indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

52
INDICADORES SOBRE CONFIANZA DIGITAL Y CIBERSEGURIDAD EN ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA Octubre 2021

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

1

INDICADORES SOBRE CONFIANZA DIGITALY CIBERSEGURIDAD EN ESPAÑA Y

LA UNIÓN EUROPEA

Octubre 2021

1

Page 2: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

2

1234567

Introducción

Confianza de los ciudadanos en el entorno digital

Índice global de ciberseguridad

Referencias

Destacados

Confianza en el entorno digital en las empresas

Conclusiones

3

5

49

47

43

29

9

Page 3: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

3

ObservaCiber publica el dossier de indicadores sobre la confianza y ciberseguridad en España y en la UE 27, elaborado por el ONTSI, en el que se recogen los principales indicadores que reflejan el grado de confianza de los españoles en Internet, así como el uso que los hogares y las empresas hacen de las nuevas tecnologías para protegerse en la actividad digital que llevan a cabo con mayor o menor cotidianidad.

La digitalización de la información y la conectividad de la red están creando nuevos desafíos para la protección de los datos sensibles y las comunicaciones de la red, lo que afecta la confianza de las empresas y las personas en las actividades en línea. La pandemia de COVID-19 ha afectado drásticamente el funcionamiento de las sociedades. Desde el trabajo a distancia hasta el aprendizaje remoto, la tecnología ha desempeñado un papel clave para mantener a las personas conectadas. La adopción del teletrabajo por una gran parte de las personas trabajadoras y empresas españolas ha incrementado la vulnerabilidad de los sistemas y la posible pérdida de información y los datos de la propia compañía. La pandemia en curso ha creado desconfianza, especialmente en línea, y hay un mayor reconocimiento del riesgo de ciberseguridad.

Para que la transformación digital se produzca en todos los segmentos de la economía y la sociedad, es clave crear un entorno confiable y seguro en torno a la ciberseguridad. Las personas, las empresas y los gobiernos están expuestos a una variedad de incidentes de seguridad digital que tienen como objeto las infraestructuras críticas dependientes de la tecnología digital y los servicios esenciales como la energía, el transporte, las finanzas y la salud. La competitividad empresarial, la capacidad de innovar y posicionarse en el mercado pueden estar amenazados, poniendo en riesgo el funcionamiento básico de las economías y sociedades. Para que las empresas puedan minimizar la frecuencia y el impacto negativo de estos incidentes es necesario realizar una gestión eficaz de los riesgos de seguridad digital, de forma que se pueda aprovechar los beneficios de la transformación digital (OCDE, 2019).

El presente dossier ofrece una imagen integral de la protección TIC entre los individuos y las empresas españolas durante 2020 y su evolución en los últimos años, que sirve para conocer qué colectivos y sectores de actividad son los más desprotegidos. También es útil para analizar la evolución e impacto de estas medidas de seguridad en la transformación digital de las empresas y de la población.

INTRODUCCIÓN1

Page 4: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

4

El informe se divide en seis capítulos, incluyendo este primero de introducción. El segundo incluye los indicadores destacados sobre confianza digital tanto en empresas como entre la población. El tercer apartado analiza los principales indicadores sobre confianza de la ciudadanía en el entorno digital, y en el cuarto se analiza la confianza en el entorno digital en las empresas. Ambos análisis se hacen desde una perspectiva nacional, en la que se muestra la situación de España y la Unión Europea, poniendo en relación la realidad de nuestro país con la del resto de los Estados miembros. El apartado quinto describe el índice global de ciberseguridad publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que mide el compromiso de los Estados miembros con la ciberseguridad. Por último, el apartado sexto incluye las principales conclusiones del informe.

A efectos de este dossier, se entiende por seguridad de las TIC aquellas medidas, controles y procedimientos aplicados a los sistemas TIC para asegurar la integridad, autenticidad, disponibilidad y confidencialidad de datos y sistemas. Estas medidas incluyen la protección de los riesgos físicos, lógicos y por los propios usuarios que se pueden dar en el uso de las tecnologías.

Para la realización de este dossier se han utilizado los datos de la encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas del Instituto Nacional de Estadística (INE ETICCE, 2020), y la encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares del INE (INE ETICH, 2020). Para la comparativa europea se han usado las mismas encuestas en el ámbito europeo que armoniza y recopila Eurostat: Community survey on ICT usage and eCommerce in Enterprises, y Community survey on ICT usage in Households and by Individuals: (Eurostat, 2021).

Page 5: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

5

2Aunque más de la mitad de la población (55,3%) tenía mucha (51,1%) o bastante (4,2%) confianza en Internet en 2020, el porcentaje con poca o ninguna confianza en internet se ha incrementado en 8,4 puntos en el último año, hasta alcanzar el 37,9%.

Esta falta de confianza afecta negativamente a las transacciones on-line: en España, el 16% de las personas y en la Unión Europea el 6%, declaran que no realizan compras on-line debido a la preocupación por la privacidad o seguridad en el pago por Internet.

También afecta negativamente al desarrollo de la administración electrónica. En 2020, en España el 19% y en Europa el 14% de quienes tuvieron la necesidad de enviar algún formulario y no lo hicieron, señalan como motivo su preocupación por la protección y la seguridad de sus datos personales.

SE INCREMENTA LA DESCONFIANZA DE LA CIUDADANÍA EN EL ENTORNO DIGITAL: DOS DE CADA CINCO PERSONAS TIENEN POCA O NINGUNA CONFIANZA EN INTERNET.

DESTACADOS

El 28% de la población española sufrió algún incidente de ciberseguridad en 2019, por debajo de la media europea que se situó en el 34%.

La recepción de mensajes fraudulentos (phishing) es la incidencia más destacable, el 19,2% la población española y el 26% de la europea lo sufrieron.

Otro incidente destacable es la de ser redirigido a páginas web falsas que solicitan información personal (pharming). En España afectó al 17%, por encima del 13% de la media de la UE.

En 2020, el 8% de la población española que accede a Internet a través del móvil declaró pérdida de datos como consecuencia de un virus, por encima del 4% de la europea.

MENOR PORCENTAJE DE INCIDENTES DE CIBERSEGURIDAD QUE AFECTEN A LAS PERSONAS EN ESPAÑA QUE EN LA UNIÓN EUROPEA DE MANERA GLOBAL, PERO MAYOR EN “PHARMING” (REDIRECCIÓN A PÁGINAS WEB FALSAS) Y EN PÉRDIDA DE DATOS EN MÓVILES COMO CONSECUENCIA DE ALGÚN VIRUS.

Page 6: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

6

En España, algo más de la mitad de la población (52%) y en Europa algo menos (48%) realizaron copias de seguridad de archivos (documentos, imágenes, etc.) de sus ordenadores en 2019.

En el móvil, el 31% de la población española y el 39% de la europea declaran disponer de algún sistema de seguridad instalado automáticamente o provisto con el sistema operativo delsmartphone en 2020.

DESIGUAL USO DE SISTEMAS DE SEGURIDAD EN ORDENADORES Y MÓVILES ENTRE ESPAÑA Y LA UE.

Una gran mayoría de la ciudadanía saben que las cookies se pueden utilizar para rastrear los movimientos de la gente en Internet. Así lo declara el 66% de la población española y el 69% de la europea en 2019.

Sin embargo, no muchos realizan acciones para limitar el uso de las cookies: en España lo hacen el 29% de la población, y en la UE27 el 32%.

Son menos los que utilizan algún software que limite la capacidad de realizar un seguimiento de sus actividades de Internet, en España el 14% de las personas y en Europa el 17%.

Respecto a la protección de datos personales, una gran mayoría (74%) de la población española realizó alguna acción para administrar el acceso a los datos personales en Internet en 2020.

En el caso de las aplicaciones instaladas en el móvil, más de la mitad de la población española (57%) restringió o rechazó el acceso a datos personales al menos una vez en 2020, por encima de la media de la Unión Europea que se sitúa en el 52%.

PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: ELEVADO CONOCIMIENTO DE QUÉ SON LAS COOKIES (2 DE CADA 3 PERSONAS); POCAS ACCIONES PARA LIMITAR SU USO (1 DE CADA 3); Y ESCASA UTILIZACIÓN DE SOFTWARE ADICIONAL PARA LIMITAR EL SEGUIMIENTO (0,5 DE CADA 3).

Page 7: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

7

PREPARACIÓN DE LAS EMPRESAS EN CIBERSEGURIDAD: AVANCES, PERO DESIGUAL PREPARACIÓN SEGÚN EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS.

Más de la mitad de las empresas españolas habían definido una política de seguridad TIC en 2019, pero solo el 25% lo habían definido o revisado en los últimos 12 meses.

El 33% de las empresas españolas disponían de documentación sobre seguridad TIC en 2019, un punto porcentual menos que la media de la UE28. Sin embargo, este porcentaje alcanza el 72% entre las grandes empresas españolas.

El nivel de utilización de sistemas internos de seguridad TIC por las empresas españolas es muy alto, el 96,3% de las empresas declararon tener alguno en 2020. La medida de seguridad TIC más utilizada es disponer de software actualizado, el 97% adoptaron esta medida.

Ante posibles incidencias de seguridad TIC muchas empresas disponen de un seguro para hacer f rente a las mismas. En España el 18% de las empresas disponían de este tipo de seguro, por debajo de la media europea que se situó en el 24%.

Para gestionar la seguridad TIC, las empresas españolas utilizan más recursos externos que internos: el 67% usan recursos externos frente al 38% internos.

Mantener a las personas trabajadoras concienciadas y formadas sobre seguridad TIC es uno de los aspectos clave para reducir incidentes y afianzar la confianza digital en las empresas. En España el 21% de las empresas dan formación obligatoria de seguridad TIC, y el 41% voluntaria, valores por debajo de la media europea que se sitúa en 24 y 44% respectivamente.

Page 8: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

8

No son muchas las empresas que declaran haber sufrido incidentes de seguridad TIC. En España, el 9% de las empresas declararon que sus servicios TIC no estaban disponibles, misma proporción que en el caso de la media de la Unión Europea.

Otro de los incidentes más habituales es que se produzca destrucción o corrupción de datos, lo que afectó en 2019 al 7% de las empresas españolas y el 5% de las empresas europeas.

INCIDENTES DE CIBERSEGURIDAD EN LAS EMPRESAS: POCOS INCIDENTES EN ESPAÑA Y EN LA UE.

España es uno de los países que exhibe un mayor compromiso con la ciberseguridad. Así lo refleja la cuarta posición que ocupa España en 2020 en el índice global de ciberseguridad elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de las Naciones Unidas para medir el compromiso de los países con la ciberseguridad.

De todos los países analizados, solo está por detrás de EE. UU., Reino Unido, Arabia Saudí y Estonia, e iguala la posición con Corea del Sur y Singapur.

En el contexto de la UE27, España (con una puntuación de 98,52 sobre 100) se encuentra en segunda posición, solo por detrás de Estonia (99,48 puntos).

ÍNDICE GLOBAL DE CIBERSEGURIDAD: ESPAÑA ENTRE LOS CUATRO PAÍSES MÁS COMPROMETIDOS CON ELEVAR EL NIVEL DE CIBERSEGURIDAD DEL PAÍS.

Page 9: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

9

3Dado que Internet impregna la mayor parte de las actividades cotidianas de las personas, la confianza en el entorno digital se ha convertido en uno de los factores clave en los que se sustenta las transacciones en la economía digital. Los gobiernos, las empresas y las personas deben confiar y ser confiables para aprovechar todos los beneficios que ofrece la transformación digital.

La confianza en el entorno digital está directamente relacionada con la percepción que tiene la ciudadanía respecto de sus actividades en Internet, de forma que estas no le generen incidentes que acarreen perjuicios económicos, pérdida o mala utilización de la información personal, asegurando que esta se tratará con la debida privacidad, protegiendo sus datos personales. En 2020, la mayor parte de la población española (55,3%) tenía mucha (51,1%) o bastante (4,2%) confianza en Internet. Aunque la tendencia de este indicador ha sido creciente desde 2015 a 2019, en 2020 esta ha disminuido, lo que se refleja en el porcentaje de personas que tienen poca o nada confianza en Internet, que pasó del 29,5% en 2019 al 37,9% en 2020. Con el tiempo, habrá que analizar si esta bajada en la confianza en Internet se debe a las consecuencias de la pandemia COVID-19.

La falta de confianza en Internet tiene consecuencia directa en la disminución de las transacciones comerciales que las personas realizan por la red. La preocupación por la privacidad o seguridad en el pago por Internet es una de las razones que declara la ciudadanía para no comprar por Internet. Portugal (23%), España (16%), Finlandia (14%) y Hungría (14%) son los países en los que se da más este déficit de confianza en Internet. Sin embargo, este motivo lo aducen un porcentaje de personas significativamente menor en Dinamarca (2%), Polonia (2%), República Checa (2%) y Estonia (1%).

Fuente: INE

Ilustración 1. Grado de confianza en Internet en España

Bastante Poco o nada Mucho

2015

2016

2017

2018

2019

2020

48,6 24,7 6,4

47,6 26,4 7,3

50,1 27,8 7,2

27,7 7,251,7

29,5 7,354,2

37,9 4,251,1

CONFIANZA DE LA CIUDADANÍA EN EL ENTORNO DIGITAL

Page 10: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

10

Ilustración 2. Personas que no compraron por internet porque le preocupala privacidad o seguridad en el pago (Año 2019)

PORTUGAL

ESPAÑA

FINLANDIA

HUNGRÍA

CHIPRE

CROACIA

GRECIA

AUSTRIA

FRANCIA

MALTA

UE 28

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

LETONIA

LITUANIA

SUECIA

ALEMANIA

BÉLGICA

HOLANDA

IRLANDA

BULGARIA

ITALIA

LUXEMBURGO

RUMANÍA

DINAMARCA

POLONIA

REPÚBLICA CHECA

ESTONIA

23

16

14

14

12

10

9

8

8

7

6

5

5

5

5

5

4

4

4

4

3

3

3

3

2

2

2

1

Otra de las razones para no realizar compras en línea tiene que ver con la confianza respecto a los efectos posteriores a la transacción, por ejemplo, los relacionados con la recepción o devolución de productos, o inquietudes sobre reclamaciones e indemnizaciones. En 2019, estas preocupaciones afectaron al 13% de la población española, solo por debajo de los portugueses (19%). De media en Europa este motivo lo declaran el 4% de las personas para no comprar por Internet.

Fuente: EUROSTAT

Page 11: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

11

PORTUGAL

ESPAÑA

HUNGRÍA

CHIPRE

FINLANDIA

LITUANIA

MALTA

AUSTRIA

BULGARIA

ESLOVAQUIA

GRECIA

ITALIA

RUMANÍA

UE 28

FRANCIA

HOLANDA

LETONIA

ALEMANIA

BÉLGICA

CROACIA

DINAMARCA

ESLOVENIA

LUXEMBURGO

POLONIA

REPÚBLICA CHECA

SUECIA

ESTONIA

IRLANDA

19

13

13

11

10

8

6

4

4

4

4

4

4

4

3

3

3

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

Ilustración 3. Personas que no compraron por Internet por falta de confianza en la recepción o devolución de los productos, en las reclamaciones o indemnizaciones (año 2019)

Fuente: EUROSTAT

Page 12: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

12

Ilustración 4. Personas que no enviaron formularios cumplimentados para tratar con las AAPP a través de Internet por estar preocupadas por la protección y seguridad de los datos personales (año 2020)

RUMANÍA

PORTUGAL

ALEMANIA

AUSTRIA

CHIPRE

HUNGRÍA

ESPAÑA

MALTA

LUXEMBURGO

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

UE 27

FINLANDIA

IRLANDA

BULGARIA

BÉLGICA

CROACIA

DINAMARCA

LITUANIA

POLONIA

HOLANDA

SUECIA

LETONIA

REPÚBLICA CHECA

ESTONIA

GRECIA

27

26

25

25

24

22

19

19

16

15

14

14

12

12

11

10

10

10

8

8

7

5

4

3

1

1

Fuente: EUROSTAT

La confianza de la ciudadanía en Internet también tiene reflejo en el desarrollo de la administración electrónica. La preocupación sobre la protección y seguridad de los datos personales es una de las razones que algunos alegan para no enviar formularios oficiales a las administraciones públicas por Internet. En 2020, el 19% de la población española y el 14% de la europea que tuvieron la necesidad de enviar algún formulario no lo hicieron por este motivo. La desconfianza es mayor en Rumanía (27%), Portugal (26%), Alemania (25%) y Austria (25%). Otras razones para no enviar formularios oficiales en España incluyen la falta de habilidades o conocimientos (35%) o por no estar disponible el servicio (12%).

Page 13: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

13

INCIDENTES DE CIBERSEGURIDAD EN LA CIUDADANÍA

Una parte de la percepción de la confianza de las personas en Internet tiene que ver con los incidentes sobre ciberseguridad que hayan padecido. De media, en la UE27 el 34% de las personas experimentaron algún incidente de ciberseguridad en 2019. En España este problema es menor, afectando al 28% de la población. La percepción de incidentes es mayor en países avanzados en la transformación digital, destacando Dinamarca (50%), Francia (46%), Suecia (45%) y Países Bajos (42%). En el lado opuesto se encuentran Bulgaria (13%), Grecia (13%), Letonia (10%), Polonia (9%) y Lituania (7%).

La recepción de mensajes fraudulentos (phishing) es la incidencia más destacable. De media, el 26% de la población europea declara haber tenido este problema en 2019, con diferencias sustanciales entre los Estados miembros. Así, en Hungría el 45% de su ciudadanía declaró esta incidencia, frente al 3% en Lituania. En el caso de España este porcentaje alcanzó el 19,2%.

Otra incidencia que destaca es la de ser redirigido a páginas web falsas que solicitan información personal (pharming). En este caso, la percepción de la ciudadanía también es muy dispar entre los Estados miembros. En Malta (26%), Francia (20%), España (17%) y Suecia (16%) hay mayor percepción de este problema, por encima de la media de la UE27 (13%). Sin embargo, en Letonia (3%), Lituania (3%) y Bulgaria (2%) la percepción de este problema es muy baja.

En menor medida se detectan otros problemas o incidentes sobre ciberseguridad. Así, el acceso de los menores de edad a páginas web inapropiadas supone el 3% de los problemas detectados por la población española, y lo mismo ocurre con la europea. También es bajo el porcentaje de personas que han experimentado pérdidas económicas debido al uso fraudulento de tarjetas de crédito, lo declaran el 3% de la población española y de la europea. Sin embargo, la percepción de este problema ha crecido desde 2010, si bien de forma ligera (2 puntos porcentuales).

En el caso de la infección de virus u otro tipo de instalación (gusanos o troyanos, por ejemplo) la tendencia es la contraria: se ha producido un descenso notable desde 2010. Esto es debido posiblemente a la integración de software antivirus en los sistemas operativos y porque se ha incrementado el nivel de información y concienciación respecto de este tema (OCDE, 2019). Así, en España este problema lo había detectado el 22% de la población en 2010, mientras que en 2019 solo afectó al 2%. De media en la UE27 los porcentajes son similares, pasando del 22% en 2010 al 3% en 2021.

Page 14: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

14

La percepción sobre el funcionamiento de las redes sociales y el correo electrónico es buena, solo el 2% de la población española declaró en 2019 que su red social o cuenta de correo electrónico había sido pirateada y su contenido publicado o enviado sin su consentimiento. Muy poca población española y europea (1%) declaran un mal uso de su información personal disponible en Internet con consecuencias, como por ejemplo el acoso, discriminación o intimidación.

Por último, también es poca la población (1%) que declaran que habían sufrido el robo de identidad en línea.

Ilustración 5. Incidentes de seguridad en el uso de Internet en España y la UE27 (año 2019)

Alguno de losincidentes investigados

PAÍS España UE 28

0

34

26

13

3

28

19

17

3

3

3

3

2

2

2

1

1

1

1

10 20 30

Tipo de problema

Recibir mensajes fraudulentos (phishing)

Ser reedirigidos a páginas web falsas que solicitan información personal (pharming)

Acceso de los niños a páginas web inapropiadas

Pérdidas económicas debido al uso fraudulento de tarjetas de pago (crédito o débito)

Virus u otra infección (p.e. gusano o troyano)

Su red social o cuenta de correo electrónico ha sido pirateada y el contenido publicado o enviado sin su consentimiento

Mal uso de su información personal disponible en internet con consecuencias (p.ej. de discriminación, acoso o intimidación)

Robo de indentidad on line (alguien que roba sus datos personales y se hace pasar por usted p.ej compra a su nombre

Fuente: EUROSTAT

Page 15: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

15

En lo que respecta a incidentes en el uso del móvil, la pérdida de datos como consecuencia de un virus es un problema que declara el 8% de las personas españolas usuarias de Internet a través del móvil. España está entre los Estados miembros en los que este problema es mayor, después de Croacia (15%) y junto a Bulgaria (8%). De media en la UE27 la percepción de este problema es menor, solo el 4% de la población europea lo han experimentado.

CROACIA

BULGARIA

ESPAÑA

HUNGRÍA

MALTA

RUMANÍA

LUXEMBURGO

BÉLGICA

CHIPRE

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

GRECIA

ITALIA

LETONIA

POLONIA

UE 27

ALEMANIA

AUSTRIA

REPÚBLICA CHECA

FINLANDIA

LITUANIA

PAÍSES BAJOS

SUECIA

IRLANDA

PORTUGAL

ESTONIA

15

8

8

7

6

6

5

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

2

2

1

Ilustración 6. Pérdida de datos en el móvil como consecuencia de un virus (año 2020)

Fuente: EUROSTAT

Page 16: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

16

PREPARACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN CIBERSEGURIDAD

La gestión de los riesgos de seguridad digital y la privacidad es clave para fomentar la confianza en los entornos en línea entre los individuos. La conciencia de las amenazas a la seguridad y la privacidad y las competencias para prevenirlas y responder a ellas son cruciales para prosperar en la sociedad digital. Una de las tareas más comunes para mantener la seguridad TIC entre los individuos es la realización de copias de seguridad de los datos que dispone en dispositivos electrónicos. En España, algo más de la mitad de la población (52%) realizaron copias de seguridad de los archivos (documentos, imágenes, etc.) de su ordenador en un dispositivo de almacenamiento externo (CD, DVD, disco duro externo, dispositivo de almacenamiento USB) o en un espacio de almacenamiento en Internet. El nivel de preparación de la población española en esta actividad está por encima de la media de la UE27 (48%), pero no alcanza a los países más avanzados digitalmente como Países Bajos (72%), Dinamarca (65%), Suecia (64%) o Bélgica (62%).

Page 17: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

17

HOLANDA

DINAMARCA

SUECIA

BÉLGICA

ALEMANIA

LUXEMBURGO

AUSTRIA

FINLANDIA

ESPAÑA

MALTA

CHIPRE

ESTONIA

IRLANDA

REPÚBLICA CHECA

FRANCIA

UE 28

ESLOVENIA

LETONIA

ESLOVAQUIA

LITUANIA

PORTUGAL

POLONIA

GRECIA

HUNGRÍA

ITALIA

CROACIA

BULGARIA

RUMANÍA

72

65

64

62

59

58

57

53

52

51

49

49

49

49

48

48

43

43

42

42

39

36

35

35

33

29

26

21

Ilustración 7. Personas que realizan copias de seguridad de sus archivos (año 2019)

Fuente: EUROSTAT

Page 18: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

18

La adopción casi universal de los teléfonos inteligentes y otros dispositivos de conexión a Internet en movilidad, otorgan a estos dispositivos un papel cada más importante en la vida cotidiana de las personas. El 81% de la población española y el 93% de la europea utilizaron el teléfono inteligente para fines privados. Disponer de mecanismos que sirvan para mantener la seguridad de estos dispositivos es de vital importancia para fortalecer la confianza digital.

El 31% de la población española declaran disponer de algún sistema de seguridad instalado automáticamente o provisto con el sistema operativo del smartphone, y el 12% tiene algún sistema de seguridad instalado por alguien o está suscrito a él. En el caso de la población europea, estos porcentajes son del 39% y 11% respectivamente.

Sin embargo, hay un porcentaje no desdeñable de personas que declaran que no tienen un sistema de seguridad (26% en España y 12% en la UE27). Además, muchas desconocen su teléfono móvil dispone de algún sistema de seguridad (24% en España y 16% en la UE27).

Ilustración 8. Preparación sobre ciberseguridad en el uso del móvil (año 2020)

España UE 28

81

39

17

16

11

93

31

26

24

12

0 50 100

Personas que usan un teléfono inteligente para fines privados(3 meses)

El teléfono inteligente tiene algún sistema de seguridad instalado automáticamente o provisto con el sistema...

El teléfono inteligente no tiene sistema de seguridad (3 meses)

Personas que no saben si su teléfono inteligente tiene algún sistema de seguridad (3 meses)

El teléfono inteligente tiene algún sistema de seguridad instalado por alguien o suscrito a él (3 meses)

Fuente: EUROSTAT

Page 19: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

19

La utilización de muchos servicios online disponibles en Internet exige la identificación de las personas que usan Internet para ofrecerles un servicio personalizado. La sofisticación de estos mecanismos incrementa la seguridad en el uso de estos servicios, pero a la vez exige un mayor grado de preparación de la ciudadanía, que necesitarán habilidades específicas para utilizar certificados electrónicos o dispositivos de seguridad. La capacitación permite a las personas aumentar su conciencia mientras adquieren más habilidades de privacidad y seguridad digital actualizadas en un contexto de rápidos cambios tecnológicos. Todo ello reforzará el grado de confianza de las personas en el uso de servicios online, tanto en lo que se refiere al comercio electrónico como en la administración electrónica. En Europa, los sistemas de identificación más utilizados son los más simples, y en algunas ocasiones, los menos seguros. Así, iniciar una sesión mediante usuario y contraseña lo emplean el 78% de la población española y el 73% de la europea. Le sigue en importancia los procedimientos que usan un código que ha sido enviado mediante un mensaje SMS al móvil. En España este procedimiento es más habitual que en Europa, el 61% de la población española lo usan frente al 45% de la europea. También es muy frecuente iniciar una sesión en una red social para utilizar servicios online de otros proveedores. En España lo hace el 43% de la población, y en la UE27 el 35%.

La utilización de sistemas más seguros, como los certificados electrónicos de identificación o una tarjeta utilizada con un lector de tarjetas, es menos frecuente, el 23% de la población española y el 20% de la europea lo emplean. La utilización de dispositivos electrónicos de seguridad, tipo token, (el 11% en España y 13% en la UE27) es menos habitual.

Page 20: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

20

Ilustración 9. Personas que usan procedimientos de identificación para servicios online por tipo (año 2020)

73

45

35

22

21

20

9

13

9

78

61

43

34

32

23

22

11

11

0 20 40

Un simple inicio de sesión con nombre de usuario y contraseña

Un procedimiento son su teléfono móvil, recibiendo con un código

Inicio de sesión de redes sociales utilizado para otros servicios

Han utilizado al menos 4 de los anteriores

Una lista de claves (pin) de uso único, caracteres aleatorios de una contraseña

60 80

Un certificado electrónico de identificación o una tarjeta utilizada con un lector de tarjetas

Otros procedimientos de identificación electrónica

Un dispositivo electrónico (token) de seguridad

No han utilizado ninguno de los anteriores

España UE 27

Fuente: EUROSTAT

Page 21: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

21

PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

La naturaleza intangible de los intercambios de datos dificulta que las personas controlen el uso y la reutilización de sus datos personales en diferentes jurisdicciones. Los datos personales se recopilan o acceden primero, luego se almacenan, agregan, procesan y finalmente se utilizan y analizan. La utilización de la inteligencia artificial permite que los datos también se puedan generar de forma automática. Cada uno de estos pasos tiene características especiales e involucra a diferentes partes interesadas. En la era digital, la confianza debe construirse entre las personas que poseen y consienten (aunque no siempre se dan cuenta de que lo han hecho) para proporcionar sus datos personales en línea, sin necesariamente controlar su uso, y las organizaciones que analizan y utilizan información de estos datos, respectando las leyes y la ética en torno a la recopilación, el almacenamiento, el análisis y el uso de los datos (OCDE, 2019).

Con la mayor disponibilidad de servicios en línea y redes sociales, las personas proporcionan cada vez más información personal, a veces sin saberlo, a proveedores de servicios y plataformas en línea.

En España, el 24% de la población está muy preocupada y el 51% algo preocupada porque las actividades que realizan en Internet estén siendo utilizadas para ofrecer publicidad.

Ilustración 10. Grado de preocupación por que las actividades estén siendo registradas para ofrecer publicidad (año 2020)

Fuente: INE

Algo preocupado Muy preocupado Nada preocupado

51,3

24,8

23,9

Page 22: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

22

Una gran mayoría de la ciudadanía europea sabe que las cookies se pueden utilizar para rastrear los movimientos de la gente en Internet. Así lo declaran 69% de la población europea y el 66% de la española. En Países Bajos (89%), Dinamarca (88%), Finlandia (88%) y Alemania (87%) el conocimiento es casi universal.

Ilustración 11. Personas que saben que las cookies se pueden utilizar para rastrear los movimientos de la gente en Internet (año 2020)

PAÍSES BAJOS

DINAMARCA

FINLANDIA

ALEMANIA

REINO UNIDO

SUECIA

AUSTRIA

CROACIA

BÉLGICA

LUXEMBURGO

UE27

HUNGRÍA

ESPAÑA

ESTONIA

CHIPRE

ITALIA

LITUANIA

REPÚBLICA CHECA

POLONIA

IRLANDA

LETONIA

PORTUGAL

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

GRECIA

MALTA

BULGARIA

RUMANÍA

89

88

88

87

78

76

72

72

71

70

69

67

66

66

65

63

62

61

61

60

59

59

57

56

55

54

48

39

Fuente: EUROSTAT

Page 23: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

23

Sin embargo, no muchos realizan acciones para limitar el uso de las cookies. De media, en Europa el 32% de las personas ha cambiado la conf iguración de su navegador de Internet para evitar o limitar las cookies en cualquiera de sus dispositivos. Esta actividad es menos f recuente en España, el 29% de los individuos lo hacen. Los países con mayor transformación digital son los que presentan mayor adopción de este tipo de acción por su ciudadanía, siendo Finlandia (50%), Alemania (49%) y Países Bajos (47%) los países con mayores porcentajes.

Ilustración 12. Personas que alguna vez han cambiado la configuración de su navegador de Internet para evitar o limitar las cookies en cualquiera de sus dispositivos (año 2020)

FINLANDIA

ALEMANIA

PAÍSES BAJOS

LUXEMBURGO

AUSTRIA

ESTONIA

DINAMARCA

UE27

BÉLGICA

IRLANDA

ESPAÑA

SUECIA

PORTUGAL

HUNGRÍA

POLONIA

CROACIA

MALTA

REPÚBLICA CHECA

ITALIA

LETONIA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

GRECIA

LITUANIA

BULGARIA

RUMANÍA

CHIPRE

Fuente: EUROSTAT

50

49

47

40

37

34

33

32

31

30

29

29

28

27

26

25

25

24

24

24

23

23

23

20

15

13

8

Page 24: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

24

Las personas con mayor formación oficial son las que realizan más este tipo de acciones, el 42% de la población española y el 46% de la europea. Estos porcentajes bajan entre las personas con formación oficial media al 31% en ambos casos. Y por último entre las personas de baja o sin formación oficial, estos porcentajes caen al 15 y 19% respectivamente.

También hay grandes diferencias entre las personas en esta actividad en función de la edad. Las personas de 25 a 34 años son los que más modifican el navegador para evitar o limitar las cookies, el 42% de las personas de esta edad lo han hecho. Esta actividad se va reduciendo a medida que tomamos segmentos de edad mayores, hasta llegar a las de 65 a 74 años, en las que solo el 10% realizan estos cambios.

Ilustración 13. Personas que alguna vez han cambiado la configuración de su navegador de Internet para evitar o limitar las cookies en cualquiera de sus dispositivos por edad (año 2020)

Fuente: EUROSTAT

Individuos de 65 a 74 años

42

Individuos de 16 a 24 años

Individuos de 25 a 34 años

Individuos de 35 a 44 años

Individuos de 45 a 54 años

Individuos de 55 a 64 años

44

ESPAÑA UE27

3735

29

20

10

3937

32

24

14

Son aún menos las personas que utilizan algún software que limita la capacidad de realizar un seguimiento de sus actividades en Internet, en España solo el 14% de las personas, y en la UE27 el 17%.

Page 25: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

25

Ilustración 14. Personas que utilizan software que limita la capacidad de realizar un seguimiento de sus actividades en Internet (año 2020)

BÉLGICA

MALTA

PAÍSES BAJOS

REINO UNIDO

DINAMARCA

SUECIA

FINLANDIA

ESTONIA

LUXEMBURGO

POLONIA

ALEMANIA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

HUNGRÍA

UE27

CROACIA

REPÚBLICA CHECA

ESPAÑA

GRECIA

LITUANIA

PORTUGAL

AUSTRIA

LETONIA

RUMANÍA

IRLANDA

ITALIA

BULGARIA

50

36

30

27

26

26

22

20

20

20

18

18

18

17

17

16

14

14

14

14

14

12

11

11

10

10

9

La digitalización de la información y la conectividad de red mejorada crean nuevos desafíos para la protección de los datos personales, mientras que los ataques y el uso fraudulento se llevan a cabo de forma regular.

Fuente: EUROSTAT

Page 26: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

26

En España, el 74% de la población española realizó alguna acción para administrar el acceso a los datos personales en Internet. La acción más frecuente es la de denegar el permiso del uso de la información personal para fines publicitarios, el 62% de la población española y el 49% de la europea realizaron este tipo de acción. Países Bajos (73%) y Finlandia (70%) son los países con mayor porcentaje de personas que realizaron esta acción.

Ilustración 15. Personas que administraron el acceso a los datos personales en Internet en España (año 2020)

74

62

54

51

48

41

0 20 40

Alguna de las acciones investigadas

Denegar el permiso de uso de la información personal para fines publicitarios

Limitar el acceso a su perfil o contenido en las RRSS

Restringir el acceso a su ubicación geográfica

Comprobar que el sitio web donde se necesitó proporciona información

60 80

Leer la política de privacidad de los sitios web antes de proporcionar información

ESPAÑA

Fuente: EUROSTAT

Page 27: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

27

Otra de las acciones más realizadas por las personas españolas fue la de limitar el acceso a su perf il o contenido en las redes sociales. El 54% de la población española lo realizó, siendo España uno de los países con mayor porcentaje de personas que realizan esta acción después de Países Bajos (63%), Finlandia (57%) y Austria (54%). La media europea se sitúa en torno al 38%.

El 51% de la población española restringió los enlaces a su ubicación geográfica, situándose por encima de la media de la Unión Europea, que es del 44%. En el caso de los países más avanzados digitalmente, como Países Bajos (75%), Finlandia (62%) y Dinamarca (62%), estos porcentajes son superiores.

Comprobar que el sitio web donde se necesita proporcionar información personal es seguro es una actividad que realizan el 48% de la población española, muy por encima de la media europea, que es del 32%. Países Bajos (62%), Dinamarca (52%) e Irlanda (52%) son los países en los que esta práctica es más habitual.

Leer la política de privacidad de los sitios web antes de proporcionar información personal es una de las medidas que debería ser frecuente para administrar el acceso a los datos personales en Internet. Sin embargo, tanto en España (41%) como en la UE27 (40%) no es una actividad que realice una gran mayoría de la ciudadanía. El único país donde más de la mitad de la población realiza este tipo de actividades es Finlandia, con el 51%.

En el caso de las aplicaciones móviles, a menudo se solicita permiso, en el momento de uso o instalación, para acceder a los datos personales de la persona usuaria del móvil. En España, el porcentaje de población que han restringido o rechazado el acceso a datos personales al menos una vez es del 57%, por encima de la media de la Unión Europea, que se sitúa en el 52%. Los países con mayor porcentaje de población que rechazan el acceso a datos personales en las aplicaciones son Suecia (68%) y Alemania (65%).

El 23% de la población española no ha restringido o ha rechazado el acceso a datos personales cuando usa o instala una aplicación. El 8% no sabía que fuera posible restringir o rechazar el acceso a los datos personales en las aplicaciones y, por último, el 4% no usa aplicaciones con acceso a datos personales.

Page 28: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

28

Ilustración 16. Individuos que usan restricciones al acceso a datos personales cuando usa o instala una aplicación en España (año 2020)

No se usan aplicaciones con acceso a datos personales

57 23

4

8

No se sabia que fuera posible restringir o rechazar el acceso a datos personales

No se ha restringido o rechazado el acceso a datos personales

Sí, se ha restringido o rechazado el acceso a datos personales, al menos una vez

Fuente: EUROSTAT

Page 29: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

29

CONFIANZA EN EL ENTORNO DIGITAL EN LAS EMPRESAS 4

La capacidad de las organizaciones para gestionar los riesgos de seguridad digital y la privacidad es clave para fomentar la conf ianza en los entornos en línea. Desde una perspectiva empresarial, la gestión de los riesgos de seguridad digital debe integrarse en todo el proceso empresarial para que sea ef icaz.

PREPARACIÓN DE LAS EMPRESAS EN CIBERSEGURIDAD

Disponer de una política formal de seguridad TIC es una señal de que una empresa es consciente de los riesgos digitales. En España, más de la mitad de las empresas habían def inido una política de seguridad TIC, si bien varía el momento en el que esta se establece. El 30% de las empresas lo habían def inido o revisado en los últimos 24 meses y, el 25%, en los últimos 12 meses.

Ilustración 17. Empresas que han definido formalmente una política de seguridad TIC (año 2019)

Fuente: EUROSTAT

32

26

6

2

30

25

5

3

0 20 40

En los últimos 24 meses

En los últimos 12 meses

En los últimos 12 meses y menos de 24 meses

Hace más de 24 meses

España UE 27

Page 30: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

30

Mantener documentación sobre seguridad TIC es una de las herramientas más importantes de toda política de seguridad. En 2019, el 33% de las empresas españolas disponían de documentación sobre seguridad TIC, un punto porcentual menos que la media de la UE28. Sin embargo, esta proporción varió ampliamente entre países y según el tamaño de la empresa. Mientras que, en algunos países, como Dinamarca (56%), Irlanda (54%) y Suecia (52%), más de la mitad de las empresas disponían de documentación sobre seguridad TIC, en otros, como Bulgaria (18%), Hungría (17%), Rumanía (17%) y Grecia (15%), estas no superaban el 20%.

Por tamaño de empresa, disponer de documentación sobre seguridad TIC es una práctica que realizan una gran parte de las grandes empresas españolas, el 72%, mientras que entre las pymes cae al 32% y en las pequeñas, al 30%.

Page 31: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

31

Ilustración 18. Empresas con documentación sobre seguridad TIC (año 2019)

DINAMARCA

IRLANDA

SUECIA

FINLANDIA

HOLANDA

LETONIA

CROACIA

ALEMANIA

AUSTRIA

LITUANIA

ESLOVENIA

BÉLGICA

ITALIA

UE28

ESPAÑA

CHIPRE

MALTA

REPÚBLICA CHECA

ESLOVAQUIA

PORTUGAL

ESTONIA

LUXEMBURGO

FRANCIA

POLONIA

BULGARIA

HUNGRÍA

RUMANÍA

GRECIA

56

54

52

44

42

42

41

37

36

36

35

34

34

34

33

32

32

32

28

28

27

27

26

23

18

17

17

Fuente: EUROSTAT

15

Page 32: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

32

El tipo de documentación sobre medidas de ciberseguridad más utilizado por las empresas españolas tiene que ver con aspectos relativos al almacenamiento, protección, acceso o procesamiento de datos (30%). Le sigue la documentación sobre la gestión de los derechos de acceso para el uso de las TIC (28%) y sobre las responsabilidades, derechos y deberes de los empleados en el campo TIC (28%). Por último, los documentos sobre procedimientos para prevenir o tratar los incidentes TIC (22%) y la formación a personas empleadas en el uso seguro de las TIC (20%) son otros documentos que emplean las empresas españolas.

Ilustración 19. Empresas con documentación sobre seguridad TIC, por tipo de documentación sobre medidas de seguridad (año 2019)

31

30

28

24

22

30

28

28

22

20

0 10 20

Almacenamiento, protección, acceso o procesamiento de datos

Gestión de los derechos de acceso para el uso de las TIC

Responsabilidades, derecho y deberes de los empleados en el campo TIC

Procedimientos para prevenir o tratar los incidentes TIC

Formación a empleados en el uso seguro de las TIC

30

España UE 27

Fuente: INE

Page 33: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

33

En España, el 96,3% de las empresas uti l izan sistemas internos de ciberseguridad. La medida más uti l izada es la de mantener el software actualizado, el 97% de las empresas españolas declaran tenerlo. Otra de las medidas más usadas es realizar copias de seguridad de los datos en una ubicación separada, el 91% lo hacen. El 81% de las empresas españolas realizan control de acceso a la red. La autenticación mediante contraseña fuerte, es decir, con una longitud mínima de 8 valores alfanuméricos, la realizan el 76% de las empresas españolas. Además, el 52% de las empresas disponen de protocolos para el análisis de incidentes de seguridad de ciberseguridad. La red privada virtual o VPN es otra de las medidas que adoptan el 48% de las empresas. Otras medidas relevantes son la de realizar test de seguridad TIC (43%), incorporar técnicas de encriptación (43%), evaluación de riesgos TIC (39%) e identif icación de usuario y autenticación mediante elementos biométricos (25%).

97

0 50

Software actualizado

100

Fuente: INE

91Copia de seguridad de datos en una ubicación separada

81Control de acceso a red

76Autenticación mediante contraseña fuerte

52Protocolos para el análisis de incidentes de seguridad

48Red Privada Virtual

43Test de segurridad TIC

43Técnicas de encriptación

39Evaluación de riesgos TIC

25Identificación de ususario y autentificación mediante elementos

España

Ilustración 20. Empresas españolas que utilizan sistemas internos de seguridad por tipo (año 2020) (% / empresas que utilizan sistemas internos de seguridad TIC)

Page 34: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

34

Ante posibles incidencias de seguridad TIC muchas empresas disponen de un seguro para hacer f rente a las mismas. De media en Europa, el 24% de las empresas disponían de este tipo de seguro en 2019. En el caso de España este porcentaje es inferior, alcanzando el 18%. La adopción de este tipo de seguros es muy dispar entre los países de la UE. Así, mientras que en Dinamarca casi 6 de cada 10 empresas disponen de seguro, en otros países, como Rumanía (5%), Eslovenia (4%), Hungría (4%), Lituania (4%) y Bulgaria (3%), no se supera el 5%.

Ilustración 21. Empresas que tienen un seguro frente a incidencias de seguridad TIC (año 2019)

DINAMARCA

FRANCIA

IRLANDA

SUECIA

MALTA

FINLANDIA

HOLANDA

LUXEMBURGO

BÉLGICA

GRECIA

UE28

ALEMANIA

AUSTRIA

ESPAÑA

CHIPRE

ITALIA

LETONIA

POLONIA

PORTUGAL

ESLOVAQUIA

REPÚBLICA CHECA

CROACIA

ESTONIA

RUMANÍA

ESLOVENIA

HUNGRÍA

LITUANIA

BULGARIA

56

39

39

39

29

28

26

26

25

25

24

20

18

18

13

13

12

11

10

8

8

7

7

Fuente: EUROSTAT

5

4

4

4

3

Page 35: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

35

La gestión de los riesgos de seguridad TIC puede ser realizado internamente por las personas empleadas o subcontratado según la estrategia comercial y la disponibil idad de recursos, incluidas las habil idades presentes en la fuerza laboral .

De media en la Unión Europea, en el 41% de las empresas las actividades relacionadas con la seguridad TIC son realizadas por el personal propio. En el caso de España esta proporción es menor, alcanzando el 38% de las empresas. Finlandia (65%), Dinamarca (60%) y Suecia (57%) son los países en los que más proporción de empresas usan recursos internos para gestionar la seguridad TIC. En el lado opuesto, en Grecia y en Letonia no se supera el 30%.

Page 36: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

36

Ilustración 22. Empresas cuyas actividades relacionadas con la seguridad TIC son realizadas por los propios empleados (año 2019)

FINLANDIA

DINAMARCA

SUECIA

IRLANDA

CROACIA

HOLANDA

LITUANIA

LUXEMBURGO

PORTUGAL

AUSTRIA

REPÚBLICA CHECA

ALEMANIA

ESTONIA

UE28

BÉLGICA

FRANCIA

MALTA

RUMANÍA

BULGARIA

ESPAÑA

CHIPRE

ESLOVENIA

ESLOVAQUIA

POLONIA

HUNGRÍA

ITALIA

GRECIA

LETONIA

32

65

60

57

50

49

48

46

46

46

44

44

43

Fuente: EUROSTAT

Sin embargo, la mayor parte de las empresas europeas y españolas pref ieren que la gestión de la seguridad TIC sea realizada por proveedores externos. En el caso de España el 67% de las empresas lo hacen, y de media en la UE 28 el 63%. Bélgica (77%), Portugal (75%), Países Bajos (74%) y Letonia (74%) son los países en los que más se adopta esta práctica, mientras que en Estonia (54%). Bulgaria (51%), Hungría (45%) y Rumanía (43%), donde menos.

41

41

40

40

40

39

38

38

37

37

36

34

30

31

30

Page 37: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

37

Ilustración 23. Empresas cuyas actividades relacionadas con la seguridad TIC son realizadas por proveedores externos (año 2019)

BÉLGICA

PORTUGAL

HOLANDA

LETONIA

CROACIA

DINAMARCA

POLONIA

ALEMANIA

CHIPRE

ESPAÑA

FRANCIA

ITALIA

REPÚBLICA CHECA

ESLOVAQUIA

LITUANIA

LUXEMBURGO

UE28

FINLANDIA

ESLOVENIA

IRLANDA

AUSTRIA

SUECIA

GRECIA

ESTONIA

BULGARIA

HUNGRÍA

RUMANÍA

77

75

74

74

71

69

69

68

67

67

67

66

66

65

64

Fuente: EUROSTAT

Mantener a las personas trabajadoras concienciadas y formadas sobre seguridad TIC es uno de los aspectos clave para reducir incidentes y af ianzar la conf ianza digital en las empresas.

63

63

62

61

61

60

59

57

54

51

45

43

Page 38: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

38

Respecto a la formación, en España, el 21% de las empresas proporcionaban formación obligatoria sobre seguridad TIC, por debajo de la media de la UE que se situó en 24%. Estonia (42%), Dinamarca, Irlanda y Italia (35%) son los países en los que mayor proporción de empresas dan formación obligatoria. En cambio, en Bulgaria (12%), Grecia (10%), Hungría (10%) y Rumanía (7%) cuentan con la menor proporción.

Ilustración 24. Empresas con formación obligatoria sobre seguridad TIC (año 2019)

ESTONIA

DINAMARCA

IRLANDA

ITALIA

POLONIA

REPÚBLICA CHECA

ESLOVAQUIA

PORTUGAL

SUECIA

FINLANDIA

UE28

AUSTRIA

ESPAÑA

LITUANIA

LUXEMBURGO

MALTA

BÉLGICA

LETONIA

FRANCIA

CHIPRE

HOLANDA

ALEMANIA

CROACIA

ESLOVENIA

BULGARIA

GRECIA

HUNGRÍA

RUMANÍA

42

35

35

35

32

31

29

27

26

25

24

22

21

21

Fuente: EUROSTAT

21

21

20

20

19

18

18

17

16

15

12

10

10

7

Page 39: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

39

Sin embargo, la mayor parte de las empresas pref ieren proporcionar a su personal formación voluntaria sobre TIC, en España (41%) estas empresas doblan a las que dan formación obligatoria. La adopción es muy dispar en la UE27, mientras que en Letonia (60%), Irlanda (59%), Finlandia (54%) y Dinamarca (52%) más de la mitad de las empresas dan formación voluntaria, en países como Polonia (26%) y Grecia (24%) no se supera el 30%. La media europea se sitúa en el 44%.

Ilustración 25. Empresas con formación voluntaria sobre seguridad TIC (año 2019)

LETONIA

IRLANDA

FINLANDIA

DINAMARCA

CHIPRE

ALEMANIA

REPÚBLICA CHECA

ITALIA

MALTA

ESLOVAQUIA

PORTUGAL

ESLOVENIA

ESTONIA

SUECIA

UE28

BÉLGICA

LITUANIA

ESPAÑA

BULGARIA

AUSTRIA

LUXEMBURGO

CROACIA

FRANCIA

HOLANADA

RUMANÍA

HUNGRÍA

POLONIA

GRECIA

Fuente: EUROSTAT

60

59

54

52

50

49

49

47

47

45

45

44

44

44

44

42

42

41

40

39

39

36

36

35

34

33

26

24

Page 40: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

40

En cuanto a la concienciación del personal sobre aspectos relacionados con la seguridad TIC, solo el 21% de las empresas españolas informan a sus trabajadores de sus obligaciones en materia de seguridad TIC por contrato. Este valor sitúa a España a la cola de los países europeos en medidas para concienciar y responsabilizar a los trabajadores, junto con Croacia (19%), Chipre (16%) y Grecia (14%), lejos de la media europea, que es del 37%, y de los países con mayor adopción de esta práctica por parte de las empresas que son Irlanda (57%), Lituania (54%) y Austria (53%).

Ilustración 26. Empresas que informan a las personas empleadas de sus obligaciones en materia de seguridad de las TIC por contrato (año 2019)

IRLANDA

LITUANIA

AUSTRIA

SUECIA

ALEMANIA

DINAMARCA

HOLANDA

ESLOVAQUIA

FINLANDIA

POLONIA

UE27

MALTA

ESTONIA

FRANCIA

REPÚBLICA CHECA

BÉLGICA

LETONIA

LUXEMBURGO

ITALIA

PORTUGAL

ESLOVENIA

HUNGRÍA

RUMANÍA

BULGARIA

ESPAÑA

CROACIA

CHIPRE

GRECIA

57

54

53

49

47

42

42

39

38

38

37

36

Fuente: EUROSTAT

34

33

33

35

35

35

30

27

26

25

25

24

21

19

16

14

Page 41: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

41

INCIDENTES DE CIBERSEGURIDAD EN LAS EMPRESAS

No son muchas las empresas que declaran incidentes de seguridad TIC. En España, el 9% de las empresas declararon que sus servicios TIC no estaban disponibles, la misma proporción que en el caso de la media de la Unión Europea. Otro de los incidentes más habituales es que se produzca destrucción o corrupción de datos, lo que afectó en 2019 al 7% de las empresas españolas y el 5% de las empresas europeas. Por último, la divulgación de datos confidenciales afectó al 1% de las empresas españolas y europeas.

Ilustración 27. Incidentes de seguridad TIC en empresas (año 2019)

Fuente: EUROSTAT

9

5

1

9

7

1

0 2 4

Servicios TIC no disponibles

Destrucción o corrección de datos

Divulgación de datos confidenciales

España UE 27

6 8

Page 42: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

42

Page 43: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

43

ÍNDICE GLOBAL DE CIBERSEGURIDAD

Las estrategias nacionales de seguridad digital describen cómo los países se preparan y responden a los ataques contra sus redes digitales. Pueden considerarse una dimensión importante de la preparación nacional en términos de gestión de riesgos de seguridad digital . Se trata de un marco o estrategia integral que debe ser desarrollado, implementado y ejecutado con un enfoque de múltiples partes interesadas, que aborda acciones coordinadas para la prevención, preparación, respuesta y recuperación de incidentes por parte de las autoridades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civi l (UIT, 2020).

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de las Naciones Unidas publica periódicamente el Índice Global de Ciberseguridad (IGC) que miden el compromiso de los Estados miembros con la Agenda de Ciberseguridad Global def inida por la UIT. Este informe tiene como objetivo comprender mejor el compromiso de los países con la ciberseguridad, identif icar brechas, fomentar la incorporación de buenas prácticas y proporcionar información úti l para que los países mejoren sus polít icas sobre ciberseguridad. La edición de 2020 recoge la valoración de 194 países, que han sido evaluados con un riguroso proceso, a través de 82 preguntas, para obtener un total de 20 indicadores repartidos en 5 pilares: legal , técnico, organizativo, desarrollo de capacidades y cooperación.

De todos los países incluidos a nivel mundial en el Índice de ciberseguridad mundial de 2020 de la UIT, la mitad informó que tenía una estrategia de seguridad digital publicada, el 34% la estaba desarrollando o tenía una antigüedad superior a cinco años, y el 15% restante no tenía ninguna estrategia dedicada.

A pesar de que la mitad de los países no tienen una estrategia de seguridad digital o no está actualizad, el 70% tiene un equipo nacional de respuesta a emergencias (es decir, CIRT, CSRIT o CERT). Sin embargo, la mayoría de los países no cuentan con métricas para evaluar el riesgo asociado a la ciberseguridad a nivel nacional . La falta de estas métricas puede dif icultar que los países evalúen los riesgos actuales, prioricen las intervenciones de ciberseguridad y hagan un seguimiento del progreso.

5

Page 44: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

44

Ilustración 28. Índice global de ciberseguridad de los países de la UE27 (año 2020)

ESTONIA

ESPAÑA

LITUANIA

FRANCIA

ALEMANIA

LUXEMBURGO

PORTUGAL

LETONIA

HOLANDA

BÉLGICA

ITALIA

FINLANDIA

SUECIA

GRECIA

AUSTRIA

POLONIA

DINAMARCA

CROACIA

ESLOVAQUIA

HUNGRÍA

CHIPRE

IRLANDA

MALTA

RUMANÍA

ESLOVENIA

REPÚBLICA CHECA

BULGARIA

99

99

98

98

97

97

97

97

97

96

96

96

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones

España alcanza una puntuación de 98,52 sobre 100 en el índice global de ciberseguridad, lo que la sitúa en el cuarto puesto a nivel mundial en el IGC 2020, solo por detrás de EE. UU., Reino Unido, Arabia Saudí y Estonia, e igualada con Corea del Sur y Singapur. En el contexto de la UE27, España se encuentra en segunda posición, detrás de Estonia (99,48 puntos).

95

94

94

94

93

93

92

91

89

86

84

76

75

74

67

Page 45: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

45

Tabla 1. Índice global de ciberseguridad (20 primeras posiciones) (año 2020)

Fuente: UIT

La evolución de España en este índice ha sido muy positiva en los últimos años, pasando de la posición 30 en 2014, a la 19 en 2016, 7 en el 2018 y 4 en 2020, lo que pone de manif iesto el compromiso de los distintos gobiernos de España con la ciberseguridad a lo largo de los últimos años.

EEUU

ARABIA SAUDÍ

REINO UNIDO

ESTONIA

ESPAÑA

COREA

SINGAPUR

EMIRATOS ARABES UNIDOS

MALASIA

FEDERACIÓN RUSA

LITUANIA

JAPÓN

CANADÁ

FRANCIA

INDIA

TURQUÍA

AUSTRALIA

LUXEMBURGO

ALEMANIA

PORTUGAL

LETONIA

HOLANADA

NORUEGA

MAURITANIA

BRASIL

BÉLGICA

ITALIA

100

99,5

99,5

99,5

98,5

99,5

99,5

98,1

98,1

98,1

97,9

97,8

97,7

97,6

97,5

97,5

97,5

97,4

97,4

97,3

97,3

97,1

96,9

96,9

96,6

96,3

96,1

1,0

2,0

2,0

3,0

4,0

4,0

4,0

5,0

5,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

17,0

18,0

19,0

20,0

PAÍS ÍNDICE POSICIÓN

Page 46: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

46

Page 47: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

47

CONCLUSIONES

En la medida en la que la economía y la sociedad se transforman en más digital , la gestión de los riesgos de seguridad, privacidad y protección de la ciudadanía y las empresas en el entorno digital se convierte en un uno de los factores clave de las polít icas de los países. España se encuentra bien posicionada en el compromiso por dar respuesta a los problemas que surgen de la ciberseguridad, como lo demuestra la cuarta posición que ocupa en el índice global de ciberseguridad que publica la UIT.

La conf ianza en el entorno digital de la ciudadanía es alta, aunque se ha visto reducida en el últ imo año, por lo que habrá que analizar en el futuro las posibles causas de este retroceso, poniendo foco en los posibles efectos de la pandemia COVID-19 y el aumento del uso de los servicios en la desconf ianza de la ciudadanía en Internet .

Los incidentes de ciberseguridad se van transformando. Aunque estamos más preparados para af rontar riesgos tradicionales de Internet , como los virus, se incrementa la f recuencia y virulencia de nuevos incidentes a través de técnicas más sof isticadas, como el phishing o el pharming , que a menudo se sustentan en el engaño, lo que merma la conf ianza en el entorno digital .

Aunque las grandes empresas y organizaciones están más preparadas para gestionar y abordar las consecuencias de riesgos de seguridad digital , los datos sugieren que este no es el caso de las pymes, y en particular de las microempresas, que puede enf rentarse a l imitaciones f inancieras, de gestión, de habil idades y de conocimientos.

La formación y la concienciación en ciberseguridad son aspectos clave para reducir y af ianzar la conf ianza digital . Los datos muestran que hay margen para incrementar la formación en ciberseguridad por parte de las empresas de su personal .

La concienciación de la ciudadanía española sobre el uso de los datos personales en Internet es alta, la mayor parte de las personas realizan alguna acción para administrar sus datos personales en Internet . Sin embargo, se detectan brechas digitales en las habil idades para conf igurar el acceso a datos personales en función de la edad y el nivel educativo de los individuos.

6

Page 48: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

48

Por último, para af ianzar la conf ianza en el entorno digital es clave encontrar un equilibrio entre el marco normativo y ético en torno a la recopilación y el almacenamiento de los datos, las organizaciones que los analizan y usan, y las personas que poseen y consienten (aunque no siempre se dan cuenta de que lo han hecho) sus datos personales en línea.

Page 49: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

49

REFERENCIAS7Eurostat. (20 de 04 de 2021). Eutostat. Recupera-do el 04 de 05 de 2021, de Population and social conditions: https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=lfsa_ehomp&lang=en

INE ETICCE. (2020). Encuesta sobre el uso de TIC y co-mercio electrónico en las empresas. Obtenido de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&ci-d=1254736176743&menu=ultiDatos&idp=1254735576692

INE ETICH. (2020). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnolo-gías de información y comunicación en los hogares. Obtenido de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&ci-d=1254736176741&menu=ultiDatos&idp=1254735576692

OCDE. (2019). Measuring the Digital Transformation: A Roadmap for the Futu-re. Pairs: OECD Publishing.

UIT. (2020). Global Cibersecurity Index 2020. Unión Internacional deTelecomunicaciones. Ginebra: ITU Publications.

Page 50: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

50

El informe “Indicadores sobre conf ianza digital y ciberseguridad en España y la Unión Europea. Octubre 2021” ha sido elaborado por el siguiente equipo de trabajo del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI):

Lucía Velasco

Luis Muñoz

Reservados todos los derechos. Se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y no se realice ninguna modif icación de las mismas.

Plaza Manuel Gómez Moreno s/n28020 Madrid. España

Tel.: 91 212 76 20 / 25Twitter: @ONTSI

www.ontsi.es

Page 51: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en
Page 52: Indicadores sobre confianza digital y ciberseguridad en

5252