incidencia del turismo en el desarrollo …

64
INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE SANTA MARTA, DURANTE EL PERIODO 2010 A 2016. KEREN MARIA CASTELLAR MELO. DIANA CAROLINA POLO ROSALES. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y COEMERCIO INTERNACIONAL PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL SANTA MARTA 2017

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE

SANTA MARTA, DURANTE EL PERIODO 2010 A 2016.

KEREN MARIA CASTELLAR MELO.

DIANA CAROLINA POLO ROSALES.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y COEMERCIO

INTERNACIONAL

PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL

SANTA MARTA

2017

Page 2: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

2

INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE

SANTA MARTA, DURANTE EL PERIODO 2010 A 2016.

KEREN MARIA CASTELLAR MELO.

DIANA CAROLINA POLO ROSALES.

TRABAJO PRESENTADO COMO MODALIDAD DE GRADO OPTAR EL

TITULO DE PROFESIONAL EN COMERCIO INTERNACIONAL.

ASESOR

ALEJANDRA DEL ROSARIO GUARDIOLA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y COEMERCIO

INTERNACIONAL

PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL

SANTA MARTA

2017

Page 3: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

3

Nota de aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Asesor

________________________________

Evaluador

_________________________________

Evaluador

Santa Marta, día mes de 2016

Page 4: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

4

DEDICATORIA

Con este proyecto se culmina una etapa más en mi vida, por esta razón dedico este paso

al autor más grande de mi historia Dios mismo porque sin la ayuda de él no hubiera

podido dar ningún paso durante mi vida, a Él la gloria, la Alabanza y toda la Honra.

A mis padres Martha y Nelson Castellar que fueron una guía y un pilar para hacer

posible todo lo que soy hoy

A mi pequeña hermana Danny que siempre ha sido mi compañera inseparable en todo

momento.

A una persona especial Yoselyn Navarro sencillamente por siempre estar ahí y romper

mi rutina con cada uno de sus consejos porque siempre me apoyo en cualquiera de los

tropiezos que tuve en este proceso.

Para Maria Jose con todo el cariño del mundo porque ha sido testigo de lo que he

trabajado para estar aquí y en más de una ocasión ha sido más que un apoyo.

A toda mi familia por ser un apoyo en todos los momentos de mi vida.

A mis colegas, compañeras de batallas y de retos Angie Pérez, Carolina Polo y Karelis

Castillo.

Keren Castellar M.

Page 5: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

5

DEDICATORIA

A mi Dios quién ha sabido llevarme por el buen camino, me ha dado fuerzas para seguir

adelante y no desmayar en las dificultades que pudieron presentarse a lo largo de mis

estudios, me enseñó a encarar las adversidades sin perder la dignidad ni desfallecer en

el intento.

A mis padres Antonio Polo y Ruth Rosales por quienes soy lo que soy, les han brindado

todo lo que tengo, en lo material y espiritual, mis principios, mis valores, mi carácter, mi

coraje y empeño por lograr mis objetivos. Siempre he recibido de ellos su apoyo

incondicional, sus consejos, su comprensión, el amor y motivación permanentes, sobre

todo en las situaciones difíciles.

A mis hermanos por estar siempre presentes en cada acto importante de mi vida.

A mis profesores y tutores, por su guía y acompañamiento en el transcurso de mi carrera,

porque ha compartido su conocimiento y experiencia fortaleciendo mis sueños y objetivo

profesional.

A mis fieles amigas por estar ahí apoyándome y ayudándome incondicionalmente Angela

López, Keren Castellar, Angie Pérez y Karelis Castillo.

D. Carolina Polo R.

Page 6: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

6

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento a las siguientes personas:

Alejandra Guardiola, quien agradecemos la dedicación y la paciencia durante el

proceso de la realización de este trabajo.

A Procolombia por facilitarnos la información pertinente para culminar este proceso.

A la alcaldía distrital por abrirnos las puertas y facilitar la información pertinente para

construir este trabajo.

A todo los docentes que nos brindaron conocimiento y apoyo durante todo este proceso.

Y por último a nosotras mismas (Keren Castellar y Carolina Polo) porque juntas

supimos enfrentar cada reto durante este proceso.

Page 7: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

7

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN.

ABSTRAC

0. INTRODUCCIÓN 13

1. DEFINICIÓN DEL TEMA O SITUACIÓN A TRATAR 15

2. JUSTIFICACIÓN 16

3. OBJETIVOS 19

3.1 Objetivo general.

3.2 Objetivos específicos

4 METODOLOGÍA 20

4.1Tipo de investigación.

4.1 Diseño de investigación.

4.2 Técnica para la recolección de la información.

5 RESULTADOS DE LA REVISIÓN REALIZADA 22

5.1 Antecedentes.

5.2 Marco conceptual

5.3 Marco teórico

5.4 Marco legal

5. LA INVERSIÓN DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 43

PARA EL TURÍSTICO

6. LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SECTOR TURÍSTICO 45 EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CIUDAD

7. CRECIMIENTO DEL SECTOR TURÍSTICO Y 49 DESARROLLO SOCIAL DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA.

8. OBSTÁCULOS QUE PRESENTA EL SECTOR 53 TURISMO PARA SU FUNCIONAMIENTO LA CIUDAD.

9. FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS TEÓRICOS 55 PRÁCTICOS PARA IMPLEMENTAR Y MEJORAR EL TURISMO EN LA CIUDAD.

Page 8: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

8

10. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN. 58

11. CONCLUCIONES 59

12. RECOMENDACIONES 61

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62

Page 9: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

9

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Departamento de destino 42

Tabla 2. Ventajas y desventajas del crecimiento del sector turístico. 47

Tabla 3. Departamento destino 49

Tabla 4. Lineamientos teóricos prácticos para la implementación 56 al mejoramiento del turismo en la ciudad.

Page 10: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

10

LISTA DE FOTOS

Pág.

Imagen 1. Mejoras de espacios de juegos para niños. 50

Imagen 2. Obras en el campo de la salud. 50

Imagen 3. Mejoras en la infraestructura vial 51

Page 11: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

11

0. RESUMEN

La presente monografía hace una descripción de la incidencia del turismo en el

desarrollo socioeconómico de la ciudad de Santa Marta durante el periodo 2010

a 2016, teniendo en cuenta como objetivo primordial describir la incidencia del

sector turístico en el desarrollo socioeconómico que ha tenido la ciudad de Santa

Marta durante el periodo 2010 a 2016, como objetivos específicos planteados

durante este proceso se han establecido:

o Determinar la inversión del distrito de Santa Marta para el sector turístico.

o Identificar las ventajas y desventajas del sector turístico para el

crecimiento y desarrollo de la ciudad.

o Comparar el crecimiento del sector turístico con el crecimiento de la

ciudad de Santa Marta.

o Develar los obstáculos que presenta el sector turismo para su

funcionamiento en la ciudad.

o Formular lineamientos teóricos prácticos para la implementación al

mejoramiento del turismo en la ciudad

Los resultados obtenidos durante todo este proceso fueron muy favorables, ya

que se dio a conocer los obstáculos que tiene el sector turístico para ser ejercido

en la ciudad de Santa Marta, de igual manera lo beneficioso que es para este

territorio estas prácticas, también se da a conocer lo importante que es el turismo

sostenible para una ciudad con la características de Santa Marta.

Por otro lado se demuestra que debe haber más control e inversión por

parte de los gobiernos no solo nacionales si no departamentales, ya que así

como han existido avances en la infraestructura de Santa Marta e inversión por

parte del sector privado al turístico se necesita más inversión y control por parte

de los organismos gubernamentales del estado.

Palabras Claves: Turismo, Crecimiento, Desarrollo, Inversión, Resultados

Page 12: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

12

1. ABSTRAC

This monograph gives a description of the impact of tourism on the

socioeconomic development of the city of Santa Marta during the period 2010 to

2016, taking into account as a primary objective to describe the incidence of

tourism in the socioeconomic development that has had the city of Santa Marta

during the period 2010 to 2016, as specific objectives raised during this process

have been established:

Determine the investment of the district of Santa Marta for the tourism

sector.

Identify the advantages and disadvantages of the tourism sector for the

growth and development of the city.

Compare the growth of the tourism sector with the growth of the city of

Santa Marta.

Unveil the obstacles presented by the tourism sector for its operation in

the city.

Formulate practical theoretical guidelines for the implementation of the

improvement of tourism in the city.

The results obtained during this whole process were very favorable, as it was

announced the obstacles that the tourism sector has to be exercised in the city

of Santa Marta, just as it is beneficial to this territory for these practices, it is also

given To know how important sustainable tourism is for a city with the

characteristics of Santa Marta.

On the other hand, it is demonstrated that there must be more control and

investment by the governments, not only national but also departmental, since as

well as there has been progress in Santa Marta infrastructure and investment by

the private sector to the tourist, more investment is needed and control by

government agencies of the state.

Key Words: Tourism, Growth, Development, Investment, Results.

Page 13: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

13

2. INTRODUCCIÓN

La presente monografía, Incidencia del turismo en el desarrollo socioeconómico

de santa marta, durante el periodo 2010 a 2016 se busca mostrar la incidencia

del sector turístico en el desarrollo que ha tenido la ciudad de Santa Marta

durante ese periodo, como consiguiente también se pretende describir las

razones que determinan tal incidencia del sector turístico en dicho desarrollo

socioeconómico.

El sector turístico suele ser de vital importancia en el desarrollo social y

económico de ciudades que cuenten con las características de Santa Marta, ya

que su ubicación en la geografía Colombiana la hacen poseer agua salada por

medio de sus playas y agua dulce por medio de sus ríos, sin contar las

inigualables reservas y bellezas naturales que posee como el parque Tayrona,

en Santa Marta se pueden observar distintas bellezas y fenómenos naturales,

como en más de una ocasión en varios lugares localizados en este territorio los

ríos se unen con el mar.

Los objetivos primordiales de esta monografía es describir las ventajas que trae

el crecimiento del sector turístico en Santa Marta así como las desventajas que

la mayor parte de las veces es ocasionada por sus malos manejos.

Por otro lado lo que también se ha descrito es que tanta ayuda se recibe por

parte del gobierno al sector turístico ya que indudablemente social y

económicamente esta ha mejorado en los muy reciente años pasados.

Uno de los temas a tratar son las leyes que en la actualidad regulan el ejercicio

de turismo por todo el territorio nacional, incluyendo claramente Santa Marta.

Siendo Santa Marta además de la capital del magdalena, es de vital importancia

y relevancia a la hora de hablar de Colombia, siendo poseedora de una de las

mayores reservas y fuentes hídricas del planeta, es necesario que la actividad

turística sea regulada y controlada por más de una autoridad debido a que las

mayorías actividades desarrolladas en pro del turismo, tienen mucho que ver con

el uso y la explotación del medio ambiente que en su mayoría son recursos no

renovables como lo es el caso del agua así que el cuido en el ejercicio de este

Page 14: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

14

sector debe ser muy minucioso y cuidado por parte de todos tanto los que se

benefician y están relacionados con el medio como los habitantes de todo el

territorio, ya hablando en un factor de la sociedad.

Otro de los temas a tratar son los obstáculos con los que cuenta el sector turístico

para no desarrollarse a plenitud como es debido, las estrategias que se llevan a

cabo para combatir las falencias que existen en este, las medidas que ha

implementado el gobierno nacional actual dirigido por el presidente Juan Manuel

Santos, para mejorar este sector, ya que la capital del magdalena es uno de los

sitios que favorece en su lucha por cambiar la imagen del país a nivel

internacional.

Durante este proceso de recolección de datos, también se pudo evidenciar el

crecimiento local que ha tenido la ciudad, en su territorio urbanístico, como

mejoras en infraestructura vial, que ayuda muy significativamente no solo a darle

una mejor imagen al turista nacional o internacional sino que también ayuda a

fomentar el orden y el sentido de pertenencia entre los habitantes que son en su

mayoría los directamente beneficiados con los cambios que se logren.

Habiendo culminado con todo este proceso se han realizado conclusiones a las

que se llegaron como resultado de este proceso, así mismo recomendaciones

que como profesionales de Comercio Internacional se considera se deben tomar.

Así mismo las referencias bibliográficas que contribuyeron en el desarrollo de

esta monografía.

Page 15: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

15

3. DEFINICIÓN DEL TEMA O SITUACIÓN A TRATAR

El sector turístico en ese periodo se destacó por ser uno de los factores más

determinantes en el crecimiento y desarrollo de la ciudad de Santa Marta según

lo que se muestra en el informe de Turismo de enero del 2015 (Ministerio de

Comercio, informe de turismo, 2015), debido a la ubicación de esta en el mapa

la hace uno de los lugares más predilectos para el turismo no solo nacional sino

internacional, como profesionales en el campo del comercio internacional es

importante tener una visión clara de la incidencia del turismo en el desarrollo

socioeconómico que presento la ciudad durante los años 2010 al 2016 porque

un crecimiento y mejoramiento del turismo de la ciudad de Santa Marta, traería

más desarrollo social y una economía más estable lo cual pondría a esta ciudad

en la mirada de importantes negocios internacionales, reconocimiento nacional

e internacional y crecimiento en el área del comercio internacional.

Sabiendo que la razón por lo que los turistas tanto nacionales e internacionales

llegan a esta ciudad son la gran variedad de playas y ríos lo cual promueven a

un línea de hoteles, como el Irotama Resort, Hotel Decamerón, Hotel Tamaca

Beach Resort y Zuana Beach Resort entre los hoteles más reconocidos a nivel

nacional por calidad y excelente servicio estos hacen presencia en Santa Marta

por que la ubican como un escenario de excelentes negocios y que por

consiguiente generan bastante empleos aportando al desarrollo social de la

ciudad.

Todos estos hechos demuestran que de algún modo existe una incidencia del

sector turístico en el desarrollo socioeconómico de Santa Marta y da origen a la

intención de este trabajo de investigación.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué incidencia tuvo el sector turístico en el desarrollo socioeconómico de la

ciudad de santa marta, en el periodo del 2010 al 2016?

Page 16: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

16

4. JUSTIFICACIÓN

Debido a que en la actualidad el sector turístico es uno de los factores de mayor

incidencia en el desarrollo de muchas ciudades de nuestro país, se ha convertido

directamente en un factor de crecimiento económico no solo local si no también

nacional.

El más reciente informe del Barómetro del turismo mundial publicado por la

Organización Mundial del Turismo (OMT) (Turismo O. M., 2014), el gremio

hotelero hace un barrido general por las cifras del turismo de Colombia y el

mundo durante los primeros meses del 2014, el crecimiento del flujo de

visitantes, el aporte al PIB del sector, la generación de empleo y las

expectativas de crecimiento son algunos de los datos más importantes que

destaca Cotelco.

El turismo internacional paso por un buen momento en los primeros cuatros

meses de 2014 se movilizaron cerca de 317 millones de turistas

internacionales (14 millones de personas más que en 2013), lo que

represento un crecimiento superior a lo que había establecido el organismo

internacional para el aumento anual entre el periodo 2010-2020 que se

estipula en el 3,8 por ciento. Por parte de Santa Marta un notable número

de visitantes por encima del promedio nacional y superior a los 300 mil

turistas nacionales e internacionales, recibió la ciudad de Santa Marta

durante el cierre de la temporada turística de finales del año 2015 y

comienzos del 2016, según informe revelado por el gerente de Proyectos

Turísticos del Distrito, Carlos Iglesias Vergara.

Esto confirma que el sector turístico aporta una gran parte de recursos de la

economía no solo en Santa Marta sino también en toda Colombia.

Partiendo desde un enfoque teórico el turismo es un fenómeno social, cultural y

económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se

encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por diversos motivos según

la Organización Mundial del Turismo (OMT) (Turismo O. M., 2014) el propósito

de esto es la incorporación de este conocimiento basándose que en cualquier

Page 17: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

17

lugar en el mundo puede ser objeto de turismo siempre y cuando cumpla con los

requisitos establecidos en Colombia por el Ministerio de Industria y Comercio,

como un buen hospedaje, seguridad para los turistas y el resto de actividades

que estén contemplada bajo la legalidad, si el turismo es implementado con

responsabilidad puede ser explotado con mayores beneficios para nuestra

ciudad mejorando así la economía en grandes aspectos contribuyendo a que

Santa Marta siga cambiando. Se sabe que el mercado de cruceros le ha

permitido a la ciudad consolidarse como destino turístico internacional en el

Caribe colombiano esto es una gran ventaja que se debería de fortalecer en el

sector turístico. Con este trabajo se buscará resaltar esos puntos teóricos que

se han mencionado y que no están siendo aplicados en esta ciudad para el

desarrollo de un mejor turismo, buscando mayores beneficios para el desarrollo

socio económico de esta ciudad.

Mirando desde un punto de vista práctico se espera que este trabajo aporte algo

en las búsquedas de puntos de mejoramiento en el turismo actual ayude a

identificar los problemas que actualmente se presentan e impiden que este

sector genere más utilidades y fluya a cabalidad y que factores juegan a favor de

este por la existencia de una necesidad en el enriquecimiento de la esencia de

Santa Marta, Magdalena.

Por la parte metodológico, se pretende que esta investigación establezca un

conjunto de directrices y estrategias que permitirían orientar el desarrollo de

cualquier proceso dirigido a mejorar el ejercicio del turismo e implementar nuevos

mecanismos que permitan que los atractivos turísticos que poseemos como

ciudad resalten cada vez más la belleza de esta región porque aparte de la

economía Colombia como país ha dirigido muchos de sus esfuerzos para

cambiar la imagen que por años ha mantenido Colombia en el mundo, abriendo

puertas como región caribe y costera, ya que Santa Marta hace parte de esta

esta región del país, se puede lograr que el mundo mire que Colombia es turismo

y belleza, sus playas, sus ríos, y su gastronomía entre muchas de las cosas que

ofrece Santa Marta, Magdalena.

Page 18: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

18

Por otra parte se sabe que el turismo tiene buenos aportes también en cuanto a

toda la parte social de la ciudad, ya que genera nuevo puestos de trabajos directa

como recepcionistas en un hotel, guías turísticos, sin contar con los comerciantes

de la región, también fomenta un interés cultural de los habitantes para con su

propia ciudad, ya que cuando las personas de otros países muestran interés por

nuestra cultura nos enseña a mostrar quienes somos en realidad y lo que

poseemos que nos hace ricos como ciudadanos.

Page 19: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

19

5. OBJETIVOS:

5.1. OBJETIVO GENERAL

Describir la incidencia del turismo en el desarrollo socioeconómico de la ciudad

de Santa Marta durante el periodo 2010 a 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la inversión del distrito de Santa Marta para el sector turístico.

Identificar las ventajas y desventajas del sector turístico para el

crecimiento y desarrollo de la ciudad.

Comparar el crecimiento del sector turístico con el crecimiento de la

ciudad de Santa Marta.

Develar los obstáculos que presenta el sector turismo para su

funcionamiento en la ciudad.

Formular lineamientos teóricos prácticos para la implementación al

mejoramiento del turismo en la ciudad.

Page 20: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

20

6. METODOLOGÍA

6.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Durante esta investigación el tipo de investigación se aplica el tipo de

investigación documental o diseño documental ya que según los autores, Santa

Palella Stracuzzi y Feliberto Martins Pestana en su libro “Metodología de la

investigación cuantitativa” (Pestana, 2012 ) define este tipo de investigación

como “la recopilación de información en diversas fuentes sobre un tema en

documentos escritos u como las obras de historia”.

Durante este documento se encontraran descritos una recopilación de datos e

información previamente investigados y adquiridos como resultados de este para

determinar la incidencia del sector turístico en el desarrollo socio económico de

la ciudad de Santa Marta.

6.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Fase 1: al empezar este proceso se precisa una investigación y obtención

exhaustiva de información.

Fase 2: para continuar con el desarrollo del tema se realiza una interpretación y

análisis de todo el material de investigación, durante este paso se busca

organizar y plantear las ideas obtenidas ́ para posteriormente empezar a plasmar

la idea que se quiere dar a conocer en todo el documento.

Fase 3: durante este paso se plasma y desarrolla el tema a tratar durante el

proceso de investigación. Se empieza a realizar el objetivo general y los

específicos.

Fase 4: En este paso luego de haber desarrollado todo el tema de investigación,

sacar las conclusiones obtenidas, se elaboran recomendaciones pertinentes de

acuerdo con lo investigado para mejorar en este caso el sector turístico de Santa

Marta y su desarrollo socioeconómico.

Page 21: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

21

6.3. TECNICA PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

Durante el proceso de investigación para este trabajo de grado se consultaron

fuentes de consulta académica en varias ocasiones suministradas por la

Universidad Cooperativa de Colombia, donde se encontró información diversa y

confiable sobre todo al momento de buscar datos exactos sobre teorías y

conceptos que ayudaron al desarrollo del tema entre las fuentes utilizadas están

Dialnet,, Redalyc, y Legiscomex.

Por otro lado también utilizamos datos de Procolombia y la alcaldía de Santa

Marta que fueron de vital importancia durante este proceso.

Por las razones descritas la técnica que se utilizo es la recolección de datos

mediante un análisis exhaustivo de literatura existente e indicada para este tema.

Page 22: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

22

7. RESULTADOS DE LA REVISIÓN REALIZADA

7.1. ANTECENDENTES

Según María M. Aguilera Díaz, Camila Bernal Mattos y Paola Quintero Puentes

(María M. Aguilera Díaz, 2006) “El turismo ha sido visto como un sector clave en

regiones rezagadas, gracias a su capacidad para generar múltiples beneficios

que potencializan el desarrollo económico y la modernización.” Ellas afirman esto

basándose en que cuando un turista llega a un país o lugar nuevo, hace uso de

su zona hotelera, usa transporte, conoce la gastronomía variada y se lleva

recuerdos artesanales entre muchas de las cosas que hacen estos cuando

visitan un país, todos estos hechos solo comprueban que el turismo mueve

muchos sectores de la economía.

Sin embargo cuando estos beneficios son bien administrados o sencillamente no

están en un orden determinado no se puede evidenciar el desarrollo como lo

plantea Juliana Andrea Combariza González en su trabajo de investigación El

turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio de La

Mesa-Cundinamarca (González, 2012) quien concluyo que en este caso en

especial, que “en el municipio no existía un sistema de turismo rural claramente

delimitado y que el modelo de turismo que se realizaba no estaba contribuyendo

al desarrollo sostenible de sus habitantes de manera generalizada”

Similar a esto Según Camilo Botero y Seweryn Zielinski en su investigación sobre

la evaluación del potencial para el desarrollo de turismo sostenible en el

corregimiento de Taganga, distrito de Santa Marta (Zielinski, 2010-2011)

concluyen que “A pesar de que Taganga se encuentra entre dos de los mayores

atractivos turísticos de Colombia y hace parte del Distrito Turístico, Cultural e

Histórico de Santa Marta, el desarrollo de la actividad turística en el corregimiento

ha sido desordenada y espontánea. Como consecuencia, Taganga se ha ido

deteriorando con los años y sus principales fortalezas como atractivo turístico se

han impactado significativamente” Esto quiere decir que a pesar de lo que se ha

planteado anteriormente de que el turismo puede ser un pilar de crecimiento

económico, siendo Taganga uno de los atractivos turísticos más representativos

Page 23: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

23

no solo de Santa Marta si no de Colombia sus principales atractivos turísticos se

han ido deteriorando, a causa del mal manejo o como en el caso de

Cundinamarca el sistema que se manejaba no era el más adecuado.

En otros casos el mal desarrollo de un turismo sostenible genera consecuencias

poco favorables como es el caso de México que, durante las décadas de

promoción y fomento del turismo en México, el Estado fue efectivo en tornar

México un destino importante para el turismo mundial. Sin embargo, “el costo

social y ambiental impuesto por la forma autoritaria y sin controles con la que el

Estado mexicano pudo actuar fueron muy elevados. Tierras fueron expropiadas

y los derechos de las poblaciones locales fueron arrollados” (Ventura-Dias, 2011)

Por otro lado Ángela María bravo montilla y David Ernesto Rincón Ambrosio en

su trabajo de grado sobre el Estudio de competitividad en el sector turismo en

Colombia (Ambrosio Á. M., 2013) concluye que “el gobierno debe continuar

haciendo esfuerzos para mejorar la infraestructura general que tiene el país, ya

que en cuanto a vías y medios de transporte se refiere Colombia lleva muchos

años de atraso, cuestión que puede poner en riesgo los objetivos que se han

trazado, ya que la infraestructura juega un papel importante en el desarrollo de

una nación y afecta de manera directa sus sectores más productivos en especial

el turístico debido a que parte del desarrollo de este infunden la imagen que este

tenga hacia el mundo”

Con todo esto estos precedentes y diferentes investigaciones que se han hecho

con respecto a este tema se puede establecer que el sector turístico es un factor

clave en la economía pero si este no se sabe administrar termina por estancarse

y no generar beneficios a la sociedad, sin embargo con un buen manejo de este

sector puede generar un sin número de lucros y rentabilidades no solo para el

desarrollo económico sino el social, claro que la clave está en una buena

administración y desarrollo de recursos.

Page 24: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

24

7.2. MARCO CONCEPTUAL

Como se ha mencionado anteriormente el sector turístico puede ser un factor

determinante en el continuo crecimiento de la economía, no solo de la samaria

si no que de muchas otras economías alrededor del mundo, por esta razón y

para el desarrollo de este trabajo investigativo es necesario tener en claro ciertos

conceptos empezando por a que nos referimos cuando hablamos de la palabra

turismo y desarrollo socioeconómico.

De acuerdo con James Midgley (Midgley, 1995) el desarrollo socioeconómico

es “un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con

un proceso dinámico de desarrollo económico” esto quiere decir que el desarrollo

socioeconómico es un proceso que contribuye al bienestar de la población, a

mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar en el que este se desarrolle.

Para Di Tella, Hugo Chumbita, Susana Gamba, Paz Fajardo autores del

Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, 1ª. Edición, Ed. Ariel, Buenos Aires

(Di Tella, 2004) “el desarrollo social debe conducir a igualar las condiciones de

bienestar prevalecientes en las sociedades industrializadas” concordando con

esto el desarrollo socioeconómico debe tratar de igualar las condiciones de vida

para la población de un lugar pero no en retroceso si no en materia de avance y

de mejoras.

Con una visión más clara de lo que es el desarrollo socioeconómico hay otro

concepto que es muy relevante en el desarrollo de este trabajo investigativo, el

concepto de turismo y turismo sostenible.

José Ignacio de Arrillaga en su libro El turismo en la economía nacional (Arrillaga,

1955) define el turismo como “todo desplazamiento temporal determinado por

causas ajenas al lucro; el conjunto de bienes, servicios y organización que en

cada nación determinan y hacen posible esos desplazamientos y las relaciones

y hechos que entre estos y los viajeros tienen lugar” este concepto amplia más

el conocimiento de turismo y lleva a tener en cuenta que las características

específicas que definen a una nación como tal originan el turismo.

Page 25: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

25

Por otro lado, la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas aprueba en

1993 el informe de la Organización Mundial del Turismo de Recomendaciones

sobre Estadísticas del Turismo (Unidas, 1994), definiéndolo como “las

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior

a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos”. Esto quiere decir que

cualquiera puede ejercer el turismo y lo puede hacer en cualquier momento del

año ya que no existe restricción alguna siempre y cuando dure menos de un año

se puede ser considerado un viaje de placer como objeto de turismo en cualquier

parte del mundo.

Roberto Bollón autor del libro Planificación del espacio turístico (Bollón., 2004)

afirma que “el turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por

el desplazamiento y la permanencia de las personas fuera de su lugar de

residencia en tanto esto no esté motivado por alguna actividad que represente

un lucro para esta” este enfoque tiene en cuenta dos variables como lo son la

salida de su residencia y la no motivación por un lucro, variables que también

han tenido implícitamente los autores anteriores.

Cuando se habla de turismo en general también se desprende un fenómeno del

que se está hablando en la actualidad como lo es el llamado turismo sostenible

este se desprende en primer grado del concepto de desarrollo sostenible.

Como rama de este se implementó un concepto también de turismo sostenible,

según Colin J. Hunter (Hunter, 1997) el turismo sostenible se trata de “un

desarrollo turístico que persigue satisfacer las necesidades y deseos de la

población local en términos de mejora de los estándares y de la calidad de vida.

Pretende satisfacer, además, las demandas de los turistas y de la industria

turística, y mantener los atractivos para ambos en orden a alcanzar el objetivo

anterior. Trata de preservar, por último, los recursos ambientales que son la base

del turismo, tanto en sus componentes naturales, como construidos y culturales,

en orden a lograr los dos objetivos anteriores”. Es decir, el turismo sostenible es

la unión del turismo y la sostenibilidad, preservando los objetivos del turismo

mismo sin descuidar el medio ambiente que en muchos casos, como en Santa

Page 26: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

26

Marta juega un papel importante porque, debido a las riquezas naturales, sus

sitios turísticos en un buen porcentaje se componen por el medio ambiente como

lo son, playas, ríos y reservas naturales.

Juan Felipe Mejía Decano Escuela de Economía y Finanzas y autor del libro El

turismo sostenible en Colombia (Mejía, 2010) establece que “una de varias

alternativas para promover la economía nacional. Plantea que, en una economía

como la colombiana, el turismo puede jugar un importante papel como motor del

crecimiento. Pero para que esto ocurra, las acciones deben estar correctamente

orientadas” esto haciendo referencia a las prácticas de turismo sustentable ya

que muchas veces las acciones implementadas para el desarrollo del turismo

como tal atentan contra el medio ambiente que en el caso de Colombia es el

protagonista principal de este, con un buen ejercicio del llamado turismo

sostenible esto se reduciría a muy pocos daños.

7.3. MARCO TEÓRICO

A través de los tiempos han surgido teorías de distintos autores sobre el

fenómeno que representa el llamado turismo, para C.R. Goeldner (Goeldner,

2005) el turismo es “la suma de los fenómenos y relaciones que surgen de la

interacción de turistas, proveedores de negocios, gobiernos y comunidades

anfitriones en el proceso de atraer y alojar a estos turistas y otros visitantes.”

Bajo este margen de ideas puede decirse que el turismo aporta una serie de

fenómenos consigo que afectan el desarrollo de todos los participantes de la

actividad sea para un efecto bueno o lo contrario.

El concepto aportado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

(Pública, 2006 ) define al turismo “como la combinación de actividades, servicios

e industrias que suministran una experiencia de viaje como transporte,

alojamiento, establecimientos para comer y beber, tiendas, espectáculos y otras

instalaciones para actividades diversas para individuos o grupos que viajan fuera

de casa” al igual que Goeldner este concepto sostiene que el turismo se ejerce

Page 27: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

27

no solo un grupo determinado de los llamados turistas sino que también incluye

todos los participantes de esta actividad.

Por otro lado para que el turismo en si aporte al desarrollo socioeconómico de

un lugar debe cumplir con más requisitos muchos autores sostienen que la

relación por si sola de la entrada de turistas a un país no es suficiente para que

este tenga un crecimiento adecuado ya que la constante explotación de los

recursos turísticos en su mayorías naturales y del medio ambiente de un país sin

un adecuado sistema puede llegar a causar más daño que desarrollo a partir de

esto han nacido diversas teorías que tratan de sufragar estos efectos, como lo

es la teoría del llamado turismo sostenible.

La teoría más aceptada de turismo sostenible es la que dimana de la Carta de

Lanzarote (Lanzarote, 1995) que explicita que “la actividad turística ha de ser

soportable ecológicamente a largo plazo, económicamente viable y equitativa,

desde una perspectiva ética y social, para las comunidades locales". Ya que

como se explicaba anteriormente los efectos del continuo uso de recursos

naturales sin el adecuado cuidado y conservación causan efectos a largo plazo

en muchos casos devastadores para el medio ambiente por lo que en vez de

ayudar al desarrollo y avance de la ciudad la harían caer en un retroceso.

La Organización Mundial del Turismo (Turismo L. O., 2002) planteo también

como un turismo sostenible "aquel que atiende las necesidades de los turistas

de hoy y de las regiones receptoras, al mismo tiempo que protege y amplía las

oportunidades para el futuro. Se percibe como el marco principal para la gestión

de todos los recursos, de tal forma que las necesidades económicas, sociales y

estéticas puedan ser satisfechas, sin detrimento de la integridad de la cultura, de

los procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de los sistemas

que preservan el mantenimiento de la vida". Estas dos organizaciones sostienen

y defienden que el turismo para que pueda ser efectivo no debe dañar el medio

ambiente, tanto los turistas como los demás agentes participantes deben tener

esto en cuenta para un buen ejercicio de esta actividad.

Page 28: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

28

Más allá de los efectos ambientales que puede causar el desarrollo del turismo,

hay autores que sostienen que para que el turismo sea un factor determinante

en un buen desarrollo hay que tener en cuenta otros factores.

Ávila Reyes (ÁVILA, 2002) considera no sólo el aspecto ambiental si no también

el territorio y la población, considerando:

La protección, conservación del medio ambiente y cultura

El desarrollo y valoración del patrimonio

El crecimiento y la consolidación económica

La calidad de vida de los habitantes

Este autor plantea como factores importantes los cuatro anteriores puntos que

en resumen tienen que ver con el territorio, la cultura y los habitantes del sitio en

donde se ejerza el turismo, que para este caso se habla de Santa Marta

Colombia, si no existe cultura ciudadana no se puede desarrollar una buena

actividad en este sector, más allá de si se tienen sitios turísticos con potencial

para ser bien administrados.

La OMT (comercio O. m., turismo sostenible, 2004) amplio más variables para el

ejercicio de un buen sector turístico dentro de los cuales se observaban:

Grado de satisfacción local con el turismo

Efectos del turismo en las comunidades locales.

Grado de satisfacción de los turistas.

Estacionalidad del turismo

Empleo local

Gestión de la energía

Disponibilidad y conservación del agua

Calidad del agua potable

Tratamiento de residuos (gestión de aguas residuales)

Gestión de residuos sólidos (basura)

Nivel de desarrollo turístico

Grado de intensidad de uso

Page 29: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

29

Todos estos factores nos van dando una mirada más clara de lo que se debe

tener en cuenta para el ejercicio de un buen sector turístico, de la manera

correcta en que se debe ejercer esta actividad para un correcto funcionamiento

y un mejor desarrollo socio económico en las ciudades en que se ejerce esta

actividad, variables que interviene en esta, teorías y enfoques de autores que

llevan a una misma conclusión no solo se debe explotar los recursos turísticos,

también se debe cuidar y preservar lo que se tenga con prácticas de higiene y

sentido de pertenencia no solo de cada participante de este sector, sino también

de cada habitante de la ciudad que se beneficia del avance que esta emprenda.

7.4. MARCO LEGAL

El ministerio de comercio, industria y turismo, es la entidad encargada de

establecer el marco legal por el cual se rige el turismo en toda Colombia, a

continuación, se anexarán las leyes que regulan el libre desarrollo del turismo en

todo el territorio nacional (El ministerio de comercio, 1990-2016):

Durante el año 1990:

Ley 32 de 1990: se reglamenta el ejercicio de la profesión de Agentes de

Viajes

Durante el año 1994

Decreto 1095 de mayo 30 de 1994. Por el cual se adopta el Código de

Ética Profesional del Agente de Viajes y Turismo.

Durante el año 1997:

Decreto 1075 de 1997. (Sanciones a prestadores turísticos)

Page 30: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

30

Decreto 1076 de 1997. (por el cual se reglamenta el sistema de tiempo

compartido turístico.).

Decreto 502 de 1997. (por el cual se definen la naturaleza y funciones de

cada uno de los tipos de agencias de viajes de que trata el artículo 85 de

la Ley 300 de 1996.).

Decreto 503 de 1997. (Reglamentación del ejercicio de la profesión de

Guía de Turismo).

Decreto 504 de 1997. por el cual se reglamenta el Registro Nacional de

Turismo.

Decreto 505 de 1997. por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 300

de 1996.

Decreto 972 de 1997. por el cual se reglamentan los planes de servicios

y descuentos especiales en materia de turismo para la tercera edad.

Durante el año 1999:

Decreto 2485 de 1999. Por el cual se establece la obligación de inscribirse

en el Registro Nacional de Turismo a los equipajeros como prestadores

de servicios turísticos.

Decreto 2395 de 1999. Por el cual se reglamenta la Ley 300 de 1996 en

lo relacionado con la inscripción en el Registro Nacional de Turismo de

los establecimientos gastronómicos, bares y negocios similares de interés

turístico.

Resolución 221 de 1999. (Código de Ética del Guía de Turismo)

Resolución 220 de 1999. (por la cual se deroga la resolución número 001

del 4 de agosto de 1997 y se reglamenta el consejo profesional de guías

de turismo.

Page 31: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

31

Durante el año 2000:

Ley 561 de 2000. Por medio de la cual se autoriza a la Asamblea

Departamental del Meta para ordenar la emisión de la Estampilla de

Fomento Turístico y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2194 de 2000. Por el cual se modifica el plazo para la

actualización del Registro Nacional de Turismo

Sentencia C-697 de 2000. Derecho a ejercer profesión u oficio / libertad

de empresa. Agente de viajes y Turismo.

Resolución 3537 de 2000. Por la cual se autoriza el cambio de servicio de

particular a público, de vehículos destinados a transporte especial y de

turismo. Ministerio de Transporte.

Durante el año 2001

Ley 679 de 2001. Prevención contra la explotación, la pornografía, el

turismo sexual y demás formas de abuso con menores de edad.

Decreto 2107 de 2001. Por el cual se dictan disposiciones sobre la

expedición de visas, control y regularización de extranjeros y se dictan

otras disposiciones en materia de inmigración.

Decreto 1824 de 2001. (Disposiciones relacionadas con la actividad de

los operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones)

Decreto 1825 de 2001. (Por el cual se dictan unas disposiciones

relacionadas con la actividad de los Guías de Turismo).

Decreto 1912 de 2001. (Reglamentación Tiempo Compartido)

Decreto 174 de 2001. Por el cual se reglamenta el Servicio Público de

Transporte Terrestre Automotor Especial.

Durante el año 2002:

Page 32: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

32

Ley 768 de 2002. Por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo

y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y

Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa

Marta.

Ley 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para favorecer a las

mujeres rurales.

Decreto 1336 de 2002. Por el cual se modifica el Decreto Reglamentario

505 del 28 de febrero de 1997

Decreto 1524 de 2002. Por el cual se reglamenta el artículo 5º de la Ley

670 de 2001.

Decreto 053 de 2002 Por el cual se dictan unas disposiciones

relacionadas con la actividad de las Agencias de Viajes y se dictan otras

disposiciones. Derogado por el Decreto 2438 de 2010

Resolución 0049 de 2002. Por la cual se establecen las tarifas de

inscripción del Registro Nacional de Turismo.

Resolución 3537 de 2002: Por la cual se autoriza el cambio de servicio de

particular a público, de vehículos destinados a transporte especial y de

turismo. Ministerio de Transporte.

Resolución 0119 de febrero 12 de 2002. Por la cual se fijan unas reglas

para el cumplimiento por parte de los prestadores de servicios turísticos

de la obligación contemplada en el artículo 16 de la Ley 679 del 3 de

agosto de 2001.

Resolución 00738 de 2002. Por medio de la cual se definen las tasas

aeroportuarias.

Durante el año 2003:

Decreto 210 de 2003. Por la cual se crean y organizan grupos internos de

trabajo en la Dirección de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, se determinan sus tareas y responsabilidades y se adoptan otras

decisiones.

Page 33: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

33

Decreto 2755 de 2003. Por medio del cual se reglamenta el artículo 207-

2 del Estatuto Tributario.

Decreto 2074 de 2003. Por el cual se modifica el Decreto 504 de 1997,

sobre información del Registro Nacional de Turismo.

Durante el año 2004

Decreto 2062 de 2004. Por el cual se otorga la calidad de Zona Franca

Turística a los muelles turísticos y marinas deportivas y los terminales de

cruceros.

Decreto 4000 de 2004. Por el cual se dictan disposiciones sobre la

expedición de visas, control de extranjeros y se dictan otras disposiciones

en materia de migración.

Durante el año 2005

Resolución 0118 del 28 de enero de 2005. Por la cual se establecen los

criterios técnicos de las diferentes actividades o servicios de ecoturismo

de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 12 del

Decreto 2755 de 2003

Resolución 0236 del 2 de febrero de 2005. Por la cual se modifican las

tarifas de inscripción y de actualización en el Registro Nacional de

Turismo.

Resolución 0657 del 8 de abril 2005. Por la cual se reglamenta la

categorización por estrellas de los establecimientos hoteleros o de

hospedaje que prestan sus servicios en Colombia.

Resolución 0890 del 6 de julio de 2005. Por cual se establece la forma y

requisitos para solicitar ante las autoridades ambientales competentes la

certificación de que trata el numeral 5 del artículo 207-2 del Estatuto

Tributario. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial.

Resolución 1622 del 2 de agosto de 2005. Por la cual se adopta el Manual

de Señalización Turística Peatonal

Page 34: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

34

Durante el año 2006:

Ley 1111 de 2006. Por la cual se modifica el estatuto tributario de los

impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales. Art. 62 Exención del impuesto sobre las ventas de servicios.

Ley 1110 de 2006. Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y

Recursos de Capital y la Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del

1° de enero al 31 de diciembre de 2007. Art. 28 Disposición para bienes

inmuebles.

Ley 1101 de 2006. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 - Ley

General de Turismo y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2785 de 2006. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo y se dictan otras disposiciones. Art. 5, 6

y 7.

Resolución 2534 del 7 de noviembre de 2006. Por la crean y organizan

unos grupos internos de trabajo en las Direcciones de Calidad y Desarrollo

Sostenible del Turismo y de Análisis Sectorial y Promoción del Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo, se determinan sus tareas y

responsabilidades y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 2322 del 12 octubre de 2006. Por la cual se otorga un plazo

(Amplia del plazo por 6 meses para usar la categorización por estrellas en

los hoteles que se encuentran en proceso de certificación).

Durante el año 2007:

Decreto 1782 del 23 de mayo de 2007. Por medio del cual se reglamenta

el Impuesto con destino al turismo.

Decreto 1400 de 2007. Por el cual se amplía el plazo para el pago de la

Contribución Parafiscal para la Promoción del Turismo correspondiente al

primer trimestre de 2007.

Page 35: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

35

Decreto 1373 de 2007. Por el cual se establece una semana de receso

estudiantil en los establecimientos de educación preescolar, básica y

media.

Decreto 1036 de 2007. Por el cual se reglamenta el recaudo y el cobro de

la Contribución Parafiscal para la Promoción del Turismo a que se refiere

la Ley 1101 de 2006.

Resolución 1280 del 27 de junio de 2007. Por la cual se adiciona la

Resolución 1143 de 2007 referente a la integración del Comité Directivo

del Fondo de Promoción Turística para el período 2007-2009.

Resolución 1143 del 13 de junio de 2007. Por el cual se reglamenta el

procedimiento de selección de representantes del sector privado al

Comité Directivo del Fondo de Promoción Turística.

Resolución 0385 de 2007. Por la cual se modifican los formatos a que se

refiere el artículo tercero de la Resolución 890 de 2005.

Resolución 0348 del 27 de febrero de 2007. Por la cual se determinan los

sitios de interés turístico de que tratan los numerales 1º y 2º del artículo

primero de la Resolución 0347 de 2007.

Resolución 0347 del 27 de febrero de 2007. Por la cual se definen los

criterios para otorgar la calidad de turístico a los bares y restaurantes

contemplados en la Ley 1101 de 2006.

Durante el año 2008:

Resolución 0727 del 31 de marzo de 2008. Por lo cual se definen los

criterios para el manejo de los recursos del Fondo de Promoción Turística

contemplados en la Ley 1101 de 2006.

Durante el año 2009:

Ley 1336 de 2009. Por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley

679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo

sexual con niños, niñas y adolescentes.

Page 36: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

36

Ley 1329 de 2009. Por medio del cual se modifica el Título IV de la Ley

599 de 2000 y se dictan otras disposiciones para contrarrestar la

explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

Decreto 2590 de 2009. Por el cual se reglamentan las leyes 300 de 1996

y 1101 de 2006. Viviendas turísticas.

Decreto 4933 de 2009. Por el cual se modifica el Decreto 2590 de 9 de

julio de 2009. (Plazo para modificar los reglamentos de propiedad

horizontal para la prestación del servicio de vivienda turística)

Resolución 4577 del 23 de septiembre 2009. Por la cual se modifica

parcialmente el Manual de Señalización Vial - Dispositivos para la

Regulación de Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclorrutas de Colombia,

adoptado mediante la Resolución No. 001050 del 5 de mayo de 2004.

Resolución 3772 del 17 de diciembre de 2009. Por la cual se determinan

unos prestadores de servicios turísticos. (Modalidades de viviendas

turísticas)

Resolución 3840 del 24 de diciembre de 2009. Por la cual se establece

el Código de Conducta contemplado en el artículo 1° de la Ley 1336 del

21 de julio de 2009 y se dictan otras disposiciones.

Circular 001 del 25 de febrero de 2009. Cláusula de responsabilidad en

planes turísticos.

Durante el año 2010:

Resolución 3502 del 12 de noviembre de 2010. Por el cual se otorga un

plazo para cumplir los requisitos establecidos en la Resolución 0460 de

19 de febrero de 2010.

Decreto 2438 de 2010. Por el cual se dictan unas disposiciones

relacionadas con la responsabilidad de las Agencias de Viajes en la

prestación de servicios turísticos.

Resolución 0958 del 20 de abril de 2010. Por la cual se establecen unas

disposiciones en desarrollo la Ley 1225 de 2008, sobre parques de

Page 37: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

37

diversiones, atracciones y dispositivos de entretenimiento, en todo el

territorio nacional.

Decreto 774 de 2010. Por el cual se dictan unas disposiciones

relacionadas con el derecho de retracto en la venta de tiempo compartido

turístico.

Durante el año 2011:

Resolución 4896 del 7 de diciembre de 2011. Por la cual se establecen

los requisitos para la actualización de la inscripción de los Guías de

Turismo en el Registro Nacional de Turismo

Resolución 4895 del 07 de diciembre de 2011. Por la cual se incluyen

unos centros comerciales para determinar aportantes de la Contribución

Parafiscal para la Promoción del Turismo

Resolución 0557 de 23 de febrero de 2011. Por la cual se crea el Comité

Nacional de Turismo y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1065 del 30 de marzo de 2011. Por la cual se establece la

gradualidad de las multas previstas en el artículo 47 de la Ley 1429 de

2010.

Resolución 2318 del 28 de junio de 2011. Por la cual se modifica la

Resolución 1143 de 13 de junio de 2007.

Resolución 2331 del 28 de junio de 2011. Por la cual se señala el período

de los aportes de la contribución parafiscal para los efectos establecidos

en la Resolución 2318 de 28 de junio de 2011.

Resolución 2349 del 29 de junio de 2011. Por la cual se crea el Comité de

Capacitación y Formación Turística y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2710 del 22 de julio de 2011. Por la cual se aclara la

Resolución 2318 de 2011.

Resolución 3513 del 14 de septiembre de 2011. Por la cual se

reglamentan las condiciones de representatividad nacional de que trata el

artículo 9° de la Ley 1101 de 2006.

Page 38: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

38

Resolución 4322 de 2011. Por la cual se reglamenta el artículo 6° de la

Ley 1171 de 2007. Descuentos en servicios turísticos para adultos

mayores de 62 años clasificados en los niveles I o II del SISBÉN.

Durante el año 2012:

Ley 1558 de 2012. "Por la cual se modifica la ley 300 de 1996-ley general

de turismo, la ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones".

Resolución 0593 de 2012. Por la cual se establecen los mecanismos de

designación y elección de unos representantes ante el Comité de

Capacitación y Formación Turística.

Resolución 5033 de 2012. Por la cual se establecen las normas para el

otorgamiento de la Medalla al Mérito Turístico.

Resolución 0161 de 2012. Por la cual se establecen los requisitos de

inscripción en el Registro Nacional de Turismo de los Arrendadores de

Vehículos para Turismo y se deroga la Resolución 0460 de 2010.

Decreto 2125 de 2012. Administración inmueble antigua Corporación

Nacional de Turismo – CNT

Decreto 2251 de 2012 “Por el cual se reglamentan los artículos 9 de la

Ley 1101 de 2006 y 21 de la Ley 1558 de 2012” – Contratación de la

Administración del Fondo Nacional de Turismo.

Decreto 2503 de 2012. Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo

22 de la Ley 1558 de 2012. "Reglamentación de la administración y venta

de bienes con vocación turística extintos e incautados”.

Durante el año 2013:

Decreto 2646 de 2013. Por el cual se reglamenta la exención del impuesto

sobre las ventas para servicios turísticos

Decreto 2183 de 2013, “Por el cual se regula la elaboración y registro de

las estadísticas relacionadas con el sector turístico y se dictan otras

disposiciones”.

Page 39: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

39

Decreto 1873 de 2013. Por el cual se reglamentan las funciones del

Consejo Superior de Turismo y de dictan otras disposiciones

Decreto 1766 de 2013. Por el cual se reglamenta el funcionamiento de

los Comités Locales para la Organización de las Playas de que trata el

artículo 12 de la Ley 1558 de 2012

Decreto 1591 de 2013. Por el cual se reglamenta el funcionamiento del

Consejo Consultivo de la Industria Turística

Decreto 926 de 2013 “Por medio del cual se reglamenta el procedimiento

para la elección de los dos alcaldes que integran el Comité Directivo del

Fondo Nacional de Turismo”.

Decreto 437 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1556 de 2012.

Resolución 5945 de 2013. Por la cual se modifica la Resolución 3349 de

2013 y se deroga la Resolución 4112 de 2013.

Resolución 4367 de 2013 “Por la cual se deroga la Resolución 4896 de

2011

Resolución 4112 de 2013 “Por medio de la cual se aplaza la exigencia de

un requisito”.

Resolución 3960 de 2013 “Por la cual se modifica el artículo 1º de la

Resolución 2349 de 2011” del Comité de Capacitación y Formación

Turística

Resolución 2002 de 2013. "Por la cual se reglamenta el procedimiento

para la selección de los representantes de las organizaciones gremiales

al Comité Directivo del Fondo Nacional de Turismo".

Resolución 3349 de 2013 “Por la cual se regula la exigencia de garantías

de que trata el artículo 36 de la Ley 1558 de 2012”

Durante el año 2014:

Resolución 5605 de 16 de diciembre de 2014 Por la cual se modifica la

Resolución 3349 de 2013 y se deroga la Resolución 5945 de 2013.

Decreto 1903 de 2014 "Por el cual se reglamenta la devolución del

Impuesto sobre las ventas a los turistas extranjeros no residentes en

Page 40: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

40

Colombia por la compra de bienes en el territorio nacional y a los visitantes

extranjeros no residentes en Colombia por la compra de bienes gravados,

realizadas en las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo".

Decreto 1293 del 10 julio de 2014 "Por el cual se modifica el Decreto 503

de 1997 y se dictan otras disposiciones".

Resolución 2804 de 2014 "Por la cual se reglamenta el cumplimiento de

las normas técnicas de calidad expedidas por las Unidades Sectoriales de

Normalización sobre Sostenibilidad Turística”.

Decreto 945 de 2014 "Por el cual se reglamenta la conformación y el

funcionamiento del Consejo Nacional de Seguridad Turística y los

Comités Departamentales de Seguridad Turística de que trata el artículo

11 de la Ley 1558 de 2012”

Decreto 1097 de 2014 "Por el cual se reglamenta la etapa previa de

reclamación directa para ejercer la acción jurisdiccional de protección al

consumidor de servicios turísticos o aéreos”

Durante el año 2015:

Decreto 1820 de 2015. Por el cual se dictan medidas dentro del estado de

emergencia para incentivar la actividad económica y la creación de

empleo.

Decreto 166 de 2015. Por el cual se modifica el Decreto 1766 de 2013

Resolución 148 de 2015. Por la cual se reglamente el cumplimiento de

las normas técnicas de calidad expedidas por las Unidades Sectoriales de

Normalización sobre Sostenibilidad Turística.

Resolución 2877 de 2015 “Por la cual se conforma el Comité Interno de

Proyectos del Fondo Nacional de Turismo – FONTUR- y se establecen

sus funciones”

Resolución 2876 de 2015 “Por la cual se conforma el Comité de Bienes

de Fontur y se establecen sus funciones”

Resolución 3159 de 2015. "Por la cual se crea el Comité de Turismo, Paz

y Convivencia".

Page 41: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

41

Resolución No. 3160 de 05 de octubre de 2015 “Por la cual se establecen

los requisitos para la certificación en Normas Técnicas Sectoriales

obligatorias y voluntarias por medio de la plataforma virtual para la

certificación en calidad turística”.

Anexo No. 1 de la Resolución 3160 de 05 de octubre de 2015

Decreto 2094 de 23 de octubre de 2015 “Por el cual se reglamenta la

composición y el procedimiento para la selección de los representantes al

Comité Directivo del Fondo Nacional de Turismo y se modifican las

secciones 4 y 7 del Capítulo 2 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del

Decreto 1074 de 2015, Único Reglamentario del Sector Comercio,

Industria y Turismo”.

Decreto 1949 de 2015 "Por la cual se reglamenta el Fondo Cuenta creado

por el artículo 15 de la Ley 1753 de 2015"

Decreto 2127 del 04 de noviembre de 2015 “Por el cual se reglamenta

parcialmente el artículo 88 de la Ley 1617 de 2013 sobre la Declaratoria

de Recursos Turísticos en los Distritos Especiales y se adicionan unas

disposiciones al Decreto 1074 de 2015, Único Reglamentario del Sector

Comercio, Industria y Turismo”

Decreto 2183 de 11 de noviembre de 2015 “Por el cual se modifica el

parágrafo 1 ° del artículo 2.2.4.2.7.4 de la Sección 7 del Capítulo 2 del

Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único

Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo”

Resolución 3722 de 2015 “Por la cual se deroga la Resolución 3349 de

2013 y la Resolución 5605 de 2014”

Resolución 3860 de 2015 “Por la cual se reglamenta el cumplimiento de

las Normas Técnicas Sectoriales expedida por las Unidades Sectoriales

de Normalización para las actividades del denominado Turismo de

Aventura y la Sostenibilidad Turística” que deroga las Resoluciones 0405

de 2014 y 0148 de 2015.

Page 42: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

42

Durante el año 2016:

Circular 002 de 2016 "Cobro IVA por servicios prestadores"

Circular 003 de 2016 "Contratación de guías de turismo y prestadores de

servicio turísticos inscritos en el Registro Nacional de Turismo

Circular 004 de 2016 "Información sobre impacto del IVA en servicios"

Decreto 297 de 2016 “Por el cual se reglamenta la exención del impuesto

sobre las ventas para los servicios turísticos, establecida en el literal d)

del artículo 481 del Estatuto Tributario, modificado por el artículo 55 de la

Ley 1607 de 2012”

Resolución 135 de 2016 - "Por la cual se dicta el Código de Ética de la

Profesión de Guionaje o Guianza Turística y se deroga la Resolución N°

221del 8 de abril de 1999"

Page 43: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

43

8. LA INVERSIÓN DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PARA EL SECTOR

TURÍSTICO

La variedad de riquezas naturales que posee Santa Marta le permiten ubicarse

dentro y fuera del país como uno de los grandes destinos turísticos apetecidos

por los turistas alrededor del mundo, lo que ha permitido que el nombre de la

capital de magdalena sea conocido cada vez más por cada uno de sus atributos,

como lo son su gastronomía, su gente y sus sitios turísticos tanto de agua dulce

como salada entre otros.

Según datos de la Organización Mundial del Turismo (turismo o. m., 2014), “el

sector turístico ha llegado a representar cerca del 9% del PIB mundial y es

responsable de 1 de cada 11 puestos de trabajo de muchos países tanto

desarrollados” teniendo en cuenta esto se evidencia la gran ventaja que

representa el turismo a nivel mundial, ahora en Santa Marta se sabe que es un

sector potencial generador de ingresos.

Según el (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2007-2016) a nivel

nacional se puede observar como Santa Marta se encuentra en el noveno puesto

por la llegada de viajeros especialmente del país de Estados Unidos, Venezuela

y Ecuador. Durante el 2008 hubo un incremento del PIB colombiano por medio

del turismo debido a las construcciones de nuevos restaurantes y hoteles que

hicieron de Colombia un país más atractivo, en el cual Santa Marta ayudo a ese

crecimiento en la economía.

Tabla 1. Departamento de destino

2015 2016 Ene-Dic

Departamento Ene-Dic Ene-Dic Diciembre % Part

Bogotá D.C. 1.146.405 1.211.184 109.629 46,8%

Bolívar 300.707 367.222 30.604 14,2%

Antioquía 279.950 342.028 35.274 13.2%

Valle del Cauca

176.398 197.732 25.388 7,6%

San Andrés y Providencia

91.325 101.579 7.143 3,9%

Atlántico 64.410 72.525 8.664 2,8%

Norte de Santander

42.355 44.035 5.567 1,7%

Nariño 24.257 34.197 4.4.81 1,3%

Magdalena 26.437 28.051 2.933 1,1%

Risaralda 22.835 25.380 4.481 1,0%

Otros 113.263 166.340 16.332 6,4%

Total 2.288.342 2.590.273 250.496

Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turísmo, 2016)

Page 44: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

44

En la actualidad con los gobiernos más recientes bajo el lema de “Santa Marta

está cambiando” la Administración Distrital viene promoviendo entre los gremios

y agentes turísticos la implementación protocolos para mejorar el recibimiento,

la atención y la estadía de visitantes extranjeros en la ciudad.

Según el informe revelado por el gerente de Proyectos Turísticos del Distrito,

Carlos Iglesias Vergara (Vergara, 2015) “un notable número de visitantes por

encima del promedio nacional y superior a los 300 mil turistas nacionales e

internacionales, recibió la ciudad de Santa Marta durante el cierre de la

temporada turística de finales del año 2015 y comienzos del 2016” todo esto en

conjunto con los esfuerzos de los participantes del sector ha generado ingresos

para el desarrollo y crecimiento de la ciudad, gracias a esta gestión y a la

participación de muchos se ha logrado aprovechar e invertir más en este sector

y su crecimiento ya que se ha mejorado en materia de infraestructura y en

inversión hotelera.

Por otro lado, la inversión en el sector hotelero es cada día más amplia se sabe

que según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística)

(DANE, 2015), “el porcentaje de ocupación hotelera en lo corrido del año hasta

el mes de mayo fue de 51,9 por ciento, cifra superior en 1,0 puntos porcentuales

a la registrada en el mismo período del año anterior”. Considerando que esto

juega un papel fundamental en la economía del sector turístico se puede decir

que el flujo de turistas se elevó ya que la ocupación hotelera se refiere a esto

precisamente al flujo de turistas en el territorio.

Para el 2015 la cadena hotelera Accor inauguro su primer Mercure en Santa

Marta según la página oficial de esta cadena en internet, en el sector de Bello

Horizonte, al lado del Hotel Irotama, a tan solo 4,3 kilómetros del aeropuerto

Simón Bolívar y a 12 kilómetros del centro de la ciudad. Mercure es una red

internacional de más de 750 hoteles con el estándar de calidad que garantiza la

experiencia de hoteles auténticos arraigados en su cultura local y gestionada por

hoteleros profesionales y apasionados del servicio, una cadena internacional

muy exclusiva.

Con estas nuevas inversiones se espera que la inversión en el sector turístico se

agrande no solo por parte del gobierno distrital quien ya se ha preparado con

diferentes políticas en materia de crecimiento turístico, sino que también por

parte de entidades privadas como lo sería el sector hotelero, la mayoría de estos

son internacionales por lo que como profesionales en comercio internacional es

necesario conocer e investigar como el crecimiento de este sector favorece a

todos los sectores económicos.

Page 45: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

45

9. LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SECTOR TURÍSTICO PARA EL

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CIUDAD.

Teniendo en cuenta lo presentado en el titulo anterior los ingresos por turismo

en todos lados son importantes el solo hecho de viajar por placer ya genera un

movimiento en la economía y una relación en materia de cultura general ya que

el ejercer turismo enriquece intelectual y espiritualmente. La constante entrada

de turistas de muchas partes del mundo en un país genera empleos, le da una

nueva cara internacional al país y genera un flujo constante de divisas entre

muchas de las cosas que esto trae consigo, claro que también un mal turismo

puede generar o una mala administración del turismo generar consecuencias

como el deterioro del medio ambiente, cuando este se basa en recursos

naturales, y un hueco en la economía entre las desventajas que este genera.

Entre el 2004 y el 2015, de acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo (Ministerio de Comercio, informe de turismo, 2015) “aumentaron en un

174% las visitas de ciudadanos extranjeros y el 2014 quedará como el año en el

que se rompió el récord: llegaron más de 4,4 millones de pasajeros. Se estima

que para el 2018 esa cifra supere los 6 millones de viajeros”. Todo esto ha traído

consigo avances significativos como en materia de infraestructura como la

renovación de aeropuertos como los de Cali, Bogotá y Santa Marta. La terminal

de pasajeros del Aeropuerto Internacional El Dorado pasa de 173.000m2 a

235.000m2 adicionales para nuestros usuarios (dorado, 20015), por otro lado el

Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Palmira con una inversión

que asciende a $ 189.800 millones, quedará en la capacidad de recibir cerca de

10 millones de pasajeros, (aragon, 2015-2016) y el aeropuerto Simón Bolívar de

Santa Marta se han establecido nuevos módulos de Check In, baños renovados,

pantallas de itinerarios de vuelos, oficinas de las aerolíneas, espacios de

Sanidad Aeroportuaria, cubículos de atención al usuario, equipos de transporte

vertical, dos puentes de abordaje, plazoleta de comidas, parqueaderos y sistema

de climatización, entre otros cambios (marta a. s., 2016)

En materia de empleos el sector turístico según la Organización Mundial del

Comercio (OMT) (comercio O. m., 2005) “representa cerca del 9% del PIB

mundial, el 30% de las exportaciones de servicios y genera uno de cada 11

puestos de trabajo en el planeta. Esto resulta de la movilización de 1.138

millones de viajeros al año” desde agencias turísticas hasta la persona que se

encarga de la limpieza en los hoteles salen beneficiadas del flujo de turistas en

el mundo, esta es otras de las ventajas del turismo en el desarrollo de la ciudad.

El turismo en ciudades como Santa Marta también genera la preservación de

lugares turísticos como se habló anterior mente la administración distrital trazo

un plan para la conservación de estos como patrimonio cultural ciudades como

Cartagena son un buen ejemplo de esto.

Page 46: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

46

Santa Marta por otro lado ha crecido también en virtud de carreteras,

urbanizaciones y la remodelación de espacios recreativos, en desarrollo del

comercio internacional el Puerto de Santa Marta adquirió una bodega refrigerada

de última generación para el almacenamiento y distribución de productos

congelados tanto de importación como exportación, Está conformada por 10.000

metros cuadrados de espacio refrigerado y tendrá 19 muelles de carga lo cual

hará aún más eficiente la operación y manejo de cargas congeladas en el país.

Según informes de la administración del puerto (2016).

También con la oleada de turismo internacional que se ha generado en la ciudad,

el Ministerio de Comercio Industria y Turismo viene trabajando en infraestructura

(comercio m. d., 2015), “en el desarrollo de los servicios y en el

perfeccionamiento del bilingüismo. Debido a que es necesario la concientización

de una segunda lengua como por ejemplo el inglés entre los que dependen del

sector turístico” partiendo de todos estos hechos se puede dar a conocer como

el sector turístico ha impulsado nuevos avances tal vez no solo con recursos

económicos, pero ha servido de empuje para que la ciudad de Santa Marta

avance en un desarrollo social, comercial y económico.

Para el buen desarrollo del turismo es necesario que toda la ciudad esté

dispuesta a colaborar por eso se debe emplear todo el talento humano posible

para lograr brindar un servicio de excelente calidad y beneficios para la ciudad

en la que se ejerce sin embargo en el ejercicio de estas metas, no siempre se

logra lo que se quiere y si se abusa demasiado de lo que se tiene los dos

objetivos principales se revierten en contra.

Cuando se habla de un turismo mal administrado una de las primeras

consecuencias en aparecer es la contaminación ambiental según Luis Aguilar

autor del libro Contaminación Ambiental Según el Contaminante (aguilar, 2006-

2009) “Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de

cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de

varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan

ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien,

que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso

normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos” esto

quiere decir que la contaminación es cualquier factor que atente contra la vida

humana y el medio ambiente sea cual sea y provenga de la fuente de que

provenga.

Ahora cualquier práctica de turismo en el mundo trae consigo este riesgo ya que

no solo el lugar de destino tiene que lidiar con la inminente falta de conciencia

de sus habitantes sino también con la de personas de otras partes del mundo,

para Jaume Rosselló Nadal y Óscar Sáenz de Miera en su investigación acerca

del Turismo (Jaume Rosselló Nadal, 2010) “El incremento de la movilidad de

turistas en los destinos se asocia también a un aumento de la contaminación

entre tantas cosas de los medios de transporte” el incremento de medios como

carros rentados en lugares como Santa Marta también se ve los distintos buses

Page 47: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

47

que llevan a los turistas de un lugar a otro, sin contar la basura que se olvida en

los lugares.

Otro de los factores que juega en contra de la proliferación del turismo son los

proyectos de crecimiento económico que dañan y atentan contra las reservas

naturales y los parques hablando más específicamente de Santa Marta, según

informes de la alcaldía distrital de Santa Marta (marta a. d., 2015) “El 60% del

territorio de Santa Marta está compuesto por parques. Unos nacionales como el

Parque Sierra Nevada de Santa Marta y el Parque Tayrona y los que hacen parte

del Complejo Ambiental SUHAGUA conformados por la región de San Lorenzo

y los Parques Naturales Distritales Paz verde, Dumbira y Bondigua y los cerros

que estructuran el área urbana de la ciudad” un atractivo turístico muy común

entre los visitantes de todos los lugares del mundo que llegan a la ciudad con

una curiosidad innata de conocer y vivir una experiencia natural recreativa. El

artículo 432 del P.O.T. consagra la prohibición del desarrollo de actividades de

construcción de hoteles, residencias, equipamientos, viales y otro tipo de

infraestructuras en estos territorios de parque y de especial protección, sin

embargo El 15 de diciembre de 2011 la administración de Juan Pablo Díaz

granados profirió y puso en vigencia el Decreto 397 (granados, 2011) “por medio

del cual se adopta el Plan Parcial de Desarrollo San Francisco – El Cisne Etapa

I”. Plan parcial que permite el desarrollo de 3 proyectos urbanísticos y/o

inmobiliarios de propiedad de miembros y/o del grupo Daabon” debido a que la

ley 388 de 1997 (46320) establece que “Los planes parciales no podrán, en

ningún caso, modificar la clasificación del suelo, ni las determinaciones y demás

normas urbanísticas adoptadas en los planes de ordenamiento territorial que

desarrollan y complementan” y a muchos otros factores más dichos proyectos

no se pudieron llevar a cabo sin embargo el objetivo de esta mención es dar a

conocer como los avances territoriales y con factor económico evidenciado

pueden convertirse en materia de desventajas ya que este tipo de construcciones

dañarían en si la esencia natural, ya que estos proyectos se llevarían a cabo en

territorio altamente de reservas naturales.

Aunque el turismo en si trae infinidades de benéficos para las ciudades no

siempre son buenos por algo la ley en su mayoría protege con recelo las reservas

de suelo natural y de medio ambiente, tal vez anticipando y tratando de evitar la

sobre explotación de los recursos naturales sea con objetivo de turismo o con

otros fines.

En la siguiente tabla se muestra evidentemente las ventajas y desventajas

habladas en el texto anterior.

Page 48: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

48

Tabla 2. Ventajas y desventajas del crecimiento del sector turístico

(Sacada de la información recopilada y citada en el texto anterior)

Ventajas del crecimiento del turismo

Desventajas del crecimiento del turismo

Avances significativos como en materia de infraestructura como la renovación de aeropuertos en la ciudad

Crecimiento económico daña y atentan contra las reservas naturales y los parques de Santa Marta en muchos casos.

Promotor de empleos en la ciudad de Santa Marta

Cuando no se está preparado genera más desempleo que empleos.

Preservación de lugares turísticos. Contaminación ambiental.

Remodelación de espacios recreativos y turísticos de la ciudad.

En muchas ocasiones al remodelar se pierde la esencia de lo histórico.

Desarrollo de los servicios hoteleros y el perfeccionamiento del bilingüismo en toda la ciudad.

Perdida de cultura se olvida las raíces y se adopta nuevas que dañan la esencia de la comunidad.

Posicionamiento de la ciudad a nivel internacional.

Si no se tiene cuidado en la imagen que se construye puede ser la equivocada.

Page 49: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

49

10. CRECIMIENTO DEL SECTOR TURÍSTICO Y DESARROLLO SOCIAL

DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA

Colombia se encuentra en una de sus mejores épocas sobre todo en el sector

turístico, según la página oficial de Procolombia (PROCOLOMBIA, SITIO

OFICIAL DE PROCOLOMBIA, 2015) “Es una de las economías más grandes y

estables de Suramérica, con la segunda mayor población y las condiciones de

seguridad han mejorado favorablemente.” Esto confirma que cada día el país

crece en materia de desarrollo social, en todos los sectores de la economía de

una manera favorable para el bien común de todos sus habitantes.

La alcaldía de Santa Marta bajo la administración de Juan Pablo Díaz Granado

hacia los años 2009-2011 se encaminaba hacia un turismo sostenible, (MARTA,

PLAN ESTRATEGICO DE TURISMO PARA SANTA MARTA 2009-20011, 2009-

2011) bajo unos lineamientos de concepción integral, orientada a conocer el

turismo como destino las variables que los constituían y sus diversos actores.

Otro lineamiento al que iba encaminado el “Plan estratégico para el desarrollo

turístico de Santa Marta” era la transversalidad que buscaría el desarrollo social

como consecuencia de los avances turísticos, así mismo estarían articuladas la

equidad y la diversificación, que iban conjuntas para que el desarrollo social no

se viera opacado por el desarrollo del turismo, y el impacto ambiental fuera

mínimo debido a que como se ha expuesto anterior mente el turismo en la ciudad

se basa en su mayoría en destinos naturales.

Durante los años 2009 a 2011 bajo la administración de Carlos Caicedo, se

vieron cambios notables en el desarrollo de la ciudad según el informe de la

alcaldía para ese tiempo (MARTA, PLAN ESTRATEGICO DE TURISMO PARA

SANTA MARTA 2009-20011, 2009-2011) , aunque aún no se ha logrado la

certificación como lugares sostenibles, según enfoques de Procolombia

(PROCOLOMBIA, SITIO OFICIAL DE PROCOLOMBIA, 2015) “Actualmente

existen tres lugares sostenibles certificados en el país: Puerto Nariño

(Amazonas), centro histórico de Cartagena y Parque Arví en Medellín” sin

embargo según informes de la alcaldía de Santa Marta en proceso de

certificación se encuentran las playas del parque tayrona, esta certificación sería

un avance muy importante para el sector turístico de nuestra ciudad si bien aún

no hemos alcanzado los logros que se buscaban en el plan de desarrollo para el

año 2011 hemos ganado otras victorias.

Según el informe de turismo presentado por Mincomercio (Ministerio de Industria

y Turismo, 2007 - 2016) “Los tres destinos más visitados en este periodo son el

Parque Tayrona con 194.952 personas y un crecimiento del 39,6%, en segundo

lugar, el Parque Corales del Rosario con 38,5% y Parque Isla de la Corota con

23.482 visitantes” estando el parque tayrona patrimonio cultural de la ciudad de

Santa Marta en primer lugar de visitantes y crecimiento exponencial.

Page 50: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

50

Según este mismo informe él magdalena fue uno de los departamentos con

menos crecimiento en el sector turístico. Frente al resto de departamentos

colombianos y el comportamiento durante el año 2016 con relacion al año 2015

no fue miy alentador debido a variables como el clima entre otro de los aspectos

que afecta el pais colombiano aun asi no se posiciono en ultimo lugar si no que

se mantuvo en la lucha de no dejarse decaer en comparacion con el

departamento de Norte de Santander y la capital del pais.

En la siguiente tambla se muestra el comportamiento de crecimiento y desarrollo

turistico de los departamentos colombianos con relacion a los años 2016 y 2015

(PROCOLOMBIA, INFORME DE TURISMO , 2015-216)

Tabla 3. Departamento destino

DEPARTAMENTO COMPORTAMIENTO 2016

•Nariño 41,0%

Antioquia 22,2%

Bolívar 22,1%

•Magdalena: 6,1%

Bogotá, D.C. 5,7%

Norte de Santander 4,0%

Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turísmo, 2016)

Por otro lado, el gobierno de Colombia ha implementado nuevas estrategias para promocionar un turismo más sostenible por Santa Marta una de ella es la llamada “Ruta del Turismo” la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, para el año en curso reiteró el compromiso de su cartera con Santa Marta, no solo en materia de gestión y de recursos, sino en la articulación con otras entidades del Gobierno para asegurar los proyectos y programas que la ciudad necesita.

En el ámbito social o desarrollo social Santa Marta ha crecido mucho más en

comparación con el sector turístico, la administración ha centrado sus esfuerzos

en lograr el acceso a infraestructuras, equipamientos y servicios ciudadanos de

calidad que potencia en las capacidades, oportunidades y libertades.

Garantizando que con salud, educación, cultura, recreación, deporte, innovación

y aprendizaje colectivo se aumenten los niveles de bienestar y calidad de vida

para todos. Para lograr todo esto se ha propuesto la última administración, el

alcalde Caicedo, en renovar espacio y edificaciones para el alcance de todos

como, por ejemplo:

(MARTA, INFORME MENSUAL DE PLANES DE ORDENAMIENTO, 2016-2017)

Page 51: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

51

Imagen 1. Mejoras de espacios de juegos para niños.

Fuente (MARTA, INFORME MENSUAL DE PLANES DE ORDENAMIENTO,

2016-2017)

Imagen 2. Obras en el campo de la salud.

Fuente: (MARTA, INFORME MENSUAL DE PLANES DE ORDENAMIENTO,

2016-2017)

Page 52: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

52

Imagen 3. Mejoras en la infraestructura vial.

Fuente: (MARTA, INFORME MENSUAL DE PLANES DE ORDENAMIENTO,

2016-2017)

Todas estos son avances en el desarrollo social, si bien el sector turístico ha

crecido exponencial mente en los últimos años, también podríamos decir que el

desarrollo social de Santa Marta también se ha dado exponencialmente, lo ideal

sería interrelacionar estos sectores para darle una mirada más nueva y

refrescante a la ciudad.

Debido a que el turismo también tiene mucho que ver con el desarrollo de la

ciudad, ya que un visitante no solo se fija en los sitios turísticos si no en la

comodidad de infraestructura que posea la ciudad, una ciudad organizada

también obliga a sus habitantes a consentirse en el cuido del medio ambiente y

la limpieza, de manera que una ciudad con una buena infraestructura sobre todo

vial es una ciudad encaminada hacia un turismo sostenible.

Page 53: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

53

11. OBSTÁCULOS QUE PRESENTA EL SECTOR TURISMO PARA SU

FUNCIONAMIENTO EN LA CIUDAD.

Hablar de turismo en Santa Marta es pensar en sol, mar y arena, para muchos,

para otros es pensar en curiosidad, frescura y practicar cosas nuevas, también

comer y probar comidas exóticas, sin embargo, se sabe que este sector no está

bien administrado no solo en la capital de magdalena si no que probablemente

a lo largo y ancho del país.

Según la OCDE en su informe 2014 (OCDE, 2014) para que el turismo se mantenga activo y sea provechoso para las ciudades debe cumplir con las siguientes características:

El rápido crecimiento de los flujos del turismo La adaptación al cambio climático Las nuevas tendencias de consumo La seguridad La digitalización de la economía

En Santa Marta como una de las ciudades con más expectativas para focalizar el turismo la mayoría de estos señalamientos no se aplican al menos no a cabalidad, cuando existe una oleada de turistas por toda la ciudad sean extranjeros o del interior del país, a pesar de las leyes que rigen y que deben cumplirse en el desarrollo del turismo, las autoridades correspondientes no suelen poner control, en muchos casos no se hacen cumplir, aquí tiene que ver mucho también con un tema de seguridad, sin contar en los diferentes abusos que muchas veces los que se benefician de este sector suelen cometer con los respectivos turistas. Si hablamos de adaptación climática no se está preparado en su totalidad a fenómenos de sequía, cuando escasea algún recurso vital como lo es el agua, se logra evidenciar un caos no solo en el sector turístico si no a nivel social, sin contar las repentinas faltas de energía que muchas veces se dan, para los hoteles que poseen plantas eléctricas como los del sector de alta gama no afecta mucho, más los sectores de clase media esto puede ser un factor en contra debido a las altas temperaturas que se viven en la ciudad. Y si por el contrario lo que se evidenciaría son temporadas de lluvias también poseemos problemas en infraestructuras, riesgos de inundación por parte de los caudales de los ríos, no existe plan alguno de contingencia frente a las inundaciones, por el contrario, hay una deficiencia en los desagües para evacuar los residuos de lluvias en las carreteras de algunos sectores claves de la ciudad como lo es el centro histórico. Si hablamos de nuevas tendencias de consumo, la tecnología en esto es un factor clave que tanto están preparados el sector hotelero en este campo, o las grandes multinacionales de centros comerciales, la falta de información en este campo es un factor que también juega en contra y obstaculiza el funcionamiento de un turismo sostenible en la ciudad.

Page 54: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

54

La seguridad como se habló anterior mente es un factor que necesita mucho trabajo según informes del alcalde Carlos Caicedo para los años 2012 (CAICEDO, 2012-2013) “la criminalidad en Santa Marta llegó a 220 homicidios, 40 crímenes por cada 100 mil habitantes, mientras a esfuerzos de las autoridades se lograron reducir a un promedio de 8, algo que se logró con acompañamiento del Presidente de la República Juan Manuel Santos y el Ministerio de la Defensa pues cuando estalló la crisis de las bandas criminales se logró la constitución de la Policía Metropolitana de Santa Marta, algo que dobló el pie de fuerza y trajo una oficialidad muy importante”. En la actualidad en continuidad con la nueva administración y un nuevo gobierno distrital se sigue luchando contra esas cifras y sobre todo ejerciendo control contra los casos de abusos de precios a los turistas colombianos y extranjeros que vienen a vacacionar en la capital de Magdalena. Sin embargo, a pesar de todos estos obstáculos que le juegan en contra, Santa Marta lucha día a día para tratar de impulsar el sector turístico más adelante, con mejoras de su aeropuerto, infraestructura vial y socialmente, todas estas mejoras se adelantan con las propuestas de los últimos dos alcaldes llamada “Santa Marta está cambiando”.

Page 55: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

55

12. FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS TEÓRICOS PRÁCTICOS PARA IMPLEMENTAR Y MEJORAR EL TURISMO EN LA CIUDAD.

El turismo en la actualidad en cualquier ciudad, país o continente siempre ha

tenido influencia en la sociedad, unas más que en otras y es algo que va

relacionado con el medio ambiente por ser las áreas naturales y los recursos

naturales un atractivo turístico, aquí es donde destaca muchas ciudades de

Colombia, entre una de ellas se encontraría Santa Marta, en la actualidad en

Santa Marta se está implementando diferentes estrategias para manejar un

turismo sostenible, según (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011)

dice que “la reactivación de la demanda turística del país sumado a aspectos

como el reto de fortalecer la función social del turismo, el reconocimiento de este

sector como un pilar para el desarrollo local y de conservación, y la participación

decidida de comunidades en el turismo, dan lugar a la existencia de líneas de

trabajo para el ordenamiento y dotación de herramientas en aras del desarrollo

para esta modalidad de turismo”.

Él (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011) dice que “La formulación

y ejecución de unos Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo

Comunitario en Colombia se fundamenta en la existencia de muchas iniciativas

nacionales, que encuentra una oportunidad de desarrollo en la organización de

su comunidad o grupo social para la prestación de servicios y productos

turísticos. Sin embargo, existen diversas problemáticas, en materia de creación

de una empresa turística y sus implicaciones, que indican que la necesidad de

fortalecer y dotar de herramientas a los destinos y emprendimientos, para que

logren ser gestores de su propio desarrollo, obteniendo los conocimientos

necesarios”

En base al (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012) dice que

“instrumentos de apoyo y fuentes de financiación para el impulso del turismo

social”, plantea: “a) Apoyar la creación y fortalecimiento de pequeñas y medianas

empresas dedicadas al turismo social, con especial prioridad en los territorios

con presencia de comunidades étnicas, como forma de incentivar el turismo

comunitario en las poblaciones receptoras”; y b) Apoyar la creación y

fortalecimiento de esquemas de turismo asociativo que promuevan el turismo

social”. Esto beneficiaría mucho a Santa Marta que es una ciudad en donde hay

muchas pequeñas, pymes y mini empresas, teniendo en cuenta en el área del

turismo abunda más por ser territorio rodeado de grandes recursos naturales el

cual haría un gran fortalecimiento e impacto incentivando el turismo en la

sociedad.

Conforme a lo que manifiesta el (Ministerio de Comercio, FONTUR COLOMBIA,

& TODOS POR UN NUEVO PAÍS, POLÍTICA DE CALIDAD TURÍSTICA, 2016)

“el mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos es un factor de vital

importancia para desarrollar la competitividad del sector, optimizando las

ventajas comparativas y trabajando en la construcción de las ventajas

Page 56: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

56

competitivas que permitirán aumentar el consumo turístico en el país.” Esto lo

que busca decir es que no solo hay que enfrascarse en porque razones llegaría

el turista al territorio, lo que ofrecemos que lo atrae para poder seguir mejorando

ese plus.

El turismo rural según (Gisolf., 2012) es una buena forma del mejoramiento del

turismo porque menciona “la perspectiva socio-psicológica que presupone el

papel que una comunidad local desempeña en su intención de convivir con los

turistas” esto quiere decir que hay algunos turistas que aparte de buscar y

conocer los lugares y áreas que son por particular centro de atracción turística

en dicho territorio también buscan aprender y compartir tradiciones, culturas,

habilidades o costumbres y adaptándose a estas por ser autenticidad.

.

Page 57: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

57

Tabla 4. Lineamientos teóricos prácticos para la implementación al mejoramiento

del turismo en la ciudad

TEORÍAS ESTRATEGÍAS APLICACIÓN

Concientización turística y ambiental. De la teoría a la acción territorial. (Varisco, Benseny, & Padilla, 2016)

El concepto de conciencia turística admite dos enfoques, uno centrado en el visitante y otro centrado en la comunidad local. En el primer caso se trata de analizar la importancia que el trato de los residentes hacia los visitantes tiene para un destino turístico. La conciencia turística centrada en la comunidad local incorpora la dimensión ambiental y es considerada como herramienta para mejorar la contribución de la actividad turística al desarrollo local, a través de acciones que tienden al empoderamiento de los actores del sistema turístico.

Teniendo en cuenta que en Santa Marta se tienen varias zonas donde se comparte ciertas culturas, creencias y tradiciones por ejemplo la Sierra Nevada de Santa Marta se podía aprovechar eso para trasmitir y compartir esas costumbres por medio de una concientización a los factores que entran a jugar en esta área preparándolos por medio de capacitaciones, demostrándole que de esta forma se puede atraer a los viajeros y enseñar la tradición, mostrándose así a esta ciudad como un territorio que conserva y mantiene su historia viva.

Turismo Rural. (Gisolf., 2012)

Haciendo énfasis en la perspectiva socio-psicológica que presupone el papel que una comunidad local desempeña en su intención de convivir con los turistas. El encuentro entre los turistas y su destino vacacional es un punto focal de suma importancia, ya que nos invita a examinar el turismo rural comunitario sobre la base de este encuentro, que, a su vez, es uno de los principales conceptos del enfoque reflexivo en el turismo.

Está se aplicaría como la anterior compartiendo nuestras creencias, no todos los turistas vienen por simplemente ver los variados y diversos paisajes que contamos nosotros sino también por la curiosidad de nuestras costumbres que son distintas algunas con gran diferencia a las suyas algo que Santa Marta debería explotar y para eso se necesitaría que en el territorio se conserve su cultura propia, para esto se necesitaría incentivar al pueblo para que puedan creerlo y hacerlo.

FUENTE. (Varisco, Benseny, & Padilla, 2016) (Gisolf., 2012)

Page 58: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

58

13. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN.

A fin de que se logre en su totalidad los objetivos que se plantearon al iniciar esta

monografía se realizó una investigacion que arrojo información beneficiosa para

el ejercicio del turismo en la ciudad de Santa Marta, la información fue

suministrada por la alcaldía de Santa Marta, Procolombia y el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, esto permitió que mediante a los datos obtenidos

tener una imagen más clara de la situación actual de la ciudad en diferentes

ámbitos pero principalmente el social y turístico, para posteriormente sacar las

conclusiones y recomendaciones más acertadas.

Con todo esto y luego de desarrollar un análisis detallado de la situación actual

de la ciudad lleva a formular la siguiente pregunta ¿Qué es está fallando para el

desarrollo y crecimiento del turismo en Santa Marta?

Si Santa Marta es una ciudad que cumple casi con todos los requisitos viables y

establecidos para el desarrollo y manejo de un excelente sector turístico porque

existente tantas falencias y no se obtienen los resultados de crecimiento y

desarrollo más adecuados, se debe tener en cuenta que durante este proceso

de investigacion se encontraron varios factores que dificultad el desarrollo del

turismo y que de alguna manera responden la pregunta anterior, en el futuro se

deben solucionar esos problemas y obstáculos para tener mejores resultados en

el desarrollo socioeconómico de la ciudad que aun cuando ha tenido bastante

progreso se puede mejorar.

Page 59: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

59

14. CONCLUSIONES

El turismo como sector es un tema que abarca y afecta en más de un solo punto

a la ciudad de Santa Marta, del primer objetivo de este trabajo se puede concluir

que la inversión que ha tenido el sector turístico ha sido muy buena, durante los

años de 2010 en adelante, ha crecido considerablemente y tenemos un sector

bastante fuerte en la economía Samaria, sin embargo las inversiones que ha

recibido ha sido por parte de los agentes privados del sector como lo son el sector

hotelero, el gobierno y la alcaldía municipal pese a sus esfuerzos no se encontró

algo en concreto que nos llevara a la conclusión de que si ha influido en el

desarrollo de este, aun así los recursos recaudados por parte del crecimiento de

este sector si han ayudado a generar bastantes empleos y cambios significativos

en la infraestructura de la ciudad como tal.

En cuanto a las ventajas y desventajas del crecimiento del turismo en la ciudad,

se puede concluir que es más ventajoso el crecimiento de este debido a que los

riesgos o desventajas que existen se dan cuando este sector es mal manejado

o se abusa demasiado de este, por lo que realmente lo que se debería evitar o

el riesgo que existe en este es verdaderamente los malos manejos, así que con

políticas más efectivas acerca del medio ambiente en el manejo del sector

turístico se podrían obtener mejores resultados que favorezcan e influyan no solo

en las personas que dependen de este sector sino para toda la ciudad en

general.

Por otro lado el crecimiento del sector turístico y desarrollo social de la ciudad de

santa marta aunque ha tenido varios aciertos en cuanto a la certificación de

lugares como el parque Tayrona, Santa Marta distrito cultural y turístico de

Colombia es más que eso tenemos más sitios que mostrar más belleza intrínseca

a lo largo de nuestro territorio se debe fortalecer más cada lugar cada sitio que

representa la belleza de la región, aunque no fuimos los más bajos en las cifras

de Procolombia debemos aspirar a crecer más, en cuanto al desarrollo social se

va bien encaminado a un cambio la ciudad ha desarrollado otra cara nacional y

se debe aspirar que internacionalmente también se logre lo mismo.

Dentro de los obstáculos que presenta el sector turismo para su funcionamiento

en la ciudad se encontraron vario, como la falta de adaptación a los cambios

climáticos, al ser una ciudad algo tropical, el riesgo que de un momento a otro

llegue la lluvia es eminente y los atractivos turísticos de esta ciudad en su

mayoría dependen de que exista un clima soleado, también hay que fortalecer la

seguridad en todos los sectores de la ciudad no solo en el turístico y abrir campos

para la tecnología.

Y frente a los lineamientos para el desempeño de un mejor turismo, se evidencia

que mejorar es más que necesario se necesitan cambiar muchas cosas en

cuanto al enfoque y las medidas que se están aplicando en este momento, se

sabe que hay que implementar medidas para proteger a las comunidades étnicas

que habitan por todo el territorio de magdalena.

Page 60: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

60

A fin de que el turismo y el desarrollo de la ciudad se lleven de la mano se puede

concluir que uno no debe afectar al otro que debe existir una total compaginada

uno con el otro, ya que uno de los problemas más evidentes de la ciudad es que

aunque esta se beneficia del crecimiento del turismo no se le invierte como se

debería a este, se necesita más intervención de la administración de gobierno,

más inversión y más control en lo que este se refiere ya que una de las primeras

armas internacionales con las que el país puede contar es con el sector turístico,

y una de las mayores ciudades con este poder es Santa Marta, en materia de

crecimiento y digitalización, también en políticas que conserven mejor a salvo el

medio ambiente que es el más perjudicado y el que invierte más a este sector,

de lo contrario se corre el riesgo de que se debilite el sector y se acabe.

Sin embargo, Santa Marta está cambiando y se esperan mejores resultados

durante los próximos periodos y con el desarrollo social que se evidencia por

todo el territorio, se puede ser optimista a lo que puede llegar hacer el sector

turístico, no solo en la parte hotelera y de diversión, sino que también la histórica.

Page 61: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

61

15. RECOMENDACIONES

Se debe mejorar la vigilancia y control de las leyes ya establecidas en

cuando al control y regulación del ejercicio del turismo en todo el territorio

colombiano, aun así estableces leyes actuales que controlen las

situaciones de acuerdo a los problemas más actuales de ciudades como

Santa Marta.

Realizar campañas para concientizar al ciudadano de la ciudad sobre el

cuidado del medio en el que vive y la imagen que deja la ciudad a los

visitantes nacionales y extranjeros que llegan a la ciudad.

Más intervención de los organismos gubernamentales del estado en

cuanto al sector turístico así como vigilar que la inversión por parte del

sector privado en este caso la hotelera no atente contra el medio en el

que se ubica.

Page 62: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

62

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2006, D. O. (s.f.). Ley 388 de 1997. 1997.

46320, D. O. (s.f.). Ley 388 de 1997. 1997.

aguilar, l. (2006-2009). CONTAMINACION AMBIENTAL SEGUN EL

CONTAMINANTE.

Ambrosio, Á. M. (2013). trabajo de grado . sobre el Estudio de competitividad en el

sector turismo en Colombia .

Ambrosio, P. o. (s.f.). en su trabajo de grado. l Estudio de competitividad en el sector

turismo en Colombia (2013) .

aragon, a. i. (2015-2016). http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/ampliacion-

del-aeropuerto-de-cali-estaria-lista-en-2017-501481.

Arrillaga, J. I. (1955). El turismo en la economía nacional .

ÁVILA, R. (2002). Turismo sostenible. Madrid: 1º ed. Editorial IEPALA.

Bollón., R. ( 2004). Planificación del espacio turístico.

CAICEDO, C. (2012-2013). ALCALDIA DISTRITAL .

comercio, m. d. (2015). informe turismo avanzes .

comercio, O. m. (2004). turismo sostenible.

comercio, O. m. (2005).

DANE. (2015). INFORME TURISTICO 2015.

Di Tella, H. C. (2004). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, 1ª. Edición, Ed.

Ariel, Buenos Aires, .

dorado, a. e. (20015). https://eldorado.aero/sobre-el-aeropuerto/obras-ampliacion/.

El ministerio de comercio, i. y. (1990-2016). leyes del turismo .

Gisolf., M. C. (25 de Noviembre de 2012). Turismo Rural. Turísmo en teoría. Obtenido

de http://www.tourismtheories.org/?p=1586&lang=es

Goeldner, C. (2005). TURRISMO : PLANEACION, ADMINISTRACION Y

PERSPECTIVA.

González, J. A. (2012). trabajo de investigación . El turismo rural como estrategia de

desarrollo sostenible: caso municipio de La Mesa-Cundinamarca.

granados, J. P. (2011). el Decreto 397 .

Hunter, C. j. (1997). Sustainable Tourism as an Adaptive Paradig.

Jaume Rosselló Nadal, Ó. S. (2010). La influencia de la actividad turística sobre la

contaminación atmosférica: El caso de Mallorca. trabajo de investigacion .

Page 63: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

63

Lanzarote, l. C. (1995). TURISMO .

María M. Aguilera Díaz, C. B. (2006). trabajo de grado . sobre economía regional .

MARTA, A. D. ( 2016-2017). INFORME MENSUAL DE PLANES DE

ORDENAMIENTO.

marta, a. d. (2007). informe de gestion .

MARTA, A. D. (2009-2011). PLAN ESTRATEGICO DE TURISMO PARA SANTA

MARTA 2009-20011. SANTA MARTA .

marta, a. d. (2015).

marta, a. s. (2016).

http://caracol.com.co/emisora/2017/02/08/santa_marta/1486554125_910599.ht

ml.

Mejía, J. F. (2010). El turismo sostenible en Colombia .

Midgley, J. (1995). Social Development: The Developmental Perspective in Social

Welfare.

Ministerio de Comercio, I. y. (2015). informe de turismo.

Ministerio de Comercio, I. y., FONTUR COLOMBIA, & TODOS POR UN NUEVO PAÍS,

P. (2016). POLÍTICA DE CALIDAD TURÍSTICA. Bogota .

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2007-2016). Informes Turisticos.

Colombia .

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Lineamientos de política para el

desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Bogota.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN COLOMBIA.

Bogota.

Ministerio de Comercio, Industria y Turísmo. (2016). Boletín Mensual.

Ministerio de Industria y Turismo. (2007 - 2016). Informes de Turismo. Colombia.

OCDE. (2014). INFORME DE LA OCDE .

País.com.co, E. (20 de Julio de 2010). Economía colombiana creció con seguridad

durante gobierno de Uribe.

Pestana, S. P. (2012 ). Metodología de la investigación cuantitativa.

PROCOLOMBIA. (2015). SITIO OFICIAL DE PROCOLOMBIA. Obtenido de

http://www.procolombia.co/

PROCOLOMBIA. (2015-216). INFORME DE TURISMO .

Pública, C. d. (2006 ).

roth, n. (2009 ). Políticas publicas formulación, implementación y evalucaion . bogota:

ediciones aurora .

Page 64: INCIDENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO …

64

Sabatini, N. (2017). El buen trato al turismo es la mejor inversión. (F. Catalano, Ed.) LA

VOZ DEL PUEBLO.

territorial, p. (s.f.).

Turismo, L. O. ( 2002). TURISMO.

turismo, m. d. (2004 -2015). informe del turismo .

Turismo, O. M. (2014). informe del Barómetro del turismo mundial.

turismo, o. m. (2014). informe del turismo mundial .

Unidas, l. C. (1994). Recomendaciones sobre Estadísticas del Turismo.

Varisco, C., Benseny, G., & Padilla, N. (2016). CONCIENTIZACIÓN TURÍSTICA Y

AMBIENTAL. De la Teoría a la Acción Territorial.

Ventura-Dias, V. (2011). trabajo de grado . El turismo, su cadena productiva, y el

desarrollo incluyente en América Latina: los casos de Brasil y México.

Vergara, C. I. (2015). informe revelado por el gerente de Proyectos Turísticos del

Distrito,.

Zielinski, C. B. (2010-2011). trabajo de investigación. la evaluación del potencial para

el desarrollo de turismo sostenible en el corregimiento de Taganga, distrito de

Santa Marta .