indicaciones para el trabajo práctico

7
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/ Página 1 Cátedra Varela Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación CÁTEDRA DE HISTORIA DE LOS MEDIOS TÍTULAR: MIRTA VARELA PRIMER CUATRIMESTRE DE 2012 TRABAJO PRÁCTICO Consistirá en un trabajo realizado por dos alumnos de una misma comisión de Trabajos Prácticos sobre la Unidad 4 del programa de teóricos “Medios y política: de los años setenta a la dictadura militar. La misma será aplicada al análisis del material audiovisual seleccionado y provisto por la cátedra. La guía que presentamos a continuación contiene una estructura y una serie de preguntas orientativas para analizar el material desde la perspectiva y la bibliografía del programa de la materia. Es importante recorrer la guía para incorporar los problemas contenidos en la misma pero sin responder a la propuesta esquemáticamente. El trabajo NO pretende un listado de respuestas a estas consignas sino que apunta a que cada estudiante escriba un texto argumentativo que contenga los problemas de esta guía. Por ejemplo: si bien es indispensable que el trabajo incluya un título (que intente describir el problema que cada grupo privilegió en su análisis) y una bibliografía (que incluya los textos citados), no es igualmente indispensable que se divida el trabajo en una introducción, contexto y análisis del corpus. Los estudiantes podrán decidir estructurar su trabajo de otra manera si lo consideran pertinente (y titular cada parte en forma original) siempre que incluyan los distintos aspectos solicitados en la guía.

Upload: rehime-red-de-historia-de-los-medios

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cátedra Varela - Trabajo Práctico 2012

TRANSCRIPT

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/

Página 1 – Cátedra Varela – Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación

CÁTEDRA DE HISTORIA DE LOS MEDIOS

TÍTULAR: MIRTA VARELA

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2012

TRABAJO PRÁCTICO

Consistirá en un trabajo realizado por dos alumnos de una misma comisión de

Trabajos Prácticos sobre la Unidad 4 del programa de teóricos “Medios y política: de

los años setenta a la dictadura militar”. La misma será aplicada al análisis del material

audiovisual seleccionado y provisto por la cátedra.

La guía que presentamos a continuación contiene una estructura y una serie de

preguntas orientativas para analizar el material desde la perspectiva y la bibliografía

del programa de la materia. Es importante recorrer la guía para incorporar los

problemas contenidos en la misma pero sin responder a la propuesta

esquemáticamente. El trabajo NO pretende un listado de respuestas a estas consignas

sino que apunta a que cada estudiante escriba un texto argumentativo que contenga

los problemas de esta guía.

Por ejemplo: si bien es indispensable que el trabajo incluya un título (que intente

describir el problema que cada grupo privilegió en su análisis) y una bibliografía (que

incluya los textos citados), no es igualmente indispensable que se divida el trabajo en

una introducción, contexto y análisis del corpus. Los estudiantes podrán decidir

estructurar su trabajo de otra manera si lo consideran pertinente (y titular cada parte

en forma original) siempre que incluyan los distintos aspectos solicitados en la guía.

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/

Página 2 – Cátedra Varela – Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación

Estructura del trabajo:

1. Título

2. Introducción o presentación del trabajo: puede ser un párrafo simplemente

pero debe explicarse brevemente en qué consistirá el trabajo, qué se pretende

mostrar o el elemento más destacado del análisis que se va a desarrollar.

3. Contexto: no se trata de un contexto histórico general sino un contexto del

corpus a analizar. Dicho de otro modo, es una reconstrucción de cómo fue

producido el material a analizar. Hay que tener en cuenta que el trabajo tiene

como objetivo la reconstrucción de un fragmento audiovisual. Para conseguir

ese objetivo será necesario reconstruir la fecha y el período en que ese

material fue producido, en qué marco institucional (del estado o de una

empresa) fue realizado, la política o el proyecto más general en el que se

enmarca, si forma parte de una serie o es un material aislado, etc. Para cumplir

con estos objetivos se utilizará la bibliografía obligatoria de esta unidad y otros

textos no obligatorios debidamente citados si fuera pertinente.

En este punto será necesario considerar algunas preguntas o problemas que

permiten plantear la relación entre el contexto y las imágenes a analizar:

¿quién produjo las imágenes analizadas? ¿se trata de un actor del estado o de

la industria cultural/mercado? ¿es por ello independiente del estado o del

poder económico? ¿qué marcas deja esta relación en el documento analizado?

Para esta parte del trabajo será muy útil consultar otros materiales

audiovisuales disponibles de la televisión de ese período que pueden verse en

el sitio de la TV pública:

http://www.tvpublica.com.ar/malvinas/

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/

Página 3 – Cátedra Varela – Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación

4. Análisis del corpus: Para analizar el material audiovisual será necesario

considerar los siguientes elementos:

.- ¿a qué género pertenece el material? ¿qué relación mantiene el material con

ese género: sigue puntualmente sus reglas, se aparta de ellas o mantiene una

relación de tensión con las mismas, etc.?

.- ¿qué sectores/instituciones/sujetos aparecen representados?

.- ¿cómo se construyen enunciativamente esos sujetos? ¿son portadores de su

propia voz, hablan a través de otros, hay coincidencia entre la imagen y el

sonido o existen diferencias o contradicciones entre una y otro?

.- ¿qué espacios aparecen representados?

.- ¿cómo aparecen construidos y modalizados esos espacios? ¿se trata de

espacios, arquitecturas, obras construidos por el gobierno o resemantizados de

alguna forma?

.- ¿qué sectores/actores/sujetos aparecen interpelados por el corpus?

.- ¿cómo se construye enunciativamente esa interpelación? ¿a través de qué

marcas de la voz y de la imagen se consigue?

.- ¿qué huellas estéticas, tradiciones y modelos pueden reconocerse en las

imágenes?

.- ¿qué relación mantiene lo representado en las imágenes con el género

elegido? ¿por qué le parece que se eligió ese género para transmitir esa

información?

.- ¿reconoce en las imágenes huellas del contexto construido en el punto 3 del

trabajo? Sería deseable que así fuera, eso sería un indicador de que el contexto

estuvo bien planteado y de que se puede extraer alguna mínima conclusión del

análisis al poder relacionar la lectura de las imágenes con su historia.

.- Aunque no es indispensable, si relaciona o comparara con otros textos del

mismo período histórico podría utilizarse esa información para el análisis del

corpus. Es decir que no podría ser una referencia aislada sino que la

introducción de la comparación debiera surgir como una consecuencia derivada

del análisis del corpus.

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/

Página 4 – Cátedra Varela – Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación

5. Bibliografía: la bibliografía citada debe listarse al final según las pautas

indicadas por la cátedra y ordenarse alfabéticamente. Los errores en las citas

bibliográficas serán considerados en la nota del trabajo práctico.

Características formales de la presentación:

Tendrá una extensión máxima de 10000 caracteres con espacios con notas incluídas.

Se entregará en forma impresa en Times New Roman cuerpo 12 interlineado a espacio

y medio.

Material Audiovisual para analizar

Cada comisión tendrá adjudicado un material audiovisual que los alumnos podrán

consultar en Youtube.

Bibliografía:

El programa incluye fragmentos de los siguientes libros pero en otras partes de los

mismos que no son bibliografía obligatoria puede encontrarse información útil:

Gamarnik, Cora (2011). Imágenes de la dictadura militar. La fotografía de

prensa antes, durante y después del golpe de Estado de 1976 en Argentina. En: Pérez

Fernández, Silvia y Gamarnik, Cora, Artículos de Investigación sobre Fotografía (pp. 49-

80). Montevideo: CMDF. Puede consultarse en

http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/g/gamarnikc.php#articulos

Borrelli, Marcelo y Saborido, Jorge (2011). “El diario de Massera”: Convicción

durante la dictadura militar. En: Saborido, Jorge y Borrelli, Marcelo (coords.), Voces y

silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983) (pp. 55-82). Buenos

Aires: EUDEBA.

Gago, María Paula y Saborido, Jorge (2011). Somos y Gente frente a la guerra de

Malvinas: dos miradas en una misma editorial. En: Saborido, Jorge y Borrelli, Marcelo

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/

Página 5 – Cátedra Varela – Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación

(coords.), Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983) (pp.

335-358). Buenos Aires: EUDEBA.

También puede consultarse para el análisis del fragmento audiovisual (entre otros):

Blaustein, Eduardo y Zubieta (1998) Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el

Proceso. Buenos Aies: Colihue.

Escudero, Lucrecia (1996). Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra. Barcelona: Gedisa. Guber, Rosana (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra

absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

------------------ (2004). De chicos a veteranos. Memorias argentinas de la guerra de Malvinas. Buenos Aires: Antropofagia-IDES.

Kohan, Martín (1999). “El fin de una épica” en: Punto de Vista, N° 64.

Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2003). La dictadura militar, 1976/1983. Del

golpe de estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.

Levín, Florencia (2009). “La realidad al cuadrado. Representaciones sobre lo

político en el humor gráfico del diario Clarín”. Tesis doctoral defendida en la Facultad

de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (mimeo). Una versión de este

trabajo se halla en prensa en la editorial Siglo XXI.

Lorenz, Federico (2006). Las guerras por Malvinas. Buenos Aires: EDHASA. Sigal, Silvia (2006): La Plaza de Mayo. Una crónica, Buenos Aires: Siglo veintiuno. Speranza, Graciela y Cittadini, Fernando (2005). Partes de guerra. Malvinas

1982. Buenos Aires: Edhasa.

Tozzi, Verónica (2009): “Bautismos de la experiencia. Denominación y agencia

en los relatos de posguerra de Malvinas” en: Mudrovcic, María Inés (editora), Pasados

en conflicto. Representación, mito y memoria, Buenos Aires, Prometeo, pp. 173-190.

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/

Página 6 – Cátedra Varela – Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación

Varela, Mirta (2001). “Los medios de comunicación durante la dictadura:

silencio, mordaza y optimismo” en: Revista Todo es Historia, Buenos Aires, N° 404,

marzo.

Feld, Claudia; Sites Mor, Jessica (comp) (2009). El pasado que miramos. Memoria e

imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.

Verbitsky, Horacio (2002). Malvinas. La última batalla de la Tercera Guerra

Mundial, Buenos Aires: Sudamericana.

NORMAS PARA CITAR BIBLIOGRAFÍA:

Existen diversos sistemas de cita en los documentos académicos. El que se indica a continuación es sólo uno entre otros. Lo importante es que, una vez elegido un sistema, debe mantenerse a lo largo de todo el texto en forma idéntica. No es correcto utilizar simultáneamente dos sistemas de cita. 1. Libros Autor. Título del libro. Lugar de edición. Editorial. Año de la edición consultada. Ejemplo: Labarre, Albert. Historia del libro. México, Siglo XXI, 2002. 2. Capítulos de libros de autor único Autor. “Capítulo de libro”. En: Título del libro. Lugar de edición, Editorial, Año de la edición consultada, Páginas consultadas. Ejemplo: Labarre, Albert. “La llegada de la imprenta” y “Del manuscrito medieval al libro moderno”. En: Historia del libro. México, Siglo XXI, 2002, pp. 56-100. 3. Capítulos de libros en compilaciones Autor. “Título del capítulo”. En: Autores de la compilación. Título del libro. Lugar de edición, Editorial, Año de la edición consultada, Páginas consultadas. Ejemplo: Spygel, Lynn. “Haciendo sitio a la tele”. En: Crowley, David & Heyer, Paul. La Comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona, Bosch, 1997, pp. 338-348.

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/varela/

Página 7 – Cátedra Varela – Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación

4. Artículos en revistas académicas o especializadas Autor. “Título de artículo en revista”. En: Nombre de la revista. Nº, año y páginas consultadas. Ejemplo: Williams, Raymond. “La tecnología y la sociedad”. En: Causas y azares, Nº 4, Invierno 1996, pp. 155-172. 5. Prólogos o prefacios de libros Autor. “Título del prólogo”. En: Autor del libro. Título del libro. Lugar de edición, Editorial, Año de la edición consultada, Páginas consultadas. Ejemplo: Laera, Alejandra, “Nota a la presente edición“. En: Eduardo Gutiérrez. Juan Moreira. Buenos Aires, Perfil Libros, 1999, pp 311-329.