Índice aragonés de miseria: 1 de cada 5 · Índice aragonés de miseria: 1 de cada 5 20%, ... los...

15
Aragóndoc PIONEROS E INDEPENDIENTES EN CASTELLANO Y ARAGONÉS Julio EN PORTADA Tu refugio Con nombre propio C/ Cabezuelo, 28, Alcaine, Teruel. Tlf: 678947211 [email protected] 20%, uno de cada cinco. El Índice de Miseria de la aso- ciación española de ETTs, que suma las tasas de paro e inflación en España y sus autonomías, marca esta cifra para Aragón. Una bar- baridad, y contentos; sólo Navarra y País Vasco tie- nen cifras menores. Tanto el creci- miento del desempleo como el de los precios pro- vocan una caída de la renta disponible, por lo que la suma de ambos factores provoca un “efecto pobreza” que deprime el consumo y frena asimismo la actividad económica. Así miden este índice, que en España se- sitúa en el primer trimestre de 2012 en el 26,4%, mien- tras que en el mismo pe- riodo de 2007 éste era del 10,89%. Es decir, este ín- dice se ha incrementado en 15,5 puntos porcentuales, principalmente motivado por el aumento de la tasa de paro, ya que la inflación se ha reducido en -0,47 p.p. desde el primer trimes- tre de 2007. Andalucía, Extre- madura, Canarias y las re- giones del Levante, con una tasa de paro desbo- cada, lideran este índice, con un 30%. Índice aragonés de miseria: 1 de cada 5 20%, un de cada cinco. L´Endiz de Miseria d´a asociación espanyola d´ETTs, que suma as ta- chas d´ature e inflación en Espanya y as suyas auto- nomías, sinyalan ista cifra ta Aragón. Una barbaridat, y contentz; namás que Na- varra y País Vasco tienen cifras menors. Tanto lo creximent d´o desemplego como o d´os pres prevocan una ca- yita d´o rento disposable, per o que a suma d´os dos factors prevoca un “efeuto pobreza” que deprime o gasto y frena asinas- mesmo l´actividat econo- mica. Asinas mesuran iste endiz, que en Espanya s´afinca en lo primer tri- mestre de 2012 en o 26,a%, mientres que en o mesmo periodo de 2007 iste yera d´o 10,89%.ñ ye dicir, iste endiz s´ha incre- mentato en 15,5 puntz per- centuals, alacetalment motivato per a crexida d´a tacha d´ature, ya que a in- flación s´ha achiquirito en - 0,47 p.p. Dende o primer trimestre de 2007.

Upload: vuonghuong

Post on 27-Jan-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AragóndocPIONEROS E INDEPENDIENTES EN CASTELLANO Y ARAGONÉS

Julio

EN

PO

RT

AD

A

Tu refugio

Con nombrepropio

C/ Cabezuelo, 28,Alcaine, Teruel.

Tlf: 678947211

[email protected]

20%, uno de cada cinco. ElÍndice de Miseria de la aso-ciación española de ETTs,que suma las tasas de paroe inflación en España y susautonomías, marca estacifra para Aragón. Una bar-baridad, y contentos; sóloNavarra y País Vasco tie-nen cifras menores.

Tanto el creci-miento del desempleocomo el de los precios pro-vocan una caída de la rentadisponible, por lo que lasuma de ambos factoresprovoca un “efecto pobreza”que deprime el consumo yfrena asimismo la actividadeconómica. Así miden este

índice, que en España se-sitúa en el primer trimestrede 2012 en el 26,4%, mien-tras que en el mismo pe-riodo de 2007 éste era del10,89%. Es decir, este ín-dice se ha incrementado en15,5 puntos porcentuales,principalmente motivadopor el aumento de la tasade paro, ya que la inflaciónse ha reducido en -0,47p.p. desde el primer trimes-tre de 2007.

Andalucía, Extre-madura, Canarias y las re-giones del Levante, conuna tasa de paro desbo-cada, lideran este índice,con un 30%.

Índice aragonés de miseria: 1 de cada 520%, un de cada cinco.L´Endiz de Miseria d´aasociación espanyolad´ETTs, que suma as ta-chas d´ature e inflación enEspanya y as suyas auto-nomías, sinyalan ista cifrata Aragón. Una barbaridat,y contentz; namás que Na-varra y País Vasco tienencifras menors.

Tanto lo creximentd´o desemplego como od´os pres prevocan una ca-yita d´o rento disposable,per o que a suma d´os dosfactors prevoca un “efeutopobreza” que deprime o

gasto y frena asinas-mesmo l´actividat econo-mica.

Asinas mesuraniste endiz, que en Espanyas´afinca en lo primer tri-mestre de 2012 en o26,a%, mientres que en omesmo periodo de 2007iste yera d´o 10,89%.ñ yedicir, iste endiz s´ha incre-mentato en 15,5 puntz per-centuals, alacetalmentmotivato per a crexida d´atacha d´ature, ya que a in-flación s´ha achiquirito en -0,47 p.p. Dende o primertrimestre de 2007.

Aradoc 2OOPPIINNIIOONNSS

AragóndocSi te gusta lo que estás leyendo, no hace falta quelo busques por la calle. Te lo mandamos a tu direc-ción de email. Avísanos en [email protected],y te llegará cada ejemplar en pdf. Gratis total.

Los datos que nos lleguen serán archivados en un fichero propioque sólo se empleará para la distribución de la publicación.

Aragóndoc es una publicación editada por Arraclan Royo, en colaboración con gente interesada en el patrimoniocultural e histórico aragonés, con cuya opinión a veces coincidiremos... y a veces no. Pero siempre desde el respeto.

Dejaremos los pdf

‘colgados’ también

en estas web:

www.scribd.es/

www.facebook.com/

www.twitter/com/

He vivido el Pleno másduro que recuerdo. Ma-riano Rajoy ha anunciadoel paquete de medidasdraconianas que le exigenlos mercados (las condi-ciones que se suponía queno existían a cambio delrescate financiero delReino de España), mien-tras los diputados del PPle aplaudían entusiasma-dos: subida del IVA, plasplas plas, recorte de laprestación por desempleo,plas plas plas, recorte delsueldo a los empleadospúblicos, plas plas plas…Desmantelando un mon-tón de derechos con unasonrisa.

Menos mal que,tras el rajoyazo, tenía queirme a participar en la ma-nifestación de solidaridadcon los mineros, ejemplode lucha de los trabajado-res y de dignidad, y he te-nido que abandonar elPleno. Ahí iba yo con micamiseta negra y el lemaque han popularizado lossindicatos: “Quieren aca-bar con todo”. Por si al-guien tenía alguna duda:El PP ha decidido el 11 dejulio acabar con todo loque costó tanta lucha ysacrificio conseguir a lasgeneraciones anteriores.“Quieren acabar contodo”, un lema, un resu-

men atinado; para mí, ex-presa toda la rabia y la in-dignación que compartocon millones y millones deciudadanos y ciudadanascontra la política del Go-bierno Rajoy. Una política,por cierto, que no ha pa-sado por las urnas. El pro-grama que votaron el 20-Nera otro muy diferente. ElPP no tiene un mandatopopular para hacer esto,por eso carece de legitimi-dad democrática. Por eso,Rajoy debe llamar a lasurnas. ¡¡¡¡Referéndum oelecciones anticipadasya!!!! No hay otra vía siqueremos salvar la demo-cracia.

El escañode Aragónhttp://chesusyuste.

wordpress.com/

Como proyecto político, como mo-delo de organización social, Españaes un ente veterano, prolijo en his-toria, complejo y, fundamental-mente, traidor y cruel con aquellosa quienes debería poner en valor,sus ciudadanos. La marca España,su tradición y sus usos perpetraronun fatal golpe de estado que derriba-ría la II República para causar lacruenta Guerra Civil. Por la marcaEspaña, sus valores y su statu quo,se mantuvo una dinastía monár-quica rayana en la subinteligenciadesterrando las ideas de progreso ylibertad que venían de Francia,hasta tal punto que la Independen-cia de 1808 es, incluso, una festivi-dad motivo de orgullo nacional.

Los tiempos cambian, cam-bian la historia, las herramientas deprogreso social y económico, la tec-

nología, los sistemas políticos (todoello importado, nunca España in-venta avances relevantes)... Pero elgen traidor y cobarde de la idiosin-crasia ideológica española perma-nece inalterado e inalterable al pasode los siglos. Y se impone tan ape-nas las cosas se tuercen.

La enésima traición espa-ñola está siendo cometida. No es deestos días, ni de estos meses; no escosa de los gobiernos del PP, ni delPSOE. No es un recorte, o una am-nistía fiscal, no es tal o cual presi-dente, ministro, alcalde... En el genespañol, el de la Inquisición, mani-festado en sus instituciones y susleyes ambiguas y tendenciosas, seesconde el motivo por el que, denuevo, intereses ajenos al bienestardel pueblo someten la soberanía na-cional. El gen aragonés no es así...

La enésima traición de España

3 AradocOOPPIINNIIOONNSS// CCOOMMUU NNIICCAACCIIOO NN

Las comparecencias como finA lo largo de esta últimasemana de julio han idopasando por el Congresode los Diputados diversosresponsables bancarios yreguladores, en esa suertede Comisión de Investiga-ción que debía servir parasaber qué pasó en Bankiacomo exponente de laruina bancaria que tene-mos encima y que, a lapostre, sólo ha servidocomo desfile de fotógrafos ypolíticos con postín.

Nuevamente losgrandes medios de comu-nicación han dado una lec-ción de cómo se convierteun hecho noticiable de en-vergadura en una especiede chisme de alcahuetas,tamizado por los interesesde cada sigla. Cierto es quela comisión nació coja; sinlos responsables económi-cos de los últimos años del

gobierno González y del az-narismo, es imposible en-tender cómo se genera labola de fuego que ha arra-sado la economía espa-ñola. Pero las comparecen-cias han sido algo más queRato estuvo bien, Ratomiente, Salgado estuvobien, Salgado miente.

Para empezar, porlo que no dijeron. Rato, porejemplo, no dijo quecuando presidía el FMI,allá por 2005, le fue puestoencima de la mesa un in-forme que advertía del co-lapso que venía; el ex-ministro entró en Caja Ma-drid advertido, no le valeescudarse en que hizo loque le mandó el Banco deEspaña. Y Salgado nohabía dicho que en 2009 elgobierno de ZP ya sabíaque había cajas de ahorrosen la quiebra. Uno y otra,

por supuesto, echaron ba-lones fuera, y dejaron claroque desde sus puestosnada pudieron hacer paraevitar el desastre.

Interés tiene lo delexgobernador del Banco deEspaña Miguel Ángel Fer-nández Ordóñez, que notiene reparos en reconocerque la institución regula-dora pudo haber sido másrigurosa con las firmas dehipotecas durante la bur-buja. Lo sabe desde 2006,desde que entró en la casa.Sus inspectores le dijeronque la laxitud de su ante-cesor, el aznarista JaimeCaruana, nos metería enun lío. No se equivocaron;pero MAFO ya dijo que loque pasó entonces eramejor “dejarlo para los his-toriadores”. ¿Para qué pi-sarles la faena contando laverdad en el Parlamento?

Objetivo, referen-dum o elecciones

anticipadas

Mientras el Bundestagdebatía el memorán-dum del rescate a labanca española, en elCongreso debatimos elprecio de ese rescate:las condiciones draco-nianas impuestas porBruselas y aprobadaspor el Gobierno del PPmediante el enésimoReal Decreto Ley del pa-sado viernes 13 de julio.

El PP en solitario,con su mayoría abso-luta, eso sí, va a conva-lidar los decretazos.Pero su mayoría aritmé-tica no puede hacernosolvidar que Rajoy notiene mandato ciuda-dano para hacer esa po-lítica, que no pasó porlas urnas y que es siste-máticamente contraria asu programa electoral.

Por eso, carecede legitimidad democrá-tica y solo tiene una sa-lida digna, que pasa porconvocar al pueblo a lasurnas: referéndum oelecciones anticipadas.Por esa misma razón,los diputados del G.P.IU, ICV-EUiA, CHA: LaIzquierda Plural salierondel Pleno para no legiti-mar una votación que,en este contexto, solopuede corresponder a laciudadanía.

Aradoc OOPPIINNIIOONNSS// AANNAALLIISSIISS 4

Crónicas escandinavas

“Tenemos que salvaguardarlos intereses de nuestros con-tribuyentes”. Al norte de losPirineos la palabra ‘contribu-yente’ tiene un matiz solemne,respetable, serio como deberíatomarse también en Españael hecho de pagar tasas conlas que deben costearse los ci-mientos y los encofrados delEstado y la sociedad. Allíarriba lo saben bien, y cadavez que la economía flojea yhay que meter bisturí, el ciu-dadano se convierte en ‘taxpa-yer’, con lo que ello conlleva.

Así pues, no es ex-traño que derechas e izquier-das en Alemania, Austria,Holanda, Finlandia, hayanunido su voz para exigir a Es-paña “garantías adicionales”que avalen los, al menos, cienmil millones de euros que seva a llevar la quiebra de losbancos españoles. Todosestos países van a poner elgrueso de ese dinero que elEstado español fue incapaz deahorrar e invertir sabiamentedurante los años de bonanzaeconómica. Y saben que quizáno sea suficiente, que el agu-jero español puede ser más

Garantías y

diplomaciaConfirmado. España esun pequeño gran ma-rrón, un país incómodopara sus vecinos y so-cios, el marginado,aquél a quien dejanatrás en la foto. Losamigos nórdicos, conAlemania a la cabeza,pero con gritos desdeFinlandia, Holanda oAustria, sólo se dirigena España para pedirledinero o avales, garan-tías con la que poderasegurar el pago de suimpagable deuda.

Y los vecinos deabajo tampoco ayudan.Grecia y Portugal asis-ten expectantes a lacaída del ‘coloso ibé-rico’. Y Francia e Italiahuyen despavoridosante cualquier movi-miento que les puedavincular a España; lo úl-timo, su ‘estupor’ anteuna declaración deMoncloa que asegurabaque los tres grandes la-tinos exigían a Europaaplicar sus mecanismosde unión bancaria.Nadie quiere a Es-paña... Ni los propiosespañoles.

grande de lo previsto. Suscontribuyentes adelantaránlo que haga falta, pero expri-mirán al máximo lo quequede de savia en los paísesmediterráneos antes de asu-mir las pérdidas...

El ejemplo suecoEste adusto ‘nein’ es la ima-gen que nuestros medios his-panos, bipolares entre elpatrioterismo y el neolibera-lismo chuscos, nos enseñande allí. Pero los vikingos dejanotras lecciones. Tras la salva-guarda de sus ‘contribuyen-

tes’ viene la otra parte, que esinstarnos a convertirnostambién en ‘taxpayers’. Atodos. El comisario europeode Fiscalidad, báltico, ya hadicho que la amnistía deRajoy hacia los ricos defrau-dadores hispanos no es unmodelo a seguir... desde elrespeto de nuestra soberanía.

Una veintena de es-tados de los cuales sólo uno,Alemania, supera los diez mi-llones de habitantes. Los mi-croestados nórdicos hanforjado un marcado apego asu carácter, a su tronco

Texto: Tomás Santos / Traduce Chusé Murillo

La crisis financiera, pública y privada, de la economía española tiene recelososa todos los países cuna de la socialdemocracia. No miran de reojo al español

medio; apuntan a la oligarquía evasora, aunque se guarden de decirlo...

AradocOO PPIINNIIOO NNSS//AANNÁÁLLIISSIISS5común y a su diversidad,cuyo respeto es el germen dela seriedad con la que setoman su política y sus im-puestos. Al norte de losAlpes se guardarán muchode decirnos cómo tenemosque organizar nuestras fes-tivas y cálidas sociedades,pero si han de poner dineropara pagar la resaca, quie-ren recuperarlo. Porque lescuesta mucho ahorrarlo.

Y procuran no per-derlo. Los sacrificios medite-rráneos de ahora fueronalemanes durante la reuni-ficación, fueron islandeseshace cuatro años, y fueronsuecos durante su crisisbancaria a principios de losnoventa. En su soluciónsiempre ha aparecido unafilosofía común; remar todosen una dirección, remarmás quien más puede.Quizá el caso sueco sea elmás ejemplarizante.

La banca de aquelpaís quebró. Del todo. Comoen España, vendieron pisosa mansalva y llegó un mo-mento en que todo era sueloy ladrillo, sin valor. El go-bierno vikingo no dudó. Au-ditó los bancos, contabilizóhasta el último euro depréstamos fallidos y decidióavalar todas las pérdidas. Acosta del ‘taxpayer’ sueco. Acambio, por supuesto, decontrapartidas. Las cúpulasbancarias, y sus accionis-tas, cayeron como fichas dedominó, y el Estado sueco,los contribuyentes, se con-virtieron en los dueños desu destino financiero. El‘taxpayer’ refinanció a losbancos, y el Estado se ocupóde que esa refinanciaciónsirviera para que el crédito,combinado con inversionespúblicas, reimpulsara laeconomía. Suecia es hoy laeconomía europea conmayor crecimiento, entre el3 y el 5% anual. Y, a todoesto, la que más empleadospúblicos contrata, junto conla danesa. El nórdico secretoestá ahí; eso sí, neutralespor decreto, se guardaránmucho de imponérnoslo.

“Hemos de guardalzar os intereses d´osnuestros contribuyentz”. A lo norte d´osPirineus a parola “contribuyent” tién unmatiz solén, respetable, serioso comodebería prener-se tamién en Espanya lofeito de bosar tachas con as que debencostiar-se-ne os alacetz y os encofratosd´o Estau y a sociedat. Astí cobalto osaben bien, y cada vegada que a eco-nomía fluxía y bi ha que meter bisturí, ociudadán s´en convierte en “taxpayer”,con o que ixo conleva.

Asinas pos, no ye estranio quedreitas y cuchas en Alemania, Austria,Holanda, Finlandia, haigan chunito asuya voz ta desixir a Espanya “guaran-cias adicionals” que avalen os, a lomenos, cien mil millons d´uros que s´enva a levar a fallita d´os bancos espan-yols. Totz istos paises van a posar ogordo d´ixos diners que l´Estau espan-yol estió incapable d´estalviar e invertirsaputament en o tiempo d´os anyos demoranza economica. Y saben que tal-mén no siga pro, que o forato espanyolpot estar más gran d´o previesto. Ossuyos contribuyentz enantarán o quefaiga falta, pero esprimirán a lo masimoo que quede de sapia en os paises me-diterraneos antis que asumir as perdas.

SueciaIste focín “ nein” ye a imachen que osnuestros meyos hispans, bipolars den-tre o patrioterismo y o neoliberalismochuscos, nos amuestran d´astí. Pero osvikingos dixan atras lezions. Dimpuésd´a guardalza d´os suyos “contribu-yentz” vién l´atra parti, que ye puxar-nos a convertir-nos tamién en“taxpayers”. A totz. O comisario uropeyode Fiscalidat, baltico, ya en ha dicito quel´annistía de Rajoy dica os ricos que fanburro falso hispanos no ye un modelo asiguir...dende o respeto d´a nuestra so-beranía. Una ventena d´estaus d´osquals nomás que un, Alemania, supera

os 10 millons d´habitantz. Os microes-taus nordicos han forxato un sinyalatoafeuto a o suyo carauter, a o suyo troncocomún y a suya diversidat, cuyo respetoye o brote d´a seriedat con a que prenena suya politica y as suyas peitas. A lonorte d´os Alps s´en guardorán muito dedicir-nos cómo hemos d´organizar asnuestras festivas y calidas sociedatz,pero si han de posar diners ta bosar aresaca, quieren remontar-lo. Perque lesen cuesta muito estalviar-lo. Y precuranno trafegar-lo. Os sacrificios mediterra-neos d´agora estioron alemans en otiempo d´a rechunificación, estioron is-landeses fa quatro anyadas, y estioronsuecos mientres que a suya crisis ban-caria a prencipiallos d´os 90. en a suyasolución perén ha aparixito una filosofíacomún: remar totz en una direzión,remar más qui más pot. Talment o casosueco siga o más exemplarizant.

A banca d´aquel país crebó. D´otot. Como en Espanya, vendioron pisosa tutiplén y plegó un inte en que tot yerasulero y ladriello, sin valura. O gubiernovikingo no dandalió. Auditó os bancos,contabilizó dica o zaguer uro d´am-prentz fallitos y decidió avalar todas asperdas. A costa d´o “taxpayer” sueco. Acanveo, profés, de contrapartidas. Ascupulas bancarias, y os suyos aizionis-tas, cayoron como pintas de dominó, yl Estau sueco, os contirbuyentz, s´en tor-noron en os amos d´o suyo destín finan-ciero. O “taxpayer” refinanció a osbancos, y l´Estau s´en ocupó de que ixarefinanciación sirviora ta que o credito,combinato con inversions publicas, re-empentara l´economía. Suecia ye hueya economía uropeya con mayor crexi-miento, dentre o 3 y o 5% anyal. Y, a totisto, a que más emplegatos publicosachusta, chunto con a danesa. O nor-dico secreto ye astí; ixo sí, niutrals perdecreto, s´en guardorán muito de impo-sar-nos-lo.

Islandia es el mo-delo elegido por lasprotestas ciudada-nas. Pero, en rea-lidad, el modelo

sueco es el que másse ajusta a lo queprecisa España

Aradoc 6IINNFFOORRMM EE// OONNUU

Quince años para nadaLa OCDE detecta que la economía española ya ha expulsado toda la fuerza laboral que necesitódurante el boom del ladrillo. Queda la deuda, enorme, que obligará a expulsar más trabajadoresEs algo que ya es sa-bido después de caminode cinco años de crisis.Pero es preocupanteque un organismo ex-terno, independiente, loponga negro sobreblanco con tal crudeza.La economía españolaha derretido sus pies debarro; ha expulsado yaa todos los trabajadoresque había ganado conel boom del ladrillo, ylos 5 millones de para-dos que tiene en la ac-tualidad “son los quevinieron por la indus-tria del ladrillo”.

La OCDE con-firma que desde que elEstado español decidióallá en los noventa quelos pisos serían la basede la economía han pa-sado quince años que nohan servido para nada;en cuatro años ha caídolo que emergió en losdiez anteriores. El pro-blema, que del boom deltocho queda un crackformado por una ingentedeuda provada que se-guirá contrayendo elconsumo, la economía yel empleo durante bas-tante tiempo.

FMI: “Más recesión”Así las cosas, el FMIcalcula que España se-guirá en recesión du-rante al menos un parde años más; los orga-nismos económicosmás relevantes insistenen que la tasa de paroespañola se mantendráen el 25% durante bas-tante tiempo, y que eldesempleo juvenil se-guirá disparado, hastael punto que la OCDEadvierte de que las ci-fras del Inem se torna-rán crónicas.

Bajada del paro...

Sólo en 2015Al empleo en España lerestan, por lo menos, tresaños aún de navegar porel desierto, según los pro-pios cálculos del Ministe-rio de Economía. En 2014se dentedrá, según loscálculos optimistas deMoncloa, la destrucciónde empleo y en 2015 co-menzaría a bajar la tasade paro para ubicarse encasi el 22%. En los próxi-mos meses tocará techo,alrededor del 25% de lapoblación activa.

lamoncloa.gob.es

Ye cualcosa que ya ye sabito dimpués decamín de 5 anyadas de crisis. Pero ye tres-tucant que un organismo esterno, indepen-dient, o fique negro dencima de blanco contal crudeza. A economía espanyola ha re-galato os suyos pietz de bardo; en ha au-chato ya a totz os treballadors que hebaganato con o boom d´o ladriello, u os 5 mi-llons d´aturatos que tién en l´autualidat“son os que venioron per l´industria d´o la-driello”.

L´OCDE hemologa que dende quel´Estau espanyol decidió dillá en os nuou-venta que os pisos estarían l´alacet d´aeconomía han pasato quince anyos que nohan servito ta cosa; en quatro anyadas hacayito o que emerxió en os diez anteriors.

Lo problema, que d´o boom d´o ladrielloqueda un crack formato per una granazadiuda prebada que continará contrayendoo gasto, l´economía y l´emplego mientrespro tiempo.

FMI: “Más recesión”.Asinas as cosas, o FMI calcula que Es-panya siguirá en recesión o tiempo de, a lomenos, un par d´anyadas más: os organis-mos economicos más relevantz ensisten enque a tasa d´ature espanyola se mantien-drá en o 25% mientres que prou tiempo, yque o desemplego chuvenil continará dis-parato, dica o punto que l´OCDE alvierte deque as cifras d´o Inem s´en tornorán croni-cas.

Aradoc7 IINNFFOORRMMEE// OONNUU

Los prestamistas castigan al PP por sumanía de subir impuestos a los pobres

La culpa se la llevanlos mercados a losque el ministro DeGuindos acusa de“irracionales”. Pero elcaso es que desde queel Gobierno de Ma-riano Rajoy impuso laseveridad de los re-cortes públicos y elaumento de impues-tos para asalariados ymicropymes (IRPF eIVA) la economíasigue con su caminohacia la depresión yesos mercados, losprestamistas de ladeuda pública estatal,han dejado de creeren la capacidad eco-nómica ibérica.

Los queponen el dinero enEspaña prevén que elcontinuará el ciclo re-cesivo agravado porlas medidas del PP,con lo que, automáti-camente, juzgan queaumentan exponen-cialmente las posibili-dades de insolvenciapor ahogamiento dela economía espa-ñola. La conclusión;el interés de la deuda

S´en dan as culpas a os merca-tos a os que o menistro De Guin-dos acusa d´”irracionals”. Pero locaso ye que dende que o Gu-bierno de Mariano Rajoyimponióa severidat d´os recurtz publicosy a crexida de peitas ta asalaria-tos y micropymes (IRPF y IVA) aeconomía contina con o suyocamín dica a depresión y ixosmercatos, os prestamistas d´adiuda publica estatal, han dixatode creyer en a capabilidat econo-mica iberica. Os que meten os di-ners en Espanya preveyen quecontinará o ciclo recesivo agra-

vato per as mesuras d´o PP, conlo que, automaticament, chuzganque aumentan esponencialmentas posibilidatz d´insolvencia perafogamiento d´a economía es-panyola. A rematanza: l´intrésd´a diuda publica hispana s´enpuya dica dillá d´o 7%, en contra-posición a os intreses negativosque bosan en os redistributivospaises nordicos. Espanya en-siste, posa muga de gaste estatalen no 70.000 millons guaire ta2013, y estima en 10.000 millonso que se bosará ixa anyadanamás que en intreses de diuda.

Autónomos y

técnicos de Ha-

cienda, contra la

subida del IVALa Unión de Profesio-nales y TrabajadoresAutónomos (UPTA) seha unido a la "opor-tuna y adecuada" ini-ciativa de los Técnicosde Hacienda (Gestha)de trasladar al Go-bierno y al Eurogrupoun manifiesto contra-rio a las subidas delIVA. Según UPTA enun comunicado, elmanifiesto se envió elpasado fin de semanaal presidente del Go-bierno, MarianoRajoy, y al presidentedel Eurogru- po, J.-Claude Juncker.

UPTA y Ges-tha proponen otrosfórmulas de recauda-ción más "justas y efi-cientes", ya que lasubida de este im-puesto, sobre todo desus tasas reducida ysuperreducida, ten-dría un gran efectosocial y económico alafectar al consumobásico de las familiasy a la principal fuentede ingresos del país,el turismo. La medidamás urgente es la im-posición de una tasaespecial a las transac-ciones financierasque no están sujetasa IVA. Esta tasa po-dría haber impedidola salida de más de100.000 millones deEspaña en los últimosmeses.

UPTA tam-bién apoya la pro-puesta de Gestha deestablecer un tipo es-pecial en el Impuestode Sociedades paralos beneficios supe-riores a un millón deeuros para evitar lapérdida continuadade recaudación deeste impuesto.

pública hispana seeleva hasta más alládel 7%, en contrapo-sición a los interesesnegativos que pagan

en los redistributivospaíses nórdicos. Es-paña insiste, pone ellímite de gasto estatalen apenas 70.000

millones para 2013,y estima en 10.000millones lo que se pa-gará ese año sólo enintereses de deuda.

Fraude fiscal

por países

Rajoy alza el IVA, tras el IRPF de las nóminas, y los mercados auguran más recesión

Aradoc 8IINNFFOORRMMEE

Aragón pide a Rajoy que no meta lapata con la deuda de las autonomías

“Cada gracieta noscuesta un punto más deinterés”. Las declaracio-nes se atribuyen al con-sejero aragonés deUrbanismo, Fernándezde Alarcón, en referen-cia a la manía que tieneel Gobierno español dejustificar los problemasfinancieros españolesen el desbarajuste de lasautonomías. Cataluña yel País Vasco recuerdanque éstas asumen elgrueso del gasto social(Sanidad y Educación,por ejemplo).

Andalucía, As-turias e incluso Extre-madura, Galicia yCastilla le han dicho alministro Montoro queno vale todo para adel-gazar el estado autonó-mico. Y Aragón, del PPcomo las tres anteriores,ha puesto el grito en elcielo desde un punto devista propio y coherente:“la situación financieraaragonesa no es tanmala”, lo que permite ala DGA salir a finan-ciarse con deuda pú-blica con ciertafacilidad. Eso sí, el Te-

Aragón supera ya los120.000 desempleados

En el segundo trimestrede 2012 había en Ara-gón un total de 534.100personas ocupadas,4.100 menos que en elmismo período del añoanterior. Este datorompe con la tendenciaa la mejoría registradaen los dos trimestresprecedentes, el empleovenía creciendo algo entérminos interanuales.

Por su parte, lapoblación activa seguíacreciendo en Aragónpor quinto trimestre

consecutivo, alcan-zando en el segundotrimestre de 2012 untotal de 656.400 per-sonas, 4.600 más queun año antes (0,7%).La suma de ambosefectos condujo a un

aumento de 8.700parados en Aragón enel segundo trimestre,elevando la cifra totalhasta los 122.300desempleados, el18,6% de la poblaciónactiva aragonesa.

Los recortes, al JusticiaChunta Aragonesistasolicita al Justicia deAragón que estudie silas reformas del Go-bierno español de Ma-riano Rajoy vulneranel Estatuto de Auto-nomía de Aragón. Elpresidente de CHA,José Luis Soro, consi-dera que se está pro-duciendo un ataquesin precedentes al au-togobierno de Aragóny que es necesario in-terponer un “recursode inconstitucionali-dad contra los últi-mos recortes delGobierno del PP”.

CHA ha man-tenido una reunióncon Fernando GarcíaVicente, Justicia deAragón, para trasla-darle la preocupaciónde la formación polí-tica ante el “ataqueindiscriminado a laautonomía de las Co-munidades Autóno-mas por parte delGobierno de Rajoy,dentro de su rancialínea de homogenei-zación y recentraliza-ción del Estadoespañol”. Lo que digael Justicia apoyaríaese posible recurso.

soro aragonés tiene que asumirel porcentaje extra heredado delos palos dialécticos que se lle-van las autonomías por parte deMadrid. Una mala imagen globalque afecta a aquellos que sonmás solventes, como Aragón,cuya deuda pública, más fiable,paga los excesos discursivos delos ministros de Rajoy.

Comisión bilateralAsí las cosas, Alarcón solicitabade sus compañeros en Madridalgo de prudencia. Y su jefa, lapresidenta Rudi, defendía la au-

tonomía y el Estatuto aragone-ses como defensa ante posiblesreformas en la administraciónlocal, la judicial o la aplicaciónde algunos de los recortes insta-dos por el PP estatal. Habrá quever hasta qué punto puede elPignatelli plantarse ante, o es-quivar, la guadaña de Moncloa;de momento, Aragón y Españase sientan, moderados por JoséÁngel Biel y Manuel Pizarro,para ver si hay algún aspecto denuestra financiación autonó-mica que pueda mejorar y des-centralizarse.

Media docena de co-munidades autóno-mas, entre ellasCataluña, Andalucíao Valencia, han seña-lado su idea de recu-rrir al fondo de apoyofinanciero avaladopor el Estado espa-ñol, una suerte de‘rescate’ que suponepréstamos para liqui-dez de las autono-mías a interesesmejores que los de losmercados. A cambio,eso sí, de una menorautonomía finan-ciera, supervisión es-tatal de las cuentas yaplicación más rigu-rosa de los recortesinstados desde Mon-cloa. Aragón, en prin-cipio, estudiará lascondiciones de esteplan de financiaciónautonómica, pero noprevé acogerse a él;ni el volumen de sudeuda es inasumible,ni está encontrandomás problemas parapedir prestado quelos que genera el pro-pio gobierno central.

Media España

pide rescates

que Aragón no

necesita

aragon.es

9 AradocAACCTT UUAALLIIDDAATT

Nueva concentración endefensa del Canfranc

Los campamentos de verano en el Pirineo aragonés son muycomunes ya que éste es un territorio idílico para realizar activi-dades al aire libre, estar en contacto con la naturaleza y apren-der a protegerla y disfrutar de ella. Este año 21.063 menores

de 18 años han o están pasando unos días en un total de 338

campamentos, colonias y campos de trabajo repartidospor todo Aragón, coordinados por 3.286 monitores. El año pa-sado por estas fechas se habían realizado 293, lo que suponeun incremento de 45 actividades; el contexto de crisis, que hareducido o eliminado la capacidad de las familias para irse deveraneo, ha elevado la cifra considerablemente.

Por provincias, Huesca concentra tres cuartas partesde las acciones de todo Aragón, especialmente diseñadashacia el Pirineo, uno de los espacios más espectaculares detoda la Comunidad. En estos campamentos los jóvenes pue-den realizar numerosas actividades como senderismo, rafting,natación, kayak o incluso escalada. Son una buena salidapara las familiar de Aragón que tienen problemas para ocu-parse de sus hijos durante las vacaciones.

Aquitania mantiene su compromiso con los tramos franceses,y CHA exige a Madrid que modernice ya los aragoneses

Chunta Aragonesista ha partici-pado en la concentración convo-cada por CREFCO en la estaciónde Canfranc para reivindicar lareapertura de la línea internacio-nal. En dicha concentración se hadado lectura al manifiesto “AhoraCanfranc” que CHA firmó el pa-sado 16 de marzo, “y con el cualseguimos mostrando nuestrocompromiso” con la línea.

“Seguimos con nuestralabor institucional en el Congresode los Diputados o en las Cortesde Aragón, para que la aspiraciónde la reapertura internacional dela línea de Canfranc, tan necesa-ria para la movilidad y la econo-

mía aragonesa, sea cuanto antesuna realidad”. CHA cree que estees “el momento de exigir al Go-bierno de España que cumplasus compromisos hasta ahoraverbales con la modernización dela línea ya que se ha confirmadoque Aquitania invertirá 110 millo-nes de euros para reabrir el tramoOlorón-Bedous”.

El Canfranc se configuracomo la alternativa real y viablepara las comunicaciones trans-fronterizas aragonesas, y puedeser capaz de complementar demanera barata la salida ibéricahacia Europa ahora casi exclu-siva de Cataluña y el País Vasco.

Zaragoza pide a

los bancos que

cedan pisos para

alquiler social

El Ayuntamiento deZaragoza solicita a lasprincipales entidadesbancarias, a través deuna carta ad hoc, quecedan parte de sustock de vivienda em-bargada o sin salidapara ponerla a dispo-sición de los serviciospúblicos de alquiler depisos sociales.

Es una de lasmedidas que la ciu-dad quiere impulsardentro de su Plan deActuación Urgente enServicios Sociales, conel que pretende refor-zar las redes munici-pales de asistencia enespecial a los másdesfavorecidos.

De estaforma, los serviciosmunicipales del Áreade Acción Social re-fuerzan su estructura,a partir de septiem-bre, con la incorpora-ción de 20 nuevostrabajadores, que seocuparán de las ta-reas básicas de asis-tencia en el día a día;la crisis se está ce-bando cada vez másen las familias.

Huesca se

prepara para

sus fiestas de

San Lorenzo

Cuando restan ape-nas días para el co-mienzo de las fiestasde San Lorenzo, actosde todo tipo y paratodo público adentrana oscenses y visitan-tes en el ambiente fes-tivo. Conciertos ydeporte protagonizan'los prelaurentis' deestos días, las actiida-des previas al 10 deagosto.

Mientras, elConsistorio presentala App Ayuntamiento,una plataforma gra-tuita con la aplicaciónde las fiestas. La em-presa Movilitas, ubi-cada en Walqa, hasido la encargada dedesarrollar la aplica-ción cuyos contenidosgestionarán los res-ponsables de Culturay Turismo del Ayunta-miento de Huesca,una forma de gestiónpionera en España.La aplicación está di-vidida en varias sec-ciones principales:una agenda de even-tos, actividades, noti-cias, información ymultimedia (fotos).

Aradoc 10

Apenas un 25% delas empresas arago-nesas con trabajado-res a su cargo seatreven a poner enmarcha planes deformación para susempleados con cargoa las bonificaciones alas que tienen dere-cho por cotizar a laSeguridad Social. Esun balance realizadopor la CREA condatos de la Funda-ción Tripartita, queatestigua miedo entrelos centros de pro-ducción de la Comu-nidad para tramitarcursos cuyo coste po-dría ser incluso ínte-gramente compensa-do por la SeguridadSocial, especialmentepara micropymes.

Contabilizanlas patronales alrede-dor de 12.000 em-presas participantesen estos planes for-mativos, con una in-versión total dealrededor de 12 mi-llones de euros, unporcentaje bajofrente a los más de550 millones queeste 2012 están pre-supuestados por elEstado para este tipode acciones. Las cau-sas de esta baja par-

Sólo el 25% de las empresas aragonesasbonifica formación para sus trabajadores

AACCTT UUAALLIIDDAATT

ticipación tienen quever fundamental-mente con el papeleonecesario para justi-ficar la formación yacceder a las bonifi-

caciones. Para elloexisten algunas con-sultoras que estánespecializadas enestas gestiones, asícomo en la propia im-

partición de los cur-sos necesarios; todasaquellas entidades nopúblicas con asala-riados pueden aco-gerse a ello.

No un 25% guaire d´as interpre-sas aragonesas con treballadorsa o suyo cargo s´atriven a posaren marcha plans de formación taos suyos emplegatos con cargo alas bonificacions a las que tienendreito per cotizar a la SeguranzaSocial. Ye un balance reyalizatoper a CREA con datos d´a Fun-dación Tripartita, que atestigabella cerina dentre os centros deproduzión d´a Comunidat t´auti-tar cursos cuyo coste podríaestar mesmo integrament cubi-cato per a Seguranza Social, es-pecialment ta micropymes.

Contabilizar as patronalsarredol de 12.000 interpresas

participantz en istos plans for-mativos, con una inversión totald´arredol de 12 millons d´uros,un percentache baxo frent a osmás de 550 millons que iste2012 están presupuestatos perl´Estau ta iste tipo d´aicions. Ascausas d´ista baxa participación,percentualment menor que enatrás autonomías, tienen quevier alacetalment con o papeleyoamenistable ta chustificar a for-mación y azeder a las bonifica-cions. Ta ixo esisten bellasconsultoras que están especiali-zadas en istas chestions, asinascomo en a propia imparticiónd´os cursos amenistables.

Aprueban que

se hagan más

pisos enArcosur,

en ZaragozaEl Gobierno de Zara-goza ha aprobado ini-cialmente, con elrechazo del PP, la mo-dificación número dosdel Plan Parcial de Ar-cosur para buscar ga-rantías y mecanismosque permitan la finali-zación de la urbaniza-ción del sector.

La modifica-ción incluye la posibi-lidad de incrementarhasta 2018 los plazosde urbanización delsector y aumentar en1667 las viviendas alobjeto de que susplusvalías beneficiena todos los propieta-rios, rebajando loscostes de urbaniza-ción y haciendo viableel proyecto.

Además re-coge dos enmiendasdebatidas en la Comi-sión de Pleno y vota-das favorablemente:una propuesta deCHA para construiruna escuela infantilen el barrio y otra delPP para impulsar unalínea de tranvía en Ar-cosur, determinandoun calendario de pro-yecto técnico que de-berá aprobarse antesde la aprobación defi-nitiva del Plan Parcial.

Formación de verdad para la empresa.

Cursos costeados con lo que tú cotizas.

- Informática e internet; redes sociales y

márketing online.

- Comunicación corporativa y habilidades.

- Certificaciones profesionales.

Llama e infórmate sin compromiso

876 11 03 12

12DDEEPPOORRTTEESSAradoc

La bandera de la discordiaComo la marca chinaque vestía al Real Za-ragoza, Li-Ning, teníala misma quiebra quesu cliente futbolero, hahabido que echarmano de un fabricantede la tierra, Mercury,para que el blanquia-zul, el rojo y el avispadel zaragocismo vuelvaa vestirse de corto enesta Primera División.Capital aragonés en laliga de las estrellas.Una buena noticia,que se ha envuelto enun halo de polémica.

Mercury hadecidido copiar el estiloandaluz de identificaral equipo. Elige el es-cudo tradicional, undetalle muy de agrade-cer, y a la espalda co-loca juntas lasbanderas de Aragón yde España, en ungesto que ha provo-cado reacciones en-contradas entre buennúmero de aficiona-dos, y no sólo desde ellado de la política.Aparte del zaragocismoaragonesista, partida-

rio de mantener exclusiva-mente la cuatribarrada,aquellos seguidores vincula-dos al fútbol base y regionalconsideran que el Real Zara-goza es el principal expo-nente del deporte a nivelautonómico y que, como tal,debe competir, al menos lostrofeos domésticos, enfun-dado únicamente en la en-seña de la Casa de Aragón.

A partir de estatemporada, dice el club ensu comunicado, se recuperael escudo clásico del RealZaragoza para todas lasequipaciones oficiales delclub, tal y como decidieron

los abonados zaragocistasen la consulta democráticarealizada el pasado veranoentre todos ellos. El diseñodel escudo incluye una no-vedosa tecnología, en la cualel león del Real Zaragozaaparecerá en tres dimensio-nes en las camisetas.

Todas las equipa-ciones están elaboradas contejido de última generación,transpirable con efecto Va-pordraw. Los porteros ten-drán a su disposición trescolores en sus equipaciones(negro, gris claro y rojo), queseguirán el diseño de la ter-cera equipación.

realzaragoza.com

Muy poco a poco, el Real Zara-

goza va tomando cuerpo, bienentrada la pretemporada y amenos de un mes de que co-mience la liga, en la tercera se-mana de agosto. Pareceprobable que el club mantenga aRoberto y a Postiga como punta-les en la portería y la delantera.Y la llegada de Álvaro y Loovensunida a la presencia de Pare-des, y Laguardia como sorpresaagradable componen un esque-leto defensivo de cierto empa-que. El club ha firmado a PacoMontañés y al argentino Vílchezy guarda un espacio influyentepara Jorge Ortí, lo que unido a lalabor de Oriol, Aranda, Abra-ham y quizá Obradovic servirápara dar presencia en el árearival y las bandas.

Pero al cuadro de Jimé-nez, sensatamente preocupadopor lo que aún le queda por in-corporar, le resta terminar de

armar la columna vertebral

por la zona medular. Varios ju-gadores suenan para jugar de 6y de 8, pero no acaba de concre-tarse ninguna de las opciones;la economía pesa demasiado.Romaric llega, libre, al equipo.

La nueva firma textil que viste al Zaragoza, Mercury, diseña las nuevas camisetas con la bandera de Es-

paña junto a la de Aragón en la espalda. La afición discrepa, prefiere al equipo con la cuatribarrada

13 Aradoc

Los tuertos delpaís de los ciegos

La crisis les pasa facturahasta tal punto que sehan desprendido debuena parte de sus punta-les. Pero, aún así, partiránde salida aún con más op-ciones, pues sus rivalesaún han perdido másfuerza, si no es que direc-tamente han desapare-cido. Los principalesrepresentantes aragone-ses del deporte de élite sonbuena muestra del dichosobre los tuertos en el paísde los ciegos.

El BM Aragón, porejemplo, sale sin porteros.Ni Pablo ni Malumbres si-guen. Y otros cracks,como Humet, marchantambién fuera del equipo.Pero si comparamos conaquellos que desaparecen,como Torrevieja o San An-tonio, la situación es envi-

diable... Parecido es elcaso del Umacom de fút-bol sala, que pierde aNano Modrego, pero cuyoobjetivo es competir bienporque los demás tam-poco están mejor.

Más peliagudo esel caso de otros dos pun-tales. Mann Filter aguardaun nuevo patrocinio quedesbloquee sus deudas ysu participación en la LigaFemenina de baloncesto.Y el CH Jaca ha decididono presentarse a competi-ción europea, cuyo dere-cho se ganó comobicampeón español, por lasituación económica. Sontiempos para apretarse elcinturón, rezar por la su-pervivencia, y encomen-darse al Voleibol Teruelpara ver si Aragón rascaalgún título en 2013.

DDEEPPOO RRTT EESS

El CAI tiene ya

su campaña de

abonos abierta

El Huesca quiere

dar un empujón a

su masa socialEl club lanza la campaña deabonados para la Liga En-desa 2012-2013. Como entemporadas anteriores, lareserva de los abonos se re-alizara a través de cajerosCAI o Internet (www.bas-ketzaragoza.net o www.cai.es). Desde las 13.00 horasdel 25 de junio está a dispo-sición de todo el público laslocalidades libres en el pa-bellón Príncipe Felipe parala temporada 2012-13.

A todos aquellosabonados que traigan unnuevo abonado se les apli-cará un 5% de descuentoadicional en el precio de suabono y ambos recibiránuna bufanda del equipo. Poreste concepto podrá obte-nerse un descuento máximodel 15% (3 amigos), el cualse sumará a otros posiblesdescuentos. Para obtenerloserá necesario que abonadoy nuevo abonado vayanjuntos a las oficinas.

Bajo el nombre "El sueñocontinúa", comenzaba el pa-sado 2 de julio la campañade abonados para esta pró-xima temporada en la SDHuesca, representante ara-gonés en la Segunda Divi-sión de la Liga de FútbolProfesional.

Desde entonces,desde el comienzo de lacampaña, numerosos aficio-nados se han ido acercandoa las oficinas del club pararenovar su abono o darsede alta como nuevo socio; elclub agradece “enorme-mente la fidelidad de todosellos” e insta a aquellos másremolones a animarse parapresenciar una de las com-peticiones más apasionan-tes del fútbol español.

Todo aquel aficio-nado que desee renovar sucarnet, recogerlo, modificardatos o adquirir uno nuevodebe acudir a las oficinasdel club ( 9.30 a 15 horas).

14Aradoc

(De la pasada entrega)En definitiva, as pre-tensions d´os diversoscandidatz esplanica-rían a o largo as ten-sions entutadas en aestrutura territorial d´aCorona, antis que asdiferencias meramentfamiliars o los intresespurament dinasticos,devantando-se-ne fi-nalment con o poder apresonalidat más ade-cuada ta ixo, y a quemillor heba aprestato ocamín dende o primerinte. Manimenos, 6yeran os aspirantz enun prencipio, si biendos d´ells capitalizarono ficacio d´a custiónsucesoria con ventaxasobre os demás, Fer-nando de Trastámaray don Chaime, conded´Urgell:

Fernando deTrastámara, “lo d´An-tequera”, infant deCastilla, emparentatoen tercer grau d´a liniacolateral con Martín Iper linia femenina,como fillo de Leonor,rexent de Castilla,chirmana de doplevinclo d´o rei defunto yfilla, como iste, dePedro IV.

Chaime d´Ur-gell, conde d´Urgell,emparentato en cin-queno grau d´a liniacolateral, per liniamasculina como fillode Pedro d´Urgell, he-redero de Chaimed´Urgell, que yera chir-mán de Pedro IV (osdos fillos d´Alfonso IV).Marito, a más a más,d´Isabel, filla de Pedroo Cerimoniós y de Si-bila de Fortià, a suyaquarta muller.

Alfonso d´Ara-

Mientras se celebra la muestra ‘Cinco caballeros en busca de una corona’,

AragonDoc ofrece una serie de reportajes acerca del Compromiso de Caspe

Os candidatz a la Corona y os suyos dreitos

600 años se hancumplido de la efe-méride. Los parla-mentos aragonés,

catalán, valenciano ybalear lo han cele-

brado juntos

HHIISSTTOORRIIAA

aragon.es

gón y Foix, conde de Denia yRibagorza, marqués de Villenay duque de Gandía, emparen-tato en cinqueno grau d´alinia colateral (anque más ale-xada que a d´o conde d´Ur-gell), per linia masculina,como fillo de Pedro de Riba-gorza, chirmán d´Alfonso IV(os dos fillos de Chaime II).Don Alfonso morió, manime-nos, en marzo de 1412, po-quet antis d´a arroclada deCasp y estió remplazato per osuyo chirmán, Chuan de Pra-

des.Luis d´Anjou, duque

de Calabria, emparentato enquarto grau d´a linia colateralcon Martín I, per linia feme-nina, fillo de Violant, filla deChuan I y sobrina de Martín.

Fadrique de Luna,conde de Luna, emparentatoen segundo grau como fillonatural de Martín de Sicilia,fillo de Martín l Humán y, perlo tanto, descendient per liniamasculina, pero escluyito perilexitimo a pesar d´haber es-

tato lexitimato en parti per Be-nedicto XIII.

Isabel d´Aragón y deFortià, chirmana (de pai) d´orei Martín I y filla de Pedro IVo Cerimoniós y d´a suyaquarta esposa Sibila de Fortià.A suya condición femeninafizo que se l en rebuyara comocandidata a lo trón a pesard´istar acomodada con atroaspirant, o conde d´Urgell, yde presentar os suyos dreitosindependientment d´o suyoconyugue.

AradocDDEEZZAAGGAA

En dezaga... CHUSÉ MURILLO¿An vivía? ¿ Per do cami-naba?¿Quán fizo enemigos?¿Estió bella vegada feliz?¿Qué pensaría de nusatros?¿Qué ye lo que l´en donabafuerza?No bi ha que donar-le más tor-nadas,los conoxe-mos quan los tra-fega-mos.

Bels diyas son asinas,pode-mos saber o nombred´os nuestros heroes,pode-mos ir-ne a os suyos fu-nerals.En totz os periodicos, en pri-mera plana,l´escai d´o calabre chilando:¡guerra a l´estau, guerraperéndica que nos dixen en paz!

Si l´aimor ye lo más polito,¿per qué ensortillar

a las foscas con a libertat?.Ye una amant masiato peri-glosacomo ta ir-ne recentándolo perastí.No bi ha que donar-le más tor-nadas, o que tién que endurar, en-dura,y no bi ha garra chen buenata totz.

¿Quí no aima a libertat...anque l´esclate dentre asmans?No puedo ni güellar-te, ye ma-siato.O calabre chilando sin aturar.¡Guerra a l´estau, guerraperén,

dica que nos dixen en paz!

“Pakean utzi arte”, Hertzai-nak (Hertzainak,1984).

15