incendios y explosiones

33
INCENDIOS Y EXPLOSIONES ING. GONZALO GUERRERO SÁNCHEZ

Upload: gonzalo-guerrero

Post on 02-Jul-2015

28.681 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Una descripción del origen, causas y consecuencias del fuego

TRANSCRIPT

Page 1: Incendios y explosiones

INCENDIOS Y EXPLOSIONES

ING. GONZALO GUERRERO SÁNCHEZ

Page 2: Incendios y explosiones

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, los alumno serán capaz de

reconocer los métodos y técnicas en la

investigación de siniestros producidos por

explosiones o incendios, a fin de localizar, focos,

cráteres y demás evidencias, para determinar sus

orígenes, formas de producción y manifestaciones

de destrucción.

Page 3: Incendios y explosiones

TEMAS Y SUBTEMAS

Unidad I: LA INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS

1.1. Conceptos básicos de la teoría del fuego

1.2. Fuentes y origen del fuego

1.3. Motivaciones en los incendios provocados

1.4. Modelo y tendencia del fuego en los edificios

1.5. La investigación criminal de los incendios provocados

1.6. La inspección ocular

1.7. Causas de un incendio

1.8. La investigación operativa

Page 4: Incendios y explosiones

Unidad II: GENERALIDADES DE LOS EXPLOSIVOS

2.1. Definiciones

2.2. Clasificación de los explosivos y explosiones

2.3. El proceso físico de la explosión

2.4. Tipos de explosivos

2.5. Sistemas de iniciación

2.6. Normas de seguridad en los explosivos

2.7. Métodos de destrucción de los explosivos

Page 5: Incendios y explosiones

Unidad III: LA RECONSTRUCCIÓN DE SINIESTROS

3.1. Tipos de siniestros

3.2. Incendios producidos por explosiones

3.2.1. Explosiones por gas

3.2.2. Explosiones por atentados terroristas

3.2.3. Explosiones por artefactos explosivos e incendiarios

3.3. Análisis en el laboratorio de muestras

3.4. Elaboración del informe

3.5. Modelos del informe

Page 6: Incendios y explosiones

Rescate de las experiencias y saberes de los estudiantes.

Estrategias de lectura grupal o individual.

Trabajo en equipo para discusión y análisis de temas,

documentos y prácticas.

Exposiciones grupales o individuales.

Paneles de discusión y análisis.

Se combina la explicación del docente y alumnos con el apoyo

de transparencias, acetatos, proyector de diapositivas y cañón para

su mayor comprensión, se revisaran casos directos a través de

libros y consultas jurídicas.

Desempeño práctico en situaciones simuladas.

Elaboración de organizadores gráficos de información.

Visita al Departamento de Bomberos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 7: Incendios y explosiones

•Lectura previa de los materiales del curso.

•Trabajo extra-clase de investigación y análisis.

•Elaboración de resúmenes, síntesis y mapas conceptuales.

•Relación de la realidad cotidiana con los temas del curso.

•Realización de ejercicios prácticos de temas de clase.

•Consulta bibliográfica.

•Elaboración de proyectos y trabajos para exposición en clase.

Observar el comportamiento el fuego ante diversos materiales

combustibles, obtener notas y exponer en clase.

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

Page 8: Incendios y explosiones

Evidencia (s) de

desempeñoCriterios de desempeño

Ámbito (s) de

aplicaciónPorcentaje

Análisis crítico de

literatura científica

Eficacia

Eficiencia

Prontitud

Secuencia lógica

Aula 20

Productos académicos

Jerarquización de los conceptos

Sistematización

Suficiencia

Pertinencia

Coherencia

Presentación

Redacción

Ortografía

Aula 10

Análisis de la

información

Pertinencia en las respuestas

Claridad en las ideas

Coherencia en la redacción

Suficiencia en los argumentos

Suficiencia en las ideas

Aula 30

Resolución de

problemarios

Coherencia en las ideas

Claridad

Pertinencia

Profundidad

Aula 30

Portafolio de

evidencias

Redacción

Ortografía

Relación entre los productos

Pertinencia de los conectores

Presentación

Consistencia

Extra-aula 10

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Evidencia (s) de

desempeñoCriterios de desempeño

Ámbito (s) de

aplicaciónPorcentaje

Análisis crítico de literatura

científica

Eficacia

Eficiencia

Prontitud

Secuencia lógica

Aula 20

Productos académicos

Jerarquización de los conceptos

Sistematización

Suficiencia

Pertinencia

Coherencia

Presentación

Redacción

Ortografía

Aula 10

Análisis de la información

Pertinencia en las respuestas

Claridad en las ideas

Coherencia en la redacción

Suficiencia en los argumentos

Suficiencia en las ideas

Aula 30

Resolución de

problemarios

Coherencia en las ideas

Claridad

Pertinencia

Profundidad

Aula 30

Portafolio de evidencias

Redacción

Ortografía

Relación entre los productos

Pertinencia de los conectores

Presentación

Consistencia

Extra-aula 10

Page 9: Incendios y explosiones

Para acreditar la asignatura se requiere de un mínimo de 85% de asistencia a las sesiones

presenciales, así como por lo menos el 60% de los trabajos e indicadores solicitados por el

docente tanto en clase como en horas de estudio independientes.

Para acreditar la asignatura se requiere de un mínimo de 85% de

asistencia a las sesiones presenciales, así como por lo menos el

60% de los trabajos e indicadores solicitados por el docente tanto

en clase como en horas de estudio independientes.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACREDITACIÓN

Page 10: Incendios y explosiones

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Libro Sistemas actuales de

Análisis en Criminología

Fleita, Benito Almicar La Rocca 2005

Libro Nociones de

criminalística e

investigación criminal

Gaspar, Gaspar Universidad 2000

Libro Manual de Ciencias

Forenses y Criminalística

Gutiérrez Chávez, Ángel Trillas 2004

Libro Compendio de

Criminalística

Moreno González, Rafael

L

Porrúa 2003

Libro Reflexiones de un

Criminalista

Moreno González, Rafael

L.

INACIPE 1996

Libro Introducción a Moreno González, Rafael

L.

Porrúa 2006

Libro Tratado de Criminalística Reyes Calderón, José

Adolfo

Cárdenas

Velasco

2005

BIBLIOGRAFÍA

Page 11: Incendios y explosiones

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DEL FUEGO

Page 12: Incendios y explosiones

puede ser definido como la rápida oxidaciónde un material combustible condesprendimiento de luz y calor. El conceptodel fuego y su tratamiento abarca laPrevención, Protección, Intervención y laInvestigación de éste.

EL FUEGO

El fuego se caracteriza por la emisión decalor acompañada de humo, de llamas o deambos.

Page 13: Incendios y explosiones

Al ser la combustión una oxidación, habrán de

intervenir, para que ésta se produzca, un material

que se oxide, al que llamaremos

COMBUSTIBLE, y un elemento oxidante, que

llamaremos COMBURENTE. Para que lareacción de oxidación comience, habrá que

disponer, además, de una cierta cantidad de

energía, que llamaremos ENERGIA DE

ACTIVACION (habitualmente CALOR).

Page 14: Incendios y explosiones
Page 15: Incendios y explosiones

Sin la presencia simultánea de estos tres

elementos no es posible obtener fuego.

COMBUSTIBLE, COMBURENTE Y ENERGIA DE ACTIVACION

Page 16: Incendios y explosiones

TIPOS DE COMBUSTIBLES

Page 17: Incendios y explosiones

COMBUSTIBLE

Sustancia que en presencia de oxígeno y aportándole

una cierta energía de activación, es capaz de arder.

Los combustibles pueden clasificarse, según su

naturaleza:

Combustibles sólidos:

Carbón mineral (Antracita, carbón de coque, etc.),

madera, plástico, textiles, etc.

Combustibles líquidos:

Productos de destilación del petróleo (gasolina, gas-

oil, fuel-oil, aceites, etc.), alcoholes, disolventes, etc.

Combustibles gaseosos:

Gas natural, gas ciudad, metano, propano, butano, etileno, hidrógeno, etc.

Page 18: Incendios y explosiones

COMBURENTE

Sustancia en cuya presencia el combustible puedearder. De forma general, se considera al oxígeno

como el comburente típico. Se encuentra en el aire en

una concentración del 21% en volumen.

Existen otros, tales como el ácido perclórico, el ozono,

el peróxido de hidrógeno, etc.

Los combustibles que presentan un alto número de

átomos de oxígeno en su molécula no necesitan

comburente para arder (peróxidos orgánicos).

Page 19: Incendios y explosiones

ENERGIA DE ACTIVACION

Es la energía necesaria para que la reacción

se inicie.

Las fuentes de ignición que proporcionan esta

energía pueden ser: sobrecargas o

cortocircuitos eléctricos, rozamientos entre

partes metálicas, equipos de soldadura,

estufas, reacciones químicas, chispas, etc.

Page 20: Incendios y explosiones

COMBUSTION

La combustión es una reacción de oxidación entre

un combustible y un comburente, iniciada por unacierta energía de activación y con desprendimiento

de calor (reacción exotérmica).

El proceso de combustión transcurre esencialmente

en fase de vapor. Los sólidos se someten primero a

un proceso de descomposición de su estructura

molecular, a elevada temperatura, hasta llegar a laformación de gases que pueden ser oxidados.

Los líquidos primero se vaporizan, luego se

mezclan con el comburente y se someten a laacción de la llama para iniciar la reacción.

Page 21: Incendios y explosiones

TIPOS DE COMBUSTION

En función de la velocidad en la que se

desarrollan, se clasifican en:

Combustiones lentas: Se producen sin emisión

de luz y con poca emisión de calor. Se dan en

lugares con escasez de aire, combustibles muycompactos o cuando la generación de humos

enrarece la atmósfera, como ocurre en sótanos y

habitaciones cerradas. Son muy peligrosas, ya que

en el caso de que entre aire fresco puedegenerarse una súbita aceleración del incendio, e

incluso una explosión.

Page 22: Incendios y explosiones

Combustiones rápidas: Son las que se

producen con fuerte emisión de luz y calor, con

llamas.

Cuando las combustiones son muy rápidas, o

instantáneas, se producen las EXPLOSIONES.

Las atmósferas de polvo combustible en

suspensión son potencialmente explosivas

Page 23: Incendios y explosiones

DEFLAGRACION

Cuando la velocidad de propagación del frente en

llamas es menor que la velocidad del sonido (340m/s), a la explosión se le llama

DETONACION

Cuando la velocidad de propagación del frente de

llamas es mayor que la velocidad del sonido, a laexplosión se le llama

Page 24: Incendios y explosiones

RESULTADOS DE LA COMBUSTION

Los resultados de la combustión son humo, llama, calor

y gases:

Humo: Aparece por una combustión incompleta, en la que

pequeñas partículas se hacen visibles, pudiendo impedir el

paso de la luz. El humo puede ser también inflamable,

cuando la proporción de oxígeno y calor es la adecuada. Es

irritante, provoca lagrimeo, tos, estornudos, etc., y además

daña el aparato respiratorio. Su color depende de los

materiales que estén quemándose:

* Color blanco o gris pálido: indica que arde libremente.

* Negro o gris oscuro: indica normalmente fuego caliente yfalta de oxígeno.

* Amarillo, rojo o violeta: generalmente indica la presenciade gases tóxicos.

Page 25: Incendios y explosiones

TIPOS DE FUEGO

SÓLIDOS(Materiales que producen brasas)

Maderas - Caucho - Plásticos - Pólvora - Textiles - Papel

Page 26: Incendios y explosiones

LÍQUIDOSINFLAMABLES

Petróleo y sus derivados - Alcoholes - Grasas industriales - Gases

Page 27: Incendios y explosiones

ELÉCTRICOS

Motores - Tableros - Instalaciones eléctricas

Page 28: Incendios y explosiones

METALES COMBUSTIBLES

Magnesio - Sodio - Potasio - Aluminio

Page 29: Incendios y explosiones

Un incendio es una ocurrencia de fuegono controlada que puede abrasar algoque no está destinado a quemarse. ...

Page 30: Incendios y explosiones

Las causas que originan un incendio se dividen en cincocategorías, que son:

Accidental, o debido a un factor no humano;

Natural, o sea por factores climatológicos;

Provocado, es decir, intencionales, causados por pirómanoso incendiarios;

Negligente, por un accidente o descuido, e indeterminado o

Causas desconocidas, que son cuando no se puedenidentificar los orígenes o causas del siniestro (esto se da encasos de alteración o modificación del lugar de los hechos.)

Page 31: Incendios y explosiones

Un incendio tiene tres fases.

La primera es la incipiente o inicial, la cual debe ser apagadacon extinguidor.

La segunda etapa es la de incendio libre, en la cual unextinguidor no es suficiente y este tipo de siniestro debe seratendido por personal especializado.

La tercera etapa, llamada estacionaria o arder sin llamasconsiste en la ventilación del lugar, puesto a que no hay flamaspropiamente dichas, sino que los vapores residuales son tantóxicos que pueden provocar sofocación, por lo que en ella seabren ventanas, tragaluces y techos, puesto que dichosvapores, al igual que el fuego, corren con dirección haciaarriba.

Page 32: Incendios y explosiones

Incendios eléctricos 19% Ignición espontánea 7%

Roces y fricciones 14% Superficies calientes 7%

Chispas mecánicas 12% Chispas de combustión 6%

Fumar y fósforos 8% Llamas abiertas 5%

Soldadura y corte 4% Materiales recalentados 3%

Electricidad estática 2%

CAUSAS MÁS FRECUENTES

Según algunas estadísticas, un 90% aproximadamente detodos los incendios industriales son causados por 11fuentes de ignición:

Incendios eléctricos 19% Ignición espontánea 7%

Roces y fricciones 14% Superficies calientes 7%

Chispas mecánicas 12% Chispas de combustión 6%

Fumar y fósforos 8% Llamas abiertas 5%

Soldadura y corte 4% Materiales recalentados 3%

Electricidad estática 2%

Page 33: Incendios y explosiones

Las normas de Protección de Incendios clasifican el riesgo quepresenta cada tipo de edificio según sus características, paraadecuar los medios de prevención.

El riesgo atiende a tres factores

Ocupación: mayor o menor cantidad de gente y conocimientoque tienen los ocupantes del edificio.

Continente: atiende a los materiales con que está construido eledificio, más o menos inflamables, así como la disposiciónconstructiva, especialmente la altura que, si es elevado, dificultatanto la evacuación como la extinción.

Contenido: materiales más o menos inflamables.

Según estos factores, el riesgo se clasifica en Ligero, Ordinario yExtraordinario