indicadores para la cracterizacion y to territorial

Upload: alfredo-nava

Post on 08-Jul-2015

208 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Indicadores para laordenamiento del

caracterizacin

y

territorio

J.L. Palacio-Prieto M.T. Snchez-Salazar J.M. Casado Izquierdo E. Propin Frejomil J. Delgado Campos A. Velzquez Montes L. Chias Becerril M.I. Ortiz lvarez J. Gonzlez Snchez G. Negrete Fernndez J. Gabriel Morales R. Mrquez Huitzil

Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales Instituto Nacional de Ecologa Universidad Nacional Autnoma de Mxico Instituto de Geografa Secretara de Desarrollo Social

INDICADORES PARA LA CARACTERIZACIN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIALJ.L. PALACIO-PRIETO 1 M.T. SNCHEZ-SALAZAR 1 J.M. CASADO IZQUIERDO 1 E. PROPIN FREJOMIL 1 J. DELGADO CAMPOS 1 A. VELZQUEZ MONTES 1 L. CHIAS BECERRIL 1 M.I. ORTIZ LVAREZ 1 J. GONZLEZ SNCHEZ 1 G. NEGRETE FERNNDEZ 2 J. GABRIEL MORALES 2 R. MRQUEZ HUITZIL 2 T. NIEDA MANZANO 3 R. JIMNEZ ROSENBERG 4 E. MUOZ LPEZ 4 D. OCAA NAVA 4 E. JUREZ AGUIRRE 5 C. ANZALDO GMEZ 5 J.C. HERNNDEZ ESQUIVEL 5 K. VALDERRAMA CAMPOS 6 J. RODRGUEZ CARRANZA 7 J.M. CAMPOS CAMPUZANO 8 H. VERA LLAMAS CRUZ 9 C.G. CAMACHO RAMREZ 101 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Instituto de Geografa, UNAM Instituto Nacional de Ecologa INE, Subdireccin de Ordenamiento Ecolgico Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas - CONANP Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - CONABIO Consejo Nacional de Poblacin, SEGOB, Direccin General de Planeacin en Poblacin y Desarrollo INEGI, Jefatura de Anlisis de Econometra INEGI, Coordinacin de Estudios Regionales INEGI, Direccin de Estrategia Econmica y Financiera SEDESOL, Direccin General Adjunta de Coordinacin Operativa e Institucional SEDESOL, Direccin de Anlisis Espacial

Coordinacin General:INSTITUTO DE GEOGRAFA-UNAM SEDESOL

JOS LUIS PALACIO-PRIETO MARA TERESA SNCHEZ-SALAZAR JOS M ARA CASADO IZQUIERDO

JAIME SANCHO Y CERVERA CARLOS VALDEZ M ARISCAL RODOLFO CACHO G ONZLEZ

SECRETARA DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

2004

Primera edicin: 2004 D.R. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOCiudad Universitaria, C. P. 04510, Mxico, D. F.

D.R. SECRETARA DE DESARROLLO SOCIALwww.sedesol.gob.mx

D.R. SECRETARA DE M EDIO AMBIENTE Y RECURSOS N ATURALESwww.semarnat.gob.mx

D.R. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGAwww.ine.gob.mx

Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio, sin autorizacin escrita de su legtimo titular de derechos. ISBN 970-32-1885-7 Impreso y hecho en Mxico

DIRECTORIO

D E INSTITUCIONES PA RT I C I PA N T E S

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas - CONANP Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - CONABIO Consejo Nacional de Poblacin - CONAPO (SEGOB) Instituto de Geografa (UNAM) Instituto Nacional de Ecologa INE (SEMARNAT) Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica Secretara de Desarrollo Social SEDESOLINEGI

DIRECTORIO

D E AUTORES PA RT I C I PA N T E S

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas -CONANP Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - CONABIO Consejo Nacional de Poblacin - CONAPO, SEGOB, Direccin General de Planeacin en Poblacin y Desarrollo Consejo Nacional de Poblacin - CONAPO, SEGOB, Direccin de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable Consejo Nacional de Poblacin - CONAPO, SEGOB - Subdireccin de Desarrollo Regional SustentableINEGI , INEGI , INEGI ,

Tsuyoshi Nieda Manzano Ral Jimnez Rosenberg Enrique Muoz Lpez Daniel Ocaa Nava Eduardo Jurez Aguirre Carlos Anzaldo Gmez Juan Carlos Hernndez Esquivel Karilia Valderrama Campos Jaime Rodrguez Carranza Josu M. Campos Campuzano Jos Luis Palacio-Prieto Mara Teresa Snchez-Salazar Jos Mara Casado Izquierdo Enrique Propin Frejomil Javier Delgado Campos Alejandro Velzquez Montes Luis Chias Becerril Mara Ins Ortiz lvarez Jorge Gonzlez Snchez Gerardo Negrete Fernndez Josefina Gabriel Morales Roberto Mrquez Huitzil Hadid Vera Llamas Cruz Csar G. Camacho Ramrez

Jefatura de Anlisis de Econometra Coordinacin de Estudios Regionales Direccin de Estrategia Econmica y Financiera

Instituto de Geografa, UNAM

Instituto Nacional de Ecologa -INE, SEMARNAT , Subdireccin de Ordenamiento EcolgicoSEDESOL-

Dir. Gral. Adjunta de Coordinacin Operativa e Institucional. Direccin de Anlisis Espacial

SEDESOL-

blanca

NDICEPRESENTACIN ............................................................................................................................ 13 INTRODUCCIN ........................................................................................................................... 15 Antecedentes ............................................................................................................................. 15 Requisitos generales para la definicin de indicadores para el OT ...................................... 17 INDICADORES DEL SUBSISTEMA NATURAL .......................................................................... 21 Introduccin ............................................................................................................................. 21 1. Cambio de uso del suelo y vegetacin Instituto de Geografa - UNAM ......................................................................................... 3 2 2. Tasa de deforestacin Instituto de Geografa - UNAM ......................................................................................... 8 3 3. Tasa de cambio en vegetacin y uso del suelo Instituto Nacional de Ecologa -INE ............................................................................... 0 4 4. Relacin cobertura natural/cobertura antrpica Instituto de Geografa - UNAM ......................................................................................... 2 4 5. Extensin de la frontera agrcola Instituto de Geografa - UNAM ......................................................................................... 5 4 6. Tierras de riego como porcentaje de las tierras cultivables Instituto de Geografa - UNAM ......................................................................................... 7 4 7. reas Naturales Protegidas (ANP) Instituto de Geografa - UNAM ......................................................................................... 9 4 8. Superficie potencial con obras de conservacin y/o restauracin de suelos Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas -CONANP ......................................50 9. Riqueza y endemismo de especies de flora y fauna Instituto Nacional de Ecologa -INE ............................................................................... 3 5 10 ndice de riqueza de especies de la NOM-059-ECOL-2001 Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad -CONABIO ........ 55

11. Nmero de especies incluidas dentro de la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2001 (NOM 059-SEMARNAT 2001) Instituto Nacional de Ecologa -INE ............................................................................... 8 5 INDICADORES DEL SUBSISTEMA SOCIAL Y URBANO-REGIONAL ................................... 61 Introduccin ............................................................................................................................. 61 1. Tasa de crecimiento de poblacin Instituto de Geografa UNAM ......................................................................................... 4 6 2. Densidad de poblacin Instituto de Geografa UNAM ......................................................................................... 6 6 3. Estructura por edad y sexo Instituto de Geografa UNAM ......................................................................................... 8 6 4. Atraccin migratoria reciente blanca Instituto Nacional de Ecologa INE ............................................................................... 1 7 5. Atraccin migratoria acumulada Instituto Nacional de Ecologa INE ............................................................................... 3 7 6. ndice de intensidad migratoria Mxico Estados Unidos Consejo Nacional de Poblacin CONAPO ......................................................................75 7. Tasa de actividad Instituto de Geografa UNAM ......................................................................................... 8 7 8. PEA por sector de actividad Instituto de Geografa UNAM ......................................................................................... 0 8 9. ndice de dependencia econmica Instituto Nacional de Ecologa INE ............................................................................... 1 8 10. Proyecciones de la poblacin de Mxico, 2000-2050 Consejo Nacional de Poblacin CONAPO ......................................................................83 11. Calidad de la vivienda Instituto de Geografa UNAM ......................................................................................... 5 8 12. Poblacin hablante de lengua indgena Instituto de Geografa UNAM ......................................................................................... 7 8 13. Acceso a vas de comunicacin en localidades segn procentaje de hablantes de lengua indgena Instituto Nacional de Ecologa INE ............................................................................... 1 9 14. Procesos poblacionales por municipio Instituto Nacional de Ecologa INE ............................................................................... 3 9 15. ndice de marginacin Consejo Nacional de Poblacin CONAPO ......................................................................98 16. ndice de desarrollo humano ( IDH) Consejo Nacional de Poblacin CONAPO ....................................................................101 17. Nivel de urbanizacin Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 04 1 18. ndice de urbanizacin Instituto Nacional de Ecologa INE ............................................................................. 06 1

19. Distribucin de la poblacin por categora urbana, mixta y/o rural Instituto Nacional de Ecologa INE ............................................................................. 07 1 20. ndice de dispersin (Demangeon) Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 09 1 21. Jerarqua urbana, mixta y rural (Rangos 7 a 10) por especializacin econmica Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 11 1 22. Distribucin espacial de los asentamientos (ndice de Clark-Evans o ndice Rn) Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 16 1 23. ndice de consolidacin urbano-regional Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 18 1 24. ndice de suficiencia vial (ndice de Engel) Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 21 1 25. Determinacin del nivel de pobreza de los hogares Secretara de Desarrollo Social -SEDESOL.....................................................................123 26. Concentracin de hogares en condicin de pobreza en el medio urbano Secretara de Desarrollo Social SEDESOL ....................................................................126 INDICADORES DEL SUBSISTEMA ECONMICO ............................................................... 129 Introduccin ........................................................................................................................... 129 1. Producto Interno Bruto per capita Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica INEGI ........................... 131 2. ndice de volumen fsico del valor agregado bruto Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica INEGI ........................... 132 3. ndice de especializacin econmica o coeficiente de localizacin (location quotient) Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica INEGI ........................... 134 4. Concentracin municipal de actividades primarias Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 35 1 5. Concentracin municipal de actividades secundarias Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 37 1 6. Concentracin municipal de actividades terciarias Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 39 1 7. Orientacin sectorial de la economa municipal Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 41 1 8. Concentracin per capita de la economa Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 44 1 9. Grado de ocupacin de la poblacin Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 46 1 10. Grado de calificacin de la poblacin Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 48 1 11. Concentracin poblacional del poder adquisitivo Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 50 1

12. Grado de accesibilidad a carretera pavimentada Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 52 1 13. Niveles de desarrollo econmico municipal Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 54 1 14. Orientacin sectorial del desarrollo econmico Instituto de Geografa UNAM ....................................................................................... 57 1 CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................................ 159 ANEXO: SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS CONTENIDAS EN EL LIBRO ............................ 161

PRESENTACINEsta obra de autora colectiva constituye un primer esfuerzo de seleccin y compilacin de indicadores aplicables a los estudios de caracterizacin del territorio y Ordenamiento Territorial, realizado de manera conjunta por la Secretara de Desarrollo Social y el Instituto de Geografa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. En ella se rene el trabajo realizado por diversas instituciones dedicadas a la generacin de informacin, y que como parte de sus actividades, han elaborado indicadores que pueden ser aplicados al conocimiento y a la caracterizacin del territorio, en sus distintos componentes: natural, social, urbano-regional y econmico. Estas instituciones son las siguientes: Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas - CONANP Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - CONABIO Consejo Nacional de Poblacin - CONAPO (SEGOB) Instituto de Geografa de la UNAM Instituto Nacional de Ecologa - INE (SEMARNAT) Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica - INEGI Secretara de Desarrollo Social - SEDESOL

La seleccin de indicadores contenidos en este libro se realiz a partir del trabajo presentado por las distintas instituciones participantes en el Taller sobre Indicadores para el Ordenamiento Territorial, celebrado en diciembre de 2003 por invitacin de la SEDESOL, el Instituto de Geografa de la UNAM y la Oficina de Planeacin Estratgica y Desarrollo Regional de la Presidencia de la Repblica, en cuyo auditorio se realiz dicho evento. La seleccin de indicadores no es exhaustiva; resulta evidente la necesidad de incorporar indicadores relativos a la caracterizacin del medio natural del territorio, en particular los referentes a los componentes suelo y agua, que no se incluyen explcitamente en el texto pero se espera que puedan ser incorporados en un futuro prximo.

Los objetivos de esta obra son los siguientes: 1. Proponer indicadores encaminados a la caracterizacin del territorio englobados en tres subsistemas principales: natural, social y urbano-regional, y econmico.P RESENTACIN 13

2. Conocer los fundamentos, fuentes de datos, mtodos y productos derivados de indicadores orientados a la caracterizacin del territorio, as como una bibliografa mnima para profundizar en ellos. 3. Compilar en un solo documento aquellos indicadores frecuentemente utilizados en nuestro pas con fines de caracterizacin y ordenacin territorial. Los indicadores presentados son aplicables principalmente a la escala 1:250 000, aunque algunos de ellos se refieren a escalas mayores como el nivel urbano (Determinacin del nivel de pobreza de los hogares; Concentracin de hogares en condicin de pobreza en el medio urbano) o menores, como el estatal (PIB per capita, ndice de volumen fsico del valor agregado bruto). Finalmente, queremos externar nuestro agradecimiento a los dos dictaminadores externos que revisaron la obra, por sus atinadas observaciones que contribuyeron a su enriquecimiento, as como a la Lic. Martha Pavn Lpez, editora tcnica del Instituto de Geografa y a la Mtra. Eva Saavedra Silva, por su colaboracin en la revisin general del documento final.

14

I NDICADORES

PARA LA CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

INTRODUCCINAntecedentes El Ordenamiento Territorial (OT) se concibe como un proceso y una estrategia de planificacin de carcter tcnico-poltico, a travs del cual se pretende configurar, en el corto, mediano y largo plazo, una organizacin del uso y ocupacin del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la poblacin y los objetivos sectoriales de desarrollo (econmicos, sociales, culturales y ecolgicos). Se concreta en planes que expresan el modelo territorial a largo plazo que la sociedad percibe como deseable y las estrategias mediante las cuales se actuar sobre la realidad para evolucionar hacia dicho modelo (Massiris, 1991, 1993, 1997, 1999, 2001; IGAC, 1996, 1997a, 1997b; Consejo de Europa, 1993; Gmez Orea, 1994, 2001; PalacioPrieto y Snchez-Salazar, 2001, 2003). El OT comprende cinco etapas: 1. 2. 3. 4. 5. Caracterizacin y anlisis territorial. Diagnstico territorial. Prospectiva o diseo de escenarios. Formulacin del programa de OT. Gestin del programa de OT.OT

Asimismo, en el desarrollo de los estudios encaminados al subsistemas: 1) Subsistema natural. 2) Subsistema econmico. 3) Subsistema social y urbano-regional.

se consideran tres

Los objetivos del OT van dirigidos al uso sustentable de los recursos, considerando tanto el carcter natural como social y econmico del territorio1. La utilizacin sustenta1

Para lograr la sustentabilidad mediante la va del OT se requiere, adems, que exista la voluntad poltica para que determinada intervencin sobre el territorio sea consecuente con dicho objetivo.

INTRODUCCIN

15

ble de los recursos, a travs del OT, tiene como finalidad el mejoramiento de la calidad de vida (Comisin de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe, 1991); en este sentido, el OT comparte los aspectos conceptuales y metodolgicos de la sustentabilidad, la cual se concretar sobre el territorio gracias a los mecanismos de gestin y control implementados por el Estado para dar seguimiento al programa de OT. Uno de los temas principales de la sustentabilidad es la definicin de criterios e indicadores que permitan la caracterizacin del estado de los recursos, la poblacin y la economa y, por ende, del territorio donde stos tienen su expresin ltima. El papel de los criterios consiste en caracterizar o definir los elementos esenciales o el conjunto de condiciones o procesos mediante los cuales se puede evaluar la sustentabilidad (y el territorio mismo; Reygadas, 2003). Por otra parte, los indicadores2 permiten medir (cuantitativamente, a travs de tasas, cocientes e ndices3) o describir (cualitativamente) a los criterios; son una medida de un aspecto del criterio (El Proceso de Montreal, 1995). Los indicadores revelan condiciones y tendencias que pueden ser de utilidad en la planeacin del desarrollo del territorio; de ah su gran importancia en el marco de acuerdos regionales y mundiales, como los establecidos en el marco del Programa de Accin para el Desarrollo Sustentable, conocido como la Agenda 21. Su instrumentacin permite: desarrollar mejores colecciones de informacin y reportes con nfasis en materia ambiental, social y econmica; integrar datos ambientales, econmicos y sociales de importancia en la planeacin y la toma de decisiones; y elaborar reportes peridicos sobre condiciones y tendencias. Existen diversas instituciones, grupos de investigacin pblicos y privados, y acadmicos de manera individual, que han propuesto criterios e indicadores enfocados a la carac-terizacin de los recursos e, implcitamente, del territorio, sea en escalas mundial, regional, nacional y local. Algunos de los aportes ms relevantes a nivel internacional pueden consultarse en FAO (1996); CCFM (1997); CIFoR (1999); ONU (2000); OECD (2001); y USDA (2002), entre muchos otros. Estos criterios e indicadores tienen alcance nacional o regional aunque destacan tambin los esfuerzos de alcance mundial, entre los cuales se encuentran los procesos de Helsinki y Montreal. Este ltimo representa una de las principales metodologas encaminadas a la evaluacin de la sustentatibilidad de las reas forestales y es el formato base al que se ajustan los pases participantes en las cumbres de la Tierra.2

3

De acuerdo con la OCDE (Organizacin para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo), un indicador puede definirse, de manera general, como un parmetro o valor ... que seala o provee informacin o describe el estado de un fenmeno dado ... conlleva, por tanto, dos funciones bsicas: a) reducir el nmero de mediciones y parmetros que normalmente se requieren para reflejar una situacin dada, y b) simplificar el proceso de comunicacin con el usuario (INEGI, 2000:19-20). Los cocientes y tasas ponen en relacin dos valores numricos cuyo resultado permite establecer la evolucin temporal de un hecho, o comparar situaciones entre diferentes unidades territoriales; los ndices son indicadores de carcter sinttico, ms complejos, que permiten un mayor grado de abstraccin, pues permiten reducir un elevado volumen de datos de diferente unidad de medida, a una cifra sinttica que suele carecer de unidad de medida (Carrera, C. et al.,1993).

16

I NDICADORES

PARA LA CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

Recientemente, a nivel nacional, CESPEDES (2001); Massera et al. (1999); CONAPO (2000, 2001); INEGI (2000); y los gobiernos de los estados de Jalisco (2001) y Quertaro (2002), entre otros, han desarrollado indicadores encaminados a la caracterizacin de las condiciones naturales y socioeconmicas del territorio y sus recursos.

Requisitos generales para la definicin de indicadores para el OT Si bien existe una cantidad considerable de indicadores que eventualmente pueden ser aplicados a escalas urbana, microrregional, estatal, mesorregional y nacional en actividades relativas al Ordenamiento Territorial, en la presente obra se incluye un conjunto de ellos que cumple con las siguientes caractersticas (con base en Reygadas, 2003): pueden ser representados cartogrficamente; se basan en metodologas sencillas; para su obtencin, existen fuentes de datos accesibles y confiables; pueden actualizarse peridicamente con fines de monitoreo; permiten establecer tendencias; pueden ser agregados con fines de caracterizacin mesorregional.

Existen indicadores desarrollados por diversas instituciones (ver p.e. http://mapas. ine.gob.mx/website/atlas/index.html), aunque la escala en la que se encuentra la mayor parte de ellos (1:4 000 000) no se considera la adecuada para el OT. Algunos de estos indicadores, como los contenidos en la pgina electrnica arriba sealada, y en particular los relativos al subsistema natural, son representativos slo en escala nacional (como la referida de 1:4 000 000) debido, entre otros aspectos, a la baja densidad espacial de los datos. Su desarrollo en escalas ms detalladas, como la 1:250 000, resultara en una generalizacin poco realista y confiable y requerira densificar la red de observaciones. Por lo anterior, la formulacin de indicadores contempla una escala base de referencia que, para los Programas Estatales de Ordenamiento Territorial (PEOT) en Mxico, se ha establecido en 1:250 000 (SEDESOL et al., 2000) debido, entre otras, a las siguientes razones: La cartografa en esta escala es de amplia difusin y es accesible. Es la escala ms detallada en la que se encuentra la mayor parte de la cartografa temtica con cubrimiento nacional de inters para los PEOT, generada tanto por el INEGI como por otras instituciones. Desde el punto de vista espacial, la escala referida es adecuada, considerando la extensin territorial de la mayor parte de los estados y del carcter nacional de los PEOT en su conjunto. El uso de una escala comn permite igualmente obtener resultados compatibles con fines de agregacin y evaluacin regional y nacional. Los indicadores propuestos en esta obra, se basan, de esta manera, en la disponibilidad de informacin acorde con la escala 1:250 000, de referencia para los PEOT.INTRODUCCIN 17

Los indicadores que se proponen contienen cinco aspectos bsicos: Fundamentacin. Fuente de los datos. Materiales y mtodos. Productos. Referencias bibliogrficas. Relacin con otros indicadores (si aplica).

Como ya se seal en la presentacin, esta obra constituye un primer esfuerzo de seleccin y compilacin de indicadores aplicables a los estudios de Ordenamiento Territorial que se realizan en Mxico desde el ao 2000, que se espera sea de utilidad para todos aquellos estudiosos de los fenmenos naturales, sociales, urbano-regionales y econmicos que ocurren en el territorio nacional.

Referencias bibliogrficasCarrera, C. et al. 1993. Trabajos prcticos de geografa humana. Editorial Sntesis. Madrid, Espaa. 440 p. CCFM. 1997. Criteria and Indicators of Sustainable Forest Management of Canada.Technical Report. Canadian Council of Forests Ministers (Consejo Canadiense de Ministros de Bosques). Ottawa, Canada. 145 p. CESPEDES. 2001. ndice de sustentabilidad ambiental; Sustentabilidad ambiental comparada en las entidades federativas de Mxico.Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable. 220 p. CIFoR. 1999. Guidelines for developing, testing and selecting criteria and indicators for sustainable management. Center for International Forestry Research. 186 p. Comisin de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe, 1991. Nuestra propia agenda sobre desarrollo y medio ambiente,BID/PNUD, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, D.F. CONAPO. 2000. ndices de marginacin, Consejo Nacional de Poblacin (www.conapo.gob.mx/ publicaciones/indice2000.htm) Mxico. CONAPO. 2001a. ndices de desarrollo humano. 2000. Col. ndices sociodemogrficos. Consejo Nacional de Poblacin. Mxico. 131 p. CONAPO. 2001b. ndices de marginacin, 2000. Col. ndices sociodemogrficos. Consejo Nacional de Poblacin. Mxico. 260 p. Consejo de Europa. 1993. Carta Europea de la Ordenacin del Territorio. Conferencia Europea de Ministros Responsables de Ordenacin del Territorio-CEMAT. El Proceso de Montreal. 1995. Criterios e indicadores para la conservacin y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales.Reuniones e Informes. El Proceso de Montreal, Santiago, Chile, Febrero. FAO . 1996. Forest resources assessment 1990. Survey of tropical forest cover and study of change processes. Number 130. Rome, Italy. 152 p. Gobierno del Estado de Jalisco. 2001. ndices municipales de sustentabilidad. CD Rom. Gobierno del Estado de Quertaro. 2002. Sistema de indicadores ambientales y de sustentabilidad. CD Rom.

18

I NDICADORES

PARA LA CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

Gmez Orea, D. 1994. Ordenacin del territorio: una aproximacin desde el medio fsico. Instituto Tecnolgico Minero de Espaa. Editorial Agrcola Espaola, S.A. Madrid, Espaa. Gmez Orea, D. 2001. Ordenacin territorial. Ediciones Mundi-Prensa/Editorial Agrcola Espaola. Madrid, Espaa. 704 p. IGAC. 1996. Gua metodolgica para la formulacin del plan de ordenamiento territorial urbano, aplicable a ciudades. Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, Subdireccin de Geografa. Editorial Linotipia Bolvar. Bogot, Colombia. IGAC. 1997a. Gua metodolgica para la formulacin del plan de ordenamiento territorial municipal. Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Subdireccin de Geografa. Editorial Linotipia Bolvar. Bogot, Colombia. IGAC. 1997b. Bases conceptuales y gua metodolgica para la formulacin del plan de ordenamiento territorial departamental.Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, Subdireccin de Geografa. Editorial Linotipia Bolvar. Bogot, Colombia. INEGI. 2000. Indicadores de desarrollo sustentable en Mxico.Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica - Instituto Nacional de Ecologa, SEMARNAP . Aguascalientes, Mxico. 204 p. Masera, O., M. Astier y S. Lpez-Ridaura. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: marco para la evaluacin. Gira-UNAM. Mxico. 109 p. Massiris, A. 1991. Reflexin sobre una poltica de ordenacin territorial en los pases latinoamericanos, en ACOGE, Trimestre Geogrfico,No. 15, junio. Asociacin Colombiana de Gegrafos, Bogot, Colombia. pp. 3-23. Massiris, A. 1993. Bases terico-metodolgicas para estudios de ordenamiento territorial, en Misin Local, Ao 2, No. 2, enero/marzo, Instituto de Desarrollo del Distrito Capital y la Participacin Ciudadana y Comunitaria IDCAP. Universidad Distrital, Santa Fe de Bogot. pp. 43-87. Massiris, A. 1997. Ordenamiento territorial, regin y procesos de construccin regional, en EPG, Perspectiva Geogrfica, Vol. 1, No. 1. Programa de Estudios de Postgrado en Geografa, convenio Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia (UPTC)-Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC). Editorial UPTC. Tunja, Colombia, pp. 7-87. Massiris, A. 1999. Experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia, en EPG, Perspectiva Geogrfica, No. 4 (Primer y segundo semestre). Programa de Estudios de Postgrado en Geografa, convenio Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia (UPTC)-Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC), Editorial UPTC. Tunja, Colombia, pp. 7-75. Massiris, A. 2001, Cualidades y desafos de las polticas latinoamericanas de OT, en UAEM, Coloquio Geogrfico sobre Amrica Latina, realizado en Toluca entre el 27 y el 29 de junio de 2001, organizado por la Facultad de Geografa de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Toluca, Estado de Mxico. Mxico. OECD. 2001. Key environmental indicators. WECD. 36 p. ONU. 2000. Indicators for sustainable development. Guidelines and methodologies.Reporte del programa de trabajo de CSD. Commission on Sustainable Development. 303 p. Palacio-Prieto, J.L. y M.T. Snchez-Salazar (coords.). 2001. Metodologa para la formulacin de prospectiva y modelo de ocupacin del territorio de los Programas Estatales de Ordenamiento Territorial. Memoria Escrita. Tres volmenes. Convenio especfico de colaboracin SEDESOL/ Instituto de Geografa-UNAM. Mxico. 348 p. Palacio-Prieto, J.L. y M.T. Snchez-Salazar (coords.) 2003. Segunda Generacin de Guas Metodolgicas para la elaboracin de Planes Estatales de Ordenamiento Territorial. Memoria Escrita. Convenio especfico de colaboracin SEDESOL/Instituto de Geografa-UNAM. Mxico. 535 p.

INTRODUCCIN

19

Reygadas, D. 2003. Aspectos conceptuales de la sustentabilidad en el manejo de recursos: el paradigma poltico y acadmico, reporte de avances de tesis doctoral, Posgrado en Ciencias Biolgicas, UNAM (indito). SEDESOL et al. 2000. Gua metodolgica para el anlisis y la caracterizacin de los subsistemas natural, social y econmico. Versin interinstitucional (SEMARNAP-SEDESOL-CONAPO-INEGI), aprobada por el Grupo Interinstitucional de Ordenamiento Territorial. Mxico. USDA. 2002. Monitoring for forest management Unit Scale Indicators; The local unit criteria and indicators development (LUCID) test, Invesntory and monitoring Institute report # 5, 42 p.

20

I NDICADORES

PARA LA CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

INDICADORES DEL SUBSISTEMA NATURALIntroduccin El subsistema natural o medio fsico es aquel constituido por el territorio propiamente dicho y sus recursos. Est conformado por los elementos y procesos del medio natural. Como seala Gmez Orea (2002), el papel del medio fsico en la ordenacin territorial se entiende en trminos de relacin con las actividades humanas, en virtud de que tanto la poblacin como las actividades econmicas que sta desarrolla se asientan sobre un entorno fsico natural, con el cual tienen interacciones a travs de los insumos que consumen o utilizan y los efluentes o salidas. Los tres subsistemas, medio natural, poblacin y economa, debern constituir un sistema armnico y funcional que garantice un desarrollo sustentable (Ibid.). El objetivo de la caracterizacin y diagnstico del subsistema natural o medio fsico es conocer cmo es y cmo funciona ste, qu problemas le afectan y de qu potencialidades dispone. Especficamente, el diagnstico del medio fsico debe contener aspectos descriptivos e interpretativos del mismo, con base en los siguientes objetivos (Ibid.): Conocer las caractersticas naturales del territorio, estructurales, organizativas y funcionales, mediante un inventario de las mismas y la interpretacin de su funcionamiento. Comprender las formas de utilizacin del territorio y sus recursos naturales, incluyendo las degradaciones y amenazas (peligros) que actan sobre el mismo. Valorar el territorio en trminos de sus mritos de conservacin, con base en el estado y la calidad de su patrimonio natural. Estimar la potencialidad del territorio, en trminos de las oportunidades que ofrece en cuanto a recursos para las actividades humanas. Conocer la fragilidad o vulnerabilidad del territorio para dichas actividades. Conocer los riesgos naturales que se dan en el territorio y sus implicaciones para los asentamientos y las actividades humanas. Determinar el estado legal del suelo, que puede condicionar su uso y aprovechamiento. Determinar la aptitud de uso del territorio a fin de conformar los escenarios alternativos para elaborar su modelo de uso, aprovechamiento y ocupacin.INDICADORESDEL SUBSISTEMA NATURAL

21

Con base en la necesidad de determinar la aptitud de uso del territorio con vistas a la definicin y la elaboracin del modelo de uso y ocupacin del mismo, en el subsistema natural se ha adoptado la propuesta y utilizacin de indicadores concretos de cada uno de los elementos del medio natural, que permitan la evaluacin de sus aptitudes de uso, y as ponderar cul sera la oferta natural territorial y cmo podra satisfacer, de una manera ambientalmente ptima y econmicamente sustentable, las demandas del ordenamiento estatal. De esta forma, los indicadores que se presentan reflejan las potencialidades naturales, las tendencias histricas de degradacin, las tasas de cambio superficial y cualitativo de cada recurso natural, as como los elementos necesarios para la adopcin de polticas consecuentes con los fines del ordenamiento del territorio como va de progreso social y de conservacin de la naturaleza. A continuacin se presentan los indicadores compilados y seleccionados, los cuales se refieren fundamentalmente a algunos aspectos relacionados con la cobertura vegetal y el uso del suelo.

22

I NDICADORES

PARA LA CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

1. CAMBIO DE USO DEL SUELO Y VEGETACINInstituto de Geografa UNAM

Fundamentacin: El cambio de uso del suelo y vegetacin, o en general el cambio de tipos de cobertura del terreno es, en mayor medida, consecuencia de la interaccin de las actividades humanas con el medio natural. Dichos cambios indican el impacto de las actividades econmicas y el desarrollo de las comunidades humanas sobre el territorio y sus recursos, y permiten identificar problemas relativos a la sustentabilidad de las actividades humanas. La identificacin espacial y la cuantificacin de los cambios contribuye a la caracterizacin del territorio y a la ubicacin de reas de atencin prioritarias, as como al establecimiento de polticas correctivas y a la formulacin de planes de accin respectivos para el mejor manejo de los recursos. Este indicador, y la informacin estadstica y cartogrfica resultante de su obtencin, son tiles en la definicin de otros indicadores derivados directamente de la agregacin de los datos, mismos que se refieren ms adelante.

Fuente de los datos: a) Cartografa de uso del suelo y vegetacin editada por el INEGI (1978-1982, Serie I), escala 1:250 000. b) Cartografa de uso del suelo y vegetacin del INEGI (1993, Serie II); corresponde a la Serie I actualizada con base en imgenes Landsat de marzo de 1993, escala 1:250 000. c) Cartografa de cubierta vegetal (Fase I del Inventario Forestal Nacional, IFN-2000) editada por la Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), escala 1:250 000.

Materiales y mtodos:

a) Descripcin de las bases de datos Las bases de datos sobre vegetacin y uso del suelo disponibles para todo el territorio nacional son las de INEGI serie I y serie II, y los inventarios forestales de 1994 y 2000 (SARH, 1994; Palacio et al., 2000), todos ellos elaborados en escala 1:250 000. - Serie I (INEGI 1968-1986) La cartografa de uso del suelo y vegetacin del INEGI, escala 1:250 000, se elabor con base en la interpretacin de fotografas areas tomadas entre los aos 1968 y 1986, asINDICADORES 23

DEL SUBSISTEMA NATURAL

como tambin fue resultado de un intenso trabajo de campo que incluy ms de 10 000 sitios de verificacin. El sistema clasificatorio comprende ms de 300 clases que dan cuenta de los diferentes tipos de vegetacin con base en criterios de fisonoma, florstica, fenologa y estado de conservacin de los tipos de uso del suelo. No existe evaluacin cuantitativa de la confiabilidad de la cartografa de uso del suelo y vegetacin del INEGI, aunque generalmente se acepta que los datos son de buena calidad. Los datos originales existen nicamente en formato analgico, por lo cual es necesaria la digitalizacin de esta informacin. El Instituto de Geografa de la UNAM cuenta con la versin digital de estos datos (en escala 1:250 000, para todo el pas). - Serie II (INEGI 1993-1996) A principios de los aos noventa, el INEGI llev a cabo una actualizacin de la cartografa serie I con base en la interpretacin visual de espaciomapas (imgenes de satlite corregidas). Los espaciomapas fueron derivados de la composicin a color de imgenes Landsat TM (combinacin de bandas del infrarrojo y visible 4, 3, 2) impresos a escala 1:250 000. El sistema clasificatorio es an ms detallado que el de la serie I, con ms de 600 categoras. El INEGI cuenta con los datos, mismos que se encuentran en formato digital nicamente. - Inventario Forestal Nacional Peridico IFN-1994) ( Entre 1992 y 1994, el Instituto de Geografa de la UNAM llev a cabo la cartografa para el Inventario Forestal Nacional Peridico (IFN-1994). Para tal fin se actualiz la cartografa proveniente de la serie I con base en el anlisis visual de 74 imgenes Landsat TM. Sin embargo, esta actualizacin fue parcial, ya que solamente se hizo para las reas forestales, resultando en una cartografa hbrida en la cual se mezcla informacin actualizada con informacin previa de la serie I (Sorani y lvarez, 1996). El sistema clasificatorio se deriva del sistema de la FAO y comprende 29 tipos de vegetacin. Esta informacin se presenta organizada por cartas, escala 1:250 000 y por zona UTM, en formato digital. Los datos estn disponibles en el Instituto de Geografa de la UNAM. - Cartografa de cubierta vegetal (Fase I del Inventario Forestal Nacional, -2000) IFN Durante el ao 2000, el Instituto de Geografa llev a cabo la primera fase del IFN-2000. ste consisti en una actualizacin de la informacin digital de serie II de INEGI, que a su vez se deriv de las observaciones de campo en ms de 10 000 puntos utilizados para la construccin de la serie I; y la interpretacin visual de composiciones a color de imgenes Landsat ETM+ del ao 2000 impresas en la escala 1:125 000. La interpretacin incluy la participacin de expertos locales (principalmente botnicos, eclogos y forestales) y la supervisin de los expertos regionales del INEGI. El sistema clasificatorio es ms sencillo que el del INEGI, lo que se deriva tanto de la escala de trabajo como de las posibilidades de identificacin que ofrecen las imgenes Landsat; los resultados fueron organizados de forma jerrquica en cuatro niveles (Formacin, Tipo, Comunidad y Sub-comunidad). El nivel ms detallado comprende 75 categoras (Palacio et al., 2000). Adems de los 10 00024 I NDICADORESPARA LA CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

puntos de campo de INEGI a partir de los cuales adjudica un atributo a cada polgono, se llev a cabo una evaluacin de la confiabilidad de asignacin de atributos de los polgonos tomando como referencia ms de 18 000 fotografas digitales tomadas durante el mismo ao (Mas et al., 2002). Ms detalles sobre la metodologa seguida y los productos se encuentran en Palacio et al., 2000 y Velzquez et al., 2001.

b) El sistema clasificatorio vigente En el mbito del IFN-2000, se revisaron los sistemas ms convencionales utilizados y de ah, en conjunto con especialistas del INEGI y la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se convoc a una serie de talleres que ayudaron a generar un sistema jerrquico. Esta leyenda (Cuadro 1.1) permiti resolver tres problemticas: (1) la tipificacin de la cobertura a diversos niveles de resolucin espacial; (2) una organizacin jerrquica de la cubierta vegetal que incluya criterios definidos para cada uno de los cuatro niveles de agregacin; y, (3) una representacin objetiva de la dinmica de la vegetacin, por incluir clases en continua transformacin (el nivel de subcomunidad; Velzquez et al., 2001). Por esta razn ha sido adoptado como lnea base para las estimaciones de cambio de uso/cobertura del suelo (Velzquez et al., 2002). As se asegur que los cruces de mapas y las estadsticas derivadas fueran compatibles entre los diversos sistemas clasificatorios de cada una de las fuentes de informacin. El marco conceptual y el sistema clasificatorio de los dos ltimos inventarios forestales son diferentes, por lo que no pueden compararse. Entre los argumentos que hacen incompatibles las comparaciones destacan: 1. El IFN 1994 conform la categora reas Forestales Perturbadas que incluye gran diversidad de clases de diversos orgenes, tales como matorrales, bosques y selvas secundarias, pastizales y reas agrcolas. Esta categora comprende alrededor del 12% de la superficie del pas. Esta categora no existe en las otras bases de datos. 2. El IFN 1994 incluy los conceptos de coberturas abierta y cerrada que no son contempladas por ninguna otra base de datos. 3. El IFN 1994 consider las categoras de Bosque y Selva fragmentadas que no existen en ninguna otra base de datos. 4. El IFN 1994 incluy al Bosque Mesfilo, como parte de las Selvas, lo que no ocurre en ninguna otra de las bases de datos, las cuales lo incluyen como parte de los Bosques. 5. En el IFN 1994 no se siguen criterios sistemticos en la definicin de cada categora utilizada y carece de un diccionario o glosario. 6. El IFN 1994 es un producto cartogrfico hbrido derivado de imgenes de satlite y de fotografas areas de la cartografa de INEGI serie I (28%). Esto complica an ms el proceso de comparacin. Por lo anterior, puede optarse por incluir en el proceso de comparacin las dos bases de datos del INEGI (serie I y II) y el IFN 2000 para monitorear los cambios de los tipos de vegetacin y uso del suelo entre dos o tres fechas, que pueden denominarse t1 (serie I),INDICADORESDEL SUBSISTEMA NATURAL

25

Cuadro 1.1. Leyenda jerrquica utilizada en la evaluacin del cambio de uso del sueloFormacin I Cultivos Tipo de vegetacin y uso de suelo 1 Agricultura (riego y humedad) Comunidad y otras coberturas Agricultura de riego (incluye riego eventual) Agricultura de humedad Riego suspendido Pastizal cultivado Agricultura de temporal 1 Plantacin forestal Bosque de tascate 2, 3 Bosque de oyamel (incluye ayarn y cedro) 2, 3 Bosque de pino 2, 3 Matorral de conferas 2, 3 Bosque bajo-abierto 2, 3 Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) 2, 3 Bosque de encino 2, 3 Bosque mesfilo de montaa 2, 3 Selva alta y mediana perennifolia 2, 3 Selva baja perennifolia 2, 3 Selva alta y mediana subperennifolia 2, 3 Selva baja subperennifolia 2, 3 Selva mediana caducifolia y subcaducifolia 2, 3 Selva baja caducifolia y subcaducifolia 2, 3 Matorral subtropical 2, 3 Selva baja espinosa 2, 3 Mezquital (incluye huizachal) 2, 3 Matorral crasicaule 4, 5 Matorral sarcocrasicaule 4, 5 Matorral sarcocaule 4, 5 Matorral sarcocrasicaule de neblina 4, 5 Matorral desrtico micrfilo 4, 5 Matorral desrtico rosetfilo 4, 5 Matorral rosetfilo costero 4, 5 Vegetacin de desiertos arenosos Matorral espinoso tamaulipeco 4, 5 Matorral submontano 4, 5 Chaparral 4, 5 Pradera de alta montaa Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Pastizal inducido Sabana Manglar Popal-tular Vegetacin de galera (incluye bosque y selva) Palmar Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin de dunas costeras rea sin vegetacin aparente Asentamiento humano Cuerpo de agua

2 Agricultura (de temporal) 3 Plantacin forestal II Bosques 4 Conferas

5 Conferas-latifoliadas 6 Latifoliadas 7 Mesfilo de montaa III Selvas 8 Perennifolia y subperennifolia

9 Caducifolia y subcaducifolia

IV Matorral

10 Mezquital 11 Matorral xerfilo

V Pastizal

12 Pastizal

VI Vegetacin hidrfila

13 Vegetacin hidrfila

VII Otros tipos de vegetacin

14 Otros tipos de vegetacin

15 rea sin vegetacin aparente VIII Otras coberturas1 2 3 4 5

16 Asentamiento humano 17 Cuerpo de agua

Incluye dos categoras: con cultivos anuales, o con cultivos permanentes y semipermanentes. Incluye la vegetacin primaria y la vegetacin secundaria arbrea en una sola categora. Incluye a las comunidades con vegetacin secundaria arbustiva y herbcea. Se refiere a las comunidades de matorrales con vegetacin primaria. Incluye la vegetacin secundaria derivada de la alteracin de los matorrales.

26

I NDICADORES

PARA LA CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

t2 (serie II) y t3 (IFN 2000). La compatibilidad entre cada una de las bases de datos incluye una revisin detallada de las categoras que las constituyen a travs de los diccionarios que las describen. A partir de esto se logra encontrar una categora o un grupo de categoras que INEGI maneja en sus dos series y ajustarlas a la leyenda de la base de datos t3 (IFN 2000). De esta forma se pueden hacer cien por ciento compatibles las tres bases de datos en cuanto a su leyenda (tanto en jerarqua como en categoras). Como se ha indicado, la comparacin entre las series I y II del INEGI con el IFN requiere de establecer equivalencias entre ambas clasificaciones. El Cuadro 1.2. refiere las equivalencias entre las bases referidas.

c) Seleccin y preparacin de las bases de datos - Serie I (t1 19763) Es necesario realizar una evaluacin de la calidad y fidelidad de los datos. La evaluacin de las bases de datos incluye la revisin de los atributos de la leyenda capturados en la versin digital y la deteccin de polgonos sin atributos o con incongruencias en la codificacin. Para detectar los errores de atributos, se procede a la sobreposicin de las dos versiones en un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), lo que permite localizar las reas donde se presentan conflictos en los atributos capturados. Las incongruencias detectadas al cruzar las dos versiones se deben a dos factores: errores de etiqueta e imprecisin en el proceso de captura de los lmites de polgonos. Esta base de datos se realiz en el periodo de 1968 a 1986. De un anlisis de frecuencia se observa que la mayora de las cartas incluyen ms de una fecha. De este ejercicio se identifica la fecha promedio y su desviacin estndar a un 95 por ciento de lmites de confianza. El resultado fue el ao de 1976 (3 aos), que fue utilizado para las estimaciones, predicciones y anlisis de tendencias. A esta base de datos se le denomina t1 (19763). - Serie II (t2 1993) La base de datos de la serie II (t2) del INEGI se elabor con base en el anlisis de imgenes Landsat TM de 1993. Esta base de datos presenta un sistema clasificatorio muy detallado para ser derivado exclusivamente de la interpretacin de imgenes de satlite. Como muestra de esto, INEGI consider 642 categoras derivadas de la interpretacin visual de las imgenes con una composicin de bandas 4-3-2. La experiencia ms reciente obtenida del IFN 2000 sugiere a esto como una tarea imposible, puesto que la diversidad de respuestas espectrales, aun para las 75 categoras incluidas, result confusa. Por lo anterior, se intuye que una parte de los vectores incluidos en la base de datos del INEGI (serie II) pueden haber sido retomados de la serie I, resultado de fotointerpretacin. Esto traera implicaciones en la fecha del origen de los datos, principalmente. Debido a que no existen datos analgicos de esta fuente cartogrfica, no se lleva a cabo el proceso de evaluacin de su calidad digital en forma independiente en esta etapa del trabajo.INDICADORESDEL SUBSISTEMA NATURAL

27

Sin embargo, se debe efectuar una evaluacin de la confiabilidad digital de t2, al elaborar la base de datos multifecha. En general, se encuentran innumerables inconsistencias entre las etiquetas de los polgonos de esta base de datos al compararla con la del IFN 2000 (t3). Esto se corrobora con una revisin detallada de la literatura existente para el sur y sureste del pas en donde el 98% de las diferencias entre t2 y t3 se atribuyen a t2. Esta base de datos debe corregirse hasta llegar a un 95% de confianza. - Base de datos t3 (IFN 2000) Una de las ventajas de esta base de datos es que se circunscribe al ao 2000. Tanto las imgenes, como la interpretacin y la liberacin del producto final se realizaron en un periodo menor a un ao y fue diseada especficamente para el anlisis del cambio, por lo que la fecha no es cuestionable. Su confiabilidad se evalu con base en fotografas areas digitales (escala 1: 15 000) adquiridas por el Instituto de Geografa de la UNAM de todo el territorio nacional, con la colaboracin del INEGI. Esta evaluacin fue parcial para el ao 2000, pues se llev a cabo nicamente para el norte del pas y slo para algunas categoras de la leyenda. Durante el ao 2001 se realiz una evaluacin detallada para los estados de Oaxaca y Quertaro, confirmando su veracidad. Aunado a esto, cabe resaltar que el procesamiento de actualizacin digital de la base de datos que gener el IFN 2000 incluy slo la captura de los vectores que cambiaron su superficie con respecto de la serie II. Esto es lo que se recomienda en la literatura para realizar anlisis de cambio de uso/cobertura de suelo y recibe el nombre de procedimiento de interpretacin interdependiente (FAO, 1996). Esto incluye la impresin de los vectores de la fecha t2 sobre un acetato, impresin de la imagen de la fecha t3, delineacin exclusivamente de vectores que modificaron su permetro y captura de los vectores modificados. El resultado es la base de datos actualizada (t3), que al ser cruzada con su fuente original (t2), muestra las reas de cambio en forma consistente. Las coberturas evaluadas presentan una confiabilidad satisfactoria por arriba del 75% a nivel de comunidad (Mas et al., 2001). Esta confiabilidad se incrementa a un 85% a nivel de tipo de vegetacin y a un 95% a nivel de formacin, como resultado del proceso de correccin. En sntesis, el grado de esfuerzo para la verificacin y correccin de las tres bases de datos (t1, t2 y t3) busca conciliar, entre un nivel de precisin adecuada, una exactitud aceptable y un esfuerzo de correccin factible. En total, se invirtieron 2200 horas/ hombre para llegar a los niveles deseados.

d) El cruce de bases de datos y clculo de estadsticas Con el fin de obtener estadsticas de alta confiabilidad a nivel nacional, se realiza una sobreposicin de las fuentes cartogrficas corregidas digitalmente t1, t2 y t3. Esta parte del anlisis permite generar cartografa confiable que muestra, en forma concisa, la magnitud y distribucin espacial de la compleja dinmica del cambio de uso del suelo en toda la Repblica Mexicana.

28

I NDICADORES

PARA LA CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

Productos: a) Diversos mapas de cambio: i. Dos clases: reas de cambio positivo (sucesin secundaria y revegetacin) y/o negativo (disturbio y deforestacin). ii. Cambios de cobertura, el mapa contiene cobertura original (t1) y cobertura actual (t2). b) Estadsticas: i. Superficies de cada cobertura ii. Porcentajes de cambio t1- t2 iii.Tasas de cambio anualizadas por tipo de cobertura (p. e. incremento/decremento anual de zonas agrcolas, forestales, ganaderas) y/o general.NOTA. El Instituto de Geografa de la UNAM elabor el estudio de cambio de coberturas 1976-2000, en escala 1:250 000, que puede servir como referencia a los estados.

Referencias bibliogrficasFAO .

1996. Forest resources assessment 1990. Survey of tropical forest cover and study of change processes. Number 130. Rome, Italy. 152 p. Mas, J.F., A. Velzquez, J.L. Palacio-Prieto y G. Bocco, 2002. Cartographie et Inventaire Forestier au Mexique, aceptado en Bois et Forts des Tropiques. Palacio, J.L., G. Bocco, A. Velsquez, J. F. Mas, F. Takaki, A. Victoria, L. Luna, G. Gmez, J. Lpez, M. Palma, I. Trejo, A. Peralta, J. Prado, A. Rodrguez, R. Mayorga y F. Gonzlez. 2000. La condicin actual de los recursos forestales en Mxico: resultados del inventario forestal nacional 2000. Investigaciones Geogrficas, Boletn del Instituto de Geografa,UNAM. Nm. 43:183-203. SARH. 1994. Inventario Nacional Forestal Peridico Secretara de Recursos Hidrulicos, Mxico. , Sorani, V. y R. lvarez. 1996. Hybrids maps: a solution for the updating of forest cartography with satellite images and existing information, Geocarto International, Vol. 11, nm. 4, pp. 17-23. Velzquez, A., J. F. Mas, R. Mayorga-Saucedo, J. L. Palacio, G. Bocco, G. Gmez-Rodriguez, L. Luna-Gonzlez, I. Trejo, J. Lpez-Garca, M. Palma, A. Peralta y J. Prado-Molina. 2001. El Inventario Forestal Nacional 2000: potencial de uso y alcances. Ciencias, 64:13-19. Velzquez, A., J. F. Mas, J. R. Daz-Gallegos, R. Mayorga-Saucedo, P C. Alcntara, R. Castro, T. . Fernndez, G. Bocco, E. Ezcurra y J. L. Palacio. 2002. Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en Mxico, Gaceta Ecolgica, No. 62. INE-SEMARNAT. pp. 21-38. Velzquez, A., J. F. Mas, J. R. Daz-Gallegos, R. Mayorga-Saucedo, P C. Alcntara, R. Castro, T. . Fernndez, G. Bocco, E. Ezcurra y J. L. Palacio. 2003. Land-use and vegetation patterns and change rates in Mxico, LUCC Atlas, International Geographical Union, Japan.

INDICADORES

DEL SUBSISTEMA NATURAL

29

Cuadro 1.2. Equivalencias de clases entre la serie I del INEGI y el IFN 2000Descripcin Serie 1 Pastizal natural con vegetacin secundaria arbustiva Pastizal natural con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Pastizal natural con herbazal Pastizal natural con izotal Pastizal natural Pastizal natural y erosin Pastizal-huizachal con vegetacin secundaria arbustiva Pastizal-huizachal con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Pastizal-huizachal Pastizal-huizachal y erosin Pastizal halfilo con vegetacin secundaria arbustiva Pastizal halfilo con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Pastizal halfilo Pastizal halfilo y erosin Pastizal gipsfilo con vegetacin secundaria arbustiva Pastizal gipsfilo Pastizal gipsfilo y erosin Pastizal inducido con vegetacin secundaria arbustiva Pastizal inducido con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Pastizal inducido con matorral espinoso Pastizal inducido con herbazal Pastizal inducido Pastizal inducido y erosin Pastizal cultivado con vegetacin secundaria arbrea Pastizal cultivado Pastizal cultivado y erosin Pradera de alta montaa Bosque de oyamel con vegetacin secundaria arbrea Bosque de oyamel con vegetacin secundaria arbustiva Bosque de oyamel Bosque de ayarin con vegetacin secundaria arbustiva Bosque de ayarin Bosque de cedro Bosque mesfilo de montaa con vegetacin secundaria arbrea Bosque mesfilo de montaa con vegetacin secundaria arbustiva Bosque mesfilo de montaa con vegetacin secundaria herbcea Bosque mesfilo de montaa con herbazal Bosque mesfilo de montaa Bosque mesfilo de montaa con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbrea Bosque mesfilo de montaa con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbustiva Bosque mesfilo de montaa con agricultura nmada Bosque de pino con vegetacin secundaria arbrea Bosque de pino con vegetacin secundaria arbustiva Bosque de pino con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Bosque de pino con vegetacin secundaria herbcea Bosque de pino con vegetacin secundaria herbcea y erosin Bosque de pino Bosque de pino y erosin Bosque de pino con agricultura nmada y vegetacin Comunidad INF-2000 Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin halfila y gipsfila Pastizal inducido Pastizal inducido Pastizal inducido Pastizal inducido Pastizal inducido Pastizal inducido Pastizal inducido Pastizal cultivado Pastizal cultivado Pradera de alta montaa Bosque de oyamel (incluye ayarin y cedro) Bosque de oyamel (incluye ayarin y cedro) Bosque de oyamel (incluye ayarin y cedro) Bosque de oyamel (incluye ayarin y cedro) Bosque de oyamel (incluye ayarin y cedro) Bosque de oyamel (incluye ayarin y cedro) Bosque mesfilo de montaa Bosque mesfilo de montaa Bosque mesfilo de montaa Bosque mesfilo de montaa Bosque mesfilo de montaa Bosque mesfilo de montaa Bosque mesfilo de montaa Bosque mesfilo de montaa Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino

30

I NDICADORES

PARA LA CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

Descripcin Serie 1 Bosque de pino con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbustiva Bosque de pino con agricultura nmada Bosque de pino-encino con vegetacin secundaria arbrea Bosque de pino-encino con vegetacin secundaria arbrea y erosin Bosque de pino-encino con vegetacin secundaria arbustiva Bosque de pino-encino con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Bosque de pino-encino con vegetacin secundaria herbcea Bosque de pino-encino Bosque de pino-encino y erosin Bosque de pino-encino con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbrea Bosque de pino-encino con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbustiva Bosque de encino-pino con vegetacin secundaria arbrea Bosque de encino-pino con vegetacin secundaria arbrea y erosin Bosque de encino-pino con vegetacin secundaria arbustiva Bosque de encino-pino con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Bosque de encino-pino con vegetacin secundaria herbcea Bosque de encino-pino Bosque de encino-pino y erosin Bosque de encino-pino con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbustiva Bosque de encino con vegetacin secundaria arbrea Bosque de encino con vegetacin secundaria arbrea y erosin Bosque de encino con vegetacin secundaria arbustiva Bosque de encino con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Bosque de encino con vegetacin secundaria herbcea Bosque de encino Bosque de encino y erosin Bosque de encino con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbustiva Bosque de encino con agricultura nmada Bosque bajo abierto con vegetacin secundaria arbrea Bosque bajo abierto con vegetacin secundaria arbustiva Bosque bajo abierto con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Bosque bajo abierto Bosque bajo abierto y erosin Bosque de tascate con vegetacin secundaria arbrea Bosque de tascate con vegetacin secundaria arbustiva Bosque de tascate con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Bosque de tascate con vegetacin secundaria herbcea Bosque de tascate Bosque de tascate y erosin Bosque cultivado con vegetacin secundaria arbustiva Bosque cultivado con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Bosque cultivado Bosque cultivado y erosin

Comunidad INF-2000 Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) Bosque de encino Bosque de encino Bosque de encino Bosque de encino Bosque de encino Bosque de encino Bosque de encino Bosque de encino Bosque de encino Bosque bajo abierto Bosque bajo abierto Bosque bajo abierto Bosque bajo abierto Bosque bajo abierto Bosque de tascate Bosque de tascate Bosque de tascate Bosque de tascate Bosque de tascate Bosque de tascate Plantacin forestal Plantacin forestal Plantacin forestal Plantacin forestal

INDICADORES

DEL SUBSISTEMA NATURAL

31

Descripcin Serie 1 Bosque de galera Chaparral con vegetacin secundaria arbrea Chaparral con vegetacin secundaria arbrea y erosin Chaparral con vegetacin secundaria arbustiva Chaparral con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Chaparral con vegetacin secundaria herbcea Chaparral con matorral subinerme Chaparral con matorral espinoso Chaparral Chaparral y erosin Selva alta perennifolia con vegetacin secundaria arbrea Selva alta perennifolia con vegetacin secundaria arbustiva Selva alta perennifolia con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Selva alta perennifolia con vegetacin secundaria herbcea Selva alta perennifolia Selva alta perennifolia con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbrea Selva alta perennifolia con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbustiva Selva alta perennifolia con agricultura nmada Selva alta subperennifolia con vegetacin secundaria arbrea Selva alta subperennifolia con vegetacin secundaria arbustiva Selva alta subperennifolia Selva mediana perennifolia con vegetacin secundaria arbrea Selva mediana perennifolia con vegetacin secundaria arbustiva Selva mediana perennifolia Selva mediana subperennifolia con vegetacin secundaria arbrea Selva mediana subperennifolia con vegetacin secundaria arbrea y erosin Selva mediana subperennifolia con vegetacin secundaria arbustiva Selva mediana subperennifolia con vegetacin secundaria herbcea Selva mediana subperennifolia Selva mediana subperennifolia y erosin Selva mediana subperennifolia con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbrea Selva mediana subperennifolia con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbustiva Selva mediana subperennifolia con agricultura nmada y vegetacin secundaria herbcea Selva mediana subperennifolia con agricultura nmada Selva mediana subcaducifolia con vegetacin secundaria arbrea Selva mediana subcaducifolia con vegetacin secundaria arbustiva Selva mediana subcaducifolia con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Selva mediana subcaducifolia con vegetacin secundaria herbcea Selva mediana subcaducifolia Selva mediana subcaducifolia con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbrea Selva mediana subcaducifolia con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbustiva

Comunidad INF-2000 Vegetacin de galera (incluye bosque de galera) Chaparral Chaparral Chaparral Chaparral Chaparral Chaparral Chaparral Chaparral Chaparral Selva alta y mediana perennifolia Selva alta y mediana perennifolia Selva alta y mediana perennifolia Selva alta y mediana perennifolia Selva alta y mediana perennifolia Selva alta y mediana perennifolia Selva alta y mediana perennifolia Selva alta y mediana perennifolia Selva alta y mediana subperennifolia Selva alta y mediana subperennifolia Selva alta y mediana subperennifolia Selva alta y mediana perennifolia Selva alta y mediana perennifolia Selva alta y mediana perennifolia Selva alta y mediana subperennifolia Selva alta y mediana subperennifolia Selva alta y mediana subperennifolia Selva alta y mediana subperennifolia Selva alta y mediana subperennifolia Selva alta y mediana subperennifolia Selva alta y mediana subperennifolia Selva alta y mediana subperennifolia Selva alta y mediana subperennifolia Selva alta y mediana subperennifolia Selva mediana caducifolia y subcaducifolia Selva mediana caducifolia y subcaducifolia Selva mediana caducifolia y subcaducifolia Selva mediana caducifolia y subcaducifolia Selva mediana caducifolia y subcaducifolia Selva mediana caducifolia y subcaducifolia Selva mediana caducifolia y subcaducifolia

32

I NDICADORES

PARA LA CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

Descripcin Serie 1 Selva mediana subcaducifolia con agricultura nmada y vegetacin secundaria herbcea Selva mediana subcaducifolia con agricultura nmada Selva mediana caducifolia con vegetacin secundaria arbrea Selva mediana caducifolia con vegetacin secundaria arbustiva Selva mediana caducifolia Selva baja perennifolia con vegetacin secundaria arbrea Selva baja perennifolia con vegetacin secundaria arbustiva Selva baja perennifolia Selva baja subperennifolia con vegetacin secundaria arbrea Selva baja subperennifolia con vegetacin secundaria arbustiva Selva baja subperennifolia con vegetacin secundaria herbcea Selva baja subperennifolia Selva baja subperennifolia con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbrea Selva baja subperennifolia con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbustiva Selva baja subperennifolia con agricultura nmada y vegetacin secundaria herbcea Selva baja subperennifolia con agricultura nmada Selva baja subcaducifolia con vegetacin secundaria arbrea Selva baja subcaducifolia con vegetacin secundaria arbustiva Selva baja subcaducifolia Selva baja caducifolia con vegetacin secundaria arbrea Selva baja caducifolia con vegetacin secundaria arbrea y erosin Selva baja caducifolia con vegetacin secundaria arbustiva Selva baja caducifolia con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Selva baja caducifolia con vegetacin secundaria herbcea Selva baja caducifolia con matorral inerme Selva baja caducifolia con matorral subinerme Selva baja caducifolia con herbazal Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia y erosin Selva baja caducifolia con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbrea Selva baja caducifolia con agricultura nmada y vegetacin secundaria arbustiva Selva baja caducifolia con agricultura nmada Selva baja espinosa con vegetacin secundaria arbrea Selva baja espinosa con vegetacin secundaria arbrea y erosin Selva baja espinosa con vegetacin secundaria arbustiva Selva baja espinosa con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Selva baja espinosa Selva baja espinosa y erosin Selva de galera Palmar con vegetacin secundaria arbustiva Palmar Palmar y erosin Sabana Manglar Popal Tular

Comunidad INF-2000 Selva mediana caducifolia y subcaducifolia Selva mediana caducifolia y subcaducifolia Selva mediana caducifolia y subcaducifolia Selva mediana caducifolia y subcaducifolia Selva mediana caducifolia y subcaducifolia Selva baja perennifolia Selva baja perennifolia Selva baja subperennifolia Selva baja subperennifolia Selva baja subperennifolia Selva baja subperennifolia Selva baja subperennifolia Selva baja subperennifolia Selva baja subperennifolia Selva baja subperennifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja caducifolia y subcaducifolia Selva baja espinosa Selva baja espinosa Selva baja espinosa Selva baja espinosa Selva baja espinosa Selva baja espinosa Vegetacin de galera (incluye bosque de galera) Palmar Palmar Palmar Sabana Manglar Popal-Tular Popal-Tular Popal-Tular

INDICADORES

DEL SUBSISTEMA NATURAL

33

Descripcin Serie 1 Matorral subtropical con vegetacin secundaria arbrea Matorral subtropical con vegetacin secundaria arbustiva Matorral subtropical con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Matorral subtropical con vegetacin secundaria herbcea Matorral subtropical con matorral inerme Matorral subtropical con matorral inerme y erosin Matorral subtropical con matorral subinerme Matorral subtropical con matorral subinerme y erosin Matorral subtropical con matorral espinoso Matorral subtropical con nopalera Matorral subtropical Matorral subtropical y erosin Matorral submontano con vegetacin secundaria arbrea Matorral submontano con vegetacin secundaria arbrea y erosin Matorral submontano con vegetacin secundaria arbustiva Matorral submontano con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Matorral submontano con vegetacin secundaria herbcea Matorral submontano con matorral inerme Matorral submontano con matorral inerme y erosin Matorral submontano con matorral subinerme Matorral submontano con matorral subinerme y erosin Matorral submontano con matorral espinoso Matorral submontano con cardonal Matorral submontano con izotal Matorral submontano Matorral espinoso tamaulipeco con vegetacin secundaria arbustiva Matorral espinoso tamaulipeco con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Matorral espinoso tamaulipeco con vegetacin secundaria herbcea Matorral espinoso tamaulipeco con matorral inerme Matorral espinoso tamaulipeco con matorral subinerme Matorral espinoso tamaulipeco con matorral subinerme y erosin Matorral espinoso tamaulipeco con matorral espinoso Matorral espinoso tamaulipeco con matorral espinoso y erosin Matorral espinoso tamaulipeco con nopalera Matorral espinoso tamaulipeco con crasi-rosulifolios Matorral espinoso tamaulipeco Matorral crasicaule con vegetacin secundaria arbrea Matorral crasicaule con vegetacin secundaria arbustiva Matorral crasicaule con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Matorral crasicaule con vegetacin secundaria herbcea Matorral crasicaule con matorral inerme Matorral crasicaule con matorral inerme y erosin Matorral crasicaule con matorral subinerme Matorral crasicaule con matorral subinerme y erosin Matorral crasicaule con matorral espinoso Matorral crasicaule con cardonal Matorral crasicaule con cardonal y erosin Matorral crasicaule con chollal Matorral crasicaule con nopalera Matorral crasicaule con nopalera y erosin Matorral crasicaule con izotal

Comunidad INF-2000 Matorral subtropical Matorral subtropical Matorral subtropical Matorral subtropical Matorral subtropical Matorral subtropical Matorral subtropical Matorral subtropical Matorral subtropical Matorral subtropical Matorral subtropical Matorral subtropical Matorral submontano Matorral submontano Matorral submontano Matorral submontano Matorral submontano Matorral submontano Matorral submontano Matorral submontano Matorral submontano Matorral submontano Matorral submontano Matorral submontano Matorral submontano Matorral espinoso tamaulipeco Matorral espinoso tamaulipeco Matorral espinoso tamaulipeco Matorral espinoso tamaulipeco Matorral espinoso tamaulipeco Matorral espinoso tamaulipeco Matorral espinoso tamaulipeco Matorral espinoso tamaulipeco Matorral espinoso tamaulipeco Matorral espinoso tamaulipeco Matorral espinoso tamaulipeco Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule

34

I NDICADORES

PARA LA CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

Descripcin Serie 1 Matorral crasicaule con crasi-rosulifolios Matorral crasicaule Matorral crasicaule y erosin Matorral sarcocaule con vegetacin secundaria arbrea Matorral sarcocaule con vegetacin secundaria arbustiva Matorral sarcocaule con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Matorral sarcocaule con matorral inerme Matorral sarcocaule con matorral inerme y erosin Matorral sarcocaule con matorral subinerme Matorral sarcocaule con matorral subinerme y erosin Matorral sarcocaule con matorral espinoso Matorral sarcocaule con herbazal Matorral sarcocaule con cardonal Matorral sarcocaule con chollal Matorral sarcocaule con izotal Matorral sarcocaule con izotal y erosin Matorral sarcocaule con crasi-rosulifolios Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule y erosin Matorral sarco-crasicaule con vegetacin secundaria arbustiva Matorral sarco-crasicaule con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Matorral sarco-crasicaule con matorral inerme Matorral sarco-crasicaule con matorral inerme y erosin Matorral sarco-crasicaule con matorral subinerme Matorral sarco-crasicaule con matorral subinerme y erosin Matorral sarco-crasicaule con cardonal Matorral sarco-crasicaule con cardonal y erosin Matorral sarco-crasicaule con crasi-rosulifolios Matorral sarco-crasicaule con cirios Matorral sarco-crasicaule Matorral sarco-crasicaule de neblina con matorral subinerme Matorral sarco-crasicaule de neblina con matorral subinerme y erosin Matorral sarco-crasicaule de neblina con cardonal Matorral sarco-crasicaule de neblina con izotal Matorral sarco-crasicaule de neblina Matorral rosetfilo costero con vegetacin secundaria arbrea Matorral rosetfilo costero con vegetacin secundaria arbrea y erosin Matorral rosetfilo costero con vegetacin secundaria arbustiva Matorral rosetfilo costero con vegetacin secundaria herbcea Matorral rosetfilo costero con matorral inerme Matorral rosetfilo costero con matorral inerme y erosin Matorral rosetfilo costero con matorral subinerme Matorral rosetfilo costero con matorral subinerme y erosin Matorral rosetfilo costero con nopalera Matorral rosetfilo costero con crasi-rosulifolios Matorral rosetfilo costero con crasi-rosulifolios y erosin Matorral rosetfilo costero Matorral desrtico rosetfilo con vegetacin secundaria arbustiva Matorral desrtico rosetfilo con vegetacin secundaria arbustiva y erosin

Comunidad INF-2000 Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral crasicaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocrasicaule Matorral sarcocrasicaule Matorral sarcocrasicaule Matorral sarcocrasicaule Matorral sarcocrasicaule Matorral sarcocrasicaule Matorral sarcocrasicaule Matorral sarcocrasicaule Matorral sarcocrasicaule Matorral sarcocrasicaule Matorral sarcocrasicaule Matorral sarcocrasicaule con neblina Matorral sarcocrasicaule con neblina Matorral sarcocrasicaule con neblina Matorral sarcocrasicaule con neblina Matorral sarcocrasicaule con neblina Matorral rosetfilo costero Matorral rosetfilo costero Matorral rosetfilo costero Matorral rosetfilo costero Matorral rosetfilo costero Matorral rosetfilo costero Matorral rosetfilo costero Matorral rosetfilo costero Matorral rosetfilo costero Matorral rosetfilo costero Matorral rosetfilo costero Matorral rosetfilo costero Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico rosetfilo

INDICADORES

DEL SUBSISTEMA NATURAL

35

Descripcin Serie 1 Matorral desrtico rosetfilo con matorral inerme Matorral desrtico rosetfilo con matorral inerme y erosin Matorral desrtico rosetfilo con matorral subinerme Matorral desrtico rosetfilo con matorral subinerme y erosin Matorral desrtico rosetfilo con matorral espinoso Matorral desrtico rosetfilo con matorral espinoso y erosin Matorral desrtico rosetfilo con izotal Matorral desrtico rosetfilo con izotal y erosin Matorral desrtico rosetfilo con crasi-rosulifolios Matorral desrtico rosetfilo con crasi-rosulifolios y erosin Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico rosetfilo y erosin Matorral desrtico micrfilo con vegetacin secundaria arbrea Matorral desrtico micrfilo con vegetacin secundaria arbrea y erosin Matorral desrtico micrfilo con vegetacin secundaria arbustiva Matorral desrtico micrfilo con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Matorral desrtico micrfilo con vegetacin secundaria herbcea Matorral desrtico micrfilo con vegetacin secundaria herbcea y erosin Matorral desrtico micrfilo con matorral inerme Matorral desrtico micrfilo con matorral inerme y erosin Matorral desrtico micrfilo con matorral subinerme Matorral desrtico micrfilo con matorral subinerme y erosin Matorral desrtico micrfilo con matorral espinoso Matorral desrtico micrfilo con matorral espinoso y erosin Matorral desrtico micrfilo con herbazal Matorral desrtico micrfilo con cardonal Matorral desrtico micrfilo con chollal Matorral desrtico micrfilo con chollal y erosin Matorral desrtico micrfilo con nopalera Matorral desrtico micrfilo con izotal Matorral desrtico micrfilo con crasi-rosulifolios Matorral desrtico micrfilo con crasi-rosulifolios y erosin Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo y erosin Vegetacin de desiertos arenosos con vegetacin secundaria arbustiva Vegetacin de desiertos arenosos Vegetacin de desiertos arenosos y erosin Vegetacin halfila con vegetacin secundaria arbrea Vegetacin halfila con vegetacin secundaria arbustiva Vegetacin halfila con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Vegetacin halfila con vegetacin secundaria herbcea Vegetacin halfila con matorral espinoso Vegetacin halfila con herbazal y erosin Vegetacin halfila Vegetacin halfila y erosin Mezquital con vegetacin secundaria arbrea Mezquital con vegetacin secundaria arbrea y erosin Mezquital con vegetacin secundaria arbustiva

Comunidad INF-2000 Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico rosetfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Matorral desrtico micrfilo Vegetacin de desiertos arenosos Vegetacin de desiertos arenosos Vegetacin de desiertos arenosos Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin halfila y gipsfila Vegetacin halfila y gipsfila Mezquital (incluye huizachal) Mezquital (incluye huizachal) Mezquital (incluye huizachal)

36

I NDICADORES

PARA LA CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

Descripcin Serie 1 Mezquital con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Mezquital con vegetacin secundaria herbcea Mezquital con vegetacin secundaria herbcea y erosin Mezquital con matorral subinerme Mezquital con matorral subinerme y erosin Mezquital con matorral espinoso Mezquital con matorral espinoso y erosin Mezquital Mezquital y erosin Huizachal con vegetacin secundaria herbcea Huizachal Huizachal y erosin Vegetacin de dunas costeras reas sin vegetacin aparente reas sin vegetacin aparente y erosin Vegetacin de galera

Comunidad INF-2000

Mezquital (incluye huizachal) Mezquital (incluye huizachal) Mezquital (incluye huizachal) Mezquital (incluye huizachal) Mezquital (incluye huizachal) Mezquital (incluye huizachal) Mezquital (incluye huizachal) Mezquital (incluye huizachal) Mezquital (incluye huizachal) Mezquital (incluye huizachal) Mezquital (incluye huizachal) Mezquital (incluye huizachal) Vegetacin de dunas costeras Area sin vegetacin aparente Area sin vegetacin aparente Vegetacin de galera (incluye bosque de galera) Vegetacin de galera y erosin Vegetacin de galera (incluye bosque de galera) Agricultura de riego con vegetacin secundaria arbrea Agricultura de riego (incluye riego eventual) Agricultura de riego con vegetacin secundaria arbustiva Agricultura de riego (incluye riego eventual) Agricultura de riego con vegetacin secundaria herbcea Agricultura de riego (incluye riego eventual) Agricultura de riego Agricultura de riego (incluye riego eventual) Agricultura de riego y erosin Agricultura de riego (incluye riego eventual) Agricultura de riego eventual Agricultura de riego (incluye riego eventual) Agricultura de humedad con vegetacin secundaria arbustiva Agricultura de humedad Agricultura de humedad con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Agricultura de humedad Agricultura de humedad Agricultura de humedad Agricultura de humedad y erosin Agricultura de humedad Agricultura de temporal con vegetacin secundaria arbrea Agricultura de temporal Agricultura de temporal con vegetacin secundaria arbrea y erosin Agricultura de temporal Agricultura de temporal con vegetacin secundaria arbustiva Agricultura de temporal Agricultura de temporal con vegetacin secundaria arbustiva y erosin Agricultura de temporal Agricultura de temporal con vegetacin secundaria herbcea Agricultura de temporal Agricultura de temporal con vegetacin secundaria herbcea y erosin Agricultura de temporal Agricultura de temporal con matorral inerme y erosin Agricultura de temporal Agricultura de temporal con matorral subinerme Agricultura de temporal Agricultura de temporal con matorral subinerme y erosin Agricultura de temporal Agricultura de temporal con matorral espinoso Agricultura de temporal Agricultura de temporal con herbazal Agricultura de temporal Agricultura de temporal con herbazal y erosin Agricultura de temporal Agricultura de temporal con crasi-rosulifolios Agricultura de temporal Agricultura de temporal Agricultura de temporal Agricultura de temporal y erosin Agricultura de temporal reas de riego suspendido con vegetacin secundaria arbustiva Riego suspendido reas de riego suspendido con vegetacin secundaria herbcea Riego suspendido reas de riego suspendido con matorral inerme Riego suspendido reas de riego suspendido Riego suspendido reas de riego suspendido y erosin Riego suspendido Cuerpos de agua Cuerpo de agua Ciudades importantes Asentamiento humano Salinas Area sin vegetacin aparente

INDICADORES

DEL SUBSISTEMA NATURAL

37

2. TASA DE DEFORESTACINInstituto de Geografa UNAM

Fundamentacin: La tasa de deforestacin es un indicador de presin sobre los recursos forestales y resulta un elemento esencial en la evaluacin y diagnstico del comportamiento de otras variables ambientales (clima, suelos, hidrologa, entre otras) y socioeconmicas (crecimiento demogrfico, densidad de poblacin, actividades econmicas, entre otras) asociadas. Este indicador se deriva de la metodologa descrita en el indicador anterior y se basa en los datos que igualmente se obtienen del mismo.

Fuente de los datos: a) Cartografa de uso del suelo y vegetacin editada por el INEGI (1978-1982, Serie I), escala 1:250 000. b) Cartografa de uso del suelo y vegetacin del INEGI (1993, Serie II); corresponde a la Serie I actualizada con base en imgenes Landsat de marzo de 1993, escala 1:250 000. c) Cartografa de cubierta vegetal (Fase I del Inventario Forestal Nacional, IFN2000) editada por la SEMARNAP-UNAM, escala 1:250 000.

Materiales y mtodos: Antes de proceder al desarrollo del indicador, debe asegurarse la calidad de las bases de datos a utilizarse y la compatibilidad de las leyendas, como se describe en el indicador anterior.

a) El modelo de estimacin del proceso de la deforestacin Las coberturas leosas (bosques, selvas y matorrales en sus condiciones primarias y secundarias) se agregan, y su dinmica de cambio se describe en un modelo. En ste se enfatiza la probabilidad de cambio de cualquiera de estas categoras hacia las cubiertas antropognicas. A este cambio se le denomina proceso de deforestacin y a partir del mismo se calculan las tasas de cambio de acuerdo con la ecuacin utilizada por la FAO (1996). Esta tasa expresa el cambio en porcentaje de la superficie al inicio de cada ao.

38

I NDICADORES

PARA LA CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

n =

[

S2 S1

1/n

-1

En donde:

d n = tasa de cambio (para expresar en %, hay que multiplicar por 100), S1 = superficie en la fecha 1, S 2 = superficie en la fecha 2, n = nmero de aos entre las dos fechas.La metodologa propuesta es coherente y replicable para la evaluacin y anlisis de la dinmica del cambio de coberturas en Mxico. Los pasos seguidos se describen a tal detalle, que a partir de los insumos bsicos revisados y compatibilizados (t1, t2 y t3 ver indicador anterior) se pueden derivar gran cantidad de evaluaciones rpidas para diversos programas, tanto locales como regionales. A nivel regional (estatal, municipal o por regin hidrolgica) es indispensable mejorar las fuentes de datos de referencia de los tiempos t1, t2 y t3 considerando insumos apropiados (en escala espacial y temporal) y con intensivo trabajo de campo que considere aspectos florsticos-fisonmicos de la vegetacin. De esta manera se pueden evitar las inconsistencias encontradas a niveles de agregacin detallados.

Productos: a) Diversos mapas de cambio: i. Dos clases: reas deforestadas y sin cambio. ii. Cambios de cobertura, el mapa contiene cobertura original (t1) y cobertura actual (t2). b) Estadsticas: i. Superficies deforestadas entre t1- t2, por estado y municipio. ii. Porcentajes de cambio t1- t2, por estado y municipio. iii.Tasas de cambio anualizadas por tipo de cobertura (p.e. tipos de bosque).NOTA. El Instituto de Geografa de la UNAM elabor el estudio de cambio de coberturas 1976-2000, en escala 1:250 000, que puede servir como referencia a los estados. Igualmente se defini la tasa de deforestacin nacional.

Referencias bibliogrficasFAO .

1996. Forest resources assessment 1990. Survey of tropical forest cover and study of change processes. Number 130. Rome, Italy. 152 p.

INDICADORES

DEL SUBSISTEMA NATURAL

39

3. TASA DE CAMBIO EN VEGETACIN Y USO DEL SUELOInstituto Nacional de Ecologa INE

Fundamentacin: Se ha considerado a la vegetacin como uno de los indicadores ms importantes de las condiciones naturales del territorio, y no slo de las naturales como clima, suelo y agua sino tambin de las influencias antrpicas recibidas. El anlisis de los cambios producidos a la cobertura vegetal (deforestacin, degradacin, revegetacin, etc.), considerando bsicamente aqullos ocasionados por las actividades antrpicas, es un elemento fundamental en la caracterizacin del paisaje y el soporte de las comunidades faunsticas.

a) Indicadores que lo componen: Porcentaje de Vegetacin: Conservada: Mide el porcentaje de superficie que no ha sufrido cambio en el periodo 1976-2000 (la cobertura vegetal se mantiene). Deforestada: Mide la cantidad de superficie que cambi su uso de suelo de formas de vida arbrea (bosques y selvas) a zonas de cultivos, a pastizales inducidos y cultivados o a otro uso como el urbano. Revegetada: Mide la cantidad de superficie donde anteriormente se llevaba alguna actividad agropecuaria (uso de suelo en cultivos o pastizales inducidos y cultivados) y actualmente se encuentra ocupada por bosque, selva, matorral, vegetacin hidrfila o pastizales naturales. Degradada: Mide la cantidad de superficie que present cambio en el uso del suelo, prdida de cobertura vegetal no arbrea (otros tipos de vegetacin, vegetacin hidrfila, matorral y pastizales naturales), por pastizales inducidos y cultivados, cultivos y otras coberturas. Por actividad productiva: Mide la cantidad de superficie donde anteriormente se presentaba una cobertura de origen antrpico como: pastizales inducidos y cultivados o presentaba algn uso de suelo urbano, o bien formaba parte de un cuerpo de agua, pero actualmente ha cambiado de actividad productiva Sin cambio: Mide la cantidad de superficie de las zonas donde el uso del suelo corresponda a cultivos, pastizales