inclusion de la mujer

24
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Ciudad Bolívar – Estado Bolívar Facilitador (a): Participantes: Armando Álvarez Andreina Chire CI. 18.159.681 Genesis Gurmeite CI. 22.810.212 Zaidet Salazar CI. 13.799.450 Enmanuelys Bolívar CI.

Upload: elisneida-pomontti

Post on 28-Jun-2015

141 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inclusion de la mujer

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Ciudad Bolívar – Estado Bolívar

Facilitador (a): Participantes:

Ciudad Bolívar, Noviembre de 2011

Armando Álvarez Andreina Chire CI. 18.159.681 Genesis Gurmeite CI. 22.810.212 Zaidet Salazar CI. 13.799.450 Enmanuelys Bolívar CI. 16.648.150

Page 2: Inclusion de la mujer

Introducción

El hombre llego a Venezuela aproximadamente hace 8.000 ó 15.000 años, a

raíz de eso la población de indígenas fue ocupando el territorio de forma muy

lenta y como los primeros poblamientos se hicieron con diferentes grupos,

existen diferentes culturas, distintas lenguas y distintas religiones.

La situación de los pueblos indígenas en Venezuela en el siglo XX, pese a los

avances alcanzados producto de su lucha y resistencia, puede resumirse en

que los indígenas en Venezuela continúan siendo víctimas de violaciones a sus

derechos civiles y políticos. El irrespeto sistemático de los derechos de este

sector de la población venezolana está condicionado por un aparente desprecio

del indígena, que es considerado como ciudadano de segunda categoría, lo que

lleva a rechazar los valores que representa y a procurar su incorporación

compulsiva a la sociedad criolla, sin abrir un necesario proceso de legitimación

de la participación desde su especificidad cultural y étnica. Esta actitud se

encuentra en la base de muchas medidas y en el diseño de políticas que tienen

por objeto a la población indígena.

Sin embargo La Constitución de la República Bolivariana, discutida

ampliamente por la sociedad toda y aprobada en referéndum en diciembre de

1999, implica un profundo cambio de perspectiva política y cultural que

reorienta la conducción del Estado venezolano, al reconocer su carácter

multiétnico, pluricultural y multilingüe, lo cual reflejaremos en el contenido del

presente trabajo de investigación.

2

Page 3: Inclusion de la mujer

Políticas de Inclusión de los Pueblos Indígenas en lo político, en lo

económico y social.

En lo Político.

En los medios políticos a raíz de la instalación de las mesas de diálogo

luego del problema con los pueblos indígenas de la amazonia, se está

dando énfasis al tema de inclusión social como un aspecto central de la

agenda política; por ahora al menos a nivel de discursos y de

conferencias de prensa. Sería conveniente discernir si la inclusión social

es un aspecto vivencial de los pueblos, si es consecuencia del accionar

político o si es la resultante de la interacción de ambos elementos.

Agencia gubernamental responsable de los asuntos Indígenas:

Comisión Presidencial Misión Guaicaipuro

Misión Guaicaipuro

Comisión Presidencial para la restitución de los derechos originarios y

específicos de los Pueblos Indígenas de la República Bolivariana de

Venezuela tendrá como objeto a largo, mediano y corto plazo, formular y

ejecutar políticas, planes y programas, para garantizar entre otros, los

derechos fundamentales a la vida, el trabajo, la salud, la seguridad

alimentaria, la educación y la vivienda, de todos los pueblos y

comunidades indígenas del país, mancomunando esfuerzos para

garantizar que las instituciones públicas generen los procesos necesarios

para dar cumplimiento a la normativa constitucional prevista para estas

poblaciones, a través de la creación de mecanismos e instrumentos que

permitan articular y coordinar las políticas y programas existentes, en los

diversos entes del Estado, hacia los Pueblos y Comunidades Indígenas,

3

Page 4: Inclusion de la mujer

consultando a las comunidades sobre la implementación de estos

programas.

La Comisión Presidencial Misión Guaicaipuro contempla entre sus

objetivos:

• Garantizar la seguridad agroalimentaria.

• Propiciar el desarrollo armónico y sustentable de los pueblos indígenas,

dentro de una visión de etnodesarrollo.

• Fortalecer la capacidad de gestión comunitaria.

• Impulsar el proceso de demarcación del hábitat y tierras de los pueblos

y comunidades indígenas.

• Impulsar el desarrollo integral de los pueblos indígenas para garantizar

el disfrute efectivo de sus derechos sociales (salud, educación, vivienda,

agua y saneamiento), económicos culturales y políticos consagrados en

la CRBV.

• Crear los mecanismos que permitan dar cumplimiento a lo establecido

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás

leyes del País.

Su Creación:

Anunciada por el Presidente Constitucional de la República Bolivariana

de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, en el programa Aló

Presidente 167, el 12 de octubre de 2003, día de la Resistencia Indígena.

Juramentación de la Comisión Presidencial el 09 de agosto del 2004, día

Internacional de los Pueblos Indígenas. Decreto N° 3.040, Gaceta Oficial

N° 37.997, Creación de la Comisión Presidencial Misión Guaicaipuro.

4

Page 5: Inclusion de la mujer

Comisión Presidencial para la Atención de los Pueblos Indígenas

Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela

Presidente José Luis González

"Comisión Presidencial para la Atención de los Pueblos Indígenas",

Mediante Decreto Presidencial No. 1.393, sobre la base del principio de

colaboración entre los Poderes Públicos, a manera de Ministerio sin

cartera, y cuya finalidad es estudiar, coordinar y evaluar las políticas

públicas destinadas a garantizar el disfrute efectivo de los derechos

constitucionales de los pueblos y comunidades indígenas, con la previa

información y consulta oportuna al Consejo Consultivo Indígena y a los

pueblos y comunidades indígenas interesadas.

Esta Comisión Presidencial estará presidida por la Vicepresidencia

Ejecutiva e integrada conjuntamente con los Ministros de Defensa, de

Educación, Cultura y Deportes, de Salud y Desarrollo Social, del

Ambiente y de los Recursos Naturales, de Energía y Minas, de

Planificación y Desarrollo y el Presidente de la Corporación Venezolana

de Guayana (C.V.G.), por el lado de la administración central; además

contará con la presencia del Consejo Consultivo Indígena, integrado por

los representantes de los pueblos y comunidades indígenas, designados

según sus tradiciones y costumbres (artículo 1º).

Dirección de Educación Indígena, Viceministerio de Asuntos

Educativos, Ministerio de Educación y Deportes

La Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación y

Deportes tiene su origen en la antigua Comisión Indigenista Nacional,

creada en 1947 en el Ministerio de Relaciones Interiores para el estudio

5

Page 6: Inclusion de la mujer

de la situación de los indígenas por efecto de la Convención que

estatuye el Instituto Indigenista Interamericano (1940), que obliga a los

países miembros a crear instituciones indigenistas. Posteriormente esta

Comisión fue transferida al nuevo Ministerio de Justicia(1951), donde

luego se crea la Oficina Central de Asuntos Indígenas (OCAI: 1968), y

sus seis Oficinas Regionales (1974) como órgano ejecutor de la

Comisión Indigenista.

Dirección de Asuntos Indígenas (D.A.I.)

La Dirección de Asuntos Indígenas, adscrita a la Dirección General

Sectorial de Programas Especiales del Ministerio de Educación y

Deportes, ha sido el organismo oficial del Estado Venezolano encargado

de dirigir y ejecutar la política indigenista nacional, a través de sus

oficinas ubicadas en las capitales de los estados Anzoátegui, Apure,

Bolívar, Delta Amacuro, Amazonas y Zulia. Está conformado por un

equipo multidisciplinario (antropólogos, sociólogos, abogados,

trabajadores sociales, etc.), compuesto por indígenas y no indígenas

especializados en el área.

Consideramos que se trata de un organismo calificado para el manejo de

la problemática indígena pero que, sin embargo, por su amplia cobertura

en la realización de programas multisectoriales y complejos (acciones de

salud, tierras, derechos humanos, ambiente), se requiere su

reestructuración, atendiendo a la nueva realidad constitucional,

quedando como un organismo técnico especializado que brinde su

asesoría y experiencia a los nuevos organismos oficiales.

6

Page 7: Inclusion de la mujer

Política marco para el tratamiento de los asuntos indígenas

Origen:

Se ha definido la situación de las poblaciones indígenas en América

Latina, dentro del contexto de las sociedades globales en cuyo seno se

encuentran, como una situación colonial que se estructuró a partir del

periodo de la Conquista. Las descripciones de los contactos que se

establecieron desde entonces, incluyendo los que aún en la actualidad

se vienen sucediendo, han tenido como consecuencia la dependencia

del indígena. En esta forma, la diversidad cultural que se observa en las

diferentes sociedades como señala Bonfiel: "en estas situaciones un

carácter estructural, es decir, que las diferencia de cultura entre

dominadores y dominados forman parte de la estructura de la situación

colonial y no son un rasgo aleatorio ni intrascendente sino una condición

fundamental para la existencia misma de la situación cultural". (Bonfiel

Batalla, 1970 en Morales 1992).

Nuestro país no es una excepción con relación al comportamiento con

sus poblaciones indígenas. Todas ellas, lo mismo aquellas que tienen

mayor conciencia étnica que aquellas que se han asimilado a la

población criolla en forma espontánea y mediante un proceso de

aculturación rápido; las que conservan un alto nivel demográfico, que las

que están muy reducidas en número; las que permanecen aún selváticas

que las que se podrían considerar como asimiladas, al menos en el

aspecto material; las que alcanzaron un desarrollo cultural significativo

antes de la Conquista que las que se encontraban y se encuentran en

niveles de economía de pueblos recolectores y cazadores, son, hoy por

hoy, sociedades dominadas.

7

Page 8: Inclusion de la mujer

Principales contenidos de la política

El convenio marco de las políticas se establece en la constitución de la

república bolivariana, para garantizar el disfrute de los derechos,

sociales, políticos, culturales en vías a solventar la deuda social

acumulada pos más de cuatro décadas, en tal sentido las políticas

nacionales establecidas en el marco del Plan de la Nación 2001- 2007:

enfocados en los polos de la nación:

Cinco Polos para una nueva republica:

Equilibrio político: Constituyente para la Democracia Participativa.

Equilibrio social: Hacía una sociedad justa.

Equilibrio económico: Humanista, autogestionario y competitivo.

Equilibrio territorial: Desconcentración para el desarrollo sustentable.

Equilibrio mundial: Soberanía y Mundialización económica, social,

político.

En lo Económico:

Si bien es cierto que los diferentes grupos étnicos de Venezuela y el

mundo atravesaron diversas condiciones de índole socioeconómico que

no podemos reseñar como aceptables, y además fueron expropiados de

sus derechos así como de sus tierras, dando como resultado una

exclusión vergonzosa y que solo les trajo un inminente atraso social,

económico, tecnológico y si se quiere educativo; también es cierto que

en la actualidad estos grupos gozan de un gran avance y apoyo del

sistema de gobierno.

8

Page 9: Inclusion de la mujer

Sin embargo la situación actual de muchos indígenas es dramática. Una

pobreza extrema y una alta mortalidad parecen destinar a la desaparición

de varias etnias, en especial las del Amazonas, por la interferencia del

hombre occidental. Muchos grupos se han asimilado a la población

mestiza, como los Wayúu, que aunque están integrados parcialmente en

el sistema social, conservan su condición de miseria. Muchos saben

español para poderse comunicar con el resto de la población.

La constitución de 1999 le ha dado por primera vez derechos a este

colectivo, aunque los aborígenes de las tierras venezolanas no han

podido poner en práctica a plenitud sus derechos debido a la

supervivencia de un sistema social clasista heredero de la época colonial

española. Esta reconoce los derechos de los pueblos indígenas, desde

entonces la situación socioeconómica de los diferentes grupos étnicos

surge progresivamente, como ejemplo podemos citar algunos de los

últimos avances de determinados grupos.

"Arhuacos, Koguis y Wiwas reciben premio por su café orgánico

En febrero de 2009 Cerca de 500 familias de las comunidades indígenas

Arhuacos, Kogui y Wiwa, recibieron el premio del concurso 'Conquista

USA', por su cultivo de café orgánico. La agrupación tiene una siembra

de café de 2.031 hectáreas, con calidad y certificación internacional.

El premio fue entregado a la Asociación de Productores Agroecológicos

Indígenas y Campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Anei),

organización que lidera el proyecto social en la región con dichas

comunidades.

Productores y distribuidores de café orgánico seleccionaron a Anei como

ganador de la distinción. El premio otorga 45.000 dólares para desarrollar

9

Page 10: Inclusion de la mujer

un plan de negocios, la creación de una oficina en Miami (E.U.) por un

año, un estudio de mercado y el desarrollo de un programa de

capacitación en comercio exterior.

"Tienen un producto realmente importante en términos orgánicos y como

es una asociación indígena tomamos la decisión casi de inmediato"

El abogado estadounidense David Hart, experto en inmigración, y

promotor del premio dijo al entregar el reconocimiento "tienen un

producto realmente importante en términos orgánicos y como es una

asociación indígena tomamos la decisión casi de inmediato".

En lo Social.

10

Page 11: Inclusion de la mujer

La oportunidad inédita de protagonizar las transformaciones necesarias

para alcanzar su plena inserción social es para las comunidades

indígenas venezolanas uno de los rasgos más importantes del proceso

revolucionario en curso.

De esa manera lo considera la viceministra de Zonas Urbanas del

Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minpi), Aloha

Núñez, quien atribuye la consecución de relevantes logros a los propios

representantes de los pueblos originarios, quienes hoy autogestionan

con éxito su reivindicación.

Antes era más el asistencialismo que la participación protagónica de las

mismas comunidades en la solución de sus problemas, las herramientas

para diseñar planes de acción vienen dadas a partir de la formación y

capacitación de cada vez más indígenas en diversas áreas.

Actualmente existe la posibilidad de acceder masivamente a derechos

fundamentales que por años estuvieron negados a estos pueblos, como

la salud y la educación, con lo cual ha sido viable implementar

mecanismos de representación popular indígena.

Avances Legislativos

El proceso constituyente venezolano de 1999 permitió por primera vez la

participación de representantes indígenas en la redacción de la Carta

Magna. Esta asamblea dio como fruto la actual Constitución Nacional, la

cual reconoce a los aborígenes venezolanos una serie de derechos que

las anteriores habían desconocido.

11

Page 12: Inclusion de la mujer

Entre estos derechos se encuentran la propiedad de los territorios que

tradicionalmente han ocupado; el uso de sus lenguas como idiomas

oficiales, además del castellano; el derecho a tener su organización

social, política y económica y el aprovechamiento de sus recursos

naturales y su propiedad intelectual.

Este gobierno ha manifestado su voluntad de realizar la creación de

leyes en una nueva carta Magna que dan marco a las disposiciones

constitucionales. Entre ellas, destacan la Ley Orgánica de los Pueblos y

Comunidades Indígenas, la Ley de Patrimonio Cultural, la ley de Idiomas

Indígenas y la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de

los Pueblos Indígenas, instrumentos legales que se complementan entre

sí.

Antes la situación legal y jurídica de los pueblos originarios era

totalmente diferente, ahora existe una afirmación y un reconocimiento

absoluto de 40 comunidades indígenas diferenciadas.

Por otro lado, existen acuerdos, decretos y resoluciones de interés para

los pueblos indígenas, como el que declara el 12 de octubre como Día de

la Resistencia Indígena y el relacionado al traslado de los restos del

cacique Guaicaipuro al Panteón Nacional, efectuado en diciembre de

2001.

Adicionalmente, y en alegoría a este insigne indio, el 12 de octubre de

2003 fue anunciada la creación de la Misión Guaicaipuro, programa

social que busca restituir los derechos de los venezolanos y venezolanas

pertenecientes a los pueblos indígenas.

12

Page 13: Inclusion de la mujer

La representante del Minpi destaca la trascendencia que tuvo para estas

poblaciones la creación de este despacho, en el año 2007, lo cual califica

como “un logro inesperado y gratificante”.

Tales avances, que ubican a Venezuela en un sitial de honor con

respecto a otros países con población indígena, se ven fortalecidos con

lo que la directora Nacional de Salud Indígena del Ministerio del Poder

Popular para la Salud, Noly Fernández, denomina la especificidad y

transversalización del marco jurídico.

Contamos con las herramientas precisas para que cada ministerio sepa

cómo abordar los diferentes temas y para que nuestras futuras

generaciones mejoren sus conocimientos y su calidad de vida y se

integren al colectivo que se llama Venezuela, sin dejar de ser indios”,

expresa.

Asimismo, se destaca el hecho de que representantes indígenas, electos

por comunidades indígenas, activen su participación política en alcaldías,

gobernaciones, consejos legislativos e inclusive en la Asamblea

Nacional.

13

Page 14: Inclusion de la mujer

En efecto, la irrupción de los pueblos indígenas como un nuevo sujeto

social y de sus organizaciones como un actor político, implica varios tipos

de dinámicas interconectadas, una de las cuales es la construcción de

una plataforma de lucha que se expresa finalmente como una

reivindicación de derechos, incluyendo desde la demanda de

modificación de la constitucionalidad del Estado, hasta el reconocimiento

de un sistema legal y jurisdiccional propio de cada pueblo indígena. La

reforma del Estado, en un buen número de países, incluye

modificaciones del marco constitucional y legal para reconocer la

existencia de los pueblos indígenas y garantizar algunos de sus

derechos, la modernización de la institucionalidad que atiende los

asuntos indígenas, y la transferencia de competencias (en educación y

salud, por ejemplo) a las comunidades locales. En el ámbito internacional

se han adoptado algunos convenios, declaraciones, directrices de

política y estrategias de cooperación bilateral y multilateral

específicamente relacionados con los pueblos indígenas y se vienen

discutiendo los proyectos de Declaración Universal y Americana de

Derechos de los Pueblos Indígenas.

14

Page 15: Inclusion de la mujer

Conclusión

La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas

transformaciones hacia la consolidación de una sociedad humanista,

democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e

intercultural en un Estado de derecho y de justicia; que se inicia con la

elaboración colectiva de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV) en 1999

Podemos decir que no se trata simplemente de que exista la voluntad de

redactar leyes, sino de que éstas se conviertan en hechos y existan recursos

para su implementación. Para el gobierno y el pueblo de Venezuela, la

Constitución no es sólo un referente declarativo sino un compromiso de acción

y, en este sentido, damos cuenta de algunos avances:

La elección de tres diputados indígenas a la Asamblea Nacional (lo cual

representa un porcentaje mayor que el peso relativo de la población

indígena)

La aprobación en primera discusión de la Ley Orgánica de Pueblos y

Comunidades Indígenas.

Creación del Consejo Nacional de Educación, Culturas e Idiomas

Indígenas (Decreto Presidencial N° 1796 del 27-05-2002), conformado

por dos representantes de cada pueblo Indígena, que se constituyen en

un órgano consultivo y Asesor del Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes.

Promulgación del Decreto Presidencial N° 1795 de fecha 27 de mayo de

2002, mediante el cual se dispone el uso obligatorio de los idiomas

indígenas, en todos los planteles públicos y privados ubicados en los

hábitat indígenas, incluyendo las áreas rurales y urbanas habitadas por

indígenas.

15

Page 16: Inclusion de la mujer

Conformación de la Comisión Nacional de Lingüística Indígena, así como

el Consejo Asesor de Educación Indígena Intercultural Bilingüe.

Extensión del programa de Educación Intercultural Bilingüe, administrado

por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPR- El

Mácaro).

Promulgación del Decreto Presidencial N° 2028, que establece

conmemorar el 12 de octubre de cada año como “Día de la Resistencia

Indígena”, destinado a reconocer nuestra autoafirmación americanista

por la unidad y diversidad cultural y humana.

Creación de la Misión Guaicaipuro 12 de octubre 2003, bajo la

coordinación del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, la

cual tiene por objetivo general la restitución de los derechos de los

Pueblos Indígenas de acuerdo a la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y cuya primera tarea está siendo la

demarcación y titulación del hábitat y tierras de los pueblos y

comunidades indígenas.

16

Page 17: Inclusion de la mujer

Bibliografía

Gran Enciclopedia de Venezuela.

Editorial Globe volumen 3 - 6 – 1998

Libro de Historia de Venezuela (Lecciones de Historia de Venezuela

desde la colonia hasta la disolución de la Gran Colombia en 1830 y la

versión de la Historia Contemporánea de Venezuela de 1830 hasta

nuestros días).

Alberto Arias Amaro

Editorial Romor

17