Índice guía de viaje - yomundeo.com · nara, la capital, padeció la in"uencia cultural de...

32
2 3 JAPÓN Guía de Viaje Japón Índice Japón ........................................................................................................... 5 Historia .................................................................................................... 8 Imprescindibles .................................................................................... 12 Arte y Cultura ......................................................................................... 14 Paisajes .................................................................................................. 16 Accidentes Geográcos .................................................................... 16 Vida Salvaje ..................................................................................... 17 Parques Naturales .............................................................................. 18 Sabores ................................................................................................. 24 Tentaciones ........................................................................................... 26 Información Práctica .............................................................................. 28 Tokio ........................................................................................................... 31 Callejero Tokio ....................................................................................... 46 Centro de Japón .................................................................................... 53 Sur de Japón ........................................................................................... 63

Upload: vuongnguyet

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2 3

JAPÓN

Guía de ViajeJapón

ÍndiceJapón ........................................................................................................... 5

Historia .................................................................................................... 8Imprescindibles .................................................................................... 12Arte y Cultura ......................................................................................... 14Paisajes .................................................................................................. 16

Accidentes Geográ!cos .................................................................... 16Vida Salvaje ..................................................................................... 17Parques Naturales .............................................................................. 18

Sabores ................................................................................................. 24Tentaciones ........................................................................................... 26Información Práctica .............................................................................. 28

Tokio ........................................................................................................... 31Callejero Tokio ....................................................................................... 46

Centro de Japón .................................................................................... 53Sur de Japón ........................................................................................... 63

JAPÓNEL POEMA ORIENTAL

Japón está compuesto por una isla central, Honshnj, y otras tres islas principales, Hokkaidǀ, Shikoku y Kynjshnj, conectadas mediante túneles y puentes. Si lo que desea es ver el Japón ultramoderno debería visi-tar las metrópolis de Tokio o Nagasaki. La increíble y dinámica capital japonesa combina edi!cios de apartamentos diminutos y multitud de bloques de o!cinas con antiguas casas de madera, establecimientos de kimonos o posadas japonesas. Situada en la llanura de Kanto, esta ciu-dad japonesa, después del terremoto de 1923 y tras los bombardeos estadounidenses durante la II Guerra Mundial, se volvió a levantar.

8 9

JAPÓN

340 Mediante con-quistas y alianzas se consigue uni!car el reino Yamato

588 Comienza el periodo Nara

794 El gobernante Kammu traslada la capital a Kyoto iniciándose el período Heian

Primeros asentamientosLos primeros asentamientos, peque-ños grupos en viviendas construidas con troncos de forma circular, se rea-lizaron en zonas litorales del país. La alimentación se basaba en la recolec-ción de frutos, pescados y mariscos, hasta que alrededor del 5000 a.C. se desarrolla una incipiente agricultura. Con el paso del tiempo se produce un espectacular avance de la artesanía, aparecen distinciones sociales y desde China entra la técnica del cultivo del arroz, que constituye un giro revolucionario en la historia del país.

Primeros asentamientos

HISTORIA

Período Nara y HeianEn el siglo IV, el reino Yamato, adorador del sol, uni!ca la nación mediante con-quistas y alianzas, y a !nales del siglo VI comienza el período Nara. Es bajo el principado de Shotoku cuando el país adquiere una forma y un particular sistema de administración estatal, a la vez que se desarrolla el budismo. Nara, la capital, padeció la in"uencia cultural de China.

Los templos budistas adquieren poder y prueba de ello es la gran fundición de la enorme estatua de Buda de bronce de Nara, conoci-da como Daibutsu. El gobernante Kammu, posterior al 794, traslada la capital a Kyoto, iniciándose el período Heian. Éste se caracteri-za por su buen inicio, ya que se establecen delegaciones culturales en China, se conquista Ezo en Honshu Septentrional y se consolida la difusión del budis-mo. Fue un período de paz y de prosperidad caracterizado por el desarrollo de las artes.Gracias a los legalistas se suprime el poder feudal. En este tiem-po se uni!ca la escritura, el sistema de pesos y medidas, la unidad monetaria y la imposición de determinadas leyes. Para ello, Shi Huangdi ataca a los doctores del confucionismo y or-

dena quemar los clásicos de la literatura y !losofía china. Pero la memoria y los ejemplares ocultos se encargaron de la pervivencia de estas artes. Para defender-se de las tribus nómadas, en el año 215 a.C. se inicia la construcción de la Gran Muralla en el norte de China.

El origen del pueblo japonés es bastante confuso, pero varios et-nólogos coinciden en que al !nal de la era neolítica este territorio fue poblado por pescadores, cazadores y recolectores.

Período Nara

Edad Media-Edad ModernaDurante el siglo XII, la creciente corrupción que se daba en las familias Fu-jiwara y Taira provoca su derrota, consiguiendo el poder la familia Minamo-to, conocidos como los Genji, en el año de 1185. Los Genji establecieron el gobierno (Shogunato) en Kamakura, aunque conservaron la capital imperial en Kyoto. Hacen su aparición los samurais, una casta guerrera provis-ta de un rígido código de honor, a las órdenes de los señores feudales. Durante esta época, Kublai Khan intenta invadir la isla de Kyushu, y en uno de estos ataques un tifón destruye

las embarcaciones mongoles. Los japoneses bautizaron aque-lla tormenta con el nombre de “Ka-mikaze”, que quiere decir “viento de los dioses”, palabra que se utilizaría en la Segunda Guerra Mundial en re-ferencia a los pilotos que ofrecían su vida en la guerra. Con la victoria de los japoneses sobre los mongoles, se origina un sentimiento de malestar, sobre todo en las clases militares, ya que recibieron pagas insu!cientes. Se producen disturbios que son aprovechados por el emperador Go-daigo para retomar el poder real. Sin embargo, este breve período, cono-

Período Heian

Kyoto

Espada de Samurai

Emperador Godaigo

Samurai

1590 Con el general Toyotomi Hide-yoshi, el país se reuni!ca

1603 Con la llegada de la familia Toku-gawa al poder, la capital se traslada a Edo

1868 El nombre de Edo, la capital del país, se cambiará por el de Tokio

1641 Japón permanece cerrado al exterior bajo el gobierno Tokugawa

5000 a.C. Comienza a desarrollarse la agricultura en la zona.

10 11

JAPÓN

Oda Nobunaga

HISTORIA

Tokugawa

cido como la Restauración Kamakura, llegaría muy pronto a su !n por los errores de su gobierno. La situación fue aprovechada por el clan de los As-hikaga, que después de derrotar al em-perador restablecen el shogunato y establecen el gobierno militar en Kyo-to. Este período se caracterizó por la anarquía y la falta de control, aunque por otro lado se desarrollaron las ar-tes y la cultura, junto a una profusa arquitectura de castillos promovidos por los daimios (señores feudales). Entre las ex-

presiones más extravagantes se dis-tingue la de Yoshimitsu Ashikaga, quien construiría el Kinkakuji o Pabellón de Oro. A mediados del siglo XVI se pro-duce un acontecimiento decisivo en la historia japonesa con la llegada de los portugueses, que introducirán las ar-mas de fuego y el cristianismo. Surge la !gura de Oda Nobunaga. Decidido a uni!car el país, fue conquistando te-rritorios y eliminando a sus enemigos. Tras ser asesinado por uno de sus ge-nerales, Toyotomi Hideyoshi tomó las riendas del poder y continuó uni!can-do territorios como las provincias de Shikoku o Kyushu. Finalmente en 1590 Japón había sido reuni!cado. En 1603 con la llegada de la familia Tokugawa la capital se traslada a Edo, antiguo nom-bre de Tokio, en 1868 se cambiaría el nombre con la llegada de Meiji. Hideyoshi impulsó numerosas leyes para evitar cualquier conato de suble-vación, incluida la persecución a los cristianos, que consideraba un foco de inestabilidad social. Tokugawa Ieyasu toma el poder tras la muerte de Hide-yoshi y establece un gobierno militar en Edo (la actual Tokio). Japón perma-nece cerrado al exterior en 1641 bajo el gobierno de Tokugawa, de Iemitsu.

Meiji

Período de Uni!cación

El aislamiento japonés durará hasta el año 1853, cuando se restablecen re-laciones comerciales con Estados Unidos. Tokugawa pierde el control del país, y en 1868 se restaura el po-der imperial bajo el empe-rador Meiji, quien consagra el sintoísmo como la reli-gión o!cial (ésta considera la !gura del emperador como un representante de la divinidad). Durante estos años Japón deja de ser un país agrícola y feudal para convertirse en una de las principales potencias del mundo gracias a su sólida base industrial y militar. En 1937 los japoneses invaden China y dadas las fuertes

tensiones con Estados Unidos, Japón participa en la Segunda Guerra Mundial después de !r-mar la alianza con las potencias del Eje.De su participación quedan dos amargos recuerdos: las ciudades de Hiroshima y Na-gasaki destrozadas por las bombas atómicas el 6 y el 9 de agosto de 1945, y la ocupación del país por parte de las fuerzas aliadas hasta 1952. A partir de ese momento el resto del periodo Showa se caracterizará por el des-pegue comercial de Japón y el camino hasta convertirse en la potencia exportadora más importante del planeta. Los años 90 se carac-terizan por el despertar del sueño del perio-do Endaka (Yen fuerte), aunque hoy en día continua siendo una potencia económica y un país que crea tendencia.

Etapa Contemporánea

Período Showa

Tokio

Hideyoshi

1868Bajo el poder del emperador Meiji, el sintoísmo se convierte en al religión o!cial.

1937Japón participa en la Segunda Guerra Mundial e invade China

1945Las ciudades de Hiroshima y Naga-saki son atacadas con bombas atómicas.

1956Japón entra a formar parte de las Naciones Unidas.

1964Se celebran los Juegos Olímpicos de Tokio.

2011Crisis nuclear de Fukushima.

12 13

JAPÓNIMPRESCINDIBLES

Si el monte Fuji es el más fotogra!a-do del mundo, no es por casualidad, la leyenda japonesa dice que es mágica. En el ascenso al monte es interesante ver la Región de los cinco lagos. En uno de ellos, el lago Kawaguchi, sus aguas re"ejan la imagen del Monte Fuji invertida. Existen cuatro rutas para subir al Monte: Kawaguchiko-Yoshida-guchi, Gotemba-guchi, Fuji-nomiya-guchi y Subashiri-guchi.

Esta ciudad es un gran destino turís-tico, además de por sus templo y san-tuarios, por la playa que está muy cer-ca de Tokio y el Jardín Botánico Ofuna de la Prefectura de Kanagawa. Dentro de todos los templos que se pueden ver el Templo de Kotokuin es uno de los más célebres por el Daibutsu, una estatua en bronce de 13.41 m y 93 tm de peso del Buda AmitƗbha.

Ver amanecer en el Monte Fuji

Realizar la ruta de los Templos en Kamakura.

En el centro de Kyoto, por el puen-te de Kawaramachi llegamos a un barrio con un encanto especial. Surgió hace 500 años, pero fue a los inicios del siglo XIII cuando comen-zó a cobrar la fama que le dieron las casas de té. Así que este barrio, no sólo es famoso por su arquitec-tura de callejuelas estrechas con bajas casas de madera, sino por la presencia de las Geishas y Maikos.

Pasear por Gion, el Barrio de las Geishas

Éste es uno de los monumentos más visitados del país. Se encuentra en el Parque Público del Castillo de Osaka. Ocupa una extensión de 1km cuadrado dentro del parque, su estado de conservación es extraordinario, data del siglo XVI. Actualmente es posible visitarlo, casi en su totalidad, pocas áreas están restringidas al público. Tiene lugar en este castillo los festejos del Hanami, la celebración del "orecimiento del Sakura (cerezo).

Visitar el Palacio Imperial de Japón

Debido a la gran actividad volcánica del país, existe una enorme cantidad de fuentes de aguas termales. Los on-sen son los baños termales japoneses y son tremendamente populares. La mayoría están separados por sexos. Los hay de interior y exterior. Mejor elegir uno de exterior y disfrutar del baño en alguno de los inigualables parajes japoneses. Ésta actividad es especialmente recomendable en los días !nales del viaje, para recargar las pilas y despedirse de Japón con el mejor de los recuerdos.

Probar un relajante baño en un Onsen

Visitar el Castillo de OsakaAntes de volver de Japón es impres-cindible ir a la residencia del empe-rador del país, que está en Tokio. Para poder visitar el palacio lo me-jor es acudir el día del cumpleaños del emperador o en año nuevo, ya que son los dos únicos días que se abren al público. El resto del año, se pueden visitar los maravillosos jardí-nes del ala este.

14 15

JAPÓNARTE Y CULTURALa artesanía es el tesoro vivo de la historia del Japón.

Kinkakuji

Arquitectura

Castillos En el siglo XVI se levantaron los castillos, concebidos no sólo con !nes militares, sino también con ciertos criterios estéticos, ya que en época de paz servían para demostrar el prestigio de los señores feudales. Entre los numerosos castillos, hay que destacar el Castillo de Himeji, cons-truido en el siglo XVII. En cuanto a la arquitectura contemporánea y, a raíz de la apertura de Japón en el año de 1868, el país entra en un período de modernización y occidentalización, introduciendo en las diferentes edi!caciones la piedra y el ladrillo. Entre las obras más destacables, hay que nombrar el Estado Nacional Yoyogi, sede de los juegos Olímpicos de 1964, la Nueva Ciudad Senri en Osaka o el Distrito de Shinjuku, en Tokio. El Tatami es una plancha de paja de arroz trenzada, que cubre los suelos japoneses provocando un olor natural y dulzón. Castillo de Himeji

Ginkakuji

Gran Buda de Bronce de Nara

Arquitectura ReligiosaEntre los diferentes estilos arquitectónicos, ocupa un privilegiado lu-gar la arquitectura de los santuarios sintoístas. Uno de los santuarios más antiguos que se conocen es el de Ise Jingu, que se reconstruye cada 20 años siguiendo las técnicas más tradicionales. Por otro lado, la in"uencia del budismo en la arquitectura ha sido muy importante. Prueba de ello es el gran Buda de Bronce de Nara, o Daibutsu, del templo Todaiji, la obra de madera más grande del mundo.

Arquitectura localEn cuanto a los estilos arquitectónicos autóctonos, éstos han sufrido diversas in"uencias a lo largo de los di-ferentes períodos de la historia de Japón. En el período Heian (del 794 al 1185), destaca el estilo Shinden Zukuri, que se distingue por sus techos de paja, obtenidos de las cortezas del ciprés, apoyados sobre vigas de madera. En el interior resaltan los suelos de madera, los biombos y tatamis para delimitar los espacios. El palacio imperial de Kioto es el mejor ejemplo de este estilo. En el período Kamakura, momento en el que los samuráis alcanzan la supremacía desplazando a la nobleza y, con la llegada del budismo desde China, se desarrolla el estilo Tang, que se puede apreciar en numerosos templos de las ciudades de Kioto y Kamakura. Con el tiempo, esta tendencia evolucionaría hasta la construcción de templos en varios pisos, como es el caso del Kinkakuji (Pabellón de Oro) o el Ginkakuji (Pabellón de Plata). Además, en este período, ganan popularidad los jardines creados a base de arena, piedra y pequeños arbustos. En el período Muromachi, gracias a la popularización del té, las casas se construían de acuerdo a este rito-ceremonia, dando lugar al estilo Sukiya Zukuri. El mejor ejemplo es el Katsura Rikyu en Kioto, en donde numerosas casas miran a uno de los jardines más bellos del país para la ceremonia del té.

La Ceremonia del TéEl chanoyu (Ceremonia del Té) es un pasa-tiempo exclusivo de Japón, que constituye una forma ritual de preparar y beber té. Esta costumbre social se introdujo en Japón des-de China en el siglo VIII, pero el matcha (té verde en polvo) no aparece hasta !nales del

siglo XII. La ce-remonia del té se extendió en el siglo XIV en los shoin (estu-dios), y fueron

Yamatao-e

los samuráis, clase dominante en la sociedad japone-sa, quienes desarrollaron reglas y procedimientos para los asistentes. La modalidad del chanoyu, rito que se practica en la actualidad, fue creada en la segunda mitad del siglo XVI por el maestro Sen No Rikyu. Bajo la in"uencia del Budismo Zen, la cere-monia era algo más que el disfrute de una taza de té, pues su !nalidad era puri!car el alma mediante la identi!cación con la naturaleza. Tras la muerte del maestro, en 1591, se instituyeron diferentes escue-las que han continuado su labor hasta nuestros días.

Los estrictos cánones del chanoyu, que a primera vista pueden parecer pesados y meticulosos, están calculados para conseguir el mayor ahorro posible

de movimientos. Sin duda, estos formalismos han in"uido de forma fun-damental en el comportamiento de los japoneses. La ceremonia del té en los santuarios es presidida por un monje, que sirve el té acompañado de dulces y un ritual, en el que cada gesto tiene un signi!cado. Es una obra artística en la que se concentran elemen-tos estéticos y !losó!cos del budismo Zen, el confucionismo y el taoísmo. En el sado, que signi!ca literalmente “camino del té”, participan todas las artes japonesas: la arquitectura de la casa de té, la pintura que cuelga de la pared principal, la poesía del texto que reproduce, la porcelana de los utensilios y el ikebana, arte "oral con una base !losó!ca Zen, donde la belleza natural se re"eja a la vez que se estimula el goce de lo efímero. La com-posición debe respetar una estructura triangular, donde están representados el cielo, la tierra y el hombre. Ac-tualmente lo preparan las mujeres, pero antes que ellas fueron los hombres y mucho antes monjes budistas.

16 17

JAPÓNARTE Y CULTURALiteraturaHasta principios del siglo VIII no se plasmó en textos la literatura japonesa, la cual tiene sus orígenes en la tradición oral. Son tres las obras más antiguas que han sobrevivido al tiempo, y que aun ejer-cen una profunda in"uencia en la literatura actual: “Kojiki” (Anales de Temas Antiguos, prosa del año 712 d.C.), an-tología de mitos y leyendas japonesas, “Nihonshoki” o “Nihongi” (Crónica de la Historia de Japón del año 720), ambos escritos están en caracteres chinos y el Man-yo-shu, la primera antología japonesa lírica, reúne cerca de 4.500 poemas en 20 volúmenes del año 770 d.C. En el siglo XVI se produce una decadencia en la literatura, que se prolonga hasta el siglo XVII, cuando surgen los escritores Ihara o Chikamatsu, que escriben para el gran público, en base a historias cotidianas. Es en este siglo cuando aparece el Haiku, poema de 3 líneas, teniendo como máximo exponente al

poeta Matsuo Bashǀ. Con una métrica más corta de 5-7-5 versos, el poeta expresa profundas emociones, mediante la descrip-ción de la naturaleza de una forma simple y bella. La interpretación de los Haiku es difícil, pero uno de los placeres que encie-rra su estudio es intuir y descifrar su sig-ni!cado. Finalmente, en el siglo XX, no pueden obviar-se los populares cua-dernos de historietas japonesas que recrean las costumbres y la vida política y social bajo los

más variados géneros literarios. Destacan los premios Nobel Kawabata Yasunari y Oe Kenzaburo. Otros autores japoneses de fama mundial son Mishima Yukio y Tanizaki Junichiro.

Escritura

Maestros Artesanos

Espada

MúsicaA la corte imperial japonesa le gustaba escuchar una elegan-te música, conocida como “Gagaku”, de in"uencias chinas. El repertorio de las orquestas incluía piezas instrumentales y de baile. Actualmen-te se conserva la tradición con algunas

variaciones. Entre los instrumentos japoneses tradicionales se encuentra el “shamisen”, parecido al banyo, pero más lar-go. Actualmente se usa para acompañar piezas teatrales del kabuki y bunraku. Otros instrumentos son el “koto”, el “biwa”.

Koto

CineEn 1896 se importaron las primeras películas a Japón, y, tres años después, comenzó la producción propia. En la época del cine mudo, la trama era explicada por el “benshi”, que pronto empezó a formar parte de las pro-pias películas. Los primeros argu-mentos fueron sacados del tea-

tro tradicional, pero tras el terremoto de 1923, siguieron temas más modernos.

Cine Jidaigeki

Itami Juzo

Obras teatralesEl origen de Kabuki, una de las formas teatrales tradi-cionales japonesas, se remonta al siglo XVII. El Kabuki se caracteriza por la espectacularidad del vestuario y la puesta en escena. En este género teatral todos los papeles son representados por hombres, ya que las mujeres tienen prohibida su participación. Con el nom-bre de oyama se denomina en japonés a los hombres que en estas obras interpretan papeles de mujeres. El Kabuki tiene sus propios movimientos y formas de re-presentación. El género teatral más famoso se llama Aragoto, que se caracteriza por la expresividad de sus formas y el llamativo maquillaje del actor. En sus orígenes, el Kabuki incluía una serie de bailes eróticos y pequeñas obras teatrales. Con el tiempo, gracias al escritor Chikamatsu Monzaemon y al actor Ichikawa Danjüro, esta técnica alcanzó el estatus de arte teatral. El Noh, que data del siglo XIV, es la forma teatral más antigua de Japón.

Los forjadores de espadas vienen de las montañas de Gassan en la región Yamagata, donde se estableció la primera fundición hace 800 años. La dinastía Gastan, que nació del empeño en doblegar el acero, se cono-cía como los Maestros de la Montaña de la Luna. La espada ha sido siempre considerada la encarnación del espíritu del emperador, hoy es un objeto artístico muy codiciado, debido a su singular belleza. La cerámica, que adopta diferentes técnicas, es otra de las artes más destacadas en el país.

18 19

JAPÓNPAISAJES

La mayor parte del país, las tierras de Honshu, Kyushu y Shikoku, muestran ciertas similitudes con otras naciones de Oriente, mientras que el grupo de islas formado por Ryukyu y Ogasawara, son de ambiente subtropical. El norte, concretamente la isla de Hokkaido, presenta características propias.Japón dispone de un paisaje montañoso poco accesible que le ha permitido preser-var la naturaleza salvaje, como ocurre con la región alpina de Honshu y en la isla de Hokkaido. Algunas "ores y árboles tienen signi!cados importantes en la cultura japone-sa como las "ores del cerezo (sakura), que por su brevedad recuerdan la temporalidad del mundo, el pino (matsu), que simboliza la larga vida, o el bambú (take), que debido a su fortaleza y "exibilidad representa la habilidad para superar las di!cultades.

Gracias al clima y a la diversidad de su geografía, Japón cuenta con una rica !ora y fauna.

ACCIDENTES GEOGRÁFICOSEn lo referente a la fauna, el Oso es el animal más carismático del país, sobre todo para los ainus, que viven en Hokkaido y lo veneran. Existen dos especies de este animal en Japón: el “higuma”, típico de Hokkaido, que puede alcanzar una altura de dos metros y llegar a pesar 400 kilogramos, y el “tsukinowaguma”, que abunda en Honshu, Shikoku y Kyushu y no sobrepasa el metro y medio y los 200 kilogramos de peso. Otro animal que abunda en Japón es el macaco, un mono que suele medir unos 60 centímetros y que es originario del país. Otros de los animales endémicos son la salamandra gigante y el gato idiomote, considerado un fósil viviente. Existen numerosas especies de aves, insectos y animales pequeños. Las grullas danzan sobre el hielo en las marismas de la isla de Kushiro, al norte del Japón. Más de 300 aves se reúnen sobre la super!cie helada del agua durante el invierno japonés. En las montañas pueden verse también zorros y tejones.

VIDA SALVAJE

MacacoEspecie de mono típica del país y que puede llegar a medir unos 60 centimetros

Gato idiomoteEspecie que pertenece a la familia de los felinos, que vive en estado salvaje, de tamaño similar al de un gato doméstico y de cuya especie hay unos 100 ejemplares

GrullaEspecie de ave que se puede encontrar sobre el hielo y en las marismas de la isla de Kushiro, al norte del Japón

OsoEspecie de mamífero, de gran tamaño del que existen varias especies y que se alimenta de frutos secos, hierba, insectos y también carne

Zorro

20 21

JAPÓNPAISAJES

En Japón existen 28 parques nacionales, administrados directamente por el Mi-nisterio de Medio Ambiente, y 55 que ostentan un título similar (kokutein koen), pero que son administrados indirectamente. La protección de estas zonas representa un esfuerzo por mantener los espacios naturales, y los japoneses son conscientes de ello y se esmeran en su cuidado. El mayor de estos parques nacionales se encuentra en la zona central de Hokkaido, y tiene una extensión de 2.300 kilómetros cuadrados. Abarca diversos sistemas montañosos, volcanes, lagos y bosques, y resulta espectacular para la práctica del senderismo y el esquí. El centro turístico del parque es Sounkyo, que cuenta con termas de agua caliente y resulta un punto de partida idóneo para las excursiones a pie por el interior de la reserva. Aquí se ubica la estación de esquí de Furano, una de las mejores de Japón. A poca distancia se encuentran los pueblos de Tokachidake Onsen y Shirogane Onsen.

PARQUES NATURALES

22 23

JAPÓN

Monte Fuji

24 25

JAPÓNSABORES

Buena Vida

Por norma general, los japoneses concluyen su comida con una taza de o-cha, o té verde que se sirve caliente y sin añadir nada. En cuanto a la cerveza, se encuentran diversas marcas como Suntory, Sapporo o Kirin. Entre las bebidas más fuertes destaca el sake, un aguardiente obtenido de la fermentación del arroz y que contiene cerca de un 17% de alcohol; y el shochu, bebida que contiene prácticamente sólo alcohol y agua. En cuanto al café, se prepara al estilo americano. Durante el verano los japoneses consumen una bebida llamada mugicha, agua fría preparada con cebada. La mayor parte del vino y, sobre todo, el whisky se importa de otros países.

1. Tokio. La cocina de Tokio ofrece una rica selección de exquisiteces, entre las que destacan el sukiyaki, plato preparado con carne cortada en tiras, espinacas, setas, requesón, brotes de bambú y sake; el kushiage, elaborado con brochetas de carne, mariscos y vegetales; y el tonkatsu, carne de cerdo preparada con huevo y harina.

2. Región de Hokkaidö. La región de Hokkaidö cuenta con una amplia variedad de productos del mar y excelentes vinos. El sake de Töhoku, vino de arroz, está considerado uno de los mejores del país. El matsumae-zuke, en esta zona, se cocina con un delicioso calamar fermentado en sake y salsa de soja. Otro de los platos más deliciosos de Hokkaidö es el ramen, tallarines en sopa acompañados con carne o verduras. El ramen de Sapporo es famoso por su delicioso sabor y la utilización de mantequilla. En Akita es famoso el kiritampo, pasta de arroz cocido envuelto en un delgado palo de madera. El sasakamaboko es un plato típico de Miyagi, elaborado a base de pasta de pescado cocido con forma de bambú.

3. Región Hokuriku. En la región Hokuriku destacan el mochi, pastelito de arroz envuelto en hojas de bambú, así como sus pescados.

4. Región de Kantö. La región de Kantö ofrece a sus visitantes exquisitos platos elaborados con pescados y verduras. Los natö son judías fermentadas que adquieren la textura de una masa gelatinosa. El kaminarikoshi es un pastel de arroz y sirope muy popular en el barrio de Asakuna, en Tokio.

5. Hakone. En la zona de Hakone son típicos los huevos negros o kurotamago. Estos huevos se cuecen en las aguas termales del valle de Öwakudani. Algunos de los platos más típicos de la región nipona de Chübu son: sobamanjü, plato elaborado mezclando la harina de soba con harina de trigo y mermelada de judías, y mishima-mamé, con!tería realizada a base de judías, azúcar y otros ingredientes típicos.

6. Chügoku. La región de Chügoku es famosa por sus pastelitos de arroz y miel.

7. Shikoku. La isla de Shikoku es conocida por su marisco, wakame (un tipo de alga), así como por sus cítricos.

8. Región de Kyüshü. En la región de Kyüshü encontraremos platos tan exquisitos como karashi-mentaiko, elaborados con huevas de pescado y especias, y castella, bizcocho de sabor dulce muy popular en todo en país, y que introdujeron los portugueses a través de Nagasaki, durante el periodo Edo.

(2)

(3)

(4)

Los grandes clásicos

1. Sake. Bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación de arroz

2. Shochu. Bebida que su composición básica es únicamente alcohol y agua

3. Sake de Töhoku. Un tipo de sake, que por muchos es considerado como uno de los mejores del país.

4. Mugicha. Bebida muy consumida durante el verano por los japoneses, que es agua fría preparada con cebada.

Los secretos de la cocina japonesasukiyakiIngredientes para 6 personas

1. Remojar el fu 15 minutos en agua para que se ablande y escurrir.

2. En una cazuela de hierro, al fuego, untar con un chorro de aceite de oliva. Colocar primero la carne; poner un poco de salsa warishita, la salsa de soja le proporciona

un sabor intenso.3. Añadir con la col china, las espinacas, los

puerros, la zanahoria, todas troceadas.4. Poco a poco, ir agregando las setas, el

shirataki y por último el fu.5. Servir en un bol y añadir arroz blanco.

La gastronomía japonesa constituye una delicada obra de arte. No sólo por la forma de mezclar los ingredientes, sino además por la belleza en

la presentación de sus platos.

aceite de oliva

1 zanahoria cocida

(1)

(1) (3)(2) (4)

(1) (2)

(3) (4)

30 gr. de fu (pan seco muy ligero)

500 gr. de lomo de buey cortado muy !no (tipo carpaccio)

2 puerros

1 manojo de espinacas

Salsa warishita (soja japonesa)

1/2 col china

1 paquete de shirataki (!deos transparentes)

8 shiitake (setas chinas)

1 paquete de enokidake (seta muy !na)

26 27

JAPÓNTENTACIONESJapón es un paraíso para los amantes de las compras. Sólo basta decir que

gran parte de los productos que se consumen en el mundo son japoneses.

La lista puede ser interminable y sólo es cuestión de dejarse seducir y cautivarse por este rico universo de piezas. Las mejores zonas comerciales en la capital son Ginza, Shinjuku y Shibuya. Las tiendas libres de impuestos se concentran en “International Arcade”, en Tokyo y “Kyoto Handicraft Centre” en Kioto.En el “top” de la lista se encuentran los aparatos eléctricos y electrónicos como or-denadores portátiles, cámaras de vídeo y de fotografía, objetivos, binoculares, micros-copios, telescopios, equipos de sonido de alta !delidad, relojes, calculadoras, máquinas de escribir, juegos para ordenador y un largo etcétera. En Tokio el mejor lugar para realizar estas compras es el Distrito de Akihabara, donde se encuentran cientos de tiendas. Otra de las zonas, especialmente en lo que se re!ere a cámaras fotográ!cas, es la zona de Shinjuku e Ikebukuro.En cuanto a los aparatos eléctricos es recomendable cerciorarse del voltaje ya que en Japón la corriente eléctrica es de 100 voltios, así como de la cobertura de la garantía y su duración. Por otro lado, si piensa hacerse con un artículo de este tipo es convenien-te hacer la compra al inicio del viaje para comprobar su buen funcionamiento o para detectar posibles anomalías. El servicio de reparaciones es e!ciente y rápido.En cuanto a textiles, Japón goza de muy buena fama y entre las piezas mas buscadas se encuentran los preciosos kimonos, de seda o algodón, con diseños llamativos o de suaves tonos, lisos o estampados. No olvide los vistosos paraguas japoneses, los kasa. Las espadas japonesas o katanas, el papel hecho a mano, washi, así como las obras de arte.

1. Artesanía De la artesanía hay que destacar los trabajos realizados en madera de cerezo y alcanfor, con pequeñas incrustaciones, como muñecas, cajas o juguetes, especialmente en la zona de Hakone. No pueden olvidarse las piezas lacadas (makie), los grabados en madera (ukiyoe), sobre todo los realizados en Kamakura y cubiertos de numerosas capas de laca. Se pueden encontrar bandejas, cajas o espejos. Se distinguen, además, los artículos fabricados con bambú, especialmente los utensilios para la ceremonia del té y los de uso doméstico, así como persianas, tatamis y esteras.En Nikko resaltan los trabajos de madera repujada que reproducen los diseños de la magní!ca ciudad, así como "ores grabadas. Aquí también pueden encontrarse utensilios para la ceremonia del té, sólo que hechos en miniatura.Otro de los artículos más buscados son las bellas muñecas y máscaras japonesas. Se fabrican en madera, porcelana o en papel. La característica que las de!ne es su particular belleza. Y a partir de aquí sólo es cuestión de dejarse cautivar por los colores y los olores de Japón. Le animamos a que se pierda entre los numerosos establecimientos, sobre todo los que se encuentran cerca de los templos, donde encontrará la artesanía más típica como pequeños souvenirs, tamborcitos de madera, cajas, pinturas con caracteres japoneses, acuarelas, bordados y productos hechos de papel (washi) como paraguas, linternas, cajas, carteras, objetos de escritorios, juguetes o cometas. Encontrará un universo de espadas, cuchillos, tijeras, abanicos de un rico colorido y un toque oriental, porcelana, farolas de papel muy comunes con caracteres japoneses o diversos motivos, alfarería, como platos vasos y utensilios para el té, piezas de cloisoné, grabados e impresos que describen escenas cotidianas de la vida japonesa así como acuarelas de los más bellos templos, fauna y "ora de Japón. Por último, no deje de comprar alguna de las famosas perlas cultivadas del país, que abundan en la región de Kansai, y una buena botella de sake.

Tokio. Entre los lugares más recomendados está “Electric Town”, Akihabara, el barrio electrónico de Tokio. Hay multitud de centros comerciales y pequeñas tiendas especializados en este tipo de productos. Otra de las zonas es Omote-sando y Ginza, donde se concentran las mejores boutiques de moda.Tambiém está la opción de ir a Shibuya, si lo que se busca es ir tan a la moda como la juventud nipona. El centro comercial más famoso es Shibuya 109.

28 29

JAPÓN

Aduana y documentaciónPara viajar a Japón hace falta el pasaporte. El vi-sado es necesario si su estancia va a superar los 90 días.

Tasas e ImpuestosLas tasas de los principales aeropuertos japoneses están incluidas en los billetes.

Requisitos SanitariosEl Ministerio de Asuntos Exteriores cali!ca la sani-dad japonesa como óptima.Sin embargo, aconseja en verano no consumir ali-mentos crudos. Por ello, se aconseja llevar un seguro de viaje que incluya atención médica y repatriación.

ClimaLa primavera es una de las épocas más bonitas para visitar el país ya que es el tiempo en que "orecen nu-merosos árboles. El otoño es, sin dudas, otra de las mejores épocas para viajar a Japón. Las temperaturas son agradables y frescas además de ser el tiempo en el que los cielos presentan un azul especial que contrasta con el colorido del paisaje. El verano se caracteriza por las lluvias.

Equipo del viajeroLa vestimenta del viajero dependerá de la época en que vaya a visitar el país. En verano deberá llevar un impermeable y un paraguas ya que las precipitacio-nes son abundantes, y en invierno ropa de abrigo.

Forma de conducirSi va a alquilar un vehículo durante su estancia en Japón, recuerde que se conduce por la izquierda.

Diferencia HorariaLa diferencia horaria entre la Península Ibérica y Japón es de +8 horas en invierno y +7 horas en verano.

MonedaLa moneda local es el yen.

Representaciones DiplomáticasEmbajada de Japón en EspañaSerrano, 109. 28006 Madrid (España) Tel.: 915 907 600; Fax: 915 901 321

Embajada de España en Japón1-3-29, Roppongi, Minato-ku. 106. 0032 Tokio (Japón)Tel.:35 838 531. Fax: 35 828 627

O!cina de Turismo www.jnto.go.jp

TransporteAviónLas principales ciudades están conectadas por vía aérea. El Aero-puerto Internacional de Tokyo el Narita Airport se encuentra a 66 kilómetros de la ciudad. Está bien comunicado a través de un servicio de autobuses, taxis y de tren (ex-presos, rápidos o normales).La mayoría de los vuelos nacionales desde Tokyo se realizan desde el Aeropuerto de Haneda en Tokyo. Se puede acceder a él a través del monorrail de Tokyo (aproximada-mente 15 minutos) o bien, por la autopista de Shuto.El Aeropuerto Internacional de Osaka se encuentra a 15 kilóme-tros del centro de la ciudad y desde aquí se puede acceder fácilmente a Kyoto, Nara o Kobe.El Aeropuerto Internacional de Kan-sai, el primer aeropuerto que funcio-na las 24 horas del día, es la mejor entrada a las ciudades de la Región de Kansai. El aeropuerto se emplaza en una isla arti!cial a 5 kilómetros de la

INFORMACIÓN PRÁCTICA

E F M A M J J A S O N DMÁX. 10 10 12 18 22 25 30 31 27 22 16 12 MIN. 1 2 5 10 15 18 23 24 20 15 8 4

costa en la parte sureste de la Bahía de Osaka. Se accede a él a través de barco, autobuses, automóvil o tren. Se encuentra a 75 minutos de Kyoto, a 45 minutos de Osaka, a 29 minu-tos de Tennoji y a 25 minutos de Kobe. Un aeropuerto moderno, e!ciente y provisto de todos los servicios.

BarcoJapón cuenta con una extensa red de trans-bordadores que unen los principales puer-tos de las islas. Las rutas más populares co-nectan Tokyo con los puertos de Hokkaido y con otros puntos del sur como la ciudad de Fukuoka. Hay además numerosos trans-bordadores que navegan por el mar inte-rior de Seto, así como elegantes cruceros que realizan circuitos de varios días por los principales puertos del país.

Metro y trenes de cercaníasLas ciudades de Tokyo, Osaka, Nagoya, Yoko-hama y Saporo disponen del servicio de me-tro. Sin lugar a dudas es una de las mejores formas para trasladarse por las ciudades. Los billetes se adquieren en las máquinas expen-dedoras. Las tarifas están basadas de acuerdo a la distancia. Los billetes se validan en las ma-quinas de entrada (torniquetes) o en caso de no existir lo hará un funcionario del metro. Si piensa utilizar con frecuencia este transporte puede comprar el billete de un día, que per-mite utilizar diferentes líneas o bien, el billete combinado, que posibilita el uso del metro, trenes de cercanías y autobuses.Las estaciones del metro y de los trenes están bien señalizadas con caracteres ja-poneses y latinos y es muy recomendable cerciorarse del destino y de que se va en la dirección correcta, así como de la salida ya que un error se puede transformar en una odisea, especialmente en estaciones como Shinjuku, en Tokyo, que cuenta con más de 60 bocas de acceso.En Tokyo la línea de circunvalación se llama Yamanote (trenes de color verde) y trans-curre por la super!cie. Es muy recomen-

dable para obtener una idea global de la capital. En Osaka la línea de circunvalación se llama Osaka Kanjo.

TaxiLos taxis en Japón suelen ser bastante caros. Los dos primeros kilómetros tienen un precio !jo a los que se le suma una cantidad por cada 300 metros de recorrido. Se pueden coger en cualquier sitio, en las principales ciudades, en otras ciudades residenciales puede haber pa-radas de taxi en las estaciones. A diferencia de Europa, la luz roja indica que están libres mientras que la luz verde indica que están ocupados. En el momento en que el taxi se acerque, es conveniente apartarse un poco, ya que las puertas se abren automáticamente. Es conveniente escribir la dirección a la que se pretende ir en caracteres japoneses, ya que la mayoría de conductores no hablan inglés.

Transportes PúblicosLas principales ciudades del país cuentan con una buena red de líneas de autobuses. Sin embargo es difícil utilizarlos ya que, a excepción de los de Kyoto, los destinos y las rutas se anuncian con caracteres japo-neses (incluso para los propios habitantes muchas rutas son complicadas). Si se aven-tura, sepa que ha de depositarse el importe exacto en la caja que se encuentra junto al conductor, al descender del autobús o al abordarlo, según la ciudad. Si no dispone del importe exacto, hay otra máquina que acepta sólo monedas y devuelve cambio.

AutomóvilPor varias razones conducir en Japón no es muy recomendable: la mayoría de los letreros se encuentran en japonés, se conduce por la izquierda, es necesario un permiso de condu-cir internacional, los peajes de las autopistas son caros y en algunas ciudades, como Tokyo, hay demasiado trá!co. A esto hay que sumarle el hecho de que las calles de las ciudades no tienen nombre, ya que se utiliza un complejo sistema de números.

30 31

JAPÓN

TOKIOLa capital de Japón, con más de 12 millones de habitantes, es una urbe que se extiende implacablemente por todas las direcciones. Se trata de una metrópoli moderna debido a que la mayoría de sus antiguas construcciones son reconstrucciones ya que poco o casi nada sobrevivió al terremoto de 1923 o a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la ciudad cautiva a los visitantes no sólo por la aglomeración de seres humanos, sino por sus aromas, su pulso vital y por su capacidad para conjugar las tradiciones más ancestrales con los últimos avances tecnológicos.Tokio, que quiere decir Capital del Este, se divide en 23 barrios (Ku); cada Ku se subdivide en distritos metropolitanos y éstos a su vez, en Chome. Y aunque pueda parecer increíble, en Tokio las calles no tienen nombre y las direcciones se basan en un complicado sistema numérico. Por ejemplo la dirección del Hotel Keio Plaza es: 2-1 Nishi-Shinjuku, 2-chome, Shinjuku-ku. Es decir, que se encuentra en el chome 2 del sector 2, en el edi!cio 1 y en el distrito de Shinjuku. Y si esto no parece complicado, hay que resaltar el hecho de que la mayoría de sus calles no son rectas. Es por eso que lo primero que hay que hacer al llegar a la capital es proveerse de un buen plano de calles y de un mapa de metro.

32 33

JAPÓN

Koishikawa Korakuen

³� 1-6-6 Koraku, Bunkyo-ku ¥� de 9:00 a 17:00 h. Y metro líneas Namboku, Tozai, Yurakucho y Toei Oedo en Ii-dabashi �� adultos 300 ¥ / niños gratis ¡�http://www.tok-yo-park.or.jp/

El parque, con un puente en forma de media luna, en su origen formaba parte de los terrenos de la mansión de la familia Mito, una de las tres más poderosas ramas de la familia Tokugawa. Es el típico ejemplo de jardín feudal del período Edo. Cuenta con más de 1.500 especies de plantas; 500 de ellas son especies tro-picales y subtropicales.

Tokyo Dome

³� 1-3-61 Koraku, Bunkyo-ku Y� metro líneas Marunouchi y Namboku en Korakuen ¡�http://www.tokyo-dome.co.jp/

34

TOKIOCENTRO DE TOKIO

Éste es el estadio del equipo de béisbol más popular de Japón, los Yomiuri Giants. Ver aquí un partido se convierte en una autén-tica experiencia cultural.

Yasukuni-jinja

³� 3-1-1 Kudan-kita, Chiyo-da-ku ¥�de marzo a octubre de 9:30 a 17:30 h., de noviem-bre a febrero de 9:30 a 17:00 h. Y�metro líneas Hanzomon, Tozai y Toei Shinjuku en Kudans-hita � gratuita

De estilo sintoísta, fue construido a mediados del siglo XIX. Está de-dicado a los más de dos millones y me-dio de personas que murieron

National Museum of Modern Art

³� 3-1 Kitanomaru-koen, Chi-yoda-ku ¥� de martes a jue-ves, sábado y domingo de 10:00 a 17:00 h., viernes de 10:00 a 20:00 h. Y� metro línea Tozai en Takebashi ��adultos 420 ¥ / adultos con carné de estudian-te 130 ¥ / niños 70 ¥ ¡�http://www.momat.go.jp/

Alberga una colección permanente de arte mo-derno japonés desde el período Meiji. En el mis-PR�HGLÀFLR�VH�HQFXHQWUD�XQD� ÀOPRWHFD� HQ� OD� TXH�se proyectan clásicos ja-poneses y cerca de aquí queda la Galería de Arte-sanía del museo, un edi-ÀFLR�QHRJyWLFR�GH�ODGULOOR�que guarda una colec-ción de interpretaciones modernas de formas de artesanía tradicional.

Imperial PalaceEast Garden

¥� de marzo a octubre de martes a jueves, sábado y do-mingo de 9:00 a 16:30 h.; de noviembre a febrero, hasta las 16:00 h. Y� metro líneas Chi-yoda, Hanzomon, Marunouchi y Tozai en Otemachi �� gratuita

Ésta es la única parte del Palacio Imperial que permanece abierta al público. El palacio es el corazón de la ciudad y la residencia de la familia imperial desde 1869, rodeado por una muralla y un foso in-terior. El complejo fue reconstruido en 1968, tras ser dañado por los bombardeos durante la II Guerra Mundial. Del antiguo castillo sólo se conservan algunas to-rres, puertas y muros. Los terrenos del palacio acogen la residencia de la Familia Real y varios HGLÀFLRV� UHVHUYDGRV�SDUD� DFWRV� RÀFLDOHV�������e invitados.

Tokyo Internatio-nal Forum

³� 3-5-1 Marunouchi, Chiyo-da-ku ¥� de 8:00 a 23:00 h. Y metro línea Yurakucho en Yurakucho � gratuita ¡�http://www.t-i-forum.co.jp/

(VWH� HGLÀFLR� GLVHxDGR�por el arquitecto Rafael Viñoly representa un enorme barco de cristal que surca las aguas ur-banas del centro de To-kio. Acoge diversas con-venciones y reuniones y en la plaza y los espacios aledaños se ubican una biblioteca, una galería de arte, cafés y tiendas.

Sony Building

³� 5-3-1 Ginza, Chuo-ku ¥�de 11:00 a 19:00 h. Y metro líneas Ginza, Hibiya y Marunouchi en Ginza �� gratuita ¡� http://www.sonybuilding.jp/

En las plantas baja, se-gunda y tercera de este HGLÀFLR��XQR�GH�ORV�PiV�visitados de Ginza, se exponen productos de

20

33

35

durante la Restauración Meiji. Cuenta con un hermoso sende-UR� GH� HQWUDGD� ÁDQ-queado por cerezos y junto al santuario

se localiza el museo Yushukan, dedicado a las vícti- mas de la c o n - tienda.

K i -tano-maru-Koen

Y metro líneas Hanzomon, Tozai y Toei Shinjuku en Kudanshita

El parque se localiza al noreste de la fortaleza de Edo. Alberga varios museos y el Nippon Bu-dokan, construido para la competición de artes marciales de las Olim-piadas de 1964. En 1969 fue abierto al público para conmemorar el se-xagésimo cumpleaños del emperador Showa.

22

21

19

32

34 35

JAPÓN

la marca Sony. Dispone de una sala para escu-char música y otra para ver películas en una pantalla gigante.

Kabuki-za

³� 4-12-15 Ginza, Chuo-ku ¥�de 11:00 a 21:00 h. Y metro líneas Hibiya y Toei Asakusa en Higashi-Ginza

Es el teatro principal para las representaciones de Kabuki, abierto en 1889 y reconstruido en diver-sas ocasiones tras el terremoto de 1923 y los bombardeos de 1945. Merece la pena llegar hasta aquí, aunque no se asista a ninguna repre-sentación, para contem-plar uno de los ejemplos más antiguos de uso de materiales y técnicas oc-cidentales al estilo japo-nés, que contrasta con la moderna arquitectura de ORV�HGLÀFLRV�GH�*LQ]D�

Tsukiji Market

Construido en madera, piedra, metal y cristal, este museo crea un oasis de luz en el que permanece expuesto todo tipo de pin-turas, esculturas y obras del arte contemporáneo japonés.

Hama-Rikyu-Teien

³� 1-1 Hamarikyuteien, Chuo-ku ¥ de 9:00 a 17:00 h. Y metro línea Toei Oedo en Tsuk-ji-shijo �� adultos 300 ¥ / niños 150 ¥

Situado en la desembo-cadura del río Sumida, en su origen formaba parte de una propiedad de la familia imperial y fue donado a la ciudad y abierto al público en 1946. Es conocido por un estanque con puen-tes enrejados cubiertos de parras.

Korakuen Amuse-ment Park

³�Tokyo Dome City, 1-3-61 Ko-raku, Bunkyo-ku ¥� de junio a

36

³�5-2 Tsukiji, Chuo-ku ¥�de lunes a sábado de 5:00 a 12:00 h. Y�metro línea Toei Oedo en Tsukiji-Shijo

A primera hora de la maña-na, este tradicional mercado de pescado, el más impor-tante de venta al por mayor de Tokio, vibra en todo su apogeo. Cada mañana, desde las cinco hasta las diez, se celebran subastas en las que 15.000 restau-radores y vendedores de comida adquieren más de 450 tipos de productos del mar en 1.700 puestos.

Museum of Contemporary Art of Tokyo

³� 4-1-1 Miyoshi, Koto-ku ¥� de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h. Y� metro líneas Han-zomon y Toei Oedo en Kiyosu-mi-Shirakawa �� adultos 500 ¥ / estudiantes universitarios 400 ¥ / jubilados 250 ¥ / niños gratis ¡�http://www.mot-art-museum.jp/

agosto de 10:00 a 22:00 h., de diciembre a febrero de 10:00 a 18:00 h, resto del año de 10:00 a 20:00 h. Y metro líneas Maru-nouchi y Namboku en Korakuen � pase de un día 4.000 ¥ / después de las 17:00 h. 3.000 ¥; subir a cada atracción entre 200 y 1.000 ¥

Este parque de atraccio-nes junto al estadio Tokyo Dome cuenta con diversos entretenimientos para to-das las edades. Entre sus montañas rusas están al-gunas antiguas y otras más modernas. Una de las más impactantes es Geopanic.

Ueno

Shitamachi History Museum

³� 2-1 Ueno-koen, Taito-ku ¥�de martes a domingo de 9:30 a 16:30 h. Y metro líneas Hibiya y Ginza en Ueno � adultos 300 ¥ / niños 100 ¥

Las más de 50.000 pie-zas que exhibe este mu-seo fueron donadas por los residentes de la vieja Shitamachi (ciudad baja) de Tokio. En la primera planta, se hallan recrea-ciones de tiendas de la era Edo y la segunda acoge juguetes, herra-mientas y fotografías.

Benten-do

³� 2-1 Ueno-koen, Taito-ku ¥� de 9:00 a 17:00 h. Y metro líneas Hibiya y Ginza en Ueno � gratuita

Se trata de un templo dedicado a Banzaiten, la diosa budista de las artes y el mar y la protectora de los niños. Más interesante que el templo es su ubi-cación, en una isla, y la oportunidad de observar las diversas especies de SiMDURV�\�ÁRUD�TXH�SXH-blan el lugar.

Kiyomizu Kannon-do

³� 1-4 Ueno-koen, Taito-ku ¥�de 9:00 a 17:00 h. Y metro lí-neas Hibiya y Ginza en Ueno �

gratuita

En este templo de color rojo tiene lugar en el mes de septiembre la celebra-ción llamada Ningyo-ku-yo. Las parejas sin niños ofrecen muñecas a Kan-

non, la diosa budis-ta de la piedad, para que ésta

les conceda un hijo. Estas muñe-cas son quemadas en una ceremonia

el 25 de septiembre.

National Museumof Western Art

³� 7-7 Ueno-koen, Taito-ku ¥�de martes a jueves, sábado y do-mingo de 9:30 a 17:00 h., viernes de 9:30 a 20:00 h. Y� metro lí-neas Hibiya y Ginza en Ueno � adultos 420 ¥ / estudiantes univer-sitarios 130 ¥ / niños y jubilados gratis ¡�http://www.nmwa.go.jp

//D�JUDQ�3XHUWD�GHO�,QÀHU-no de Rodin se eleva en el exterior del museo, di-señado por el arquitecto

39

TOKIO

40

6

4

37

38

UENO

41

7

36 37

JAPÓN

8

Le Corbusier, que mues-tra obras impresionistas y pinturas de Rubens y Pollock, entre otros.

National ScienceMuseum

³�7-20 Ueno-koen, Taito-ku ¥�de martes a domingo de 9:00 a 16:30 h. Y metro líneas Hibiya y Ginza en Ueno � adultos 500 ¥ / niños gratis ¡� http://www.kahaku.go.jp/

Diversas renovaciones han hecho que este mu-seo de historia natural, ciencia y tecnología sea más accesible e intere-sante para los visitantes extranjeros, con señales

in- di- cativas

tando en exposiciones de 4.000 obras cada vez. Se divide en cuatro galerías: la Honkan ex-hibe esculturas budistas, armaduras, textiles, ce-rámica, caligrafía y per-gaminos; la de Antigüe-dades Orientales, piezas y objetos arqueológicos de otros países de Orien-te, como cerámica de Vietnam y Tailandia; la Hoyokeikan, las reliquias arqueológicas de Japón, como los objetos halla-dos en túmulos funera-rios, y la de Tesoros de Horyuji, restos del templo de Horyu-ji, en Nara.

Toshogu

³� 1-9 Ueno-koen, Taito-ku ¥�de 9:30 a 16:30 h. Y� metro lí-neas Hibiya y Ginza en Ueno � 200 ¥

Erigido en 1927, el san-tuario es uno los pocos restos del periodo Edo

TOKIOen inglés. Existen ade-más distintas exhibicio-nes interactivas pen-sadas para los más pequeños. La entrada al museo está presidida por una locomotora de vapor y una ballena azul de ta-maño real.

Tokyo National Museum

³�13-9 Ueno-koen, Taito-ku ¥�de martes a jueves, sábado y do-mingo de 9:30 a 17.00 h., viernes de 9:30 a 20:00 h. Y metro lí-neas Hibiya y Ginza en Ueno � adultos 600 ¥ / estudiantes univer-sitarios 400 ¥ / segundo sábado del mes y niños gratis ¡� http://www.tnm.jp/

El mayor museo de Ja-pón cuenta con la colec-ción más extensa de arte japonés: cerca de 90.000 piezas que se van ro-

que se conservan en Tokio. Su decoración, su arquitectura típica (simi-lar a la de otros santua-rios Toshogu de Japón) y sus curiosas linternas de cobre que alumbran el camino hacen que el precio de la entrada me-rezca la pena.

Ueno Zoo

³�9-83 Ueno-koen, Taito-ku ¥�de martes a domingo de 9:30 a 17:00 h. Y�metro línea Chiyoda en Nezu � adultos 600 ¥ / adul-tos con carné de estudiante 200 ¥ / niños gratis

El parque zoológico de Ueno, abierto en 1882, fue el primero de sus características de Japón. Muy popular entre los turistas, es una buena opción si viaja con niños. Debe tener en cuenta que los osos pandas no son visibles los viernes.

Ameyoko Arcade

Y metro línea Ginza en Ueno-Hi-rokoji

Ameyoko es uno de los escasos viejos mercados cubiertos que existen en Tokio. Conocido por vender produc-tos del mercado n e g r o después de la II Guerra Mun-dial, el turista po-drá encontrar hoy en día numerosas marcas extranjeras a precio de saldo, además de otros artículos entre un 20 y un 50% más barato que en cualquier otro lugar.

AsakusaSenso-ji

³� 2-3-1 Asakusa, Taito-ku ¥�de noviembre a febrero de 6:00 a 17:00 h., de marzo a octubre de 6:30 a 17:00 h. Y�metro líneas Ginza y Toei Asakusa en Asakusa � gratuita

Es el templo más an-tiguo de Tokio y uno de los sitios con más ambiente oriental. Se-gún cuenta la leyenda, el templo se fundó en el siglo VII cuando dos pescadores encontra-

ron entre sus redes una es-

tatua de oro de Kannon, diosa bu-dista de la

misericordia. Está presidido

por una gran urna para quemar incien-

so, ya que hay que pu-ULÀFDUVH�DQWHV�GH�HQWUDU�en su interior. Si accede al templo desde la esta-ción de Asakusa, puede entrar por la puerta Ka-minari-mon, protegida por el dios del viento y el dios del trueno.

Nosotros cogimos el Grutt Pass, que ofrece descuentos y en-tradas gratuitas en cerca de 50 museos y zoológicos de Tokio. Es válido por dos meses desde la primera visita y se puede comprar por 2.000 ¥ en la O!cina de Infor-mación Turística y en los museos participantes.

María

ASAKUSA

43

3

44

42

5

38 39

JAPÓN

Dembo-in

³� 2-3-1 Asakusa, Taito-ku ¥�de 9:00 a 16:30 h. Y metro líneas Ginza y Toei Asakusa en Asakusa ��gratuita

A la izquierda del templo Senso-ji, este santuario incluye unos jardines, con una réplica de una casa de té de Kyoto, y un pintoresco lago. Aunque no está abierto al públi-co, es posible obtener un ticket de entrada si se OODPD�D�OD�RÀFLQD�GH�LQIRU-mación de la pagoda de Senso-ji.

Asakusa-jinja

³� 2-3-1 Asakusa, Taito-ku Y�metro líneas Ginza y Toei Asakusa en Asakusa � gratuita

Enfrente del templo bu-dista Senso-ji, se ubica este santuario sintoísta, un ejemplo de la coe-

en Ikebukuro � adultos 800 ¥ / niños 500 ¥

En la misma planta que el acuario se sitúa este planetario que ofrece espectaculares efectos

visuales.

Toyota Amlux

³�3-3-5 Higashi-Ikebukuro, Tos-hima-ku ¥�de martes a domin-go de 11:00 a 19:00 h. Y�metro líneas Yurakucho y Marunouchi en Ikebukuro � gratuita ¡� http://www.amlux.jp/

Este salón del automó-vil de la marca Toyota ofrece la oportunidad de sentarse al volante de los modelos expuestos en cualquiera de sus cinco plantas. Es posible vivir experiencias de realidad

virtual y co-nocer los últimos co-ches con-ceptuales.

ShinjukuShinjuku-gyoen

³�11 Naitocho, Shinjuku-ku ¥�de martes a domingo de 9:00 a 16:30 h. Y metro línea Marunouchi en Shin-juku-gyoenmae � gratuita ¡�http://www.shinjukugyoen.go.jp/

TOKIOIKEBUKURO Y SHINJUKU

[LVWHQFLD� SDFtÀFD� GH�estas dos religiones en Japón. Es sede de una GH� ODV� WUHV� ÀHVWDV� PiV�importantes de Tokio, a mediados del mes de mayo. Está dedicado a los hombres que hallaron la estatua de Kannon.

IkebukuroSunshine Interna-tional Aquarium

³�3-1-3 Higashi-Ikebukuro, Tos-hima-ku ¥� de 10:00 a 18:00 h. Y� metro líneas Yurakucho y Marunouchi en Ikebukuro � adultos 1.800 ¥ / niños 900 ¥

Este acuario, el más alto del mundo, está situado HQ� HO� ���� SLVR� GHO� HGLÀ-cio World Import Mart. Cada hora tiene lugar un espectáculo c i r c e n -se con p e c e s amaestra-dos.

Sunshine Starlight Dome

³�3-1-3 Higashi-Ikebukuro, Tos-hima-ku ¥� de lunes a viernes de 12:00 a 17:30 h., sábado y do-mingo de 11:00 a 16:30 h. Y me-tro líneas Yurakucho y Marunouchi

La familia real utilizaba este parque para cele-EUDU�ÀHVWDV��OR�GRQy�D�OD�ciudad y fue abierto al público en 1949. Ofrece un espectáculo de co-lor cuando los cerezos ÁRUHFHQ� HQ� SULPDYHUD�y los crisantemos en otoño y es uno de los lugares de esparcimiento más populares de Tokio. Cuenta con un jardín de estilo francés diseñado por Henri Martine, de la Escuela de Versalles, y un pequeño invernadero con plantas tropicales.

Hanazono-jinja

³�5-17-3 Shinjuku, Shinjuku-ku¥�del amanecer al anochecerY� metro líneas Marunouchi y Toei Shinjuku en Shinjuku-sancho-me � gratuita

Se trata de un pequeño y tranquilo santuario sin-toísta de mediados del siglo XVII que ofrece un oasis de paz en medio del ritmo frenético que vive Shinjuku. El mejor momento del día para visitar el santuario es DO� DWDUGHFHU�� /RV� ÀHOHV�acuden aquí para rezar

al dios de los buenos negocios. En el mes de noviembre, se celebra OD� ÀHVWD� GHO� *DOOR� \� VH�pueden adquirir típicos rastrillos de madera que simbolizan el dinero que se va a ganar durante el año. Los domingos tiene lugar un mercado (de 8:00 a 16:00 horas) en el que encontrar artículos de otra época.

Golden Gai

Y metro líneas Marunouchi y Toei Shinjuku en Shinjuku-sanchome

Es como una ciudad en miniatura, con callejones descuidados que acogen los tradicionales bares ja-poneses, con una clien-WHOD�ÀMD�\�HVSDFLR�VyOR�para una barra y una hilera de tres o cuatro banquetas. Es uno de los lugares más sor-prendentes de Tokio.

K a b u k i -cho

Y metro líneas Marunouchi y Toei Shinjuku en Shinjuku-sanchome

Kabukicho, el conocido como barrio rojo de Tokio, es una de las zonas más animadas de la ciudad, con cafés, restaurantes, clubes nocturnos, espec-táculos eróticos, salas de pachinko y discotecas. Los conocidos karaokes atraen a muchos turistas y japoneses.

Studio Alta

Ymetro líneas Marunouchi, Toei Shinjuku y Toei Oedo en Shinjuku

Frente al cruce de la es-tación de Shinjuku, este HGLÀFLR�VH�GLVWLQJXH�SRU-que su fachada es una pantalla gigante de tele-visión. La gran avenida que sale hacia la derecha es la arteria comercial del barrio.

Shinjuku ParkTower

³� 3-7-1-2 Nishi-Shinjuku, Shin-juku-ku Y metro línea Toei Oedo en Tochomae � gratuita

Kenzo Tange es el autor de una de las construcciones más

reconoci -das en el m u n d o occidental desde que aparecie-

UD� HQ� ����� HQ� HO� ÀOPH�Lost in transalation. Las tres torres del comple-jo están coronadas por

162

A2

A4

15

46

45

40 41

JAPÓN

estructura, es uno de los más característicos del paisaje de Shinjuku. Su interior acoge un centro comercial y arriba, un mi-rador gratuito.

Mitsui Building

³� 2-1-1 Nishi-Shinjuku, Shin-juku-ku Y� metro línea Toei Oedo en TochomaeConstruido en 1974 y

diseñado por Nihon Se-kkel, fue en su momento HO� HGLÀFLR� PiV� DOWR� GH�Japón, con 224 metros y 55 pisos. Es fácil reco-nocerlo por su fachada de espejos azulados y en una de sus terrazas de la plaza Go-go, con árboles y una cascada, puede tomar un pequeño descanso.

TOKIOarquitectos japoneses. Un mirador situado en la cima permite observar, en un día claro, el monte Fuji.

Shinjuku NS

³� 2-4-1 Nishi-Shinjuku, Shin-juku-ku Y� metro línea Toei Oedo en Tochomae � gratuita

Esta estructura se carac-teriza por poseer el centro KXHFR�� /D� OX]� VH� ÀOWUD� SRU�un techo de vidrio formado por más de 6.000 cristales y, a la altura del piso 29, un SXHQWH� DWUDYLHVD� HO� HGLÀFLR�de lado a lado.

Sumitomo Building

³� 2-6-1 Nishi-Shin-juku, Shinjuku-ku ¥�

de 10:00 a 22:00 h. Y�metro línea Toei Oedo en Tocho-mae � gratuita

Este im-portante edificio, en ta-m a ñ o y en

HARAJUKU Y AOYAMASompo Japan Building

³� 26-1-1 Nishi-Shinjuku, Shin-juku-ku Y metro líneas Marunou-chi y Toei Oedo en Shinjuku-ni-shiguchi

(V� XQR� GH� ORV� HGLÀFLRV�más emblemáticos de Shinjuku, que se caracte-riza por su base curvada.

Harajuku y AoyamaMeiji-jingu

³� 1-1 Yoyogi Kamizonocho, Shibuya-ku ¥�del amanecer al anochecer Y�metro línea Chiyo-da en Meiji-jingumae � gratuita

Meiji-jingu (santuario im-perial) es el santuario sin-toísta más importante de Tokio y en él están ente-rrados el emperador Meiji y su esposa, la empera-triz Shoken. Fue destrui-do por los bombardeos en 1945 y de nuevo construido en 1958. Es

el lugar más visitado de Japón durante la celebración del Año Nuevo, que atrae a más de tres millones de ÀHOHV�� /RV� MDUGL-nes exteriores del santuario incluyen el jardín Nai-en (diseñado por el emperador, cuenta con un salón de té y un estanque con nenúfares y carpas) y el Minami-ike Shobuda (jardín de lirios, con más de 150 espe-cies).Aquí también se encuen-tra el Tesoro Meiji (hora-ULR�� ÀQHV� GH� VHPDQD� \�ÀHVWDV� S~EOLFDV� GH� �����a 16:00 h.; entrada: 300 ¥), que muestra distintos objetos imperiales, como los vestidos que usaban en las ceremonias, y los retratos de todos los em-peradores de hace más de mil años.

Ota Memorial Art Museum

³� 1-10-10 Jingumae, Shibu-ya-ku ¥� de martes a domingo de 10:30 a 17:30 h. Y�metro lí-nea Chiyoda en Meiji-jingumae � adultos 1.000 ¥ / estudiantes uni-versitarios 700 ¥ / niños 200 " ¡�http://www.ukiyoe-ota-muse.jp/

Uno de los mu-seos más bonitos de Tokio, sus

fondos atesoran 12.000 graba-dos y 900 rollos

de pergamino que se exponen alternati-

vamente por la falta de espacio. Entre los auto-res, destacan grandes maestros como Utama-ro, Hiroshige y Hokusai. Posee un jardín de pie-dra rodeado por bancos de bambú y una bibliote-ca con unas 200 obras.

Spiral Building

³�5-6-23 Minami-Aoyama, Mina-to-ku ¥� de 11:00 a 20:00 h. Y� metro líneas Chiyoda, Ginza y Hanzomon en Omote-sando � gratuita

De estructura geométrica y asimétrica, este blanco HGLÀFLR�GHEH�VX�QRPEUH�a la gran rampa en espi-ral de su interior. Es uno de los lugares más po-pulares del barrio, donde acude la gente más cool y a la moda de la ciudad.

formas puntiagudas que se asemejan a estrellas tridimensionales. En las trece últimas plantas se ubica el Hotel Park Hyatt y los otros 38 pisos están RFXSDGRV� SRU� RÀFLQDV��salas de reuniones, res-taurantes y una clínica médica, entre otros.

Tokyo Metropoli-tan Government Of!ces

³� 2-8-1 Nishi-Shinjuku, Shin-juku-ku ¥� mirador de 9:30 a 23:00 h. Y� metro línea Toei Oedo en Tochomae � gratuita

Este soberbio complejo de dos torres y una plaza semicircular es obra de Kenzo Tange, el más célebre de los

11

10

12

13

14

42 43

JAPÓN

En el primer piso se sitúa una sala de exposiciones y de representaciones, con muestras tempora-les y espectáculos de música en directo. El Salón Espiral, en el ter-cer piso, y una tienda de libros de arte, joyería y di-seño, en el segundo, son otras de sus atracciones.

National Castle of Children

³�5-53-1 Jingumae, Shibuya-ku¥�de martes a viernes de 12:30 a 17:00 h., !n de semana y !estas escolares de 10:00 a 17:00 h. Y metro líneas Chiyoda, Ginza y Hanzomon en Omote-sando � adultos 500 ¥ / niños 400 ¥

Una estatua con cara de luna de Okamoto Taro da la bienvenida a este recinto pensado para los más pequeños, donde pueden disfrutar con zo-nas de juego, ordenado-res y un hotel enfocado especialmente a ellos. Togo-jinja

³� 1-5-3 Jingumae, Shibuya-ku ¥�de 6:00 a 20:00 h. Y metro línea Chiyoda en Meiji-jingumae � gratuita

Yoyogi-koen

³� 2-1 Yoyogi Kamizonocho, Shibuya-ku ¥� abierto todo el día Y metro línea Chiyoda en Yoyogi-koen � gratuita

Próximo al santuario de Meiji, este parque de 54 hectáreas, con una abundante vegetación, alberga los dos estadios olímpicos diseñados por Tange Kenzo con mo-tivo de las Olimpiadas de Tokio en 1964. El National Yoyogi Gimna-sium (horario: de 10:00 a 16:00 h.), que concilia la tradición japonesa con la vanguardia, es una de las obras arquitectónicas más hermosas de las úl-timas décadas.

ShibuyaHachiko Statue

Y metro líneas Hanzomon y Ginza en Shibuya

TOKIOSHIBUYA

Este pequeño santuario fue fundado por el almirante Togo Heihachiro, un héroe nacional que venció a la ÁRWD�GH�5XVLD�HQ�OD�JXHUUD�de 1904-1905. En la ac-tualidad, este lugar acoge el primer, cuarto y quinto domingo de cada mes un mercado que ofrece artícu-los tradicionales japoneses, como kimonos y antigüe-dades.

Watari Museum of Contemporary Art

³� 3-7-6 Jingumae, Shibuya-ku ¥� de martes a domingo de 11:00 a 19:00 h. Y metro línea Ginza en Gaienmae � adultos 1.000 ¥ / niños 800 ¥ ¡� http://www.watarium.co.jp/

Este museo destaca por sus muestras de arte conceptual que varían con frecuencia. Cuenta con una librería que guar-GD�XQD�PDJQtÀFD� VHOHF-ción de libros de arte.

EBISU, DAIKANYAMA,AKASAKA Y ROPPONGIA la salida de la esta-ción de Shibuya, éste es el punto de encuentro más popular de Tokio. Hachiko es el nombre de un perro que siguió esperando a su dueño, un profesor de la Univer-sidad de Tokio, cada día en esta estación durante más de diez años des-pués de que éste muriera de un ataque al corazón. La estatua en su honor se decora, como si fuera una divinidad, en cada ÀHVWD��'LFHQ�TXH� WRFDUOD�atrae la buena suerte.

Center Gai

Y metro líneas Hanzomon y Gin-za en Shibuya

Es otro de los centros de ocio juvenil y adolescente de la ciudad, repleto de tien-das, salas depachinko, restau-rantes y bares de karaoke.

Dogen-zaka

Y metro líneas Hanzomon y Ginza en Shibuya

Se trata de una serie de calles que ofrecen una variada oferta de ocio nocturno, con bares y restaurantes. Esta zona también alberga distintas galerías de arte y es co-nocida por la mayor con-centración de los llama-dos love hotels de Tokio, donde es posible alquilar habitaciones por horas.

Tobacco & Salt Museum

³� 1-16-8 Jinnan, Shibuya-ku ¥� de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h. Y metro líneas Hanzomon y Ginza en Shibuya � adultos 100 ¥ / niños 50 ¥

Este pequeño e inusual museo ofrece una expo-

sición sobre la historia del tabaco a través de carteles, cajeti-llas, mecheros, etc. y muestra los mé-todos de producción

de sal.

Ebisu y DaikanyamaEbisu Garden Place

Y�metro línea Hibiya en Ebisu

Esta plaza sirve tanto de centro comercial como de lugar de reunión, con grandes almacenes, res-taurantes, hoteles de lujo y la reproducción de un castillo francés del siglo XVII.

Akasaka y RoppongiNational Diet Building

³�1-7-1 Nagatacho, Chiyoda-ku ¥� De lunes a viernes de 8:00 a 17:00 h. Y metro líneas Hanzo-mon, Namboku y Yurakucho en Nagatacho ¡�www.sangin.go.jp

17

47

48

49

44 45

JAPÓN

La sede del Parlamento del Gobierno japonés está instalada en un HGLÀFLR� GH� ����� TXH�combina la arquitectura moderna de Asia y Euro-pa. La torre central tiene una altura de más de 65 metros. Cuando el parla-mento no está reunido, existe la posibilidad de realizar un tour de una hora.

Hie-jinja

³� 2-10-5 Nagatacho, Chiyo-da-ku ¥� del amanecer al anochecer Y metro líneas Ginza y Namboku en Tameike-sanno � gratuita ¡� http://www.hiejinja.net/

La antigua casa del dios protector del Castillo de Edo fue uno de los recintos sin-toístas más importantes de aquel período. Su historia se remonta al año 830, pero su ubicación actual data de 1659. Tuvo que ser recons-truido en 1962 y cada año a mediados de junio alberga la celebración del Sanno Matsuri, con una gran pro-cesión.

cluye la Torre Mori, un multicine, diversos res-taurantes y tiendas y el hotel Grand Hyatt Tokyo.

Tokyo Tower

³� 2-4-8 Shibakoen, Minato-ku ¥�de 9:00 a 22:00 h. Y�me-tro línea Hibiya en Kamiyacho � mirador principal (150 m.) adultos 820 ¥ / entre 4 y 18 años 460 ¥ / niños 310 ¥; mirador especial (250 m.) 1.420 ¥ / 860 ¥ / 660 ¥ ¡�http://www.tokyotower.co.jp/

El monumento más em-blemático de Tokio es esta estructura de acero de más de 330 metros de altura, más que la Torre Eiffel de París, a la que toma como modelo. La torre, construida en 1958, contiene un acuario en la plan-ta baja con 800 especies diferen-tes, un Museo de Cera y un Museo de Cien-cias. Se puede subir a dos

TOKIONew Otani Japa-nese Garden

³� 4-1 Kioi-cho, Chiyoda-ku ¥�de 6:00 a 22:00 h. Y�me-tro líneas Ginza y Marunouchi en Asakasa-mitsuke � gratuita ¡�http://www.newotani.co.jp/

En el recinto del hotel New Otani, se encuentra abierto al público este jardín que, con sus 400 años de historia, es uno de las más populares de Tokio. En la planta 17 del enorme y lujoso hotel está el restaurante gira-torio Blue Sky, con vistas del centro de Tokio y del Palacio Imperial.

Roppongi Hills

³�Roppongi 6-chome ¥�de 9:00 a 18:00 h. Y metro líneas Hibiya y Toei Oedo en Roppongi ¡�http://www.roppongihills.com/

Este espacio residencial, GH� RFLR� \� GH� RÀFLQDV��abierto en 2003, es una pequeña ciudad en sí misma. El complejo in-

ODAIBAmiradores: el principal, a 150 metros de altura, y otro que alcanza los 250 metros. Desde aquí se obtiene una panorámica de toda la ciudad y, en un día claro, el monte Fuji. Los viernes por la noche se celebran espectácu-los en directo en el mi-rador principal. Debido a que el tiempo de espera es mayor, se recomienda no subir a la torre los do-mingos.

OdaibaTokyo Big Sight

³� 3-21-1 Ariake, Koto-ku Y tren línea Yurikamome en Koku-sai-Tenjijo-Seimon ¡� www.big-sight.jp

La curiosa arquitectura TXH�GHÀQH�D�2GDLED�WLH-ne un gran ejemplo en Tokyo Big Sight, cuyo QRPEUH�RÀFLDO� HV�HO�6D-lón Internacional de Ex-posiciones de Tokio. Dos veces al año, en mayo y en diciembre, acoge el Design Festa, un evento que reúne a cientos de jóvenes artistas y dise-ñadores del mundo de la moda, el cine, la música y el arte en general.

Tokyo Joypolis

³� Plantas 3ª, 4ª y 5ª de Decks Tokyo Beach, 1-6-1 Daiba, Mi-nato-ku ¥� de 10:00 a 23:00 h. Y tren línea Yurikamome en Odaiba Kaihin-koen � adultos 3.300 ¥ / niños 3.100 ¥; después de las 17:00 h. 2.300 ¥ / 2.100 ¥

Es un parque de atrac-ciones de tres plantas de Sega con multitud de atracciones, desde un simulador gigante de skateboarding hasta versiones especiales de sus videojuegos más co-nocidos.

Fuji TV

³� 2-4-8 Daiba, Minatyo-ku ¥�de martes a domingo de 10:00 a 20:00 h. Y� tren línea Yurikamo-me en Odaiba Kaihin-koen � mi-rador adultos 500 ¥ / niños 300 ¥

Diseñada por Kenzo Tange, HO� HGLÀFLR� VHGH� GH� )XML� 79�está coronado por una bola de 1.200 toneladas desde la que se contempla una pa-norámica de la bahía.

Odaiba Ferris Wheel

³�Palette Town ¥�de 10:00 a 22:00 h. Y� tren línea Yurikamo-me en Aomi � 900 ¥

Es una de las norias más elevadas del mundo, con una altura de 115 metros. Si no sufre de vértigo, esta atracción le ofrece la oportunidad de contem-plar una panorámica in-olvidable de la Bahía de Tokio. Cada una de sus cabinas posee una capa-cidad para seis personas y tarda 16 minutos en dar una vuelta completa.

27

28

46 47

JAPÓN

Tokio

TOKIOCALLEJERO CENTRO TOKIO

48 49

JAPÓN

Tokio

TOKIOCALLEJERO UENO CALLEJERO ASAKUSA

Tokio

50 51

JAPÓN

Tokio

TOKIOCALLEJERO SHINJUKU CALLEJERO SHIBUYA

Tokio

52 53

JAPÓN

CENTRO DE JAPÓN

54 55

JAPÓN

KantoHakone

A una hora y media de tren de Tokio, Hakone, ubicada entre el Monte Fuji y la Península de Izu, es una de las áreas más visitadas por los japone-ses. Es famosa por su paisaje montañoso, sus doce fuentes termales y sus múltiples lugares his-tóricos. Aquí es posible, si el tiempo lo permite, admirar claramente el Monte Fuji, montar en fu-nicular o disfrutar de los balnearios de aguas ter-males. El lago Ashino-ko es la atracción principal de la zona, ya que en él se pueden realizar agra-dables paseos en barca. Otra de las excursiones más recomendadas es acudir a Moto Hakone, un placentero lugar con algunos sitios de interés como el Santuario Hako-ne-jinjya, con un bello torii sobre el lago. Otro punto de interés es el Museo de Arte al Aire Libre, que ex-hibe esculturas y pinturas de artistas occidentales.

KANTO Y CHIBU OSAKAde Kanazawa, mandado construir por el señor feudal Toshiie Maeda a mediados del siglo XIX. Junto a este castillo se encuentra el Kenrokuen, uno de los jardines más bellos de Japón. En Ka-nazawa podrá adquirir hermosos kimonos y te-las tradicionales, ya que en esta ciudad se han instalado numerosas es-cuelas textiles.

Osaka

Situada al oeste de la isla de Honshu, Osaka es la tercera ciudad más im-portante de Japón, con 2.5 millones de personas. Esta moderna ciudad japonesa es conocida como la “Cocina de Ja-pón”, pues en Osaka se pueden probar platos tan suculentos como: el Osaka-zushi (un sushi al estilo de la ciudad), udo-nsuki (cacerola de pasta, mariscos y vegetales) y tako-yaki (pasta frita con cubos de pulpo). Osaka mezcla la tradición de los templos antiguos y la in-novación de los grandes centros urbanos. Al norte de la ciudad se encuentra el barrio de Kita, lleno de

rascacielos e inmensos centros comerciales en el subsuelo. Nakanoshima, una pequeña isla entre los ríos Dojima y Tosabo-ri, es el corazón económi-FR�\�ÀQDQFLHUR�GH�2VDND��Merece especial atención el Museo de la Cerámica Oriental, que alberga espectaculares antigüe-dades procedentes del Asia Oriental; el templo Shitennoji; el santuario Tenman-gu, dedicado al dios de los estudios; y el castillo de Osaka, cons-WUXLGR� D� ÀQDOHV� GHO� VLJOR�XVI bajo mandato del se-JXQGR� XQLÀFDGRU� GH� -D-pón, Hideyoshi Toyotomi. Este castillo, símbolo de la ciudad, fue destruido por Ieyasu Tokugawa.

Kioto

La llamada “capital de la paz y la tranquilidad” fue fundada en el año 794 según el modelo de la capital de la dinastía Tang, la ciudad china de Chang´an. Suaves colinas la enmarcan y

el río Kamo la atraviesa de norte a sur. La natu-raleza y sus creaciones han forjado su estructura urbana y el carácter de sus habitantes desde sus orígenes. La mayoría de ORV� HGLÀFLRV� KLVWyULFRV� \�sus principales espacios verdes se localizan en las faldas de las monta-ñas que limitan la ciudad. Kioto es la ciudad más importante del Japón en FXDQWR�D�FXOWXUD�VH�UHÀH-re. El legado arquitectóni-co de esta histórica urbe HV�PDJQtÀFR�\�D�HVWR�~O-timo hay que añadir que aquí nació el teatro Noh, la poesía antigua waka y ODV�DUWHV�PiV� UHÀQDGDV��El recorrido turístico por la ciudad permite con-templar un total de 17 monumentos declarados Patrimonio de la Humani-dad por la UNESCO.

Sitios de Interés

Templo Toji

Y Estación de tren Toji, línea Kin-tetsu; estación de autobús 18 a Toji Higashimon-mae. ¥ De 09:00 a 16:30 horas.

El templo fue la sede principal del budismo Shingon, basado en la

Kanazawa

Situada en la costa oeste de la isla de Honshu, Ka-nazawa, fun-

GDGD� D� ÀQDOHV� GHO� VLJOR�XVI, fue la ciudad más rica de Japón durante el período Edo. A lo largo del año, esta ciudad ni-pona organiza importan-tes eventos culturales, tales como el festival de

Sakura o el espléndido GHVÀOH� KLVWyULFR� HQ� HO�mes de junio. La atractiva ubicación de Kanazawa entre las montañas y el mar contribuye a que esta ciudad sea uno de los destinos turísticos más elegidos en Japón. Al sur de la ciudad visi-taremos la antigua casa del samurai o bukeyas-hiki, que perteneció a Kurando Terashima, un personaje de gran talento artístico. Hacia el suroes-te nos aguarda el castillo

ChibuTakayamaEsta pequeña ciu-dad experimentó una gran transfor-mación a partir del periodo Edo, pero ello no le im-pide conser-var el encan-to de sus viejos rincones. En el centro histórico de Takayama está el barrio Furui-ma-chi-nami, a orillas del río Miyagawa, en el que se podrán contemplar interesantes viviendas del periodo Edo y anti-guas tiendas de sake. /D� DQWLJXD� RÀFLQD� JX-bernamental Takayama -LQMD��HO�~QLFR�HGLÀFLR�GH�RÀFLQDV� DGPLQLVWUDWLYDV�Edo que se conserva, es otro de los sitios de in-terés de esta ciudad ja-ponesa. Merece la pena detenernos en el templo Hida-Kokubun-ji, funda-do hace 1.200 años y reconstruido en el siglo XV. Frente al templo de tres pisos se erige un bello ginkgo de más de 1.000 años.

CENTRO DE JAPÓN

56 57

JAPÓN

Templo Byodo-In

58 59

JAPÓN

práctica de rituales eso-téricos utilizando man-dalas. La pagoda del santuario Toji fue recons-truida en el año 1644 con madera. Tiene una altura de 55 metros.

Estación Kyoto

L�075 361 4401.

Se trata de la nueva es-tación de Kyoto, creada con grandes escalinatas y amplias cristaleras. )XH� HGLÀFDGD� SRU� +DUD�Koji en el año 1997.

Templo Sanjusangen-do

¥� De abril a mediados de no-viembre, de 08:00 a 17:00 horas, todos los días; de mediados de noviembre a marzo de 09:00 a 16.00 horas diariamente. Y� Es-tación de trenes Keihan Navajo; autobuses número 100, 206 y 208.

Uno de los principales atractivos del templo son las más de mil imágenes TXH� ÁDQTXHDQ� HO� SDEH-llón principal. También

Puerta Karamon, las puertas correderas de sus dependencias, de-coradas con pinturas que representan cerezos en ÁRU��\�HO�MDUGtQ��FRQRFLGR�por su variedad de rocas y vegetación.

Templos Hongan-ji de Nishi e Higashi

Yautobuses 9, 28 75 a Nishi Hon-ganji-ma. ¥ De mayo a agosto de 5:30 a 18:00 horas, todos los días; septiembre, octubre, marzo y abril

de 5:30 a 17.30 horas.Del templo Hongan-ji destacan sus altares de ÁRUHV� � \� HO� JLJDQWHVFR�pabellón del Fundador (Goei-do). El templo Nish Hongan-ji cuenta con un extraordinario pabellón GH�HVWXGLR�\�XQ�PDJQtÀ-co jardín de cicadáceas,

cuenta con una imagen de Kannon con 1.000 brazos tallada por Tankei en el año 1254.

Museo Nacional de Kioto

L�075 541 1151 ¥�De 09:30 a 17:00 horas de martes a domin-go. ¡�www.kyohaku.go.jp

El museo fue fundado en el año 1895 por la Agen-cia de la Casa Imperial. Entre sus joyas se en-cuentran esculturas del período Heian.

Castillo de Nijo

�� Entrada por Horikawa-dori Y� Estación Nijojo-mae; auto-buses números 9, 12, 50, 61, 62, 63, 67 y 101. ¥�De 8:45 a 17:00 horas todos los días.

)RUWLÀFDFLyQ�TXH�GHVWDFD�por sus suelos de “ruise-ñor”, diseñados para que al pisarlos despidieran un sonido similar al can-to de dichas aves. De las dependencias de la fortaleza hay que men-cionar l a

Pasadizo Pontoccho

Y estación Kawaramachi, línea Hankyuo Kyoto; autobuses núme-ros 3, 4, 17, 32 y 205 a Shijo-Kawa-ramachi.

Se trata de un antiguo banco de arena que se FRPHQ]y�D�HGLÀFDU�HQ�HO�año 1670. En Pontocho se localiza un encan-tador pequeño templo, conocido como santuario Tanuki.

Distrito Gion

³� Se extiende al norte y al sur de Shijo-dori. Y�Estación Shijo, línea Keihan; autobuses 31, 46, 201, 203 y 207.

Es el barrio de las gei-shas más conocido de la ciudad de Tokio. A partir de la Edad Media Gion se convirtió en una zona plagada de casas de té, hasta que en el siglo XVI el kabuki se trasladó a esta zona y numerosos teatros se asentaron al

este del río Kamo. En este distrito también se pueden visitar numeroso lugares de interés mo-numental como el san-tuario Masaka, Hanami-koji, zona de Patrimonio Histórico, y el santuario Tatsumi Daimyojin, de-corado con paredes rojas y tarjetas de geishas que piden prosperidad en sus negocios.

Templo Kiyomizu-dera

¥ De 6:00 a 18:00 horas todos los días. Y�autobuses 206 ó 207 a Kiyomizu-michi.

Centro de peregrinación, donde se localiza una imagen de Kannon de once cabezas.

Templo Chion-in

L�075 531 2111 ¥� De mar-tes a noviembre de 9:00 a 16.30 horas, todos los días; diciembre a febrero de 9:00 a 16:00 horas, todos los días. Y�Estación Higas-hiyama, línea Tozai.

Chion-in es la sede de la secta budista Jodo. Des-taca por el bello entorno en el que está enclavado y por su gran pabellón del Fundador.

Templo Shoren-in

¥�De 9:00 a 17:00 horas todos los días. Y Estación Higashiyama, línea Tozai.

Lo más característico del santuario son los mag-QtÀFRV� HMHPSODUHV� GH�alcanfor, árboles de más de 700 años de antigüe-GDG� TXH� ÁDQTXHDQ� OD�puerta principal.

Templo Nanzen-ji

¥�De 8:40 a 17:00 horas todos los días. Y� Estación de Keage, línea Tozai; autobuses 5 a Nanzen-ji-Eikan-do-mae.

Santuario zen que desde 1386 gestiona y organiza el resto de templos zen de Kioto. El templo Nanzen-ji fue reconstruido tras la guerra de Onin (1467-1477). La mayoría de

CENTRO DE JAPÓN

60 61

JAPÓN

las estucturas datan del siglo XVII. Del complejo monumental destacan el Konchi-in, impresionante templo decorado con obras de Kobori Enshu, el jardín del templo Tenju-an y el acueducto de ladrillo rojo, situado frente a Nanzen-ji.

Ginkaku-ji, el Pabellón Plateado

¥�De 8:30 a 17:00 horas, dia-riamente; de 9:00 a 16.30 horas. Y 100 a Ginkaku-ji-mae.

Templo de gran impor-tancia histórica en la cultura japonesa. Fue el retiro del sogún Yoshi-PDVD�� ÀJXUD� FpOHEUH� GH�una de las tendencias ar-tísticas más destacadas de la historia del arte del Japón, la llamada cultura Higashiyama. Yoshima-sa pretendió cubrir de plata este pabellón, pero no pudo hacerlo por la guerra de Onin.

Parque Imperial

¥ De 8: 45 a 12:00 horas y de 13:00 a 16:00 horas de lunes a viernes. De visita a los palacios: de lunes a viernes el tercer sábado de mes en abril, mayo, octubre y noviembre.

el jardín seco del templo Daisen-in y el del tem-plo Koto-in. También se pueden visitar los cuatro jardines del templo Ryo-gen-in.

Santuario Kitano Ten-man-gu

¥�De 15:30 a 17:30 horas, to-dos los días, de 5:00 a 18:00 horas de abril a septiembre.

Aquí vienen a orar los estudiantes para tener suerte en sus exámenes a Heian Sugawara, el dios del conocimiento.

Templo Ryoan-ji

Y Estación de tren Ryon-ji-michi, línea Keifuku Kitano; estación de autobuses 59 a Ryoan-ji-mae. ¥�De 8:00 a 17.00 horas todos los días.

Fundado en el año 1450, cuenta con un maravi-

lloso jardín de grava blan-ca y rocas simbólicas del budis-mo zen.

En el centro de Kioto se extiende este maravillo-so parque, salpicado de pinos y donde se levan-tan el Palacio Imperial y el Palacio del Emperador Retirado. En la Agencia de la Casa Imperial se pueden adquirir las en-WUDGDV� SDUD� ORV� HGLÀFLRV�imperiales del parque y las villas de Shugaju-in y Katsura.

Templo Daitoku-ji

¥�De 09:00 a 16:30 horas dia-riamente. Y�estación Kita-Oji, lí-nea Karasuma; autobuses 12, 204, 205 y 206, diariamente.

El templo fue fundado en el año 1325 y fue uno de los principales escena-ULRV� GHO� UHÀQDPLHQWR� GH�la tradicional ceremo-nia del té. De todo el complejo arquitectó-nico mere-ce la pena contemplar

Museo Insho Domoto

¥�De 9:30 a 17:00 horas de mar-tes a domingo. Y�12, 15, 50, 51 y 59 a Univ. Ritsumeikan-mae.

Se localiza al oeste del Pabellón Dorado. En su interior se pueden ver PDJQtÀFDV� REUDV� GH�Domoto Insho, pintor ja-ponés que basó su obra en el uso de una técnica pictórica, la nihonga, en la que se utilizan pigmen-tos minerales al fresco.

Templo Ninna-ji

Y�Estación Omuro, línea Keifuku Gitano; autobuses 10, 26 ó 59 a Omuro Ninna-ji. ¥� De 9:00 a 16:30 horas, diariamente.

Del templo destaca su PDJQtÀFD�SXHUWD� GH�HQ-trada, con dos grandes guardianes. En el año 888 este recinto era co-nocido como el Palacio de Omuro. De su época palaciega conserva el salón principal (Kondo) y una talla de Amida.

Templo Myoshin-ji

Y� Estación de tren de Myos-hin-ji, línea Keifuku Gitano, esta-ción Hanazono, línea JR Sanin; estación de autobuses 26 a Myos-hin-ji Kitamon-mae ¥�De 09:00 a 15:40 horas, diariamente.

Fue fundado en el año 1337 por mandato del emperador Hanazono. Del conjunto monumen-tal destaca el subtemplo Keishun-in, el Taizoin, con un maravilloso jardín seco, el Daishin-in, con tres jardines, y el Tenkyu-in, decorado con pinturas de Kano Sanraku.

Kinjaju-ji, el Pabellón Dorado

¥� De 9:00a 17:00 horas, dia-riamente. Y�12 ó 205 a Kinkaku-ji-michi.

Fue construido por el ter-cer sogún Ashikaga, Yos-himitsu (1358-1408) con un revestimiento de oro. El templo está enmarca-do por un bello jardín de

paseo y enmarcado por el monte Kinugasa.

Templo Koryu-ji

¥ De 09:00 a 17:00 horas, dia-riamente. Y� Estación Uzumasa, línea Keifuku Arashiyama; autobu-ses números 11, 61, 62, 63, 71, 72 y 73 a Ukyoku-Sogochosha-mae.

El pabellón del Tesoro del templo alberga un buda del siglo VII de pro-cedencia coreana. Otra interesante estatua es la del Buda Amida, del siglo IX, que se encuentra en HO� .RGR�� HO� HGLÀFLR�PiV�antiguo del templo.

CENTRO DE JAPÓN

62 63

JAPÓN

SUR DE JAPÓN

64 65

JAPÓN

Isla de Miyajima

Lo más espectacular de la isla es el célebre WRULL� ÁRWDQWH� �UHOLFDULR�sintoísta) del Santuario de Itsukushima-jinja. /RV�HGLÀFLRV�HVWiQ�VR-bre pilotes de madera, muy cerca de la ori-lla, por lo que cuando sube la marea parecie-ra como si el Santuario emergiera del mar. En la isla se encuentra el Teatro Noh más anti-guo de Japón que data del año 1568, la Sala de los Tesoros, con más de 3.000 piezas históricas, y la Go-ju-noto, una pagoda de cinco pisos en me-dio de un bosque. Una de las curiosidades de la isla es que no tiene maternidades ni ce-menterios, ya que no está permitido dar a luz ni morir. Tampoco se permite talar árboles.

Domu (la Cúpula de la Bomba Atómica), úni-co sobreviviente tras el bombardeo, el Parque de la Paz, el Museo de la Bomba, el Castillo Hiroshima-jo o el Jardín Sukkei-en, un jardín que recrea grandes paisajes en miniatura.

Mar Interior

La costa del Mar Interior es la zona más poblada, y constituye una impor-tante área industrial y comercial. Además, a lo largo de sus planicies se concentran gran-des producciones de arroz y cultivos de na-ranjos, gracias al clima caliente y seco que la caracteriza. Otros pun-tos importantes de la región son Yamaguchi, fundada hace más de 600 años según el mo-delo de Kyoto y que fue conocida como la pací-ÀFD�´&DSLWDO�GHO�2HVWHµ���Izumo, donde se sitúan los orígenes de la cultu-ra japonesa, o la isla de Miyajima.

HiroshimaLa ciudad de Hiroshima

es una urbe básicamen-te industrial y a pesar de que su historia se remonta al siglo XVI, la ciudad volvió a nacer después de ser destrui-da totalmente durante la Segunda Guerra Mundial. Hiroshima fue la primera víctima de una bomba atómica el 6 agosto de 1945. Como es de esperar, sus principales atractivos son reconstrucciones. Entre los lugares más recomendables para visitar está el Gembaku

SUR DE JAPÓNCHUGOKU