indice ibex35 2000 2010

7
[ÍNDICES BURSÁTILES - ENSAYO] 8 de octubre de 2010 C I FI B Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Escuela de Administración en Banca y Finanzas. 2010 © Wilmer Bravo • [email protected] a. Profesional en formación de la Escuela de Administración en Banca y Finanzas de la UTPL b. CIFIB, Centro de Investigación Financiero Bursátil – Proyecto de Escuela Análisis y Evolución del Selectivo Español IBEX35 en la última década 1. Objetivo principal: Análisis de la Evolución del Índice en la última década. 2. Objetivos específicos: Conocer las causas y efectos del entorno macroeconómico mundial, que afectaron a este índice, interpretándose como Ciclos Económicos. Distinguir los factores que contribuyen a su normal crecimiento. A nivel de Empresas Análisis Chartista del Índice. 3. Introducción En enero de 1.992 el Ibex 35 empieza a funcionar en el mercado bursátil como el principal indicador de las Bolsas españolas en el que están representadas las 35 empresas más importantes. En este período de tiempo, el Ibex 35 ha conseguido ser el referente de la Bolsa española y los futuros Ibex 35 se han consolidado como instrumentos de gestión de inversiones en renta variable, propiciando un extraordinario desarrollo de nuevos productos financieros. El índice IBEX 35 (Iberia Índex) es el principal índice de referencia de la bolsa española elaborado por Bolsas y Mercados Españoles (BME). Está formado por las 35 empresas con más liquidez que cotizan en el Sistema Interconexión Bursátil Electrónico (SIBE) en las cuatro Bolsas Españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia). Es un índice ponderado por capitalización bursátil; es decir, al contrario que índices como el Dow Jones, no todas las empresas que lo forman tienen el mismo peso. Los contratos de Futuros se revalúan al cierre de mercado tomando como referencia el precio de liquidación diaria. Así, diariamente se producen cargos y abonos en función de la evolución del precio de estos, en el caso del Ibex 35, los vencimientos son mensuales. Los contratos de Futuros Ibex 35 negocian más de 400.000 contratos mensuales, lo que equivale a un nominal de 37.000 millones de Euros. Tanto la media diaria como el spread medio para 10 contratos, muestran una evolución en los últimos años que demuestra la mejora continua en la liquidez de estos contratos.

Upload: banca-y-finanzas-utpl

Post on 21-Jun-2015

1.438 views

Category:

Economy & Finance


6 download

DESCRIPTION

Análisis del selectivo en la década 2000-2010

TRANSCRIPT

Page 1: Indice Ibex35 2000 2010

[ÍNDICES BURSÁTILES - ENSAYO] 8 de octubre de 2010

C I FI B Página 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

Escuela de Administración en Banca y Finanzas.

2010 © Wilmer Bravo • [email protected]. Profesional en formación de la Escuela de Administración en Banca y Finanzas de la UTPL

b. CIFIB, Centro de Investigación Financiero Bursátil – Proyecto de Escuela

Análisis y Evolución del Selectivo Español IBEX35 en la última década

1. Objetivo principal: Análisis de la Evolución del Índice en la última década.

2. Objetivos específicos: Conocer las causas y efectos del entorno macroeconómico mundial, que afectaron a

este índice, interpretándose como Ciclos Económicos. Distinguir los factores que contribuyen a su normal crecimiento. A nivel de Empresas Análisis Chartista del Índice.

3. Introducción

En enero de 1.992 el Ibex 35 empieza a funcionar en el mercado bursátil como el principal indicador de lasBolsas españolas en el que están representadas las 35 empresas más importantes. En este período detiempo, el Ibex 35 ha conseguido ser el referente de la Bolsa española y los futuros Ibex 35 se hanconsolidado como instrumentos de gestión de inversiones en renta variable, propiciando un extraordinariodesarrollo de nuevos productos financieros.

El índice IBEX 35 (Iberia Índex) es el principal índice de referencia de la bolsa española elaborado por Bolsas yMercados Españoles (BME). Está formado por las 35 empresas con más liquidez que cotizan en el SistemaInterconexión Bursátil Electrónico (SIBE) en las cuatro Bolsas Españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao yValencia). Es un índice ponderado por capitalización bursátil; es decir, al contrario que índices como el DowJones, no todas las empresas que lo forman tienen el mismo peso.

Los contratos de Futuros se revalúan al cierre de mercado tomando como referencia el precio de liquidacióndiaria. Así, diariamente se producen cargos y abonos en función de la evolución del precio de estos, en elcaso del Ibex 35, los vencimientos son mensuales.

Los contratos de Futuros Ibex 35 negocian más de 400.000 contratos mensuales, lo que equivale a unnominal de 37.000 millones de Euros. Tanto la media diaria como el spread medio para 10 contratos,muestran una evolución en los últimos años que demuestra la mejora continua en la liquidez de estoscontratos.

Page 2: Indice Ibex35 2000 2010

[ÍNDICES BURSÁTILES - ENSAYO] 8 de octubre de 2010

C I FI B Página 2

4. Cómo se interpreta el Índice?

Un índice bursátil corresponde a un registro estadístico compuesto, usualmente un número, que trata dereflejar las variaciones de valor o rentabilidades promedio de las acciones que lo componen. Generalmente,las acciones que componen el índice tienen características comunes tales como: pertenecer a una mismabolsa de valores, tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a una misma industria o sector.Usualmente utilizadas como punto de referencia para distintas carteras, tales como los fondos mutuos ycontratos de futuros.

El propósito del presente trabajo, es conocer a ciencia exacta los rendimientos, pérdidas, causas,consecuencias y los valores de empresas de gran magnitud, que ocasionan las oscilaciones más fuertes,tanto repuntes como precipitaciones en el mercado Español.

Por ejemplo, Santander, BBVA, Repsol, Telefónica, Acciona, Endesa entre otras pocas, son las corporacionesempresariales más pesadas que abarca este índice selectivo. Las empresas aquí enlistadas se destacan por supoder de mercado, rendimientos sobre acción, preferencia de los inversores y riesgos moderados o quepueden ser tratados sin necesidad de pérdida del capital. Las empresas con mayor capitalización bursátiltienen mayor peso dentro del índice y sus alzas y bajas influirán en mayor medida en el movimiento final delIBEX. Esto significa que cuando empresas como las mencionadas anteriormente están en baja, el IBEX tienegran preocupación porque éstas influyen mucho sobre el índice general. Por eso hay que mirar los valoresmás pesados de aquí.

Además del estudio de los datos macroeconómicos, más o menos creíbles (porque nunca se tiene la certeza quelos datos económicos que arrojan los economistas en realidad se están viviendo; por esta misma razón los mercadosfinancieros nunca se basan en la opinión de un solo economista, sino en el consenso de mercado), de losinnumerables informes de análisis existentes, más o menos creíbles también, y de la previsiones con quetrabaje cada uno, conviene hacer un seguimiento de la evolución real y cierta de los valores más importantesdel mercado para validar los movimientos en los índices. Es decir que analizamos sus empresas accionarias yno precisamente al índice en general. También llamados componentes del índice.

Los gráficos siguientes reflejan la evolución técnica del IBEX35, BBVA, Santander, Telefónica, Acciona, Repsoly Acerinox en gráficos de tiempos mensuales desde el año 2000. De todos ellos, únicamente Repsol yTelefónica muestran posibilidades de continuación alcista mientras el resto, Ibex incluido, se encuentran enzona de proyección bajista, es decir, es la peor situación para diseñar estrategias compradoras de largoplazo, desde el punto de vista de rentabilidad - riesgo.

Cabe recalcar que para poder decir que es bueno o malo invertir, se deberá determinar el periodo de tiempoque estamos analizando, de acuerdo a los gráficos expuestos después de estas hojas; esto desde el punto devista del análisis técnico, que no es más que leer el gráfico y determinar si tenemos continuaciones ocambios de tendencia.

No se debe analizar un cuadro de tiempo basado en días y colocar nuestras inversiones en tiempo de meses,como tampoco analizar Telefónica e invertir nuestro dinero en BBVA. Todo el análisis debe centrarse a lamisma empresa con el plazo de la inversión al mismo cuadro de tiempo y sector en el que se desarrolla.

Procedamos con los gráficos.

Page 3: Indice Ibex35 2000 2010

[ÍNDICES BURSÁTILES - ENSAYO] 8 de octubre de 2010

C I FI B Página 3

5. Evolución en la última década

En esta década, hemos vivido 2 fuertes ciclos de caídas económicas mundiales; la primera originada en el2001 con el crash de las puntocom y la segunda a inicios del 2008 provocada por la crisis inmobiliaria, ambosorígenes en la misma ubicación geográficas en Estados Unidos. Pero lo suficientemente fuertes como parahacer temblar al planeta entero.

Cuando EE UU estornuda, el mundo se resfría. Este eslogan del siglo XX se reveló ahora más real que nunca,puesto que las economías europeas se tambalean por culpa de una crisis económica creada a miles dekilómetros. En el sistema financiero interconectado de Bolsas de Valores de todo el planeta que existeactualmente; lo que empezó como una serie de pocas y acertadas decisiones para los intereses de EE UU, seexpandió por todo el mundo y hundió al mismo en otra gran depresión.

Así fue, como vino a desatarse la crisis inmobiliaria que a causa de hipotecas subprime, afectó gravemente almismo EEUU y Europa directamente, mientras que los demás potencias, a pesar de no tener vínculosdirectos con América del Norte, sintieron en sí mismos un fuerte desplome en sus sistemas financieros. Lacrisis tendría que haberse quedado en los propietarios de viviendas estadounidenses pero,desafortunadamente, tanto los bancos como los prestamistas de estos rubros habían traspasado la deuda alos inversores y éstos están alrededor del globo. Los activos de la deuda se repartieron y se vendieron aotros inversores y a bancos de todo el mundo en complicados paquetes financieros que poca gente parecíaentender del todo. La causa vino originándose desde el 2006, las tasas de interés de las hipotecas“subprime” se dispararon y muchos de los nuevos propietarios no podían pagarlas o refinanciarlas,provocando la burbuja.

Entonces llegó el momento en que los bancos se negaron a entregar más créditos; al final del 2008, losbancos mostraron pérdidas en sus balances por 435 billones de dólares, para los cuales debieron serrescatados por sus Gobiernos por una cantidad de 750 billones solo en EEUU.

Según opiniones de economistas y variasfuentes de investigación están de acuerdoen que la crisis económica inmobiliaria nofue el único detonante de la burbuja.Hubieron otros factores adicionales paraque caer en la depresión, un principal fue:las materias primas; para ser exactos, elpetróleo y alimentos de consumo básico. Elcrudo llegó a cotizar los 142 dólaresamericanos en el 2T08, precio histórico quesolo se había visto en el boom petrolero delos años 80 – 81 e incluso fue muy superadodespués de los 100 usd. Al cuarto mes de alcanzar estos absurdos precios, el barril cotizaba en 37 dólares.

“Quienes no aprenden de la historia, están condenados a repetirla”. Karl Marx Economista.

Ejemplo de países que sobrevivieron sin problema alguno, es más se convirtieron en fuertes exportadorasaprovechando las caídas; fueron los BRIC y América Latina (Argentina y Colombia).

Gráfico 1. Evolución de los precios del Petróleo

Page 4: Indice Ibex35 2000 2010

[ÍNDICES BURSÁTILES - ENSAYO] 8 de octubre de 2010

C I FI B Página 4

Es aquí donde podemos darnos cuenta, de que una economía tan poderosa e influyente como América delNorte, es capaz de aterrorizar al resto de las economías del planeta, por el gran vínculo comercial, crediticioy financiero que se tienen entre ellos. Así recordamos que USA indiscutiblemente, sigue y seguirá siendo laprimera economía del planeta.

En el Ibex, conocemos a ciencia cierta que durante esta década que ha transcurrido, únicamente hemostenido un buen crecimiento de inicios del 2003 hasta fines del 2007, tanto recuperación como crecimiento,dándole al índice un crecimiento nominal de 260% desde aquel suelo formado en los 6000 puntos. Yconsecutivamente perdiendo 43.75% de su capitalización bursátil desde los 16000 puntos hasta los 7000 porla crisis inmobiliaria. Por lo tanto, si tomamos el inicio del 2000 con el final del 2009, el índice ha tenido uncrecimiento neto del 20% cerrando la década en los 12000 puntos.

Es por ello, que los índices accionarios no representan tan buena inversión en el largo plazo. Sino tiempos demediano plazo, como pueden ser trimestrales y hasta 4 – 5 años máximo. Entonces como inversionistas, loque buscamos en el largo plazo, no es invertir precisamente sobre índices, más bien podemos dirigirnoshacia otros instrumentos como: bonos, sean federales o empresariales y/o cualquier otro activo que otorgueuna tasa de rendimiento fija y no variable. Y por supuesto existen los especuladores que normalmente son lagran máquina que mueve a los mercados y es su nivel de riesgo tolerante el que determina la fluctuación yprovoca las fuerzas correlativas de una inversión hacia otra terminando en ganancias o pérdidas de la cartera

Pasando al lado optimista, riesgoso y rendidor del análisis recree el siguiente escenario; Si hubieseaprovechado la escalada de este índice desde el año 2003 con una generosa compra y hubiese cerrado susoperaciones justo antes de que se anunciase la crisis 2008 o en esos momentos del rumor!!. Son númerosque ud. mismo puede extraer con una calculadora y fijarse que los índices accionarios, son una muy buenaalternativa de inversión en el mediano plazo. Esto desde una visión macro financiera del índice, es decirdesde la perspectiva general de los componentes de este activo, más no se tiene la certeza de conocer laspolíticas que rigen las economías del mundo que normalmente siempre afecta a los derivados financieros.

Para los casos más explícitos, analizando las empresas, fíjese en los comportamientos naturales de alzas ybajas que suelen tener grandes similitudes entre ellos y mucho más si como mencioné anteriormente, sontransnacionales ubicadas en varios países pero tienen en común lo siguiente: instrumento financiero,popularidad, volumen de negociaciones y operaciones.

Gráfico 2. Yahoo FInance

Page 5: Indice Ibex35 2000 2010

[ÍNDICES BURSÁTILES - ENSAYO] 8 de octubre de 2010

C I FI B Página 5

Antonio Iruzubieta - Analista Financiero Europeo, miembro del Instituto Español de Analistas Financierosdice: desde el punto de vista Fundamentalista -:

“El detonante puede aparecer por el deterioro de los propios datos fundamentales de la economía, así comopor apuros geopolíticos, shock de deuda o del petróleo o de commodities, etc... Pero como suele suceder, lo

más dañino para los mercados proviene de los riesgos que ahora precisamente no contemplamos”.

6. Análisis Técnico.

Fácilmente nos fijamos en cada una de las fuertes caídas observando los gráficos. Por supuesto, en unos másque otros. Recordemos que para el caso de la crisis del 2008, se derivó una crisis inmobiliaria desde el sectorfinanciero, por tanto las empresas más afectadas, precisamente serían los grandes bancos que manejabanestos mismos préstamos por viviendas. Basta con recordar que Leman Brother’s quebró con esta situación yque así mismo otros 2 grandes bancos estaban en lista para seguirlo.

Pero a conclusión, si el sector financiero es el que mayormente maneja los recursos y fondos monetariospara el desenvolvimiento y crecimiento de las economías en los países, entonces es muy razonable saberque si las fuentes de recursos financieros están pasando por malos momentos, todos los demás sectorestambién pasarán este mal momento, solo que en menor magnitud. Por lo que afectará desde la emisión denuevos créditos a los clientes (que pueden ser particulares, empresas y gobiernos) hasta el disparo de precios de lasmaterias primas. A tiempo de escasez mayor precio en los insumos básicos.

Page 6: Indice Ibex35 2000 2010

[ÍNDICES BURSÁTILES - ENSAYO] 8 de octubre de 2010

C I FI B Página 6

De todos los gráficos aquí presentes, vemos que únicamente ACERINOX, tiene un comportamiento bastantediferente del resto de empresas. Lo cual no es complicado notarlo. Es distinto porque esta empresa no es taninternacional como lo son las demás, sino todo lo contrario; ésta únicamente está ubicada en España y otrospaíses Europeos, pero sigue perteneciendo a la misma región del Euro.

Recuérdese que para que una empresa entre a cotizar en Bolsa de Valores o más precisamente en un índice,no es necesario que sea internacional. La solicitud básica para que ingrese a un índice, estará determinadapor su impacto económico que genera en la economía local. El criterio utilizado por BME para incluir un valoren el IBEX 35 es el de liquidez, entendida ésta en términos de volumen de contratación, tanto en euros comoen órdenes de mercado nacionales y transfronterizas.

Y no todo es teoría y pesimismo en los mercados financieros, nótese los repuntes del selectivo español parauna mejor apreciación.

Gráficos 2 al 8. Los 6 gráficos aquí presentados son facilitados por Yahoo FInance

Crisis de las Puntocom 01

Crisis Inmobiliaria 08

Recuperación y Crecimiento 03

Rebote Natural de Mercado

Gráfica 9. Fuente: Yahoo Finance. Cambios por: Wilmer Bravo

Page 7: Indice Ibex35 2000 2010

[ÍNDICES BURSÁTILES - ENSAYO] 8 de octubre de 2010

C I FI B Página 7

Tal como se aprecia la gráfica; es bastante clara y nos damos cuenta de que este índice, ha tenido 2 Bulls Trends. La primera desdeinicios del 2003 hasta el estallido de la crisis inmobiliaria y la siguiente desde febrero 2009 hasta el final del mismo año.

El primer crecimiento se debe al excelente apogeo capitalista de casi todas las empresas que contiene el Ibexy como ya mencioné anteriormente, hay unas corporaciones que pesan más que otras. Además un factorque siempre es fundamental para el crecimiento económico, es la aversión al riesgo. Sin éste factor no seríaposible obtener grandes magnitudes de capital inversionista que con base en la especulación atrae amillones de inversores hacia el mercado.

Su segundo crecimiento observado, está en el 2009 hasta su terminación. Desde los 7000 puntos, llega aalcanzar los 12000 dándose una recuperación del 71% desde aquel suelo de los 7000 en menos de un año, locual es absolutamente sorprendente y todo inversor capcioso sabe que rendimientos de esta magnitudúnicamente sucede después de abruptos Crash y recesiones económicas. Comúnmente se llama rebote de lasesión, que ya es un tema de herramienta de análisis. Pero nos da La certeza de que ese crecimiento no esel normal desarrollado décadas atrás; un normal crecimiento es el que vemos 2003 – 2008 con variacionesmucho menores año a año.

7. Conclusiones

Para invertir, no se considera únicamente los rendimientos positivos que produce un determinado activo,aunque a mayor riesgo mayor rentabilidad porque no siempre el entorno bursátil es tan claro como parece.En el caso de los índices, se ha determinado que no son una alternativa de inversión para el largo plazo (5 -10

años), pero sí que lo son hacia el corto y mediano plazo, pero tampoco menores a un trimestre. Al tenerempresas cotizando en este selectivo, se debe conocer muy bien las entidades de mayor poder e influenciaen el mismo y verlo desde una perspectiva de crecimiento en base a sus propios desarrollos, innovación ygestión. No todas pueden destacarse, mientras una corporación está en crecimiento otras pueden estarcompletamente en el lado opuesto.

Los ciclos económicos son marcados desde el comienzo de un apogeo capitalista hasta el momento en queun factor macro lo golpea directamente y crea la caída. Que generalmente se conocen como correccionescuando el activo vuelve a sus repuntes anteriores después del Crash; y se llaman depresiones cuando elactivo se ha derrumbado y no logra recuperar su fortaleza alcista, manteniéndose en rangos o Flat.

Al haber pocos inversionistas en el mundo en verdad exitosos, nos da el criterio de que el Entorno Bursátilno es fácil de interpretar ya que si lo fuese, habría más millonarios que arroces en un quintal. Y para enverdad aprovechar los rendimientos cuantiosos del mercado, existen herramientas de análisis que primerodebemos aprender; es decir Educación Financiera e Inteligencia Bursátil, consideradas a su vez como una delas educaciones más costosas y complicadas que existen.

Tenga en cuenta: No basta con conocer todas las definiciones existentes y por haber del entorno financiero;también es destreza, aptitud, coraje, mucho valor y sobre todo un fuerte control emocional y que solo selogra a través de años de experiencia, siendo recompensando después de la transición personal.