indice contenido - seam.gov.py · el proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda...

30
Almacenes de Ramos Generales uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 1 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: Almacenes de Ramos Generales INDICE CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS 3. AREA DE ESTUDIO 4. DESCRIPCION DEL AMBIENTE 5. DESCRIPCION DE EL PROYECTO 6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS 7. EVALUACION AMBIENTAL 8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Plan de Mitigación Plan de Vigilancia y Monitoreo Plan de Emergencias 9. PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL 10. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL 11. CONCLUSION A. EQUIPO DE CONSULTORES. B. BIBLIOGRAFIA

Upload: buithu

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 1

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: Almacenes de Ramos Generales

INDICE

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES

2. OBJETIVOS

3. AREA DE ESTUDIO

4. DESCRIPCION DEL AMBIENTE

5. DESCRIPCION DE EL PROYECTO

6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

7. EVALUACION AMBIENTAL

8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Plan de Mitigación

Plan de Vigilancia y Monitoreo

Plan de Emergencias

9. PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

10. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

11. CONCLUSION

A. EQUIPO DE CONSULTORES.

B. BIBLIOGRAFIA

Page 2: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 2

1 ANTECEDENTES

El proponente del proyecto es el Señor Carlos Aníbal Cuevas Pérez

El emprendimiento se trata de una actividad de servicios, específicamente Logísticos, dedicándose al

almacenamiento de productos varios, muebles como electrodomésticos, mobiliario general, productos

terminados como sillas o envases de plásticos, utensilios, herramientas. etc. Que es la actividad que

predomina en la zona.

Se plantea un edificio con almacenes distribuidos por módulos, con la opción de tener 1 o varios

espacios según necesidad. Alternativa cercana para almacenamiento y stockeo de pequeñas y

medianas industrias.

1.1 Datos de la Empresa:

Razón Social: Unipersonal.

Propietario :Carlos Aníbal Cuevas Pérez

Registro Único de Contribuyentes: 80009317-8

Responsable legal: Carlos Aníbal Cuevas Pérez

Cédula de Identidad Civil N°: 588.186

EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a

las normas y leyes para el emprendimiento.

La propiedad cuenta con una superficie de 3001,08 m2 y la superficie a construir es de 1482.70 m2.

La instalación contara con depósitos segregados para, insumos, productos terminados, área

administrativa y sanitaria.

El costo estimado de la inversión (terreno + infraestructura) es de Gs 3.000.000.000 (guaraníes tres mil

millones)

La zona cuenta con servicios de energía eléctrica, agua, red de alcantarillado sanitario, desagüe

pluvial, telefonía y transporte público.

Se deja en claro que dicho emprendimiento se desarrolla en una zona donde en las proximidades no

existen:

Áreas Silvestres Protegidas, ni existen en las proximidades unidades poblacionales animales de

especies en vías de extinción.

Áreas Protegidas de manantial de agua para consumo humano.

Áreas de interés científico, histórico, de manifestaciones religiosas u otros.

Áreas destinadas al turismo.

Áreas de densa vegetación nativa en estado natural o alterado y que esté en proceso de

recuperación.

El emprendimiento cumplirá con todas las exigencias y normas vigentes en el ámbito municipal y

nacional en materia de seguridad contra potenciales accidentes.

Page 3: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 3

El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto propuesto, es realizado en el marco del

nuevo Decreto Nº 453/13 que reglamenta la Ley Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”,

referido al Art. 2º: inciso m)… depósitos y sus Sistemas Operativos. Por lo tanto, el proyecto será

evaluado con un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL preliminar.

2 OBJETIVOS

Esta herramienta de Gestión Ambiental pretende identificar los impactos significativos asociados a la

actividad. Posterior a ello, y como resultado de una evaluación de dichos impactos se identificarán

medidas mitigadoras de dichos impactos así como un plan de monitoreo ambiental. La eficacia de

aplicación de esta herramienta tendrá como resultado el manejo adecuado de los aspectos e impactos

ambientales de manera a conjugar intereses ambientales, económicos y el cumplimiento de la

legislación vigente.

3 AREA DE ESTUDIO

3.1 Datos del inmueble:

El inmueble que contiene al emprendimiento, presenta la siguiente identificación:

* Dirección: Teniente Máximo Caballero y Sta. Margarita Youville

* Barrio Ytay

* Municipio: Asunción.

* Zona AI3. Ordenanza 281/13

* Cta. Cte. Ctral. N°: 14-1692-02

* Coordenadas de ubicación geográfica: Latitud: 25º 17’ 27,23” S Longitud: 57º 32’

32,77”

* Superficie del Terreno: 3001. 08 m2

* Superficie a construir: 1482.70 m2.

El inmueble se encuentra ubicado en una zona urbanizada, caracterizado como AI 3. Área Industrial 3.

Según ordenanza 281/13. (Ver Anexo. Ordenanza y Plan regulador)

Según el Plan Regulador de la Ciudad de Asunción define el Área Industria o Eje de desarrollo Industrial

a las áreas que se constituyen como asiento de las actividades predominantemente industriales y de

servicios de carácter no polutivos, depósitos y otros usos que demanda un área considerable para su

desarrollo y que generan tráfico pesado.

4 DESCRIPCION DE EL MEDIO AMBIENTE

Asunción es la capital y la ciudad más poblada de la República de Paraguay. Es un municipio

autónomo administrado como Distrito capital y no está integrado formalmente a ningún departamento.

Está ubicada junto a la bahía de Asunción, en la margen izquierda del río Paraguay, frente a la

confluencia con el río Pilcomayo. El inmueble se encuentra ubicado en el Barrio Ytay de Asunción, El

barrio Ytay es una zona baja y muy húmeda, surcada por el arroyo Ytay, cuyos brazos están

contaminados como consecuencias de las industrias que se encuentran instaladas en el sector.

Page 4: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 4

El área es eminentemente habitacional y de servicios y en menor medida presenta actividades del

sector industrial.

4.1 Medio físico

El proyecto está implantado en el barrio Ytay de Asunción en la zona límite con el municipio de

Fernando de la Mora.

El barrio Ytay tiene como limitantes las Avenidas Aviadores del Chaco, Santa Teresa, Madame Lynch y

el arroyo Ytay.

* Al norte limita con el barrio Ñu Guazú.

* Al sur limita con el barrio Santa María.

* Al este limita con la Ciudad de Luque.

* Al oeste limita con el barrio San Jorge.

4.2 Población

En la zona viven 2.691 personas aproximadamente de los cuales 48% son de sexo masculino y 52%

son del sexo femenino. La densidad poblacional es de 1.843 habitantes por km².

4.3 Infraestructura

En las inmediaciones existen Colegios, Iglesias. Club Social y deportivo, Depósitos varios, Talleres,

Plaza, Fábrica de embutidos. Cabe destacar la presencia del Cementerio del Este que conforma un

área intermedia en la zona que evita la urbanización desmedida de la zona.

Límite de la propiedad es el Arroyo Ytay cauce hídrico superficial. Que se encuentra entubado en esa

zona. Sobre la zona del entubado se encuentra un asentamiento informal. El propietario ha procedido a

ceder al asentamiento una franja de de acceso a la misma. (Ver Fotos en Anexo)

Las viviendas de la zona cuentan con los siguientes servicios:

Servicios de energía eléctrica que cubren un 100%,

Servicios de agua corriente están cubiertos en un 80%,

Servicios de desagüe cloacal están cubiertas en un 49%, actualmente ampliado con la

implementación del Proyecto Laguna Grande. La calle Tte. Máximo Caballero esta entubada

para recibir el caudal de desagüe Pluvial y cuanta con receptores cloacales de hormigón y

suministro de agua corriente

Los servicios de recolección de basura cubren en un 76%.

Las principales vías de comunicación son las Avenidas Santa Teresa, Avenida Madame Lynch y la

Aviadores del Chaco, La Ruta General Aquino a la cual se conecta a través de la Calle Teniente

Máximo Caballero.

Está llegando a su conclusión prevista para Octubre del 2017 la Avenida Laguna Grande. Es

importante mencionar que la mayoría de las arterias están terraplenadas (específicamente las que se

encuentran en los alrededores del Cementerio de Este). Las demás cuentan con pavimentación pétrea.

La calle Teniente Máximo Caballero y la Calle Margarita Youville cuenta con pavimento de hormigón

Page 5: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 5

Armado, el tránsito vehicular es escaso por ahora hasta la habilitación de la Avenida Laguna Grande.

(Ver Fotos Anexo).

4.4 Organizaciones

4.4.1 Comisiones vecinales

La organización de los pobladores y pobladores es factor muy importante en la comunidad por ello la

comunidad presenta tres comisiones vecinales y las siguientes:

La comisión Katupyry

La comisión Villa Esperanza

La comisión Habitacional Aeropuerto

Cooperativas

La cooperativa de Ahorro y Crédito San Cristóbal. Agencia Nª1

4.4.2 Instituciones No Gubernamentales

Religiosas

Católicas

La capilla en el área grupo Habitacional Aeropuerto

Sociales

El club Internacional de Tenis CIT

El club de Ahorro Paraguayo. Sede social

4. 5 Clima

Asunción durante la mayor parte del año predominan las temperaturas cálidas. Los veranos son

calurosos y húmedos (media de 28 °C); mientras que los inviernos son templados (media de 17 °C), e

irregulares, ya que pueden presentarse días de intenso frío e inclusive días calurosos.

Las precipitaciones a lo largo del año son abundantes, con más de 100 mm. Cada mes, a excepción de

los meses invernales, en el que bajan notablemente los promedios. Los días cubiertos son más

frecuentes en invierno, pero cuando más llueve es en la época cálida, ya que se desarrollan tormentas,

a veces muy intensas, por lo que grandes cantidades de agua caen en poco tiempo. En invierno son

más comunes lloviznas débiles pero continuas.

Fuente: Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, Dirección de Meteorología e hidrología, Departamento de Climatología.

4.6 Topografía

El terreno se presenta en su mayor parte una superficie llana y presenta algunos desniveles producto

del relleno por la construcción de la Avenida Laguna Grande en la zona y sobre elevado el nivel con

respecto al nivel de calle.

EL terreno ha sido usado como obrador por el MOPC para la construcción de la Avenida Laguna

Grande.

4.7 Hidrología

El Río Paraguay, perteneciente a la Cuenca del Plata, divide al país en dos regiones naturales. La

región Oriental es una llanura interrumpida por colinas y cordilleras bajas en donde se asienta gran

parte de la población.

Page 6: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 6

4.7.1 Arroyo Ytay

El límite norte de la propiedad linda con el Arroyo Ytay. En la zona el mismo se encuentra entubado y

se encuentra instalado un asentamiento informal sobre el mismo. (Ver Foto Anexo)

El arroyo Itay es un cauce hídrico del Departamento Central y la capital de la República del Paraguay.

Su naciente está situada en las planicies del Ybytypanemá (en las colinas de Asunción) y su

desembocadura en el río Paraguay por medio del "riacho San Francisco".

Este arroyo tiene un recorrido de aproximadamente 35 kilómetros y sirve como límite natural de las

jurisdicciones de los municipios de Asunción y Luque, Luque y Mariano Roque Alonso, y Limpio y

Mariano Roque Alonso. También este mismo cauce se encuentra rodeado por llanos o terrenos bajos

los cuales crean serios inconvenientes en los barrios y compañías del Gran Asunción en momentos de

mucha lluvia por los desbordes.

Actualmente se encuentra con muchos problemas de contaminación debido a las industrias y

vertederos por el cual recorre.

Al principio del s. XXI, comenzaron los trabajos de alcantarillado de dicho arroyo por parte del Ministerio

de Obras Públicas y Comunicaciones a fin de solucionar los problemas que ocasionan los desbordes de

este el cuál benefició a los municipios de Asunción, Fernando de la Mora, y Luque.

El "Arroyo Itay" está en proceso de recuperación desde el año 2000.

4.7.2 Acuífero Patiño

El Acuífero Patiño, Abarca 1.173 kilómetros cuadrados en el sudoeste de la región Oriental de

Paraguay. Se extiende desde las zonas bajas de Asunción y su área metropolitana hasta todo el

departamento Central y parte del de Paraguarí, zona muy urbanizada y donde residen más del 36% de

los seis millones de habitantes del país. Su ubicación es a la vez el mayor potencial y el peor peligro:

estando en la zona de mayor densidad poblacional de Paraguay y siendo la segunda fuente de agua

dulce del país (después del acuífero Guaraní) ha sufrido y sufre una excesiva extracción de agua que

ha producido el descenso del nivel del mismo y el aumento sustancial de la contaminación.

El problema es menor en la capital porque la proveedora estatal de agua, Empresa de Servicios

Sanitarios, se abastece del río Paraguay. Sin embargo, el resto de los municipios extraen directamente

agua del acuífero a través de sistemas comunitarios, proveedoras privadas (aguaterías) o perforaciones

domiciliarias.

Además, se debe tener en cuenta su cercanía a la región occidental o Chaco, que tiene una alta

contaminación salina que actualmente afecta a este acuífero. Pero, quizás el principal foco de

contaminación siga siendo la extracción masiva y sin control debido a la población de la zona que migró

en las zonas urbanas del Departamento Central debido al avance de la agricultura mecanizada.

En el caso del proyecto que nos compete no afectamos las condiciones del Acuífero ya que el servicio

de ESSAP provee el agua Corriente y se han instalado bocas de desagüe cloacal en la zona. También

la calle Tte. Caballero y Margarita Youville se han entubado para recoger las aguas pluviales.

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, “Usos del Agua en el Paraguay”, en Estudio de ‘políticas y manejos

ambiental’ del Acuífero Patiño, PNUD, 2005. Disponible en:

Page 7: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 7

http://www.undp.org.py/dh/archivos/informes/publicaciones/CapituloB.pdf Proyecto Cultura y Ambiente – http://www.fuhem.es/cip-ecosocial HYPERLINK "http://www.fuhem.es/cip-ecosocial%202"

4.8 Medio Biológico

4.8.1 Flora y Fauna

El área de localización del proyecto, corresponde a una zona urbanizada en desarrollo.

Corresponde a una zona de uso urbano, de nivel comercial y de servicios, con características de

relativo crecimiento poblacional.

La propiedad objeto del presente estudio no posee árboles, sin embargo en los alrededores dentro del

área de influencia, pueden observarse varias especies nativas tales como: Lapacho Rosado

(predominante) - Sauce – Jacaranda - Laurel – Villetana – Chivato – Inga – Typa - Ybyra pytä - Acacia –

Grevillea - Naranjo.

Debe mencionarse que en el área de influencia, no se ha detectado la presencia de especies de interés

para la conservación, ni mencionadas en tratados internacionales ratificados por la república del

Paraguay como en peligro de extinción.

Si bien la zona no presenta animales silvestres por haber sido intervenido el hábitat natural, cuenta con

la presencia de aves y en menor grado animales de hábito urbano como reptiles, comadrejas, ratas,

batracios etc.,

Esta consultoría no ha detectado en el área especies de interés para la conservación, ni que

representen peligro de extinción según convenios ratificados por el estado Paraguayo.

4.9 Actividades productivas

Asunción, capital económica del Paraguay, según estadísticas y estudios. El desarrollo económico del

país se refleja en la ciudad por cómo en los últimos años la construcción (infraestructura) ha crecido de

una manera acelerada por la gran demanda de inversión extranjera. Además Asunción ocupa el 6º

puesto como la ciudad más rentable en Latinoamérica.

En Asunción tienen sus oficinas centrales las más importantes empresas, comercios y grupos

inversores. Esta ciudad es el principal centro económico del Paraguay,

La distribución de la población económicamente activa varía según los sectores económicos e indica

que esta población participa fundamentalmente en el sector terciario (comercio y servicios), ocupando a

8 de cada 10 individuos. El sector secundario (industria y construcción) concentra al 16 % de los

económicamente activos, mientras que la participación en el sector primario (agricultura y ganadería) es

prácticamente nula, ya que Asunción es un área urbana.

Respecto al comercio, cabe resaltar que este rubro se ha desarrollado considerablemente en los

últimos años, desplazándose del centro histórico hacia los barrios residenciales, donde se

extienden shoppings, centros de compras y paseos comerciales. Esta tendencia va en

aumento.

Principales indicadores económicos

Estos son los principales indicadores económicos:

Población en edad de trabajar: 433 558 hab. (83,5 % de la población total)

Page 8: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 8

Población económicamente activa (PEA): 257 353 hab. (49,6 % de la población total en edad de

trabajar)

Población económicamente inactiva (PEI): 176 205 hab. (34 % de la población total en edad de

trabajar)

Población ocupada: 93 % de la PEA

Población subocupada: (25,7 % de la población ocupada)

Desempleo: 7 % de la PEA

Porcentaje PEA ocupada en el sector primario: 1,7 %

Porcentaje PEA ocupada en el sector secundario: 16,8 %

Porcentaje PEA ocupada en el sector terciario: 81,3 %

5 Descripción del Proyecto

Nombre del Proyecto: “ALMACENES DE RAMOS GENERALES”

Según el art. 7º de la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, el tipo de proyecto a

desarrollar pertenece al inciso m) Depósitos y sus sistemas operativos.

5.1 Ubicación del Emprendimiento.

El proyecto mencionado se sitúa entre las calles Teniente Máximo Caballero y La Calle Sta. Margarita

Youville. Barrio Ytay. Asunción.

No se han considerado otras alternativas de localización, debido que la Empresa proponente del

Proyecto, considera que la zona en donde se desarrollarán las actividades se encuentra ubicado en un

lugar estratégico para dicha actividad, cercano a otras infraestructuras compatibles al mismo.

Los depósitos se utilizaran para el almacenamiento de diversos productos de consumo masivo de

diferentes empresas que accedan al alquiler de los espacios. El periodo de almacenamiento varía en

función a la demanda de cada producto por lo cual no se puede precisar el tiempo en que los

permanecen en el sitio para su posterior distribución y comercialización a los distintos puntos de ventas

de todo el país.

Page 9: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 9

Planta de Ubicación

5.2 Descripción del edificio.

El edificio cuenta con las siguientes características: Área de Depósitos. Área de Gestión y Área de

servicios de apoyo. (Ver anexo. Planos de Arq. ) Las etapas principales del emprendimiento son

Recepción de productos

Almacenamiento se productos según clasificación

Retiro de los productos.

PLANTA BAJA:

Zona de atención al cliente:

Estacionamiento

Acceso vehicular

Acceso de clientes y administrativo.

Recepción.

Atención al cliente.

Kitchenette y bar

Sanitarios sexados

Jardines.

Zona de Producción:

Acceso de camiones y funcionarios

Page 10: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 10

Caseta de Guardia y control.

Comedor de funcionarios.

Sanitarios y vestuarios sexados para funcionarios.

Jardines

Módulos de almacenaje.

Estacionamiento de camiones.

Patio de maniobras

PLANTA ALTA:

Zona de Gestión:

Recepción y espera.

Secretaria General

Oficina de Gerencia General

Oficina administrativa

Sala de Reuniones

Sanitarios

5.2 Descripción de las actividades

Es un complejo para almacenaje de productos para stockeo. No produciéndose rotación constante de

mercaderías. Solamente para reposición.

Cada módulo de almacén cuenta con portón interno, desarrollándose como un área libre versátil para

distribución según necesidades de cada empresa locataria.

Contará con 24 módulos. Cada módulo cuenta con 45 m2 pudiendo duplicarse o triplicarse según

necesitad, Optando por 1, 2, 3 módulos. Cada módulo contara con Extinguidores con grifos de agua

con mangueras. También contara con basureros para residuos sólidos urbanos (RSU), piso de concreto

impermeable, techo de chapa metálica con membrana, mampostería de ladrillos cerámicos, Cada

módulo contara con portones metálicos de acceso.

Todos los productos se manipulan sobre pallets y para ello cuenta con un tractor montacargas movido a

gasoil y con un montacargas manual, cuentan con extintores con carteles indicadores, grifo con agua

con manguera, cuenta con una selladora térmica para restaurar bolsas rotas de polietileno, cuenta con

tablero eléctrico con sistema de luces de alta potencia.

Pallets acumulados y montacargas manual.

a) Recepción: los productos a ser almacenados son transportados hasta los depósitos en camiones de

mediano porte según horario establecido por la logística interna del complejo de almacenes. El

promedio de camiones de recepción que ingresan por día al predio variara en función a la demanda de

los productos. De esta forma se da inicio a la etapa de recepción, que consiste en recibir de manera

ordenada todos los productos que ingresan al depósito, verificar la cantidad y calidad de todo lo

ingresado y distribuirlo internamente a travez de montacargas.

Page 11: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 11

b) Acomodo: ésta etapa involucra el manejo del producto, la verificación del sitio y las actividades

iniciales de ubicación.

c) Almacenamiento: este procedimiento inicia con la ubicación de los productos en los alojamientos

seleccionados de acuerdo al método de control de ubicación y localización de los productos,

garantizando de ésta manera la rotación de los productos. No se destinaran los depósitos para

alimentos. Posteriormente se realiza la estiba de los mismos empleando pallets.

d) Distribución: este proceso inicia con la orden de despacho, que consiste en un proceso documental

y de información necesaria para el control. Con esto se garantiza la selección del producto teniendo en

cuenta las rotaciones de los inventarios. Posteriormente se selecciona el método de despacho que en

éste caso se encuentra en función a los requerimientos del propietario de la mercadería. Luego se

extraen los productos solicitados del medio de almacenamiento empleando los equipos de manipulación

existentes. Por último se realiza el envío de los productos a la zona de expedición o entrega en donde

los productos serán trasladados a su destino final por medio de camiones de mediano porte de tipo

furgón cerrado para proteger los productos, cuyo flujo de circulación interna varía de acuerdo a la

demanda. Los camiones son propiedad de los propietarios de las mercaderías.

5.3 Materia Prima e Insumos

5.3.1. Insumos Sólidos:

Insumos de Oficina: Todo lo relacionado al área administrativa, pudiendo mencionar hojas de papel,

tintas para impresión, equipos de iluminación y sus re-cambios, papel, bolígrafos, cartones, bolsitas,

carpetas, bibliógrafos entre otros insumos. Residuos de los sanitarios y comedor.

Insumos de limpieza: Materiales y productos para la realización de la limpieza de oficinas y área de

depósito: bolsas, embalajes, cepillaría, escobillones, repasadores, plumeros, esponjas de baño,

guantes, productos para limpieza y desinfección. La empresa Hospicenter proveerá de Dispensadores

para toallas de papel para manos, papel higiénico, jabón líquido. Limpiadores y desinfectantes.

Implementos para limpieza general. Para todos los sanitarios, comedor, bar, Kitchenette, etc.

Insumos de mantenimiento de instalaciones: La empresa tercerizara los servicios para

mantenimiento de limpieza, Pintura, Plomería, Electricidad y jardinería.

5.3.2 Insumos Líquidos:

Agua: La fuente para consumo de agua potable corresponde a la provisión de la ESSAP. También se

usara para limpieza de las instalaciones y riego de jardines.

Insumos líquidos de limpieza: se refiere a productos envasados como ser: limpiador para piso,

limpiador desengrasante, limpiador cremoso, limpia baños e inodoros, limpia vidrios. Lavandinas,

detergentes, desodorante de ambiente líquido, destapa cañerías. Jabón de tocador. Serán Provistos por

la empresa Hospicenter.

Page 12: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 12

5.3.3 Recursos Humanos: Personal permanente de depósito es de 9 personas distribuidas en

diferentes áreas:

Gerente: 1 Persona

Secretaria y recepcionista: 2 personas

Asistente Administrativo: 1 Persona

Asistente de Comercio Exterior: 2 Personas

Encargado de Depósito: 1 a 2 Personas por deposito.

Personal de Limpieza: 1 a 2 Personas

Cada Locatario tendrá uno o dos personales encargados de cada depósito. Para ocuparse de la

disposición de la mercadería en cada depósito.

5.3.4 Infraestructura y equipos

El predio cuenta con un área de depósitos compuesta por:

Galpones o depósitos por módulos equipados con racks modulares según necesidad.

Caseta de control de acceso.

Instalaciones sanitarias generales sexadas y vestuarios.

Comedor para funcionarios

Área del transformador, generador.

Área de depósito de residuos solidos

Cada deposito contara con Porta pallets.

Montacargas.

5.3.5 Instalación eléctrica

El Suministro de energía eléctrica en media tensión de la red de ANDE.

Los requerimientos totales de energía eléctrica previsto son del orden de 300 KVA de capacidad

instalada. Poseerá un transformador de 300 KVA y un generador de emergencia de 30 KVA.

El sistema eléctrico posee una protección de la alimentación eléctrica del edificio

5.3.6 Instalación telefónica de base, móvil e internet

Los servicios serán proveídos por COPACO (línea baja) y Tigo (telefonía móvil e internet)

5.3.7 Instalación para prevención y combate de incendios

La señalización de las salidas de emergencia está contemplada.

Los agentes previstos para extinción son: Espuma, Extintores y aspersores

Se debe mantener un programa de capacitación del personal en uso de extintores, y revisión periódica

del sistema de PCI. (Ver anexo. Plan de PCI)

Funciones mínimas del sistema:

Localizar rápidamente el foco de fuego

Minimizar las posibles falsas alarmas

Page 13: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 13

Rol de incendio a la vista del personal

Salidas de emergencia,

Planos del edificio con sus posibles vías de evacuación a la vista con sus correspondiente

señalización de las vías de salida y escape

Personal de operación capacitado para actuar en caso de siniestros.

Programa de entrenamientos al personal para mantener el nivel de capacitación

6 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

MARCO POLÍTICO SOCIO-ECONÓMICO AMBIENTAL

El proyecto “ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO” propuesto según el art. 7º de la Ley Nº

294/93 corresponde a una actividad de Depósito y sus sistemas operativos. Dicha actividad, por el tipo y

envergadura, involucra una serie de actividades, procesos y procedimientos que promueven el

desarrollo social a nivel local, ya que durante el proceso de carga/descarga de los productos y procesar

administrativamente se requiere de varios trabajadores de distintas índoles, como ser: chofer,

personales para la carga/descarga, administrativos, etc.

Vinculación con las normativas ambientales El marco legal e institucional dentro del cual se analizan los

aspectos ambientales del proyecto, hace relación a la implementación de normativas para el caso

específico, y otros elementos que ayudan a comprender mejor el escenario socio – económico en el

cual se desarrolla.

6.1 Instituciones

Las instituciones que guardan relación con el proyecto son:

La Secretaría del Ambiente (SEAM), creada por la Ley Nº 1561/2000, “Que crea el Sistema Nacional

del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente”, la cual le confiere el

carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su

Decreto Reglamentario 14281/96. La SEAM tiene por objeto la formulación, coordinación, ejecución y

fiscalización de la política ambiental nacional. . Tanto la gestión ambiental y el ordenamiento ambiental

del territorio nacional están a cargo de esta institución. Para la correcta implementación, seguimiento y

concreción de los objetivos propuestos en la mencionada normativa jurídica se vio la necesidad de

reglamentar los artículos 27, 28, 32, 33, 34 y 35 mediante el Decreto Nº 10579/2000.

El Ministerio de Justicia y Trabajo es el organismo encargado de velar por el cumplimiento del

Reglamento General Técnico de Seguridad, Medicina e Higiene Ambiental, creado por Decreto Ley Nº

14.390/92

Ministerio de Hacienda fiscaliza el sistema arancelario e impositivo que regula el movimiento de

cargas, tanto de exportación como de importación y la comercialización interna. .

La Municipalidad de Asunción autoriza la implantación del proyecto, de acuerdo a lo estipulado en

sus políticas de desarrollo urbano y medio ambiente. Dicha autorización también contempla la

aprobación de los planos de combate a incendio. Aprobación de propuesta de arborización. Aprobación

de sistema de Instalación sanitaria.

Page 14: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 14

6.2 Marco Legal

El marco legal considerado en el presente trabajo es el siguiente:

La Constitución Nacional:

Artículo 6: de la calidad de la vida.

Artículo 7: del derecho a un ambiente saludable.

Artículo 8: de la protección ambiental.

Ley 1.160 Código Penal:

Artículo 197 que establece penas para quien indebidamente ensuciara o alterara las cualidades del

agua mediante el derrame de efluentes.

Artículo 198 que establece penas para quien indebidamente produjera la contaminación del aire

vinculada con una actividad comercial.

Artículo 200 que establece penas para quien indebidamente procesara o eliminara en forma

inadecuada cualquier tipo de desechos.

Artículo 203 que de refiere a los hechos punibles contra la seguridad de las personas frente a riesgos

colectivos.

Ley 716/96 o Ley que establece el Delito Ecológico. Protege al medio ambiente y la calidad de vida

contra cualquiera que ordene, ejecute, o por medio de su poder autorice actividades que amenace el

equilibrio del sistema económico, el sostén de los recursos naturales o de la calidad de vida. En sus

artículos 7º y 8º hace referencia a la contaminación de la atmósfera y de los cursos de agua

respectivamente.

Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y el Decreto 14.281/96 por el cual se reglamenta la

misma. Esta Ley en su Artículo 7º, establece cuales son a las actividades públicas o privadas sujetas a

la realización de estudio de disposición de efluentes

Ley Nº 1.100/97 de la prevención de la polución sonora, Artículos 1, 2, 5, 7, 9 y 10, estos últimos

establecen los niveles máximos permisibles de ruidos.

El Código Sanitario aprobado por la Ley Nº 836 del año 1980, se refiere a la contaminación

ambiental en sus Artículos 66, 67 y 68, y al agua para consumo humano y de recreo en los Artículos 69,

72 y a los alcantarillados y desechos industriales en el Artículo 84. Se refiere igualmente a la salud

ocupacional y del medio laboral en los Artículos del 86 al 89. El Código define además al Ministerio de

Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), disposiciones de contaminantes del aire, del agua y del

suelo. La ley 836/80, se refiere también a la polución sonora en sus artículos 128, 129 y 130. El Código

Sanitario reglamenta que el MPSBS está facultado para establecer las normas a que deben ajustarse

las actividades laborales, industriales, comerciales y de transporte, para promover programas

encaminados a la prevención y control de la contaminación y polución ambiental, para disponer

medidas para su preservación y para realizar controles periódicos del medio a fin de detectar el

eventual deterioro de la atmósfera, el suelo, las aguas y los alimentos.

Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo del MINISTERIO DE

JUSTICIA Y TRABAJO. DIRECCIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL que en su Capítulo

Page 15: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 15

XIII se ocupa de la organización en la salud ocupación en los lugares de trabajo, y en la sección II del

servicio de seguridad del Trabajo. El Capítulo XIV, se refiere a las obligaciones del empleador.

7 EVALUACIÓN AMBIENTAL

7.1 Metodología Implementada para el Estudio de Impacto Ambiental. La metodología del Presente

estudio comprendió un conjunto de actividades, investigaciones y tareas técnicas que se llevaron a

cabo con la finalidad de cumplir acabadamente con los objetivos propuestos del estudio en el marco del

Decreto Nº 453/13 que reglamenta la Ley Nº 294/93.

Evaluación de Impacto Ambiental. A partir de un análisis previo del proyecto para conocerlo a

profundidad, a los efectos de la Evaluación, se ha establecido una metodología de trabajo que

comprendió las siguientes etapas:

Etapa 1: La Identificación y la Evaluación Ambiental de las siguientes acciones:

Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes: las mismas fueron identificadas

en cada fase del proyecto.

Identificación de los factores del medio potencialmente impactados: también se determinaron en las

fases del proyecto.

Etapa 2: Elaboración de un cuadro de Mitigación y Monitoreo de los impactos ambientales identificados

en todas sus etapas y comprende los siguientes puntos:

Programa de mitigación de los impactos ambientales Recopilación de la Información Esta etapa se

dividió en las siguientes tareas:

Trabajo de campo: se realizaron visitas al predio donde se instalara el complejo, objeto del estudio, y

de su entorno, con la finalidad de obtener informaciones relevantes sobre las variables ambientales que

puedan afectar al proyecto, tales como el medio físico (suelo, agua, topografía, geología, hidrogeología,

vegetación, fauna, paisaje, infraestructura, servicios, etc.), y el medio socio - económico y cultural

(población, ocupación). Se tomaron fotografías de los aspectos más relevantes.

Recolección y verificación de datos: se llevaron a cabo la recolección de datos relacionados con el

sector en estudio. Igualmente se realizó una recopilación de las normas y disposiciones legales

relacionadas al medio ambiente y al municipio.

Procesamiento de la Información: una vez obtenida toda la información se procedió al ordenamiento y

análisis de las mismas con respecto al proyecto.

Definición del entorno del proyecto: fue definida el área geográfica directa e indirectamente afectada por

las acciones del proyecto; se describió el proyecto y también el medio físico, biológico y socio – cultural

en el cual se halla inmerso.

7.2 Descripción de factores ambientales

Los factores ambientales de especial interés se han determinado en base a las características

ambientales según sus componentes. En el cuadro que se presenta a continuación constan las

características ambientales consideradas, su clasificación de acuerdo al componente que pertenece y la

definición de su inclusión en la caracterización ambiental.

Page 16: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 16

COMPONENTE FISICO

AIRE

Calidad de aire Presencia de aire de sustancias que alteran su calidad. Gases y material particulado

Ruido

Incremento de los niveles de presión sonora en el área del proyecto

SUELO

Calidad del Suelo

Alteración geo forma y topografía del sitio de localización por la instalación de la infraestructura edilicia.

Erosión

El terreno no presentara erosión. El terreno no cuenta con vegetación existente. Además ha sido rellenado

AGUA

Aguas subterráneas

Alteración de la Calidad del agua subterránea ante el riesgo de contacto con algún tipo de contaminante y del nivel de la Napa Freática

Aguas Superficiales

Alteración de la calidad de aguas superficiales ante el riesgo de contacto con contaminantes

PAISAJE Paisaje

Alteración del paisaje natural por la presencia de edificaciones

COMPONENTE BIOLOGICO

FLORA Y FAUNA Cobertura Vegetal

Alteración de la cobertura vegetal existente la cual será retirada para las instalaciones edilicias

Fauna

Alteración del hábitat de las especies existentes. (avifauna y micro fauna )

Page 17: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 17

COMPONENTE ANTROPICO

SOCIAL Calidad de vida

Alteración de la cobertura vegetal existente la cual será retirada para las instalaciones edilicias

ECONOMICO Salud y Seguridad

Alteración del hábitat de las especies existentes. (avifauna y micro fauna )

Empleo Contratación de mano de obra temporal y permanente

En el cuadro que se presentan a continuación se describen las diferentes actividades del proyecto que

provocarían impactos ambientales durante la Operación y mantenimiento del Proyecto.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ACCION DEFINICION

OPERACIONES DE CONTROL Y

SERVICIO

El edificio contara con área de oficinas administrativas

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

Y LIMPIEZA

Actividades de mantenimiento y limpieza. La calidad del servicio se rige por el control higiénico

OPERACIONES DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS

Manejo y almacenamiento adecuado de productos generales a fin de evitar contaminación

DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS

Disposición de residuos resultantes de las actividades propias y de mantenimiento. En zona autorizada y dando complimiento a las normas ambientales vigentes

7.3. Potenciales Impactos del Proyecto

La elaboración de los impactos fue realizada para cada una de las fases del proyecto. Conforme a la

lista de chequeo, determinaremos una relación causa – efecto con los elementos que juegan dentro del

Page 18: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 18

esquema del proyecto, de manera a identificar los impactos positivos y negativos, mediatos e

inmediatos, directos e indirectos, reversibles e irreversibles.

Impactos positivos

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Acciones del proyecto

Impactos generados

Recepción Generación de empleos Dinamización de la economía Aumento de ingresos al fisco

Almacenamiento de productos Generación de empleos Dinamización de la economía Ingresos al fisco Diversificación de la oferta de bienes y servicios en el mercado

Actividades administrativas Generación de empleos Dinamización de la economía Ingresos al fisco y municipio en concepto de impuestos y tasas

Capacitación del personal ante posibles siniestros y emergencias

Disminución de riesgos de daños materiales y humanos

Manejo y disposición de residuos y efluentes

Mejoramiento de la calidad de vida de la población de la zona afectada lo que influye positivamente en la salud de los habitantes del área de influencia del proyecto Generación de empleos Mejora el paisaje urbano Protección del ambiente Aumento de ingresos al municipio

Impactos Negativos

ETAPA DE OPERACIÓN

Acciones del proyecto

Impactos generados

Almacenamiento de productos Molestias al vecindario por movimiento vehicular. Polvo Ruido Riesgo de afectación a la salud por proliferación de vectores de enfermedades. Riesgos de accidentes en el trabajo

Actividades administrativas Riesgo de accidentes en el trabajo

Manejo y disposición de residuos y efluentes

Eventuales Derrames de fluidos vehiculares. Filtración de desagües. Proliferación de vectores por mala disposición de mercaderías y de residuos sólidos.

Page 19: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 19

7.4. Análisis de alternativas para el Proyecto Propuesto.

Respecto a este punto, es importante destacar que no existen otras alternativas para la ubicación del

Complejo ya que se cuenta, desde un principio con un proyecto arquitectónico y de ingeniería civil único,

que se implementa sin modificaciones. Dicho proyecto contempla los aspectos técnicos y ambientales,

conforme a las normativas legales vigentes, pues el inmueble es propiedad de la empresa. Con relación

a alternativas tecnológicas, se cuenta con todo el equipamiento productivo necesario para las distintas

áreas

8 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Dentro del mismo se consideran diversos programas tendientes a lograr que el proyecto alcance

niveles que sean ambientalmente sustentables, económicamente rentables y socialmente aceptables.

Comprende:

Plan de mitigación

Plan de vigilancia y monitoreo

Planes y programas para emergencias.

8.1 Plan de mitigación

Definición de las medidas correctoras, precautorias y compensatorias. Identificación, análisis y medidas

de mitigación

En este punto se incluye una descripción de las medidas que deberán ser implementadas a fin de

mitigar los impactos negativos originados sobre las variables ambientales por la operación del proyecto.

La aplicación de las medidas de mitigación deberán ser programadas de manera a:

Establecer los mecanismos de ejecución, fiscalización y control, óptimos a fin del logro de los objetivos

del plan en lo que respecta a las acciones de mitigación recomendadas.

Organizar y designar responsables con el fin de lograr eficiencia en la ejecución de los trabajos.

Evaluar la aplicación de las medidas.

Lograr una la ejecución satisfactoria en tiempo y en forma de las acciones que conlleven a mitigar los

impactos negativos del proyecto.

Estrategias de acción en el programa de mitigación

Para el logro de los objetivos se han establecido las siguientes estrategias:

Unificar criterios y metodología a ser consideradas en la programación de la construcción y la

operación, con la participación de los organismos responsables de la construcción.

Establecer el cronograma de trabajo y las áreas de responsabilidad de cada uno de los

organismos de ejecución, fiscalización y control.

Capacitación del personal de operación, de manera a involucrarlos plenamente de todo el

programa de gestión y sus beneficios ambientales y socioeconómicos, mediante la realización

de charlas, simulacros y evaluación individualizada sobre impactos con probabilidad de

ocurrencia más alta o peligrosa.

Page 20: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 20

ETAPA DE OPERACIÓN

IMPACTO MEDIDA

Riesgo de accidentes en el trabajo Mantenimiento periódico del edificio, equipos y maquinarias. Disponibilidad y uso obligatorio de

equipos de protección personal. Plan de detección y combate contra incendios. Capacitación en sistemas

de seguridad y buenas prácticas en el trabajo

Riesgo de afectación del aire por eventual aumento de polvo y ruidos

Programa de horarios de abastecimiento o Retiro de mercaderías.

Riesgo de afectación del suelo, y agua por eventual mala disposición de Residuos Solidos

Disposición de basureros por depósito. Almacenamiento transitorio de residuos en zona cercana a la salida y dispuestos en contenedores cerrados para su posterior entrega al Servicio de

Recolección de residuos Municipal. Digestión con Cámara Séptica antes de la

disposición final a la Red.

Molestias a vecinos y al tráfico en general por afluencia elevada de automóviles.

Disponibilidad de estacionamiento propio suficiente. Establecer horarios para entrada y salida de

productos.

Riesgos de afectación a la salud por proliferación de Plan de control de vectores. Plan de Higiene y

Page 21: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 21

vectores que transmiten enfermedades limpieza

8.2 Plan de vigilancia y monitoreo ambiental

Para garantizar la conservación y cuidado del medio ambiente es necesario realizar un seguimiento de

las actividades destinadas para tal fin, verificando el cumplimiento de los requerimientos ambientales y

las medidas de manejo y control ambiental propuestas. Se deben realizar además evaluaciones antes,

durante y después del proyecto ambiental, con el fin de identificar y valorar sus posibles impactos y

efectos en los componentes físico-químicos, bióticos, culturales y socioeconómicos del entorno donde

se pretende adelantar.

El monitoreo ambiental hace relación a la definición de parámetros que se desean medir, frecuencia

recomendada, sitios o momentos en los que se debe realizar, técnicas aplicables y sustento normativo

o jurídico que justifica el cumplimiento de estos requerimientos y la evaluación de los resultados.

ETAPA DE OPERACIÓN

MEDIDA MONITOREO

Riesgo de accidentes en el trabajo Registro de mantenimiento. Registro de entrega de

EPIS al personal y supervisión periódica del cumplimiento del uso. Registro de Socialización de

el Plan de Emergencia y Capacitaciones

Combate contra incendios y Disponibilidad de extintores de Incendios

Simulacros y registro de funcionamiento de el PCI. Registro de carga de extintores y control de

rociadores, válvulas y cañerías.

Page 22: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 22

Señalización Condiciones de limpieza a mantenerse, riesgos de trabajos, uso obligatorio de equipos de protección individual y Disposición adecuada de

residuos sólidos

Control y registro fotográfico de estado y disponibilidad de las señalizaciones

Disponibilidad de Plan de Emergencias y socialización entre los operarios del establecimiento

Control y registro de el Plan de Emergencias

Implementación de Plan de Capacitación del personal en Primeros auxilios. Emergencias. Uso de EPI. Higiene

Jornadas de capacitación anual

Plan de control de vectores para el combate contra roedores e insectos

Plan y registro periódico de fumigación

Operaciones de mantenimiento e higiene Supervisión de condiciones de limpieza, orden y buenas prácticas en las zonas de trabajo adm. y

depósitos.

Page 23: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 23

Programa de vigilancia y monitoreo de las variables ambientales durante la fase operativa del

proyecto

Monitoreo de variables ambientales en fase operativa

Elementos

Medida de control

Frecuencia

Control de vectores Desinfección y fumigación para eliminar insectos y ratas Cada 3 meses

Manejo de residuos Seleccionar los residuos reciclables y disponerlos separadamente Disponer de los residuos sólidos para relleno sanitario

Tres veces por mes

Ruido Medición de ruido Anual

8.3 Mantenimiento de equipos y control de sistemas

El funcionamiento adecuado de los equipos es fundamental. No solamente los equipos mal mantenidos

disminuyen su vida útil, sino que pueden incrementar el riesgo intrínseco de la operación diaria y

producir, un lugar de trabajo inseguro para sus empleados, clientes y vecinos.

Equipos críticos

Un equipo se considera crítico si su no-funcionamiento o funcionamiento incorrecto es tal que puede

crear un nivel inaceptable de riesgo dentro del establecimiento, tanto para el cliente como para sus

propios empleados y el medio ambiente. A continuación se enumeran los equipos considerados críticos,

se explica la función crítica que cumple y los requerimientos mínimos de pruebas y la frecuencia de las

mismas.

Programa de pruebas de equipos contra incendios y accidentes

Equipo critico Función

Extintores

Deberán ir a mantenimiento cada 12 meses. Prueba hidrostática de los cilindros cada 5 años. Controlar la fecha de vencimiento de la carga mensualmente. Recarga obligatoria a cada vencimiento o luego de cada uso

Suministro de Agua Su revisión deberá ser semanal. Equipos de protección personal.

Deberán estar en su lugar, (incluye cascos, gafas, botas, guantes y equipos de respiración auto contenido).Revisión semanal.

Botiquín de primeros auxilios. Dotado, ordenado, de fácil acceso, no debe contener drogas. Verificar mensualmente

Libro de Novedades de Seguridad.

Deberá ser completado diariamente en la entrada de cada turno laboral, posterior a la revisión de equipos que diariamente necesiten control, asentándose en el cualquier anormalidad en el sistema.

Corte o interruptor eléctrico de emergencia

Cortar la provisión de energía eléctrica

8.4 Planes y programas para emergencias e incide

Una emergencia es una situación que ocurre rápida e inesperadamente y demanda acción inmediata.

Puede poner en peligro la seguridad ocupacional y además resultar en un daño al medioambiente.

Page 24: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 24

Los incidentes por lo general pueden involucrar cierto grado de lesiones personales y daños a la

propiedad. Si bien los accidentes, por definición, ocurren inesperadamente, en la mayoría de los casos

se pueden prevenir.

Los incidentes son menos graves que las emergencias en términos de su impacto potencial y lo

inmediato de la respuesta. Sin embargo, los incidentes generalmente son precursores o indicadores de

que podrían ocurrir situaciones más serias en caso de ignorarse el incidente.

Algunos de los productos y elementos con que se trabaja en la planta industrial pueden originar

accidentes.

Las recomendaciones generales que se deberán cumplir básicamente son las siguientes:

No Fumar.

Trabajar en ambiente muy ventilado y con el debido equipo de protección individual

El operador y su personal, deberán estar familiarizados con equipos de lucha contra el fuego y

su manejo.

Es de fundamental importancia que todos los equipos e instalaciones sean adecuadamente

mantenidos y que se realicen las comprobaciones y verificaciones de rutina que se indiquen.

En caso de no poder dominar la situación y si la misma lo justifica, se deberá llamar a los

Servicios de Emergencia, (Bomberos, Policía, etc.) e informar de inmediato a la Gerencia

responsable.

Para aquellos casos en que algunos de los aspectos comentados en esta sección estén contemplados

en Reglamentos, Códigos, Ordenanzas o Leyes de Carácter Nacional, o Municipal, vigentes o a dictarse

en el futuro, éstas deberán ser consideradas en primer lugar.

Se describen a continuación las recomendaciones de seguridad y algunos de los planes de respuesta

inmediata, que el proyecto debe prever ante emergencia, accidentes ó incidentes.

8.5 Programa de limpieza, mantenimiento y control de vectores

Un ambiente seguro y limpio se convierte en un lugar de trabajo más agradable y de mayor atractivo

para sus habitantes. A mayor cuidado, menor cantidad de desechos y por consiguiente, mayor salud.

Pasos para la limpieza general de la planta

Capacitar al personal sobre reglamentaciones vigentes sobre residuos, almacenamiento y disposición

final.

Minimizar los desperdicios al máximo posible.

Utilizar servicios de empresas que recogen y reciclan residuos y no arrojarlos en cualquier destino.

Mantener las áreas de productos inflamables lejos de fuentes de ignición; usar envases con tapa.

8.7 Procedimiento de Manejo de Residuos Sólidos

Se hará una correcta disposición de las mercaderías dentro de cada depósito respetando un orden para

mejor identificación y prevención de proliferación de vectores. Los residuos finales resultado de la

descarga de mercadería se devolverán al camión y el resto se depositara en contenedores para el

reciclado o el aprovechamiento de aquéllos considerados “reciclables”.

Page 25: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 25

En los depósitos los productos estarán correctamente estibados. Y se devolverán a los camiones que

entregaron las mercaderías

Procedimientos de emergencias ante incendios y accidentes de trabajo. (Ver Anexo PCI)

8.8 Plan de prevención de incendios y respuesta a la emergencia

1. Asegurar que los circuitos eléctricos no estén sobrecargados.

2. Mantener los materiales inflamables en envases aprobados y cerrados lejos del calor.

3. Cerciorarse que todos los habitantes y empleados saben dónde está y cómo funciona el interruptor

o corte eléctrico de emergencia

4. Asegurarse del cumplimiento de no fumar en las áreas de riesgo involucradas.

5. Fijar en el lado interior de las puertas de acceso a los Departamentos un diagrama enmarcado,

diseñado y elaborado profesionalmente de aproximadamente 10 cm x 20 cm que muestre el camino de

salida desde cada departamento hacia la salida de emergencia más cercana.

6. Mantener expuestos en sitios claramente visibles al lado de los números telefónicos para llamadas de

emergencia.

7. Capacitar y entrenar mensualmente al personal y habitantes para la respuesta a la emergencia.

Realizar simulacros periódicos

8. Asegurarse de tener la clasificación debida de los extintores de fuego (ABC).

9. Revisar los extintores de fuego en forma regular para asegurarse que estén cargados y cerciorarse

que los empleados están entrenados para usarlos.

10. Verificar periódicamente el funcionamiento de todos los equipos involucrados tanto en la prevención

como el combate de incendios, de acuerdo a lo indicado en el capítulo de Monitoreo y Vigilancia

8.8.1 Procedimiento en caso de incendio

1. Cortar la energía eléctrica.

2. Llamar a Bomberos, Policía y Asistencia Médica (ambulancias y hospitales).

3. Evacuar a los habitantes y empleados e impedir el acceso al área una vez completada la evacuación.

4. Usar solamente las escales contra incendio, nunca los ascensores.

5. Usar extintores de fuego e hidrantes y combatir el foco si fuese seguro hacerlo. Sólo deberá hacerlo

el personal entrenado para el efecto.

6. Proceder a apagarlo solo o con la ayuda de otros, únicamente si se está convencido que el fuego, por

su magnitud, no representa una amenaza seria.

7. Prestar los primeros auxilios que sean necesarios.

8.9 Procedimiento de respuesta a accidentes

En caso de accidentes durante el desarrollo de los trabajos (sin comprometer la Salud e integridad

física del personal y/o terceros)

1. Suspender todo trabajo así como la utilización de cualquier herramienta y/o maquinaria manual o

eléctrica.

2. No mover al personal accidentado.

3. Llamar inmediatamente a una ambulancia

Page 26: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 26

4. Solo el responsable de seguridad u otro personal debidamente capacitado deberá prestar los

primeros auxilios al accidentado.

5. Evacuar toda la zona de trabajo hasta nueva indicación de ingreso.

6. Derivar al accidentado o enfermo a un centro de salud luego de aplicar los primeros auxilios si fuera

necesario

1ª Opción:

Centro de Emergencias Médicas:

Dirección: Gral. Santos c/ J.A. Flores, Teléfono: 204-800 / 204-715

2ª Opción:

Central de Urgencias del I.P.S :

Dirección: Sacramento y Aguaray; Teléfono: 290-136/9

8.10 Documentación técnica

En la Empresa deberá disponerse de un plano esquemático de las instalaciones en el que se muestren

claramente:

1. La ubicación de los depósitos, sus dimensiones y productos a que están destinados.

2. Instalación electromecánica

3. Plan de las instalaciones contra incendio

4. Plano de las instalaciones eléctricas

5. Planos municipales aprobados.

6. Declaración de Impacto Ambiental

7. Habilitación del MSPyBS y Patente Municipal

Esta documentación deberá estar disponible para ser presentada ante el requerimiento de inspectores

de entes públicos debidamente acreditados.

9 PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

Muchos de los trabajos que se realizan, involucran riesgos, por tanto deben tomarse medidas de

protección personal a fin de preservar la seguridad del personal.

A continuación se mencionan algunas de estas medidas:

Para los lavados y limpiezas en general utilizar detergentes biodegradables, nunca utilizar soda cáustica

ni hidrocarburos para evitar quemaduras o contaminación.

Utilizar zapatones de seguridad con punteras metálicas para protección de los dedos de los pies y suela

antideslizantes.

Utilizar guantes de seguridad. El uso de anillos pulseras etc., u otros elementos metálicos puede

producir cortocircuitos en contacto con parte eléctricas, o engancharse con elementos móviles o fijos

pudiendo producir quemaduras o lesiones.

Descartar el uso de prendas confeccionadas con material fácilmente combustibles, como telas

sintéticas.

Page 27: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 27

Para la limpieza del lugar, será utilizada detergentes biodegradables y el aseo del personal será hecho

por medio de agua y jabón.

9.1 Equipos de protección individual (EPI)

Vestimenta

Use zapatos antideslizantes, con punteras de acero.

Quítese anillos, pulseras y relojes cuando trabaja con máquinas, pues se pueden enganchar.

Protección de ojos con anteojos de seguridad o mascara de protección

Al echar residuos peligrosos en un recipiente

Donde quiera que la tarea, por su naturaleza ponga en peligro los ojos

Protección de la piel

Lávese a menudo las manos y brazos con agua.

Tenga cuidado de no tocarse la cara ni los ojos con las manos sucias.

Use guantes al manejar residuos, vidrios rotos u objetos puntiagudos o calientes

Use guantes descartables para limpiar tanques, baños, o manejar productos químicos

Protección de oído

Utilice protector de oídos si es necesario.

Además de todas las medidas señaladas anteriormente deben observarse otras, que están bien

explicitadas en el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo del

Ministerio de Justicia y Trabajo.

El artículo 68 de este reglamento se refiere al adiestramiento y a equipos de protección personal y el 69

a alarmas y simulacros.

9.2 Medidas Generales en caso de accidente

Se contará de un botiquín de primeros auxilios y se llevará un registro periódico de los medicamentos

en existencia y sus fechas de vencimiento.

La administración de los primeros auxilios se realizará por el personal entrenado, mientras se espera

que llegue la ayuda para proceder de otra forma.

En forma adicional para casos de emergencia se tendrá un procedimiento de emergencia, que estará al

alcance del personal. Este plan incluirá los lugares a contactar en caso de problemas, con número

telefónico y dirección (bomberos, ambulancias, hospitales, etc.)

Se tendrá un medio de comunicación independiente para emergencias, en caso de que se suspendan

los servicios públicos de comunicación (energía eléctrica, teléfono por cableado)

Primeros auxilios

1. Piense, luego actúe sin precipitación, con seguridad y manteniendo la calma.

2. Comuníquese o indique que se comuniquen de inmediato a los teléfonos de emergencias

3. Asegúrese que el herido y Usted estén fuera de peligro

Page 28: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 28

4. Aísle al accidentado de los espectadores, procurando mantener el lugar en que se encuentra

despejado.

5. Acompañe y transmita tranquilidad al herido

6. Mantenga al accidentado acostado y ventilado.

7. Evite que el herido sufra movimientos bruscos y sacudidas.

8. Abríguelo en caso de encontrarse en un ambiente frío.

9. No le suministre agua ni otro líquido si se halla inconsciente.

10. Unifique los movimientos, si se debe trasladar al herido sobre camilla o superficie dura.

11. Al observar un herido, manteniendo la calma, preste atención a tres signos de vida:

12. Pulso hombres es de 75 a 85 pulsaciones por minuto, mujeres es de 70 a 95 pulsaciones por

minuto

13. Respiración

14. Conciencia. Si no hay respuesta a los estímulos, es indicador de que la persona está

inconsciente.

10 PROGRAMA DE CAPACITACION AL PERSONAL

La empresa deberá capacitar a la persona bajo su responsabilidad para que sigan las pautas de

seguridad, cuya finalidad es dar a los mismos todos los elementos y conocimientos necesarios para la

seguridad de su actividad y la detección prematura de situaciones riesgosas.

Esta temática debe cubrir los ámbitos de seguridad, medio ambiente, marco legal vigente, operaciones,

mantenimiento, relaciones públicas, atención al cliente, respuesta a la emergencia, combate a incendio,

etc. Todo el personal debe participar de simulacros.

Es de suma importancia que el personal afectado posea los conocimientos necesarios para dar

respuesta a las situaciones problemáticas de: atención al cliente, relaciones públicas, seguridad, medio

ambiente, higiene, marco legal vigente, operaciones, mantenimiento, respuesta a la emergencia, roles

de incendio, etc.

11 CONCLUSIÓN

Conforme a lo expuesto anteriormente podemos mencionar los siguientes puntos concluyentes:

i. Desde el punto de vista urbanístico, la implantación del proyecto es correcta

considerando su localización en una zona industrial y de servicios.

ii. Desde el punto de vista técnico y constructivo, la ingeniería del proyecto contempla

todas las normas de calidad y seguridad, en el diseño, la selección de los materiales y

en los procesos productivos a emplear.

iii. Desde el punto de vista socio – económico, considerando la población a ser ocupada,

durante la etapa de operación, y aquellas beneficiadas indirectamente (Transportistas,

proveedores, etc.) se puede concluir que el proyecto será beneficioso para la localidad.

iv. Desde el punto de vista económico, la inversión para la implementación del proyecto

constituye un capital inyectado a la economía local principalmente, contribuyendo a la

dinamización de la economía.

Page 29: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 29

v. En relación a la normativa legal relacionada al tema del proyecto, el mismo se ajusta

plenamente a lo estipulado en la misma.

vi. Finalmente, luego del análisis realizado, podemos afirmar que el proyecto resultará

beneficioso para la localidad, puesto que el efecto de la mayor parte de los impactos

negativos que originará podrán ser atenuados mediante la implementación de las

medidas de mitigación, vigilancia y monitoreo consideradas en el presente estudio, a lo

que debemos agregar los beneficios de los impactos positivos mencionados

precedentemente

vii. Se recomienda cumplir con la implementación y el monitoreo de las medidas

preventivas y mitigadoras propuestas en el Plan de Gestión Ambiental, establecidas en

el presente estudio, de modo a que el mismo se convierta en una herramienta eficaz

de control de la calidad ambiental, para que esto sea posible se requiere del

compromiso de los responsables del emprendimiento.

EQUIPO DE CONSULTORES

Ing. Diego Uriarte Vidal Consultor Ambiental (CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A”)

Arq. Marta Figueredo López Moreira Consultor Ambiental

BIBLIOGRAFÍA

ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY. U.N.A./Facultad de Ciencias Agrarias. Año 1994.

CAMPOS, CELSY, 1991. Asunción – Paraguay. Pag.1 –

Método de la matriz Leopold. Método para la evaluación de impactos ambientales incluyendo

TIBOR, T.; FELDMAN, I. 1996. ISO 14000.

Una Guía para Nuevas Normas para Gestión Ambiental. Brasil. Pág. 302.

CONESA, F. 1995. Auditorias Medioambientales, Guía Metodológica. Madrid. España. Pág. 520.

CANTER, LARRY W. 1998 -Segunda Edición – Manual de Evaluación de Impacto Ambiental –

Impreso por Editorial Nomos S.A. 2004.

Patricia, GARAVAGLIA Georgina Ma. I., POLETTI MERLO Alma, GOROSITO ZULUAGA Ricardo

y CASELLA Ald

V. CONESA FDEZ-VITORA, Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2ª

Edición Ediciones Mundiprensa - España

LEY No. 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Serie Legislación Ambiental 3.

Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio

Ambiente. Asunción, Paraguay - Año 1998

LARRY W. CANTER, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 2ª. Ed.

Page 30: INDICE CONTENIDO - seam.gov.py · EL proyecto se encuentra en etapa de proyecto, preparándose toda la documentación para adecuarse a las normas y leyes para el emprendimiento. La

Almacenes de Ramos Generales

uf. Diego Uriarte CTCA SEAM No. I 375 Cat. “A” 30

SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS,

ENCUESTAS Y CENSOS. Censo nacional de población y vivienda, año 1994.

CONGRESO NACIONAL-COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LOS RECURSOS

NATURALES. Compilación de legislación ambiental.

CONSTITUCIÓN NACIONAL 1992.

SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS,

ENCUESTAS Y CENSOS. Atlas de Necesidades Básicas Insatisfechas.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRABAJO. DIRECCIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD

OCUPACIONAL. Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo.

Asunción, Paraguay