incendios en insdustrias

49
INCENDIOS Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos y La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente. El crecimiento demográfico, los procesos propios del desarrollo en la industria, el uso cada vez más frecuente de sustancias inflamables peligrosas y la falta de precauciones en su manejo, transporte y almacenamiento son los principales factores que han propiciado un aumento significativo en la magnitud y frecuencia de los incendios, particularmente en las ciudades donde se ubican grandes complejos industriales, comerciales y de servicios. El fuego se origina por la existencia simultánea de tres elementos: combustible, calor y oxígeno que forman el triángulo del fuego. Hoy, a los tres elementos anteriores se les agrega un cuarto: la reacción en cadena.

Upload: leivisjr

Post on 05-Aug-2015

181 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Incendios en insdustrias

INCENDIOS

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que

no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos y La

exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves

hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento

producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.

Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el

cual puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar

daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas

humanas y afectación al ambiente.

El crecimiento demográfico, los procesos propios del desarrollo en la industria, el

uso cada vez más frecuente de sustancias inflamables peligrosas y la falta de

precauciones en su manejo, transporte y almacenamiento son los principales

factores que han propiciado un aumento significativo en la magnitud y frecuencia

de los incendios, particularmente en las ciudades donde se ubican grandes

complejos industriales, comerciales y de servicios.

El fuego se origina por la existencia simultánea de tres elementos: combustible, calor y oxígeno que forman el triángulo del fuego. Hoy, a los tres elementos anteriores se les agrega un cuarto: la reacción en cadena.

Con este nuevo elemento la denominación anterior se convierte en el tetraedro del fuego:

El combustible (carbón, gasolina, madera, etc…): En su estado normal, sólido o líquido, no arde; para que ardan necesitan convertirse antes en gas.

El calor: Proporciona la temperatura necesaria para convertir el combustible en gas. No todos los combustibles se convierten en gas (gasifican o volatilizan) a la misma temperatura; así, la gasolina se volatiliza antes que la madera o el carbón.

El oxígeno: Se convierte en el elemento necesario para provocar la ignición y comenzar a arder.

La fuente de ignición: Cualquier elemento que desencadene el fuego. Es la energía necesaria para iniciar la reacción. Para conocer las fuentes de ignición más comunes revisar el apartado anterior.

Page 2: Incendios en insdustrias

Se acostumbra visualizar la relación de los cuatro elementos como una pirámide donde cada elemento representa un lado que se unen en una relación simbiótica o mutuamente beneficiosa.

Si uno de estos elementos no existe o se elimina, no hay incendio o se extingue el mismo. Este principio se utiliza para la extinción de incendios

Para comprender el mecanismo del fuego se puede tomar como ejemplo un mechero. El gas es el combustible, el aire que lo rodea constituye el comburente (oxígeno del aire), mientras que la fricción que se produce con la piedra del mechero el calor suficiente, a la vez que genera chispas, que se convierten en la fuente de ignición. Es entonces cuando aparece la llama, que quema el gas.

Al soplar la llama del mechero = se elimina el oxigeno Al echar agua = se elimina el calor. Al cortar el gas = se elimina el combustible.

Para conocer mejor los tipos de reacción en cadena que se originan por la combinación de los 3 elementos podemos basarnos en la velocidad con que se presenta.

TIPOS DE REACCIÓN EN CADENAVELOCIDAD REACCIÓN

Muy lenta OxidaciónLenta Combustión

Rápida DeflagraciónInstantánea Explosión

CLASES DE INCENDIOS

Clase A

Page 3: Incendios en insdustrias

Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que

pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la goma, los plásticos

y los tejidos.

Clase B

Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos fácilmente fundibles, por

ejemplo, el etano, metano, la gasolina, parafina y la cera de parafina.

Clase C

Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los

electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas

eléctricas.

Page 4: Incendios en insdustrias

Clase "D"

Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio, el titanio, el

potasio y el sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente

oxigeno como para mantener la combustión, pueden reaccionar violentamente con

el agua u otros químicos, y deben ser manejados con cautela.

INCENDIOS POR LOCALIZACIÓN

Incendios urbanos: son los que se producen en lugares conde existe

concentración humana, es decir casas o edificios.

Incendios industriales: son los fuegos que se producen en industrias o

instalaciones donde se almacenan o fabrican sustancias combustibles.

Abarcan un elevado abanico de tipos desde gases, líquidos o sustancias

peligrosas y tóxicas. Son muy peligrosos y sólo deben ser atacados por

personal especializado.

Incendios forestales: en este caso el combustible es sólido y lo que arde

es la masa forestal. Para poder extinguirlo hay que conocer a que subtipo

corresponde. Se dividen en tres: de copas (el fuego se extiende por las

copas de los árboles. Son fuegos virulentos y de propagación rápida), de

superficie (lo que arde son los matorrales, herbáceas y hojas secas. Son

los más frecuentes y suelen ser el inicio de otros tipos de incendio) y de

subsuelo (lo que arde son las raíces de los árboles y otra materia orgánica.

Estos incendios no arden con llamas sino con brasas y con poco humo, su

Page 5: Incendios en insdustrias

propagación es lenta. Suele darse en caso de fuertes incendios forestales

donde el fuego llega hasta las raíces, las brigadas forestales deben vigilar

mucho este tipo después de un incendio forestal para evitar que vuelva a

reactivarse. Hay que remover el terreno y hacer zanjas para extinguirlos).

Incendios en transportación: Los fuegos que se producen en vehículos y

medios de transporte. Abarca tanto transporte de personas o productos. La

complejidad depende de la distancia a la que se encuentre el siniestro de

los equipos de emergencia.

INCENDIOS POR MAGNITUD

Conato: es un pequeño incendio que puede ser sofocado rápidamente con

extintores estándar. Es conveniente conocer cómo usar un extintor y

conocer los tipos de extintores. Así podremos extinguir un conato y evitar

que pase a ser un incendio mucho más destructivo.

Incendio parcial: Estos fuego abarcan parte de una instalación, casa o

edificio. Este fuego es muy peligroso y podría extenderse y descontrolarse

para pasar a ser un incendio total. En estos casos ya de nada sirve

enfrentarse al fuego con extintores. Hay que salir en a una zona segura y

esperar a los equipos de emergencia especializados.

Incendio total: Es el incendio que se encuentra totalmente fuera de control

y afecta a toda una casa, edificio o instalación. Es casi imposible combatirlo

y lo que intentarán los bomberos es que no se extienda a otros edificios

colindantes.

LOS INCENDIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

Los incendios pueden producirse en cualquier ámbito: la empresa, la

administración o en el hogar. Por ello, las empresas deben disponer de medidas

para la prevención y el control de los incendios.

Page 6: Incendios en insdustrias

En el ámbito de trabajo, el riesgo de incendio puede afectar no sólo a todo el

personal sino también a los posibles visitantes y usuarios. Los factores de riesgo

en las empresas o industrias se asocian a distintas causas, que van desde una

mala manipulación de productos y máquinas, hasta factores técnicos (como

mantenimientos no realizados, almacenamiento incorrecto o instalaciones

eléctricas en mal estado).

Según algunas estadísticas, aproximadamente el 90% de los incendios

industriales son causados por 11 fuentes de ignición:

FUENTE DE IGNICIÓN PORCENTAJE SOBRE EL

TOTAL

Incendios eléctricos 19%

Roces y fricciones 14%

Chispas mecánicas 12%

Fumar y fósforos 8%

Ignición espontánea 7%

Superficies calientes 7%

Chispas de combustión 6%

Llamas abiertas 5%

Soldadura y corte 4%

Materiales recalentados 3%

Electricidad estática 2%

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Los métodos de extinción de incendios más conocidos son los siguientes:

Enfriamiento:

Se logra usando un agente extintor para bajar la temperatura por debajo del punto

de ignición o de formación de llama. El agua es el agente extintor que produce

mayor refrigeración.

Page 7: Incendios en insdustrias

Sofocamiento:

Es la acción sobre el oxígeno para eliminar por completo su contacto con el

combustible o diluir la concentración de oxígeno a valores inferiores al límite de

inflamación de la mezcla. Muchas veces se logra con métodos tan sencillos como

poner una tapa a un recipiente incendiado o cubrir con tierra o arena el

combustible.

Los agentes extintores que actúan en la dilución del oxígeno son el bióxido de

carbono y el gas halón.

Separación:

 La separación del material en combustión para extinguir un incendio es efectivo, pero no siempre posible, ya que se requiere que maquinaria y personal penetren en el fuego y retiren los materiales que alimentan el incendio o que cierren las válvulas que conducen el combustible.

Inhibición de la reacción en cadena:

Se fundamenta en la aplicación de un agente extintor que impida la reacción en

cadena: los agentes extintores que proporcionan este efecto son el polvo químico

seco y el gas halón.

Los agentes de tipo espumoso con los que se llenan los extintores forman una

película de burbujas que sirven para apagar los incendios ya que producen

enfriamiento y sofocación.

El agua en caso de incendio:

El agua es el agente extintor más abundante y económico, pero solo es efectivo

en incendios de la clase A.

No se debe aplicar en incendios de la clase B porque el agua ayuda a extender

más el fuego (El agua y los aceites no se mezclan).

Tampoco se debe aplicar en los incendios de clase C porque puede generar

electrocuciones.

Page 8: Incendios en insdustrias

MATERIALES CON RESPECTO AL FUEGO

Los materiales con respecto al fuego pueden dividirse en:

Materiales combustibles: Son aquellos que tienen su punto de

desprendimiento de vapores por encima de los 93 ºC, tales como madera,

papel, textiles, etc

.

Materiales inflamables: Son aquellos que por debajo de 93ºC comienzan

a desprender vapores que en contacto con una fuente de energía (calor)

arderán fácilmente, tal es el caso de la gasolina.

COMBUSTIÓN

La combustión es un proceso químico mediante el cual un combustible (elemento

que arde) a través de un comburente (elemento qué produce la combustión) y por

medio de una energía de activación inicia un proceso de oxidación con

desprendimiento de calor, llamada reacción exotérmica.

En el proceso de combustión los combustibles sólidos se descomponen por la

elevada temperatura hasta llegar a un estado de formación de gases que pueden

ser oxidados, y por tanto aparece el fuego.

Page 9: Incendios en insdustrias

En el caso de combustibles líquidos pasan a estado de gas y a continuación se

inicia el fuego o incendio.

TIPOS DECOMBUSTIÓN

Las combustiones dependiendo de la velocidad de propagación, se pueden

clasificar en varios tipos:

Combustiones lentas:

Las combustiones lentas no producen emisiones de luz generando poca emisión

de calor. Se suelen producir en lugares poco ventilados con escasez de

comburente o sobre combustibles muy densos. Se trata de fuegos muy peligrosos

ya que al darse en condiciones de poca aireación cuando entra aire nuevo en la

habitación se produce un aumento del comburente activando el incendio

rápidamente.

Combustiones rápidas:

En las combustiones rápidas se produce una gran emisión de calor y luz con un

fuego intenso. Si una combustión es muy rápida se puede producir una explosión.

Las explosiones se consideran combustiones instantáneas.

Podemos distinguir entre dos tipos de explosiones:

1. Deflagración: La velocidad de propagación del frente de llamas no supera

la velocidad del sonido.

2. Detonación: Una detonación se da cuando la velocidad de propagación del

frente de llamas es superior a la velocidad del sonido (340 m/s).

PUNTO DE INFLAMABILIDAD

El punto de inflamabilidad de una sustancia generalmente de un combustible es la

temperatura más baja en la que puede formarse una mezcla inflamable en

Page 10: Incendios en insdustrias

contacto con el aire. Para medir el punto de inflamabilidad se usa el aparato de

Pensky-Martens.

Es la temperatura mínima necesaria para que un combustible desprenda vapores

que, al mezclarse con el oxígeno del aire u otro oxidante capaz de arder, originan

una inflamación violenta de la mezcla. Esta inflamación no suele mantenerse, por

lo que se origina una llama instantánea produciéndose el fenómeno que se conoce

como centelleo.

Los puntos de inflamabilidad de algunos productos son:

Gasolina: -43 °C

Alcohol butílico: -38 °C

Alcohol etílico: 12 °C

Alcohol metílico: 11 °C

Benceno: 20 °C

Hexano: -28 °C

Nafta de petróleo: -2 °C

Queroseno: 38 °C a 72 °C

Diésel: 52 °C a 96 °C

Tolueno: 9 °C

Furfural: 62 °C

EXPLOSIÓN

Una explosión es aquello que se produce cuando se libera violentamente una

cierta dosis de energía que estaba atrapada en un espacio reducido, generando

un repentino aumento de la presión y haciendo que se desprenda luminosidad,

gas y calor. Las explosiones suelen incluir un fuerte ruido y la destrucción del

envase que contenía la energía, la cual puede ser de origen térmico, nuclear o

químico.

Page 11: Incendios en insdustrias

La explosión suele generar consecuencias de destrucción que trascienden el lugar

exacto donde se produjo la liberación de energía. Esto se debe a las ondas que

causa la detonación o a las disimilitudes de presión subyacentes.

PROPAGACION DEL FUEGO

Es un factor importante que hay que tener en cuenta cuando se produce un

incendio. El fuego tiene tres vías diferentes de propagación:

Convección: Si el aire se calienta tiende a subir, siendo sustituido por otra

masa de aire fría. Esto origina corriente ascendentes que transportan el

calor hacia arriba, desplazándose a través del edificio o estructura a través

de cualquier orificio. La temperatura que puede alcanzar el aire

sobrecalentado puede incendiar los materiales combustibles que encuentre

a su paso.

Radiación: El calor se transmite por medio de ondas calóricas pasando a

través del aire sin que exista movimiento. Esto ocurre sobre todo en áreas

urbanas, donde dada la cercanía de otras construcciones al siniestro y a la

generación de grandes cantidades de calor, se origina la ignición de las

construcciones vecinas.

Conducción: Se produce cuando un objeto está en contacto directo con

otro, el calor del objeto más caliente pasa hacia el más frío. La propagación

del fuego ocurre a través de tuberías y estructuras metálicas que pueden

conducir el calor suficiente para prender el material combustible con el que

contacta en otras áreas. Este mecanismo no se detiene aún cuando existan

muros de concreto de hasta 30 centímetros de espesor.

PRODUCTOS DE LA COMBUSTION

Son resultados de la combustión:

Page 12: Incendios en insdustrias

Gases: De acuerdo con la composición del material combustible, los gases

pueden ser tóxicos y en ocasiones son prácticamente transparentes

además de no poderse filtrar física y mecánicamente. En estos casos debe

evitarse su inhalación y recordar que la mayor parte de las muertes

asociadas a un incendio se producen a consecuencia de respirar los gases.

Humo: Formado con una mezcla de oxígeno, aire, nitrógeno, dióxido de

carbono, monóxido de carbono, partículas finas de carbón y una serie de

productos sólidos liberados por el material en combustión. Se produce

sobre todo debido a una combustión incompleta y su color depende de los

materiales que se estén quemando, del calor y del oxígeno presente.

Cuando su color es blanco o gris, indica que arde libre y bien oxigenado y

que puede ser irritante, si su color es negro o gris oscuro, indica la

presencia de mucho calor, poco oxígeno y alta toxicidad, si presenta varios

colores es de esperarse la presencia de gases venenosos.

FUENTES DE CALOR Y COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO

El calor es la energía necesaria para que el combustible vaporice y el fuego se

inicie y mantenga. Existen diversas fuentes de calor y varían desde las muy

evidentes hasta las insospechadas.

Fuentes de calor

1. Flamas Abiertas

Las flamas abiertas, como por ejemplo, los sopletes deben cuidarse de que no se

encuentren cerca de productos flamables, como algún depósito de cualquier

combustible.

Parecería que el peligro de los fuegos abiertos y chispas junto a materiales

combustibles es tan evidente, que cualquier persona de criterio actuaría en

Page 13: Incendios en insdustrias

consecuencia; pero la verdad, es que los casos de incendio demuestran lo

contrario. Salvo en ciertas ocasiones verdaderamente imprevisibles, los incendios

debido a estas situaciones son completamente abatibles. Los equipos para corte y

soldadura que se utilizan sin la debida precaución, son causa grave, que por ellos

se desprende una numerosa capa de chispas, por lo que en las áreas donde se

emplean estos equipos no deberán manejar materiales de fácil combustión, se

deberán usar pantallas de material incombustible a base de asbesto y deberá

mantenerse una rigurosa limpieza en el área de trabajo, evitando derrames de

aceites y otros productos de fácil combustión.

2. Cigarros, Cerillos y el Fumar

Para evitar que sean un peligro se deben definir perfectamente los lugares donde

se pueda fumar, ya que los cigarros y cerillos, causan gran porcentaje de

incendios.

Los pasos que deben dar el ingeniero o técnico en seguridad industrial, para que

ya no exista ese problema son:

Buscar cuales son los lugares más propensos a que exista fuego.

Poner letreros que digan prohibido fumar, en cada lugar más propenso al

fuego.

Poner avisos donde se haya fijado, y se obligue a los trabajadores en

general a aceptar las disposiciones, las cuales serán observadas al pie de

la letra, tanto por supervisores y ejecutivos, como también por el gerente de

la fábrica y visitantes.

También que se lleven encima cerillos o encendedores de cigarro en las

zonas ya consideradas de no fumar.

3. Instalaciones Eléctricas y Aparatos Eléctricos

Hay dos tipos de instalaciones eléctricas:

Instalaciones Eléctricas Provisionales:

Page 14: Incendios en insdustrias

Son aquellas que han envejecido y el material aislante que las cubre esta

deteriorado, puede causar incendios por corto circuito o por subir la carga de

energía eléctrica en las líneas de distribución, incendiando la estructura sobre la

que están instalados los conductores, mas aun si la estructura es de madera o de

algún material similar.

Instalaciones Fijas:

Son los conductores que deben de ir entubados y la calidad de los materiales

deberán cumplir con la norma oficial correspondiente, principalmente en aquellos

lugares donde se manejen líquidos y gases inflamables, en cuyo caso las tomas

de corriente y registro deberán ser a prueba de explosión.

Los equipos eléctricos defectuosos son también causa frecuente de incendio por

corto circuito en lo mismo y transmisión de fuego a materiales combustibles en su

proximidad, tanto en equipos eléctricos como sus cables de alimentación deberán

estar en perfectas condiciones.

4. Tipos de Chispas

Existen dos tipos de chispas diferentes:

Chispas Eléctricas

Son las que se producen al desconectar un interruptor, al enchufar o al

desconectar una clavija, al encender o apagar la luz, son peligrosos si se manejan

materiales inflamables, ya que existe el riesgo de explosión. Para evitar esto las

líneas, las conexiones y los interruptores deben ser herméticos para que las

chispas que puedan producirse no entren en contacto.

Chispas Mecánicas

Son las que se producen por rozamiento. Un cojinete sin lubricación que se

desliza puede producir un incendio por lo que deben corregirse estas anomalías,

Page 15: Incendios en insdustrias

también pueden ser producidas por golpes, como con cinceles, excesivo

rozamiento al rebajar algo con el esmeril.

Debe prevenirse que estas chispas caigan cerca de materiales combustibles, o

que el ambiente donde se trabaje este cargado.

5. Líquidos Inflamables

No son los líquidos inflamables los que arden, son los vapores que se encienden y

si esos vapores se mezclan con el oxigeno en la proporción debida, la combustión

es tan rápida que origina una explosión, aun cuando la presión es producida y esta

no llega a la desarrollada por sustancias explosivas de escasa potencia.

Se dice que donde quiera que haya vapores de estos, habrá bastante riesgo de

explosión e incendio, por lo cual debe tratarse y manejarse con la debida

precaución, porque aun cuando se trate de cantidades relativamente pequeñas de

sustancias volátiles, al vaporizarse y al mezclarse con el oxigeno con las debidas

proporciones, puede causar daños.

Estas son algunas precauciones que deben de tomarse al emplear líquidos

inflamables:

Elegir siempre el líquido menos inflamable.

Mantener todo líquido inflamable en recipientes construidos bajo normas de

seguridad.

Limitar la provisión de líquidos inflamable a las áreas de trabajo, a las

necesidades de un solo turno, como máximo.

Idear y aplicar procedimientos de trabajo a las necesidades de un solo turno

Conectar a tierra todo equipo metálico si este está estacionario.

Usar solamente equipo eléctrico aprobado por la dirección general de

normas.

Proveer de una eficaz ventilación o respiradero a los tanques de

almacenamiento.

Page 16: Incendios en insdustrias

Suministrar el equipo adecuado, preparar y aplicar procedimientos seguros

para la limpieza y reparación de recipientes o tanque que contengan

solventes.

Cuidar que siempre haya a la mano arena o cualquier otro material

incombustible que auxilie en caso de un conato de incendio.

6. El Calor Espontáneo

Es una fuente de calor poco común, pero sumamente peligroso por lo

insospechado. Puede producirse por desechos o por otras cosas como trapos

impregnados por combustible, que la persona puede ir amontonando. Y es así

como pasa un descuido o una chispa de cualquier fuente de calor.

Como evitar que comience el Fuego

1. Eliminación del Combustible

El amplio uso de materiales inflamables es lo que hace imposible la eliminación de

combustibles, que entra en la clasificación del Triangulo del Fuego.

El riesgo de un fuego serio puede reducirse manteniendo en un mínimo las

cantidades de materiales inflamables. La basura es una fuente de combustible que

puede ser eliminada; es muy frecuente que el papel de desperdicio, los paños, el

plástico o la madera, hayan suministrado el combustible con que se han iniciado

grandes incendios. Esta forma de prevención de prevención del fuego deberá

quedar incluida en los programas de limpieza

Recomendaciones

7. Mantener las áreas de trabajo y almacenaje libres de basura.

8. Coloque los trapos grasosos en contenedores cubiertos

2. Eliminación del oxigeno

Page 17: Incendios en insdustrias

Esto puede realizarse únicamente en circunstancias muy especiales. El aire

(oxigeno), puede ser eliminado de las tuberías o del espacio situado sobre líquidos

inflamables, en los tanques de almacenamiento, utilizando Nitrógeno, Bióxido de

Carbono, o Argón.

Esto vuelve al espacio inerte. Por regla general debe aceptarse que el oxígeno del

aire está disponible libremente es cualquier situación donde haya fuego.

Líquidos y Gases Inflamables

No le suministre combustible a equipos que se encuentren en un espacio

cerrado, especialmente si hay una llama abierta de un horno o de un

calentador de agua.

No le suministre combustible a los equipos que todavía estén calientes.

Mantenga los líquidos inflamables almacenados en envases herméticos y a

prueba de goteos. Vierta únicamente la cantidad que necesite de los

tanques.

Almacene los líquidos inflamables lejos de las fuentes de chispas.

Utilice líquidos inflamables únicamente en las áreas bien ventiladas.

3. Eliminación del Calor y las Fuentes de Ignición

La eliminación del elemento Calor en el triangulo del fuego es, desde luego, el

aspecto más importante en la prevención de fuegos, ya que el combustible y el

oxigeno están siempre a mano y listos para ser encendidos.

Los riesgos de las chispas eléctricas se reducen utilizando accesorios y equipos a

prueba de fuegos, y la electricidad estática puede descargarse con toda

seguridad, conectando a tierra la maquinaria, o mediante el uso de calzado

antiestático por parte del personal, pueden reservarse zonas para el empleo de

sustancias ampliamente inflamables, en las cuales no se permitirá fumar, el

empleo de llamas abiertas, o el uso de superficies con elevada temperatura, por

ejemplo las placas calientes. Es importante que las reglas aplicables a dichas

Page 18: Incendios en insdustrias

zonas se mantengan, no solo por el riesgo de fuegos, si no a causa de la

responsabilidad legal del técnico, debido a que puede iniciarse una acción legal en

su contra, tanto si se produce o no el incendio.

Equipos Eléctricos

En los equipos eléctricos, identificar los cables viejos, los aislamientos

desgastados y las piezas eléctricas rotas. Reporte toda condición peligrosa a su

superior.

Evite el recalentamiento de los motores manteniéndolos limpios y en buen estado.

Una chispa proveniente de un motor en mal estado puede encender el aceite y el

polo que se encuentra en el motor.

Inspeccione cualquier herramienta o equipo eléctrico que tenga un olor extraño.

Ciertos olores inusuales pueden ser la primera señal de que hay un fuego.

No sobrecargue los interruptores de pared. Dos enchufes no deben tener más de

dos aparatos conectados.

CLASIFICACIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA

Conato de emergencia: situación que puede ser controlada y solucionada

de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local.

Emergencia parcial: situación que para ser dominada requiere la

actuación de los equipos especiales del sector.

Emergencia general: situación para cuyo control se precisa de todos los

equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y

salvamento externos.

Evacuación: obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de

manera ordenada y controlada.

Page 19: Incendios en insdustrias

MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

El riesgo de incendio y explosión se nos presenta en el lugar de trabajo con un

potencial intrínseco de pérdidas humanas y económicas importante. Representan

también un riesgo para la población en general. Con todo, no siempre se adoptan

las medidas necesarias para prevenirlo o protegerse contra el mismo.

Mediante la protección contra incendios tratamos de conseguir tres fines, en el

siguiente orden:

Salvar vidas humanas.

Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego y proteger el

medio ambiente.

Lograr que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de

tiempo más corto posible.

1. Equipos de detección y extinción de incendios

Equipos de detección

Detectores

La detección de incendios tiene como finalidad el descubrimiento de un conato de

incendio de forma rápida. El mejor detector de un incendio es el ser humano; sin

embargo, no siempre es posible la presencia humana en todas las situaciones, por

lo que se recurrirá a la detección automática.

Se emplearán un tipo de detectores u otros dependiendo de lo que queremos que

se detecte, si son los subproductos de la combustión, como monóxido o dióxido de

carbono, o bien los humos o las llamas.

Instalaciones de alarma

Page 20: Incendios en insdustrias

Contienen pulsadores manuales de alarma conectados a una central de

señalización situada en un local permanentemente vigilado. Cuando se produce

un conato de incendio, cualquier persona puede pulsar y la alarma será audible en

todo el edificio. La distancia máxima a recorrer desde cualquier punto hasta el

pulsador no debe superar los 25 metros.

2. Señalización de emergencias

El pictograma es la imagen que describe una situación u obliga a un

comportamiento determinado; es utilizado sobre una señal en forma de panel o

sobre una superficie luminosa.

Con relación a las situaciones de emergencia y los equipos de extinción, la

legislación establece los criterios siguientes:

Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación

de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados

medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros

auxilios.

Las señales asociadas a los equipos de lucha contra incendios y las de

salvamento o socorro, tienen las características siguientes:

Señales de relativas a los equipos de lucha contra incendios: Su forma es

rectangular o cuadrada, con un pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo

deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

Page 21: Incendios en insdustrias

Señales de salvamento o socorro: Proporcionan indicaciones relativas a las

salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de

salvamento, tienen forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre

fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de

la señal).

3. Sistemas de extinción

Extintores portátiles

Es un aparato autónomo, que puede ser desplazado por una sola persona y que

utilizando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica,

lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo. 

Page 22: Incendios en insdustrias

Están concebidos para que puedan ser llevados y utilizados a mano teniendo en

condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 20 kg. La efectividad

del agente extintor presente en el extintor varía dependiendo de la clase de fuego

a extinguir.

Usualmente los extintores están compuestos de las siguientes partes:

Pasador metálico: Bloquea el funcionamiento del extintor. Se debe extraer

antes de utilizar el mismo.

Manguera: Permite dirigir y proyectar el agente extintor hacia el lugar

adecuado.

Etiquetado: Recoge datos relativos al tipo de agente extintor, para que

fuegos está indicado y forma de utilización.

Palanca de accionamiento: Es el elemento que hay que presionar para

permitir la salida del agente extintor desde su ubicación habitual al fuego.

Manómetro: Indica la presión del gas impulsor.

Cuerpo: Es el recipiente metálico que contiene la sustancia extintora.

Se situarán en la proximidad de puestos de trabajo con mayor riesgo de incendio,

colocados en lugares visibles en las vías de tránsito en sentido de salida. La parte

superior del extintor no excederá los 1,70 metros sobre el suelo; la distancia entre

extintores no debe superar los 15 metros.

Cuando se usen distintos tipos de extintores, deberán estar señalizados y

rotulados, indicando el lugar y la clase de incendio que extinguen. La propia

composición del material combustible nos indica la clase de fuego. Asimismo, la

efectividad del agente extintor varía dependiendo de la clase de fuego a extinguir.

Polvo polivalente ABC Dióxido de Carbono

Page 23: Incendios en insdustrias

D

Bocas de incendio equipadas (BIE)

Son tomas de aguas provistas de una serie de elementos que permiten lanzar el

agua desde un punto hasta el lugar del incendio. Es imprescindible la existencia

de conducciones de agua a presión. Si se careciera de ella, se instalarán

depósitos con agua suficiente para combatir los incendios.

La boca de incendio equipada está formada por una toma de agua ubicada en un

punto fijo de una red de incendios que consta de los siguientes elementos:

Armario.

Soporte de la manguera.

Válvula.

Manómetro.

Manga.

Lanzadera.

Las BIE deben estar cercanas a los puestos de trabajo y a los lugares de paso del

personal, acompañadas de las mangueras correspondientes, que tendrán la

resistencia y sección adecuadas. Alrededor de la BIE, la zona estará libre de

obstáculos para permitir el acceso y la maniobra sin dificultad. En función de su

tamaño, se clasifican en bocas de incendio de 25 mm y bocas de 45 mm.

La BIE deberá montarse sobre un soporte rígido a una altura de aproximadamente

1,5 metros sobre el suelo. El número y distribución de las BIE será tal que la

Page 24: Incendios en insdustrias

totalidad de la superficie esté cubierta, y que entre dos BIE no haya una distancia

superior a 50 metros.

Sistemas de rociadores automáticos de agua

Engloban la detección, la alarma y la extinción. La instalación se conecta a una

fuente de alimentación de agua y consta de válvula de control general,

canalizaciones ramificadas y cabezas rociadoras o splinkers.

Los splinkers se mantienen cerrados, abriéndose automáticamente al alcanzar una

temperatura determinada, haciendo caer agua en forma de ducha. Cada splinker

cubre un área entre 9 y 16 metros cuadrados.

Hidrantes

Page 25: Incendios en insdustrias

Son dispositivos hidráulicos que, acoplados a las redes de abastecimiento de

agua, permiten la conexión de mangueras por medio de varias tomas o bocas de

salida. 

Las funciones básicas de los hidrantes son:

Permitir la conexión de mangueras que facilitarán la extinción de incendios

en las propias instalaciones o en las colindantes.

Suministrar agua a los vehículos contra incendios.

Un hidrante de columna se compone de:

Cabeza: Parte que sobresale al exterior y donde se disponen las bocas de

salida.

Cuerpo de válvula: Parte inferior que se fija a la tubería de suministro de

agua.

Carrete: Pieza que se acopla entre la cabeza y el cuerpo de válvula

mediante bridas.

Válvula principal: Mecanismo que sirve para interrumpir o permitir el paso

del agua al cuerpo superior.

Bocas de salida: Aberturas circulares perforadas en la cabeza del hidrante y

equipadas con racores. Pueden ser de 45, 70 o 100 mm.

Fanal: Protección exterior del hidrante contra el vandalismo y la intemperie.

Otros: Válvulas de drenaje, válvulas individuales por boca, nivel de rotura,

llave o volante de accionamiento, etc.

Page 26: Incendios en insdustrias

COMO ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIA

El plan debe contener información sobre evacuación del edificio, incluyendo quien

está encargado de dirigir la evacuación.

Las rutas de escape primarias y secundarias deben estar indicadas para cada

área del edificio. Debido a que las escaleras constituyen la ruta de escape

principal en muchos edificios de varios pisos, estas no deben ser utilizadas para

ningún tipo de almacenamiento.

Las personas designadas como líderes en el caso de una emergencia, deben de

tener responsabilidades especificas, tales como verificar que todos los

trabajadores hayan sido evacuados.

El plan debe mostrar claramente donde están localizadas las áreas donde laboran

los empleados minusválidos.

A los empleados minusválidos y a aquellos con problemas médicos, tales como

enfermedades del corazón o epilepsia, se les debe asignar un líder de emergencia

que debe llevarlos a un lugar seguro.

Todos los trabajadores que puedan necesitar asistencia durante un fuego, deben

ser identificados durante la etapa de planificación.

Se deben establecer prácticas de fuego para verificar la efectividad del plan de

Acción de Emergencia. Permita que estas prácticas sean utilizadas para encontrar

Page 27: Incendios en insdustrias

posibles problemas antes de que ocurra un fuego, y luego haga los cambios

necesarios.

INSTRUCCIONES EN CASO DE INCENDIO

Ante cualquier principio de incendio que se detecte, el personal debe

proceder a accionar de inmediato el sistema de alarma.

De inmediato a la alarma el vigilante de turno procederá a cortar la energía

eléctrica y verificar que no queden sectores energizados.

Conocida la alarma, el personal hará uso de los extintores y procederá a la

extinción del fuego con la máxima rapidez y decisión.

La alarma es una alerta, no significa una evacuación, por lo que los

empleados deberán permanecer en sus puestos.

El coordinador deberán identificar las causas de la alarma o incendio y una

vez evaluada la situación determinaran si procede o no la evacuación.

De decidirse la evacuación por parte del personal, la evacuación será en

dirección de las zonas de seguridad.

Efectuada la evacuación el coordinador deberán chequear que no hayan

quedado persona sin evacuar a las zonas de seguridad.

Cuando una persona sea atrapada por el fuego y no pueda utilizar las vías

de escape, deberá cerrar la puerta (si corresponde) y sellar los bordes para

evitar la entrada de humo.

Recordar siempre que hay tres elementos que normalmente se adelantan al

fuego, el humo, el calor, los gases.

Si una persona es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca del

piso. La respiración debe ser corta por la nariz hasta liberarse del humo.

Si el humo es muy denso, se debe cubrir la nariz y la boca con un pañuelo,

también tratar de estar lo más cerca posible del piso.

Al tratar de escapar del fuego se deben palpar las puertas antes de abrirlas,

si la puerta está caliente o el humo esta filtrándose, no se debe abrir. Es

aconsejable encontrar otra salida.

Page 28: Incendios en insdustrias

Si las puertas están frías, se deberán abrir con mucho cuidado y cerrarlas

en caso que las vías de escape estén llenas de humo o si hay una fuerte

presión de calor contra la puerta. Pero si no hay peligro, proceder de

acuerdo al plan de evacuación.

No entrar en lugares con humo.

Mantener la zona amagada aislada.

RECOMENDACIONES GENERALES

Evacuación

Dada la alarma y antes que se ordene la evacuación, se deben desconectar

las maquinas.

Durante la evacuación, ninguna persona debe hablar o gritar, ni hacer otra

cosa que caminar con paso rápido, sin correr o dirigirse a la zona de

seguridad preestablecida u otra que en ese instante los líderes determinen.

Los líderes deberán dar las órdenes en un tono de voz normal y sin gritar.

Si la alarma sorprende a alguna persona en otro sector, esta deberá

sumarse al grupo y seguir las instrucciones.

Las personas que hayan evacuado un sector por ningún motivo deberán

devolverse. El coordinador debe impedirlo.

Nadie que no tenga una función específica que cumplir en la emergencia,

deberá intervenir en ella. Sólo debe limitarse a seguir las instrucciones.

La autorización para que se devuelva o retorne al trabajo será dada por el

coordinador.

No preocuparse en tomar cosas personales y seguir lo pre-establecido por

el plan de emergencia.

De Orden y Prevención

No tire cigarrillos encendidos al basurero, apáguelos bien en un cenicero.

No fume ni coma en las áreas de trabajo.

El acceso a los extintores debe permanecer libre y despejado, a fin de

poder utilizar con prontitud estos equipos en caso de emergencia.

Page 29: Incendios en insdustrias

Disposiciones Generales

Se debe contar con un plano de cada una de las plantas, en el cual se

encuentre debidamente señalizadas las zonas de seguridad, las salidas y

las rutas.

Todo el personal de la planta debe estar en conocimiento del Plan de

Evacuación y Emergencia y de la ubicación de los elementos de protección

(extintores, mangueras, alarma, etc.)

Las visitas que se encuentren en las instalaciones al momento de ordenada

la evacuación, deberán salir conjuntamente con los funcionarios de la

empresa.

El resultado óptimo de una evacuación dependerá en gran medida de la

cooperación del personal, manteniendo el debido silencio y siguiendo sus

instrucciones. Es fundamental llevar a cabo prácticas del Plan, las cuales

pueden ser informadas y/o efectuarse sin previo aviso.

Al término de una emergencia o ejercicio programado, los líderes realizaran

un recuento del personal y elaboraran un informe, indicando en él los

comentarios o sugerencias con el fin de subsanar las anormalidades

detectadas

El punto de inflamabilidad

es el conjunto de condiciones de entorno en que

una sustancia combustible inflamable, está en condiciones de iniciar una

combustión si se le aplica una fuente de calor a suficiente temperatura. Una

vez retirada la fuente de calor externa pueden ocurrir dos cosas: que se

mantenga la combustión iniciada, o que se apague el fuego por si solo.

Page 30: Incendios en insdustrias

Si se consideran unas condiciones normales de presión (presión atmosférica

normal de 101,3 kPa), esas condiciones se reducen a una temperatura mínima y

una proporción determinada de vapor de combustible en el aire ambiente, que

puede darse en una pequeña parte del mismo.

Son importantes tanto la temperatura como la mezcla. De hecho la temperatura

puede ser relativamente baja, la mayoría de las veces inferior a las normales en el

ambiente, pero a esa temperatura los combustibles líquidos empiezan a

desprender vapores que, al mezclarse con el oxígeno del aire u otro comburente,

pueden dar las condiciones, para que cualquier chispa que alcance la temperatura

de ignición necesaria, inicie el fuego. Entre estas condiciones es fundamental la

proporción de los gases con el aire y, tanto si la proporción de gases es escasa,

como si es excesiva, no se producirá la ignición.

La diferencia con el punto de ignición es que en ese caso se ha producido ya la

inflamación, es decir, se ha aplicado el calor de ignición.

Temperatura de inflamabilidad

Es la temperatura a la cual empieza a arder una sustancia, es decir, cuando

aparece una llama, depende de factores tales como el tamaño de las partículas,

concentración de oxígeno, velocidad de mezclado del combustible con el aire,

presencia de catalizadores, etc.

Page 31: Incendios en insdustrias

Si el calor producido en la oxidación de la sustancia se disipa más lentamente que

se produce, la temperatura aumentará gradualmente en esta, y llegará un

momento en que el material se enciende espontáneamente, se alcanza la

temperatura de inflamación y se da la combustión espontánea. Para que esta se

produzca se requieren fundamentalmente dos condiciones: la sustancia debe

oxidarse con facilidad y debe ser mala conductora del calor.

Todo esto debe tenerse en cuenta cuando se almacenan materiales que pueden

ser susceptibles de provocar un incendio.

En los procesos de oxidación de los materiales tienen lugar las siguientes

reacciones:

C + O2 ( CO2 + calor

H2 + 1/2 O2 ( H2O + calor

S + O2 ( SO2 + calor

Hidrocarburos (C,H) + O2 ( CO2 + H2O + calor

N2, permace inalterado

Temperatura de inflamabilidad de algunas sustancias:

Combustibl

e

temperatura

Alcohol etílico 12 °C / 53.6 °F

Alcohol metílico 11 °C / 51.8 °F

Alcohol butílico 38 °C / 36.4 °F

Gasolina -04 °C / -45.4 °F

Page 32: Incendios en insdustrias

Combustibl

e

temperatura

Nafta de petróleo -2 °C / 28.4 °F

Queroseno 38 °C a 72 °C / 100.4 °F a 161.6 °F

Gasóleo 52 °C a 96 °C / 125.6 °F a 204.8 °F

Benceno 20 °C / 68.0 °F

Hexano -28 °C / -18.4°F

Tolueno 9 °C / 48.2 °F

Furfural 62 °C / 143.6 °F

Medias para la prevención de incendios

Actuación sobre alguno de los tres factores que provocan el incendio.

Adopción de medidas preventivas.

Protección contra incendios

Detección y alarma.

Equipos de detección: Sirenas y campanas, Pulsadores, Detectores, Módulos de control y de maniobras direccionales, Panel de extinción automática, Equipo de protección por aspiración, Central de control y señalización.

Page 33: Incendios en insdustrias

Equipos fundamentales que integran una instalación de protección contra incendios

2.Medios e instalaciones de extinción de incendios.

Extintores

Equipos y aparatos de extinción

Red exterior del edificio:como abastecimiento de agua

Red interior del edificio

Bocas de incendio equipadas

Rociadores de agua automáticos

12. Normas generales de utilización de extintores: Obligatorio

Conocer sus ubicaciones

Saber para qué tipo de fuego se utiliza

Identificar sus limitaciones

Saber desconectar la corriente eléctrica

Saber cómo se utilizan y en qué situaciones

 PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

Es necesario tener presente para una eficaz prevención de incendios saber:

Poder identificar los posibles focos de incendios.

Page 34: Incendios en insdustrias

Que o quienes pueden generar estos incendios o explosiones (materiales o actividades).

Investigar y seleccionar los métodos de prevención más adecuados que se puedan implementar en la empresa o en la industria.

Realizar capacitaciones continuas del personal para que puedan actuar prontamente frente a un incendio y también puedan evitar una explosión.

Desarrollar un conocimiento del uso ya sea de mangueras, extintores u otros implementos .

Una constante revisión , mantención de mangueras, extintores redes húmedas o secas, etc.

DURANTE UN INCENDIO ¿QUÉ HAY QUE HACER? Conserve la calma : No Grite, No Corra, No Empuje.

. . Busque el extintor más cerc ano y trate de combatir el fuego.

. . Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no esté caliente antes de abrirla; sí lo está, lo más probable es que haya fuego al otro lado de ella, No la Abra.

. . Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese "a gatas". Tápese la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.

. . Ayude a salir a los niños, ancianos y minusválidos

DESPUÉS DE UN INCENDIO ¿QUÉ HAY QUE HACER? Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse.

No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas.

CONTROL DE INCENDIOS Conocer los agentes extintores para las diferentes clases de fuegos

permitirá que el control de este sea más rápido y eficaz.

Page 35: Incendios en insdustrias

El equipo extintor adecuado para cada clase de fuego, se identifica con las mismas letras anteriores (A,B,C,D), en forma destacada y sobre una figura geométrica de distinta forma y color:

 ¿CÓMO USAR UN EXTINTOR ? Verifique que el lugar este ventilado.

Retire el seguro de extintor. (no jalar girarlo)

Haga un disparo pequeño, antes de utilizarlo para verificar que tenga. presión el extintor.

Dispare a la base del fuego.

Si no puede controlar el fuego salga inmediatamente, llame a los bomberos y espere la ayuda.

Causas principales de ignición y medidas preventivas

Incendios y explosiones en circuitos eléctricos

72LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

Fuentes de ignición

Envejecimiento de circuitos y cortocircuitos en tomas de corriente.

Recalentamiento del cableado ysobrecargas eléctricas.

Fallos en los circuitos de motoreseléctricos.

Puntos de luz e interruptores expuestos a atmósferas explosivas.

Centros de transformación en espacioscerrados.

Centros de transformación con refrigerantes a base de pyraleno (PCB).

Descargas eléctricas atmosféricas.

Page 36: Incendios en insdustrias

Medidas preventivas

Actualización y renovación de los circuitos eléctricos al Reglamento

electrotécnico de baja tensión y MI-BT-026.

Calibración del cableado utilizado al consumo de los aparatos que éste

alimenta.

Protección y aislamiento del cableado, en función del riesgo del entorno.

Instalación de fusibles de protección, disyuntores diferenciales y relés

térmicosen los motores.

Protección de la instalación con materiales antideflagrantes.

Ventilación natural o forzada.

Eliminación y sustitución del pyraleno como refrigerante de los

transformadores.

Ubicación de los centros detransformación en salas con una

correctaresistencia y estabilidad al fuego.

Ubicación de grandes transformadores alaire libre.

Instalación de dispositivos pararray

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Incendio

http://prevenciondesastres.wordpress.com/triangulo-de-fuego/

Page 37: Incendios en insdustrias

http://www.monografias.com/trabajos5/prevfuegos/prevfuegos.shtml

http://www.expower.es/tipos-combustion-combustible.htm

http://www.seguridadproteccioncontraincendios.es/quimica-del-fuego-tipos-de-

combustion/

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15566452/Punto-de-

Inflamabilidad.html

http://www.monografias.com/trabajos5/prevfuegos/

prevfuegos.shtml#ixzz3GAItprWz

http://definicion.de/explosion/#ixzz3GA437gtk

http://www.istas.ccoo.es/descargas/gverde/INCENDIO_EXPLOSION.pdf

http://www.conectapyme.com/gabinete/emergemap/guia/nivel2apartado1.html