Índice

9
Índice: Resumen Budismo.................................................................. ...................................................... ¿Qué es el budismo? ……………………………………………………………………………………. ¿Qué enseña el budismo?................................................................. .......................................... ¿Quién puede practicar el budismo?................................................................. ........................ Buda…………………………………………………………………………………………………………. ¿Qué paso después de la muerte del buda?.................................................................... ......... ¿Si el Buda no es un dios por que los budistas hacen reverencias a su estatua?.................. Libro sagrado………………………………………………………………………………………………… Números de creyentes:………….…………………………………………………………………………. Imágenes………………………………………………………………………………………………………

Upload: cam-gi

Post on 27-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice

Índice:

Resumen Budismo........................................................................................................................ ¿Qué es el budismo? …………………………………………………………………………………….

¿Qué enseña el budismo?...........................................................................................................

¿Quién puede practicar el budismo?.........................................................................................

Buda………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué paso después de la muerte del buda?.............................................................................

¿Si el Buda no es un dios por que los budistas hacen reverencias a su estatua?..................

Libro sagrado…………………………………………………………………………………………………

Números de creyentes:………….………………………………………………………………………….

Imágenes………………………………………………………………………………………………………

Page 2: Índice

Budismo:

La religión budismo es muy antigua, pues data de 600-400 años antes de Cristo, y está extendida actualmente por Asia oriental. El fundador de la religión budista no fue otro que a quien debe su nombre esta crecía ósea <<el Buda>> o también llamado como el <<Iluminado>>. 

La forma que tiene el budismo afirma que los deseos insatisfechos obligan al hombre a nacer una y otra vez; por ello, quien consigue vencer sus anhelos o deseos y alcanzar el nirvana o iluminación total, lejos de cualquier apego terrenal, no vuelve a nacer y entra en la parí nirvana.

Creencias del budismo

Lo que no todo el mundo sabe es que esta religión budismo tiene como casi todas las religiones etapas por las cuales a pasado y estas se dividen en diferentes etapas que mantienen ciertos factores comunes: vida monástica, meditación y desaparición del alma propia. Actualmente el budismo está en una fase de debilitamiento debido a la presión de culturas ajenas a su religiosidad. 

Page 3: Índice

¿Qué es el Budismo?

El Budismo es un camino de enseñanzas prácticas. Las prácticas Budistas, tales como la

meditación, son un medio para que uno mismo se transforme, desarrollando las cualidades de

conciencia, bondad y sabiduría. La experiencia desarrollada dentro de la Tradición Budista durante

miles de años creó un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero de

desarrollo espiritual. El sendero Budista nos lleva a lo que se conoce como Iluminación o Budiedad.

¿Que enseña el Budismo?

El Budismo ve la vida como un proceso en constante cambio y sus prácticas tratan de tomar

ventaja de este principio para utilizar los cambios inevitables a mejorar nuestra vida. El factor

decisivo para transformarnos es la mente y el Budismo ha desarrollado muchos métodos para

trabajar directamente con la mente. Uno de los principales es la meditación, la cual es una forma

de desarrollar estados mentales más positivos caracterizados por calma, concentración, conciencia

y emociones como la amistad, ecuanimidad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que se

desarrolla en la meditación, es posible tener una mayor comprensión de uno mismo, de los demás

y de la vida misma. Además de la meditación, las enseñanzas abarcan los campos de la ética, el

estudio filosófico, el trabajo social y el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos:

intelectuales, emocionales, espirituales y culturales.

¿Quién puede practicar el budismo?

Los Budistas no buscan "evangelizar" o coercer a otras personas para que adopten su religión,

pero sí ponen sus enseñanzas a la disposición de quienes estén interesados. La gente tiene la

libertad de tomar lo poco o mucho para lo que se sientan listos. Muchas personas toman las

prácticas de la meditación o la filosofía de vida del Budismo para mejorar sus vidas sin

considerarse estrictamente Budistas.

Buda

La palabra Buda es un título o un epíteto y no un nombre. Significa "alguien que está despierto" en

el sentido de haberse "despertado a la realidad". El título describe el logro de un hombre llamado

Siddharta Gautama, quien vivió hace 2,500 años en el norte de la India. Cuando tenía 35 años,

después de largos años de esfuerzo, logró la Iluminación estando en una profunda meditación.

Durante los restantes 45 años de su vida viajó por gran parte del norte de la India, diseminando su

enseñanza del sendero hacia la Iluminación. Su enseñanza se conoce en el Oriente como el

Buddha-Dharma - "la Enseñanza del Iluminado".

Page 4: Índice

Viajando de lugar a lugar, el Buda enseñó a numerosos discípulos, muchos de los cuales lograron

también este estado de Iluminación. Ellos, a su vez, enseñaron a otros y de este modo una cadena

ininterrumpida de enseñanza que continua hasta el día de hoy.

El Buda no era un Dios ni profeta de Dios, tampoco se declaró como un Ser divino. En el Budismo

no existe el concepto de un Dios creador. El Buda fue un ser humano quien, a través de esfuerzos

tremendos, se transformó y trascendió su limitación humana creándose en el un nuevo orden de

Ser: Un ser Iluminado.

El estado de Iluminación que alcanzó tiene tres facetas. 1) Es un estado de "Sabiduría", de ver las

cosas como realmente son. 2) Es una fuente de "Compasión" o Amor que se manifiesta en una

actividad constante para el beneficio de todos los seres. 3) Y es la liberación total de las energías

de la mente y cuerpo para que estén al servicio de la mente plenamente consciente.

El concepto budista de la Iluminación no se conoce en Occidente donde tenemos limitados

entendimientos de la capacidad espiritual que la vida ofrece. Algunos estudiosos la interpreten en

un sentido humanístico como llegar a ser un humano ético y con cualidades morales, careciendo

de un orden espiritual. Otros entienden la meta en términos de un Dios más allá de todo y creador

de las cosas, la meta en este caso seria comunión o unión con él. Todos estos conceptos son

completamente ajenos al budismo.

¿Que pasó después de la muerte del Buda?

El Budismo desapareció de la India hace mil años (aunque recientemente está reviviendo). Así

mismo la enseñanza se expandió hacia el sur a Sri Lanka y el Sudeste de Asia, donde la forma

"Theravada" de Budismo aun sigue floreciendo. También se difundió al norte al Tíbet, China,

Mongolia y Japón. Las formas "Mahayana" de Budismo se practican en estos países, aunque en el

último siglo han sufrido mucho de los efectos del comunismo y consumismo. En el último siglo el

Budismo ha aterrizado indudablemente en Occidente y muchas personas se han convertido en

Budistas.

¿Si el Buda no es un díos por que los budistas hacen reverencias a su estatua?

En los países de Oriente es una costumbre universal hace una reverencia física a una persona

para mostrar respeto. Antiguamente todo el mundo hacía reverencia a los reyes o emperadores.

Hoy en día en muchos países sigue siendo la costumbre reverenciar los padres, los suegros, los

profesores de escuela, los maestros de artes marciales o cualquier persona que uno estima. En el

budismo Zen es normal inclinarse ante el cojín de meditación antes de usarlo como muestra de

gratitud. Así que el acto de veneración al Buda no tiene nada que ver con divinidad: es

simplemente una forma de expresar estimación y agradecimiento a otro ser humano que uno

considera su maestro.

Se puede considerar las estatuas del Buda de dos maneras. En primer lugar las puedes

comprender como un símbolo del Buda histórico y sus logros espirituales. En este caso reverenciar

la estatua es una muestra de estima (como ya hemos comentado). La otra forma de ver una

Page 5: Índice

imagen del Buda es contemplarla como un símbolo de tu propia iluminación. Un día tu también

puedes llegar al estado de ser un Buda. En este caso reverenciar la estatua es una forma de

conectar emocionalmente con tu propio potencial espiritual ilimitado.

Libro sagrado :

 Nunca el budismo tuvo un solo libro, como la Biblia o el Corán, que todos los creyentes aceptaran.

Pero existe una inmensa colección de sermones y sentencias de Buda, así como enseñanzas que

se le atribuyen, y todo esto se conoce como "Los Tres Cestos de la Sabiduría" (Tripitaka). 

Los budismos "theravada" y "mahayana" tienen algunas escrituras en común. Pero la corriente

mahayana, al expandirse por Asia, amplió considerablemente los escritos sobre Buda y su

doctrina. Hoy las escrituras de las diversas tradiciones budistas son más extensas que las de

cualquier otra religión. Las escrituras budistas son un tesoro de sabiduría espiritual de la

humanidad.

Durante quinientos años tras la muerte del Buda, sus seguidores memorizaron y recitaron sus

enseñanzas. El Sangha (la comunidad monacal budista) se reunió para ponerse de acuerdo sobre

las enseñanzas del Buda y las conservaron oralmente, pese a que los indios tenían un idioma

escrito (ya que para la tradición hindú, la pronunciación de las palabras sagradas tenía un valor

especial). El hecho de que la mayor parte del canon estuviera en verso y utilizara locuciones

corrientes facilitaba la memorización.

Con el paso de los años y la irrupción de diferencias en la religión, se hizo más grande la

necesidad de poner por escrito las enseñanzas del Buda. Las primeras escrituras budistas se

inscribieron en hojas de palmera poco después del año 43 a. de C. en Ceilán. Escritas en lengua

pali, se convirtieron en la base escrita del budismo theravada. Se les dio el nombre de Tipitaka —

que significa "tres cestos"— por haber dividido los textos en tres categorías diferentes y haber sido

generalmente almacenados en cestos.

El primer cesto es el Vinaya Pitaka, o "cesto de disciplina". Estos escritos conciernen al Sangha.

Estipulan las reglas de disciplina del Buda para los monjes y las monjas. Además, informan sobre

la fundación e historia de los primeros monasterios.

La segundo cesto es el Sutta Pitaka, o «cesto de los discursos". Este cesto contiene los suttas o

sermones e historias del Buda y sus primeros discípulos. En éstos, Buda define su doctrina y las

prácticas necesarias para alcanzar el Nirvana.

El tercer cesto es el Abhiddbamma Pitaka, o "cesto de la razón". Contiene comentarios filosóficos

sobre las enseñanzas del budismo.

Posteriormente, en el siglo II de nuestra era, los budistas mahayana coleccionaron sus escritos en

sánscrito. Entre los trabajos más importantes contenidos en el Tripitaka mahayana se halla el Loto

Sutra. El tema del Loto Sufra es la salvación universal y la budificación de sus creyentes. En el

Asia Oriental, muchos budistas creen que el Loto Sufra abraza y armoniza todo el espectro del

budismo.

Page 6: Índice

Ninguna escritura budista ha sido más difundida que el Dhammapada ("Camino de la Rectitud"). Es

una fuente de sabiduría y una selección de breves proverbios que Buda hizo durante sus cuarenta

y cinco años de enseñanza. Es uno de los más conocidos textos budistas en occidente y trata de

temas tan variados como amistad, pensamiento, severidad, castigo y maldad.

Numeros de creyentes :

- 280 millones de budistas. En la actualidad

Imágenes:

Page 7: Índice

Trabajo Practico N° 1: “LAS GRANDES RELIGIONES: BUDISMO “

Nombres:

Paredes Camila –Silavana Gomez- Lisett Frias – Jonathan Gómez

Fecha de Entrega : 17 de Mayo 2011

Page 8: Índice