indice - asume.org · si al leer este manual encuentras diferencias con lo que estás viviendo, se...

83

Upload: dothuy

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE

EL RECLUSORIO

1. INGRESO............................................. 36

2. CENTRO DE OBSERVACION

Y CLASIFICACION (COC).................. 38

3. DORMITORIOS, POBLACION

O AMBULATORIOS............................. 40

4. HORARIOS........................................... 41

5. DERECHOS.......................................... 42

6. OBLIGACIONES................................... 45

7. AREAS DEL RECLUSORIO.................. 46

OBJETIVO

¡ESTOY DETENIDO!

PROCESO LEGAL

1. DETENCION......................................... 17

2. INGRESO.............................................. 20

3. DECLARACION PREPARATORIA........ 21

4. AUTO DE FORMAL PRISION............... 22

5. INSTRUCCION ..................................... 25

6. CIERRE DE LA INSTRUCCION............ 26

7. CONCLUSIONES.................................. 27

8. VISTA DE SENTENCIA......................... 27

9. SENTENCIA.......................................... 27

10. SEGUNDAINSTANCIA O APELACION........ 29

¿QUIEN ME PUEDE AYUDAR?

1. COMO TE PUEDES AYUDAR TU MISMO...... 51

2. LOS COMPAÑEROS....................................... 57

3. LA FAMILIA...................................................... 58

4. EL ABOGADO DEFENSOR DE OFICIO......... 59

5. EL PERSONAL DEL RECLUSORIO............... 62

6. LAS INSTITUCIONES DE AYUDA

GRATUITA........................................................ 63

Y PARA TERMINAR

1. CONOCIMIENTO DE LA SITUACION......... 71

2. ACEPTACION............................................... 71

3. ACTITUD POSITIVA..................................... 72

4. PARTICIPACION ACTIVA............................. 73

5. PROYECCION DE ESTA NUEVA

RIQUEZA INTERIOR HACIA LOS QUE

NOS RODEAN............................................... 75

6. A MI FAMILIA................................................ 78

7. CARTA DE JUAN.......................................... 79

8. ENCUENTRA TIEMPO................................. 80

9. GLOSARIO JURIDICO................................. 82

PRESENTACION DEL PROGRAMA 87

OBJETIVO

El propósito de este Manual es brindar ayuda a las personas que porcausas justificadas o injustificadas nos enfrentamos a la vida en unreclusorio.

Desafortunadamente estar detenido le puede pasar a cualquier personaasí como nos tocó a nosotros. Cuántas vecesdecimos: “ Nunca pensé que me pasara a mí”.“¿Por qué a mí?”.

-7-

Pues ahora es el momento de ponernos comometa OBTENER NUESTRA LIBERTADy aprovechar al máximo lo positivo que estetiempo y esta experiencia puedan traer anuestras vidas. Pues aunque nos parezcaimposible creerlo, también de las cosas difíciles podemos sacar algo bueno.

Por eso hicimos este Manual. Paraayudarte a salir adelante como tantaspersonas que están en nuestra mismasituación y han podido superarlapositivamente. Estamos seguros queuna manera de lograrlo es conociendo:

• El proceso legal. • Los movimientos del reclusorio.• Las formas de obtener ayuda para

resolver esta situación.

Lo primero es aceptar con fortaleza y valentía nuestrasituación y participar activamente para resolverla. Cuando nosenfrentamos a situaciones duras como ésta, nos damos cuenta de que somos mucho más fuertes de lo que creemos ser.

-8-

Acaso no te ha pasado con otras cosas en la vida que te parecíandifíciles y hasta imposibles de sobrellevar y has dicho ¡Caray, nuncaesperé salir adelante de esta situación! Y sin embargo has podidohacerlo.

¡Pues adelante. Sin duda podrás lograrlo!

¡ E S T O Y D E T E N I D O !

-9-

Al estar detenidos, normalmente nos preguntamos:¿Por qué me detienen?¿Por qué estoy en prisión?¿De qué se me acusa?¿Cuánto tiempo voy a estar aquí?¿Quién me va a defender?¿Debo tenerle confianza?

Al estar detenidos sentimos que losnervios nos traicionan, no sabemos

si llorar o reír. Casi ni hablarpodemos.

Nos da miedo estar detenidos, nosaber a lo que vamos, ni lo que hay

dentro.

Nos sentimos solos. Nos da miedopensar que nuestra familia

desconoce nuestro paradero y quenadie sabe que estamos aquí. Es

común escuchar “a nadie le avis锓nadie vio que me detuvieron”, “sólo

fui a la delegación a declarar y allíme quede”

Nos da miedo el lugar, la Delegación o el Reclusorio, por lo que nosimaginamos qué puede pasarnos, por lo que nos han contado y no por loque hasta el momento hemos vivido. A veces nuestra imaginaciónsobrepasa lo que nos sucede. A veces no.

Nos preocupa saber qué pasará con nuestra esposa o compañera, connuestros padres o hijos, quién los cuidará y se hará cargo de ellosmientras estamos detenidos.

Nos sentimos confundidos por lo que ha sucedido, por lo que nospreguntan. A veces ya no sabemos ni lo que decimos. Firmamosdeclaraciones que no cuentan la verdad de los hechos.

-10-

Otros nos ponemos nerviosos y nos volvemos intolerantes. Nos da tristeza

recordar lo que está afuera.Extrañamos a la familia y a los amigos.

Nos pesa no realizar nuestrasactividades de antes, nos da el

“carcelazo”; así decimos cuando nosgana la tristeza, la desesperación.

Algunos hasta preferimos morir.

Al principio puede que nadie nos déconfianza, pero poco a poco al conocer

los movimientos del reclusorio, almantenernos ocupados y al darnos

ánimos, desaparece el sentimiento negativo y el panorama queinicialmente nos parecía imposible de manejar llega a ser controlado

y superado.

Ante tales situaciones nos preguntamos:Y yo ¿Qué puedo hacer?

Pues hay sólo dos alternativas:

-11-

Para eso hicimos este Manual. Ojalá encuentres en el una soluciónefectiva que te ayude a resolver tus problemas y aprovechar de la mejor manera posible este tiempo y experiencia.

El Manual lo escribimos entre varios compañeros que estuvimosinternos en un reclusorio y otros que todavía estamos en la mismasituación que tú. También han participado algunos abogados,psicólogos, trabajadoras sociales y otras personas interesadasen ayudarnos.

Pensamos que cuando una persona encuentra la solución a un problema, o ve claro lo que está sucediendo, le llega la fortalezapara luchar y salir adelante.

¡Entonces es el momento de echarle ganas!

Amargarsela vida.

Aprovechar este tiempopara hacer algopor nosotros mismos ypor los demás

Una parte de la solución depende de timismo y otra de que tengas lainformación para saber cómo hacerle.Por ello, vamos a explicar paso a pasoaquellas situaciones que realmente nos preocupan cuando estamos internos enun reclusorio y saber manejarlas puede ser de gran utilidad.

Si al leer este Manual encuentrasdiferencias con lo que estás viviendo, sedebe a que cada caso es personal y losreclusorios son distintos en algunascosas. Es recomendable que preguntes al personal de trabajo social las dudasque tengas.

-12-

PROCESO LEGAL

PROCESO LEGAL

Probablemente la primera pregunta quete hagas cuando estés detenido sea“¿Tengo derecho a salir?”.Posiblemente Sí.

Una de las partes más importantes para resolver tu caso es seguir el procesolegal. Si tú distingues cada uno de los pasos del proceso, te sentirás másseguro, tendrás mayor tranquilidad ypodrás hacer algo para agilizarlo.

Infórmate del proceso legal, te puede evitar dificultades y demoras inncesariasal saber en qué punto se encuentra tucaso, qué puedes hacer para colaborarcon tu abogado y resolverlo más pronto,y cómo orientar a tu familia para que teayude a reunir pruebas y a cumplir conlas formalidades del Reclusorio.

El proceso legal que se sigue es casiigual para todos. Sin embargo, se debeconsiderar que cada caso se juzgaindividualmente y varía fundamentalmente por el tipo y gravedad del delito.

-15-

Si te surge alguna duda sobre tu proceso legal, pregunta a tu abogadoparticular o defensor de oficio; a éste lo encontrarás en el Juzgado quete corresponde. Puedes comunicarte con él a través de tu familia.

-16-

¿Cómo estar al pendiente de unproceso legal que ni siquieraconocemos y mucho menos

entendemos?

Ahora debes considerar en qué consiste un proceso legal.Los pasos a seguir son:

• Detención.• Ingreso.• Declaración preparatoria.• Auto de formal prisión.• Pruebas.• Audiencias.• Cierre de la instrucción.• Conclusiones.• Audiencia de vista y sentencia.

-17-

1. DETENCION

La detención ocurre cuando alguien te acusa ante la Agencia delMinisterio Público de haber cometido un delito o bien si te agarrancometiéndolo. Es cuando se diceque “te agarraron con las manos en la masa”, o cuando la policía judicial cumple una orden deaprehensión.

Lo primero que hay que saber esque estar detenido no significa quete van a refundir, ya que hay casosen que puedes obtener tu libertad,mientras que en otros, tú puedesser transladado a un reclusorio paraque se lleve a cabo tu proceso.

En ese momento, como desconocemos cuánto tiempo va a durar ladetención, lo mejor es buscar ayuda y no angustiarnos por lo quecreemos pueda llegar a pasar.

“Nomás eso me faltaba,que por hacer tortillas se

lo lleven a uno a la cárcel”.¡Oígame, pues no hay que ser!

-18-

En la Delegación tienes derecho a llamar por télefono a tu familia, amigoso a un abogado para enterarlos del problema. Di que necesitas llamar portélefono ya que ese es uno de tus derechos que tienes como detenido.Entre más informado te ven, más te respetan. Pero trata de hablarsiempre de buen modo.

En la mayoría de los casos, la detención es una situación transitoria, esdecir, que va a pasar y no nos vamos aquedar detenidos para siempre.Es importante que conozcas los pasos del proceso legal, y posiblementeen algunos de ellos puedes tener la oportunidad de salir en libertad.

Durante esta etapa de detención pasarás por las siguientes situaciones:

A) EL EXAMEN MEDICO

-19-

En la detención pasas por un examen médico para revisar si has sufrido golpes, heridas, lesiones por parte de losagentes, has tomado bebidasalcohólicas o ingerido drogas.

B) LA DECLARACION

La declaración es una explicaciónque das de los hechos ocurridos.Es uno de los pasos más importantesde tu proceso legal por lo que tú aceptes que hiciste dependerá tu juicio. Debes tener especialcuidado con cada detalle que digas, porque más adelante tendrás que probarlo y puede servirte para tu mejor defensa.

A veces, cuando te encuentras presionado y tienes miedo, alteras tudeclaración. Pero cada vez que te pidan la declaración consideraque es una oportunidad para agregar los detalles que te favorecen.

Conviene decir lo que realmente pasó, porque a veces la parteacusadora se retracta de su acusación y tú por el otro lado continúasafirmando algo que realmente no hiciste, perdiendo con ésto unaoportunidad para obtener tu libertad.

La declaración sólo es válida si está firmada por ti, con tu puño yletra o con tu huella digital.

Por eso, antes de firmarla o poner tu huella, revísala a fondo yasegúrate de que diga lo que tú quisiste decir.

De ser posible, conviene queleas y revises la declaración contu abogado, quien te asistirá, yaque es un derecho que teconcede la ley.

La declaración firmada por ti ocon tu huella digital, significa queestás de acuerdo con todo lo queel papel tiene escrito.

-20-

Es normal que cuando hagas tu declaración te soliciten tambiéntu nombre, domicilio, edad, estado civil y religión.

También si no quieres declarar, puedes negarte a hacerlo.

C) CONSIGNACION ANTE EL JUEZ COMPETENTE.

Si con las declaraciones y la acusación, el Ministerio Públicoconsidera que has cometido un delito te enviará al reclusorioen turno y al Juez competente.

2. INGRESO.

De la Agencia del Ministerio Público pasas al reclusorio o directamente aéste si la Policía Judicial cumple una orden de aprehensión, arribando a lainstalación del edificio llamado Estancia de Ingreso donde pasarás aljuzgado a dar tu declaración, para ratificar o no, la declaración hecha anteel Ministerio Público; pudiendo negarte a declarar.

El Juez decidirá si se sigue tu proceso o te deja en libertad.

3. DECLARACION PREPARATORIA.

Es otra oportunidad para rectificar tu relato de los hechos ocurridos.Al hacer tu declaración preparatoria en el Juzgado que se ocupa de tujuicio, conviene repetir lo que realmente pasó, ya que en este momento,te preguntarán si ratificas tu declaración.

-21-

¡ Oye chato !Ante el Juez

puedes declarar librementesin presión alguna.

Ractificar tu declaración en pocas palabras significa que aceptas loque antes dijiste. Por eso, si no estás de acuerdo con la declaración,expresa que no la ratificas y cuenta lo que es tu verdad.

No se te olvide leer con mucho cuidado lo que vas a firmar, es decir, con lo que éstas de acuerdo. No te dejes llevar por presiones.Puedes pedir ayuda a tu abogado o a tu familia para revisar tu declaración preparatoria.

Aquí ya no tengas miedo porque nadie te hará firmar nadaa la fuerza.

En esta etapa, también tendrás derecho a saber si alcanzas la libertadprovisional, así como conocer con exactitud de qué se te acusa yquién lo hace.

4. AUTO DE FORMAL PRISION.

En este paso, el Juez revisará las pruebas en tu contra y tus declaraciones, pudiendo el Juez llegar a cualquiera de los siguientes resultados:

a) Otorgarte la libertad por falta de elementos para procesar.b) Sujeción a proceso sin restricción de libertad, que quiere

decir que va a seguir tu proceso pero vas a quedar libre.c) Declarar que quedas formalmente preso.

A) LA LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS PARA PROCESAR.

-22-

Esto significa que el Juez al revisartu expediente encontró que no existía el delito del que se te acusaba o ensu caso, que tú no eras la personaresponsable de ese delito y por lo tanto te decretará tu libertad.

B) SUJECION A PROCESO SINRESTRICCION A LA LIBERTAD.

Se da en los casos en los que la pena que se señale tiene carácteralternativo, ya sea multa o pena de prisión, y por ello quedas en libertad pero tu proceso continúa y tienes que vigilarlo hasta alcanzar la sentencia.

C) QUEDAR FORMALMETE PRESO.

Significa que el Juez consideróque sí existió un delito y que tú eres presuntamente responsablede él, es decir, que aunque no setiene la certeza plena de que tú lo cometiste, se presume por laspruebas que así fue. Por lo tanto,se iniciará un juicio o un procesoen donde se tendrá la oportunidadde defenderte y demostrar, ensu caso que tú no cometiste el delito por el que se te acusa.

-23-

En esta etapa, también se te puede conceder la libertad provisional.Para saber si tienes derecho a ella, pregunta en el juzgado, a tu defensor de oficio o a tus familiares, incluso tú también puedes solicitarla por medio de un escrito. Cuando se te comunique que tienes posibilidad de la libertad provisional, debes saber que la puedesobtener mediante una Caución, cubriendo las siguientes garantías:

a) Garantía personal. Es la cantidad de dinero que el Juezsolicita al procesado para, a cambio, otorgarles su libertad.

b) Sanción pecuniaria o multa. Es el castigo económico que impone el Estado a su gobernado en razón de que cometióun delito.

c) Reparación del daño. Es el castigo económico que el Juezcondena al sentenciado a pagar a favor del denunciante, porhaber cometido un delito.

Debe quedar claro que el pago de las garantíaslo haces a cambio de tu libertad provisional y no tiene que ver con el pago de los honorarios a los abogados particulares u otros servicios que tú contrates.

Cuando el Juez te diga que alcanzas fianza, quieredecir que ya pronto obtendrás tu libertad.

-24-

BILLETE DE DEPOSITO.

Por lo común también, se le llama CAUCION, y al igual que la fianza es unaforma de pagar las garantías para obtener tu libertad provisonal. Para pagar-la debes comprar un billete de depósito en Nacional Financiera por el totaldel monto fijado por el juez y una vez que tu proceso legal haya concluido tedevolverán tu dinero.

En caso de no tener la cantidad necesaria para cubrir la garantía personal,tus familiares o tú mismo podrán pedir al Juez que la Caución sea sustituidapor una fianza. La posilidad de elegir la forma de garantizar tu libertades un derecho que te otorga la Ley.

Estando en libertad provisional, tu proceso continúa y debes presentartecuando el Juez así lo requiera, quepor lo general es presentarte aljuzgado a firmar una vez a la semana,así como que no dejes de asistir atus audiencias. La libertad provisionales un derecho que tienes que cuidar,porque si no cumples, puedendetenerte otra vez.

En caso de que tu sentencia sea condenatoria se te informará que no essuficiente exhibir la fianza o billete de depósito para que obtengas tulibertad provisional; también se te pedirá de ser necesario, garantizar elpago del daño o en su caso, el de la multa a manera preventiva, pero si tusentencia es absolutoria dichos montos te serán devueltos. Vale la penarecalcar que los pagos de las garantías se hacen antes de que tesentencien.

-25-

5. INSTRUCCION.

Es la parte más importante de tucaso, ya que tendrás oportunidadde presentar las pruebas que consideres que son favorables, las cuales se desahogarán en lasaudiencias que te señalen, es la oportunidad que tienes para defenderte, por eso es importante que todas las pruebasque conozcas se las comuniquesa tu abogado, para que él las presente al juzgado y pueda llevar mejor tu defensa.

A. PRUEBAS.

Es el conjunto de elementos que dan luz al Juez para valorar lasconductas de las que se nos acusa como los testimonios. Existe un tiempo especial y determinado para que puedas ofrecer tuspruebas, por lo que es importante que lo más pronto posible laspresentes ante el juzgado, ya que en el caso de que no las ofrezcasen ese tiempo, perderás la oportunidad de hacerlo. ¡Cuidado!

B. AUDIENCIAS.

Son las comparecencias ante el juzgado para revisar personalmentetu caso. Es el momento para demostrar tu inocencia apoyado con laspruebas que diste a tu abogado como la ampliación de la declaración,presentación de testigos y de denunciantes, y careos entre otros; esnecesario que siempre te acompañe tu abogado.

-26-

CIERRE DE LA INSTRUCCION.

Se refiere al momento en que tu expediente quedó listo para pasar aCONCLUSIONES. Esto es, cuando se han desahogado las pruebasofrecidas por tu defensor, por el Agente del Ministerio Público y porti, y han llegado a tu expediente los resultados del estudio depersonalidad, la ficha signaléctica y el informe de ingresos anteriores aprisión, que sirve para conocer si has ingresado en otras ocasiones enalgún reclusorio.

7. CONCLUSIONES.

Son la síntesis o el resumen de todo lo que pasó en tu proceso, las cuales elaborará tu defensor y el Agente del Ministerio Público.

-27-

8. VISTA DE SENTENCIA.

Es el paso previo para que te dictensentencia. Es la diligencia que te permite dar los últimos detalles, a tudefensa. Pregunta a tu abogado situ proceso tiene instancia.

9. SENTENCIA.

Para resolver tu asunto el Juez dictará una sentencia, la cual podrá ser:ABSOLUTORIA o CONDENATORIA.

Una sentencia absolutoria significa que el Juez consideró que noexistieron pruebas suficientes para comprobar los elementos del delitoo responsabilizarte por el que se te acusó y por lo tanto, se te concede tuinmediata libertad, sin que tengas que cubrir ningún requisito para ello.

Cuando la sentencia es condenatoria podrás gozar de tu libertad enlos siguientes casos:

A) COMPURGADO.

Significa que el tiempo de prisión que se te puso en la sentencia fueel mismo que tuviste en prisión preventiva en el Reclusorio y por lotanto, dicha pena ya la cumpliste, obteniendo en consecuencia tulibertad sin ningún requisito.

B) SUSTITUCION DE LA PENA.La pena de prisión que te fue impuesta podrá ser cambiada por un sustitutivo penal o por otra, siempre y cuando, tu sentencia haya sido menor a cuatro años de prisión, seas primodelincuente, pagues la reparación del daño y la multa que se te impuso. Los sustitutivos penales son los siguientes:

-28-

• MULTA. Cuando tu pena no exceda de dos años, se podrá sustituir por una multa.

• TRATAMIENTO EN SEMILIBERTAD o por trabajo en favor de la comunidad cuando la pena no exceda de 4 años.

• TRATAMIENTO EN LIBERTAD.Cuando tu pena de prisión no exceda de tres años.

C) CONDENA CONDICIONAL

Se te otorgará cuando la pena de prisión que te impusieron no sea mayor de cuatro años y seas primodelincuente, para lo cual tendrás que otorgarleuna fianza o caución.

D) LIBERTAD PREPARATORIA

Podrás obtenerla cuando seas condenado y hubieras cumplidolas t res quintas partes de tu condena, s i se t rata de del i tosin tenc ionales o la mi tad de la misma, en caso de de l i tosimprudenciales y te obligues a cumplir con los requisitos de ley.

10. SEGUNDA INSTANCIA (Apelación).

-29-

Si estás en desacuerdo contu sentencia puedes apelarpara que te revisen tu juicio.Esta revisión se hará ante losMagistrados del TribunalSuperior de Justicia, ante losque tu abogado presentará suinconformidad por medio delos agravios que elaborará ylos que podrá presentar a mástardar, el día y la hora de laaudiencia de vista, por eso esimportante que cuando hayasapelado a tu sentencia sepasa qué sala penal se envió tuexpediente y el día y la horaen que se celebrará tu audienciade vista.

El resultado de apelación puede ser el siguiente:

A) REVOCACION DE LA SENTENCIA.

Significa que la sentencia condenatoria queda sin efecto y por lotanto, te dan la absolución en donde se te decreta tu libertad.

B) MODIFICACION DE LA SENTENCIA.

Significa que al revisar la sentencia se consideró que en algunaspartes no estaba bien, por lo que se ordena al Juez que la corrija.

Estas correciones puedenser en cuanto al monto de la pena, reparación del daño o de multa. Y también, se te pueda otorgar un sustitutivoo la condena condicional.

C) CONFIRMACION DE LA SENTENCIA.

Al revisar la sentencia, los Magistrados consideraron queestuvo bien hecha y por lo tanto, están de acuerdo con ella.

-30-

Si no estás de acuerdo con la resolución tienes derecho al juicio deamparo. Es una oportunidad más para revisar tu proceso legal.

En el caso de proceso sumario no hay apelación. Tienes queacudir directamente al amparo. Si tienes dudas sobre los términos del juicio de amparo, proceso sumario y proceso ordinario, consúltalo con tu abogado.

Nota:El tiempo que lleva cada uno de los puntos antes mencionados puede variardependiendo de cada caso en particular.

Pensarás: ¡Qué lío, no entiendo nada!Y es lógico que esta información teparezca confunsa. Pero poco a poco laconocerás, la manejarás mejor y quizáya no te agarren desprevenido.

Te sentirás más tranquilo al ubicar enqué punto se encuentra tu procesolegal. La confusión y desesperaciónpueden disminuir al saber que así esla cosa y que aún falta mucho o pocopara resolver tu caso.

-31-

Si ya fuiste sentenciado y agotaste todos los medios legales de defensa,podrás obtener tu libertad anticipadamente por tratamiento prelibera-cional, remisión parcial de la pena o libertad preparatoria. Lo anterior, sireúnes los requisitos a que se refiere la Ley de Normas Mínimas y si laautoridad de prevención y adaptación social estime que se debe otorgaresa libertad anticipada conociendo el delito cometido, tu conducta en elreclusorio, el tiempo de privación de la libertad, el trabajo penitenciario y,sobre todo, tu readaptación social mostrada.

EL RECLUSORIO

E L R E C L U S O R I O

-35-

Mientras sigue tu proceso legal, conviene que te familiarices con losmovimientos del reclusorio y otros trámites que tendrás que pasardurante tu estancia en este lugar. Los más importantes son: lasSecciones de Ingreso, COC y Dormitorios; los horarios, tus derechos,tus obligaciones y las áreas de locutorios, aduana, antropométrico,servicio médico y segregación que junto con el conocimiento del procesolegal te pueden ayudar a encontrar una solución efectiva a tuproblema y sacar provecho de las experiencias que estás viviendo.

El reclusorio se divide en tres secciones: Ingreso, Centro deObservación y Clasif icación, también conocido como COC yDormitorios.

Cada sección tiene horarios, derechos y obligaciones que tenemos quecumplir, mientras permanezcamos allí.

1. INGRESO

-36-

En el Reclusorio llegas a la Estancia de Ingreso, que es el área deseguridad donde estarás, mientras pasas al juzgado y se dictaminacuál es tu situación jurídica real.

En la Sección de Ingreso, podrás recibir la visita de tus familiaresdurante quince minutos en los locutorios, que son habitacionesdivididas por una reja. Pregunta los días y horarios de visita delreclusorio en el que te encuentras para que se los hagas saber atu familia.

La visita familiar esde gran ayuda pararesolver tu caso.Si no tienes familia,diles a tus amigos,vecinos o conocidosque te ayudenvisitándote.

En Ingreso, es el momento para preguntar por el abogadodefensor de oficio y buscar las instituciones de ayuda legalgratuita. Estas instituciones se presentan ofreciendo sus serviciossin costo alguno.

Esta es una de las etapas más difíciles de la vida en un reclusorio,sobre todo si es la primera vez que has caído porque necesitarásadaptarte. Piensa que a veces afuera la realidad también se noshace insoportable. ¡Echale ganas, amigo!

Todo será nuevo para ti. Escucharás palabras y términos que quizanunca hayas oído. Te pedirán que te presentes a dar tu declaraciónpreparatoria, esperes tu auto de formal prisión y pases los siguientesexámenes:

-37-

A) EXAMEN MEDICO

Una vez ingresado, el médico te hará un reconocimiento general de salud para certificar que no hayas sido tratado con violencia o tengas alguna enfermedad, heridas, problemas de alcoholismo o drogadicción que requieran un tratamiento especial.

El examen debe ser practicado por un médico y en presencia de otra persona.Nunca a solas.

B) EXAMEN ANTROPOMETRICO

Con este examen se hace una descripción de tu persona. Se llena una ficha llamada ficha signaléctica. Por eso se dice que “estamos fichados”.

La ficha signalética lleva tu fotografía de frente, y de perfil, anotan tu peso, estatura, forma y tamaño de la cara, frente, pómulos, nariz, boca, mentón, color de piel, color y tipo de cabello y señas particularescomo cicatrices o tatuajes que te identifiquen.

También toman las huellas de tus dedos, A esto le llaman examen dactiloscópico. Nosotros le decimos “pasar al piano”.

La ficha signalética se queda en los archivos del Reclusorio yenvían una copia a los archivos de la policía judicial. La fichasignalética forma parte de tus antecedentes penales.

2. CENTRO DE OBSERVACION Y CLASIFICACION (COC)

Una vez que se ha dictado en el juzgado el auto de formal prisión, pasas al Centro de Observación y Clasificación mejor conocido como COC.

COC es diferente a INGRESO. Primero porque ya te hasfamiliarizado con el ambiente del lugar. Probablemente ya tienes algunos amigos y las cosas no te resultan totalmente desconocidas. En esta sección puedes aprovechar tu tiempo para trabajar o estudiar mientras se resuleve tu caso, siempre y cuando esté permitido en el reclusorio en el que te encuentras.

En COC puedes recibir la visita de tu familia. Pregunta por los días de la semana y horarios vigentes en el reclusorio.

-38-

En COC puedes permanecer hasta 45 días ya que hayas pasadolos exámenes necesarios para clasificarte. Después te mandaránal dormitorio que te corresponda, de acuerdo con tu tipo depersonalidad y el delito que hayas cometido.

Estos exámenes son necesarios para completar tu expediente yayudar al Juez a tomar la resolución de tu caso. Los exámenesson los siguientes:

A) EXAMEN DE TRABAJO SOCIAL

Este examen lo aplican las trabajadoras sociales quienes nospreguntan acerca de nuestra familia, amigos o vecinos, del trabajo que hacíamos antes de caer en el reclusorio y de nuestras actividades preferidas. En general lo llaman hacer un estudio socioeconómico.

Es una buena oportunidad para conocer a las trabajadoras sociales, quienes siempre están dispuestas a ayudarte.

B) EXAMEN PSICOLOGICO

Durante este examen, un psicólogo nos pide que hagamos unos dibujos y le demos nuestra opinión sobre diversos asuntos.

-39-

Los psicólogos tratan de conocer nuestra manera de pensar, sentir y comportarnos para determinar el tipo de personalidad que tenemos. Hay que cooperar con ellos.

C) EXAMEN CRIMINOLOGICO

El especialista en criminología, indaga sobre las causas omotivos que tuvimos o que provocaron el problema o delito por el cual nos acusan. Ellos orientan al juez sobre la gravedad de cada caso en particular.

D) EXAMEN PEDAGOGICO

Sirve para conocer nuestro grado de estudios, aptitudesespeciales, creatividad, nivel de conocimientos y ritmo de aprendizaje de cada uno de nosotros. Con esta informaciónnos orientan sobre el tipo de trabajo o actividad que podemosdesarrollar mientras estamos en el reclusorio.

3. DORMITORIOS, TAMBIEN CONOCIDOS COMO POBLACION O AMBULATORIOS.

Dormitorios es la tercera sección del reclusorio a la quepasamos después de que terminamos los exámenes y nos clasificaron en COC. Aquí la situación es diferente porque veremos caras nuevas y viviremos otras experiencias.

-40-

Los dormitorios están divididos en secciones que agrupana los internos de acuerdo a las siguientes características:

• Tipo de delito.• Internos de primera vez o reincidentes.• Grado de peligrosidad: alta, media o baja.

-41-

4. HORARIOS

Cumplir con los horarios del reclusoriorefleja tu buen comportamiento.Algunos internos, sobre todos los de recién ingreso, se meten en problemas por que desconocen “los movimientos del reclusorio”.

Sé puntual al levantarte y pasar lista, llega a tiempo para comer y asiste a las audiencias y entrevistas. Pregunta sobre los horarios que funcionan en el reclusorio en el que te encuentres.

Ser puntual favorece nuestra relacióncon los demás, reduce el tiempo que permanecerás en elreclusorio o puede disminuir tu condena en caso de que ya hayas sido sentenciado.

Hay que reconocer que la puntualidad y el cumplimiento denuestras obligaciones son reglas necesarias que funcionanigual dentro que fuera del reclusorio. A veces no cumplimoscon ellas porque las desconocemos.

Aunque estés adentro puedes llevar, hasta cierto punto, una vida saludable y productiva, conocerte un poco más, compartir tu dolor con otros, platicar, con tus compañeros, estudiar y aprovechar el tiempo al máximo. Así lograrás convertir esta experiencia en algo positivo para ti y para los que te rodean. Vive este tiempo como un momento privilegiado para fortalecer tu relación contigo mismo, tu familia, con Dios y con los demás.

5. DERECHOS

Al igual que afuera, en el interior del reclusorio tienes una serie de derechos y obligaciones que cumplir. En este apartado nos vamos a referir a dos de ellos, que son: cómo bajar la sentencia y la visita familiar.

A) ¿COMO BAJAR LA SENTENCIA?

Puedes reducir tu condena con el beneficio del dos por uno.Es decir, que por cada dos días de trabajo, se reduce un día en prisión.

-42-

“Ay mire joven, lo que yo quiero essaber como hacerle para irme a

mi casa porque aquí de planoestá muy duro.

¿Qué no?Venga usted y verá.

-43-

Los “requisitos” son:

a. Tener buena conducta.

b. Cumplir y cooperar con las actividades de psicología,trabajo social y pedagogía.

c. Participar en las actividadesdel reclusorio, ya sea trabajando, capacitándote en alguna actividad o estudiando.

d. Recibir la visita de tu familia.

B) VISITA FAMILIAR

Los días y horarios pueden variar, dependiendo del reclusorioen el que te encuentres. En ningún caso podrás tener más de cinco personas visitándote al mismo tiempo.

La información que tienes que darle a tu familia para que pueda visitarte es la siguiente.

a. TRAER IDENTIFICACION. Al ent rar a l rec lusor io es indispensable que los visitantes lleven una credencialcon fotografía que sea reciente. la credencial de identificación debe ser oficial. No se admiten credenciales de partidos políticos. En caso de no tener una, acude al Departamento de Trabajo Social o al módulo de información, para obtenerla.

b. CONOCER HORARIOS DE VISITA. Infórmate en trabajosocial de ellos. También pregunta si tu familia requierealgún permiso especial para visitarte.

c. TIPO DE VESTIDO Y CALZADO. Tus visitas no deberánvestir con ropa deportiva, ni de color beige, café claro, blanca, azul o gris. Tampoco deberán calzar tenis, botas, zapatos de tacón alto o de suela gruesa. De cualquier modo, verifica el reglamento del reclusorio enel que te encuentras.

d. REGALOS PERMITIDOS. Los que se especifican en el reglamento.

e. REGALOS PROHIBIDOS. No se permite la entrada defrutas como piña, plátano, sandía o naranja.

-44-

f. VISITA INTIMA. Tienes derecho a luso de insta lac iones para la v is i taín t ima, s in costo a lguno, una veza la semana. Debes cubr i r los requis i tos que estab lece e l reg lamento.

Hay que sacar una credencial en eldepartamento de trabajo social.Para ello, necesitas comprobar launión con tu pareja con el acta dematrimonio u otro documento.Sólo te permi ten la v is i ta ín t ima con la persona que se hayaidentificado como tu compañerao compañero.

-45-

El horario y el tiempo que puedes estar con tu pareja esvariable.

6. OBLIGACIONES

Debes colaborar con los trabajos de limpieza y mantenimiento delreclusorio y verlos positivamente. Hay que reconocer que a veceses duro cumplir con ellos. Sin embargo, no hay duda de que nosayudan a asimilar la experiencia y desear no volver a caer en unreclusorio. Debemos aceptarlos, ya que después de todo, estelugar será nuestra casa por algún tiempo y es mejor que vivamosen un lugar limpio.

¡Qué barbaridad! Y con todo esto ¿Todavía me piden que ponga buena cara? ¡Pues claro!

-46-

7. AREAS DEL RECLUSORIO

Te será de utilidad conocer algunas áreas que se encuentran en

el interior del reclusorio para que las ubiques a tu llegada y te

familiarices con sus nombres.

A) LOCUTORIOS

Lugar en donde se recibe la visita familiar, al abogado u

otras personas que deseen hablar contigo.

B) ADUANA

Lugar en donde revisan el pase de visita y los objetos que

tu familia te lleva.

C) ANTROPOMETRICO

Lugar en donde te examinan para llenar tu ficha signalética.

D) SERVICIO MEDICO

Incluye la farmacia, los

consultorios y el hospital.

E) SEGREGACION

Centro de conductas

especiales también

conocido como

segregación o apando.

Es la sala de castigo o

área de seguridad para

aquellas personas que

han infraccionado la Ley

dentro del reclusorio.

-47-

¿QUIEN ME PUEDE AYUDAR?

¿QUIEN ME PUEDE AYUDAR?

Sin duda alguna, la mejor ayuda que puedesobtener es la que viene de ti mismo. Sinembargo, mira a tu alrededor y siempreencontrarás a alguien dispuesto a echarte una mano. Cuando nos damos cuenta deque tenemos ayuda comenzamos a cambiar.

Verás que puedes recibir el apoyo de tus compañeros, tu familia, tu abogado, de las autoridades y de las instituciones de ayudagratuita, como te explicaremos poco a poco.

-51-

1. ¿COMO TE PUEDES AYUDAR TU MISMO?

De entrada te preguntarás cómo te puedes ayudar si estás soloen este lugar. Es sorprendente, pero te aseguramos que sípuedes hacerlo siguiendo estas recomendaciones:

A) PENSANDO POSITIVAMENTE

Una manera de ayudarte a ti mismo es pensando positivamente sobre lo que te pasa.

Pensar positivamente es saber que puedo luchar por obtener mi libertad y salir del reclusorio en el menor tiempo posible.Que si aprovecho adecuadamente este tiempo lograré ser mejorcomo persona.

Pensar positivamente es recordar quenuestra estancia en el reclusorio es

transitoria y el tiempo que estemos aquí dependerá de la dificultad de nuestro

caso y de nuestro buen comportamiento.

Pensar positivamente es quitarnos la idea de que estamos aquí porque no

valemos como personas o porquefallamos. Es recordar que podemos

caer, pero que lo valioso es levantarnospara seguir adelante.

Nos ayuda saber que otros han sufridola cárcel y que muchos tienen problemasmayores que los nuestros, aunque estén

en libertad.

-52-

Haz la prueba un día. Observa cómo te sientes al pensar positivao negativamente. Te darás cuenta de que si tus pensamientos sonposit ivos te sentirás mejor. Si son negativos te pondrás triste,enojado, deprimido aunque tus circunstancias sean las mismasde ayer.

Hay días en que todo lo vemos negro y nos sale mal, en cambio,hay otros en que, aunque todo siga igual, sentimos que podemosresolver nuestros problemas. Es nuestra actitud lo que lo determi-na, no las circunstancias externas.

Cuando logres pensar posit ivamente, pensarás con claridad yserenidad para encontrar la solucion al problema que te afl igepor muy duro que éste te parezca.

B) BUSCANDO AYUDA

Cuando enfrentamos un problema, mucho nos tranquiliza buscar ayuda. Por ejemplo, cuando te notifican tu detención debessaber que tienes derecho a buscar ayuda. Puedes llamar a tusfamiliares, amigos o a un abogado para enterarlos de tu problemay avisarles que desconces por cuánto tiempo permanecerásdetenido.

-53-

A veces nos sentimos anciosos cuando nadie sabe dondeestamos. Pregunta cómo se llamael lugar donde te encuentraspara que le avises a tus familiareso a tu abogado. Dales los datosde tu ubicación lo más completosposible. Infórmales si crees que tevan a transladar a otro sitio.

En caso de un translado repentino,deja dicho a un compañero el lugaral que vas para que le informe a tu familia.

Si buscas la bondad esperando encontrarla, siempre laencontrarás. Y si buscas la maldad, pensando encontrarla, también la encontrarás

C) TENIENDO TRANQUILIDAD

Hay que guardar la calma, tener serenidad para afrontar lass i tuac iones por d i f íc i les que parezcan, no meterse enproblemas y evitar las broncas.

Te sugiero que tomes en cuenta las órdenes de las autoridades,de los custodios y de los especialistas de cada área.

-54-

BUSCANDO COMPAÑIA

Es recomendable que platiques con tus compañeros, te intereses en sus problemas, busques amistades que te orienten y aprovechesla experiencia positiva de otros para solucionar tus propios problemas. Algunos internos se reúnen para cantar, jugar damas chinas o platicar. En la sección de ingreso es cuandomás necesitamos la compañía de otros, el afecto, el consejo o la palabra que nos dé ánimos para salir adelante.

¡Hey!¿Jugamos a las damas?

-55-

Nos sentimos bien cuando algún compañero nos toma en cuenta y nos brinda su apoyo o cuando atendemos a otro que está más necesitado que nosotros mismos.

E) ESTANDO OCUPADO

Conviene aprovechar todas las oportunidades para estar ocupado. Distraer nuestra mente en trabajar, estudiar o en realizar algunaactividad nos ayuda a que el tiempo se pase más rápido y facilita nuestra relación con los demás. El trabajo contribuye a reducirla condena y en ocasiones a obtener algo de dinero por ello. El trabajo nos dignifica, nos hace mejores personas, útiles; nos hacesentirnos bien. El trabajo es parte de nuestra salud emocional.

En el reclusorio, el trabajo está organizado en comisiones.Tú puedes trabajar en las siguientes:

a. COCINEROS. Ayudar a preparar la comida de los internos.

b. RANCHEROS O MESEROS. Servir los alimentos a los demás.

c. ESTAFETAS. Llevar mensajes. Avisar a otros internos cuando alguien los busca. Localizar a algún interno.

d. AREAS VERDES O JARDINEROS. Sembrar y regar los jardines.

e. HORMIGAS. Levantar los papeles de los jardines y áreas comunes.

También puedes trabajar a cambio de un salario. Hazlo congusto e interés. Esto depende de las plazas vacantes, preguntaa la trabajadora social en dónde obtienes información sobre estetipo de trabajo.

Con relación al estudio, en algunos reclusorios, puedes cursar laprimaria, secundaria o preparatoria. También hay cursos ytalleres sobre elementos de derecho, inglés, electrónica, contabilidad,pirograbado, computación teórica, panadería, coro y guitarra, pormencionar algunos.

-56-

Los discursos pueden variar dereclusorio a reclusorio y no

estar disponibles siempre.Pregunta por la trabajadora social

o al personal pedagógico encuáles te puedes inscribir. Tal

vez seas bueno para algoque podrías enseñar.

Nunca estará de mástodo lo que puedas aprender.

Algunos reclusorios cuentan conuna biblioteca donde puedes leer algún libro.

2. LOS COMPAÑEROS

En pruebas tan difíciles como esta es cuando más apreciamos el valor de la amistad. ¡Pero mucho ojo, selecciona tus compañías!Fijate en la gente que posea buenos valores morales.

Hay personas que con sus consejos y sus palabras nos ayudan a crecer, a superarnos y a no sentirnos tan tristes. En cambio,otras pueden alejarnos de nuestros objetivos.

Existen compañeros con más experiencia que nosotros nos dan ánimos para salir adelante, nos alientan e indican cómo debemos de comportarnos en el reclusorio. Los puedes encontrar al platicar con las personas que te rodean.

-57-

Interésate en los demás. Tú también puedes ayudar a otros escuchándolos. Existen muchas personas que desean ser escuchadas, contar lo que les pasa y que muchas veces no saben cómo acercarse a los demás. Estas personas te agradecerán que te intereses en ellos.

Saber escuchar es un don maravilloso al alcance de todos nosotros y que pocas veces ponemos en práctica. De esta manera, además de hacer amigos y conocer a los que te rodean, puedesser útil, aprender y enriquecerte mucho.

Pues s iempre aprendemos de los demás, de su manera de ser y de ver la vida. Te sentirás tan bien como cuando alguien se fija en ti o te toma en cuenta.

Otras personas que requieren nuestra ayuda son aquéllas que nosaben leer y que enfrentan un problema todavía más duro que el tuyo.

Si estás leyendo este manual, platícalo y coméntalo con tus compañeros. Será un buen motivo para acercarte a ellos y ayudarles.

3. LA FAMILIA

Tu familia también puede ayudarte. Debe saber que hoy más quenunca necesitas su apoyo.

Aprovecha la visita para proporcionarle información sobre tu casoy el avance de tu proceso legal. Pídele la ayuda que necesitas de la manera más clara que sea posible, dándole el mayor número de datos.

Trata de estar tranquilo y optimista durante la visita para que asu vez ellos se tranquilicen. Sabemos que nuestro problema les afecta también y es difícil tanto para ellos como para nosotros sobreponernos.

Debemos pedirles que nos den ánimos para salir adelante, pero también nosotros debemos dárselos a ellos.

-58-

Orienta a tu familia sobre la visita familiar. En trabajo social te lo autorizan. Hazle saber a tu familia el bien que te hace su visita. También significa tener contacto con el exterior. La familia también puede interceder ante el juez para agilizar el proceso legal.

4. EL ABOGADO DEFENSOR DE OFICIO

La ayuda de un abogado obviamente resulta indispensable. Por ley,todos los internos tenemos derecho a ser defendidos y contar con los servicios gratuitos de una abogado defensor de oficio.

Generalmente, en Ingreso te informan sobre el abogado que tecorresponde o en dónde puedes hablar con él. Si no has oído hablar del abogado defensor de oficio pregunta por él en el juzgado.

-59-

Todo juzgado tiene adscrito un defensor de oficio que asiste a toda aquella persona que solicite su servicio o que no cuenta con el dinero para pagar un abogado particular.

-60-

A veces sentimos que el abogado nos falla, pues ve muchos casos y en ocasiones esta muy saturado de trabajo. Pero no te desanimes. Pregunta por él. Búscalo los días que va al reclusorio. Sé puntuala las citas y demuestrale constantemente tu interés sobre tu caso. Pregúntale cómo le puedes ayudar para agilizar los trámites y reducir tu estancia en el reclusorio.

Pide apoyo a tu familia para que platiquen con el abogado defensorde oficio adscrito a tu juzgado. Tu familia puede ser el enlace con elabogado para ofrecer las pruebas que tengas a tu favor y que tú, por estar recluido no puedes conseguir.

Generalmente los abogados piden a la familia que traiga cartas de recomendación o de buena conducta, constancias laborales o que reúnan a los testigos.

-61-

En caso de no contar con la familia pide ayuda a trabajo social. Allí hay una trabajadora social que se encarga de ir a los juzgados y te puede ayudar a buscar al abogado.

No olvides que debes mantener una buena relación con tu abogado, a pesar de que a veces, sientas que no te hace caso. Considera que cada abogado defensor de oficio lleva muchos casos como el tuyo y algunos hasta más complicados.

No te desesperes y trata de ayudarlos recordándole el paso en el que se encuetra tu proceso legal así como tu número de expediente. Nadie mejor que tú puede estar pendiente de tu propio caso. Hasta el refrán dice “Ayúdate, que yo te ayudaré”

Los abogados tienen derecho de hablar con los internos a su cargo los 365 días del año, entre las 9:00 y las 17:00 horas, sin límite de tiempo.

5. EL PERSONAL DEL RECLUSORIO

Entre las autoridades y el personal del reclusorio hay personas positivas. Con algunas nos entendemos mejor que con otras. Esto es natural y piensa que ocurre igual adentro que fuera del reclusorio. Encontrarlas depende de aprender a relacionarnos con los demás y observar buena conducta para facilitarnos las cosas. No te olvides que también ellos son seres humanos y tienen defectos y problemas como nosotros.

-62-

El personal del reclusorio es el siguiente:

A) AUTORIDADES

Son los funcionarios públicosencargados de servir. Sumisión consiste en resolver losproblemas de los internos ymejorar las condiciones de vidadel reclusorio.

B) CUSTODIOS

Son los encargados de la vigilancia del penal. Quizá sonlas personas con las que tienes mayor contacto, por lo que te conviene establecer una buena relación con ellos, su cargo es muy dificíl. Cuida tu buencomportamiento y cumple con las reglas del reclusorio.

C) TRABAJO SOCIAL, PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA

Son los responsables de orientarte sobre tu situación enel reclusorio y los beneficios a los que tienes derecho. También están dispuestos a enviar un recado a tu familia o hacer una llamada telefónica. Platica con ellos sobre estos puntos. Hay que ser puntuales y amables cuandonos llamen a entrevista.

6. LAS INSTITUCIONES DE AYUDA GRATUTITA

Hay instituciones que proporcionan ayuda legal o espiritual a las personas que estamos detenidas, sin costo alguno para nosotros. Estas instituciones, como la Fundación Mexicana de ReintegraciónSocial y la Pastoral Penitenciaria, están debidamente autorizadaspor el reclusorio y puedes pedir información sobre ellas en Trabajo Social.

La Fundación Mexicana de Reintegración Social, también conocidacomo REINTEGRA ofrece ayuda legal para resolver los casos de las personas, primoincidentes o primodelincuentes, es decir aquéllas que por primera vez han ingresado a un reclusorio.

¡Búscalas con confianza, que sí te pueden ayudar!

-63-

Y PARA TERMINAR...

Y PARA TERMINAR...

Ahora ya sabes que estás detenido y desconoces cuando saldrás enlibertad. La situación que vives tal vez te asuste, quizá es la primera vezque te sucede y te sientes perdido en un terreno que ignoras porcompleto.

-67-

Pero no te preocupes, saber que tu paso por el reclusorio es unasituación transitoria, conocer acerca de la experiencia que te ha tocadovivir, de los trámites que tendrás que seguir antes de obtener tu libertadfísica y cómo aprovechar el tiempo mientras te encuentras detenido enla Delegación, en el Reclusorio o en una Penitenciaría, te harán sen-tirte más tranquilo y seguro.

Y el panorama que al inicio te parece difícil de manejar se puedeconvertir en una situación que te enriquecerá interiormente y tebeneficiará en el futuro.

De las situaciones, por muy duras que parezcan, siempre se puede sacarprovecho. Estar detenido es una situación transitoria, de ti depende quesea una experiencia positiva y te ayude a salir adelante o por el contrario,a hundirte.

Recuerda que nuestra felicidad depende, no de lo que suceda sino denuestra actitud frente a ello. Por eso es que vemos gente que, teniendotodo para ser feliz, con salud, amigos y libertad, es amargada y en cambio,a otras personas con muchos problemas, que son verdaderos propagadoresde alegría. ¿No conoces gente así?

-68-

Fíjate que el emperador francés Napoleón,que conquistó gran parte del mundoconocido entonces, a pesar de tenerpoder, dinero, salud y reconocimiento,escribió en su diario que en toda su vidano había tenido seis días seguidos defelicidad.

La actriz Marilyn Monroe conbelleza, éxito y el mundo a

sus pies, se suicidó.

Y sin embargo Hellen Keller, ciega, sorda y muda y nohay prisión más lenta que ésta, expresó, ¡Qué bella

es la vida!

-69-

No es tanto lo que el destino nos da, sea enfermedad, pena o limitación,sino cómo enfrentamos nosotros ese destino hundiéndonos antelas dificultades o creciéndonos ante obstáculos. Pues todas lascrisis por las que pasamos nos pueden llevar a salir enriquecidosinteriormente o a destruirnos, pero el resultado depende en granparte y nada más de nosotros.

Si lees un poco de historia, te darás cuenta que los grandes hombresse hicieron a través de superar las piedras que en el camino se lespresentaban, inclusive varios estuvieron recluidos por diferentescircunstancias como tú lo estas ahora y sin embargo formaronmovimientos en bien de la humanidad como lo hizo Gandhi, Benito Juárezo Juan Pablo II, o poetas que escribieron grandes obras literarias comoMiguel de Cervantes Saavedra con su extraordinaria obra “Don Quijotede la Mancha” escrita en la prisión.

Podemos ver nuestros problemas como fuente de maduración, fortaleza yunión con los que nos rodean para mayor conocimiento de nosotrosmismos o como fuente de rebeldía, desesperación y rendición en lugarde superación. Pero como dijimos antes, depende sólo de nosotros y dequé tipo de personas deseamos ser desde hoy.

-70-

Si te fijas pocos han sido los grandesaportadores en bien de la humanidad quehayan tenido una vida cómoda y sinproblemas, porque la verdadera riquezainterna y la valía personal del ser humanose forjan a través de la valentía, la disciplinay la fortaleza que nos llevan a superarnuestros problemas.

Y para superarlos frente a unapena, ya sea enfermedad, pérdida,limitación o cualquier otra, hay cincopuntos claves como condición paraalcanzar el salir adelante y elenriquecernos interiormente con estaexperiencia.

Los cinco puntos son:

1. Conocimiento de la situación.2. Aceptación.3. Actitud positiva.4. Participación activa en la solución y el manejo del problema.5. Proyección de esta nueva riqueza interior hacia los que nos rodean.

1. CONOCIMIENTO DE LA SITUACION

Ver un problema claramente nos ayuda a decidir con más eficienciay tranquilidad. Mientras más conozcas sobre la situación por la que ahora atraviesas, el proceso legal y sus etapas, el reclusorio, sus áreas, reglamentos y las personas que te pueden ayudar, sabrás qué hacer. Esto te tranquilizará y te hará sentir más seguro para encontrar la manera efectiva de solucionar tu problema.

2. ACEPTACION

En la vida, cuando nos enfrentamos a problemas o situaciones difíciles como ésta, tenemos el deber y la obligación de no conformarnos y de luchar por superarlas.

El primer paso para ello es aceptar que nos encontramos en esta situación, que por el momento no hay de otra y así dejar de pensar en lo bonito que era el pasado o en lo aterrador del futuro. Debemos concentrarnos sólo en nuestro presente y aceptarlo primero para poder mejorarlos después.

-71-

Cuando aceptamos una situación, por difícil que sea, dejamos atrás la rebeldía constante y la nulificante sensación de no poder hacer nada. Cuando dejamos de perder el tiempo lamentándonos y mejor nos dedicamos a hacer algo para mejorar nuestra problemática,entonces empezamos a construir positivamente con los pocos omuchos elementos que tenemos para ello.

Así, ¡Sí podemos salir adelante!

3. ACTITUD POSITIVA

Sé que te sentirás a veces invadido de una sensación de humillación,impotencia y rebeldía, pero trata con todas tus fuerzas de encontrar acada momento esta actitud positiva que a ratos cuesta trabajo, pero que vale la pena el esfuerzo por tenerla siempre.

-72-

Si tuviéramos que resumir esta actitud positiva, tal vez con este ejemplolo lograríamos. Eran dos internos que veían por la misma ventana. Uno de ellos se asomaba a través de ella y sólo miraba el lodo que seencontraba a sus pies, mientras que el otro, cuando por sus rejas sacaba la cabeza, procuraba también mirar las estrellas.

Y en realidad así es la vida de los seres humanos, todos tenemos lodo, como son lo problemas por enfermedad, estar recluido, soledad,falta de dinero; pero también tenemos estrellas en nuestra vida, comoson nuestros familiares y capacidades, nuestros sentidos, el cariño dealguna persona, el apoyo de algún compañero, un amigo, nuestras satisfacciones, etcétera.

-73-

Esta forma de ver la vida, es sólo una decisión nuestra ¿Deseamos concentrarnos y ver únicamente el lodo, o también apreciar y distinguirde las pocas o muchas estrellas que tengamos hoy?

¡Pon siempre atención a las estrellas de tu vida, no teconcentres sólo en el lodo que en ella puede haber!

4. PARTICIPACION ACTIVA

Una manera de resolver nuestros problemas y sentirnos mástranquilos, es saber qué podemos hacer nosotros, además de loque nuestra familia, abogados y autoridades hagan por ayudarnos.

Esto lo logramos participando activamente, pues quien más conoce nuestros sentimientos, preocupaciones y posibilidades, somos nosotrosmismos. Los demás pueden ayudarnos, pero lo decisivo es lo que nosotros hacemos.

-74-

Pregúntate, piensa, escribe ¿Qué me pasa? ¿De qué tengo miedo?¿Qué me preocupa? ¿Por qué me siento triste? ¿Qué me molesta?

Parece una tontería escribirlo, pero creéme, porque así me pasó a mí, al ver los problemas en un papel los comprenderas mejor, podrás buscarlas soluciones más adecuadas y reduciras tu angustia.

¿Recuerdas cuántas veces decíamos que no teníamos tiempo para platicar, pensar, hacer amigos o estudiar algo? ¡Pues este es el momento!

En este Manual encontrarás infomación sobre cómo aprovechar estetiempo de la mejor manera y si tienes alguna sugerencia sobre qué hacer coméntala con tus compañeros. Pueden resultar una formar excelente de emplear tu tiempo.

5. PROYECCION DE ESTA NUEVA RIQUEZA INTERIORHACIA LOS QUE NOS RODEAN.

Todo lo que nos guardamos egoístamente sin compartirlo con los demás, a la larga se vuelve infecundo, dejándonos una sensación deinsatisfacción personal. Esto sucede con los bienes materialeso con los conocimientos, pasa en mayor proporción en el terreno de

-75-

los bienes espirituales, de la riqueza interior que todos llevamos dentro y que podemos dar a los demás.

Entre más compartas con los demás toda esa experiencia y crecimiento interno que te aporta la superación de la situación por la que ahora atraviesas, más feliz serás. Y de este desarrollo humano es precisamente de lo que el mundo está ávido.

No guardes sólo para ti esta riqueza interna que posee la gente que hasufrido. ¡Proyéctala hacia los demás!

Tus cualidades y defectos te hacen reflejar tu experiencia personal comoninguna otra persona en el mundo podría hacerlo. Pues gracias a Dios,todos somos diferentes y en ello estriba la riqueza de la humanidad.

Te aseguramos, porque hemos pasado por tu misma experiencia, queuna vez que hayas conquistado el conocimiento de la situación, la aceptación, la actitud positiva, la participación activa y la proyección de esta nueva riqueza interior hacia los que nos rodean, lograrás una felicidad mucho más real y profunda de lo que haz conocido hasta ahora, independientemente de que logres o no la libertad.

Además te volverás más humano y tu visión de la vida, así como la del valor de las cosas, tomará para ti una dimensión más realista y enriquecedora.

-76-

Pero... ¡Un momento! Tenemosque recordar algo muyimportante.

Todo depende de ti, no del reclusorio, ni de tu familia, ni de tuscompañeros, ni de tu abogado ode las autoridades. Ellos puedenser una gran ayuda, pero el resultado final dependerá sólo y nada más de tí.

Es un reto, pero te aseguramos que vale la pena el esfuerzo.Y sobre todo, mira sólo este día, no te angusties pensando cómo estarás mañana. Pues lo que temes tal vez nunca vendrá y si viene, Dios te dará fuerzas para hacerle frente, como te ha pasado en otrosmomentos de tu vida que creíste imposible poder superar ¿O no?Haz planes, prevé, pero no aceptes la angustia de ti.

Claro, tendrás tus malos ratos de rebeldía, de tensión; pero no te quedes anclado en ellos, sé constante en tu esfuerzo por combatirlos. Todos tenemos estos momentos. Sé sincero y recuerda. ¿Acaso no los tenías cuando estabas fuera del reclusorio?Lo que pasa, y cuidado con ello, es que tendemos a idealizar el pasado al igual que olvidamos los defectos de alguien que se muere.

Imagínate, hasta los bebés pasan por ratos de angustia. Es condiciónhumana. La grandeza está en no consentir este sentimiento, sino en combatirlo.

-77-

Construye apasionadamente estas24 horas al día de hoy y deja elmañana en las manos de Dios.

No te permitas sentir lástima porti mismo, no importa lo que pase.

A MI FAMILIA

Quisiera pedirles:

CARIÑO. El sentirme amado es ahora más importante que nunca

primordial para mi.

COMPRENSIÓN. H a c i a m i s m o m e n t o s d e m a l g e n i o

y mis limitaciones.

COOPERACIÓN. Para ayudarme a sa l i r adelante.

ALEGRIA. Para disfrutar de la vida aún más que antes.

Para combatir el ambiente de pesimismo y tristeza

que surge cuando uno vive estas cosas.

Hacerlo a través de la música, la plática con los demás,

e l sent ido de l humor, e tc .

CONFIANZA. En que puedo superarme y ser

cada día mejor, a pesar de estar recluído.

EXIGENCIA. Para que no me s ienta inút i l

y que no va lgo nada, que só lo me l leva a tener

una ac i tud pas iva y autodest ruct iva. Por favor no me

pregunten cada vez que me visitan cómo me siento.

Déjenme hacer las cosas que puedo y debo.

No me ayuden cuando no es indispensable y pídanme

que haga todo lo que está a mi a lcance,

aunque a l hacer lo me cueste un gran esfuerzo.

Muchas gracias por ayudarme así ,

a ser cada d ia un poco mejor como persona.

Juntos superaremos esta prueba d i f íc i l para todos.

MUCHAS GRACIAS.

-78-

A mi familia

Ahora que me encuentro detenido viviendo esta pesadilla estoy con-ciente de que mi familia sufre higual o mas que yo

ya que es lo normal que cuando una persona tiene un problema grave losfamiliares sufren higual o mas.

como estoy seguro que mis familires tienen estos sentimientos les pidoque no se dejen derrotar sino al contrario que utilisen estos sentimientospara obtener fuerzas y seguir adelante.

tambien quiero que me visiten lo mas seguido posible ya que sus vistascontinuas me dan mucho aliento.

si ellos tienen algun problema alla afuera deven tener en cuenta que yoestando encerrado muy poco o nada puedo haser para resolverlo por esodeven de tener cuidado cuando me los platiquen.

ya que si ellos tienen un problema y yo no puedo ayudar a resolverloesto me va a desesperar y haser mas dificil mi permanencia en la car-cel

tambien deven de saber que este sufrimiento que ahora vivo aumenta elamor por ellos y que cuando yo salga haré todo lo posible para compen-sar este amargo rato que por mi culpa estan viviendo.

no tengan verguenza cuando algun conocido pregunte por mi no ocultenmi situacion ya que el estar en la carsel a cuaquiera le pude pasar

CARTA DE JUAN

-79-

ENCUENTRA EL TIEMPO

Encuentra tiempo para pensar.Es el sendero hacia la fortaleza.

Encuentra tiempo para jugar.Es el secreto de la eterna juventud.

Encuentra tiempo para leer.Es la fuente de la sabiduría.

Encuentra tiempo para amar y ser amado.Es un privilegio, regalo de Dios.

Encuentra tiempo para ser amigable.Es el camino de la felicidad.

Encuentra tiempo para reir.Es la música del alma.

Encuentra tiempo para dar.Es la clave de la verdadera alegría.

Encuentra tiempo para trabajar.Es la manera de tener satisfacción real.

Encuentra tiempo para ayudar.Es la llave del cielo en la tierra.

-80-

-81-

Encuentra tiempo para disfrutar:De la vida.De la compañía de los que quieres.De la música.De las bellezas de la naturaleza.De las diversiones.

Es el requisito de la salud mental.

Encuentra tiempo para cumplir bien con tus obligaciones:Como hombre o mujer.Como padre o madre.Como amigo o amiga.Como ciudadano o ciudadana.

Es la condición para la auténtica realización.

Encuentra tiempo para rezar.Es la ruta hacia horizontes infinitos de paz.

Mira sólo este día y sé feliz sólo por hoy, no esperes a no tenerningún problema ni preocupación para serlo.

Y recuerda que el ayer, no es hoy más que un sueño largo y elmañana, sólo una incierta visión.

Pero el hoy bien vivido hace cada ayer un valioso recuerdo ycada mañana, una visión de esperanza.

GLOSARIO JURIDICO

A

Agravios.- Documento que se exhibe ante las Salas del TribunalSuperior de Justicia, en la que la Defensa o el Ministerio Público en sucaso, hacen notar aquello que consideran errores para sus interesesy que se encuentran en las sentecias de los Jueces.

Apelación.- Recurso dentro del procedimiento penal, mediante elcual la Defensa o el Ministerio Público en su caso, se incorformancon la sentencia emitida por el Juez.

Audiencia.- Sesiones ante el Juzgado que tienen como fin desahogarpruebas.

Auto de Formal Prisión.- Resolución mediante la cual, el Juez sujetaa una persona a proceso por cons iderar que hay e lementosque acredi ten su cu lpabi l idad.

B

Billete de Depósito.- Documento expedido por Nacional Financieraque hace las veces de dinero en efectivo con el que se garantiza lalibertad, multa o reparación del daño.

C

Carcelazo.- Estado de depresión de las personas privadas de su libertad.

Caución.- Dinero en efectivo que por medio de un billete de déposito,sirve para garantizar la libertad, multa y/o reparación del daño, que en algu-nas ocasiones es recuperable cuando no se acredita la resposabilidad penalo el monto de la reparación del daño y también recuperable parcialmentecuando la multa es menor a la cantidad solicitada.

-82-

Cierre de Instrucción.- Fase procesal que nos indica que no hay pruebaspendientes por desahogar y que sólo falta algún trámite administrativo porcumplir, como la ficha signalética, certificación de ingresos anteriores,ingresos anteriores a prisión y estudios de personalidad.

Compurgado.- Libertad que se obtiene en razón de haber permanecido enprisión durante el tiempo señalado por la pena.

Conclusiones.- Escrito mediante el cual la Defensa o el Ministerio Públicoen su caso, señalan al Juez de la Causa, aquéllo que favorece al procesadoy en el caso del Ministerio Público, todo lo que se considera que integra laresponsabilidad del acusado.

Condena Condicional.- Beneficio que se concede al sentenciado ejecuto-riado, que es primodelincuente, que tiene buena conducta antes y despuésdel delito, que la pena no exceda de cuatro años, y que por sus antecedentesy modo honesto de vivir, se presuma que no volverá a delinquir.

D

Declaración Preparatoria.- Manifestación de hechos propios, relacionadoscon el delito que dicen que cometimos, y que es aquéllo que damos ante elJuez Penal.

Defensor de Oficio.- Abogado que es pagado por el Estado para defender-nos en el Proceso Penal. Su servicio es gratuito.

Detención.- Acto, mediante el cual somos asegurados porque nos señalanen razón de haber cometido un delito.

E

Ejecutoria.- Se dice así de aquellas sentencias que han causado estado,es decir, que no tienen ningún recurso (Apelación, Amparo) por resolver.

-83-

F

Flagrancia.- Acto mediante el cual es sorprendida una persona en elmomento mismo de la realización de un delito.

Fianza.- Documento expedido por institución de Crédito autorizada por elgobierno que sirve para garantizar la libertad provisional, condena condi-cional. Lo pagado por este concepto es dinero que no se recupera.

Formal Prisión.- Acto mediante el cual el Juez notifica (comunica) a quiendio su declaración preparatoria que queda sujeta a un proceso penal.

I

Instrucción.- Fase del procedimiento en el que se desahogan las pruebasofrecidas por las partes y se recopilan: la ficha signalética, los ingresos anterioresa prisión y los estudios de personalidad.

J

Jornadas de trabajo en favor de la comunidad.- Forma mediante lacual, los sentenciados trabajan para el Estado sin recibir pago alguno enefectivo, ya que así se tendrá por pagada la multa.

Juez.- Persona encargada de administrar la justicia.

L

Locutorios.- Area destinada para la visita de Abogados.

Libertad Provisional.- Acto por el cual a cambio de garantizar el procesola reparación del daño, la posible multa y su garantía personal, se permite darcerteza a la Autoridad Judicial de que al salir en libertad no se dará a la fuga.

-84-

M

Multa.- Cantidad de dinero que exige el Estado al procesado (paraobtener su libertad provisional, siendo posible recuperar parte de la cantidad)o a l sentenc iado como una pena en v i r tud de haber comet idoun delito.

Ministerio Público.- Institución encargada de integrar o investigar laexistencia de los delitos (Agencia Investigadora) y perfeccionar lainvestigación para poder formular la acusación por la existencia delilícito ante el Juez al que solicitará la aplicación de una pena.

Magistrado.- Persona de calidad jerárquica superior a la del Juez dePrimera Instancia, adscrito a las Salas del Tribunal Superior deJusticia del Distrito Federal, quienes en conjunto en cada Sala estánfacultados p a r a r e v o c a r s e n t e n c i a ( a b s o l v e r ) y m o d i f i c a r( a u m e n t a r o disminuir la pena).

P

Primodelincuente.- Calidad jurídica que se da a la persona que hacometido un delito y que ha sido ingresado a la prisión por primera vez.

Prisión Preventiva.- Tiempo que permanece una persona recluidapor haber cometido un delito, mientras se acredita o no la existencia delilícitoPenitenciaria.- Prisión destinada para que las personas condenadascumplan la pena que se les ha impuesto por haber cometido un delito.

R

Reparación del Daño.- Cantidad de dinero que se fija primordial-mente a las personas que cometen delitos patrimoniales (afectan a lavíctima disminuyéndole su riqueza) la cual necesariamente debegarantizar para el caso de tener la libertad provisional y en caso dehaber sido condenados al pago de ella, pagara para hacerla efectivaen favor de la víctima o en su caso del Estado.

-85-

Ratificar.- Acto de manifestar que se está de acuerdo con algo, dícesenormalmente de declaraciones que se van rindiendo.

Resolución.- Sentencia emitida por las Salas del Tribunal Superior deJusticia del Distrito Federal.

S

Sentencia Absolutoria.- Resolución del Juez que otorga la libertad.

Sentencia Condenatoria.- Cantidad de años que fija el Juez en suresolución a una persona por considerarla culpable del delito por elque fue acusada.

Secretario de Acuerdos.- P e r s o n a q u e g o z a d e F e P ú b l i c a ,encargada de los Acuerdos y de l levar a cabo las Audiencias queofreciste. Da avance a las promociones de los abogados ytrámites administrativos relacionados con tu causa.

Segregación.- Acto mediante el cual, la autoridad encargada detu prisión preventiva, te deja solo en una zona como castigo a unafalta cometida que afecta a la población del Reclusorio.

Semilibertad.- Tratamiento, es un sustitutivo de la prisión cuando tucondena no excede de 5 años.

Sentencia.- Es el acto mediante el cual, el Juez te resuelve tu situaciónjurídica con relación al delito que te acusan, después de haber valorado laspruebas que fueron ofrecidas.

Sustitutivo Penal.- Derecho que tiene toda persona, cuya sentenciaes menor de 4 años, y tiene la calidad jurídica de primodelincuente, éstosson:

a. Trabajo en favor de la comunidad o semilibertad, cuando la pena no excede de 4 años.

b. Tratamiento en libertad cuando la pena no excede de 3 años.

c. Multa, si la prisión no excede de 2 años.

-86-

EL INTERNO EN EL RECLUSORIO

“LA VERDADERA ALEGRIA ES LA TRISTEZA SUPERADA”

Se trata de un programa enfocado a la ayuda de enfermos o gente ensituaciones específicas difíciles, basada en la difusión de una serie demanuales informativos sobre diferentes tipos de problemas.

La idea no es nueva, pues se lleva a cabo desde hace varios años enpaíses como Estados Unidos de Norte América, Francia y otros.

Sin embargo, la originalidad de esta aportación estriba en tres puntosfundamentales:

1. El folleto no es simplemente informativo sobre los aspectos técnicos de la situación, sino que incluye un apartado sobre el manejo de la parte emocional, aspecto fundamental para la rehabilitación de la persona que atraviesa por esa circunstancia adversa.

2. Estos manuales son escritos por personas que han pasado por esa experiencia y superaron positivamente esta situación, con el fin de que la información no sea fría, teórica, ajena o difícil de comprender, sino comunicada con un lenguaje comprensible por haber vivido lo mismo, lo cual favorece una mayor identificación con el texto.

3. La narrativa es ligera y simpática accesible a todo tipo de lectores.

-87-

La distribución de estos folletos será en forma gratuita y a través de lossiguientes canales:

a) Instituciones Privadas.b) Instituciones Públicas.c) Otros.

El nombre del programa es la “La Verdadera Alegría es la TristezaSuperada”. Las ventajas que veo en él son cuatro:

1. La persona al conocer exactamente lo que está sucediendo y alconstatar que hay muchos más en su situación que han salido adelante, se siente menos sola y adquiere más seguridad en sí misma.

2. Saber el cómo y el por qué de su tratamiento o rehabilitación lohace tomar una actitud más segura y responsable frente a ellos y asu propia participación para el éxito de la misma.

3. El estilo de la redacción, ligero amable y cercano, ilustrado con el personaje de Cantinflas, narrando su contenido, le hace enfocar su problema de una manera optimista, quitando el aspecto trágico que una situación como ésta representa en el ánimo de quien la enfrenta.

4. Al profesional que se requiera según el tipo de problema, médico oabogado, se le quitará mucho menos tiempo con las preguntas que el afectado le haga pues éstas partirán sobre y no deldesconocimiento, ignorancia y descontrol total, sino de una clara información elemental y básica, facilitando así la comunicación.

-88-

Sé que podría ilustrar este material con cualquier otro personajesimpático, sin embargo, mi gran interés por hacerlo con Cantinflas, es elhecho de que siento que en el inconsciente colectivo de nosotros losmexicanos, está f igura de este personaje, contactadoautomáticamente lo que se ve junto a ella con algo bonito, fácil y optimista, lo cual favorece una actitud positiva. Y por otro lado, da a lainformación una ascendente especial.

Todo ello, creo que puede redundar en que cuando esta persona supere y maneje mejor su problema se convierta en un miembro másequilibrado y feliz para bien de él mismo, de su familia y de la sociedad.

1997

-89-

EL INTERNO EN EL RECLUSORIO

La idea or ig inal y la elaboración del presente t rabajo corr ió a cargode la Sra. Soumaya Domit de Sl im.

Colaboraron, en forma gratui ta, en la elaboración y contenido de estedocumento el Sr. Juan Herrera, e l L ic. Gerardo Mart ínez Cr isterna,Lic. Eleazar Cobá, Lic. Beatr iz Mansur, e l Dr. Enr ique Dulanto, e l L ic.David Garay y la Fundación Mexicana de Reintegración Social , A.C.

Revisado por:

Rediseñado gráficamente e impreso por el personal de Galas de México

Este manual es parte de ayuda a problemas de tipo humano denominado: “La Verdadera Alegría es la Tristeza Superada”de la Sra. Soumaya Domit de Slim.

Folletos Editados:

Insuficiencia Renal Crónica, Reemplazo de Cadera, Cómo controlar la Diabetes y el Interno

en el Reclusorio.

La obra de dibujo que parace en el presente trabajo, es propiedad del Sr. Mario Moreno Reyes y/o causahabientes

y es utilizada con el único fin de ilustrar y facilitar la lectura.

-90-

En cada una de las instituciones de reclusón están inscritos “gruposexternos” para dar apoyo en asistencia social, deportiva, cultural,religiosa y psicológica, que además, ofrecen pláticas de orientacióntanto para tí como para tus familiares. Asimismo hay grupos que tepueden ayudar para combatir tus adicciones. Algunos de ellos son:

• Fundación Mexicana de Reintegración Social, A.C.(REINTEGRA)

• Desarrollo Integral del Individuo

• Fundación Familiar Infantil

• Alcohólicos Anónimos

ESTA PUBLICACION SE DISTRIBUYE EN FORMA GRATUITA,POR LO QUE QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA

SU VENTA AL PUBLICO

-91-

Publicado por: GALAS DE MEXICO, S.A. de C.V.,San Antonio Abad No. 121, Col. Obrera, C.P. 06800Primera edición que consta de 5,000 ejemplares.Se terminó de imprimir en noviembre de 1997 enlos Talleres de GALAS DE MEXICO.2da. reimpresión Marzo 2004 1,000 ejemplares.

PUBLICACIÓN GRATUITA.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte deesta publicación puede ser copiada, ni reproducida,sin permiso escrito por parte de la Asociación deSuperación por México, A.C. ASUME.Tel.: 53 26 51 28 Fax: 53 26 51 87Lada sin costo 01 800 00 27 863

e-mail: [email protected]

IMPRESO EN MEXICO, D.F.