Índice de la guÍa de clases ubicación en el plan de estudios y ...extrural/guiadeclases.pdf ·...

88
1 ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Pág Cronograma de Clases 2 Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del espacio Curricular 3 Planificación docente: Equipo docente 4 Planificación docente: Fundamentación 4 Planificación docente: Objetivos - Metodología de Enseñanza - Aprendizaje 5 Planificación docente: Evaluación - Condición de los estudiantes 6 Planificación docente: Contenidos 7 Planificación docente: Bibliografía 8 Planificación docente: Trabajo de campo 15 Programa de Clases: Guía para la realización del Trabajo de Campo 17 Programa de Clases: Pautas para la presentación del Trabajo de Campo 20 Planillas del Trabajo de Campo 21 Clase 1: Introducción. 24 Clase 2: Bases conceptuales de la Extensión Rural. 28 Clase 3: El proceso de aprendizaje. 36 Clase 4: El proceso de comunicación en Extensión Rural. 37 Clase 5: Taller de integración de las bases conceptuales de la Extensión Rural 39 Clase 6: Metodología en Extensión Rural 40 Clase 7: Diagnóstico. 41 Clase 8:. Métodos y técnicas de trabajo en Extensión Rural: individuales, de grandes grupos y masivas 42 Clase 9: El Trabajo Grupal en Extensión Rural 56 Clase 10:. Experiencias de Extensión Rural: AACREA 58 Clase 11: Taller de organización de eventos de ER: Aplicación de métodos y técnicas. 62 Clase 12: Estudio del Contexto: Estructura Agraria 63 Clase 13: Estudio del Contexto: Estructura Social 75 Clase 14:. Estudio del Contexto: Organizaciones 81 Clase 15: Estudio del Contexto: Paradigmas tecnológicos 82 Clase 16: Agroecología 83 Clase 17: 1er Seminario del Trabajo de Campo 83 Clase 18: La planificación de acciones de Extensión Rural 84 Clase 19: Experiencias de Extensión Rural: INTA, Unidades de extensión rural, Programas y Proyectos 85 Clase 20: Desarrollo Rural 86 Clase 21: Desarrollo y Extensión Rural. Rol del Ingeniero Agrónomo para un desarrollo sustentable 87 Clase 22: Integración final 88 Clase 23 y 24: SEMINARIOS DEL TRABAJO DE CAMPO 88

Upload: buiphuc

Post on 22-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

1

ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Pág

Cronograma de Clases 2

Planif icación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del espacio Curricular 3

Planif icación docente: Equipo docente 4

Planif icación docente: Fundamentación 4

Planif icación docente: Objetivos - Metodología de Enseñanza - Aprendizaje 5

Planif icación docente: Evaluación - Condición de los estudiantes 6

Planif icación docente: Contenidos 7

Planif icación docente: Bibliografía 8

Planif icación docente: Trabajo de campo 15

Programa de Clases: Guía para la realización del Trabajo de Campo 17

Programa de Clases: Pautas para la presentación del Trabajo de Campo 20

Planillas del Trabajo de Campo 21

Clase 1: Introducción. 24

Clase 2: Bases conceptuales de la Extensión Rural. 28

Clase 3: El proceso de aprendizaje. 36

Clase 4: El proceso de comunicación en Extensión Rural. 37

Clase 5: Taller de integración de las bases conceptuales de la Extensión Rural 39

Clase 6: Metodología en Extensión Rural 40

Clase 7: Diagnóstico. 41

Clase 8:. Métodos y técnicas de trabajo en Extensión Rural: individuales, de grandes grupos y masivas 42

Clase 9: El Trabajo Grupal en Extensión Rural 56

Clase 10:. Experiencias de Extensión Rural: AACREA 58

Clase 11: Taller de organización de eventos de ER: Aplicación de métodos y técnicas. 62

Clase 12: Estudio del Contexto: Estructura Agraria 63

Clase 13: Estudio del Contexto: Estructura Social 75

Clase 14:. Estudio del Contexto: Organizaciones 81

Clase 15: Estudio del Contexto: Paradigmas tecnológicos 82

Clase 16: Agroecología 83

Clase 17: 1er Seminario del Trabajo de Campo 83

Clase 18: La planificación de acciones de Extensión Rural 84

Clase 19: Experiencias de Extensión Rural: INTA, Unidades de extensión rural, Programas y Proyectos 85

Clase 20: Desarrollo Rural 86

Clase 21: Desarrollo y Extensión Rural. Rol del Ingeniero Agrónomo para un desarrollo sustentable 87

Clase 22: Integración final 88

Clase 23 y 24: SEMINARIOS DEL TRABAJO DE CAMPO 88

Page 2: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

2

CRONOGRAMA DE CLASES

Clase Fecha Contenidos / Actividades

1 13/marzo Introducción.

2 15/marzo Bases conceptuales de la Extensión Rural.

3 20/marzo El proceso de aprendizaje.

4 22/marzo El proceso de comunicación en Extensión Rural.

5 27/marzo Taller de integración de las bases conceptuales de la Extensión Rural

6 29/marzo Metodología en Extensión Rural. Distribución de los grupos de trabajo de campo

7 3/abril Diagnóstico.

8 5/abril Métodos y técnicas de trabajo en Extensión Rural. Técnicas individua les, de grandes grupos y masivas.

9 10/abril El Trabajo Grupal en Extensión Rural

10 12/abril Planteos metodológicos grupales, activos y participativos. Experiencias de Extensión Rural: AACREA.

11 17/abril Taller de organización de Eventos de ER: Aplicación de métodos y

técnicas. Presentación de Avances del Trabajo de Campo.

12 19/abril Estudio del Contexto: Estructura del Sistema Agrario

13 25/abril PRIMERA EVALUACIÓN DE SUFICIENCIA

26/abril Estudio del Contexto: Estructura del Sistema Social

14 3/mayo Estudio del Contexto: Análisis histórico de las instituciones y organizaciones agropecuarias

15 8/mayo Estudio del Contexto: Paradigmas tecnológicos

16 10/mayo Experiencias de extensión desde el paradigma agroecológico.

17 15/mayo 1er Seminario del Trabajo de Campo

18 17/mayo La planificación de acciones de Extensión Rural

19 22/mayo Experiencias de Extensión Rural: INTA, Unidades de extensión rural,

Programas y Proyectos

20 24/mayo Desarrollo Rural. Las políticas aplicadas en Argentina.

21 29/mayo Desarrollo y Extensión Rural. El rol del Ingeniero Agrónomo para un

desarrollo sustentable.

22 31/mayo Integración final.

23 5/junio SEMINARIO FINAL DE TRABAJO DE CAMPO

7/junio SEGUNDA EVALUACIÓN DE SUFICIENCIA

24 12/junio SEMINARIO FINAL DE TRABAJO DE CAMPO

14/junio RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES DE SUFICIENCIA

23/junio Evaluación de Integración y Transferencia

Page 3: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

3

El viaje para la realización del Trabajo de Campo se deberá llevar a cabo durante el mes de abril

Departamento de Desarrollo Rural

EXTENSIÓN RURAL

Ubicación en el Plan de Estudios:

Ciclo: Conocimientos Profesionales

Área: Socioeconómica Año y cuatrimestre: 5to año – 1er cuatrimestre

Características del espacio curricular:

Carácter: Asignatura

Condición: Obligatoria Carga Horaria Semanal: 5 hs

o 2,30 (dos horas y media) dos veces a la semana (lunes y miércoles), durante el primer semestre, teórico-prácticos en

aulas de Ciudad Universitaria o 2:00 (dos horas) durante tres semanas para evaluaciones

de suficiencia en ciudad universitaria o 9,00 (nueve horas) visita a experiencias de extensión rural

seleccionadas (excluido el tiempo de viaje) Carga Horaria Total: 80 hs.

Carga Horaria Semanal: 5 hs.

Créditos: 8

Asignaturas Correlativas:

Para cursar:

Regularizadas: Economía General y Agraria Acreditadas: Prácticas Profesionales I: Manejo de suelo y agua.

Para acreditar:

Acreditadas: Economía General y Agraria, Prácticas Profesionales I

Fundamentación del espacio curricular:

En su trabajo profesional, un ingeniero agrónomo se desenvuelve en actividades y situaciones para las que resulta necesaria una sólida

capacitación en extensión rural. Éstas abarcan un campo muy amplio que va desde exponer temas de su especialidad en reuniones de productores,

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

PLANIFICACIÓN DOCENTE

Page 4: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

4

funcionarios o técnicos, hasta trabajar en actividades de educación y

capacitación, formales y no formales, pasando por integrar equipos interdisciplinarios; cumplir funciones en organismos, instituciones y

empresas del sector público y privado; asesorar a productores individuales o asociados; formar y coordinar grupos para resolver problemas técnicos y/o

comunitarios o elaborar proyectos de desarrollo rural, entre otras. Su adecuado desempeño en esas situaciones depende de cualidades y

habilidades personales como así también del conocimiento de teorías, métodos y técnicas de extensión rural. El trabajo del profesional de las Ciencias Agropecuarias se lleva a cabo

en una realidad compleja, donde el productor y su familia, sus principales interlocutores, se relacionan e interactúan con otros actores sociales. Por

ello es necesario que el profesional conozca el contexto de desenvolvimiento de su futuro trabajo, conocer los componentes fundamentales en un

momento histórico determinado y relacionar las acciones de extensión con las políticas de desarrollo rural.

Objetivo General

Lograr una síntesis en relación a la extensión rural como una de las áreas

de especialización de la ingeniería agronómica, integrando los contenidos de la carrera.

Objetivos Específicos

Establecer relaciones entre los procesos de desarrollo rural y extensión rural.

Reconocer la importancia del estudio del contexto de desenvolvimiento y su relación con procesos de desarrollo regional.

Conocer metodologías de diagnóstico. Conocer la estructura funcional de las principales instituciones que realizan extensión rural en la provincia de Córdoba.

Conocer distintos planteos metodológicos de extensión rural. Conocer los diferentes enfoques educativos en que se basan los planteos

metodológicos de extensión rural. Objetivar diferentes roles que técnico y productor pueden asumir como

sujetos del proceso de extensión rural. Manejar elementos básicos para la formulación, ejecución y evaluación de

proyectos de extensión rural.

Metodología de Enseñanza y de Aprendizaje

Se ha previsto orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las siguientes instancias:

SEMINARIOS TEÓRICO-PRÁCTICOS: Aporte de información teórica y

realización de actividades que permitan comprender el objeto de estudio.

Page 5: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

5

PANELES: Aporte de información acerca de prácticas profesionales de

experiencias institucionales de Extensión Rural de la Provincia de Córdoba con presencia de profesionales y/o productores invitados.

TALLER: Instancia de trabajo en grupos en base a consignas de trabajo

práctico sobre una situación concreta, producción de una actividad de extensión (La elaboración es no presencial y la exposición de la presentación

es en horario de clases).

TRABAJO DE CAMPO: Análisis de una experiencia de extensión o desarrollo rural desarrollada, preferentemente, en la provincia de Córdoba. Este

trabajo, que se constituirá como el principal referente empírico del curso, será orientado por los docentes, quedando la realización de los viajes a

cargo de los estudiantes, constituidos en grupos de trabajo.

La experiencia de extensión abordada por el grupo será analizada utilizando el marco conceptual trabajado durante el cursado de la asignatura,

elaborando una síntesis escrita de esta producción. Además, los estudiantes deberán analizar artículos académico-científicos (de revistas especializadas

y/o presentados en congresos) relacionados a la experiencia en estudio e integrarlos a la presentación escrita y oral.

Evaluación

La evaluación del proceso de aprendizaje, se realizará en forma continua, en

base a la producción y participación de los estudiantes en las diferentes instancias de trabajo.

Criterios de evaluación

Manejo de conceptos básicos y fundamentales de los procesos de

extensión rural. Capacidad para establecer relaciones entre los contenidos abordados

en la materia y entre éstos y los del resto de la carrera. Capacidad de análisis crítico.

Integración de la teoría con la práctica Sistemas e Instrumentos de Evaluación: Se realizarán evaluaciones

cualitativas y cuantitativas tanto de proceso como de resultados, en instancias individuales y grupales.

Para la evaluación de suficiencia se utilizarán dos instrumentos escritos con análisis teórico - prácticos de casos y de resolución de problemas.

El trabajo de campo será cumplimentado a través de una presentación escrita y oral.

La Evaluación de Integración y Transferencia consistirá en un coloquio individual que se basará en la integración de los aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. Accederán a dicha instancia de evaluación

solamente quienes cuenten con las correlativas correspondientes aprobadas (ver pág. 3)

Page 6: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

6

Condición de los estudiantes:

Según el artículo 14 del Reglamento de Enseñanza de la FCA-UNC la condición se define según las siguientes categorías:

Estudiante promocionado: el que habiendo asistido y cumplimentado el 80% de las actividades obligatorias, aprueba las evaluaciones de

suficiencia y la evaluación de integración y transferencia con una nota igual o superior a 4 (cuatro). Para acceder a la acreditación por

promoción, el estudiante deberá haber cumplimentado los requisitos de correlatividad al momento de iniciar el espacio curricular.

Estudiante regular: el que habiendo asistido y cumplimentado el 80% de las actividades obligatorias, aprueba las evaluaciones de suficiencia

con una nota igual o superior a 4 (cuatro). Esta condición se mantendrá por el término de dos años y medio del calendario

académico desde la finalización del cursado de la asignatura.

Estudiante libre por nota: el que habiendo asistido y cumplimentado

el 80% de las actividades obligatorias, no obtenga un mínimo de 4

(cuatro) puntos en todas las evaluaciones de suficiencia.

Estudiante libre por faltas: el que no asistió al 80% de las

actividades obligatorias, a alguna de las evaluaciones de suficiencia como tampoco a su correspondiente recuperatorio.

Estudiante ausente: el que nunca asistió al espacio curricular.

Equipo docente 2017

Nombre y Apellido Título Cargo docente y

dedicación

Funciones docentes

Gerardo A Bergamín MSc.

Ing. Agr.

Prof. Asoc. (DE) Coordinador de Asignatura.

Responsable de seminarios teórico-prácticos

Gabriel A. Saal Mgter.

Ing. Agr.

Prof. Adj. (DE) Responsable de seminarios

teórico-prácticos

Mario A. Barrientos MSc.

Ing. Agr.

Prof. Adj. (DE)

Responsable de seminarios

teórico-prácticos

Guillermo Ferrer Dr.

Ing. Agr.

Prof. Adj. (DE) Con Licencia por Año

Sabático

Silvia Ryan Mgter.

Ing. Agr.

Prof. Asist. (DE) Responsable de seminarios

teórico-prácticos

Graciela Francavilla Ing. Agr. Prof. Ayud. (DS) Responsable de seminarios teórico-prácticos

Diego I. Cecaci Ayudante Alumno Colaborador en seminarios teórico-prácticos

Página Web: www.agro.unc.edu.ar/~extrural

Page 7: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

7

Contenidos

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA EXTENSIÓN RURAL.

1.1. La extensión rural en la formación del ingeniero agrónomo.

1.2. Situación actual de la extensión rural en la provincia de Córdoba y en la Argentina. Breve reseña histórica de la extensión rural en Argentina.

Antecedentes y desarrollo del servicio nacional estatal y de los servicios privados.

1.3 Relación de la extensión rural con la problemática agropecuaria actual y con el desarrollo del país.

UNIDAD 2: LAS BASES CONCEPTUALES DE LA EXTENSIÓN RURAL.

2.1. Diferentes conceptos de extensión rural y su relación con el proceso educativo. Los principales enfoques educativos: endógenos y exógenos.

2.2. El proceso de aprendizaje: conceptualización. Su estructura y dinámica. 2.3. Comunicación: conceptualización. Proceso de la comunicación.

2.4. Relación entre extensión, comunicación y educación. 2.5. Metodología: conceptualización y elementos que la definen.

2.6. La Participación en el proceso de extensión.

UNIDAD 3: MÉTODOS DE TRABAJO EN EXTENSIÓN RURAL.

3.1. Métodos y técnicas de trabajo en extensión rural. Clasificación. Diferentes criterios.

3.2. Técnicas individuales. Técnicas para grandes grupos. 3.3. Grupo de aprendizaje: conceptualización, elementos. Fases en el

funcionamiento grupal. Roles de los miembros de un grupo. Coordinación de grupos. Técnicas de trabajo grupal.

3.4. Los medios de comunicación en la extensión rural. Principales funciones. Características. Su utilización: ventajas y limitaciones. Medios

masivos, pequeños medios y multimedia.

UNIDAD 4: EL CONTEXTO DE DESENVOLVIMIENTO DE LA EXTENSIÓN

RURAL.

4.1. El estudio del contexto en un proceso de extensión rural. Contexto y

sistema regional. Estructura agraria: conceptualización. Componentes del sistema regional.

4.2. Estructura Económica–Productiva: Ecosistema. Agroecosistema. Bienes naturales. Tipos de establecimientos.

4.3. Estructura de tenencia y distribución de la Tierra: conceptualización y componentes.

4.4. Estructura social: conceptualización y componentes. Población, Actores Sociales: productores, organizaciones e instituciones. Procesos de

diferenciación social. Tipologías de productores agropecuarios: criterios para su determinación. Diferentes propuestas para la tipificación de productores.

4.5. Tecnología: conceptualización, clasificación. Paradigmas tecnológicos. Mercado tecnológico. Espacio tecnológico. Modelos de generación/

transferencia de tecnología. Relaciones entre los procesos de adopción

Page 8: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

8

tecnológica y la heterogeneidad estructural de los productores agropecuarios

y los procesos de diferenciación social.

UNIDAD 5: PLANIFICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL.

5.1 Aportes de la planificación al trabajo de extensión rural. Relación entre plan, programa y proyecto. Lógica de la planificación.

5.2. Diagnóstico: conceptualización y elementos. Tipos de diagnóstico. Técnicas de relevamiento de datos: ventajas y limitantes. Procesamiento de

la información e interpretación de los resultados. 5.3. Proyectos de extensión rural: componentes. Enfoque metodológico.

Niveles de formulación. Ciclo de un proyecto. Formulación y evaluación de proyectos. El método de la planificación por objetivos.

5.4. Planteos metodológicos de las principales experiencias de extensión rural vigentes en la provincia de Córdoba: I.N.T.A., Cambio Rural, AACREA,

Secretaría de Agricultura Familiar, Pro-Huerta, Universidades, Asociaciones de productores y Cooperativas.

UNIDAD 6: EXTENSIÓN RURAL Y DESARROLLO.

6.1. Desarrollo: conceptualización. Diferentes perspectivas.

6.2 Relación entre extensión rural y desarrollo rural. 6.3. La labor del ingeniero agrónomo en el desarrollo rural.

Bibliografía básica

Unidad I

BARRIENTOS, M. 2002. “Evolución de los servicios de extensión en nuestro país. Vinculación con los planteos pedagógicos vigentes”. Compendio

Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba.

RODRIGUEZ, A. 2009. La extensión rural en el Cono Sur, nuevos desafíos frente a la sociedad del conocimiento. Revista IICA Nro 2. Uruguay.

THORNTON R. 2003. En la búsqueda de las capacidades y competencias del extensionista rural del nuevo siglo. Extraído de: Thornton R. y

Cimadevilla G. (Ed) La extensión en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur. Ediciones

INTA, Bs.As. “Guía de Clases”. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba.

Unidad II

BARRIENTOS, M. 2005. “La participación. Algunas precisiones

conceptuales”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

Page 9: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

9

BARRIENTOS, M. y G. BERGAMÍN. 2015. “Metodología en Extensión Rural.

Conceptos y Elementos”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 2015. “Extensión, educación y comunicación. Revisión bibliográfica”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.

Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

MATA, M. C. 2015. “Nociones para pensar la comunicación”. Compendio

Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

Unidad III

BARREIRO, T. 2000. Trabajos en grupo. Hacia una coordinación facilitadora

del grupo sano. (Cap. III) Ed. Novedades Educativas. Bs. As. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión

Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

BERGAMÍN G. y G. FERRER. 2002. “Técnicas de trabajo en extensión rural”.

Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

CAROSIO, N. y A. ALFUSO. 1986. "Como realizar un audiovisual de diapositivas". Dpto. de Comunicaciones en Extensión Rural. INTA. Bs.

As. “Guía de Clases” Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC. Córdoba.

RYAN, S.; SAAL, G. y M. BARRIENTOS. 2015. "Uso de medios de

comunicación en extensión Rural". “Guía de Clases”. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba.

SAAL, G. y M. BARRIENTOS. 2009. “El trabajo grupal en extensión rural”. FCA - UNC. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura

Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

ESPÍNDOLA, D. 2005. TICS (Tecnologías de la Información y la

Comunicación) en la Extensión Rural: nuevas oportunidades. Revista electrónica ReDes. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.

Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

Unidad IV

FERRER, G. 2015. "Paradigmas Tecnológicos". Compendio Bibliográfico de

Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

FERRER, G.; BARRIENTOS, M y G. SAAL. 2008. “Construcción del territorio

regional como contexto de las experiencias de extensión Rural”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión

Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

HERRERA, A. 1978. “Desarrollo tecnológico y medio ambiente”. Ponencia en

I Seminario Internacional sobre Tecnologías Adecuadas en Nutrición y Vivienda. Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente -

PNUMA, Méjico. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

Page 10: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

10

LOPERA PALACIOS, J. 1991. "Campesinos y empresarios: ¿Dos economías

diferentes?" ICA-INFORMA. Colombia. Vol. 25. “Guía de Clases”. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

MARGIOTTA, E. y R. BENENCIA. 1995. “Introducción al estudio de la estructura agraria: la perspectiva de la sociología rural”. FAUBA

(Mímeo). Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

SAAL, G., BARRIENTOS, M. y G. FERRER 2004. "El estudio del Sistema Social Regional: Los tipos sociales agrarios”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C.

Córdoba.

Unidad V

BARRIENTOS, M. 1998. "Servicio Pedagógico de Extensión Rural. Elementos

centrales de su marco teórico". “Guía de Clases”. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba.

FERRER G, SAAL G. y BARRIENTOS, M. 2015. “La construcción de diagnósticos en extensión rural” Compendio Bibliográfico de Extensión

Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

SAAL, G., BARRIENTOS, M. y G. FERRER 2006. "La planificación de

acciones de extensión rural: La formulación y evaluación de proyectos”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura

Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

Unidad VI

Alemany, C. y Sevilla Guzmán, E. 2007. ¿Vuelve la extensión rural?

Reflexiones y propuestas agroecológicas vinculadas al retorno y fortalecimiento de la extensión rural en Latinoamérica. Realidad

Económica, 227, 52-74.

CARBALLO, C. 1998. Repensando el desarrollo rural. Documento de trabajo

Nº 4. CEPA, Bs. As. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba.

INTA. 2008. Apoyo al desarrollo de los territorios. Compendio Bibliográfico de

Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba.

RYAN, L. y G. BERGAMÍN. 2011. “Estudio sobre la institucionalidad y las

políticas públicas de agricultura familiar y desarrollo rural en argentina”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura

Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba.

Page 11: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

11

Bibliografía de Ampliación

Unidad I

ALEMANY, C. 2003. "Apuntes para la construcción de los períodos históricos de la Extensión Rural del INTA". En: Thornton, R. y G. Cimadevilla,

Editores. La extensión rural en debate. Ediciones INTA. Bs. As.

ALEMANY, C. 2003. “Apuntes para la construcción de los períodos históricos

de la Extensión Rural del INTA”. En Ricardo Thornton - Gustavo Cimadevilla Editores. La Extensión Rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur. INTA. Bs. As.

GIBERTI, H. 1985. Las dos Argentinas Agropecuarias. Revista Realidad Económica. Nro. 60/61. Buenos Aires. 28-48 pp.

THORNTON R. y G. CIMADEVILLA (Ed.). 2003. La Extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el

MERCOSUR. Ediciones INTA, Buenos Aires.

Unidad II

CERNUDA, J. 1981. “Extensión Rural y Desarrollo Comunitario”. IICA, San

José de Costa Rica. (Mímeo).

DIAZ BORDENAVE, J. 1982. Estrategias de enseñanza aprendizaje:

orientaciones para la docencia universitaria. IICA, San José de Costa Rica.

DÍAZ BORDENAVE, J. y PEREIRA, A. 1982. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje. Serie de libros y materiales educativos Nro. 50. Edit. IICA.

San José de Costa Rica. 379 pp.

FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o comunicación? Editorial Siglo XXI, Bs. As.

RAHNEMA M. (1996). "Participación". En: Diccionario del Desarrollo. Una guía de conocimiento como poder. Editado por Wolfgang Sachs.

Unidad III

BAULEO, A. 1982. Ideología, grupo y familia. Ed. Folios. Méjico. Cap. I: “El aprendizaje grupal”.

BAULEO, A. 1975. “El grupo operativo”. Cuadernos de Psicología Concreta. Año I, N° 1.

BERGAMÍN G., 1999. Técnicas masivas y de grandes grupos en extensión

rural. (Mímeo).

BOLLIGER, E., REINHARD, P. y T. ZELLWEGER. 1993. Extensión agrícola.

Una guía para asesoras y asesores en zonas rurales. Edit. LBL, Centro de asesoramiento agropecuario Lindau. Suiza.

CIRIGLIANO, G. y A. VILLAVERDE. 1966. Dinámica de grupos y educación. Bs. As.

Page 12: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

12

DÍAZ BORDENAVE J. Y M. PEREIRA.1997. "El papel de los medios

multisensoriales". En: Estrategias de enseñanza /aprendizaje. IICA. Costa Rica

KAPLÚN, M. 1987. El comunicador popular. Edit. Humanitas. Bs. As.

KAPLÚN, M. 1988. Hacia nuevas estrategias en la comunicación de adultos.

OREALC. Santiago de Chile.

PICHON-RIVIERE, E. 1980. El proceso grupal. Bs. As.

SANTOYO, R. 1981. “Algunas reflexiones sobre la coordinación de los grupos de aprendizaje”. Revista Perfiles Educativos Nro.2, CISE. UNAM. Méjico.

ZARZAR CHARUR, C. “La dinámica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo”. Revista “Perfiles educativos” N° 9, CISE-UNAM.

Méjico.

VELLANI, J. R. 1985 “Propuesta programática y metodológica para la

capacitación comprensiva que desarrolla el Instituto Nacional de Transformación Agraria”. Informe final. Guatemala.

VELLANI, J.R. y M. RODRÍGUEZ. 2005 “Experiencias con metodologías participativas en el marco de la extensión rural”. En: Metodologías de

enseñanza-aprendizaje aplicadas a la extensión rural / M56 editores César Valentinuz et al. Bs. As. Ediciones INTA.

Unidad IV

ALEMANY, C. 2002. “Los cambios de la extensión del INTA y su relación con los paradigmas de desarrollo” XI Jornadas Nacionales de Extensión

Rural y III del Mercosur. AADER. La Plata.

BASCO, M., TSAKOUMAGKOS, P., BORRO, M. 1980. “Esquema conceptual y

Metodología para el Estudio de las Unidades Agropecuarias con énfasis en el Minifundio, S.N.E. y S.R.”. Ministerio de Agricultura y Ganadería

de la Nación, Bs. As.

BECERRA, V., ISALLY, C, RICOTTO, A., BARRIENTOS, M. BERGAMÍN, G., RYAN, S. Y G. SAAL. 2007. “Análisis de la estructura agraria de

Córdoba para el desarrollo rural”. Quintas Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Bs. As. Compendio

Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

BERGAMÍN G., KARLIN O. 2000. Una aproximación para la tipificación Regional del Parque Chaqueño. X World Congress of Rural Sociology y

XXXVIII Brazilian Congress of Rural Economy and Sociology Organizado por International Rural Sociology Association (IRSA) y

Sociedade Brasilera de Economia y Sociologia Rural (SOBER). Rio de Janeiro, Brasil.

BERGAMÍN G., SAAL G., BARRIENTOS M., RYAN S., MENNA J., MEYER PAZ, R. 2000. Caracterización de los proyectos de desarrollo local

Page 13: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

13

iniciados en Córdoba: Su incidencia sobre la cuestión rural y

ambiental. Revista de la AADER. Mendoza.

BERGAMIN, G. et al. 1992. “Capacitación de pequeños productores

campesinos en el oeste del Departamento Pocho”. Informe académico SeCyT -UNC.

CARACCIOLO, A. 1988. La organización de los productores. Organizaciones agrarias. FCA-UNC (Mímeo)

FERNANDEZ ALSINA, C. 1987. “Experimentación Adaptativa. Conceptos y objetivos”. Serie de Experimentación Adaptativa. Documento de trabajo Nº 1. I.N.T.A. Bs. As.

FERRER, G. 2000. Sistemas Caprinos. Desarrollo local e innovación tecnológica. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad

Nacional de Cuyo, Tomo XXXII Nº2, pp. 71-82.

GUTMAN, P. 1988. Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina.

Edit. Centro Editor de América Latina. Bs. As.

LATTUADA M. 2011. Política de tierras en la Argentina: lo estratégico y lo

social. Revista Agrópolis, Nro 3.

LATTUADA, M. 2006. Antecedentes sobre el asociacionismo agrario en la

Argentina. En: Lattuada M, Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Edit. Universidad Nacional de Quilmes, Bs As. En

Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

LATTUADA, M. 2003. Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Transformaciones institucionales a fines del siglo XX. (Cap.

II) Edit. Univ. Nac. de Quilmes. Bs. As.

MURMIS, M. 1995. “Diferenciación campesina y cambio tecnológico”. En:

Piñeiro, M. Transición tecnológica y diferenciación social. IICA. San José, Costa Rica.

NEIMAN, Melina (2005) Representatividad de la política agraria en los 90: el caso de la Federación Agraria Argentina. Jornadas del PIEA, Buenos Aires.

Unidad V

ALEMANY, C. 2000. “La transición del Servicio de Extensión Tradicional a un Nuevo Proyecto Público-Privado”. Documento de trabajo Nº 3. EEA-

INTA Alto Valle.

BERGAMÍN G. y S. RYAN S. 2005. Proyecto de Capacitación de Productores

familiares campesinos del Oeste del Departamento Pocho (Chancaní) – Pcia. de Córdoba. En: INTA. Metodologías de enseñanza-aprendizaje

aplicadas a la extensión rural / M56 editores César Valentinuz (et al.). Buenos Aires; Ediciones INTA. pp. 72 – 76. ISBN 987 521 158 3

BERGAMÍN G., TAMAGNINI M., SAAL G., RYAN S., FERRER G. y M. BARRIENTOS. 2005. Una propuesta educativa de extensión rural para

la formación de Ingenieros Agrónomos. En: INTA. Metodologías de

Page 14: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

14

enseñanza-aprendizaje aplicadas a la extensión rural / M56 editores

César Valentinuz (et al.). Buenos Aires; Ediciones INTA. pp. 29 – 35.

IPAF-INTA. 2008. “La investigación participativa en el IPAF”. INTA.

TAMAGNINI, M. 1989. “SPER: investigación en extensión”. Revista Puertas Abiertas Nro. 3-4. Córdoba.

Unidad VI

ABRAMOVAY, Ricardo. 2006. “Para una teoría de los estudios territoriales” en libro “Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorios” Ediciones. CICCUS

AROCENA, J. 1995. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. CLAEH, Ed. Nueva Sociedad. Montevideo.

CAPORAL, Francisco y COSTABEBER, Jose Antônio. 2002. “Agroecología aproximación del concepto con la noción de sustentabilidad.” Versión

simplificada de un texto más amplio (Caporal e Costabeber, 2002), publicada en la Serie “Programa de Formação Tecnico-Social” da

ENATER/RS. Sustentabilidad e Cidadania, texto 5. Traducción libre Gerardo Bergamin.

LATTUADA, M. 2000. El crecimiento económico y el desarrollo sustentable en los pequeños y medianos productores agropecuarios argentinos de

fines del siglo. X Jornadas Nacionales de Extensión Rural y II Del Mercosur. AADER. Mendoza.

MANZANAL, M. 2001 “Políticas, instituciones y gestión del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo” En II Jornadas de Estudios Agrarios y

agroindustriales. Buenos Aires.

VIGLIZZO, Ernesto 1994 El INTA frente al desafío del desarrollo

agropecuario sustentable. INTA-INDEC. Desarrollo Agropecuario sustentable. Bs. As.

YURJEVIC, Andrés (1996) "El desarrollo sustentable: una mirada actualizada". Revista Agroecología y Desarrollo. CLADES, Chile.

Page 15: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

15

TRABAJO DE CAMPO DE EXTENSIÓN RURAL

PRESENTACIÓN La asignatura Extensión Rural, como parte de sus actividades académicas, desde el año 1991,

se vincula con casi un centenar de asesores técnicos y extensionistas de nuestra provincia.

Los mismos prestan a la asignatura una valiosa colaboración, al permitir que estudiantes del último año de la carrera realicen prácticas de campo en las experiencias de extensión, asistencia técnica y/o desarrollo local que llevan a cabo como parte de su trabajo profesional.

Estos profesionales pertenecen, a diferentes instituciones y programas como I.N.T.A., Cambio Rural, Pro Huerta, A.A.C.R.E.A., Secretaria de Agricultura Familiar, Movimiento Campesino de Córdoba y cooperativas.

La función del trabajo de campo es poner al estudiante en contacto directo con una experiencia de extensión rural y con el profesional responsable/coordinador de la misma. Se espera que la práctica de campo permita comprender un proceso real de capacitación y observar sus resultados.

Se propone que el estudiante:

se comunique e interactúe con productores, familias rurales y profesionales de las ciencias agropecuarias;

relacione la experiencia analizada con el contexto, integrando diferentes áreas de conocimiento para comprender los procesos naturales, económicos, productivos y socioculturales que allí se desarrollan, como también el efecto de las diferentes políticas aplicadas;

observe, analice y explique, por una parte, el tipo de proceso que orienta el asesor o extensionista y, por la otra, el resultado del mismo y de la experiencia en general.

Para ello, cada estudiante deberá:

consultar fuentes de información secundaria;

diseñar y aplicar instrumentos para la recolección y análisis de la información;

apelar selectivamente al cuerpo de conocimientos que la disciplina Extensión Rural, puede ofrecerles para analizar el contexto de desarrollo de la experiencia;

fundamentar los aspectos técnico-metodológicos y caracterizar el proceso de capacitación, sus resultados y productos en relación con los objetivos de la experiencia.

El trabajo de campo posibilita, como estudio exploratorio, una interpretación más objetiva de las situaciones observadas y, eventualmente, contribuye a formular problemas a investigar. Plantea la revisión y aplicación de conceptos, como así también el manejo y aplicación de instrumentos de observación, relevamiento de información, sistematización y análisis.

La participación en una experiencia de extensión le permitirá al estudiante relacionar los contenidos y las actividades realizadas en el aula. La presentación de los informes de avance que realizará cada grupo de trabajo a medida que lleven a cabo los viajes a campo posibilitará el intercambio de experiencias.

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

Para concretar esta propuesta educativa es necesario que docentes, estudiantes y técnicos extensionistas desarrollen un conjunto de actividades.

Page 16: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

16

Docentes de la asignatura

La asignatura brindará a los estudiantes, un listado de experiencias, para que seleccionen el lugar de trabajo. Se les proveerá de la información necesaria para que tomen contacto con el extensionista responsable de la experiencia.

Cada docente brindará el apoyo técnico-pedagógico necesario.

Tanto en los talleres de elaboración de instrumentos (previstos dentro del cronograma de clases) como en los horarios de consulta, el docente brindará apoyo/orientación para la selección de los informantes clave, (profesionales, productores, ferieros, acopiadores, entre otros) y para la selección y diseño de los instrumentos necesarios para recopilar datos de la zona/experiencia en estudio y colaborará para la resolución de los problemas que surjan en el desarrollo del trabajo.

Estudiantes

Se constituirán, a elección, en pequeños grupos de tres alumnos como máximo, que seleccionarán (por interés, procedencia o preferencia) una experiencia de trabajo a la que deberán concretar, en los plazos prefijados, como mínimo, un viaje para dar cumplimiento a los objetivos planteados y poder confeccionar, posteriormente, el trabajo escrito.

Previo a la realización del viaje, deberán: a) sistematizar información proveniente de fuentes secundarias; b) elaborar una síntesis provisoria, en cuanto a las características agro-socio-económicas del

territorio estudiado; c) plantearse interrogantes sobre posibles situaciones problemáticas; d) preparar los instrumentos para la recolección de información primaria.

Para el trabajo a campo se contará con guías de orientación.

Presentarán, finalmente, la propuesta metodológica de trabajo que cada grupo elaboró para su caso en estudio.

Informarán en las clases de intercambio, el grado de avance del estudio; también comunicarán, a su docente, las novedades o dificultades que se presentaren. Deberán, además, hacer entrega de los avances parciales en las fechas en que se les soliciten.

Extensionista responsable de la experiencia

La participación del extensionista es fundamental por la inserción que tiene en la comunidad, debido a su trabajo con los productores y familias rurales. Será un informante clave de la experiencia, el contexto y sus interacciones y contribuirá a que los estudiantes establezcan relación directa con los productores integrantes de la misma. Orientará y facilitará la vinculación de los estudiantes con los informantes calificados y responsables de organizaciones y/o instituciones representativas del área.

Se espera que sea un observador part icipante del proceso, evaluando el desempeño de los estudiantes, los aciertos y también las dificultades que tiene la propuesta docente, aportando ideas para lograr mayor efectividad en los aspectos que considere necesario.

Page 17: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

17

GUÍA PARA EL TRABAJO DE CAMPO.

Objetivos 1-. Comprender los principales elementos del contexto de desarrollo de la experiencia. 2.- Conocer los mercados tecnológicos, de insumos y productos y la oferta de capacitación de la región. 3.- Conocer la opinión de otros actores sociales del sector agropecuario respecto de la experiencia. 4.- Lograr mayor nivel de integración de los contenidos del programa de la asignatura. 5. Obtener una primera aproximación diagnóstica, sobre la experiencia de extensión rural en relación con el contexto institucional. 6- Conocer la metodología de trabajo de la experiencia. 7- Comprender el contexto de surgimiento y de desarrollo de la experiencia. 8- Conocer la opinión de los productores y otros actores respecto de la experiencia.

Aspectos Metodológicos

Se deberá realizar un diagnóstico de la experiencia de campo identificando características diferenciales de las unidades de producción agropecuarias, principalmente las relacionadas con la estructura económica y social de la región y del contexto global. Se analizará la relación entre los componentes del contexto con la experiencia.

a) En el viaje se propone participar de alguna actividad de extensión y realizar entrevistas individuales y/o grupales a:

Él o los extensionistas responsables de la experiencia, productores que están vinculados a la experiencia en estudio y otros actores, con la f inalidad de conocer los aspectos del contexto de trabajo de la misma.

Las personas a entrevistar pueden pertenecer o no a la institución visitada. En el mismo sentido podrá entrevistarse a personas de la localidad que, sin tener vinculación directa con la actividad agropecuaria, puedan aportar elementos significativos en relación a los aspectos tecnológicos y productivos de la región.

b) Con la información recolectada se deberán discutir, analizar, elaborar y organizar los elementos y/o relaciones que den respuesta a los objetivos planteados.

Para lograr los objetivos propuestos interesa observar la experiencia funcionando en algunas actividades relevantes y registrar debidamente todos los aspectos que hacen a su actividad. Importa comprender, además, los supuestos, el enfoque general del técnico y el proceso de capacitación desarrollado, la magnitud y el alcance de la experiencia y los recursos comprometidos.

En esta etapa se tenderá a formular algunas hipótesis en relación a limitantes y potencialidades de la experiencia.

Se deben relevar los distintos medios de comunicación utilizados, y de ser posible, copiar algunos ejemplares o programas para su posterior análisis.

Se propone realizar: I - Entrevistas a productores integrantes de la experiencia, tratando que el resultado de las mismas refleje lo más objetivamente posible la situación real. Su finalidad es conocer, desde la perspectiva de los protagonistas, cómo se está desarrollando la experiencia (actividades, relaciones entre productores, entre productores y técnicos y de éstos con la institución patrocinante), además de las distintas formas de participación. En este sentido se destaca:

- los roles que desempeñan y los medios utilizados. - cómo ven ellos los componentes de la propuesta/programa/ proyecto;

Page 18: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

18

- qué expectativas tienen, qué valoración hacen de las relaciones con otras experiencias e instituciones de investigación, sociales, políticas y gremiales.

II - Observación y Registro de una reunión grupal, jornada o visita a productores. - Organización y funcionamiento general. Características de la reunión: tipo, contenidos

trabajados, periodicidad, papel desempeñado por productores y técnicos. - Formas de participación prevista, de productores invitados, alumnos, otros. Esquema del

proceso de aprendizaje observado. Materiales y técnicas utilizados.

III - Entrevistas a los extensionistas y especialistas, con la finalidad de conocer los fundamentos de la propuesta, la evaluación de la misma y sus proyecciones.

IV.- Entrevistas a productores no vinculados a la experiencia, funcionarios y dirigentes (rurales, políticos, gremiales, y del sector educativo) o especialistas que puedan brindar elementos para evaluar el grado de inserción de la experiencia analizada en la comunidad, zona o región.

V.- Consulta a fuentes de información secundaria.

VI.- Si la experiencia es grupal, se utilizará la guía para evaluación de trabajo grupal que se encuentra en “Materiales Anexos” de la clase Nº 11: “El trabajo grupal en Extensión Rural”; si es una agencia de extensión se utilizará la guía correspondiente.

GUÍA PARA ANALIZAR AGENCIAS DE EXTENSIÓN RURAL Las siguientes orientaciones están pensadas para los grupos de estudiantes que realicen el trabajo de integración sobre una experiencia desarrollada en una agencia de extensión rural pública.

Sobre la experiencia, se propone conocer el contexto de trabajo, la metodología empleada, las principales líneas de trabajo, los resultados alcanzados y las principales dificultades con las que se encuentran.

En relación a las personas a entrevistar, se propone abordar al responsable de la experiencia, a por lo menos tres productores beneficiarios y a otras personas que tenga relación con la experiencia pero no esté directamente involucrada en la misma (técnico part icular, funcionario público, acopiador, empresa de insumos, etc.)

Sobre la información a recabar, tener en cuenta para el análisis contextual, aspectos tratados en la guía elaborada para la elaboración del trabajo de campo. En relación a la metodología empleada en la experiencia, se propone analizar las distintas acciones realizadas poniendo énfasis en las distintas instancias de comunicación con productores beneficiarios de alcance individual (consultas en oficina, visitas a campo), grupal (frecuencia, número de grupos, forma de trabajo en los grupos, uso de pequeños medios), uso de materiales escritos, gráficos o audiovisuales. Se propone que todas estas instancias de trabajo sean analizadas en relación a los aspectos educativos y de comunicación (tener en cuenta el marco teórico trabajado en clase).

En relación a la problemática institucional: ¿Cómo es el sistema de extensión rural en el cual está inserta la agencia: estructura, objetivos, origen y financiación? ¿Cuánto tiempo hace que desarrolla acciones en la zona y cuales son los cambios más importantes ocurridos en la agencia? ¿Cuál es la actual estructura funcional de la agencia: infraestructura y personal (funciones y formación específica)?

Page 19: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

19

En relación a la caracterización regional: ¿Cuál es la región objetivo de la experiencia? ¿Cuál es la caracterización ambiental del área? ¿Cuáles son los principales sistemas productivos? ¿Cuáles son los principales problemas socioeconómicos, técnico-productivos y ambientales? ¿Cómo es el mercado tecnológico? ¿Cómo es el mercado de insumos y productos? ¿Cuáles son los medios de comunicación? ¿Qué tipo de organizaciones de productores operan? En relación a la propuesta metodológica: ¿Cuáles son los principales programas, proyectos o líneas de trabajo que se llevan a cabo? ¿Se relacionan con la problemática regional? ¿Cuáles son los métodos de Extensión Rural empleados en las distintas acciones? Clasificarlos según su alcance y su enfoque. ¿Cómo se releva la demanda tecnológica de los productores? ¿De qué modo la agencia utiliza la experimentación adaptativa?

GUÍA PARA ANALIZAR TRABAJOS DE EXTENSIÓN RURAL EN COOPERATIVAS

Las siguientes orientaciones están pensadas para los grupos de estudiantes que realicen el trabajo de integración sobre una experiencia desarrollada en una cooperativa donde un ingeniero agrónomo está realizando actividades de extensión rural.

Sobre la experiencia, se propone conocer el contexto de trabajo, la metodología empleada, las principales líneas de trabajo, los resultados alcanzados y las principales dificultades con las que se encuentran.

En relación a las personas a entrevistar se propone abordar al responsable de la experiencia, a los directivos de la cooperativa, a por lo menos tres productores beneficiarios y a otras personas que tengan relación con la experiencia pero no estén directamente involucradas en la misma (técnico particular, funcionario público, acopiador, empresa de insumos, etc.)

Sobre la información a recabar tener en cuenta, para el análisis contextual, aspectos tratados en la guía elaborada para la elaboración del trabajo de campo, en relación a la metodología empleada en la experiencia, se propone analizar las distintas acciones realizadas poniendo énfasis en las distintas instancias de comunicación con productores beneficiarios de alcance individual (consultas en oficina, visitas a campo), grupal (frecuencia, número de grupos, forma de trabajo en los grupos, uso de pequeños medios), masiva uso de materiales escritos, gráficos o audiovisuales. Se propone que todas estas instancias de trabajo sean analizadas en relación a los aspectos educativos y de comunicación (tener en cuenta el marco teórico trabajado en clase).

En relación a la problemática institucional: ¿La cooperativa está inserta en una organización de segundo grado? ¿Cuál y por qué? ¿Los miembros de la cooperativa están afiliados a alguna asociación gremial? ¿Cuáles son las reivindicaciones de éstos y de la asociación a la cual están afiliados? ¿Cómo es el sistema de extensión rural en el cual está inserta la agencia: estructura, objetivos, origen y financiación? ¿Cuánto tiempo hace que desarrolla acciones en la zona y cuáles son los cambios más importantes ocurridos en la agencia? ¿Cuál es la actual estructura funcional de la agencia: infraestructura y personal (funciones y formación específica)?

Page 20: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

20

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO. (Basarse en las planillas orientadoras)

El trabajo f inal es una actividad que apunta a la integración de los contenidos de la asignatura y a una síntesis integradora de la práctica y con relación a la teoría y, para que se cumplan estos objetivos, es necesario que, a través del mismo, los estudiantes demuestren:

- Manejar los principales conceptos trabajados en clase con solvencia y precisión.

- Haber revisado y relacionado adecuadamente la bibliografía.

- Haber sistematizado y procesado la información, construyendo así una visión objetiva de la experiencia visitada.

- Haber realizado un trabajo que será el resultado de una elaboración en grupos.

Para tal fin los estudiantes dispondrán de una serie de planillas que los orientarán para su presentación, la que deberá ser realizada en forma electrónica en las fechas pautadas. El trabajo de campo finalizado, será presentado en forma oral en los seminarios con los que concluirá el curso.

Estructura de la presentación del trabajo de campo (TC)

Introducción. Presentación de la experiencia

Desarrollo. Debe contemplar los siguientes aspectos:

a) Contexto de desenvolvimiento de la experiencia. Problemas principales.

b) Marco institucional de la experiencia,

c) Marco teórico del extensionista

d) Método implementado, participantes, rol del extensionista en el trabajo, alcances y limitaciones de la experiencia, etc.

Conclusiones. Teniendo en cuenta los objetivos planteados en la introducción y los distintos aspectos abordados en el análisis y el artículo académico-científico analizado. Deben integrar las conclusiones parciales -referidas al contexto, el método empleado, a la estructura institucional, a los resultados obtenidos, a la participación de los beneficiarios, etc.- a las que han ido arribando

Bibliografía: fuentes de información bibliográfica consultadas, con el siguiente orden: Autor/es (Apellido/s, e iniciales de los nombres), año de la publicación, título del trabajo, número del volumen/revista, ciudad donde se imprimió.

Características centrales

Para que este trabajo de campo esté aprobado, debe ajustarse a las siguientes características: Ser original. Es decir que sea una elaboración propia del grupo de estudiantes (con la participación de todos sus integrantes) en base al análisis de la experiencia visitada. Explicitar el análisis realizado, en función del marco teórico y las opiniones de los estudiantes. Integrar el artículo académico-científico analizado durante el cursado, por los miembros del grupo de trabajo.

Page 21: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

21

PLANILLAS para la elaboración del TRABAJO DE CAMPO

Título

Experiencia

Territorio

Autores

Extensionista Incluir datos de contacto del extensionista (Teléfono y dirección de correo electrónico) Docente Tutor

Año 2017

Planilla 1 (a presentar el 17 de abril en la clase N° 11)

Introducción: presentación de la experiencia y de los interrogantes que se plantean los

estudiantes en relación a la experiencia de extensión

Los interrogantes deben apuntar a aspectos generales no a cuestiones “puntuales”

Objetivos del trabajo

Citar los objetivos que se propone el grupo de estudiantes

3 o 4, no más. Se deben relacionar con los interrogantes que orientan el trabajo

Plan de trabajo del grupo

Descripción de las actividades realizadas y/o de las que planean realizar.

Instrumentos elaborados para recabar información.

Personas entrevistadas y que se piensa entrevistar.

Page 22: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

22

Planilla 2. (a presentar1 el 15 de mayo en el “Primer Seminario de Trabajo de Campo” –Clase N° 17-)

Aspectos contextuales de la experiencia

1) Descripción y análisis del contexto territorial de la experiencia

Utilizar el marco teórico para análisis del contexto de desenvolvimiento de la extensión rural,

desarrollado en la Unidad 4.

1.1.-Delimitación del territorio

1.2.-El sistema natural: características y principales riesgos de degradación. Distribución de la

tierra y otros bienes naturales.

1.3.- El sistema social: actores institucionales presentes. La institución que sostiene la experiencia analizada: objetivos e intereses. Tipología de productores.

1.4.- El sistema tecno productivo: Principales actividades productivas. Paradigmas tecnológicos

presentes. La oferta y la demanda tecnológica.

Se debe realizar un análisis de la estructura agraria del departamento en que está instalada la experiencia y su correspondiente área ecológica homogénea de la provincia, estableciendo correlaciones con las características estructurales de los productores participantes.

Debe quedar claramente establecida, la situación estructural de los productores involucrados en el

trabajo de extensión,

2.-Síntesis del artículo académico-científico

Síntesis de los aspectos destacados del artículo académico asignado.

Realizar su cita bibliográfica en forma correcta: Autor/es. Año. Título. Lugar de publicación

(revista o congreso). Ciudad.

Planilla 3. (A presentar el 5 de junio)

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

1) Caracterización general de la experiencia: proceso de constitución, tipos de productores,

etc. Relacionar con su contexto institucional y territorial.

1 La presentación deberá realizarse por vía electrónica y debe incluir las Planillas 1 y 2 y la Guía de Entrevista

utilizada.

Page 23: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

23

2) Los objetivos de la experiencia analizada

General

Específicos

3) El método de la experiencia

Descripción y análisis de las técnicas y procedimientos utilizados y su secuencia lógica. Análisis,

integrando con las teorías pertinentes.

Describir las técnicas que conforman el método y vincularlas con las teorías trabajadas en el

curso.

Utilizar los contenidos de la unidad III para analizar el método.

4) El marco teórico de la experiencia (inferencia a partir del análisis del método y de la

información relevada)

Es el marco teórico del extensionista (con los condicionamientos institucionales que pudiera

tener)

5) Conclusiones finales

Integra los conclusiones parciales a las que se ha ido arribando a lo largo del trabajo, con los

interrogantes que se plantearon inicialmente

Explicitar el cumplimiento de los objetivos que se plantearon como grupo

6) Bibliografía

Autor/es. Año. Título. Lugar de publicación (revista o congreso). Ciudad. (de TODA la

bibliografía consultada en el desarrollo del trabajo.

Page 24: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

24

CLASE N° 1

INTRODUCCIÓN

Objetivos

Acordar pautas pedagógicas entre docentes y estudiantes.

Objetivar la situación inicial de los estudiantes del presente ciclo lectivo.

Reflexionar sobre la temática de Extensión Rural, desde su inserción institucional y laboral.

Intercambiar experiencias y expectativas entre los integrantes de la comisión. Actividades

1. Presentación de los estudiantes integrantes de la comisión y del equipo docente. 2. Abordaje de las consignas mediante lectura y debate grupal. 3. Integración en plenario sobre el perfil del profesional para trabajar en Extensión Rural 4. Presentación, de las condiciones de cursado, del esquema conceptual de la materia, del programa y

del cronograma de clases. 5. Presentación de la “Guía de Clases” y del "Compendio Bibliográfico" de la asignatura. 6. Explicación de la propuesta de actividades de producción: Trabajo de campo y taller.

Consignas

1. Leer los textos presentados en Materiales Anexos e identificar en ellos las principales ideas en relación al perfil del profesional para desempeñarse como extensionista rural.

2. Analizar, desde su óptica, ¿cómo debe ser la formación del profesional para responder a las

demandas de la sociedad actual?

Tareas para la próxima clase Leer y analizar los conceptos de Extensión Rural planteados por dist intas instituciones y/u organizaciones. (Ver “Materiales Anexos” en Clase 2)

Materiales anexos

Extractado de “En la búsqueda de las capacidades y

competencias del extensionista rural del nuevo siglo”

Ing. Agr. (Dr.) Ricardo Thornton Gerente de Comunicaciones. INTA

Las versiones del nuevo perfil profesional Esta nueva ruralidad de múltiples actores en tensión y competencia -y posibilidades condicionadas a una articulación que respete las diversas lógicas del interés público y privado-, obliga a discutir un perfil profesional que encaje en ese escenario, lo cual es un ejercicio complejo. Sin embargo, puede encararse si está claro que el resultado buscado no puede ir más allá de delinear un conjunto de

consideraciones con respecto a las capacidades y competencias que debe disponer el agente técnico-profesional en los diversos ámbitos. Así, este puede ocuparse de las tareas de intervención propias de las instituciones dependientes del Estado y también puede sumarle sus propias actitudes y prácticas más o menos participativas o puede efectivamente solo ocuparse de asesoramientos de base contractual, ofreciendo insumos agrarios y/o conocimiento especializado. Cualquiera sea el caso, la idea es que, ante un20mismo escenario, ciertas capacidades y competencias resultan

imprescindibles. Para poder tener una actitud activa y conseguir protagonismo en la creación de las

Page 25: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

25

nuevas reglas del juego es necesario comprender la génesis de la vulnerabilidad actual, poder diagnosticarla adecuadamente, imaginar escenarios alternativos, asumir los cambios internos que son necesarios implementar y diseñar estrategias institucionales capaces de alcanzar una nueva

sostenibilidad. El cambio del modo de pensar influencia el cambio en el modo de actuar e impone nuevos desafíos a la práctica extensionista. Requiere constituir equipos transdisciplinarios para comprender y actuar en realidades complejas e incluir la participación amplia de la diversidad de actores y organizaciones de su contexto relevante. Acercamiento a un mapa tentativo de capacidades y competencias En los currículos de las

profesiones, lo concerniente a Extensión es escaso o inexistente. Esto lógicamente afecta al trabajador de la extensión de cualquier profesión que, sin embargo, se expone a situaciones en las que rápidamente debe dar respuesta; por ejemplo, a cuestiones vinculadas a las siguientes preguntas: ¿dónde? (aspecto contextual), ¿qué? (aspecto conceptual), ¿cómo? (aspecto metodológico) y ¿para qué? (aspecto teleológico) desarrollo de determinada forma y orientación mi tarea. Frente a eso pensamos que algunas ideas fuerza ayudan a identificar las principales

respuestas, si el objetivo es formar un trabajador de extensión rural con capacidades y competencias para actuar en los diferentes escenarios de la ruralidad de nuestros países. El análisis del perfil buscado puede implicar, si interesa que participe, promueva y evalúe procesos de gestión colectiva de adopción de innovaciones tecnológico-organizacionales orientadas a la sustentabilidad rural, que el agente califique para: 1. Identificar participativamente temas y problemas de la ruralidad (diagnósticos) teniendo en cuenta

los componentes endógenos y del contexto que actúan sobre las prácticas sociales y la calidad de vida de los actores involucrados. 2. Analizar crítica, ética y responsablemente la información y prácticas innovadoras desde una perspectiva integral, participar de su generación y validación y comunicarlas. 3. Interpretar características y dinámicas de gestión de las organizaciones en función del desarrollo local y regional.

4. Orientar tendencias en procesos de adopción, aplicando teorías para promover elecciones voluntarias amigables y sustentables con el ambiente. 5. Gestionar, monitorear y evaluar los proyectos de Desarrollo. 6. Animar y promover alianzas estratégicas en diversos acuerdos de cooperación y competencia. 7. Seleccionar teorías y metodologías de enseñanza aprendizaje, contextualizadas para las distintas audiencias. Todas estas capacidades requieren de competencias generales, transversales y

específicas. A modo de cierre La complejidad de esa nueva ruralidad, particularmente para la práctica de los agentes de sistemas expertos, son los múltiples actores en tensión y competencia, y las posibilidades condicionadas a una articulación que respete las diversas lógicas del interés público y privado. Para ese escenario la práctica extensionista del presente y futuro no se resuelve solo con conocimiento

técnico, también habrá que considerar detenidamente la concepción de multifuncionalidad y transdisciplinariedad que tiende a imponerse y lo que ello implica en formación, perfil profesional y consecuentes capacidades y competencias. Un primer paso exige dejar la visión reduccionista de que la extensión es una actividad casi privativa de quienes ejercen las profesiones de las ciencias agrarias, con énfasis en el cambio técnico. Habrá que pensar, entonces, cómo se conforma «el nuevo profesional en extensión rural» para el cual las carreras de ciencias agrarias dejan de ser la única

fuente de legitimación de «capacidades y competencias».El breve listado de calificaciones que se esbozaron para discutir el nuevo perfil en construcción es más que nada una invitación para repasar los escenarios, actores y situaciones. La crisis de lo nuevo también es cambio, oportunidad y desafío. La discusión y propuesta, por tanto, son el camino para construir, siempre pensando que la sustentabilidad y la respuesta inteligente se construyen todos los días. Este trabajo es un extracto del capítulo: Ricardo Thornton, Gustavo Cimadevilla; Pedro Carricart. Nueva ruralidad, mayores desafíos. En la búsqueda de las capacidades y competencias del extensionista rural del nuevo siglo. En R. Thornton,G. Cimadevilla (Ed). La Extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el MERCOSUR. Ediciones INTA, Buenos Aires, 2003.

Page 26: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

26

ACTIVIDADES RESERVADAS AL TITULO

DE INGENIERO AGRONOMO2

1. Programar, ejecutar y evaluar la multiplicación, introducción, mejoramiento, adaptación y conservación de especies vegetales con fines productivos, experimentales u ornamentales. 2. Determinar, clasificar, inventariar y evaluar los recursos vegetales a los efectos de su aprovechamiento, reproducción y conservación de la diversidad biológica. 3. Programar y ejecutar la producción, mantenimiento y conservación de recursos forrajeros e

intervenir en su evaluación y utilización en función de la producción animal. 4. Programar, ejecutar y evaluar la implantación de especies vegetales en distintos espacios, de acuerdo con las características, función y destino de los mismos, y determinar las condiciones de manejo de dichas especies. 5. Programar, ejecutar y evaluar la implantación de especies vegetales, en Proyectos de Parques, jardines, campos deportivos y recreativos, y demás espacios verdes.

6. Intervenir en la elaboración de Proyectos de Parques, jardines, campos deportivos y recreativos y demás espacios verdes. 7. Programar, ejecutar y evaluar estudios y análisis de suelos y aguas con fines agropecuarios, forestales y paisajísticos, excluida la acuicultura. 8. Programar, ejecutar y evaluar estudios y análisis de productos vegetales, sus derivados, y residuos de insumos de uso agrícola.

9. Controlar y administrar las cuencas, los sistemas de riego y drenaje Para uso agropecuario y forestal, evaluar eventuales daños provocados por la erosión hídrica y determinar los cánones de riego. 10. Intervenir en la Programación, ejecución y evaluación del manejo del agua y su conservación, para determinar los posibles caudales de uso evitando su contaminación y/o agotamiento, excluida la acuicultura

11. Realizar relevamiento de suelos y Programar, ejecutar y evaluar métodos de conservación, manejo, recuperación y habilitación de los mismos con fines agropecuarios, forestales y paisajísticos. 12. Establecer y evaluar la capacidad agronómica del suelo; elaborar sobre la base de la misma propuestas de parcelamiento incluyendo criterios de impacto ambiental, y participar en la determinación de la renta bajo distintas condiciones de uso y productividad. 13. Intervenir en la determinación de unidades económicas agrarias, en el fraccionamiento de

inmuebles rurales, y en la confección de catastros agrarios y de recursos naturales agrícolas y forestales. 14. Programar, ejecutar y evaluar la prevención y control de los factores bióticos que afectan la producción agrícola y forestal. 15. Programar, ejecutar y evaluar la prevención y control de los factores abióticos que afectan la producción agropecuaria y forestal.

16. Realizar estudios orientados a la evaluación de las consecuencias que puedan provocar fenómenos naturales (inundaciones, sequías, vientos, heladas, granizo y otros) a los efectos de la determinación de primas de seguros o estimación de daños. 17. Intervenir en estudios de caracterización climática a fin de evaluar su incidencia en la producción agropecuaria y forestal. 18. Programar, ejecutar y evaluar el ordenamiento, desmonte y raleo de formaciones vegetales.

19. Determinar las características, tipificar, fiscalizar y certificar calidad, pureza y sanidad de: a) semillas y otras formas de propagación vegetal; b) plantas transgénicas, c)productos y subproductos agrícolas y forestales. 20. Intervenir en la evaluación de la calidad de la composición de productos de origen pecuario, excluyendo aspectos higiénico-sanitarios. 21. Determinar las condiciones de almacenamiento, conservación, tratamiento sanitario y transporte y

todo lo relacionado al manejo postcosecha de granos, forrajes, frutos, semillas y otros productos vegetales. 22. Programar, ejecutar y evaluar la formulación, certificación de uso, comercialización, expendio y aplicación de agroquímicos, recursos biológicos, recursos biotecnológicos, fertilizantes y enmiendas destinadas al uso agrícola y forestal, por su posible perjuicio a la integridad y conservación del suelo y el ambiente.

2 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Publicado en el Boletín Oficial Nº 30.314, del día 9 de Enero de 2004.

Page 27: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

27

23. Asesorar en la elaboración, almacenamiento, conservación y transporte de agroquímicos, recursos biológicos, recursos biotecnológicos, fertilizantes y enmiendas destinadas al uso agrícola y forestal.

24. Programar, ejecutar y evaluar el uso de instalaciones rurales, máquinas y herramientas agrícolas por su posible perjuicio a la integridad y conservación del suelo y el ambiente. 25. Asesorar en el diseño de las instalaciones rurales, máquinas y herramientas agrícolas. 26. Programar, ejecutar y evaluar la utilización de técnicas agronómicas, en el manejo, conservación, preservación y saneamiento del ambiente, y en el control y prevención de las plagas que afectan a los sistemas de producción agropecuario y forestales, excluido los aspectos de salud pública y sanidad

animal. 27. Realizar estudios, diagnósticos, evaluaciones y predicciones referidos a la producción agropecuaria y forestal a distintos niveles: local, departamental, provincial, nacional o regional. 28. Programar, ejecutar y evaluar acciones de información, difusión y transferencia de tecnologías destinadas a la producción agropecuaria y forestal. 29. Organizar, dirigir, controlar y asesorar establecimientos destinados a la producción agropecuaria,

forestal y participar en las mismas funciones en establecimientos destinados a la producción agroindustrial. 30. Organizar, dirigir, controlar y asesorar establecimientos destinados al mejoramiento, multiplicación y producción vegetal. 31. Intervenir en la organización, dirección, control y asesoramiento de establecimientos destinados al mejoramiento y producción animal.

32. Intervenir en la realización de estudios e investigaciones destinadas al mejoramiento de la producción agropecuaria. 33. Organizar y dirigir parques y jardines botánicos, programando, ejecutando y evaluando el mantenimiento y utilización de las especies y formaciones vegetales que integran las poblaciones y reservas naturales. 34. Programar y poner en ejecución, las normas tendientes a la conservación de la flora y la fauna de

invertebrados, preservando la biodiversidad y el patrimonio genético existente. 35. Participar en la programación, ejecución y evaluación de proyectos de turismo rural y ecoturismo. 36. Programar, ejecutar y evaluar estudios destinados a determinar las formas de aprovechamiento de los diferentes recursos con uso agrícola y forestal y participar en lo pecuario. 37. Participar en la realización de estudios referidos al impacto ambiental de obras que impliquen modificaciones en el medio rural.

38. Participar en la determinación de las condiciones del trabajo rural y asesorar en la adecuación de las mismas en función de criterios de eficiencia y calidad de vida. 39. Programar, ejecutar y evaluar acciones relativas a la conservación y manejo del suelo, agua y recursos vegetales con fines agropecuarios y forestales. 40. Participar en la elaboración de planes, políticas y normas relativas a la conservación y manejo del suelo, agua y recursos vegetales, y a la producción agropecuaria, forestal y agrosilvopastoril.

41. Participar en la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión y/o de desarrollo rural. 42. Participar en la programación, ejecución y evaluación de políticas rurales, planes de colonización y programas de desarrollo rural. 43. Programar y ejecutar valuaciones, peritajes, arbitrajes y tasaciones de plantaciones, formaciones vegetales naturales e implantadas, órganos vegetales, unidades de producción agropecuarias y

forestales, sus mejoras fundiarias y los elementos afectados a la misma. 44. Programar, ejecutar y evaluar acciones relativas al manejo de pastizales naturales, sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles.

Page 28: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

28

CLASE N° 2

BASES CONCEPTUALES DE LA EXTENSIÓN RURAL

Objetivos

Conceptualizar distintas prácticas profesionales con las que está relacionada la Extensión Rural.

Conocer la relación del proceso educativo con el proceso de extensión rural.

Conocer los principales enfoques de Extensión Rural, haciendo énfasis en los planteos educativos que los sustentan.

Reconocer la función del extensionista en cada uno de ellos. Contenidos

Conceptos de Extensión Rural.

Educación. Planteos educativos. Modelos educativos exógenos y endógenos.

Funciones del extensionista desde los distintos modelos. Actividades 1. Introducción y discusión sobre diferentes conceptos de Extensión Rural. 2. Elaboración, por subgrupos de un concepto propio. (Ver consignas). 3. Plenario: Construcción colectiva de un concepto de Extensión Rural. 4. Exposición dialogada sobre diferentes enfoques educativos aplicados a las prácticas de Extensión

Rural.

Consignas

1.- Leer y analizar los conceptos de Extensión Rural planteados por dist intas instituciones y/u organizaciones. (Ver Materiales anexos)

2.- Elaborar un concepto propio de Extensión Rural.

Bibliografía básica

BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 2015 “Extensión, Educación y Comunicación”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.

Videos sugeridos Escuela tradicional vs. Escuela nueva

https://www.youtube.com/watch?v=b9_nuLWlms4

https://www.youtube.com/watch?v=DxIxf4eq4J0

Bibliografía de ampliación

DÍAZ BORDENAVE, J., 1986. Educación para la innovación: el papel de la comunicación en la educación agrícola superior. IICA. San José de Costa Rica.

FREIRE, P. 1999. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. México FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o comunicación? Siglo XXI Editores. Bs. As. KAPLÚN, M. 1987. El Comunicador Popular. Edit. Humanitas. Bs.As.

Tareas para la próxima clase

Leer el artículo BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 2015. “Extensión, Educación y Comunicación” del Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural FCA-UNC.

Ver los videos sugeridos en la Clase 3

Page 29: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

29

Materiales Anexos

FAO. “Extensión Rural: Partiendo de lo posible para llegar a lo deseable”.

Segunda Edición.

“La instrumentalización de la extensión rural hecha por los múltiples modelos de desarrollo que se implantaron en América Latina y el Caribe en los últimos cuarenta años, desvirtuó su razón de ser: educar al productor agrícola y su familia para elevar sus potencialidades latentes de modo que, haciendo un mejor uso de sus recursos humanos y materiales, abundantes en el medio rural, se transformen ellos mismos en gestores de su progreso con menor dependencia de factores externos escasos.”

AUTORES VARIOS. “Extensión y capacitación rurales”. Manual para

educación agropecuaria. SEP-TRILLAS.

1. EXTENSIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN En la extensión, capacitación y educación se aplican conocimientos científicos para facilitar la comprensión de la realidad. Por ejemplo, estas actividades se apoyan en ciencias tales como la psicología, la sociología, la pedagogía, la antropología y la comunicación. 1.1. Extensión agrícola El término extensión agrícola se originó en Estados Unidos, en el sentido de extender los conocimientos de los centros de estudios agropecuarios y llevar los adelantos científicos al campo. El objetivo de la extensión agrícola se enfoca al aumento de la producción agropecuaria. Por esto, en los programas de extensión rural se pone énfasis en la divulgación de innovaciones técnicas, que podrían mejorar la producción. En la ejecución de su trabajo, el extensionista funciona, entonces, como el transmisor de información sobre la utilidad y forma de aplicar nuevas técnicas. En lo países en desarrollo, frecuentemente, la extensión agrícola se limita a la divulgación de técnicas originadas en países desarrollados. En este caso, la extensión es una actividad que trata sólo de la divulgación de técnicas en uso en otras partes del mundo y no de técnicas nuevas. 1.2. Capacitación rural La capacitación rural difiere de la extensión en que es un proceso de comunicación más intencionado y sistemático. Además, el proceso de capacitación es más que la simple transmisión de información de avances tecnológicos.

Page 30: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

30

El término capacitación es más amplio que el término extensión, porque la capacitación no sólo se ocupa de la información de conocimientos, sino también de la formación de la persona. Así, la capacitación ayuda a los campesinos en los siguientes aspectos: Les informa sobre servicios existentes. Ubica su realidad en el contexto social. Los organiza, moviliza y concientiza, proporcionándoles una formación que les

facilite analizar y solucionar sus problemas. Estimula en ellos la coordinación y motivación para la toma de decisiones a través

de un programa planificado de formación. Estimula su participación en la vida social. En resumen, capacitar es ayudar a las personas para que se ayuden a si mismas. En realidad, la capacitación complementa a la extensión. Mientras que la extensión tiene como objetivo principal la transmisión e introducción de nuevas técnicas para aumentar la producción, la capacitación se ocupa además de la orientación de las personas para que tomen decisiones de acuerdo con sus propios intereses y bienestar, para hacerlas partícipes de la sociedad y para concientizarlas. La capacitación ofrece los elementos para mejorar las condiciones de vida de la población rural.

AADER. “Extensión, comunicación, educación”. Boletín técnico. 1988. Año 2,

N° 17

“Extensión, en la acepción corriente del término, se usa en sinonimia con “asesoramiento”, “difusión”, “transferencia”, etc.; es decir para acciones diversas dirigidas a informar y transmitir noticias y conocimientos. Dice que hace extensión el que asesora al productor, el que hace periodismo agrario, el que promociona la venta de insumos rurales, el que produce ayudas audiovisuales, etc. ¿Qué es extensión? Trataré de precisarlo por vía del análisis para llegar por conclusión a la definición. Los actos, conductas y comportamientos de la gente, se juzgan y definen, en última instancia, por el “propósito” o la “intención” final que los anima. El médico, después de hacer el diagnóstico, receta el medicamento que recomienda para que el paciente se cure. Su “propósito” es curar el malestar que motiva su asistencia. El profesional, en cualquiera de las especialidades de las ciencias agrarias, cuando asesora al productor, lo hace con el “propósito” de incrementar la productividad o la rentabilidad de la empresa. El “propósito” del profesional que promociona la venta de un insumo agropecuario es el aumento del rendimiento del rubro de producción de que se trate, como medio de estimular la venta del insumo considerado. El periodista agrario, los especialistas en ayudas

Page 31: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

31

audiovisuales producen información con el “propósito” de transmitir un mensaje en condiciones de poder influir a la audiencia. ¿Y el extensionista, acaso, no hace lo mismo? Mi respuesta es sí y no. Sí, porque hace uso del asesoramiento técnico y de la información; sí, porque el objetivo de sus programas y proyectos de enseñanza son el aumento de la productividad y rentabilidad de la empresa en lo económico y el mejoramiento de la salud, la vivienda y el nivel de la familia rural en lo social. Pero no, porque su “propósito” final no termina en eso, ni es esa su “misión”. El asesoramiento técnico, la información, las ayudas audiovisuales, son sus herramientas de trabajo; son “medios” pero no “fines”, para una “misión” más trascendente: el cambio de actitud o comportamiento del productor y su familia respecto de sus actividades y forma de vida, en cuanto a su propia capacidad para aspirar a nuevos niveles de producción y de vida. La “misión” de extensión es hacer consciente a la gente que el mejoramiento de “si mismo”, individual y socialmente, es el comienzo y la base insustituible de la solución de sus problemas y de la satisfacción de sus aspiraciones; esto es, cambiar la indolencia y el conformismo propios de sus pautas culturales antropológicas, por el espíritu de iniciativa y de confianza en su propia capacidad y esfuerzo para superarse. En otras palabras, la “misión” de extensión no es enseñar cosas, sino cultivar el intelecto del hombre de campo y de la comunidad rural enseñando cosas. Esta diferencia de “propósitos” y “roles” determina naturalmente actitudes y modos de acción (metodologías) distintas, entre los que hacen extensión y los que asesoran y difunden conocimientos. Los elementos distintivos básicos que caracterizan la función de extensión, son: la “participación” de la gente (comunidad) en la labor de extensión, la “planificación” y la “evaluación” de la enseñanza. La participación de la comunidad en el estudio, planificación y ejecución de los programas de acción acordados es condición “sine qua non”, por el principio sociológico de que la gente participa de la acción en la medida que se le da participación en el estudio y planeamiento de la misma. Sin “participación” no hay extensión. El asesoramiento técnico, como objetivo y fin, y la información son partes o aspectos parciales que, ejercidos fuera del contexto de una estructura participativa, tienen efectos y alcance parcial y limitado. La acción del servicio de extensión es tanto más eficiente y efectiva cuanto mayor es la estructura participativa de la comunidad comprometida en su labor. La misión última del servicio debe ser la de servir de centro de movilización de los factores sociológicos de liderato y voluntariado latentes o potenciales existentes en toda comunidad, que son esenciales para el desarrollo.

Page 32: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

32

La planificación de la labor de extensión, con fijación de objetivos y metas es condición inherente del proceso de enseñanza. La planificación supone conocimiento del problema y disponibilidad de los medios y recursos para su solución. Nada debe ser fruto del azar en el extensionista. Toda acti tud debe responder a un propósito premeditado y a una estrategia de acción que mejor sirva al logro del objetivo del cambio. Los programas elaborados con la participación de la gente son la resultante del diagnóstico de los problemas calificados como “sentidos” por la comunidad y “factibles” respecto de la ponderación de las soluciones a su alcance. Evaluación es una forma de procedimiento, ordenado y científico dirigido a descubrir la clase de cambios resultantes de los programas de extensión y a identificar las vías para fortalecer, tanto su contenido como los métodos utilizados. El conocimiento del estado de situación (punto de partida) de cada objetivo de enseñanza y la medición periódica de los progresos alcanzados, son requerimientos ineludibles. La adopción es la culminación del proceso de enseñanza para el cambio de actitud de la gente. Medir el alcance de la adopción es base para ponderar y revisar la metodología utilizada, la continuidad del programa y la eficiencia de su desarrollo. La evaluación debe ser considerada como parte integrante del proceso de extensión.”

CERNUDA, J. C. “Extensión agrícola. Evolución de su concepto”

“La extensión agrícola fue conocida tradicionalmente como un proceso que persigue el cambio tecnológico en el sector rural, para obtener un aumento de la producción y de la productividad y, en consecuencia aumentar el nivel de vida de la población.

Para llegar a ello es necesario que la población rural esté dispuesta a recibir los consejos del técnico, para poder luego utilizar los cambios que él les indicará.

Lo que ha caracterizado esta concepción de la extensión agrícola ha sido: Hacer un análisis de la realidad que permita que el agente de extensión

pueda detectar los problemas que afectan a la comunidad. A partir de la determinación de los problemas que presenta la realidad, el

agente deberá decidir las actividades a llevar a cabo. Una vez que el agente de extensión decidió las actividades a realizar por la

comunidad, debe encontrar la manera de ponerlas en marcha para hacer posible su realización.

La necesidad de convencer a la gente de la importancia de los cambios tecnológicos.

La concepción crítica de la extensión agrícola pone el énfasis en la participación de la comunidad en todas las etapas que corresponden a dicha

Page 33: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

33

tarea. Esto significa que el agente de extensión y la comunidad son los que realizan, conjuntamente, las siguientes actividades:

Analizar la realidad. Determinar cuáles son los problemas prioritarios que afectan a la comunidad. Determinar cuáles son las posibilidades de acción para resolver esos problemas y

elegir los más convenientes. Determinar cuales son las actividades específicas que ellos deben realizar a fin

de poder iniciar la acción que resolverá los problemas que afecten a la comunidad.

Distribuir las actividades específicas a realizar entre los miembros de la comunidad.

Determinar el tipo de formación necesaria para la realización de las actividades específicas.

Realizar la formación de la manera más oportuna. Determinar una metodología de revisión y de corrección de la ejecución de las

actividades, a medida que la evaluación lo exige. El siguiente cuadro compara la concepción tradicional con la dimensión crítica de la extensión agrícola en sus dimensiones más importantes.

Concepción tradicional Concepción crítica

¿Quién detecta los problemas? El agente de extensión La comunidad afectada

y el agente de extensión

¿Quién determina cuáles son los cambios que es necesario realizar?

El agente de extensión La comunidad afectada

y el agente de extensión

¿Quién determina los plazos durante los cuales se realizan los cambios?

El agente de extensión La comunidad afectada

y el agente de extensión

¿Quién encuentra los medios necesarios para producir estos cambios?

El agente de extensión La comunidad afectada

y el agente de extensión

¿Quién ejecuta los cambios? El agente de extensión La comunidad afectada

y el agente de extensión

Page 34: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

34

ASIGNATURA EXTENSIÓN RURAL (F.C.A.-U.N.C.) 2001. “Una

aproximación al concepto de extensión rural”

Si bien desde hace bastante tiempo existe un amplio consenso en conceptualizar a la extensión rural como un proceso educativo, debemos reconocer que existen diferentes formas de entender dicho proceso.

A las distintas posiciones las podemos agrupar en dos enfoques básicos: los planteos exógenos y los endógenos.

Situándonos desde un enfoque endógeno, podemos conceptualizar la labor de extensión rural como un proceso educativo no formal en el cual los agentes intervinientes, a partir de su interacción sobre diferentes objetos de conocimiento, promueven su desarrollo integral y, como consecuencia de ello, su participación activa, autónoma y solidaria en procesos de índole administrativo y tecnológico, pero principalmente organizativos, que contribuyan a su propia transformación y a la transformación y desarrollo de la sociedad.

Si coincidimos en que la extensión es un proceso de aprendizaje social, la misma significará un espacio de formación al constituirse en un lugar privilegiado donde se da, por una parte, un proceso de autonomía de decisiones, por parte de los participantes, en la orientación de su propio desarrollo, o sea en la definición de su propia calidad de vida y, por la otra, la creación de las condiciones necesarias para que lo dicho se haga realidad.

Para todo proyecto de extensión, aún cuando opere a partir de un tipo especial de carencia, las necesidades humanas son mutuamente complementarias y no sustitutivas, y por ello, debe reconocer la relación de esa necesidad concreta con la problemática global que afecta a la población con la que trabaja.

En la medida en que los diferentes actores sociales puedan participar en decidir cómo se van a solucionar sus necesidades, se apropiarán del producto alcanzado. Si dichos actores no intervienen en definir los aspectos centrales del proceso que intenta promover su desarrollo y el de su entorno, es improbable que se apropien plenamente de lo producido, pues también es probable, que dicho producto no responda efectivamente a sus intereses concretos. En contrapartida, el grado de compromiso de los diversos actores sociales, aumentará en la medida que lo haga su participación en la toma de decisiones que impliquen el progreso del proceso de desarrollo personal y zonal.

Cuando la respuesta a los problemas excede lo que podemos hacer desde cada unidad de producción, se deben sumar y hacer converger estrategias para construir un "nosotros", para construir una organización que permita operar a otros niveles, que permita trabajar en conjunto en pro de objetivos comunes, animándonos a pensar en influir en el futuro de nuestra región.

Page 35: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

35

La extensión rural, cuando genera un espacio para pensar en libertad, abre la posibilidad de que ocurran procesos de construcción de organizaciones genuinas y democráticas.

Cuadro Comparativo sobre modelos pedagógicos en relación al proceso de

Extensión Rural

Gerardo A. Bergamín

Modelos Exógenos Modelos Endógenos

Educa-

ción

Se posiciona en una visión del mundo más

cerrada, tipo mecanicista, atomista e

intrínsecamente competitiva, dominadora.

Posee una visión del mundo más amplia, de

tipo holístico, integral, solidario, no

discriminatorio, liberadora.

Está centrado en el docente, quien es

considerado el único poseedor de

conocimiento válido.

Está centrado en la relación docente/

alumno. Asume que ambos poseen

conocimientos válidos.

El productor es un ser pasivo que almacena

y repite conocimientos o como ejecutor de

acciones pre-establecidas

El productor es un ser activo, protagonista

de su propia historia y con conciencia

crítica.

La finalidad es que los productores hagan,

adopten. El énfasis está puesto en los efectos

que se pretenden lograr

La finalidad es que el productor logre su

independencia, sea capaz de pensar por sí

mismo, de transformar su propia realidad

Comuni-

cación

De tipo vertical, unidireccional. Planteo

paternalista que tiene como objetivo persuadir

al productor para actuar de una manera

determinada

De tipo horizontal, es un proceso de ida y

vuelta, de diálogo, de intercambio

Está asociado a la publicidad, a la venta y a la

masividad

El énfasis está puesto en el proceso y la

toma de decisiones en libertad.

El generador de mensajes es el técnico ,

quien no se preocupa de la empatía.

Extensionista y productores son generadores

de mensajes. Se basa en el diálogo; Pone

énfasis en la empatía.

Aprendi-

zaje

Sólo se consideran los aspectos biológicos y

psicomotrices del individuo

Se considera al sujeto como una unidad bio-

psico-social.

El proceso es lineal, de relación causa –

efecto El proceso es iterativo, con el objetivo de

lograr la construcción del conocimiento.

El extensionista es el “enseñante”, el

productor es considerado el “objeto” del

proceso. Relación de tipo sujeto-objeto

La relación entre extensionista y productor

es de sujeto a sujeto, es cogestionaria, ya

que el productor es considerado el ”sujeto”

primordial del proceso.

Es un modelo de “caja negra”, no le

interesan los procesos que tiene el individuo

para aprender.

Es un modelo de “caja traslúcida”, es

esencial comprender cómo aprende un sujeto

para facilitar el proceso

Page 36: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

36

CLASE N° 3

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Objetivos

Conocer aspectos conceptuales básicos en relación al proceso de aprendizaje.

Comprender la estructura y dinámica del proceso de aprendizaje.

Establecer relaciones entre metodologías de extensión rural y el proceso de aprendizaje.

Contenidos

Aprendizaje: conceptos.

Relación de aprendizaje con Extensión Rural y educación.

Estructura y dinámica del proceso de aprendizaje.

Actividades

1. Resolución de situaciones problema. 2. Exposición dialogada relacionando extensión, educación, enseñanza y aprendizaje. 3. Trabajo en subgrupos. (Ver consigna) 4. Plenario.

Consignas

Leer el texto presentado a continuación y analizar el proceso de aprendizaje que se produce en la situación descripta. Identificar los componentes y fases de dicho proceso.

En la zona sur este de Córdoba, el Sr Calviño se dedica a la agricultura e integra un grupo Cambio

Rural. En un lote de trigo de su campo, aparecieron manchones con amarilleamiento de plantas, y lo

planteó en la reunión de su grupo; tres productores dijeron haber visto el mismo síntoma y uno de ellos

comentó que había consultado con el ingeniero de la agroquímica del pueblo quien le había

recomendado que aplicara un fungicida. Calviño decía que no había que preocuparse, que el hecho era

debido a la sequía. El extensionista intervino realizando preguntas para ayudar al diagnóstico: ¿El

amarilleamiento se observa en la parte basal o en la apical?, ¿En todo el lote o en sectores?, etc.

Concluyeron que podía deberse a tres causas: a) hongos b) bacterias o c) cuestiones ambientales. Se

dividieron en tres subgrupos y cada uno tomó una de estas alternativas, buscaron información con

ayuda del ingeniero y consultaron para tratar de encontrar la posible causa.

En la siguiente reunión expusieron la información, discutieron y llegaron a la conclusión de que el

problema tenía una base fisiológica y se debía a una movilización del nitrógeno provocada por una

combinación de frío y falta de humedad y que para esto sólo debían esperar que cambiaran las

condiciones climáticas .

Con una lluvia de 20 mm y una temperatura más templada el síntoma desapareció.

Bibliografía básica

BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 2015. “Extensión, Educación y Comunicación. Revisión bibliográfica”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.

Videos sugeridos Aprendizaje: Conductista vs. cognitivista

https://www.youtube.com/watch?v=SxjzUmAQkv0

Page 37: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

37

Bibliografía de ampliación

BRICHETTO, O. 1976. “Algunas consideraciones sobre el aprendizaje desde el ECRO para el diagnóstico y tratamiento médico pedagógico en el escolar”. Revista de Psicopedagogía. Año II, N° 13. Bs. As

DÍAZ BORDENAVE J. y PEREIRA A., 1982. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje. Serie de libros y materiales educativos Nº 50. Edit. IICA. San José de Costa Rica. 379 pp.

Tareas para la próxima clase

Ver los videos sugeridos en la clase 4 Leer el artículo MATA, M.C. 2015. “Nociones para pensar la comunicación”. Compendio Bibliográfico de

Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C.

CLASE N° 4

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL

Objetivos

Conocer los elementos básicos del proceso de comunicación.

Conocer la importancia de la comunicación interpersonal en el proceso de Extensión Rural.

Reconocer los enfoques de comunicación en que se basan los diferentes trabajos de Extensión Rural.

Contenidos

Comunicación: conceptos.

El Proceso de comunicación.

Relación del proceso de comunicación con los enfoques educativos. Actividades

1. Análisis de diferentes situaciones comunicacionales. 2. Exposición dialogada sobre modelos comunicacionales y el proceso de comunicación. 3. Trabajo en subgrupos. (Ver consigna) 4. Plenario

Consigna

1. Analizar materiales impresos utilizados en actividades de extensión rural, en base a las “Pautas para la evaluación de mensajes de comunicación” elaborada por Kaplún, M. (1987), contenida en

Materiales Anexos.

Bibliografía básica

BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 2015. “Extensión, Educación y Comunicación. Revisión bibliográfica”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.

MATA, M.C. 2015. “Nociones para pensar la comunicación”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C.

Page 38: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

38

Videos sugeridos Principios de comunicación humana: El poder del lenguaje y la palabra

https://www.youtube.com/watch?v=Y-tJz-5YfCo&list=PL032BC27E759ADDB8 El chavo del 8: La comunicación

https://www.youtube.com/watch?v=Unr3hCzkQ-w Ejemplo de eficaz comunicación

https://www.youtube.com/watch?v=ZHH4pjKJBrg Bibliografía de ampliación KAPLÚN, M. 1987. El comunicador popular. Edit. Humanitas. Bs As.

Tareas para la próxima clase Leer el artículo BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 2015. “Extensión, Educación y Comunicación. Revisión

bibliográfica”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.

Materiales Anexos

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MENSAJES DE

COMUNICACIÓN(*)

PUNTO DE PARTIDA

- Para producir el mensaje, ¿se ha comenzado hablando o escuchando a los

destinatarios? ¿Se ha partido de sus experiencias, sus necesidades y sus

aspiraciones? Es decir, ¿se ha hecho un buen diagnóstico? ACTITUD COMUNICATIVA

- ¿Está concebido en función del destinatario, pensando en él, poniéndose en su

lugar? ¿Hay empatía?

FORMULACIÓN DEL MENSAJE

- ¿Aprovecha la variedad de lenguajes que el medio ofrece? ¿Los utiliza y

combina bien? - ¿Combina equilibradamente la dimensión racional con la emocional y afectiva?

- ¿El medio escogido, es adecuado a los destinatarios?

- En cuanto al código: ¿sus signos son reconocibles y familiares a los

destinatarios? ¿Su lenguaje es accesible? ¿Adopta el lenguaje y los símbolos de

los destinatarios? Si introduce términos y signos nuevos: ¿se justifican? ¿Son

verdaderamente necesarios? ¿Los explica, los traduce?

- ¿Se ajusta a un plan? ¿Hay un hilo conductor?

- ¿Parte de las experiencias de los destinatarios? ¿Va de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto?

- ¿Hay coherencia entre su contenido y su forma?

- ¿Se ha seleccionado un volumen de información adecuado a su extensión?

- ¿Evita y controla razonablemente el ruido?

Page 39: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

39

CONCEPCIÓN COMUNICATIVA

- ¿En qué concepción de comunicación se inscribe el mensaje?

¿Es unidireccional o busca la participación y el diálogo?

- ¿Deja lugar a la respuesta y al análisis crítico de los destinatarios?

CONCEPCIÓN EDUCATIVA - ¿A qué concepto de educación responde el mensaje? (*)Tomado de: Kaplún, Mario. 1987. "El comunicador Popular" Ed. Humanitas. Bs. As.

CLASE N° 5

TALLER DE INTEGRACIÓN DE LAS BASES CONCEPTUALES DE LA EXTENSIÓN RURAL

Objetivos

Integrar los contenidos trabajados en la unidad II Contenidos

Bases conceptuales de la extensión rural: Educación, Aprendizaje y Comunicación. Actividades 1. Presentación de la propuesta de trabajo 2. Trabajo en subgrupos (Ver consignas) 3. Plenario.

Consigna 1: Tema a abordar: la comunicación dialógica en una instancia educativa. a.- Analicen ¿cómo es la comunicación en sus experiencias de educación tanto formales como no formales? b.- Evoque si ha vivido situaciones de comunicación dialógica. c.- Propongan cómo generarían ustedes una comunicación dialógica si estuvieran capacitando a productores. Consigna 2: Tema a abordar: el aprendizaje. a.- Analicen cómo es el aprendizaje en sus experiencias de educación, tanto en los ámbitos formal como no formal. b.- Evoque aprendizajes que pueden considerar “significativos” y no sólo “memorísticos”. ¿Qué actividades se vinculan con estos aprendizajes? c.- Propongan como promoverían ustedes un aprendizaje endógeno si estuvieran capacitando a productores. Consigna 3: Tema a abordar: enfoques educativos. a.- Evoque las distintas situaciones en las que ustedes hayan vivenciado algún tipo de enfoque educativo.

Page 40: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

40

b.- Analice cómo se sintieron. ¿Qué tipo de rol tuvieron como estudiantes o usuarios? Analicen comparativamente el tipo de aprendizaje que lograron con uno y otro. c.- Propongan cómo generarían ustedes un trabajo desde un enfoque endógeno, si estuvieran capacitando a productores. Consigna 4: Tema a abordar: participación. a.- Analicen ¿Cómo es la participación de los estudiantes en sus experiencias de educación -tanto formales como no formales-? b.- Analicen si las situaciones de mayor participación se pueden vincular a alguno enfoque pedagógico. c.- Propongan cómo promoverían la participación, si estuvieran capacitando a productores.

Tareas para la próxima clase

Leer el artículo BARRIENTOS M. 2005. “La participación. Algunas precisiones conceptuales”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

CLASE N° 6 METODOLOGÍA DE EXTENSIÓN RURAL

Objetivos

Analizar el concepto de metodología aplicado a la práctica de extensión rural.

Comprender la importancia de este concepto para orientar un proceso de extensión rural.

Analizar los elementos que componen un planteo metodológico en extensión rural.

Conocer dist intas formas de clasificar metodologías, métodos y técnicas.

Organizar el trabajo de campo

Contenidos

Metodología, método, técnica.

Marco Referencial, Objeto, Método, Técnicas y Objetivos. Su interrelación.

Clasif icación de metodologías, métodos y técnicas.

Enfoques de trabajo de extensión rural desde diferentes perspectivas metodológicas.

Participación. Concepto; sus aspectos, niveles y efectos. Proceso de toma de decisión.

Actividades 1. Trabajo en plenario en base a las consignas. 2. Exposición dialogada, a partir del aporte de los estudiantes, sobre los contenidos citados. 3. Distribución de los grupos para los trabajos de campo.

Page 41: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

41

Consignas: 1.- Sobre una zona y un problema socio-productivo regional, elaborar una propuesta de trabajo para una agencia de extensión rural que aborde ese problema, bajo el supuesto de que ustedes son los

responsables de la misma.

CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE CAMPO:

Realización del viaje: mes de abril de 2017

Presentación de avances: 17 de abril de 2017

1er. Seminario de Trabajo de Campo: 15 de mayo de 2017

Seminario Final de Trabajo de Campo: 5 y 12 de junio de 2017

Bibliografía básica

BARRIENTOS, M. y G. BERGAMÍN. 2015. “Metodología en Extensión Rural. Concepto y Elementos”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

BARRIENTOS M. 2005. “La participación. Algunas precisiones conceptuales”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

Tareas para la próxima clase

Leer el artículo FERRER G, SAAL G. y BARRIENTOS, M. 2015. “La construcción de diagnósticos en extensión rural”. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C.

CLASE N° 7 DIAGNÓSTICOS EN EXTENSIÓN RURAL

Objetivos

Conocer el ciclo de la planificación y la inserción del proceso de diagnóstico en el mismo.

Relacionar el proceso de diagnóstico con el planteo metodológico.

Conocer qué función cumplen los estudios diagnósticos en un trabajo de Extensión Rural.

Conocer técnicas de relevamiento de datos que pueden emplearse para la realización de un diagnóstico.

Diferenciar tipos de diagnóstico. Contenidos

Diagnóstico. Relación con Metodología y planificación. Concepto, Elementos, Clasificación.

Técnicas de relevamiento de datos. Ventajas y limitantes.

Actividades 1. Exposición dialogada sobre la temática. 2. Planif icación, por grupos de trabajo de campo, del abordaje de la experiencia y elaboración de los

instrumentos de recolección de información. (Ver consignas)

Page 42: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

42

Consignas

1. Definir el procedimiento que aplicarán para la realización del diagnóstico de la experiencia de Extensión Rural que analizarán en el trabajo de campo.

2. Identificar la información necesaria a recabar y en función de ella seleccionar los instrumentos metodológicos que necesitarán para concretar dicho diagnóstico.

3. Diseñar los instrumentos a utilizar para recolectar la información.

Bibliografía básica

FERRER G, SAAL G. y BARRIENTOS, M. 2015. “La construcción de diagnósticos en extensión rural”. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C.

Bibliografía de ampliación

ANDER EGG, E. 1983. Técnicas de Investigación Social. Ed. Humanitas, Bs. As. SIERRA BRAVO, R. 1991. Técnicas de Investigación social. Teoría y ejercicios. Ed. Paraninfo. Bs.As.

CLASE N° 8

TÉCNICAS INDIVIDUALES y DE GRANDES GRUPOS. MEDIOS MASIVOS

Objetivos

Conocer técnicas aplicables a un trabajo de extensión rural de alcance individual y de grandes grupos.

Comprender la importancia del aporte de los medios de comunicación al trabajo de extensión rural.

Integrar diferentes conceptos trabajados durante el cursado de la asignatura con las experiencias de Extensión Rural que analizarán en el trabajo de campo.

Contenidos

Técnicas individuales y de grandes grupos: concepto, clasif icación.

Medios de comunicación: Características, ventajas y limitaciones de cada uno.

Integración de las técnicas en una secuencia metodológica.

Aspectos operativos a tener en cuenta para la planificación de actividades individuales y con grandes grupos.

Actividades 1. Exposición dialogada sobre métodos y técnicas empleadas en trabajos de extensión rural de alcance

individual y con grandes grupo, y sobre utilización de medios de comunicación. 2. Distribución de grupos para el trabajo en taller de técnicas (Clase 11 del día 17 de abril). Bibliografía básica BARRIENTOS, M. y G. BERGAMÍN. 2015. “Metodología en Extensión Rural. Conceptos y Elementos”.

Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. BERTHOUD, O. 1992. "Imágenes y textos para la educación popular". CIMCA. Tegucigalpa. En: “Guía

de Clases” Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC RYAN, S.; SAAL, G. y M. BARRIENTOS. 2015. "Uso de medios de comunicación en extensión Rural".

En: Guía de Clases de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba

Page 43: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

43

Bibliografía de ampliación BOLLIGER, E., REINHARD, P. y T. ZELLWEGER. 1993. Extensión agrícola. Una guía para asesoras y

asesores en zonas rurales. Edit. LBL, Centro de asesoramiento agropecuario Lindau. Suiza. DÍAZ BORDENAVE J. Y M. PEREIRA.1997. "El papel de los medios multisensor iales". En: Estrategias

de enseñanza /aprendizaje. IICA. Costa Rica KAPLÚN, M. 1987. El comunicador popular. Edit. Humanitas. Bs. As. KAPLÚN, M. 1988. Hacia nuevas estrategias en la comunicación de adultos. OREALC. Santiago de

Chile. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural

Tareas para la próxima clase Leer el artículo SAAL, G. y M. BARRIENTOS. 2009. “El trabajo grupal en Extensión Rural”. Compendio

Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC. Materiales para el trabajo en taller

Caso 1: UNA ASAMBLEA EN LA COOPERATIVA

Bajo el supuesto que Uds. forman parte del equipo técnico de la Cooperativa “El Triunfo” de la

localidad de General Cabrera (Córdoba), tienen que organizar una actividad para un gran grupo de productores asociados. El objetivo es que los asociados vivan un proceso movilizador en relación a la situación planteada que les posibilite tomar una decisión fundamentada.

A la cooperativa, conformada por 200 afiliados, productores agrícolas mayoritariamente familiares capitalizados, se le ha planteado la siguiente situación: Una firma agroindustrial y exportadora le propone realizar una nueva actividad, consistente en la producción de granos secos (garbanzo, arveja, lenteja, maíz blanco, maíz pisingallo, maní y soja) fraccionados en bolsas de ½ y 1 Kg., con destino al consumidor de mercado interno y externo. Para la realización de ésta actividad los socios deben hacer un aporte económico y cambiar, en parte los rubros de producción de sus campos.

Para dar respuesta a esta demanda, el consejo de administración de la cooperativa convoca a una asamblea de socios, de carácter resolutiva, para hacer un análisis conjunto y decidir si se realiza o no este emprendimiento y les solicitan a Uds. la planifiquen y la coordinen. El tiempo para la organización del evento es de 30 días y se espera que en la asamblea participen, aproximadamente, 160 socios.

Consigna: Planif icar la actividad desde un enfoque problematizador, incluyendo actividades, tiempos, recursos o

técnicas a emplear, roles y formas de evaluación. Organizar las actividades previas para favorecer la asistencia y el compromiso de los participantes. Establecer la participación de los extensionistas y la evaluación del evento. Elaborar una propuesta de instrumentos de comunicación/difusión con el fin de informar y problematizar

acerca del evento.

Sugerencias: * Tener en cuenta instancias de difusión y motivación previa utilizando diferentes recursos o

medios de comunicación. * Generar instrumentos de análisis que faciliten la comprensión, para ser utilizados por

productores en forma individual y/o en subgrupos. * Generar instancias que permitan que los productores se conozcan entre si y el intercambio de

problemas, opiniones y experiencias. *.Generar instancias integradoras que permitan llegar a una síntesis y conclusiones. *. Proponer un mecanismo de evaluación.

Page 44: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

44

Caso 2: JORNADA DE CAMPO Bajo el supuesto que los miembros de su grupo son técnicos coordinadores de grupos CREA,

grupos Cambio Rural y técnicos de las agencias de Extensión Rural del INTA de Deán Funes y Villa de María del Río Seco deciden, como parte de las acciones realizadas en el marco de un programa de mejoramiento de la ganadería del norte de Córdoba, realizar una jornada de campo para productores ganaderos (de un día completo) en la estancia “El Coro” (departamento Río Seco), con el fin de observar, analizar y obtener conclusiones sobre un ensayo comparativo de especies forrajeras megatérmicas que se viene realizando desde el año 1998.

Se espera que part icipen 90 productores de los cuales la mitad tendría experiencia en trabajo grupal.

Consigna: Planif icar la actividad desde un enfoque problematizador, incluyendo actividades, tiempos, recursos o

técnicas a emplear, roles y formas de evaluación. Organizar las actividades previas para favorecer la asistencia y el compromiso de los participantes. Establecer la participación de los extensionistas y la evaluación del evento. Elaborar una propuesta de instrumentos de comunicación/difusión con el fin de informar y problematizar

acerca del evento.

Sugerencias: * Tener en cuenta instancias de difusión y motivación previa utilizando diferentes recursos o

medios de comunicación. * Generar instrumentos de análisis que faciliten la comprensión, para ser utilizados por

productores en forma individual y/o en subgrupos. * Generar instancias que permitan que los productores se conozcan entre si y el intercambio de

problemas, opiniones y experiencias. *.Generar instancias integradoras que permitan llegar a una síntesis y conclusiones. *. Proponer un mecanismo de evaluación.

Caso 3: TALLER DE AUTODIAGNÓSTICO EN EL MARCO DE UN PLAN DE DESARROLLO LOCAL Bajo el supuesto que su grupo conforma el equipo técnico de la Agencia para el Desarrollo

Local del Departamento Cruz del Eje y, como parte de su trabajo, se les solicita organicen el PRIMER TALLER DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA LA PEDANÍA PICHANAS.

Con el taller se espera promover un proceso movilizador de los distintos actores de la región que posibilite la determinación de los problemas y potenciales con miras a la implementación de un futuro Plan Estratégico Consensuado para el Desarrollo Local con la participación activa de los diferentes actores sociales de la pedanía (Asociaciones de productores, escuelas, municipios, comunas, organizaciones no gubernamentales, entidades comerciales, agencias públicas de extensión rural, entre otras)

Para la realización de ésta actividad se considera necesaria una tarea previa de difusión y problematización empleando diferentes recursos o medios de comunicación.

Se espera la participación de unas 130 personas y disponen de 40 días para organizar el encuentro.

Consigna: Planif icar la actividad desde un enfoque problematizador, incluyendo actividades, tiempos, recursos o

técnicas a emplear, roles y formas de evaluación. Organizar las actividades previas para favorecer la asistencia y el compromiso de los participantes. Establecer la participación de los extensionistas y la evaluación del evento. Elaborar una propuesta de instrumentos de comunicación/difusión con el fin de informar y problematizar

acerca del evento.

Page 45: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

45

Sugerencias: * Tener en cuenta instancias de difusión y motivación previa utilizando diferentes recursos o

medios de comunicación. * Generar instrumentos de análisis que faciliten la comprensión, para ser utilizados por

productores en forma individual y/o en subgrupos. * Generar instancias que permitan que los productores se conozcan entre si y el intercambio de

problemas, opiniones y experiencias. *.Generar instancias integradoras que permitan llegar a una síntesis y conclusiones. *. Proponer un mecanismo de evaluación.

PRODUCCIÓN DE TALLER: En el taller los estudiantes presentarán sus producciones. OBJETIVOS

Estimular la reflexión y la concientización sobre aspectos metodológicos de la actividad profesional en el campo de la extensión rural.

Favorecer la integración de aspectos teóricos y prácticos en la práctica profesional.

Desarrollar habilidades para planificar, implementar y evaluar actividades de extensión rural. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Cada subgrupo de estudiantes trabajará un caso problema, en base a ello debe elaborar una producción concreta la que se presentará en forma oral durante el taller.

Criterios de evaluación.

La evaluación de las producciones estará de acuerdo con el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de la asignatura. Se tendrá en cuenta la capacidad de fundamentar el trabajo, la elaboración y la calidad de la

producción. Deberá contemplar el análisis del problema, el marco teórico sobre el cual se sustente la producción y el producto Se valorará la capacidad crítica del mismo y las ideas innovadoras que se planteen. Es importante el grado de integración teórica y práctica que se le dé al trabajo a realizar Fecha:

Realización del Taller: 17 de abril de 2017 (Clase 11)

Materiales anexos

Cómo organizar un taller de capacitación

Como sabemos, el taller se define como una construcción participativa de un contenido o un

conocimiento que no está claro para el grupo o la comunidad que aborda una determinada

temática.

A continuación presentamos un ejemplo de una posible secuencia de pasos que posibilitarían

su ejecución en, aproximadamente 4 horas, que es un tiempo razonable para realizar una

actividad de estas características

Page 46: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

46

Supongamos un taller con 50 personas reunidas para trabajar el problema de inundaciones o

cómo minimizar y/o manejar el exceso de agua de los campos.

El equipo de capacitadores ha seleccionado cinco dimensiones importantes de esta

problemática:

A) cobertura del suelo. B) sistematización en curvas de nivel. C) labranzas. D) canales. E)

lagunas de retardo.

1.- En plenario se realiza una explicación de la situación existente y sus consecuencias y se

presentan y explican las 5 dimensiones seleccionadas. Se pregunta si los presentes están de

acuerdo con abordar estas dimensiones y si se propone alguna más. Si hay consenso, se la

incluye. Tiempo aproximado: 15 min.

2.-Se propone la realización de un trabajo individual para ver qué piensa cada participante

sobre cada dimensión, para lo cual se le entrega a cada persona dos tarjetas por dimensión, en

una pondrá los problemas/dificultades principales y en la otra las soluciones/posibilidades que

propone. Se recogen las tarjetas discriminadas por dimensión.

Tiempo aproximado: 45 min.

3.- Se propone armar grupos, uno por cada dimensión y se les entrega a cada grupo las tarjetas

correspondientes. Tienen la tarea de armar un diagnóstico general de los problemas y una

propuesta de solución basada en las ideas escritas en las tarjetas.

Tiempo aproximado: 2 horas.

4.- Cada grupo expone, en plenario, su elaboración dejando un espacio de tiempo para

preguntas y comentarios. Desde la coordinación del taller se promoverá el planteo de síntesis

parciales y principios de acuerdo en base a los aspectos que se puedan consensuar.

Tiempo aproximado: 1 hora.

5.- Una vez finalizado el taller, el equipo extensionista sistematizará la producción en un

documento final y lo devolverá a todos los participantes.

USO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL3

Silvia Ryan, Gabriel Saal y Mario Barrientos

Al intentar conceptualizar comunicación, nos encontraremos, básicamente, con dos maneras de entenderla, opuestas entre sí. Una, se centra en la transmisión y difusión de

información (con un esquema unidireccional) y la otra entiende a la comunicación como una relación entre personas en igualdad de condiciones, las cuales intercambian mensajes, de manera horizontal, en una situación de diálogo.

Al hablar de medios de comunicación, encontramos que estos instrumentos pueden ser empleados en distintas actividades y bajo diferentes enfoques metodológicos. Centrándonos en

un enfoque endógeno, se podría definir como medio de comunicación al vehículo o instrumento a través del cual las personas que se comunican (comunicantes), intercambian sus mensajes. ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA AL ELABORAR MENSAJES PARA USAR A

TRAVÉS DE UN MEDIO

Independientemente del medio empleado, podemos plantear que en una acción de extensión, al emplear un medio, tenemos que tener en cuenta que: - Los mensajes deben ser comprendidos por los destinatarios y deben despertar su atención.

3 Revisión 2015. Asignatura Extensión Rural - FCA – UNC

Page 47: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

47

- Deben partir de la realidad en que se está trabajando y sobre problemas sentidos y significativos.

- Deben permitir seguir una secuencia gradual, relacionada con el proceso que se está llevando a cabo y con las otras instancias de capacitación desarrolladas, permitiendo que cada instrumento ayude a relacionar informaciones nuevas con los elementos que los sujetos ya poseen.

- Deben utilizar un código que sea común a las personas que se comunican a través de este medio. Si el equipo orientador considera que el uso de un término, como por ejemplo el nombre científico de un agente causante de una enfermedad, es importante que sea incorporado por los productores porque les va a permitir interpretar el marbete de un producto veterinario, es deseable que este término, en primera instancia, aparezca con la explicación de qué se trata y

vaya acompañado del término con el cual los productores lo denominan. - Se debe buscar generar empatía con el interlocutor; esto implica “ponerse en lugar del otro” al

elaborar el mensaje y al definir el medio a utilizar. Para esto es necesario realizar un diagnóstico para conocer cómo ven los destinatarios el tema sobre el que versará el mensaje,

ya que el mensaje será empático, cuando el destinatario pueda reconocerse en él, cuando le resulte familiar.

- Debe orientar, activar las estructuras cognoscitivas y permitir arribar a síntesis. - Debe promover la transferencia y facilitar la retención de las ideas centrales.

PRINCIPALES FUNCIONES QUE PUEDEN CUMPLIR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Dentro de las posibilidades que tienen los distintos medios, Berthold (1992) habla de que pueden cumplir cuatro funciones principales: motivación, estudio, consulta o referencia e información.

a) Motivación: En este caso se busca lograr un proceso de reflexión, de análisis, de toma de conciencia sobre un problema o temática. En general es superficial, no tiene información detallada, puede ser llamativo, tener algún detalle desafiante. Ejemplos de éstos pueden ser afiches, notas de invitación a una jornada, un corto de TV de motivación o concientización. (Ej.: los de las campañas de prevención de incendios forestales, se usan imágenes impactantes, se

emplean en los momentos de mayor riesgo, sin profundizar en los contenidos se intenta despertar la toma de conciencia y la necesidad de prevención).

b) Estudio: Son materiales pensados para reforzar un proceso formativo, son una parte importante de los sistemas formales de educación y también pueden ser de relevancia en

trabajos de extensión rural. La función de los capacitadores estará en la selección y orientación del proceso de estudio en el marco de una metodología determinada. Los más comunes son los textos escritos, pero también pueden ser audiovisuales educativos.

De manera general, podemos decir que deben tener una estructura pedagógica en que los

conocimientos incluidos deben tener un orden lógico, que partan de una visión general (introductoria) de la temática, que posteriormente aborden las partes significativas del tema y que tengan un cierre de tipo integrador. Se pretende que la ordenación de los contenidos tenga una estructura didáctica, que contemple la forma en que opera un sujeto en un proceso de aprendizaje.

c) Consulta o referencia: Sirven para reforzar determinados contenidos y como fuente de consulta; se recurre a este material cuando por distintas circunstancias se necesita emplear su información. Por ejemplo, podemos emplearlo en una jornada de campo en donde se ven diferentes aspectos de distintas pasturas durante un tiempo breve, conceptos como kg. de MS/ha/año,

resistencia al pisoteo, susceptibilidad a enfermedades, etc., que pueden ser abordados de manera superficial y rápida, podrían ser escritos en un texto breve, a modo de cartilla, con el que los

Page 48: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

48

asistentes se orientan en la jornada y al cual pueden recurrir posteriormente en su unidad de producción cuando necesiten consultar esa información.

d) Información: Todo material didáctico tiene alguna función informativa. A los específicamente informativos los podemos diferenciar de los de estudio, en que son breves, no abordan los temas en profundidad y, en general, aportan algo nuevo, reciente. Por ejemplo, en muchas agencias del INTA usan una hoja informativa mensual que, de manera breve, suministra

datos de resultados preliminares de un cultivar sobre el que están trabajando, una nueva herramienta, eventos organizados, etc. También se emplean para difusión de información la televisión en donde hay programas informativos especializados en el sector agropecuario que en forma de programas o micros informativos ocupan horarios en que se espera los productores puedan estar frente al televisor.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS UTILIZADOS

Para caracterizar los medios de mayor empleo en trabajos de difusión y extensión agrícola hablaremos brevemente de los mismos, por ser familiares a los lectores, por el hecho de

vivir en una sociedad con gran presencia de los mismos. En este análisis se pretende abordar el tema medios como una herramienta para llevar a cabo una tarea de extensión.

Los medios tienen una gran influencia en la conformación de los mensajes, les imponen ciertos límites que es necesario conocer sobre todo en relación con las posibilidades perceptuales de los destinatarios. (Prieto Castillo).

Cada medio presenta características, ventajas y limitaciones, a partir de las cuales, y en función de la información a comunicar, el público receptor y el objetivo, podremos determinar él o los medios más adecuados que podemos utilizar.

MEDIOS MASIVOS

Cada uno de estos medios tiene una forma particular de expresarse, usando un lenguaje que le es propio. Son la radio, televisión, diarios y revistas de gran tiraje.

Su uso más común es cuando se utilizan en la modalidad de audiencia abierta en la cual se envía el mensaje sin conocer a la mayor parte de los destinatarios que lo van a recibir. Se los

denomina de gran alcance debido a su audiencia indefinida y heterogénea. Su mayor utilidad es el alcance, lo que da la posibilidad de llegar a un gran número de personas en un mismo momento, aún con dificultades de acceso. Son medios que en gran medida son recibidos por las familias rurales como fuente de información, de entretenimiento o de contacto con el resto de la sociedad.

La televisión tiene como ventaja sobre la radio que actúa sobre dos sentidos; a su vez hay aspectos que pueden abordarse mejor debido a la posibilidad de observación visual. Posee efectos motivantes que aumentan el interés y la atención, permite mostrar hechos lejanos y acontecimientos remotos o no observables a simple vista. Facilita la comprensión del contenido

porque lo hace menos abstracto, más lúcido y más cercano. Tiene como desventaja el hecho de que existen zonas en que no es captada por no tener señal o porque los productores no lo poseen; además es un medio al que la gran mayoría de los pobladores rurales acceden pocas horas por día. El mensaje es fugaz. Su empleo es comparativamente más costoso.

La radio tiene como ventajas el ser especialmente apta para la difusión inmediata en una

gran área de hechos, acontecimientos, noticias de último momento. Es un medio adecuado para tomar conocimiento de toda aquella información conceptual que no requiere de la imagen para su comprensión. Dado su bajo costo y la facilidad de su manejo, es accesible a cualquier persona. Se puede hacer fácil duplicación de la información mediante el uso de grabadores digitales por

Page 49: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

49

ejemplo. En general se puede utilizar mientras se realizan las labores del tambo, en la camioneta, etc. por lo que es escuchada durante mayor tiempo; tienen un mayor alcance y está presente en

zonas aisladas y marginales.

Estos medios, como ya dijimos, tienen como desventaja la dificultad de emplearlos en forma participativa. Sin embargo, existen experiencias de programas de TV y Radio, llamados problematizadores, cuyo fin no es enviar mensajes ya digeridos, sino hacer planteos

cuestionadores sobre un problema real, de actualidad. Brindan elementos para la reflexión, permiten relacionar hechos y comprenderlos en su realidad, utilizando lenguajes apropiados a la audiencia a que van dirigidos.

Existen algunas experiencias de programas considerados participativos en los cuales la audiencia (productores, jóvenes, etc.) participan desde el comienzo en la determinación del tema,

el guión y la elaboración del mensaje. M. Kaplún (1988) menciona un programa realizado en los años 1973/74 por la televisión estatal de San Luis en el marco de un programa de lucha contra el mal de Chagas. El nombre del programa era “Todos somos responsables”. En él, la gente de barrios suburbanos realizó el guión, orientado por el equipo técnico. Además participaron como

actores en una dramatización en la cual los escenarios fueron sus propias casas. La edición la realizó el canal y fue empleado, por un lado, en difusión abierta y, por otro, en los barrios más afectados como instancia motivadora a través del video-debate, en el cual se juntaban por grupos a ver el programa y, orientados por un capacitador , organizaban las tareas de desinfección, limpieza, desmalezado, etc.

Los materiales impresos tienen la ventaja de permitir a cada persona adecuar su ritmo de lectura a sus habilidades e intereses y llevar a cabo la interpretación en cualquier momento y lugar. El lector puede repetir la lectura de la información tantas veces como sea necesario. Facilita la conservación de la información, asegura la uniformidad del lenguaje. La limitación es

que el receptor tiene acceso a la información sólo a través de la palabra impresa. El éxito depende de la habilidad para la lectura y la comprensión que posea el lector.

PEQUEÑOS MEDIOS

Incluye medios de alcance limitado como las radios de F.M., canales locales de T.V. y un

gran número de medios escritos como cartillas, hojas informativas, afiches, periódicos, murales, y los que se usan con una computadora (Por ej. las presentaciones con el programa Power Point). En general son de bajo costo, dan una importante posibilidad de participación a los beneficiarios y sirven para articular con otras técnicas en el método de trabajo.

Un ejemplo son las cartillas de presentación de campo usadas en los grupos C.R.E.A. que originalmente eran entregadas en formato papel pero hoy se pueden enviar, además, por correo electrónico. Permiten una pre-alimentación sobre el campo que se analizará en la reunión mensual. Antes de la reunión se les entrega a todos los miembros del grupo una cartilla simple (en general

realizada por el extensionista y el productor o encargado de la unidad de producción en que se realizará la reunión). También se realizan cartillas síntesis que se envían a cada uno de los miembros del grupo, después de las reuniones donde se resaltan los aspectos significativos: temas tratados, propuestas, conclusiones, recomendaciones, responsables de acciones, temario de futuras reuniones y observaciones, entre otros.

Radio y televisión comunitaria: Estos medios permiten trabajar desde y con los productores. Las radios y canales locales ocupan parte de su tiempo en promover la comunicación. En sus mensajes están los problemas del pueblo y su zona de influencia. Utilizan la voz de la misma gente en el planteo de problemas y soluciones, los profesionales y personas de relevancia e

influencia tienen su espacio.

Page 50: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

50

Otros medios que podemos citar y se emplean sobre todo para trabajos grupales son:

Radio foro: aquí se usa la radio como recurso de apoyo del debate grupal, los grupos

escuchan el programa de radio y elaboran mensajes que pueden grabarse y posteriormente se usa esos mensajes en los siguientes programas en donde aparecen las voces de los participantes con sus opiniones, experiencias, propuestas, preguntas. etc.

Audiovisuales: se elabora el mensaje que se quiere poner en análisis en formato

audiovisual. Posteriormente los grupos observan el audiovisual y analizan el tema. Por ej., En el marco de un programa de desarrollo forestal realizado por la EEA INTA de Leandro N. Alem, Misiones, para un proyecto de desarrollo agroforestal, se hicieron una serie de audiovisuales referidos a temáticas específicas como viveros, plantaciones y manejo de la forestación. En las reuniones de los grupos integrados al programa, se presentaba el audiovisual del tema

correspondiente a la reunión y, con la coordinación de un extensionista, se debatía y analizaban aspectos que no quedaban claros y luego se programaban tareas de campo.

MULTIMEDIA

En este planteo se propone llegar a la audiencia con mensajes emitidos desde distintos medios pero elaborados desde una lógica común y en busca del mismo objetivo. Así, se aprovechan las ventajas que caracterizan a cada medio, logrando la integralidad del mensaje. Por ello, generalmente, se hace tan necesario el uso articulado de diversos medios o sea la implementación de sistemas multimediales de comunicación. La aplicación simultánea de distintos lenguajes

aumenta las probabilidades de llegar a la audiencia. Da lugar a las comparaciones y al establecimiento de las relaciones. Atiende a las diferencias individuales, dado que permite recurrir al medio que mejor se adapte a las condiciones y habilidades de cada persona.

Limitaciones: la tarea del extensionista o del comunicador depende de habilidades más

especializadas, como la coordinación precisa y cuidadosa con que debe llevarse a cabo, tanto en la planificación como en la preparación y uso de cada material, que a su vez requiere mayor inversión de tiempo.

Por ejemplo, este sistema fue usado en programas del I.N.T.A., como PROPECO en el cual la radio y la televisión fueron usadas, principalmente, con una función motivadora; además, se

confeccionaron trabajos escritos y videos y se realizaron jornadas de campo, actividades prácticas, etc.

Actualmente, con el desarrollo de las herramientas de internet, la posibilidad de trabajar como multimedio se ha potenciado significativamente ya que hoy se pueden combinar todos los

medios de comunicación. A éstas se las llama Nuevas Tecnologías de Comunicación (TICs). Entre ellas podemos citar el uso del correo electrónico y del “chat”, que ofrecen la posibilidad de vincularse individualmente entre personas; Los grupos electónicos (e-groups), que le permiten a las personas vincularse formando un grupo que intercambia opiniones y/o información utilizando la

red como medio o formando un Gran Grupo (por ejemplo, en el caso de una videoconferencia). También podemos citar la transmisión de la radio a través de Internet (e-Radio), o de programas de televisión. Entre estas TICs, se usan también foros en donde se crea un espacio para que se comuniquen personas sobre uno o más temas de su interés. También podemos mencionar los sitios Web, o los blogs, que crean en muchos casos las instituciones. Permiten el intercambio de

información, la organización de documentos escritos, gráficos, de sonido y audiovisuales (por ejemplo, AACREA tiene una página web que cumple con todas estas funciones, y permite la comunicación entre los miembros de la asociación y de estos con el resto de los actores con los que se relacionan). En algunos casos el acceso a estos sitios tiene una parte a la que se accede con

una clave (para los socios) y otra que es abierta.

Page 51: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

51

Estos medios de comunicación, al igual que los descriptos anteriormente, son instrumentos que pueden ser utilizados de diferentes formas y de manera complementaria entre sí. Sin embargo es

de destacar la importancia de comprender desde qué enfoque se trabaja, pues ello definirá su modo de implementación en el marco de una secuencia metodológica.

Page 52: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

52

Page 53: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

53

Page 54: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

54

Page 55: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

55

Page 56: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

56

CLASE N° 9

EL TRABAJO GRUPAL EN EXTENSIÓN RURAL

Objetivos

Conceptualizar grupo de aprendizaje.

Comprender la estructura y la dinámica grupal.

Conocer el proceso por el que atraviesa un grupo.

Conocer las posibilidades que ofrece el trabajo grupal dentro de un planteo metodológico de extensión rural.

Desarrollar habilidades para la planificación, coordinación y evaluación de reuniones grupales. Contenidos

Concepto de grupo de aprendizaje.

Elementos intervinientes en el trabajo grupal.

El proceso de conformación de los grupos de aprendizaje.

Observación del trabajo grupal.

Teoría del rol y algunos roles asumidos por los miembros de un grupo.

Coordinación de grupos.

Técnicas de trabajo grupal. Actividades

1. Organizar, utilizando la técnica de “dramatización”, la representación de una reunión grupal en el marco de un trabajo de extensión rural. (Ver Consignas 1 y 2)

2. Organizar el análisis de la reunión grupal que se representa, mediante la técnica de observación (Ver Consignas 1 y 3)

3. Dramatización. 4. Plenario y exposición dialogada sobre los contenidos propuestos. Consignas

1. Leer del material teórico del compendio: las fases en el funcionamiento de un grupo, roles de sus miembros y coordinación de grupos.

2. (Grupo 1) Preparar la dramatización: para la misma, definir qué tipo de productores conforman el grupo, en qué fase se encuentra el mismo, qué roles asume cada uno de los productores integrantes del mismo y el extensionista, el proceso en que el grupo está inserto, la temát ica a trabajar en esta reunión y las técnicas a emplear.

3. (Grupo 2) Analizar la guía de evaluación de un trabajo grupal presentada en Materiales Anexos evaluando la posibilidad de ampliarla y/o complementarla con otros aspectos que puedan

considerarse significativos.

Bibliografía básica

BARREIRO, T. 2000. Trabajos en grupo. Hacia una coordinación facilitadora del grupo sano. (Cap. III) Ed. Novedades Educativas. Bs. As. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.

Guía para la observación de trabajos grupales. Guía de clases de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.

SAAL, G. y M. BARRIENTOS. 2009. “El trabajo grupal en Extensión Rural”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.

Page 57: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

57

Bibliografía de ampliación

BAULEO, A. 1975. “El grupo operativo”. Cuadernos de Psicología Concreta. Año I, N° 1.

BAULEO, A. 1982. Ideología, grupo y familia. Ed. Folios. Méjico. Cap. I: “El aprendizaje grupal”.

CIRIGLIANO, G. y A. VILLAVERDE. 1966. Dinámica de grupos y educación. Bs. As.

PICHON-RIVIERE, E. 1980. El proceso grupal. Bs. As.

SANTOYO, R. 1981. “Algunas reflexiones sobre la coordinación de los grupos de aprendizaje”. Revista Perfiles Educativos Nro.2, CISE. UNAM. Méjico.

ZARZAR CHARUR, C. “La dinámica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo”. Revista “Perfiles educativos” N° 9, CISE-UNAM. Méjico.

Materiales anexos

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES Inicio-presentación

¿Cómo se abrió la actividad? Presentación del tema, itinerario, tiempos previstos para cada actividad.

¿Cómo se determinó el temario de la reunión y específicamente el tema técnico? Lo hizo sólo el técnico o con la participación de los productores

¿Los objetivos comunes se definieron según, expresiones individuales, por intereses de subgrupo, por búsqueda de consenso y complementariedad de los integrantes?

¿Se reconsideraron los objetivos previamente establecidos? Desarrollo

En relación a la motivación/interés en la temática tratada: ¿Cuál fue el interés demostrado por los productores respecto al tema y las actividades? ¿Se mantuvo el interés o éste disminuyó? ¿En qué momento o situación? Utilizar indicadores

de grado de interés. En relación al tema, ¿se respetó el eje temático o problema central? ¿Qué alcance tuvo el análisis del o de los problemas tratados? (parcial, integral, superficial,

profundo, otros.) ¿Contaron para el análisis con información suficiente, provista en tiempo y forma?. ¿Qué tipo

de información y quiénes la proveyeron? ¿El extensionista del grupo estimuló o no la participación, de todos por igual, de algunos, en

que casos, de qué forma lo hizo? ¿Se estimuló la comunicación, de qué tipo, quién o quienes cumplieron con este rol, los

productores, el técnico, o ambos? ¿En qué momentos? ¿Se realizaron integraciones o síntesis parciales, cuáles, en qué momentos? ¿Quién o quiénes

las promovieron? Los aportes de los productores fueron sólo de algunos integrantes, o por el contrar io fue de

todos. ¿Estuvieron dirigidos al tema o sólo a aspectos secundarios de éste? ¿Fueron perceptivos o

fundados? ¿Se aprovechó adecuadamente la experiencia grupal? ¿En qué casos? ¿Promovido por quien? ¿Qué técnicas utilizó el extensionista/especialista para la presentación y desarrollo del tema

técnico? ¿Desde qué enfoque trabajó? ¿Los materiales auxiliares fueron suficientes, adecuados, comprensibles?

Page 58: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

58

Cierre/conclusiones

¿Las actividades realizadas contribuyeron al logro de los objetivos propuestos? ¿De qué manera?

¿Se logró sistematizar, analizar e integrar los diferentes aspectos del tema o problema tratado? ¿Se vinculó el tema/problema tratado con el contexto de surgimiento y aplicación y con el

proceso de capacitación? ¿Quién promovió esta instancia? ¿La participación de cada miembro del grupo facilitó la tarea? ¿De qué modo? ¿Se fomentó la evaluación grupal? ¿Por parte del técnico o también de los productores?

¿Cómo? ¿En qué momento de la reunión? ¿Se logró que el interés individual quedara subordinado a los objetivos grupales? ¿Por qué? ¿Fue solicitado algún tipo de evaluación o apreciación (autoevaluación)? ¿En qué momento? ¿En qué medida el coordinador/extensionista fue útil para el grupo?

CLASE N° 10 PLANTEOS METODOLÓGICOS GRUPALES ACTIVOS Y PARTICIPATIVOS Y EXPERIENCIA DE

EXTENSIÓN DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CONSORCIOS REGIONALES DE

EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA (AACREA)

Objetivos

Conocer los principios que fundamentan las propuestas activas, participativas y reflexivas y, dentro de ellas, la del Servicio Pedagógico de Extensión Rural (S.P.E.R.)

Integrar estos principios con los conceptos de metodología, grupo de aprendizaje, educación, comunicación y aprendizaje.

Conocer los instrumentos utilizados por el S.P.E.R., su fundamentación, función y forma de uso.

Conocer la estructura institucional y el planteo metodológico de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. (A.A.C.R.E.A).

Conocer la situación de los grupos CREA en la provincia de Córdoba

Conocer diferencias metodológicas entre estas experiencias de extensión rural.

Realizar una síntesis sobre teoría de grupos operativos en extensión rural. Contenidos

Aplicación de una metodología activa y participativa.

Marco teórico, Objetivos y Principios pedagógicos del S.P.E.R.

Instrumentos utilizados por el SPER Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.

Metodología de trabajo de los grupos CREA.

Actividades 1. Exposición dialogada sobre los principios teóricos y metodológicos del S.P.E.R. 4. Análisis de los instrumentos utilizados por el S.P.E.R. 3. Exposiciones de los asesores y productores CREA invitados. 2. Formulación de preguntas. 5. Comparación de ambos planteos metodológicos.

Page 59: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

59

Bibliografía básica BARRIENTOS, M. 1998. "Servicio Pedagógico de Extensión Rural. Elementos centrales de su marco

teórico". En Guía de Clases de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba.

Bibliografía de ampliación VELLANI, J. R. 1985 “Propuesta programática y metodológica para la capacitación comprensiva que

desarrolla el Instituto Nacional de Transformación Agraria”. Informe final. Guatemala. VELLANI, J.R. y M. RODRÍGUEZ. 2005 “Experiencias con metodologías participativas en el marco de

la extensión rural”. En: Metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicadas a la extensión rural / M56 editores César Valentinuz et al. Bs. As. Ediciones INTA.

Materiales Anexos

SERVICIO PEDAGÓGICO DE EXTENSIÓN RURAL

Elementos centrales de su Marco Teórico.4

Mario A. Barrientos La Facultad de Ciencias Agropecuarias instituyó, en el año 1986 un servicio de Extensión Rural con la finalidad de facilitar su contacto con el medio y de esa manera promover la inserción de los futuros profesionales en él, a través de su incorporación a experiencias de extensión en marcha, desarrolladas en la realidad en la que deberían desempeñarse en un futuro próximo como ingenieros agrónomos. El planteo metodológico fue redefinido, a partir de la propuesta elaborada por el Ing. Agr. J. R. Vellani, en ese momento profesor titular de la materia, en su trabajo “Propuesta programática y metodológica para la capacitación comprensiva” desarrollado en el Instituto Nacional de Transformación Agraria de Guatemala, en el marco de una consultoría realizada para la F.A.O. Este servicio fue brindado durante 8 años a lo largo de los cuales se evaluó la propuesta metodológica y se la ajustó a la realidad regional, a través de la implementación de 6 experiencias de trabajo grupal con

productores familiares capitalizados pequeños y medios, en 5 localidades de la región pampeana de la provincia de Córdoba (Villa del Rosario, Cañada de Machado, Charras, Rafael García y Lozada) con diferentes resultados y grados de evolución. El marco teórico de esta propuesta, incluye, como orientaciones pedagógicas básicas, las siguientes acciones:

Desarrollar en los productores la concepción global de la realidad en la que se encuentran inmersos. Desarrollar el pensamiento reflexivo, esto es, la objetividad, la deducción, la inducción y la analogía. Definir e integrar los objetivos de capacitación en base a las situaciones problema que presenta la realidad. Para

ello se debe proceder de lo concreto a lo abstracto, de lo práctico a lo teórico, de lo simple a lo complejo y de lo inmediato a lo mediato.

Respetar al productor, el sujeto de la capacitación, con sus experiencias, valores, necesidades, intereses y pautas culturales.

Investigar soluciones y aplicarlas a la situación problema inicial. Facilitar el proceso de aprendizaje para que el productor adquiera los conocimientos; no transferirlos de

manera impositiva. Favorecer el desarrollo del pensamiento reflexivo, activo y participativo, a fin de enseñar a aprender a través de la

investigación, e ir del todo a las partes y de las partes regresar al todo.

4 Tomado de Vellani, J. R., 1985 “Propuesta programática y metodológica para la capacitación comprensiva que

desarrolla el Instituto Nacional de Transformación Agraria”. Informe final. Guatemala. Modificado para su uso en el curso de grado de la asignatura Extensión Rural de la FCA-UNC.

Page 60: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

60

Organizar la capacitación en forma secuencial y temporal para posibilitar la continuidad, gradualidad, profundización y evaluación de la misma.

Es importante aclarar la concepción, tanto de aprendizaje como de método de enseñanza que subyace en esta propuesta. Aquí el método no es una receta, una ruta que deba transitarse en línea recta; sino que son principios orientadores, que ayudan a organizar la actividad de capacitación.

El aprendizaje es el resultado de la práctica, de la activa participación del sujeto. Aprendizaje no implica recepción pasiva ni repetición mecánica; implica elaboración personal a partir de la propia experiencia. 1- SUPUESTOS

Se parte del supuesto que el aporte de la educación no formal al proceso de desarrollo rural, se logra a través de la transformación de los productores en sujetos activos, capaces de objetivar sus problemas, encontrar sus propias soluciones y así, lograr su autosuficiencia en la gestión de sus recursos y su participación activa en las decisiones de su comunidad. El proceso educativo orienta al productor a identificar, relacionar y aplicar las soluciones en función de sus propios problemas, con el objetivo de que alcance la plena autonomía. 2- OBJETIVOS Los objetivos de la capacitación se relacionan con la siguiente pregunta: ¿Qué se espera que aprendan los productores?

Se espera que aprendan:

* Una cierta cantidad de información sobre datos y hechos específicos para cada ciclo anual de producción. Entre otros, - ¿Cuáles son los rubros de producción? y ¿Por qué? - ¿Qué técnicas de producción emplean? ¿Por qué? - ¿Cuáles son los costos operativos? ¿Por qué? - ¿Qué sistemas son los que producen mayores ingresos? ¿Por qué?

En síntesis, objetivar los factores de producción y la propia racionalidad económica. * Una adecuada cantidad de conceptos, principios y generalizaciones en función de los datos analizados,

provenientes de sus propias unidades de producción. Entre otros, - Selección y combinación de rubros de producción. - Eficiencia de la producción. - Prácticas de comercialización.

En síntesis, ampliar el marco referencial:

* Habilidades para organizar estrategias que le faciliten abordar y resolver con éxito la mayor parte de los problemas. Por ejemplo,

- ¿Cómo comprar a menor precio? - ¿Cómo vender a mayor precio? - ¿Cómo incrementar y asegurar la continuidad de la producción? - ¿Cómo identificar nuevos rubros de producción? - ¿Cómo identificar nuevas técnicas para la producción de los rubros tradicionales, conservando los recursos?

En síntesis, abordar y encontrar las posibles soluciones a los problemas propios y aplicarlas. * Actitudes que le garanticen un continuo mejoramiento en la participación social y a obtener una visión integradora

de sus actividades. - ¿Para qué sirve y qué ventajas o desventajas podría tener una organización de productores

agropecuarios? - ¿Cómo se podría conseguir una mejor asistencia técnica, acceder a nuevas tecnologías, insertarse

mejor en el mercado?

Page 61: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

61

- ¿Qué es una organización, como podría funcionar y qué es necesario para que un grupo pueda consolidarse?

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

La metodología de trabajo refleja en sus objetivos tres aspectos fundamentales: * niveles crecientes de complejidad (gradualidad) * la necesidad de la ausencia de cortes o rupturas (continuidad) * la intención de desarrollar la inteligencia y, especialmente, enseñar a autodesarrollarla (intencionalidad) Por todo ello esta propuesta basa su trabajo sobre el seguimiento del ciclo productivo de la unidad de producción desde los aspectos técnicos, económicos y organizativos. En las actividades a desarrollar se procede de

lo concreto a lo abstracto, de lo práctico a lo teórico, de lo simple a lo complejo, de lo inmediato a lo mediato.

En el método didáctico que se sugiere, el aprendizaje que realizan los productores, se orienta a través de la ayuda de guías didácticas elaboradas por el extensionista, de acuerdo con las necesidades que plantean las situaciones específicas de aprendizaje frente a cada ciclo anual de producción. La metodología se orienta siguiendo las tres etapas teóricas del proceso de aprendizaje:

Síncresis: primera etapa de la capacitación en la que se le ayuda al productor a desarrollar una visión global de la problemática que presenta su realidad.

Análisis: etapa en la que el extensionista, presenta una serie de actividades en torno a los problemas detectados, tratando que los productores aprendan a desarrollar su creatividad, ejercitar la reflexión y la imaginación, asociar ideas, hacer comparaciones y sacar conclusiones preliminares.

Síntesis: en función de lo que los productores asimilaron y comprendieron, el extensionista promueve la elaboración de conclusiones en términos de soluciones y orienta la elaboración del plan de actividades. De estas etapas que guían teóricamente la acción pedagógica se deducen cinco momentos básicos:

1.- lectura de la realidad: es la objetivación de los distintos componentes y procesos en el sistema de producción que cada productor hace individualmente.

2.- visión global: identificación de problemas y sus posibles causas.

3.- análisis de causas: El técnico aporta conceptos, principios y generalizaciones para orientar, a través del trabajo grupal, la identificación de soluciones.

4.- análisis de soluciones: implica la discusión y confrontación de conceptos, principios y generalizaciones a fin de que los miembros del grupo aprendan a seleccionar las que se consideran las soluciones aplicables a su propia realidad.

5.- visión global (posterior al análisis): se orienta grupalmente la priorización de las soluciones seleccionadas para ponerlas en práctica.

Estos cinco momentos se repiten, en forma cíclica, a lo largo de todo el trabajo grupal, ya que este proceso se “pone en marcha” cada vez que el grupo enfrenta una nueva problemática, a la vez que cada solución alcanzada

es la base para un nuevo aprendizaje. ¿Prácticamente, cómo se orienta el proceso? ¿Cómo lograr que las estructuras objetivas de la ciencia,

por una parte, y de la realidad, por la otra, se conviertan en elementos del pensamiento del productor, pasen a formar parte de su estructura subjetiva?

A través de guías didácticas, que en forma individual, lo orientan en la búsqueda de información y le permiten un estudio analítico de las actividades.

A través de la construcción de memorias o bancos de información en forma grupal que permiten una confrontación de los diferentes marcos referenciales y la obtención de conclusiones consensuadas en base al aporte de cada uno de los participantes. ¿Qué le posibilita este planteo metodológico al productor?

Determinar principales características de la zona, identificando: - rubros producidos, - superficies,

Page 62: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

62

- volúmenes, etc. Comparar información. Adquirir nuevos conocimientos. Ordenar las actividades (diacrónica y sincrónicamente) Establecer relaciones de causalidad, sin perder la visión sistémica. Encontrar respuestas a sus clásicas preguntas:

¿quién? - ¿qué? - ¿por qué? - ¿cómo? - ¿con qué? - ¿cuánto? - ¿hacia dónde? Encontrar soluciones a sus problemas productivos, organizativos, económicos, financieros, de

comercialización, etc. Planificar sobre bases más sólidas; Organizar sus recursos de la manera más eficiente.

Desarrollar sus capacidades. En síntesis, le posibilita MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES.

CLASE N° 11

TALLER DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE TRABAJO EN EXTENSIÓN RURAL

Objetivos

Reflexionar en relación a las producciones colectivas sobre el uso de técnicas.

Conocer las posibilidades de uso de distintas técnicas en ER, y su relación con el método.

Desarrollar habilidades para la elaboración de un planteo metodológico que contemple, el diagnóstico de situación, la situación previa, el evento y su evaluación.

Contenidos

Metodología

Métodos y técnicas de ER Actividades

1. Presentación de las producciones de los subgrupos

2. Plenario.

3. Presentación, por parte de cada grupo, de los avances del Trabajo de Campo

Tareas para la próxima clase

Leer los artículos FERRER, G., BARRIENTOS, M. y G. SAAL. 2006. “Construcción del territorio regional como contexto de las experiencias de extensión rural” y MARGIOTTA, E. y R. BENENCIA. 1995. “Introducción al estudio de la estructura agraria: la perspectiva de la sociología rural”. F.A.U.B.A en Compendio Bibliográfico de Extensión Rural

Page 63: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

63

CLASE N° 12

ESTUDIO DEL CONTEXTO: Estructura del Sistema Agrario

Objetivos

Reconocer la importancia del estudio del contexto en un trabajo de extensión rural.

Comprender el modelo agropecuario dominante a los fines del desarrollo rural.

Conocer aspectos generales sobre la estructura agraria de la provincia de Córdoba.

Conocer las principales variables que explican la estructura económico-productiva

Conocer diferentes metodologías para el estudio del contexto. Contenidos

El contexto de trabajo de la extensión rural: propuestas para su diagnóstico.

El modelo agropecuario dominante y sus consecuencias en la estructura del territorio.

Sistema regional y estructura agraria: componentes, relaciones diacrónicas y sincrónicas. Actividades 1. Presentación del modelo productivo dominante, con un video. 2 Abordaje de la consigna Nº 1 mediante la técnica de cuchicheo. 3. Exposición dialogada con énfasis en los datos fundamentales de la estructura rural de Córdoba. 4. Plenario con énfasis en la caracterización del territorio. (Armado de un diagrama del contexto) 5. Exposición dialogada sobre aspectos metodológicos para elaborar un diagnóstico regional. 6. Trabajo en subgrupos (Ver consignas 2 y 3). 7. Presentación plenaria.

Consignas

1. Responder el siguiente interrogante: ¿Cuáles han sido las principales consecuencias del modelo productivo dominante sobre la estructura agraria de la provincia de Córdoba?

2. Analizar la distribución de la tierra en el departamento en que se encuentra situada la experiencia de extensión rural que está analizando para realizar su trabajo de campo y graficar la distribución de la tierra por cada segmento de tamaño de EAPs con los datos de los CNA ´88 y ´02.

3. Analizar el territorio de dicho departamento en relación al ambiente y cómo se dio la apropiación de

las tierras.

Bibliografía básica

FERRER, G., BARRIENTOS, M. Y G. SAAL. 2006. Construcción del territorio regional como contexto de las experiencias de extensión rural. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

LATTUADA M. 2011. Política de tierras en la Argentina: lo estratégico y lo social. Revista Agropolis. Año 3, Nro 3. (www.revistaagropolis.org) En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C.

MARGIOTTA, E. y R. BENENCIA. 1995. “Introducción al estudio de la estructura agraria: la perspectiva de la sociología rural”. F.A.U.B.A. (Mímeo). En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural

Bibliografía de ampliación

AUTORES VARIOS. 1988. “La agricultura pampeana: transformaciones productivas y sociales. Edit. FCE. IICA, CISEA. Bs.As.

Page 64: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

64

INTA, UNRC y SAGyRR – Cba., 2003. Monitoreo Económico de los Sistemas productivos Predominantes del Sector Agropecuario de Córdoba. Serie Economía Agraria. Diciembre/99.

MARTÍNEZ NOGUEIRA, R. 1988. “Las organizaciones corporativas del sector agropecuario”. En: La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales. FCE-IICA-CISEA. Bs.As. pp 295-319.

ROFMAN, A. 1995. “Las economías regionales: un proceso de decadencia estructural”.

Tareas para la próxima clase

Ver los videos sugeridos en la clase N° 12. Leer el artículo SAAL, G.; BARRIENTOS, M. y G. FERRER. 2004. "El estudio del sistema social regional: los tipos sociales agrarios". En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C.

Materiales Anexos

Page 65: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

65

Page 66: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

66

Page 67: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

67

Page 68: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

68

Page 69: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

69

Page 70: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

70

Page 71: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

71

Page 72: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

72

Page 73: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

73

Page 74: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

74

Page 75: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

75

CLASE N° 13

ESTUDIO DEL CONTEXTO: Estructura del Sistema Social

Objetivos

Establecer relaciones entre contexto y estructura del sistema social agrario.

Reconocer la heterogeneidad social de la realidad agropecuaria.

Objetivar diferentes actores sociales que componen la estructura del sistema social.

Conocer criterios de construcción de tipologías de productores agropecuarios. Contenidos

Estructura del sistema social: concepto.

Población del territorio. Población rural: variables e indicadores para su estudio.

Actores Sociales: definición y clasificación por sus lógicas. Actor individual y colectivo.

Propuestas de tipologías de productores. Criterios de construcción en base a variables que delimitan y caracterizan. Los productores familiares como eje de los programas de extensión.

Actividades 1. Exposición dialogada relacionando los conceptos de estructura del sistema agrario y estructura del sistema social. (Ver consigna 1 y 2). 2. Desarrollo de los contenidos. 3. Trabajo en subgrupos. (Ver consignas 3 en adelante). 4. Plenario

Consignas 1. Identificar y relacionar los distintos actores sociales presentes en el territorio de la experiencia

analizada en su trabajo de campo. 2. Agrupar a los productores presentados en el cuadro de materiales anexos. 3. Seleccionar las variables estructurales y delimitar tipos de productores en función de las mismas. 4. Seleccionar las variables que caracterizan. Identificar las diferencias existentes dentro de cada tipo. 5. Determinar otra información necesaria y sus fuentes, para ampliar la información de la estructura del

sistema social del territorio en que se encuentran esos productores.

Bibliografía básica

LOPERA PALACIOS J. 1991. "Campesinos y empresarios: ¿Dos economías diferentes?" ICA-INFORMA. Colombia. Vol. 25. En Guía de Clases de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

SAAL, G.; BARRIENTOS, M. y G. FERRER. 2004. "El estudio del sistema social regional: los tipos sociales agrarios". En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.

MARGIOTTA, E., y R BENENCIA. 1995. “Introducción al estudio de la estructura agraria: la perspectiva de la sociología rural”. FAUBA (Mímeo). En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.

Videos sugeridos

Tipos agrarios https://www.youtube.com/watch?v=vbaluz55v4M

Page 76: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

76

Bibliografía de ampliación

GUTMAN Pablo. 1988. Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina. Edit. Centro Editor de América Latina. Bs.As.

LATTUADA, M. 2006. Antecedentes sobre el asociacionismo agrario en la Argentina. En: Lattuada M, Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Edit. Universidad Nacional de Quilmes, Bs As. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

MURMIS, M. 1995. “Diferenciación campesina y cambio tecnológico”. En: Piñeiro, M. Transición tecnológica y diferenciación social. IICA. San José, Costa Rica

NEIMAN, Melina (2005) Representatividad de la política agraria en los 90: el caso de la Federación Agraria Argentina. Jornadas del PIEA, Buenos Aires.

Tareas para la próxima clase

Ver los videos sugeridos en la clase N° 13.

Materiales Anexos

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO. RÍO PRIMERO

En una comunidad del Departamento Río Primero de la Pcia. de Córdoba se realizó un diagnóstico. En el siguiente cuadro se muestran cinco (5) casos característicos de productores (se indica su representación en % sobre el total al final del mismo).

PRODUCTOR Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

ACTIVIDAD Gan/ Agr Gan/ Agr Agrícola Agr/ Gan Agrícola Superficie Propia(has) 200 950 200 300 0 Superficie Arrendadas(has) 0 300 200 250 1.200 Superficie Ganadera(has) 190 800 0 200 0 Superficie Agrícola(has) 10 450 400 300 1.200 Superficie Total(has) 200 1.250 400 550 1.200 CAPITAL K. Fundiario($) 16.000.000 76.750.000 25.600.000 38.400.000 0 K. de Explotación($) 1.200.000 4.250.000 1.780.000 1.960.000 800.000 K. Circulante($) 360.000 2.040.000 800.000 1.640.000 25.500.000 TOTAL($) 17.560.000 83.040.000 28.180.000 42.000.000 26.300.000

OTROS DATOS Mano de Obra Asalariada 0 4 1 3 0 Mano de Obra Familiar 2 0 1 1 0

Dedicación a la actividad agropecuaria

Exclusiva Parcial Exclusiva Exclusiva Parcial

Provisión de insumos Cooperativa local

Comerciante local

Comerciante local

Cooperativa local

Distribuidor regional

Nivel educativo del productor Secundario incompleto

Universitario Secundario completo

Secundario completo

Universitario

% sobre el total de produc_ tores presentes en la región

34% 16% 15% 31% 3%

Page 77: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

77

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL TERRITORIO.

Concepto/variable Indicadores

Población territorial:

- Urbana - Rural: Dispersa Comunas

Educación ………………………….. Salud ……………………………….. Migraciones ………………………… Ingresos …………………………….. Empleo ……………………………… Pobreza ………………………………

Alfabetización funcional, nivel educacional Natalidad, mortalidad. Hospitales y dispensarios Pirámide poblacional. Sistema urbano/rural. Por sector de la economía, concentración, diferenciación social. Porcentaje de desocupados Porcentaje de pobres y de indigentes

Actores colectivos: Organizaciones e instituciones

- Creación e historia de las principales organizaciones agrarias - Funcionalidad de las organizaciones. - Asociativismo

- Cooperativismo

. Organizaciones y niveles organizativos

. Relaciones entre las organizaciones.

. Instituciones públicas y privadas.

. Cantidad y tipo de organizaciones del territorio.

. Porcentaje de productores asociados a estas organizaciones.

Actores individuales: Productores agropecuarios

Determinación de tipos de productores Relación con la tecnología Relación entre tipos sociales agrarios.

. Delimitación de “tipos” por variables estructurales

. Caracterización a través de otras variables

. Determinación de la demanda tecnológica.

. De conflictos, ej. Por la tierra, por mercados.

. De cooperación, ej. cooperativa

CAMPESINOS Y EMPRESARIOS: ¿DOS ECONOMÍAS DIFERENTES? 5

Jorge Lopera Palacios6 EL PROCESO DE DECISIÓN RACIONAL

¿Son racionales los agricultores en sus decisiones? Por ejemplo, cuando un productor agrícola rechaza un cambio tecnológico que se le propone, ¿está obrando racionalmente? Para responder a esta pregunta, antes que nada, conviene explorar un poco en qué consiste eso que nosotros llamamos racionalidad.

A un proceso de decisión racional podemos mirarlo como una secuencia de pasos, como los siguientes: Identificación de un problema. ¿Cuándo nos damos cuenta que existe un problema? Básicamente un problema surge de una comparación entre la realidad y los objetivos de la unidad de decisión (que puede ser un individuo o una empresa). Si la realidad concuerda con los objetivos, no existe un problema; en cambio, si hay discrepancia entre la realidad y lo deseado, nos hallamos ante la presencia de un problema que requiere solución. Búsqueda de alternativas. Una vez detectada la existencia de un problema, la unidad de decisión emprende una búsqueda de posibles vías de solución. Puede suceder que exista una o unas pocas alternativas, o por el contrario, pueden exist ir muchas alternativas de solución. Evaluación de alternativas y selección de la más adecuada.

5 ICA-INFORMA. Colombia. Vol. 25. Abril, Mayo, Junio 1991.

6 División de Capacitación y Asesoría Agropecuaria. ICA. Bogotá.

Page 78: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

78

Una vez que se cuenta con un conjunto de alternativas, éstas se evalúan en base a criterios determinados por los objetivos de la unidad de decisión. De entre éstos se escogerá, generalmente, lo que más contribuye a cerrar esa brecha que se había definido como problema. Ejecución de la alternativa seleccionada. La unidad de decisión compromete los recursos necesarios para poner en práctica dicha alternativa, de acuerdo con la importancia que se le asigna al problema. Evaluación de los resultados de la acción. Si al contrastar nuevamente la realidad con los objetivos, la brecha que existía se ha cerrado, la solución ha tenido éxito; en caso contrario, se reinicia el proceso con la búsqueda de nuevas alternativas El aspecto de importancia crucial en todo este proceso está constituido por la definición de los objetivos de la unidad de decisión. Ante una misma realidad, exist irá o no existirá un problema según sean los objetivos de la unidad de decisión. Con estos antecedentes, trataremos de explicar las diferencias entre el productor empresarial y el campesino. EL EMPRESARIO Y SU RACIONALIDAD ¿Qué entendemos por agricultor empresarial? Llevando las cosas hasta un extremo de abstracción podríamos partir de un concepto expresado por Colin Clark, citado por Chombart de Lauwe et al (1965), en el sentido de que “hoy en día se puede ser empresario agrícola con sólo disponer de una oficina y un teléfono” (y de las dos cosas, la más importante es el teléfono). ¿Cuál es esa actividad empresarial que tiene como requisito esencial, casi único, el disponer de un medio de comunicación? Ella es la función de organización y coordinación de recursos para un fin productivo; el empresario es básicamente un organizador y coordinador de los recursos productivos. No es esencial para ser empresario poseer tierra; ésta se puede obtener en arrendamiento. Tampoco es esencial poseer capital; éste se puede obtener a través de un crédito. Tampoco es esencial poseer maquinarias; las labores mecánicas pueden contratarse. Los insumos pueden comprarse por teléfono y la mano de obra puede contratarse para cada labor específica pagando un salario. Todos estos factores, al igual que la asistencia técnica, pueden negociarse a través del teléfono. Por desempeñar todas estas actividades de coordinación de recursos y asum ir los riesgos del caso, el empresario abstracto (o “químicamente” puro) recibe una remuneración que es la ganancia neta (GN) o utilidad (o beneficio empresarial). La misma se calcula restando del valor de la producción (VP) todos los costos (CT):

GN = VP - CT

Para este empresario todos los costos son identif icables y representan valores efectivamente pagados según su cotización en el mercado. El objetivo de sus actividades como empresario es maximizar esta ganancia neta. Bajo este supuesto, el productor empresarial sólo utilizará un insumo cualquiera si su utilización retribuye una cantidad de productos suficiente para compensar el gasto incurrido y a la vez dejar un margen de ganancia. Para este productor, las necesidades de fuerza de trabajo se satisfacen, casi exclusivamente, a base de mano de obra asalariada; el productor por sí mismo aporta poca mano de obra al proceso y la mano de obra familiar juega poco o ningún papel. La unidad de decisión es la empresa y las decisiones se toman de manera impersonal, teniendo la ganancia como criterio de decisión. Las decisiones tienen que ver con cosas y no con personas y aún el trabajo humano (asalariado) se maneja como una cosa.

Page 79: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

79

EL CAMPESINO Y SU RACIONALIDAD

A diferencia del empresario que acabamos de describir, es difícil separar la vida familiar del campesino de la marcha diaria de las actividades productivas; las decisiones de producción no afectan sólo éstas, sino que también afectan las actividades de la familia a través de la asignación del tiempo entre el trabajo, el ocio y otras actividades, así como las decisiones de consumo. Por este entrelazamiento se puede decir que para el productor campesino la unidad de decisión es la familia y no la empresa. Las decisiones, en este caso, no son impersonales, no se refieren sólo a cosas, sino también, y primordialmente, a personas: los miembros de la familia. Por otra parte, el productor campesino no contrata en el mercado todos los factores de la producción. Para él, en la generalidad de los casos, la Tierra y su mano de obra y la de su familia son los factores principales de que dispone para la producción; factores que, además, tienen pocas alternativas de uso fuera de la unidad familiar, por lo cual su costo de oportunidad está por debajo de los valores nominales del mercado (los cuales sí son válidos como medida de los costos del empresario). Al mismo tiempo, este productor debe adquirir en el mercado algunos de los insumos requeridos para la producción, cuyo costo debe pagar en efectivo al precio del mercado. Este hecho, además de la imposibilidad de producir toda la diversidad de productos que son de uso obligatorio, aún en las familias de más bajos ingresos, exige que el productor campesino venda en el mercado al menos una parte de su cosecha. A diferencia del productor empresarial, cuya producción va casi en su totalidad al mercado, por lo general el productor campesino consume directamente una proporción considerable de su producción y sólo una fracción de ella va al mercado (aunque éste no es siempre el caso, pues, por ejemplo, los campesinos productores de tabaco tienen poco uso directo para su cosecha y deben venderla para adquirir lo necesario para su consumo). Bajo estas condiciones, parece pertinente modificar para el productor campesino el objetivo que se planteó para el productor empresarial. Cuando se dijo que pare este últ imo el criterio por maximizar (función objetivo) era la ganancia neta, el campesino, en cambio, quizá lo que primordialmente busca maximizar, es el ingreso disponible (en efectivo y en especies) para satisfacer las necesidades de la familia. Este ingreso disponible (o renta agrícola familiar) se puede definir como la diferencia entre el valor de la producción y los pagos hechos a los factores productivos externos a la unidad de producción.

Ingreso disponible = Valor de la producción (en efectivo y en especies) - pagos a los factores productivos externos a la unidad de producción (en efectivo y en especies)

En el valor de la producción debe considerarse no sólo lo que se vende en el mercado, sino también entra un estimativo del valor de los productos consumidos directamente por la familia. Este autoconsumo debe valorarse probablemente no a los precios de venta del resto del producto en el mercado (menos los costos de transporte) sino más bien a lo que le costaría al campesino comprarlo en el mercado y transportarlo hasta su finca. El ingreso disponible no es una medida exclusivamente de la ganancia neta, sino que también están incluidas las retribuciones a los factores poseídos por el pequeño productor, específicamente su Tierra y su mano de obra familiar, así como también su aporte de capital de operación propia. ¿QUÉ ES, ENTONCES, LO QUE DIFERENCIA AL CAMPESINO DEL EMPRESARIO?

En la discusión precedente se han mencionado algunos puntos de diferenciación, pero el más importante de todos y el esencial radica en los objetivos de la producción, que para el empresario consiste en maximizar la ganancia o utilidad, mientras que para el campesino apuntan a la maximización de las posibilidades de consumo y acumulación. Esta diferencia de objetivos lleva a que en circunstancias similares, el campesino tome decisiones diferentes de las que tomaría un productor empresarial. Supóngase, por ejemplo (Lopera y Lopera, 1986) que para producir un determinado producto por valor de $ 10.000.- un productor

Page 80: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

80

empresarial debe incurrir en un costo total de $ 12.000.- Bajo estos supuestos, el empresario tomará la decisión de abstenerse de producir, pues si lo hiciera incurriría en una pérdida de $ 2.000.- Para un productor campesino, si se valoran los factores de producción aportados por el campesino (Tierra, mano de obra familiar) a los precios del mercado, el costo total podría ser igualmente de $ 12.000.- Sin más análisis, se sacaría con ligereza la conclusión de que el campesino va a perder $ 2.000.- si emprende esa actividad. Pero puede suceder (y probablemente es el caso más frecuente, cuando no hay alternativas reales de uso para la Tierra y la mano de obra familiar) que el campesino no compare el valor de la producción (10.000) contra un hipotético costo total (12.000) para concluir que perderá $ 2.000.- Si el pago a factores externos fuera $ 4.000.-, correspondiendo los restantes $ 8.000.- a los costos imputados a su Tierra y mano de obra familiar, lo más probable es que el campesino compare más bien ese valor de la producción ($ 10.000.-) contra los $ 4.000.- de pagos a factores externos para concluir que le quedará un ingreso disponible de $ 6.000.- (10.000 - 4.000). Esos $ 6.000.-) son, en esencia, la remuneración residual a su Tierra y a su mano de obra familiar y aquí encontramos otra diferencia fundamental con la agricultura empresarial. Mientras que en esta última, la Tierra y la mano de obra entran contablemente como rubros de costo y su valor se puede determinar con bastante precisión en el momento de incorporarse al proceso productivo, pues se basa en transacciones efectivamente realizadas en el mercado, en cambio el campesino sólo sabrá cuál fue la remuneración de sus aportes productivos, no al momento de su incorporación al proceso, sino después de la cosecha y de liquidar el costo de los factores externos a la unidad de producción. Si queda un remanente, esa es su remuneración. A veces no hay remanente. Es decir, la remuneración de los esfuerzos del campesino es un residuo que puede no existir. CONCLUSIÓN ¿Es posible convertir al campesino en empresario? La transformación del campesino en empresario, expresada como objeto de política, no parece tener mucha razón de ser, pues tiene implícito un juicio de valor en el sentido de que es deseable (mejor) ser empresario que ser campesino. Pero esto no está demostrado. En mi concepto, no es por sí mismo ni bueno ni malo ser campesino (o ser empresario). La preocupación de nuestros esfuerzos en pro del desarrollo rural debe centrarse en lograr aumentos en el nivel de vida de la población objetivo de nuestro trabajo. El éxito de esos esfuerzos debe medirse en términos de si se logra o no aumentar ese nivel de vida. El campesino puede convertirse en empresario, pero no como fruto de un esfuerzo orientado explícitamente a lograr tal fin, sino más bien en forma gradual y como resultado indirecto de ese mejoramiento en el nivel de vida. En efecto, cabe esperar que el campesino, a medida que mejora su nivel de vida, pueda liberar gradualmente a su familia, especialmente a los hijos, de la necesidad de aportar trabajo a la explotación, permitiéndole permanecer más años en la escuela para avanzar en su educación reemplazando esa mano de obra por trabajadores asalariados. Igualmente, puede introducir gradualmente la fuerza mecánica para algunas labores en la medida en que su ingreso y las condiciones de la explotación lo permitan. Toda esta evolución se va traduciendo en una separación gradual entre la familia y la unidad de producción hasta llegar a una situación en que la finca no depende de la mano de obra familiar y su manejo se puede desligar completamente de la familia: aquí puede empezar a manejarse impersonalmente, como empresa. BIBLIOGRAFÍA Chombart de Lauwe, J.; Poitevin, J.; Tirol, J. 1965. Moderna gestión de las explotaciones agrícolas.

Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Lopera, J.; Lopera, H. 1986. Manual de análisis socioeconómico de resultados de ajuste de tecnología. Instituto Colombiano Agropecuario. Manual de Asistencia Técnica Nº 37. Medellín.

Page 81: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

81

CLASE N° 14 ESTUDIO DEL CONTEXTO: Análisis histórico de las instituciones y organizaciones

agropecuarias

Objetivos

Reconocer las principales organizaciones del sistema social agropecuario, destacando los intereses que representan.

Comprender la dinámica social del sector agropecuario objetivando las estrategias de cooperación/conflicto que despliegan para mejorar su posición social.

Identificar los principales sistemas de extensión -públicos y privados- existentes, el contexto histórico de su surgimiento y su relación con el proceso de desarrollo nacional.

Contenidos

Principales hechos históricos que determinan la situación actual de la estructura agraria nacional y lineamientos generales en su proceso de conformación.

Las organizaciones de los productores agropecuarios: gremiales, comerciales y tecnológicas.

Las instituciones estatales, especialmente las vinculadas con la extensión y el desarrollo.

La cooperación y la competencia entre los distintos actores. Actividades

1. Presentación del tema a través de un video. 2. Discusión plenaria estableciendo las principales organizaciones que participan actualmente

representando o actuando en el sistema social agrario. 3. Reconstrucción, en base a una exposición dialogada, del modelo agroexportador y los

principales hechos que han originado la aparición de las organizaciones y las principales competencia por apropiarse de los bienes naturales. .

4. Discusión plenaria identificando los objetivos e interés que representan las diferentes organizaciones del sector agropecuario.

5. Exposición dialogada ubicando la aparición de las principales instituciones y organizaciones vinculadas al sistema (de generación/capacitación) tecnológico del país.

Bibliografía básica

ALEMANY, C. 2002. “Los cambios de la extensión del INTA y su relación con los paradigmas de desarrollo” XI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y III del Mercosur. AADER. La Plata. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC.

BARRIENTOS, M. 2002. “Evolución de los servicios de extensión en nuestro país. Vinculación con los planteos pedagógicos vigentes”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC.

RYAN, S. y BERGAMIN G. 2013. Estudio sobre la institucionalidad y las políticas públicas de agricultura familiar y desarrollo rural en Argentina. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC.

Videos sugeridos Historia de un país: Argentina en el siglo XX. Cap. 4 El modelo agroexportador.

www.youtube.com/watch?v=ElgLe1D42Bc El INTA

https://www.youtube.com/watch?v=ADLG3Ees_Zw Nosotros los campesinos: historias de organización colectiva.

http://catalogo.bacua.gob.ar/index.php?idtematica=0&page=12#contenedor

Page 82: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

82

Bibliografía de ampliación ALEMANY, C. 2000. “La transición del Servicio de Extensión Tradicional a un Nuevo Proyecto Público-

Privado”. Documento de trabajo Nº 3. EEA-INTA Alto Valle. LATTUADA M. 2006. Antecedentes sobre el asociacionismo agrario en la Argentina.

Tareas para la próxima clase

Leer el artículo FERRER, G. 2015. "Paradigma Tecnológico". En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C.

CLASE N° 15 ESTUDIO DEL CONTEXTO: Paradigmas tecnológicos

Objetivos

Conceptualizar y clasif icar las tecnologías agropecuarias en relación al contexto de extensión rural.

Conocer las principales características de la oferta y modelos de generación tecnológica del país.

Comprender la relación existente entre la tecnología disponible y la demanda tecnológica generada por los diferentes tipos de productores.

Relacionar los paradigmas tecnológicos con el estudio de contexto. Contenidos

Tecnología. Tecnología agropecuaria. Conceptualización.

Paradigmas tecnológicos: agricultura industrial y agroecológica.

Métodos para determinar, seleccionar y/o generar tecnologías.

La demanda tecnológica: su determinación. Espacio tecnológico. Actividades 1. Presentación del tema a través de videos. 2. Trabajo en subgrupos (Ver consignas) 3. Puesta en común y exposición dialogada sobre los contenidos citados

Consignas

1. Conceptualice tecnología

2. Responda el siguiente interrogante:

a) ¿Qué paradigmas tecnológicos reconoce y cuáles son sus principales demandas?

3. Complete el cuadro de Paradigmas Tecnológicos

4. Relacione paradigmas tecnológicos con tipos de productores.

PARADIGMAS TECNOLÓGICOS

Paradigmas Propuestas Demanda(1) Impacto Ambiental(2) Imp. Social(2)

Intelectual K M. de O. Suelo Agua Biodiversidad Salud Trabajo.

Industrial Tradicional

Siembra Directa

+ Transgénicos

Alternativo Orgánico

Agroecológico

(1) B: Bajo M: Medio A: Alto (2) + + + ……………… ─ ─ ─

Page 83: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

83

Bibliografía básica

FERRER, G. 2015. "Paradigma Tecnológico". En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C.

HERRERA, A. 1978. "Desarrollo tecnológico y medio ambiente". Ponencia en el seminario Internacional sobre Tecnologías Adecuadas en Nutrición y Vivienda. Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente.- PNUMA, México. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.

Bibliografía de ampliación

FERNANDEZ ALSINA; C. 1987 "Experimentación adaptativa. Conceptos y objetivos". Serie de Experimentación Adaptativa. Documento de trabajo Nº 1. INTA. Bs. As.

TRIGO, E, M. PIÑEIRO y J. SABATO. 1983. La cuestión tecnológica y la organización de la investigación agropecuaria en América Latina. Desarrollo económico, Vol. 23, Nº 89.

VIGLIZZO, Ernesto. 1994. El INTA frente al desafío del desarrollo agropecuario sustentable. INTA. Desarrollo Agropecuario Sustentable. Bs. As.

CLASE N° 16

EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN DESDE EL PARADIGMA AGROECOLÓGICO

Objetivos

Integrar metodologías de extensión rural con paradigmas tecnológicos

Conocer experiencias de Investigación Acción Participativa

Establecer relaciones entre la problemáticas ambientales y sociales con los modelos tecnológicos. Contenidos

Prácticas de Investigación Acción Participativa desde el paradigma agroecológico. Actividades 1. Exposición de profesionales y productores invitados 2. Formulación de preguntas 3. Plenario integrador

CLASE N° 17 1er. SEMINARIO DE TRABAJO DE CAMPO

Objetivos - Conocer el contexto territorial y marco institucional de los diferentes planteos metodológicos de extensión rural en funcionamiento en la provincia de Córdoba a través del intercambio de las distintas experiencias analizadas en el cursado de la asignatura. Actividades

- Presentación, por parte de cada grupo, del contexto territorial y marco institucional de la experiencia analizada en el Trabajo de Campo.

Page 84: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

84

Tareas para la próxima clase

Leer el artículo SAAL, G.; BARRIENTOS M. y G. FERRER. 2006. “La planificación de acciones de extensión rural: Formulación y evaluación de proyectos”. Compendio Bibliográfico. Asignatura Extensión Rural. FCA - UNC.

CLASE N° 18

LA PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DE EXTENSIÓN RURAL

Objetivos

Conceptualizar planificación y su jerarquización en plan, programa y proyecto.

Conocer la importancia de la formulación de proyectos en trabajos de extensión/desarrollo rural.

Conocer los contenidos mínimos que se deben incluir en la formulación de un proyecto.

Conocer métodos de planificación usados en extensión rural.

Conocer los fundamentos de la formulación de proyectos por el método de marco lógico. Contenidos:

Planif icación: Conceptualización de plan, programa y proyecto.

Ciclo de un proyecto.

Formulación y evaluación de proyectos.

Métodos de formulación y evaluación de proyectos. Marco lógico. Actividades: 1. Exposición dialogada sobre los contenidos propuestos. 2. Actividad Práctica. (Ver consignas)

Consignas 1. Identificar, en el marco de la experiencia de extensión visitada por su grupo, una situación problema

que justifique, para su abordaje, la elaboración de un proyecto de extensión/desarrollo.

Bibliografía básica

SAAL, G.; BARRIENTOS M. y G. FERRER. 2006. “La planificación de acciones de extensión rural: Formulación y evaluación de proyectos”. Compendio Bibliográfico. Asignatura Extensión Rural. FCA - UNC.

Bibliografía de ampliación FERRA, C. 1990. “Primer curso intensivo de post-grado en preparación y evaluación de proyectos de

inversión”. Sistema Nacional de Inversiones Públicas de Bolivia, Tomo IV.

FONTAINE, E. R. 1993. “Evaluación Social de Proyectos”. Novena edición. Ediciones Universitarias Católica de Chile, Santiago de Chile.

SAPAG CHAIN, N. 1993. “Criterios de evaluación social de proyectos” Editorial Mac Graw Hill.

NIRENBERG O., BRAWERMAN J. y RUIZ V. 2003. Programación y Evaluación de Proyectos Sociales. Paidós, Argentina.

MIDEPLAN 1992. “Inversión pública, eficiencia y equidad”. Banco Interamericano de Desarrollo. Santiago de Chile:

Page 85: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

85

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS 1993. “Gestión del ciclo de un proyecto, enfoque integrado y marco lógico”.

F.A.O.: “Procedimientos de la FAO para la evaluación de proyectos” 1991. Servicio de evaluación.

Tareas para la próxima clase

Leer los artículos ALEMANY, C. 2002. “Los cambios de la extensión del INTA y su relación con los paradigmas de desarrollo” y BARRIENTOS, M. 2002. “Evolución de los servicios de extensión en nuestro país. Vinculación con los planteos pedagógicos vigentes” del Compendio Bibliográfico de la asignatura.

CLASE N° 19 EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN. INTA: UNIDADES DE EXTENSIÓN RURAL,

Programas y Proyectos

Objetivos

Conocer la estructura institucional y el planteo metodológico que implementa el área de extensión del INTA.

Analizar el rol de las Unidades de extensión INTA y su evolución.

Contenidos

La extensión rural en el INTA. Unidades de Extensión (OIT, OT, UEEA, UEE.).

Proyectos Regionales con Enfoque Territorial (PRET)

Programa Federal de Reconversión Productiva (Cambio Rural)

PROFAM, Minifundio, Pro-Huerta

Actividades

1. Exposiciones de profesionales invitados. 2. Formulación de preguntas. 3. Conclusiones.

Tarea para la próxima clase

Ver los videos sugeridos en la clase Nº 20.

Page 86: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

86

CLASE N° 20

DESARROLLO RURAL

Objetivos

Conceptualizar desarrollo rural y sus distintas acepciones.

Conocer las principales teorías que explican el proceso de desarrollo de un país o región. Contenidos

Conceptualización de desarrollo.

Las dimensiones básicas del desarrollo.

Crítica a la sociedad de consumo

Características de la sociedad “imagen” del desarrollo. Actividades 1.- Exposición dialogada en base a la consigna. 2.- Presentación de la problemática por medio de un material audiovisual. 3.- Exposición dialogada desarrollando los contenidos de la clase.

Consigna

Establecer diferencias entre desarrollo y crecimiento.

Reconocer las dimensiones del desarrollo y sus interrelaciones contradictorias.

Videos sugeridos

La historia de las cosas https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY

El informe Kliksberg. El caso Noruega. https://www.youtube.com/watch?v=o3_rptxK0W4

Bibliografía básica

ALEMANY, C. y SEVILLA GUZMÁN, E. 2007. ¿Vuelve la extensión rural? Reflexiones y propuestas agroecológicas vinculadas al retorno y fortalecimiento de la extensión rural en Latinoamérica. Realidad Económica, 227, 52-74.

CARBALLO, C. 1998. Repensando el desarrollo rural. Documento de trabajo Nº 4. Centro de Estudios y Promoción Agraria, Bs. As.

INTA, 2008. Apoyo al desarrollo de los territorios.

Bibliografía de ampliación

ALEMANY, C. 2002. “Los cambios de la extensión del INTA y su relación con los paradigmas de desarrollo” XI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y III del Mercosur. AADER. La Plata.

LATUADA, M. 1995. "Globalización y políticas de ajuste económico en la Argentina. Impacto en el sector agropecuario y su red de representación de intereses". En: Políticas agrícolas. Año 1, Vol. 1, Núm. 1, México. pp. 23-56.

Page 87: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

87

MANZANAL M. 2001 “Políticas, instituciones y gestión del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo” En: II Jornadas de Estudios Agrarios y agroindustriales. Buenos Aires

PNUD, 1996. "Informe sobre desarrollo Humano". Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. VIGLIZZO, E. 1994. El INTA frente al desafío del desarrollo agropecuario sustentable. INTA-INDEC.

Desarrollo Agropecuario sustentable. Bs. As. YURJEVIC, A. 1996. "El desarrollo sustentable: una mirada actualizada". Revista Agroecología y

Desarrollo. CLADES, Chile. ROFFMAN A., 1999. Dinámica del Crecimiento Regional. Aportes Teóricos. En Las Economías

regionales a fines del siglo XXI. Grupo Editorial Planeta. Buenos Aires. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, 1999. Programa de Promoción de Desarrollo Local.

http://www.inta.gov.ar/apinet/PPDL/PPDL.htm

CLASE N° 21 DESARROLLO Y EXTENSIÓN RURAL.

ROL DEL INGENIERO AGRÓNOMO PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Objetivos

Objetivar la función del profesional de extensión rural en la aplicación de políticas de desarrollo.

Integrar conocimientos teóricos en relación a la situación del contexto de trabajo de la experiencia de extensión abordada en el trabajo de campo.

Contenidos

La extensión rural y el proceso de desarrollo rural.

Las demandas de las organizaciones de los productores. El conflicto agrario.

Rol del Ingeniero Agrónomo. Su accionar en relación al desarrollo sustentable.

Relación entre paradigmas tecnológicos con el proceso de desarrollo. Actividades 1.- Exposición dialogada sobre los contenidos planteados. 2.- Trabajo en subgrupos. (Ver consignas) 3.- Análisis del concepto de sustentabilidad y su relación con la situación productiva de nuestro país.

Consignas 1. Responder el siguiente interrogante: ¿Qué relaciones establece entre los diferentes paradigmas

tecnológicos con los enfoques de extensión y el proceso de desarrollo rural? 2. Discutir y analizar las funciones del ingeniero agrónomo extensionista en los procesos de desarrollo

rural.

Bibliografía básica LATUADA, M. 1995. "Globalización y políticas de ajuste económico en la Argentina. Impacto en el

sector agropecuario y su red de representación de intereses". En: Políticas agrícolas. Año 1, Vol. 1, Núm. 1, México. pp. 23-56.

HERRERA, A. 1978 "Desarrollo tecnología y medio ambiente". Ponencia en el seminario Internacional sobre Tecnologías Adecuadas en Nutrición y Vivienda. Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente.- PNUMA, Méjico.

Page 88: ÍNDICE DE LA GUÍA DE CLASES Ubicación en el Plan de estudios y ...extrural/GuiadeClases.pdf · Planificación docente: Ubicación en el Plan de estudios y Características del

88

Bibliografía de Ampliación

ABRAMOVAY, R. 2006. “Para una teoría de los estudios territoriales” en libro “Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorios” Ediciones. CICCUS

CARBALLO, C. 1998. “Repensando el Desarrollo Rural. Documento de trabajo nº4. Centro de Estudios y Promoción Agraria. Bs. As.

DESSIMON MACHADO J., DE HEGEDÜS P., BIGHELINI DA SILVEIRA L. 2005. Promoción del desarrollo rural: desde una concepción tradicional hasta el empoderamiento. Jornadas del PIEA, Buenos Aires.

MANZANAL M. 2001. “Políticas, instituciones y gestión del desarrollo rural en Argentina de fin de siglo” En: II Jornadas de Estudios Agrarios y agroindustriales. Buenos Aires

CLASE N° 22 INTEGRACIÓN FINAL

Objetivos

Integrar los contenidos trabajados durante el cursado de la asignatura.

Arribar a una síntesis sobre el rol del ingeniero agrónomo en la aplicación de una metodología de Extensión Rural

Evaluar el curso Actividades: 1. Trabajo en subgrupos integrando los contenidos trabajados en el cursado de la asignatura 2. Presentación de los subgrupos 3. Plenario y evaluación

CLASES N° 23 y 24

SEMINARIO de síntesis de los trabajos de campo

Objetivos - Conocer los diferentes planteos metodológicos de extensión rural en funcionamiento es la provincia de Córdoba a través del intercambio de las distintas experiencias analizadas en el cursado de la asignatura. Actividades

- Presentación, por parte de cada subgrupo, de la metodología de la experiencia analizada en el Trabajo de Campo.