis por los impulsos de la sangre germnica, es decir, por un elemento del linaje opuesto. Estos cruces dan cuenta de un entramado mltiple de asociaciones que permiten la confluencia no lineal de elementos opuestos. La figura del hombre que es dos hombres o la conjuncin de dos opuestos se ve reforzada en otras imgenes presentes en el relato:

era como si a un tiempo fuera dos hombres: el que avanzaba por el da otoal y por la geografa de la patria, y el otro, encarcelado en un sanatorio y sujeto a metdicas servidumbres.

En Historia del guerrero y la cautiva, perteneciente a El Aleph, est construida como una estructura bidimensional y opositiva donde tambin opera la identificacin de los contrarios pero de una manera no conjuntiva como en Ficciones, sino con una lgica de cruce o intercambio de identidades.

La historia de Droctulft es introducida en el texto con una referencia a la cultura libresca e inglesa En la pgina 278 del libro La poesa (Bari, 1942), Croce. La figura masculina del guerrero (linaje materno-argentino-brbaro) realiza un movimiento ascendente hacia la civilizacin, representada en las figuras de la ciudad: lo renueva esa revelacin, la Ciudad y la luz Ve el da, como elementos contrarios al campo/selva/desierto como espacios ajenos a la razn humana y a la oscuridad. Sin embargo, esta misma figura de guerrero brbaro es matizada con otras caractersticas que construyen una imagen de confluencia de opuestos: peculiar contraste que se adverta entre la figura atroz de aquel brbaro y su simplicidad y bondad; era blanco, animoso, inocente. Esta caracterizacin, que cruza elementos propios de la polaridad civilizada con algunos de la barbarie permite pensar en una predeterminacin o en una concepcin de destino muy propia de Borges. En este sentido, la simplicidad y la bondad, junto al hecho de que era blanco e inocente aparecen como caractersticas intrnsecas del guerrero asociadas a lo civilizado, a pesar del origen brbaro que de alguna manera hacen posible su pasaje ascendente hacia la civilizacin. En cualquier caso, la figura masculina del guerrero integra ambas polaridades para realizar un movimiento ascendente desde el origen brbaro hacia un destino civilizado.

En contraposicin con el comienzo de la historia del guerrero, la historia de la cautiva constituye un relato que le o una vez a mi abuela inglesa, es decir, aparece ligada a la narracin oral. No es casual que se relacione con las figuras femeninas de la abuela y de la cautiva misma, ya que la cultura libresca aparece asociada al linaje masculino-paterno. Sin embargo, el cruce de polaridades se presenta aqu al introducir el origen ingls de ambas mujeres y relacionarlo, en principio, con lo femenino y adems, con la oralidad y no con lo ingls-libresco. Este cruce se refuerza en el procedimiento del oxmoron: ej. la india rubia en este sintagma el sustantivo india, relacionado con la barbarie y el linaje materno, argentino, se contrapone al adjetivo que lo califica, rubia, relacionado a la polaridad opuesta de la civilizacin y el linaje paterno ingls. La figura femenina de este relato tambin constituye una integracin de ambos polos, no solo en el caso de la cautiva, ya que Mi abuela haba salido a cazar da cuenta de otra conjuncin en la que la abuela (inglesa) se relaciona con la cultura de las armas (linaje materno) en la figura de la caza.La lgica especular no est presente slo en pasajes donde se alude a la misma de manera directa, como pudo percibir en la otra mujer, un espejo monstruoso de su destino; sino tambin se tematiza en el cierre del relato, donde La figura del brbaro que abraza la causa de Ravena, la figura de la mujer europea que opta por el desierto, pueden parecer antagnicos () Acaso las historias que he referido son una sola historia. El anverso y el reverso de esta moneda son, para Dios, iguales.

En este pasaje asistimos a una tematizacin de los procedimientos que se asientan sobre una estructura dicotmica en la que los pares opuestos buscan de una u otra manera equipararse, ya sea por constituirse simtricamente como por operar movimientos de cruce de elementos de uno a otro lado.

En La escritura del dios, tambin se juega una imagen dicotmica de polaridades opuestas: de un lado estoy yo, Tzinacn, mago de la pirmide de Qaholom, que Pedro de Alvarado incendi; del otro hay un jaguar. De un lado el hombre-intrprete y del otro el animal-smbolo, en una celda circular que repite la imagen de la moneda cuyas dos caras son, para Dios, iguales en Historia del guerrero y de la cautiva. El origen americano o prehispnico de la figura masculina en este relato se ana con la prctica interpretativa de la escritura que se tematiza en el relato. Que muera conmigo el misterio que est escrito en los tigres (cursivas mas) Asistimos en este pasaje, adems, a una conjuncin inferida de un corrimiento formar. En el principio del relato el animal del otro lado de la celda es un jaguar, propio del paisaje prehispnico. Sin embargo, sobre el final del relato, donde se inscribe la cita, se refiere al animal como a un tigre. El tigre pertenece a la cultura libresca, propia de la escritura y de la lectura de la civilizacin europea y literaria, y no pertenece a la selva americana. Este elemento no coincidente puede pensarse como otro corrimiento que cruza con los elementos brbaros con los civilizados convirtiendo a ambos en un tercer grupo de elementos que conjugan las dicotomas excluyentes.Gradualmente, el enigma concreto que me atareaba me inquiet menos que el enigma genrico de una sentencia escrita por un dios (las cursivas son mas). Este tratamiento de cultura libresca, de escritura, ligada a lo masculino se opone nuevamente a la tradicin oral-femenina. Tzinacnmago de la pirmide de Qaholom, es hombre, y a pesar de su origen brbaro dentro de la lgica dicotmica, tiene un comportamiento libresco, referido a los smbolos, propio de la polaridad del linaje ingls- europeo-civilizado. Al igual que el relato del guerrero que se convierte a la civilizacin, el sacerdote brbaro es una figura masculina que tiene la posibilidad de contemplar y entender, mecanismos propios de la razn en la que se funda el mundo civilizado: Ah estaban las causas y los efectos y me bastaba ver esa Rueda para entenderlo todo, sin fin Oh dicha de entender, mayor que la de imaginar o la de sentir!. Si leemos en esta clave, las figuras masculinas se construyen en relacin con las caractersticas de la civilizacin de una manera ms estrecha, por lo que esta circunstancia es ms definitiva que el origen.En contraposicin con esto, Emma Zunz, en un contexto de civilizacin inglesa que forma parte de su origen, se rebaja a un comportamiento brbaro en el asesinato de un hombre por concretar una venganza pasional. De la misma manera, La seora mayor de El informe de Brodie Nunca fue tonta, pero no haba gozado, que yo sepa, de placeres intelectualesQuin sabe qu tumulto de pasiones, ahora perdidas y que ardieron, hubo en esa vieja mujer, que haba sido agraciada las figuras femeninas, a pesar de estar insertar en el contexto civilizado, no portan las caractersticas de la razn por encima de las de las pasiones, ms propias de la barbarie.

En El duelo,

Clara Glencairn de Figueroa era altiva y alta y de fogoso pelo rojo. Menos intelectual que comprensiva, no era ingeniosa, pero s capaz de apreciar el ingenio de los otros y aun de las otras (cursivas mas)

Otra vez, la racionalidad como elemento de la civilizacin es negada o ajena a la figura femenina junto con la cultura libresca, al adjudicar como arte elegido a la pintura en lugar de la literatura, propia de la cultura letrada. En su lugar, se hace referencia a un gnero de las letras ajeno a la literatura y propio del periodismo:

El da 2 de febrero de 1964, Clara Glencairn muri de un aneurisma. Las columnas de los diarios le consagraron largas necrologas, de las que todava son de rigor en nuestro pas, donde la mujer es un ejemplar de la especie, no un individuo.

Es interesante considerar las ltimas frases de este pasaje, donde existe una referencia directa a la construccin de la mujer como un ejemplar de la especie en las notas necrolgicas. La figura femenina pertenece a un tipo, al igual que el guerrero brbaro y la cautiva, por lo que es posible la generalizacin sobre sus caractersticas y destinos.

Finalmente, la figura del duelo, tpicamente gauchesca y propia del linaje materno en Borges, en encarnada por un par de mujeres civilizadas en relacin con su propia genealoga. La polaridad de lo materno/brbaro sigue ponindose en lo femenino aunque en este caso las figuras femeninas lleven el signo del linaje paterno por la ascendencia inglesa. La conjuncin de los polos en las figuras femeninas tambin puede visualizarse en el procedimiento del oxmoron que lo trata de duelo delicado. No es casual que sea a las figuras femeninas a quienes se adjudique la prctica de las armas y los duelos (ya sea en sentido estricto o como metfora) a pesar de su procedencia inglesa (Emma Zunz, Clara Glencair, la cautiva) mientras que a figuras masculinas de procedencia brbara, es decir, americana o prehispnica, se las relacione con la prctica de la escritura y la cultura libresca propia del linaje ingls culto. De estas correspondencias cruzadas podemos inferir que si hay un elemento que no se cruza de un polo al otro es la caracterstica de lo femenino frente a lo masculino. Lo femenino siempre queda dentro de lo no-civilizado. El corrimiento, en una lgica jerrquica donde lo civilizado europeo e ingls se ubican en posicin superior respecto de lo americano, argentino o brbaro, las figuras femeninas siempre son rebajadas de su procedencia inglesa-civilizada hacia la polaridad americana-brbara. Tal es el caso de la cautiva, Emma Zunz y Clara Glencairn de Figueroa.La problematizacin y el cruce de los polos se realiza en los elementos correspondientes al linaje genealgico, a las prcticas cultas de las letras frente a la brbara de las armas, pero no respecto de lo femenino frente a lo masculino, procedente de lo materno y lo paterno.Bibliografa:

Borges, Jorge Luis: Ficciones y El Aleph, en Obras Completas Tomo 1, Buenos Aires, Emec. 2007.

--El informe de Brodie, en Obras Completas Tomo II, Buenos Aires, Emec, 2007.

Piglia, Ricardo: Ideologa y ficcin en Borges, en Punto de Vista N 5, Buenos Aires, 1979.

Stratta, Isabel: Documentos para una potica del relato, en Jitrik, No (dir.), Historia Crtica de la Literatura Argentina, Tomo 9: El oficio se afirma, Emec, Buenos Aires, 2004.

2Sofa Storani