in dice español 400

6
Buenos Aires 1 ESPAÑOL Nivel 400

Upload: hugosallis

Post on 08-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

c

TRANSCRIPT

Grupo K

Buenos Aires

Buenos Aires

Introduccin

Este es un material que corresponde a un estudiante que buscar perfeccionar un nivel ya alto de dominio del espaol.

En ese sentido, los contenidos y actividades propuestas han sido diseadas y seleccionadas para que el estudiante alcance ese equilibrio entre fluidez, correccin y expresividad que caracteriza al nivel C1+ (Marco de Referencia Europeo de las Lenguas) o Advanced Plus / Superior (ACTFL de EEUU). En algunos casos se tratar de temas conocidos pero se trabajarn en un nivel ms alto de precisin o complejidad.

NDICE

GRAMTICACONTENIDOPgina

Repaso de todas las conjugaciones verbales en espaol. Repaso de los contextos de uso del indicativo y subjuntivo.

El futuro simple del Indicativo y su uso para expresar probabilidad/suposicin en el presente. El futuro compuesto del Indicativo y su uso para expresar probabilidad/suposicin en el pasado. Cuntos aos tendr? Qu habr pasado? Las historietas de Joaqun Lavado (Quino). El tango Barrio de tango interpretado por Roberto Goyeneche.

Estilo indirecto. Correlaciones verbales. Referir un discurso previo: estilo indirecto con verbos introductorios en pretrito. Precisin lxica: verbos del decir (manifestar, acusar, declarar). Algo muy grave va a suceder en este pueblo de Gabriel Garca Marquez.

Marcadores discursivos (primera parte). Contextos, usos y matices para algunos conectores organizadores, reformuladores y argumentativos.

Marcadores discursivos (segund parte parte). Por consiguiente Ampliar los recursos para conectar ideas. Conectores discursivos: aditivos, consecutivos, contraargumentativos...

Preposiciones. Verbos ms preposicin. Para, por favor. Aprender a interpretar y a elegir la preposicin de una manera significativa. Preposiciones en el espacio, el tiempo y el mundo de las ideas. Preposicin a con complementos directos. Combinacin de preposiciones.

Pronombres. Ser conscientes de cundo y por qu aparecen los pronombres analizando y comprendiendo los contextos de su uso. El uso de los pronombres personales y su significado en los contextos en que aparecen. Usos del se. El se enftico. Lo, la o le (diferencias dialectales). El rey enamorado de Les Luthiers.

Transformaciones. Verbos de cambio.

VOCABULARIO Y REGISTROFbrica de palabras Controlar mecanismos de formacin de palabras para aprender vocabulario. Palabras compuestas para objetos y para personas. Derivacin mediante prefijos y sufijos. Juegos literarios con las reglas de formacin de palabras en espaol: el caso de Borges, Bioy Casares, Girondo y otros.

Aprender palabras y expresiones relacionadas con los animales para hablar de los humanos. Escribir un pequeo informe sobre un tema controvertido. Comparaciones y expresiones coloquiales que contienen nombres de animales.

Sensaciones Aprender vocabulario y recursos lxicos para comprender textos literarios. ocabulario descriptivo en textos literarios referido a los cinco sentidos.

Expresar sentimientos y emociones. Textos y vocabulario sobre nuestras emociones y sobre cmo nos afecta el contexto cultural.

Aprender palabras y expresiones relacionadas con las partes del cuerpos que se utilizan en coloquialmente en sentido figurado (meter la pata, ser codito de oro, ser nariz parada, etc.). Texto Lechn de Antonio Dal Masetto.

Exmenes y trabajos. Mejorar la calidad de la escritura de textos en el discurso acadmico. Vocabulario ms preciso para sustituir verbos de significado general (hacer, t e n e r, h a b e r, poner). Nominalizacin. Estructuras con pronombres relativos.

Taller de prensa Ampliar conocimientos sobre la prensa en espaol. Lenguaje periodstico. Vocabulario frecuente en cada una de las secciones de un peridico.

ORIGEN, EVOLUCIN Y VARIEDADES DEL ESPAOLFormacin y evolucin de la lengua espaola. Las lenguas sustrato. El latn domina la pennsula. Las invasiones germnicas. La permanencia de los rabes en la pennsula ibrica durante 8 siglos. La incorporacin de americanismos, anglicismos, galicismos e italianismos.

Caractersticas ms destacadas del espaol que se habla en las distintas regiones de Hispanoamrica.

Viajes de ida y vuelta. Entrevistas con emigrantes hispanoamericanos en Espaa.

COMPRENSIN LECTORA Y LXICO FORMAL. La violencia y las patraas Fernando Savater

Salidas de tono Flix de Aza

El estilo del mundo: tica y cosmtica Vicente Verd

Sirenas en el amazonas Mario Vargas LLosa

La locura de Don Quijote Luis Goytisolo

Por una tica del consumo Adela Cortina

La misin de la Universidad Jos Ortega y Gasset

Occidente Julin Maras

Los desafos del feminismo ante el siglo XXI Amelia Valcrcel

CULTURA y COMPRENSIN AUDIOVISUAL.La serie Vientos de agua dirigida por Campanella (captulos 1)

La serie Vientos de agua dirigida por Campanella (captulos 2)

La serie Vientos de agua dirigida por Campanella (captulos 3)

La serie Vientos de agua dirigida por Campanella (captulos 4)

COMPRENSIN AUDITIVA Un viaje en avin.

Homenaje a Carlos Gardel.

El tiempo de trabajo en el mundo.

Un problema social sin solucin.

Dos pases, una fbrica, un conflicto.

LITERATURAEl cuento Como un len de Haroldo Conti. El proyecto de la revista Crisis cmo autorizar la voz de los opinados.

El cuento La larga risa de todos estos aos de Rodolfo Fogwill (1983). La literatura de la democracia.

CULTURALos piropos

Lenguaje no verbal Discutir sobre la comunicacin no verbal Gestos y malentendidos culturales.

Graffitis y Refranes

Geografa. Smbolos de identidad. Naturaleza. Argentina en nmeros. La variedad lingstica Rioplatense

La poblacin. La sociedad. La salud. La educacin. Una buena opcin para estudios superiores. La constitucin nacional y el sistema de gobierno. Cmo son los argentos.

Viaje al pasado. La conquista y los virreinatos. El gaucho como smbolo de la argentinidad. La independencia. La poca rosista. Unitarios y federales. Siglo XX, cambalache. El peronismo. Evita. El Che Guevara y los movimientos revolucionarios de Latinoamrica. La infame dcada del 70. La dictadura del 76 al 83 en Argentina. La guerra de Malvinas. Argentina, un pas democrtico.

Lugares argentinos. Buenos Aires, la reina del plata. Argentina en Fiestas: el carnaval de Gualeguaych. Las cataratas del Iguaz. Jujuy, Salta y Tucumn. Crdoba, Mendoza y San Luis. Argentina en el cielo: el tren a las nuebes. Puerto Madryn y el avistaje de ballenas. Bariloche y San martn de los Andes. Tocando el cielo: los glaciares. El sur del mundo: Ushuaia.

La cocina Argentina. Los platos criollos ms tradicionales. El mate. El glosario del mate y su ritual.La herencia rabe: las empanadas. La estrella de los alfajores: el dulce de leche. El asado. La cocina de hoy.

Las artes. Las letras. Grandes narradores del siglo XX. La msica. El folklore. La pintura.

El deporte. El deporte nacional: el pato. La verdadera pasin: el ftbol. El tenis: pasado y presente. El rugby: los pumas. El hockey femenino: las leonas. El bsquet. El boxeo. El automovilismo. El ftbol. El uso de frases y locuciones propias del mbito del ftbol en otros mbitos (ej: la novia le sac la tarjeta roja).

Los medios masivos de comunicacin. La radio. Qu se escuchaba en la radio. La televisin. Programas que hicieron historia. El cine nacional y sus comienzos. El cine actual: producciones recientes. Los diarios: pasado y presente. El presente del periodismo argentino.

ESPAOL

Nivel 400

11