incidentes especiales parte i

10
  " INCIDENTES ESPECIALES. I.  ACUMULACIÓN DE AUTOS (Artícu los 92 a 100 CPC). La acumulación de autos (o de procesos) es la unificación en un único procedimiento de dos o más procesos que se tramitaban por separado pero que, en rigor, constituyen un solo y mismo juicio. En virtud de esta acumulación de autos, los diversos procesos ahora terminarán por una única y común sentencia para mantener la “unidad de la causa”. Cabe considerar que un proceso puede presentar, respecto de otro proceso: - Una relación de identidad: los elementos configurativos de ambos procesos son plenamente coincidentes entre sí; - Una relación de continencia: un proceso promovido con posterioridad a otro tiene los mismos elementos configurativos que el primero pero en un mayor grado cuantitativo; - Una relación de conexión: uno o dos de los elementos configurativos de ellos son diversos, pero que requiere su acumulación para la aplicación de un fallo único para evitar las contradicciones en que se pudiere incurrir en caso de procederse separadamente; o - Una relación de diversidad: sus elementos de configuración son diversos, sin poder provocar el fallo por separado de los mismos contradicción alguna.  A fin de establecer la relación existente entre dos procesos, se ha acudido en materia civil a los requisitos de la triple identidad que configuran la cosa juzgada: identidad legal de partes, identidad de objeto pedido e identidad de causa de pedir. Con la acumulación de autos se pretende evitar que puedan pronunciarse sentencias contradictorias entre dos procesos pendientes que se encuentra en relación de continencia o conexión.  Así, se ha definido conceptualmente la acumulación de autos como aquél incidente especial, que tiene por objeto obtener que el tribunal ordene la agrupación material de dos o más procesos pendientes, entre los cuales existe una relación de continencia o conexión, para que ellos se tramiten y se fallen conjuntamente evitándose la existencia de sentencias contradictorias.  Además de evitar el pronunciamiento de sentencias contradictorias, la acumulación de autos se fundamenta en el principio de economía procesa, y en el principio de economía según el cual debe evitarse que las partes incurran en gastos y molestias innecesarias. En cuanto a los requisitos de fondo para decretar la acumulación, el artículo 92 del CPC establece la regla general al señalar que: “La acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten

Upload: danielg233

Post on 05-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Procesal

TRANSCRIPT

  • 1

    INCIDENTES ESPECIALES.

    I. ACUMULACIN DE AUTOS (Artculos 92 a 100 CPC). La acumulacin de autos (o de procesos) es la unificacin en un nico procedimiento de dos o ms procesos que se tramitaban por separado pero que, en rigor, constituyen un solo y mismo juicio. En virtud de esta acumulacin de autos, los diversos procesos ahora terminarn por una nica y comn sentencia para mantener la unidad de la causa. Cabe considerar que un proceso puede presentar, respecto de otro proceso:

    - Una relacin de identidad: los elementos configurativos de ambos procesos son plenamente coincidentes entre s;

    - Una relacin de continencia: un proceso promovido con posterioridad a otro tiene los mismos elementos configurativos que el primero pero en un mayor grado cuantitativo;

    - Una relacin de conexin: uno o dos de los elementos configurativos de ellos son diversos, pero que requiere su acumulacin para la aplicacin de un fallo nico para evitar las contradicciones en que se pudiere incurrir en caso de procederse separadamente; o

    - Una relacin de diversidad: sus elementos de configuracin son diversos, sin poder provocar el fallo por separado de los mismos contradiccin alguna.

    A fin de establecer la relacin existente entre dos procesos, se ha acudido en materia civil a los requisitos de la triple identidad que configuran la cosa juzgada: identidad legal de partes, identidad de objeto pedido e identidad de causa de pedir. Con la acumulacin de autos se pretende evitar que puedan pronunciarse sentencias contradictorias entre dos procesos pendientes que se encuentra en relacin de continencia o conexin. As, se ha definido conceptualmente la acumulacin de autos como aqul incidente especial, que tiene por objeto obtener que el tribunal ordene la agrupacin material de dos o ms procesos pendientes, entre los cuales existe una relacin de continencia o conexin, para que ellos se tramiten y se fallen conjuntamente evitndose la existencia de sentencias contradictorias. Adems de evitar el pronunciamiento de sentencias contradictorias, la acumulacin de autos se fundamenta en el principio de economa procesa, y en el principio de economa segn el cual debe evitarse que las partes incurran en gastos y molestias innecesarias. En cuanto a los requisitos de fondo para decretar la acumulacin, el artculo 92 del CPC establece la regla general al sealar que: La acumulacin de autos tendr lugar siempre que se tramiten

  • 2

    separadamente dos o ms procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia, para mantener la continencia o unidad de la causa. El Cdigo (Art. 92 y 93 CPC), acto seguido, enumera los casos en que el legislador ha previsto expresamente que corresponde la acumulacin de autos. En primer lugar, la acumulacin de autos corresponde cuando la accin o acciones1 entabladas una y otra emanen directa e inmediatamente de unos mismos hechos (Art. 92 N 1 CPC). En segundo lugar, corresponde tambin cuando las personas y el objeto2 o materia de los juicios sean idnticos, aunque las acciones sean distintas (Art. 92 N 2 CPC). En tercer lugar, habr acumulacin de autos siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la excepcin de cosa juzgada en otro (Art. 92 N 3). Y la acumulacin de autos, en cuarto y ltimo lugar, corresponde en los casos de quiebra de acuerdo a la regulacin de la propia Ley de Quiebras (hoy parte del Cdigo de Comercio) (Art. 94 CPC)3. Cmo es posible apreciar del anlisis de las causales de acumulacin, no es necesario que concurra triple identidad entre los procesos objeto de la acumulacin. De hecho, en la causal del artculo 92 N 2, no se exige identidad de causa de pedir. Con respecto a los requisitos de forma, slo pueden ser acumulados los autos que sean compatibles entre s. Deben, primero, ser juicios que se encuentren sometidos a una misma clase de procedimientos. As, por ejemplo, podrn acumularse entre s dos procedimientos ordinarios de mayor cuanta, o incluso acumular a un juicio ordinario otro procedimiento sumario debido a que ambos son juicios declarativos. Adems, deben ser procedimientos que se encuentren en distancias anlogas. En consecuencia, no se puede acumular a un proceso que an se encuentra en primera instancia, otro que est en apelacin. Por regla general la acumulacin de autos se decreta a peticin de parte. Para efectos de solicitar as la acumulacin, se consideran partes aquellos que hayan sido admitidos como partes litigantes en cualquiera de los juicios cuya acumulacin se pretende. La acumulacin de autos podr adems se decretada de oficio, pero slo cuando los procesos que se pretende acumular se encuentren todos en el propio tribunal. La acumulacin de autos se tramita como un incidente pero con ciertas reglas excepcionales.

    1 Se ha dicho que accin se refiere en este numeral y el siguiente, a la causa de pedir. 2 El objeto o materia del juicio se refiere a la cosa pedida, esto es, el beneficio jurdico que se pretende con la accin deducida. 3 La acumulacin en el juicio de quiebras, es diversa de la acumulacin de autos regulada como incidente especial. En efecto, en el juicio de quiebra, en razn de la fuerza atractiva que genera la sentencia que declara la quiebra, los diversos procedimientos iniciados contra el fallido seguirn tramitndose ante el tribunal de la quiebra, pero manteniendo cada proceso su propia individualidad. En cambio, en la acumulacin de autos regulada en el CPC, los procesos que se acumulan pasan a formar un solo todo.

  • 3

    La acumulacin, primero, puede ser solicitada en los juicios declarativos en cualquier estadio del juicio antes de la sentencia de trmino. En los juicios ejecutivos, en cambio, la acumulacin puede ser solicitada antes del pago de la obligacin. Ahora bien, pedida la acumulacin, se conceder un plazo de tres das a la otra parte para que exponga lo que estime pertinente. Pasado esos tres das, haya o no respuesta, el tribunal resolver el incidente especial habiendo tenido a la vista los expedientes de los diversos procesos cuya acumulacin se pretende. Admitida la acumulacin de autos, por regla general los diversos procesos pendientes se acumularn los ms modernos en el ms antiguo. Salvo que se estn substanciando ante tribunales de distinta jerarqua, en cuyo caso los procesos pendientes ante tribunales inferiores se acumularn a los que estn siendo sustanciados en los tribunales superiores. Siempre que el proceso ms avanzado se suspender hasta que exista los ms atrasados lo equiparen. Solamente son apelables en el efecto devolutivo la resolucin que se pronuncia sobre la acumulacin, sea que acceda o niegue lugar a ella (Art. 100 CPC).

    II. DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA (Artculos 148 a 151 CPC) . El desistimiento de la demanda es el acto jurdico procesal unilateral del demandante que puede efectuarse luego de la notificacin de la demanda y en cualquier estado del juicio, en virtud del cual manifiesta al tribunal su voluntad de renunciar a la pretensin deducida en la demanda y no continuar con la tramitacin del procedimiento, para los efectos de que el tribunal la acoja mediante la dictacin de una resolucin, previa la tramitacin del respectivo incidente. En el desistimiento de la demanda, el efecto principal es la prdida o extincin de la pretensin del actor, y de all que slo puede hacerse valer desde que se produce la existencia del proceso, esto es, desde la notificacin de la demanda. El desistimiento de la demanda es un acto jurdico procesal que consiste en una manifestacin de voluntad del actor en cuanto a renunciar a la pretensin hecha valer en el proceso. En cambio, el retiro de la demanda es un mero acto material del demandante, que solo produce el efecto de estimar que nunca se ha presentado la demanda, pero que al no importar una renunciar de la pretensin contenida en ella, permite al actor volver a hacerla valer con posterioridad por medio de la interposicin de una nueva demanda. El desistimiento de la demanda puede efectuarse despus de notificada la demanda y en cualquier estado del juicio, hasta que no se encuentre ejecutoriada la sentencia que se hubiere pronunciado en el procedimiento. Esto quiere decir que el demandante se puede desistir de su accin tanto en

  • 4

    primera como en segunda instancia, e incluso, ante la Corte Suprema, como acontecera en casos que ella estuviere conociendo de un recurso de casacin en la forma o en el fondo. El sujeto del desistimiento de la demanda es el demandante. Se trata de un acto jurdico procesal que puede ser ejercido exclusivamente por aquel que hubiere hecho valer la pretensin en el proceso dado que importa una renuncia que se formula respecto de ella (Art. 148 CPC). As, es importante recordar tambin que el mandatario judicial requiere tener facultad especial para desistirse. El escrito del demandante en el cual se formula el desistimiento de la demanda debe ser tramitado de acuerdo con las reglas generales que estudiamos cuando vimos los incidentes ordinarios, debiendo por ello conferirse traslado al demandado. El demandado frente al desistimiento, puede adoptar las siguientes actitudes: (i) No evacuar el traslado conferido, guardando silencio: En este caso, trascurrido el plazo fatal de tres das que tiene el demandado para ese efecto, el tribunal deber pronunciarse respecto del desistimiento de la demanda de acuerdo a las reglas generales; (ii) Oponer excepciones al desistimiento de la demanda, solicitando que el desistimiento de la demanda no sea aceptado o que se acepte parcialmente. En este caso, dispone el artculo 149 del CPC, que: Si se hace oposicin al desistimiento o slo se acepta condicionalmente, resolver el tribunal si contina o no el juicio, o la forma en que debe tenerse por desistido el actor. La resolucin que acepta el desistimiento de la demanda se ha estimado que es una sentencia interlocutoria de primera clase, porque falla un incidente estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, los que en este caso estn representados por la extincin o prdida de la pretensin hecha valer en el proceso. La resolucin que no da lugar al desistimiento de la demanda, se ha estimado que tiene la naturaleza jurdica de un auto, ya que resuelve sobre el incidente no estableciendo derechos permanentes a favor de las partes. Rechazado el desistimiento de la demanda, puede volverse a formularse ste con posterioridad por parte del demandante, ya que los autos no producen cosa juzgada. Debiendo en todo caso, promoverse el nuevo desistimiento sobre bases o condiciones diferentes. Los efectos del desistimiento se encuentran contemplados en el artculo 150 del CPC, el cual prescribe sobre la materia, que: La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposicin, extinguir las acciones a que l se refiera, con relacin a las partes litigantes y a todas las personas a quienes habra afectado la sentencia del juicio a que se pone fin. De forma que, los efectos del desistimiento son: a. Extingue las pretensiones que se hubieren hecho valer en la demanda o en la reconvencin: Como sabemos, la resolucin que acoge el desistimiento es una sentencia interlocutoria, de primer grado, que pone trmino al juicio. Por consiguiente, una vez que tal resolucin se encuentre ejecutoriada producir el efecto de cosa juzgada (Art. 175 CPC). Esa resolucin producir accin y

  • 5

    excepcin de cosa juzgada, para lo cual ser necesaria la concurrencia de la triple identidad (Art. 177 CPC). Sin embargo, el efecto de cosa juzgada consagrado en el artculo 150 del CPC, no slo afecta a las partes del procedimiento, sino que a todos a quienes hubiera podido afectar la sentencia del juicio al que se le pone trmino por esta va, lo que se denomina: efecto reflejo de la sentencia. b. Termina el Procedimiento: El desistimiento de la demanda, si se produce respecto de todas las pretensiones hechas valer en la demanda, pone fin al procedimiento, dado que no existir conflicto respecto del cual deba pronunciarse el tribunal. Si el desistimiento se verifica slo respecto de una de las varias pretensiones hechas valer o slo por el demandado respecto de la reconvencin, el trmino del procedimiento se producir slo respecto de esas pretensiones, pero deber continuar adelante respecto de las otras. El desistimiento de la reconvencin, esto es, la demanda del demandado, tiene una tramitacin diferente al desistimiento de la demanda. En efecto, la presentacin del escrito de desistimiento de la demanda genera siempre un incidente, debiendo proveerse el escrito confirindose traslado al demandado. En cambio, el desistimiento de la reconvencin debe ser provedo tenindose por aceptado, con citacin del demandante. En consecuencia, la providencia que se dicta respecto del escrito de desistimiento de la reconvencin, es: como se pide, con citacin. Por lo tanto, en este caso, slo se generara un incidente, en la medida en que el demandante dentro del plazo de tres das se oponga a que se acepte el desistimiento de la reconvencin formulada por el demandante (Art. 151 CPC).

    III. ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO (Artculos 152 a 157). El abandono del procedimiento es un incidente especial, en virtud del cual se declara por el tribunal como sancin el termino del procedimiento, a peticin del demandado, por haber permanecido inactivas todas las partes por el trmino previsto por el legislador, contado desde la fecha de la ltima resolucin recada en una gestin til, sin que se produzca la extincin de las pretensiones o excepciones hechas valer en l. Los requisitos del abandono del procedimiento son: a. Inactividad de las partes: El artculo 152 del CPC dispone que el procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio han cesado en su prosecucin durante seis meses, contados desde la fecha de la ltima resolucin recada en alguna gestin til para dar curso progresivo a los autos. La inactividad que puede ser sancionada en el procedimiento debe verificarse porque ninguna de las partes, incluidos los terceros que han intervenido en l, han realizado durante el plazo que

  • 6

    prev el legislador alguna actuacin que tenga por objeto darle curso progresivo a los autos. Se entiende por diligencia til la que tiene por objeto permitir la prosecucin del procedimiento, o sea, aquellas que tienden a que el procedimiento llegue al estado de sentencia. b. Transcurso del plazo de inactividad establecido en la ley. La inactividad en el procedimiento debe haberse prolongado por el trmino de seis meses, plazo que se cuenta desde la ltima providencia que se hubiere dictado en el procedimiento. Sobre esta materia es necesario los siguientes alcances: (i) La voz resolucin que se emplea debe ser entendida en un sentido amplio, y genrico, comprensivo de toda clase de resoluciones judiciales; (ii) El plazo de seis meses para declarar el abandono del procedimiento se cuenta desde la fecha de dictacin de la ltima resolucin, no siendo necesario la notificacin de ella; (iii) Dado que el plazo del abandono es de seis meses, no se descuentan los das inhbiles y de acuerdo con nuestra jurisprudencia el plazo de seis meses no se suspende para su computo durante el feriado judicial, (iv) El trmino ordinario de seis meses para declarar el abandono del procedimiento se reduce bastante para su declaracin en otros procedimientos. As, en el juicio de mnima cuanta el plazo para declarar el abandono es de tres meses (Art. 709 CPC); en las implicancias y recusaciones el plazo para declarar el abandono del incidente es de diez das (Art. 123 CPC); en el abandono de la accin penal privada el plazo es de treinta das continuos, abandono que produce el efecto de extinguir la pretensin penal privada, pudiendo dictarse incluso de oficio por parte del tribunal (Art. 587 CPC y 402 NCPP). c. Peticin del demandado. El abandono del procedimiento no es una sancin que pueda ser declarada de oficio por parte del tribunal, sino que slo a peticin de parte. Tratndose del abandono del procedimiento, el sujeto legitimado para solicitarlo es el demandado (Art. 153 inciso 1 CPC). d. Inexistencia de renuncia del abandono por parte del demandado. Concurrido los requisitos que hacen procedente la declaracin del abandono, el demandado debe alegar el abandono inmediatamente de reiniciado el procedimiento, ya sea por la va de la accin o de excepcin. Si reiniciado el procedimiento luego de transcurridos seis meses desde la ltima resolucin recada en una gestin til, el demandado no alega el abandono, se entiende que se ha producido la renuncia por parte del demandado a su derecho de alegar el abandono. El titular para reclamar el abandono del procedimiento es el demandado, por la va de la accin o de la excepcin. Se alega el abandono por la va de la accin, cuando configurados los requisitos que hacen procedente el abandono, el demandado solicita al tribunal que formule la declaracin de ste.

  • 7

    Ejemplo de esta situacin, sera aquella que se ha dictado la resolucin que recibe la causa a prueba y han pasado seis meses sin que se haya verificado la notificacin por cdula a las partes de dicha resolucin, concurriendo el demandado a solicitar que se declare el abandono. Se alega el abandono del procedimiento por va de excepcin, cuando configurados los requisitos que hacen procedente el abandono, el demandante realiza cualquiera gestin en el procedimiento para reiniciarlo, debiendo alegar primeramente frente a ello el demandado que se declare el abandono del procedimiento. En este caso, el abandono se alega por el demandado como una reaccin inmediata frente a la gestin que se realiza por el demandante destinada a dar curso progresivo a los autos, luego de transcurrido el plazo de seis meses contados de la ltima gestin til realizada en el proceso. Ejemplo de esta situacin, sera aquella en que han pasado seis meses de la resolucin que recibe la causa a prueba, y el demandante promueve un incidente de nulidad procesal. El demandado antes de evacuar el traslado del incidente de nulidad, debe alegar como excepcin el abandono del procedimiento, dado que si evacua el traslado podra sostenerse que renunci a su derecho a alegar el abandono conforme a lo previsto en el artculo 155 del CPC. Ahora bien, los requisitos que hacen procedente la declaracin del abandono del procedimiento se pueden configurar desde que existe juicio, esto es, desde que se ha notificado la demanda al demandado, hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa. Al efecto, dispone el artculo 153 del CPC, que el abandono podr hacerse valer slo por el demandado, durante todo el juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa. De acuerdo con ello, los requisitos que hacen procedente el abandono del procedimiento pueden configurarse tanto en la primera instancia, en la segunda instancia e incluso ante la Corte Suprema, si se encuentra conociendo de un recurso de casacin. En caso que se declare el abandono del procedimiento en segunda instancia, la sancin consiste en la prdida de todo lo actuado tanto en la primera como en la segunda instancia, esto es, todo lo actuado en el procedimiento, y no slo la sancin opera respecto de la segunda instancia. De acuerdo con ello, resulta acertado que se haya sustituido por la Ley N 18.705 la denominacin de la institucin de abandono de la instancia por la de abandono del procedimiento. Sin embargo, debemos tener presente que respecto del recurso de apelacin puede concurrir para sancionar la inactividad de las partes otra institucin que posee requisitos y genera efectos distintos como es la prescripcin del recurso de apelacin. Corresponde conocer del abandono del procedimiento al tribunal de nica, primera o segunda instancia ante el cual se hubieren configurado los requisitos que hacen procedente dicha declaracin. De conformidad a lo previsto en el artculo 154 del CPC, la peticin de abandono del procedimiento, se tramitar como incidente, sea que se hubiere alegado por el demandado va accin o de excepcin. En consecuencia, del escrito en el cual se alegue por el demandado el abandono del procedimiento debe conferrsele traslado al demandante. Este incidente reviste el carcter de previo y especial pronunciamiento, por lo que se suspende el curso del procedimiento

  • 8

    mientras no se resuelva. Para determinar la naturaleza jurdica de la resolucin que se pronuncia acerca de la solicitud de abandono del procedimiento, debemos distinguir entre la resolucin que lo declara y aquella que lo rechaza. La resolucin que declara el abandono del procedimiento es una sentencia interlocutoria de primera clase. Es as, porque falla un incidente estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, los que es este caso, estn representados por la prdida de lo actuado en el procedimiento y la imposibilidad de continuar con la tramitacin de ste, aunque dejando a salvo las pretensiones y excepciones que se hubieren hecho valer en el procedimiento abandonado. La resolucin que rechaza la solicitud de abandono del procedimiento se ha estimado que tiene la naturaleza jurdica de un auto, ya que resuelve sobre un incidente no estableciendo derechos permanentes. Una vez dictada y ejecutoriada la resolucin que declara abandonado el procedimiento se produce el efecto de terminar el procedimiento abandonado y la prdida del procedimiento y todas las consecuencias que ste haya generado. Sobre la materia dispone el artculo 156 del CPC, que no se extinguirn por el abandono las acciones o excepciones de las partes, pero stas perdern el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un nuevo juicio. Subsistirn, sin embargo, con todo su valor los actos y contratos de que resulten derechos definitivamente constituidos. En consecuencia, el efecto que genera el abandono del procedimiento es que las partes pierden el derecho de continuar con el procedimiento abandonado, el que termina con motivo de dicha declaracin una vez que ella se encuentre ejecutoriada, y las partes no pueden hacer valer en un nuevo juicio las actuaciones que se hubieren realizado en el procedimiento abandonado. Por consiguiente, declarado el abandono del procedimiento se entiende que no se ha producido la interrupcin civil de la prescripcin, dado que el efecto que se genera con la notificacin vlida de la demanda en el procedimiento se pierde al aplicarse dicha sancin procesal. No obstante, el efecto de ineficacia de los actos del procedimiento que se genera con la declaracin del abandono del procedimiento se salva determinadas actuaciones, como son a saber: - No se entendern extinguidas por el abandono las acciones o excepciones de las partes, pero stas perdern el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un nuevo juicio (Art. 156 inciso 1 CPC), y - Subsistirn sin embargo, con todo su valor los actos y contratos de que resulten derechos definitivamente constituidos (Art. 156 inciso 2 CPC). Ejemplo de actos que perviven son el mandato, los derechos provenientes de un avenimiento, etc.

  • 9

    El abandono del procedimiento en el juicio ejecutivo. - Gestiones preparativas de la va ejecutiva: De conformidad a lo previsto en el artculo 153 del CPC, para que se declare el abandono del procedimiento es necesario que exista un juicio, el que se entiende existir desde la notificacin vlida de la demanda. De acuerdo con ello, se ha declarado que no procede declarar el abandono del procedimiento en los casos de preparacin de la va ejecutiva por reconocimiento de forma o confesin de deuda o en la notificacin de protesto de letra, cheque, o pagar ya que dichas diligencias no constituyen un juicio. - El abandono del procedimiento en el cuaderno ejecutivo: En caso que se hubieren opuesto excepciones por el ejecutado en el cuaderno ejecutivo, el abandono del procedimiento se rige por las reglas generales y en este podrn ser declarado cuando todas las partes que figuren en l hubieren cesado en su prosecucin durante seis meses conforme a lo previsto en el artculo 152 del CPC. Debemos tener presente que si existe pluralidad de ejecutados, aquel ejecutado que no hubiere opuesto excepciones ni podr alegar el abandono de acuerdo con las reglas generales dado que el mandamiento de ejecucin y embargo hace las veces respecto de l de sentencia definitiva ejecutoriada. - El abandono del procedimiento en el cuaderno de apremio: Con anterioridad a la dictacin de la Ley N 18.705, si el ejecutado no haba opuesto excepciones o habindose opuesto excepciones se haban rechazado por sentencia definitiva ejecutoriada no era posible declarar el abandono del procedimiento por haberse puesto trmino al procedimiento. A partir de la modificacin del artculo 153 del CPC, por la Ley N 18.705, el ejecutado puede solicitar el abandono del procedimiento en el cuaderno de apremio, luego de haberse dictado sentencia definitiva ejecutoriada que rechace las excepciones del ejecutado o si ste no hubiere opuesto excepciones en cuyo caso el mandamiento de ejecucin y embargo hace las veces de sentencia ejecutoriada. Al efecto, dispone el inciso segundo del artculo 153 del CPC, que: en los procedimientos ejecutivos el ejecutado podr, adems solicitar el abandono del procedimiento, despus de ejecutoriada la sentencia definitiva o en el caso del artculo 472. En este caso, el plazo para declarar el abandono del procedimiento ser de tres aos contados desde la fecha de la ltima gestin til, hecha en el procedimiento de apremio, destinado a obtener el cumplimiento forzado de la obligacin, luego de ejecutoriada la sentencia definitiva o vencido el plazo para oponer excepciones en su caso. En el evento que la ltima diligencia til sea de fecha anterior, el plazo se contar desde la fecha en que qued ejecutoriada la sentencia definitiva o venci el plazo para oponer excepciones. Un ejemplo claro en que se presenta esta situacin sera el caso en el cual se practic el embargo, luego de efectuado el requerimiento de pago, y el ejecutado no opuso excepciones dentro del plazo legal. En este caso, no obstante que el embargo se practic en el cuaderno de apremio con

  • 10

    anterioridad al vencimiento del plazo para oponer excepciones, el cmputo del plazo de los tres aos se debe efectuar desde la fecha en la cual venci el plazo para oponer excepciones. En este caso de abandono del procedimiento, debemos entender por gestiones tiles a realizarse en el cuaderno de apremio todas aquellas actuaciones que manifiestan la decisin del acreedor de obtener el cumplimiento forzado de la obligacin. Como ejemplo de gestiones tiles en el cuaderno de apremio podemos sealar las siguientes; la solicitud de ampliacin del embargo; la solicitud de retiro de especies; el escrito del martillero presentado al tribunal dndose por notificado de su designacin; el otorgamiento de auxilio de la fuerza pblica para efectuar el retiro de especies; todas las actuaciones tendientes a lograr el remate de los bienes embargados, etc. En cuanto a la oportunidad hasta la cual se puede solicitar el abandono del procedimiento en el cuaderno de apremio, debemos entender que ello es posible slo hasta que se hubieren adjudicados los bienes embargados, momento en el cual se debe entender terminado el procedimiento de apremio. La solicitud de abandono del procedimiento se tramita como incidente. No obstante, en estos casos, si se declara el abandono del procedimiento sin que medie oposicin del ejecutante, ste no ser condenado en costas. En consecuencia, si el ejecutante no evacua el traslado que se le confiere respecto de la peticin del ejecutado de declarar abandonado el procedimiento por la paralizacin de la tramitacin del cuaderno de apremio o evaca el traslado allanndose a la peticin, el ejecutante no debe ser condenado en costas por el tribunal. En cuanto a los efectos de la declaracin del abandono del procedimiento en el cuaderno de apremio debe entenderse que pone trmino a la tramitacin de ste, por lo que debe procederse a alzar el embargo y restituir los bienes del ejecutado. - El abandono del procedimiento en las terceras del juicio ejecutivo: Si sostenemos que las terceras importan un proceso independiente y distinto al juicio ejecutivo, porque se hace valer un conflicto diverso al que se plantea en l, y que dichas terceras se tramitan normalmente en un cuaderno separado del juicio ejecutivo, sin suspender nunca el curso del cuaderno ejecutivo o principal, y slo excepcionalmente generan la suspensin de la tramitacin del cuaderno de apremio, cabra aplicarles a las terceras para declarar su abandono la regla general prevista en el artculo 152 del CPC. De acuerdo con ello, proceder que se declare el abandono de la tercera si todas las partes permanecen inactivas en la prosecucin del cuaderno de tercera, transcurridos los seis meses contados desde la ltima providencia recada en una gestin til realizada en el cuaderno de tercera. En este caso, debemos entender como demandados en la tercera tanto al ejecutante como al ejecutado para los efectos de solicitar el abandono del procedimiento respecto de la tercera.