indexación y marcos de referencia.docx

5
El concepto procede de Gregory Bateson, en su conferencia de 1954 sobre la comunicación de los esquizofrénicos). Un marco es un límite imaginario que colocamos inconscientemente en torno a un conjunto de sucesos, personas y lugares, para centrar en ellos la atención. Por eso este proceso se conoce como enmarcado (framing) o encuadre, similar a lo que hacemos al tomar una foto. El sociólogo Erwing Goffman (1) se basó en ese concepto para desarrollar su teoría de los marcos en 1975. Marco de referencia (frame) El marco es un desarrollo del concepto de contexto que se utilizaba en lingüística de manera más imprecisa, como un conjunto de elementos que influyen en el significado. En el marco se acentúa el límite, como el cuadro que delimita la escena en el visor de una cámara. Lo mismo que al encuadrar la escena construimos la unidad (2) de lo que va a aparecer en la fotografía o la escena de vídeo, los marcos estructuran la experiencia, y pueden transformarla. Las interacciones sociales tienen sentido cuando las interpretamos de acuerdo con ciertos marcos de referencia que nos permitan encuadrarlas: es decir, evaluarlas en términos significativos. Como el encuadre de una foto o vídeo nos permiten atribuir sentido a las situaciones en que participamos. Ese sentido no surge de los acontecimientos (contenidos) sino del contexto delimitado por los marcos en que los encuadramos. De ahí que sirvan para construir la interpretación de la realidad: esa es su función estratégica. Un “marco” es pues aquello con lo que una persona da sentido a un encuentro y con lo que maneja cualquier novedad en su vida. El concepto de marco, de Bateson a Goffman Gregory Bateson El concepto de marco de referencia no procede de Goffman sino de uno de sus principales inspiradores, Gregory Bateson creador de la escuela de Palo Alto. Para Bateson, la comunicación humana, así como la cultura que de ella deriva, son un aprendizaje de contextos. Existen mensajes que encuadran otros mensajes: son metamensajes que definen el marco de la situación. Bateson empezó por relacionar el “marco” con el “encuadre” del psicoanálisis y, más tarde, generalizó su significado (3). Pero

Upload: josefina-nioi

Post on 12-Apr-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Indexación y marcos de referencia.docx

TRANSCRIPT

Page 1: Indexación y marcos de referencia.docx

El concepto procede de Gregory Bateson, en su conferencia de 1954 sobre la comunicación de los esquizofrénicos). Un marco es un límite imaginario que colocamos inconscientemente en torno a un conjunto de sucesos, personas y lugares, para centrar en ellos la atención. Por eso este proceso se conoce como enmarcado (framing) o encuadre, similar a lo que hacemos al tomar una foto.

El sociólogo Erwing Goffman (1) se basó en ese concepto para desarrollar su teoría de los marcos en 1975.

Marco de referencia (frame)

El marco es un desarrollo del concepto de contexto que se utilizaba en lingüística de manera más imprecisa, como un conjunto de elementos que influyen en el significado. En el marco se acentúa el límite, como el cuadro que delimita la escena en el visor de una cámara. Lo mismo que al encuadrar la escena construimos la unidad (2) de lo que va a aparecer en la fotografía o la escena de vídeo, los marcos estructuran la experiencia, y pueden transformarla.

Las interacciones sociales tienen sentido cuando las interpretamos de acuerdo con ciertos marcos de referencia que nos permitan encuadrarlas: es decir, evaluarlas en términos significativos. Como el encuadre de una foto o vídeo nos permiten atribuir sentido a las situaciones en que participamos. Ese sentido no surge de los acontecimientos (contenidos) sino del contexto delimitado por los marcos en que los encuadramos. De ahí que sirvan para construir la interpretación de la realidad: esa es su función estratégica. Un “marco” es pues aquello con lo que una persona da sentido a un encuentro y con lo que maneja cualquier novedad en su vida.

El concepto de marco, de Bateson a Goffman

Gregory Bateson

El concepto de marco de referencia no procede de Goffman sino de uno de sus principales inspiradores, Gregory Bateson creador de la escuela de Palo Alto. Para Bateson, la comunicación humana, así como la cultura que de ella deriva, son un aprendizaje de contextos. Existen mensajes que encuadran otros mensajes: son metamensajes que definen el marco de la situación.

Bateson empezó por relacionar el “marco” con el “encuadre” del psicoanálisis y, más tarde, generalizó su significado (3). Pero la intuición de Bateson fue sistemáticamente desarrollada por Goffman para construir sobre ella una de las teorías más influyentes en la sociología actual: el framing, enmarcado o encuadre, tal como se la conoce en la jerga de las ciencias sociales. Una línea de investigación que hoy es la predominante en el campo de la política y de las movilizaciones colectivas, donde los partidos y los movimientos sociales pugnan por imponer a los demás sus propios marcos de legitimación y deslegitimación. Y también en el estudio de la opinión pública y de la lucha por la “imagen” en política, según revela el lingüista Lakoff en su libro “No pienses en elefante“. Todas estas líneas son herederas directas del Frame Analysis, de Goffman.

Realidad construida

“Lo que la gente entiende que es la organización de su experiencia, lo refuerzan y apoyan a modo de una profecía autocumplida” (FA, 563). El apoyo mutuo que crean los marcos

Page 2: Indexación y marcos de referencia.docx

interpretativos, hace que interpretemos el pasado a la medida del presente, y a la vez interpretemos el presente como continuación y producto del pasado.

Goffman afirma que toda «experiencia», «toda actividad social» puede contemplarse desde varios «encuadres» que se relacionan entre sí, se remiten unos a otros y se utilizan como «modelos» unos respecto de otros. Asimismo esta organización de la experiencia a partir de una multiplicidad de marcos se relaciona con las percepciones de las personas implicadas en cada una de las situaciones producidas.

En resumen, la existencia de los marcos es lo que permite elaborar a los actuantes en una determinada escena social una definición común de la realidad.

Marco y márgenes

“Toda estructura de ideas es vulnerable en sus márgenes” (4). Esto sucede también en la ciencia. Durante siglos, las leyes de Newton se tuvieron por universales. Hasta que Einsten demostró que sólo eran válidas dentro de un marco de velocidades pequeñas respecto de la luz. Y la mecánica cuántica les puso otro límite en la masa de las partículas en movimiento. Los fenómenos de los seres vivos, de las sociedades y de cuanto acontece en el cerebro, tienen límites más complejos y sujetos a variaciones. En ellos ya no se trata de las 3 dimensiones del espacio euclídeo, sino de muchísimas más. La más pequeña red constituida por individuos, por células o por neuronas establece un espacio multidimensional para el que carecemos de representación sensible. Eso significa que la posibilidad de imaginar sus límites o márgenes se vuelve remota. Y sin embargo, nuestro cerebro es capaz de operar con ellos, usando unas herramientas externas llamadas ordenadores. Aunque esos son mundos reservados a los matemáticos. Sin embargo, el arte, o dicho de manera más precisa, la sensibilidad estética, tiene su peculiar manera de comprender la complejidad y ser sensible a los límites de fenómenos complejos como la relación dentro de una pareja (que puede llegar a ser algo muy complejo).

Dentro y fuera del marco

Se puede presenciar una obra de teatro de dos maneras muy distintas: “desde dentro”, dejándose absorber o impregnar por el universo de ficción o bien “desde fuera” como mero contemplador sin ponerse en situación.

Lakoff

Lakoff enumera 7 claves del funcionamiento de los marcos mentales:

• El uso de los marcos mentales es inconsciente.

• Los marcos definen lo que se entiende por sentido común

• La repetición de los mensajes puede modificar o fortalecer los marcos mentales en el cerebro.

• La activación de estos marcos inhibe la aparición de los marcos mentales opuestos.

• Los marcos mentales profundos activados son estables y no cambian fácilmente.

• Los hechos, las experiencias no son suficientes para modificar un marco mental.

Modificación del marco

Page 3: Indexación y marcos de referencia.docx

Los metamensajes (mensajes acerca de la relación) modifican el marco de la misma (Bateson y Watzlawick).

Las afirmaciones acerca del “ser” de un miembro de la pareja suelen llamarse “predictores de divorcio” porque establecen un marco excindido.

Cualquier negación establece un marco para su contrario. Este marco es el mismo que si se afirmase; pero su efecto pasa desapercibido para el receptor(6).

Todo estímulo que se recibe de fuera, recupera un marco conocido (incluso en una situación nueva, el marco de amenaza potencial).

La propia negación, la conducta evasiva, de mirar para otro lado, el eliminar posibilidades, recorta o estrecha el marco de la situación(7).

En general, toda acción propia confirma o modifica el marco de la situación, estrechándolo, expandiéndolo o agregando nuevas dimensiones.

El marco y el margen delimitan la pregnancia (8).del contenido de una obra de arte.

Más allá del marco

Un marco es un referente externo, pero sólo es absoluto en relación a su contenido. Incluso puede estar vacío, “relleno” sólo de posibilidades, y con todo ser un generador de sentido. Tiene mucho que ver con la estética existencial, porque el marco da sentido al contenido. Y a veces, al contrario, cierra tanto las opciones que no queda más remedio que romperlo. Por eso el cuestionamiento de los marcos suele estar muy vinculado a paradojas, situaciones límite y cambios en la situación existencial (9). Pero el problema, entonces, suele ser ¿qué vamos a encontrar al otro lado?(10).

La negación de la negación amplía el marco en una nueva dimensión(11).

Antecedentes del concepto de marco

El concepto de marco de Goffman se funda, como he dicho en el de Bateson; pero ambos están conectados con la teoría de la comunicación de Habermas y su concepto del mundo de la vida (Lebenswelt). Se refiere a la comunicación social como una interacción en que el emisor también es afectado y en la que ambas partes comparten un mundo objetivo, esto es un horizonte (de sentido) (12).

Todo este pensamiento se mueve en el existencialismo de Heidegger, Jaspers y, un poco antes, de la fenomenología de Husserl, que ponía el énfasis en la existencia, en la situación concreta, en oposición al neopositivismo del primer tercio del s XX, que sólo se interesaba en lo que pudiese ser verificado por la ciencia empírica o el cálculo lógico.