incorporación efectiva e igualitaria del ejercicio ... ermua... · de los centros de salud, ......

25
1 ERMUA MUGI! Estrategia comunitaria local para la incorporación efectiva e igualitaria del ejercicio físico como hábito de vida por parte de toda la ciudadanía

Upload: trantruc

Post on 27-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ERMUA MUGI!

Estrategia comunitaria local para la incorporación efectiva e igualitaria del ejercicio físico como hábito de

vida por parte de toda la ciudadanía

2

ÍNDICE:

Introducción A. Principios Rectores de Ermua Mugi! B. Funcionamiento ordinario anual la estrategia Ermua Mugi! C. Cuestionario de Promoción de Estilos de Vida Saludables D. Memoria anual del Punto Local de Orientación de la Actividad Física (POAF) E. Instalación de las Rutas Cardiosaludables e implementación de Pulseras Inteligentes “Hiribili” F. Rotulación de escaleras urbanas y edificios públicos G. Relación de méritos de la estrategia Ermua Mugi!

3

Introducción

Ermua Mugi! es la estrategia comunitaria local impulsada por el Ayuntamiento de Ermua desde el año 2012 para la incorporación efectiva e igualitaria del ejercicio físico como hábito de vida por parte de toda la ciudadanía. Formada por agentes comunitarios locales que trabajan en red y con la prescripción de actividad física como herramienta, tiene como objetivo emocionar para provocar un cambio que normalice el hábito de la actividad física, incremente las personas con estilos de vida activos y reduzca el número de personas sedentarias. Esta iniciativa, incluida en el Plan Experimental Sociosanitario aprobado por este Ayuntamiento, se desarrolla en base a una estrategia multicomponente de carácter transversal que tiene su plasmación en la MESA LOCAL DE COORDINACIÓN de la estrategia. Esta Mesa Local está formada por los siguientes miembros:

Jefe de la Unidad Médica de Atención Primaria de Ermua, Dr. José Egido.

Directora del Área Sociocultural de este Ayuntamiento, Merche González.

Director Gerente del Instituto Municipal de Deportes de Ermua (IMD Ermua), Pedro Díaz.

Gerente de la empresa ATHLON, concesionaria del servicio ofrecido en el Punto Local de Orientación de Actividad Física, Isidro Elduaien.

Responsable del diseño, planificación y puesta en marcha de las Rutas Saludables inteligentes de Ermua, Patxi Galarraga.

Técnico Coordinador Deportivo del IMD Ermua y responsable técnico del programa, Antton García.

Esta colaboración interinstitucional interviene directamente en el fomento de la actividad física trabajando de manera interdisciplinar y con una orientación comunitaria para conseguir, mediante un protocolo sencillo y sin costes añadidos, captar personas usuarias de los centros de salud, los servicios sociales locales, las áreas municipales de atención a la ciudadanía, los centros escolares y demás órganos, y facilitarles una orientación personalizada acerca de cómo comenzar, qué tipo de actividad física realizar y procurar su adherencia a la actividad. La población objeto de intervención la constituye el conjunto de la ciudadanía de Ermua, 16.174 habitantes a 1 de enero de 2014, puesto que se considera que el beneficio de prevención y protección de la salud que procura la actividad física está al alcance del conjunto de toda la ciudadanía. La iniciativa Ermua Mugi! trabaja con un enfoque P2C2 (promoción, prevención, curación y cuidado) en el que se potencian aquellos temas ligados a la promoción y a la

4

prevención, por delante de la curación y el cuidado. Pasar de “tratar al enfermo” a “mantenernos sanos y sanas”. Para ello, este Ayuntamiento ha dispuesto de un PUNTO LOCAL DE ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE ubicado en la 1ª planta del Polideportivo Municipal M.A.Blanco.

Este Punto Local, atendido por personal orientador cualificado con el grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y con formación en dietética y nutrición, urbanismo e igualdad, tiene como misión realizar una atención personalizada e individualizada de carácter gratuito para ayudar a toda la ciudadanía de Ermua a conseguir un hábito de vida activo adecuado a sus características, condiciones, emociones e intereses.

5

A. Principios Rectores de Ermua Mugi! Se han tomado como apoyo la información ofrecida en el Plan Vasco de Actividad Física – AKTIBILI adaptándola a la realidad de Ermua para fijar las pautas que guiarán la iniciativa Ermua Mugi!. a.- Manejo de un concepto amplio de actividad física La utilización de un concepto amplio de actividad física es ya en sí una estrategia de intervención que permite a las personas identificar la posibilidad de incorporar hábitos de actividad en su estilo de vida. En este caso, se contemplan todas las formas de actividad física que permitan alcanzar unos niveles mínimos de actividad con especial atención a aquellas que permitan un acceso universal de la población:

Movilidad activa. A pie, bicicleta, otras formas de movilidad activa. Actividades físicas en la vida diaria. Actividad física en el ámbito educativo, horario lectivo y no lectivo. Actividad física en el ámbito laboral. Actividad física en el tiempo libre: espontánea o dirigida, estructurada o libre,

ejercicio físico y actividad deportiva. Oportunidades del entorno físico para la práctica de actividad física.

b.- Abordaje de los determinantes sociales, individuales y del entorno físico de la actividad física y la conducta sedentaria La conducta activa y de evitación de la actividad sedentaria es difícil de cambiar y de sostener, especialmente en entornos que no apoyan o facilitan el cambio. Existen factores influenciadores y limitadores; algunos de ellos son atribuibles a la persona, pero otros provienen del entorno físico y social donde nos desenvolvemos. La identificación de etapas en las actitudes y comportamientos de las personas en relación con la actividad física puede servir de ayuda en la intervención y evaluación de la iniciativa Ermua Mugi!. Entendemos también que la relación de las personas con las influencias del entorno no se produce en un estado estático ni en una evolución lineal, produciéndose eventos y circunstancias que pueden alterar la actividad física o la dedicación a actividades sedentarias. Por otra parte, los esfuerzos en la promoción de la actividad física se han centrado en numerosas ocasiones en la introducción del hábito de actividad física, siendo poco frecuente en las intervenciones abordar el medio y largo plazo vinculado al mantenimiento del estilo de vida activo y de la adherencia a los programas. A través de Ermua Mugi! se

6

quiere incidir tanto en la introducción de la actividad física como en su mantenimiento en el tiempo.

c.- Trabajo en red

Para resultar efectivos en el fomento de la actividad física debemos trabajar de manera

- transversal, involucrando distintas áreas y departamentos aliados en el interés de promocionar estilos de vida saludables vinculados a la actividad física,

- interinstitucional, coordinando la labor de diferentes organismos: Osakidetza, Ayuntamiento de Ermua e IMD Ermua

- comunitaria, interviniendo de manera integral desde los entornos próximos a las personas.

d.- Una cuestión de género

Un elemento transversal en el desarrollo de Ermua Mugi! es la igualdad de mujeres y hombres en el ámbito de la actividad física. Se ha constatado que existe desigualdad de mujeres y hombres en los niveles de participación, en las condiciones de acceso y en la continuidad de la práctica de actividad física. El Plan debe buscar la confluencia con el III Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Ermua.

e.- No fragmentación. Coordinación de los servicios y sostenibilidad

Se incide en la coordinación de los recursos ya existentes en la comunidad como línea estratégica prioritaria de intervención. Entendemos que un sistema en red de los y las diferentes agentes, servicios y oportunidades de práctica de actividad física significa ya un importante avance: servicio atención primaria, SOAF, recursos existentes en la localidad. En definitiva, será necesario dejar de gestionar estructuras y aprender a gestionar sistemas integrados de salud.

7

Se considera importante también que los proyectos que se promuevan desde Ermua Mugi! sean reproducibles y sostenibles en el futuro. f.- Las personas, en su entorno próximo El modelo de intervención que plantea Ermua Mugi! persigue el desenvolvimiento habitual de las personas en el entorno local siempre que sus circunstancias lo permitan. En la atención a la patología se priorizará que las personas en fases agudas o que no aconsejan su integración en los servicios de su entorno próximo, accedan, en su caso, a servicios específicos para su cuidado y rehabilitación. En lo demás, se propiciará la integración en Ermua accediendo a las oportunidades de práctica de actividad física en condiciones de equidad y con los mismos derechos y obligaciones que el resto de la ciudadanía. Para ello será necesario elevar la capacitación de los y las profesionales y el voluntariado a cargo de las ofertas de actividad física en el ámbito de la actividad física para la salud.

g.- Identificación proactiva de las necesidades a través de la estratificación de la población En primer lugar, en el ámbito sanitario, para ejercer una medicina más proactiva y preventiva uno necesita estratificar la población. Al avanzar en esta estratificación uno identifica de forma concreta quién sufre más riesgo en una población y consecuentemente uno puede apuntar mejor las intervenciones para mejorar de gestión de los enfermos crónicos, las actuaciones preventivas y las de promoción de la salud. Este enfoque de estratificación invita a una planificación más poblacional, lo cual es la base de la disciplina de la salud pública. Hoy en día la asistencia clínica y los servicios médicos están organizados para responder a los episodios agudos de los

pacientes más que para identificar proactivamente a esos pacientes. Al estar en clave reactiva no se anticipa diseñando programas proactivos para grupos con enfermedades

8

como la insuficiencia cardíaca, enfermedades reumáticas o la diabetes, por ejemplo. Es necesario recordar que el 80% del gasto sanitario se relaciona con enfermos crónicos con necesidades y gastos en gran medida predecibles. Dentro del marco propuesto se incluyen los grupos poblacionales, que se identifican por ser los segmentos de población a los que Ermua Mugi! se dirigirá prioritariamente y que posibilita un examen de toda la población y de segmentos específicos agrupados en función de la variable edad. Se han añadido dos grupos poblacionales adicionales: personas con discapacidad y personas con patología crónica. Se ha considerado que en estos dos casos la incidencia de factores limitantes para la práctica de actividad física y la prevalencia de la inactividad merece una especial atención. La inclusión de grupos específicos de población permitirá una intervención dirigida y ligada a las características diferenciadoras de cada grupo poblacional. La variable de la edad supone un factor universal que permite abordar estrategias poblacionales pero de manera segmentada y, por lo tanto, más particulares.

h.- Basado en la mejor evidencia disponible y adaptado a las características especiales de la población de Ermua. La evidencia disponible en relación con las intervenciones efectivas en materia de promoción de la actividad física es relativamente joven en comparación con la disponible en materia de tabaco o nutrición, pero comienza a facilitar una guía sobre las acciones que pueden resultar efectivas. A día de hoy existen fuentes de evidencia disponibles sobre actividad física en distintos apartados como los beneficios de la actividad física para la salud, la relación dosis-respuesta y recomendaciones de actividad física, determinantes de la actividad física y estrategias efectivas para la promoción de la actividad física.

9

B. Funcionamiento ordinario anual de la estrategia Ermua Mugi!

Esta estrategia comunitaria se despliega en 4 grandes ejes de actuación: a.- Recepción y derivación En líneas generales, las personas que son atendidas por el/la médico de familia, el/la enfermero/a, pediatra o cualquier personal médico en su consulta del Unidad Médica de Atención Primaria y que detecten a pacientes que conviene iniciar o incrementar sus niveles de actividad física que pueden ser bien por razones patológicas, bien porque presentan indicios claros de sedentarismo, cumplimentan un talonario a través del cual se realiza su derivación al Punto Local de Orientación de la Actividad Física, entregándoles a estas el boletín informativo del servicio. En el caso de que la primera atención haya sido realizada por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ermua o el personal monitor del IMD Ermua, el objetivo y la metodología ha sido similar, ya que éste ha consistido en iniciar o incrementar sus niveles de actividad física por presentar indicios claros de sedentarismo, tramitando la misma derivación que los agentes médicos y de salud al Punto Local de Orientación de la Actividad Física.

Talonario de derivación

b.- Prescripción El personal orientador les ha atendido personalmente en el Punto Local de Orientación de la Actividad Física y les ha informado acerca de la actividad física que se ajustaba más a sus características e intereses tomando como referencia todas las oportunidades existentes en la localidad: práctica deportiva en instalaciones deportivas, rutas cerebro-saludables, etc.

10

Este Punto Local de Orientación de la Actividad Física ha estado ubicado en la 1ª planta del Polideportivo Municipal M.A. Blanco.

c.- Seguimiento y monitorización Se ha realizado conjuntamente por el Punto Local de Orientación de la Actividad Física y la Unidad Médica de Atención Primaria. Este año 2014, con las puesta en marcha de las Rutas Cerebro Saludables de Ermua, se han iniciado los trámites y los procedimientos para realizar la monitorización de las personas usuarias de estas Rutas/Circuitos.

d.- Refuerzo El refuerzo ha consistido en la realización de 2 charlas en el mes de abril y mayo sobre la Actividad Física y la alimentación saludable a cargo de personal profesional de la Actividad Física y la Salud Nutricional.

Esquema de funcionamiento de la estrategia Ermua Mugi!

11

C. Cuestionario de Promoción de Estilos de Vida Saludables

Teniendo en cuenta que la misión de Ermua Mugi! es emocionar para provocar un cambio que normalice el hábito de la actividad física, incremente el número de personas con estilos de vida activos y reduzca el número de personas sedentarias en la población de Ermua, se ha estimado oportuno conocer previamente la situación actual de la población en cuanto a actividad física y salud se refiere. Con el conocimiento previo de la situación de la población de Ermua en cuanto a actividad física, se considera que el plan de actuación debe ser más acorde y ajustado a las personas, con el fin de lograr que la ciudadanía de Ermua siga un estilo de vida activo. Este informe ha sido el resultado del diagnóstico realizado a partir de las 576 encuestas realizadas en la población de Ermua en los meses de junio (última quincena) y julio (primera quincena) del año 2014. En la misma se han recogido todos los datos obtenidos de las encuestas realizadas a pie de calle, clasificadas por diferentes factores. Para la recogida de los datos de la parte de la actividad física, se ha utilizado el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), en su versión corta. La finalidad de utilizar este cuestionario ha sido proporcionar instrumentos comunes que pudieran usarse para obtener información comparable con otros territorios sobre la actividad física. La versión corta de IPAQ pregunta sobre 3 tipos de actividad, que son: ‘andar’, ‘actividades de intensidad moderada’ y ‘actividades de intensidad vigorosa’. La obtención del resultado final para esta versión, requiere la suma de la duración (en minutos) y de la frecuencia (días) de estos 3 tipos. De esta manera, salen 3 categorías, según la actividad física realizada por cada individuo, para posteriormente clasificar la población: 1.-Bajo/2.-Moderado/3.-Alto. Todos los resultados se han expresado como MET-minutos/semana. Los resultados que se han obtenido de este protocolo han sido los siguientes:

Categoría 1 Baja: Este es el nivel más bajo de actividad física. Aquellas personas que no se sitúan en los criterios de las categorías 2 o 3 están consideradas como un nivel de actividad física “baja”.

Categoría 2 Moderada: El patrón de actividad física es clasificado como “moderado” si se tiene alguno de los siguientes criterios: 3 días o más de actividad física de intensidad vigorosa al menos 20 minutos por día, o, 5 o más días de intensidad física moderada al menos 30 minutos por día y/o andar al menos 30 minutos por día, o, 5 o más días de cualquier combinación de andar, actividad de intensidad moderada y actividad de intensidad vigorosa sumando un mínimo Total de Actividad Física de al menos 600 MET-minutos/semana. Las personas que se pudieran encuadrar en alguno de los criterios que presentados anteriormente

12

deben entenderse que acumulan un mínimo de nivel de actividad, y, por lo tanto, deberían clasificarse como “moderado”.

Categoría 3 Alta: Se plantea una categoría etiquetada como “alta” para describir los niveles más altos de participación. Los dos criterios para clasificación en “alta” son:

a) Actividades de intensidad vigorosa al menos 3 días por semana sumando un mínimo total de actividad física de al menos 1500 MET-minutos/semana.

b) 7 o más días de cualquier combinación de andar, intensidad moderada o actividades de intensidad vigorosa sumando un mínimo total de actividad física de al menos 3000 MET-minutos/semana.

Según los datos recogidos en la encuesta sobre la práctica de actividad física de la población vasca realizada por el Gobierno Vasco en 2013, el 31% de la población del País Vasco no cumple con los mínimos establecidos por la OMS en la práctica de actividad física en su tiempo libre, grupo de población que se considera inactiva. En Ermua, esta cifra coincide totalmente con el de la CAPV, ya que, tal y como se refleja en el informe, el 31% de la población de Ermua es sedentaria, frente al 69% que es activa. En cuanto a la intensidad de la actividad física realizada en CAPV, el 30,7% de la población está clasificada en categoría baja, el 42,1% en categoría moderada y el 27,2% en categoría alta. Si hacemos la comparación de estos datos con Ermua, las cifras descienden considerablemente, siendo la categoría moderada el ítem con mayor diferencia respecto a los datos de la CAPV. Los resultados de la encuesta han permitido tener una fotografía actual de la población de Ermua en cuanto a los hábitos de actividad física. En comparación con los datos de la CAPV, existe un amplio margen de mejora, más aún si se realiza la comparación con los países más destacados de Europa y de los referentes en la promoción de la Actividad Física en el mundo, como son Canadá, EEUU y Australia.

13

D. Memoria anual del Punto Local de Orientación de la Actividad Física (POAF)

Si bien el Punto Local de Orientación de la Actividad Física ha prestado su servicio desde el año 2012, no es hasta octubre de 2014 cuando se empieza a realizar la segmentación de las personas usuarias del Punto Local en base a las directrices emanadas por los resultados del Cuestionario de promoción de estilos de vida activos expuesto recientemente. Con anterioridad a este periodo, los resultados de asistencia al Punto Local desde el mes de enero hasta el mes de junio se distribuyen de la siguiente manera:

Nuevas Prescripciones

32

Sesiones de seguimiento

112

TOTAL PERSONAS ATENDIDAS ENERO-JUNIO

144

Como se ha citado en la introducción, a partir del mes de septiembre se realiza una segmentación de las personas usuarias en base a los siguientes parámetros:

Edad.

Sexo.

Categorización en base a la actividad física realizada.

Prescripción / Seguimiento.

Procedencia de la derivación.

Esta segmentación da como resultado el siguiente cuadro resumen que se muestra a continuación. Cabe subrayar que el objetivo prioritario de actuación en el Punto Local de Orientación de Actividad Física ha sido atender la solicitud de prescripción de actividad física por parte de las personas que hayan sido identificadas como personas sedentarias o personas no sedentarias con un nivel de adherencia a la actividad bajo.

14

Prescripción (SEPTIEMBRE2014-MARZO2015):

Herritarrak / Población

H / P G / H E / M N-Sed A N-Sed B N-Sed C SED

16-25 9 5 4 1 3 3 0

26-35 7 4 3 3 4 1 1

36-45 22 7 15 1 4 17 0

46-55 21 6 15 2 2 11 6

56-65 30 16 14 4 15 7 4

66-70 27 12 15 3 15 7 2

+70 31 16 15 6 18 4 3

Orotara / Total 147 66 81 20 61 50 16

45% 55% 14% 41% 34% 11%

Gizonak / Hombres Emakumeak / Mujeres

N-Sed A N-Sed B N-Sed C SED N-Sed A N-Sed B N-Sed C SED

16-25 1 3 1 0 0 2 2 0

26-35 2 1 1 0 1 1 0 1

36-45 1 0 6 0 0 4 11 0

46-55 0 0 6 0 2 2 5 6

56-65 1 8 3 4 3 7 4 0

66-70 2 8 1 1 1 7 6 1

+70 6 8 1 1 0 9 4 2

Orotara / Total 13 28 19 6 7 32 32 10

9% 19% 13% 4% 5% 22% 22% 7%

Seguimiento (SEPTIEMBRE2014-MARZO2015):

H / P G / H E / M

16-25 4 3 1

26-35 12 3 9

36-45 22 10 12

46-55 55 3 52

56-65 66 34 32

66-70 42 24 18

+70 40 20 20

Orotara / Total 241 97 144

40% 60%

15

Procedencia de la derivación (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE):

NB/PCP Osak. GkA/AS

16-25 6 1 0

26-35 8 1 0

36-45 16 4 2

46-55 13 6 2

56-65 20 9 1

66-70 22 5 0

+70 28 3 0

Orotara / Total 113 29 5

77% 20% 3%

Norbere borondatez / Por cuenta propia

N-Sed A N-Sed B N-Sed C SED

16-25 1 2 3 0

26-35 3 3 1 1

36-45 1 4 11 0

46-55 2 1 5 5

56-65 3 10 5 2

66-70 3 13 4 2

+70 5 17 4 2

Orotara / Total 18 50 33 12

12% 34% 22% 8%

Osakidetza

N-Sed A N-Sed B N-Sed C SED

16-25 0 1 0 0

26-35 0 1 0 0

36-45 0 0 4 0

46-55 0 1 3 2

56-65 0 5 3 1

66-70 0 2 3 0

+70 1 1 0 1

Orotara / Total 1 11 13 4

1% 7% 9% 3%

16

Giza-kultur Alorra / Área Sociocultural

N-Sed A N-Sed B N-Sed C SED

16-25 0 0 0 0

26-35 0 0 0 0

36-45 0 0 2 0

46-55 0 0 2 0

56-65 1 0 0 0

66-70 0 0 0 0

+70 0 0 0 0

Orotara / Total 1 0 4 0

1% 0% 3% 0%

Estos datos arrojan unos datos valorados como altamente positivos por parte de las personas responsables de la estrategia comunitaria.

Nuevas Prescripciones

147

Sesiones de seguimiento

241

TOTAL PERSONAS ATENDIDAS

388

Con el fin de estimular la adherencia a la actividad física, se ha optado por entregar a las personas que superan su 1ª sesión de seguimiento un forro polar para utilizarlo en el transcurso de su actividad de caminar diario.

Forro Polar que se entrega a las personas en seguimiento por el POAF

17

E. Instalación de las Rutas Saludables Inteligentes e implementación de las Pulseras Inteligentes “Hiribili”

A lo largo del año 2014, se ha puesto en marcha la red de circuitos cerebro-saludables inteligentes en Ermua.

Red de Circuitos Saludables Inteligentes Ermua Mugi! - HIRIBILI

El Punto Local de Orientación de la Actividad Física ha sido la entidad responsable de prescribir, a quienes lo requerían, la realización de estos circuitos, y ha contado con unas pulsera telemática para poder monitorizar esta actividad. El Circuito Saludable Inteligente es un trazado peatonal que recorre total o parcialmente el suelo urbano de Ermua, Mallabia y Zaldibar:

1. Está adecuadamente señalizado, acondicionado y equipado para caminar y correr en condiciones de seguridad y calidad.

2. Mantiene características homogéneas a lo largo de su recorrido. 3. Es practicable para toda la ciudadanía con independencia de su condición física.

Los materiales que incluyen esta red de circuitos cerebro-saludables son las siguientes:

18

1. Tótems informativos: Se han instalado 19 tótems en el recorrido aproximadamente cada 500-1.000 metros y están compuestos por paneles de 90 cm. de ancho y casi 3 metros de alto, que contienen información en euskara y castellano, orientaciones y un mapa del circuito, con señalización de distancias mediante 3 unidades (metros, minutos y calorías). En la otra cara recogen recomendaciones en torno a la práctica de la actividad física y la alimentación saludable. 2. Detectores: 14 de los 19 tótems tienen embebido un detector de radiofrecuencia. Cuando la persona usuaria pasa la muñeca junto al detector, éste realiza la lectura de la pulsera y envía al servidor la identificación del usuario junto con el “time stamp” (fecha, hora, minuto y segundo). 3. Señalización: Se han instalado elementos de señalítica urbana en intersecciones y puntos intermedios entre tótems. Están compuestos por un mástil de aluminio de 60mm de diámetro y placas de señalización. Las distancias se han señalizado mediante el uso de 3 unidades (metros, minutos y calorías). 4. Pulseras: La pulsera de silicona tiene un chip NFC en su interior (tecnología de identificación de proximidad mediante radiofrecuencia). Muy durable, es impermeable y pasiva (no necesita batería). Se ha personalizado con el logotipo impreso a una tinta, tiene grabado el código del chip mediante láser, lo que facilita el proceso de alta.

Pulsera Inteligente Ermua Mugi!

Las acciones que se han realizado en el proceso de implantación de esta red de circuitos cerebro-saludables han sido las siguientes: 1. Consultoría en el diseño de la red de circuitos, incluyendo diferentes perspectivas:

Adecuación a la planificación urbana (PGOU, PMUS, etc.).

Adecuación a los hábitos de la población usuaria.

Perspectiva deportiva y sociosanitaria, perspectiva de sostenibilidad e inclusividad, perspectiva de género y de generación.

19

2. Medición, caracterización y cartografía de los circuitos

Medición: longitudes, desniveles acumulados (positivo y negativo), tiempos estimados.

Caracterización: criterios de seguridad, accesibilidad, funcionalidad, grado de equipamiento, etc.

Cartografía: plano con iconos informativos, perfil longitudinal, fotografías. 3. Coordinación con los agentes de la Mesa Local de Coordinación de Ermua Mugi!

Necesidades, objetivos, estrategias y procedimientos.

Indicadores para el análisis, el seguimiento y la evaluación.

Especificaciones para el software. 4. Diseño y ejecución del proceso de participación ciudadana:

En la fase de diseño.

En la fase de piloto. 5. Proyecto y ejecución de los trabajos.

Ejemplo de baliza de la Red de Circuitos Saludables Inteligentes de Ermua Mugi! - HIRIBILI

20

Todos los trabajos realizados en este ámbito durante el año 2014 quedan recogidos en el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=bxknVcs8yA4#t=47 Las funcionalidades que permite el software HIRIBILI en la gestión de los datos proporcionados por las pulseras telemáticas son: 1. HiribiLINK. Canal de comunicación que conecta al Punto Local de Orientación con la persona usuaria, basado en el envío de un email con el informe estadístico personal una vez a la semana.

Contenido automático: estadísticas personales, comparaciones y mensajes para la motivación y el refuerzo.

Un escritorio virtual para que la persona orientadora del Punto Local incluya información adaptada a cada segmento de la población.

Mapa interactivo de la Red de Circuitos Saludables Inteligentes de Ermua Mugi! - HIRIBILI

21

a.- Características reseñables de la Red de Circuitos Saludables Inteligentes

22

23

24

F. Rotulación de escaleras urbanas y edificios públicos

Con el objetivo de profundizar en el fomento de la adquisición de hábitos de vida saludables, se ha procedido a la rotulación de ascensores, escaleras y rampas mecánicas del municipio.

Se han identificado los puntos locales tanto en el espacio urbano como en los edificios públicos donde existen escenarios de movilidad “no-activa” y se ha acometido la instalación de unos rótulos con mensajes positivos para fomentar y reforzar las opciones saludables.

Rótulos instalados en el espacio urbano y en los edificios públicos de Ermua

25

G. Relación de méritos de la estrategia Ermua Mugi! La estrategia Ermua Mugi! es pionera en:

Trabajar en el fomento de la actividad física desde la igualdad de mujeres y hombres en el acceso a la práctica de actividad física.

Utilizar un concepto amplio de actividad física que permitan alcanzar unos niveles mínimos de actividad con especial atención a aquellas que permitan un acceso universal de la población.

Abordar los determinantes sociales, individuales y del entorno físico de la actividad física y la conducta sedentaria.

Desarrollar una cultura de trabajo en red de carácter transversal, interinstitucional y comunitaria con el objeto de promocionar estilos de vida saludables vinculados a la actividad física.

Coordinar los recursos ya existentes en la comunidad como línea estratégica prioritaria de intervención.

Intervenir con las personas en el entorno local siempre que sus circunstancias lo permitan.

Identificar las necesidades a través de la estratificación de la población.

Realizar intervenciones efectivas en materia de promoción de la actividad física basadas en la mejor evidencia disponible y adaptadas a las características especiales de la población de Ermua.

En definitiva, ERMUA MUGI! pone en relieve el valor y reconoce el deporte como elemento integrante de la cultura y como elemento de cohesión social.