Índice motivacion y emocion

20
Fernández-Abascal, E.G.; Jiménez, M.P. y Ma Díaz, M.D. (!!"#. Emoción y Motivación. La adaptación humana. Madrid$ %entr& de Est'di&s am)n Areces. ÍNDICE *.- *+ D %%*/+ Capítulo 1. Psicología de la emoción y la motivaci . (Enrique G. Fernández-Abascal, María Dolores Martín Díaz y María Pilar Jimnez !ánc"ez ) 0. *ntr&d'cci)n . Antecedentes 1il&s)1ic&s 2.1. Racionalismo. El conocimiento como dominio de pasiones y deseos 2.2. Los primeros mecanicistas, edonismo y empirismo 2.!. El renacimiento 2. Dar3in y la e4&l'ci)n 5. Del instint& al im6'ls& 7. Mecanism&s 1isi&l)8ic&s ".1. La activación ".1.1. Las teorías de #ames$Lange y Cannon ".1.2. %ctivación como proceso &nico ".1.!. %ctivación multidimensional ".2. La omeostasis como mecanismo de regulación est'tico ".!. La alostasis como mecanismo de regulación din'mico 9. :&bre el c&nce6t& de em&ci)n ". rientaci&nes en el est'di& de la em&ci)n .1. rientación *iológica .2. rientación conductual .!. rientación cognitiva . :&bre el c&nce6t& de m&ti4aci)n <. rientaci&nes en el est'di& de la m&ti4aci)n +.1. rientación *iológica +.2. rientación conductual +.!. rientación cognitiva

Upload: yxsidae

Post on 04-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

indice del libro de adaptacion humana

TRANSCRIPT

Fernndez-Abascal, E.G.; Jimnez, M.P. y Martn Daz, M.D. (2007).Emocin y Motivacin. La adaptacin humana.Madrid: Centro de Estudios Ramn Areces.NDICEI.- INTRODUCCIN

Captulo 1.Psicologa de la emocin y la motivacin.(Enrique G. Fernndez-Abascal, Mara Dolores Martn Daz y Mara Pilar Jimnez Snchez)1. Introduccin2. Antecedentes filosficos2.1. Racionalismo. El conocimiento como dominio de pasiones y deseos2.2. Los primeros mecanicistas, hedonismo y empirismo2.3. El renacimiento3. Darwin y la evolucin4. Del instinto al impulso5. Mecanismos fisiolgicos5.1. La activacin5.1.1. Las teoras de JamesLangeyCannon5.1.2. Activacin como proceso nico5.1.3. Activacin multidimensional5.2. La homeostasis como mecanismo de regulacin esttico5.3. La alostasis como mecanismo de regulacin dinmico6. Sobre el concepto de emocin7. Orientaciones en el estudio de la emocin7.1. Orientacin biolgica7.2. Orientacin conductual7.3. Orientacin cognitiva8. Sobre el concepto de motivacin9. Orientaciones en el estudio de la motivacin9.1. Orientacin biolgica9.2. Orientacin conductual9.3. Orientacin cognitiva10. Psicologa de la emocin y la motivacinII.- EMOCINAspectos bsicos de la emocinCaptulo 2. Procesamiento emocional.(Enrique G. Fernndez-Abascal)1. Introduccin2. Concepto de emocin3. Caractersticas de las emociones3.1. Funciones de las emociones3.2. Tareas de las emociones3.3. Leyes de las emociones4. Tipos de emociones4.1. Emociones dimensionales4.2. Emociones discretas4.2.1. Emociones primarias4.2.2. Emociones secundarias5. Proceso emocional6. Desencadenantes emocionales7. Evaluacin y valoracin emocional7.1. El sistema de anlisis7.1.1. La evaluacin de la situacin7.1.2. La valoracin de la situacin7.2. Estilos de procesamiento7.3. Actitudes emocionales cognitivas8. Activacin emocional9. Manifestacin emocional10. Dinmica emocional11. ConclusionesCaptulo 3.Procedimientos de investigacin.(Alberto Acosta Mesas)1. Introduccin1.1. Datos de emocin y emocin como constructo1.2. Afectos, estados de nimo y emociones2. Componentes y/o procesos relevantes en la generacin de estados emocionales2.1. Aspectos expresivos2.1.1. Estudios transculturales sobre expresin y reconocimiento facial de emociones2.1.2. Modulacin de la intensidad afectiva a travs de cambios en la apariencia facial2.2. Cambios fisiolgicos perifricos2.2.1. Investigaciones sobre especificidad autonmicovisceral2.2.2. Estudios sobre percepcin autonmica2.3. Interpretacin cognitiva y valoracin (appraisal)2.3.1. Validacin de los planteamientos bifactoriales2.3.1.1. El estudio de Schachter y Singer de 19622.3.1.2. El paradigma de transferencia de excitacin2.3.1.3. El paradigma defeedbackfisiolgico falso2.3.2. Validacin de dimensiones de valoracin2.3.2.1. Estrategias de investigacin2.3.2.2. Ilustracin de recogida de datos sobre el modelo de Lazarus3. Relaciones emocincognicin3.1. Lanzamiento preatencional de la reaccin de miedo3.2. Memoria y emocin3.3. El redescubrimiento de los procesos afectivos desde la neurofisiologa4. ConclusionesEmociones discretasCaptulo 4.La sorpresa, el asco y el miedo.(Mara Dolores Martn Daz)1. Introduccin.2. La emocin de sorpresa.2.1. Definicin2.2. Caractersticas2.2.1. Antecedentes2.2.2. Procesamiento2.2.3. Funciones de la sorpresa2.3. Activacin2.3.1. Efectos subjetivos2.3.2. Actividad fisiolgica2.3.2.1. Sistema nervioso central2.3.2.2. Sistema nervioso autnomo2.3.2.3. Sistema nervioso somtico2.3.3. Expresin corporal2.3.4. Afrontamiento2.3.5. Medida de la sorpresa2.4. Consecuencias de la sorpresa3. La Emocin de Asco3.1. Definicin3.2. Caractersticas3.2.1. Antecedentes3.2.1.1. Aprendizaje de la aversin al sabor en humanos3.2.2. Procesamiento.3.2.3. Funciones del asco3.3. Activacin3.3.1. Efectos subjetivos3.3.2. Actividad fisiolgica3.3.2.1. Sistema nervioso central3.3.2.2. Sistema nervioso autnomo3.3.2.3. Sistema nervioso somtico3.3.3. Expresin corporal3.3.4. Afrontamiento3.3.5. Medida del asco3.4. Consecuencias del asco3.4.1. Consecuencias de la sensibilidad a la emocin de asco3.4.2. Asco y miedo4. La emocin de miedo4.1. Definicin4.2. Caractersticas4.2.1. Antecedentes4.2.2. Procesamiento4.2.3. Funciones del miedo4.3. Activacin4.3.1. Efectos subjetivos4.3.2. Actividad fisiolgica4.3.2.1. Sistema nervioso central4.3.2.2. Sistema nervioso autnomo4.3.2.3. Sistema nervioso somtico4.3.3. Expresin corporal4.3.4. Afrontamiento4.3.5. Medida del miedo4.4. Consecuencias del miedoCaptulo 5.La alegra, la tristeza y la ira.(Francisco Javier Domnguez Snchez)1. Introduccin2. La emocin dealegra2.1. Definicin2.2. Caractersticas2.2.1. Desencadenantes de la alegra2.2.2. Factores moduladores de la alegra2.2.3. Procesamiento cognitivo de la alegra2.2.4. Funciones de la alegra2.3. Activacin2.3.1. Efectos subjetivos de la alegra2.3.2. Correlatos psicofisiolgicos de la alegra2.3.3. Expresin facial de la alegra2.3.4. Expresin vocal de la alegra2.3.5. Afrontamiento de la alegra2.4. Medida de la alegra2.5. Consecuencias de la alegra2.5.1. Efectos cognitivos de la alegra2.5.2. Conducta social y alegra2.5.3. La alegra patolgica3. La emocin de tristeza3.1. Definicin3.2. Caractersticas3.2.1. Desencadenantes de la tristeza3.2.2. Factores moduladores de la tristeza3.2.3. Procesamiento cognitivo de la tristeza3.2.4. Funciones de la tristeza3.3. Activacin3.3.1. Efectos subjetivos de la tristeza3.3.2. Correlatos neurobiolgicos y psicofisiolgicos de la tristeza3.3.3. Expresin facial de la tristeza3.3.4. Expresin vocal de la tristeza3.3.5. Afrontamiento de la tristeza3.4. Medida de la tristeza3.5. Consecuencias de la tristeza3.5.1. Efectos cognitivos de la tristeza3.5.2. Conducta social y tristeza3.5.3. La tristeza patolgica4. La emocin de ira4.1. Definicin4.2. Caractersticas4.2.1. Desencadenantes de la ira4.2.2. Factores moduladores de la ira4.2.3. Procesamiento cognitivo de la ira4.2.4. Funciones de la ira4.3. Activacin4.3.1. Efectos subjetivos de la ira4.3.2. Correlatos neurobiolgicos y psicofisiolgicos de la ira4.3.3. Expresin facial de la ira4.3.4. Expresin vocal de la ira4.3.5. Afrontamiento de la ira4.4. Medida de la ira4.5. Consecuencias de la ira4.5.1. Efectos conductuales de la ira4.5.2. Efectos cognitivos de la ira4.5.3. La ira patolgicaCaptulo 6.La ansiedad.(Enrique G. Fernndez-Abascal)1. Introduccin2. Definicin3. Caractersticas3.1. Desencadenantes3.2. Procesamiento cognitivo3.2.1. Sesgos en el procesamiento de la informacin3.2.2. Priorizacin y compensacin de la informacin4. Activacin4.1. Efectos subjetivos4.2. Correlatos neuroanatmicos y fisiolgicos4.3. Comunicacin no verbal4.4. Afrontamiento5. Consecuencias de la ansiedad5.3. Ansiedad estado y ansiedad rasgo5.2. Ansiedad y vulnerabilidad5.3. Ansiedad patolgica6. Evaluacin de la ansiedad7. ConclusionesCaptulo 7.La hostilidad, el humor, la felicidad y el amor.(MaraDolores Martn, Francisco Javier Domnguez y Enrique G. Fernndez-Abascal)1. Introduccin2. La hostilidad2.1. Definicin2.2. Caractersticas2.2.1. Antecedentes2.2.2. Procesamiento2.2.3. Funciones de la hostilidad2.3. Activacin2.3.1. Efectos subjetivos2.3.2. Actividad fisiolgica2.3.2.1. Sistema nervioso central2.3.2.2. Sistema nervioso autnomo2.3.2.3. Sistema nervioso somtico2.3.3. Expresin corporal2.3.4. Afrontamiento2.3.5. Medida de la hostilidad2.4. Consecuencias de la hostilidad3. El humor3.1. Definicin3.2. Caractersticas3.2.1. Antecedentes3.2.2. Factores moduladores3.2.3. Procesamiento3.3. Activacin3.3.1. Actividad fisiolgica3.3.2. Expresin corporal3.4. Medida del humor3.5. Consecuencias del humor4. La felicidad4.1. Definicin4.2. Caractersticas4.2.1. Desencadenantes4.2.2. Factores moduladores4.2.2.1. Patrn de personalidad4.2.2.2. Relaciones interpersonales4.2.2.3. Eleccin y logro de metas personales4.2.2.4. Disponibilidad de bienes y recursos4.2.2.5. Variables demogrficas4.2.2.6. Factores genticos4.2.3. Procesamiento cognitivo4.3. Activacin4.3.1. Efectos subjetivos4.3.2. Correlatos neuroanatmicos y fisiolgicos4.3.3. Expresin facial4.3.4. Expresin vocal4.3.5. Afrontamiento4.4. Consecuencias de la felicidad4.4.1. Efectos cognitivos4.4.2. Conducta social5. El amor5.1. Definicin5.2. Caractersticas5.3. Activacin5.3.1. Efectos subjetivos5.3.2. Activacin fisiolgica5.3.3. Expresin facial5.4. Medida del amor5.5. Consecuencias del amorCaptulo 8.Las emociones autoconscientes: la culpa, la vergenza y el orgullo.(Itziar Etxebarria Bilbao)1.Por qu hablamos de"emociones autoconscientes"?2. Olvido y progresivo inters del estudio de las emociones autoconscientes3. Rasgos generales de las emociones autoconscientes3.1. Las emociones autoconscientes son emociones3.2. Las emociones autoconscientes son emociones4. Rasgos especficos de las distintas emociones autoconscientes4.1. Emociones provocadas por autoevaluaciones negativas: vergenza y culpa4.2. Emociones provocadas por autoevaluaciones positivas: orgullo yhubris5.Estos rasgos concretos son generalizables a todas las culturas?6. Cuestiones a debate en la actualidad6.1. Sobre la culpa y la vergenza6.2. Sobre elembarrassment6.3. Sobre el orgulloLa emocin en el campo aplicadoCaptulo 9. Inteligencia emocional.(Jos Miguel Mestre y RocoGuil Bozal)1. Introduccin2. Contextualizacin de la Inteligencia Emocional2.1. Puede ser la Inteligencia Emocional un tipo inteligencia?2.2. Puede tener la inteligencia un valor adaptativo?3. Antecedentes de la Inteligencia Emocional3.1. Antecedentes histricos3.2. El concepto de Inteligencia Social (IS)3.3. La teora de las Inteligencias Mltiples de Howard Gardner (IM)3.4. La "cruzada" contra el cociente de inteligencia en EE UU: una propuesta de hiptesis explicativa al inters repentino por la Inteligencia Emocional4. Conceptualizacin y modelos de Inteligencia Emocional4.1. El modelo de habilidades de Mayer y Salovey4.1.1. Percepcin, valoracin y expresin de las propias emociones4.1.2. Facilitacin emocional de las actividades cognitivas (uso inteligente de las emociones)4.1.3. Comprensin y anlisis de la informacin emocional y empleo del conocimiento emocional (conocimiento de las emociones)4.1.4. Regulacin de la emocin (manejo de las emociones)4.2. Otras perspectivas sobre la Inteligencia Emocional4.2.1. Modelo de D. Goleman4.2.2. Modelo de R. Bar-On4.2.3. Modelo de Cooper y SawafCaptulo 10. Emocin y salud.(Mara Dolores Martn Daz)1. Breve historia de la emocin y salud2. Funcin de la emocin en los procesos de enfermedad2.1. influencia de las emociones en el origen de la enfermedad2.2. influencia de las emociones en el proceso de la enfermedad2.3. modelos de la relacin emocionestrastornos coronarios3. La emocin en la promocin de la salud, en la prevencin y en la recuperacinCaptulo 11. Emocin y organizaciones.(Pablo Fernndez Berrocal y Natalio Extremera Pacheco)1. Introduccin2. La influencia del estado de nimo y las emociones en las organizaciones2.1. La influencia del estado de nimo en las organizaciones: los efectos directos2.2. La influencia de los eventos afectivos: los efectos indirectos3.Las emociones como una demanda de la organizacin: el esfuerzo emocional (emotional labour)3.1. Estrategias para la puesta en prctica del esfuerzo emocional3.2. Demandas del esfuerzo emocional3.3. Consecuencias del esfuerzo emocional4.Las emociones como una reaccin al ambiente organizacional: elburnouto sndrome de estar quemado4.1. Definicin4.2. Caractersticas del sndrome deburnout4.3. Consecuencias delburnout4.4. Factores desencadenantes delburnout5. Una visin positiva del estudio de las emociones en la organizacin:engagement6. Inteligencia emocional en las organizaciones6.1. El liderazgo6.2. Los equipos7. ConclusinCaptulo 12. Emocin y formacin.(Pablo Fernndez Berrocal y Natalio Extremera Pacheco)1. Introduccin2. El esfuerzo emocional de ensear2.1. La interaccin con los alumnos2.2. La interaccin con los padres2.3. El coste emocional de evaluar3. El desgaste emocional en la profesin docente3.1. Desarrollo delburnouten el profesorado3.2. Factores contribuyentes al sndrome delburnouten docentes3.3. La importancia de una buena gestin de las emociones en la prctica docente4. Las emociones del alumno4.1. Cmo me siento cuando estudio?4.2. Cmo me siento en la escuela?5. Profesores efectivos o afectivos?6. ConclusinIII.- MOTIVACINAspectos bsicos de la motivacinCaptulo 13. Procesamiento motivacional.(Mariano Chliz Montas)1. Proemio2. Descripcin del proceso motivacional3. Variables y dimensiones implicadas en la motivacin3.1. Necesidad3.1.1. Variables biolgicas3.1.1.1. Homeostasis3.1.1.2. Activacin3.1.2. Variables de personalidad (tendencias personales de accin)3.1.2.1. Motivacin intrnseca3.1.2.2. Motivos3.1.3. Variables cognitivas3.1.3.1. Propsitos, metas, planes3.1.3.2. Congruencia y consistencia3.1.4. Variables emocionales3.1.4.1. Hedonismo3.1.5. Variables conductuales3.1.5.1. Control por el estmulo de la conducta motivada3.2. Incentivo3.2.1. Valor del incentivo3.2.1.1. Magnitud y calidad del incentivo3.2.1.2. Demora en la presentacin del incentivo (contigidad)3.2.1.3. Cambios en la cantidad y calidad del incentivo3.2.1.4. Facilidad de obtencin del incentivo3.2.2. Probabilidad subjetiva de xito3.2.2.1. Relacin de contingencia entre la conducta y el incentivo3.2.2.2. Expectativa de eficacia3.2.2.3. Atribucin de causalidad3.3. Impulso3.4. Instinto4. Dinmica del proceso motivacional4.1. Frustracin4.2. Conflicto5. Anlisis de la conducta motivadaCaptulo 14. Tcnicas de medida y mtodos de investigacin de la motivacin.(Ignacio Montero y Juan Antonio Huertas)1. Introduccin2. Tcnicas de evaluacin y medida2.1. Indicadores directos del comportamiento motivado2.1.2. La observacin directa2.1.2. Evaluacin a partir de observaciones comentadas y autorregistros2.2. Medidas de autoinforme2.2.1. Cuestionarios que evalan repertorios generales de motivos2.2.2. Evaluacin de procesos que interviene en la motivacin2.2.3. Evaluacin de variables motivacionales en el contexto educativo2.2.4. Precauciones con los Autoinformes2.3.El anlisis de la motivacin implcita2.3.1. El procedimiento de anlisis de la motivacin con el T.A.T.2.3.2. Venturas y desventuras del T.A.T.2.3.3. Otras medidas de motivacin implcita2.4. El anlisis del habla y del discurso2.4.1. El anlisis motivacional del habla privada2.4.2. Anlisis del discurso.2.4.3. Precauciones metodolgicas con el anlisis del habla privada y del discurso3. Mtodos de investigacin3.1. La metodologa de la psicologa3.1.1. El papel de la teora3.1.2. Los diferentes planos de la Metodologa3.2. Cuando la motivacin es el efecto3.2.1. Describir la conducta motivada: observar y preguntar3.2.2. Mejorar la motivacin: los diseos cuasi experimentales3.2.3. Saber qu la produce: de la correlacin al experimento3.3. Cuando la motivacin es la causa3.3.1. La Motivacin en la Educacin3.3.2. La Motivacin en las Organizaciones3.3.3. La Motivacin y la saludMotivos discretosCaptulo 15. El hambre y la sed.(Mara Dolores Martn Daz)1. Introduccin2. El hambre2.1. Digestin y proceso de absorcin2.2. Fase de ayuno y depsitos de nutrientes2.3. Bases neurofisiolgicas de control y regulacin de la ingestin de alimentos2.3.1. Mecanismos centrales de control de la ingestin de alimentos2.3.2. Mecanismos perifricos de control de la ingestin de alimentos2.4. Factores del ambiente que influyen en la conducta de comer2.4.1. Factores sociales y conducta de comer2.4.2. Caractersticas de los alimentos3. La sed3.1. Regulacin de los recursos hdricos del cuerpo3.1.1. Compartimentos de fluidos3.1.2. Riones3.2. Bases fisiolgicas de la conducta de beber provocada por privacin3.2.1. Deshidratacin celular y sed osmtica3.2.2. Hipovolemia y sed volmica3.3. Mecanismos centrales de control de la sed3.4. Sensaciones de saciedad3.5. Factores del ambiente que influyen en la conducta de beber3.5.1. Comida, factores sociales y conducta de beber3.5.2. Caractersticas de los lquidosCaptulo 16. El sueo y la motivacin sexual.(Francisco Javier Domnguez Snchez)1. El sueo1.1. Estados y fases del sueo1.1.1. Estados del sueo1.1.2. Fases del sueo1.1.3. Determinantes neurofisiolgicos de los estados de sueo1.1.4. Factores determinantes del ciclo sueovigilia1.2. Correlatos motivacionales del sueo mor1.2.1. Teora motivacional de Ellman1.2.2. Teora motivacional de Vogel1.3. Correlatos cognitivos del sueo mor1.3.1. Memoria y aprendizaje1.3.2. Creatividad1.3.3. Atenuacin del impacto emocional1.4. Personalidad y sueo mor1.4.1. Neuroticismo1.4.2. Dependenciaindependencia de campo1.4.3. Autoconcepto y defensa cognitiva1.5. Las ensoaciones1.5.1. La teora de la activacinsntesis1.5.2. Caractersticas de la produccin onrica1.5.3. Funcin y significado de las ensoaciones2. La motivacin sexual2.1. Perspectiva histrica2.2. Funciones del sexo2.3. Factores biolgicos2.3.1. Bases neurofisiolgicas de la conducta sexual2.3.2. Bases endocrinas de la conducta sexual2.3.3. La respuesta sexual en los humanos2.3.4. La medida de la respuesta sexual2.4. Factores psicolgicos2.4.1. Factores cognitivos2.4.2. Aprendizaje e interaccin sexual2.4.3. Sexo, personalidad y estado emocional2.5. Factores socioculturales2.6. Identidad de gnero2.7. Orientacin sexual2.7.1. Factores biolgicos2.7.2. Aprendizaje2.7.3. Determinantes cognitivosCaptulo 17. Los motivos secundarios de logro, afiliacin y poder.(Pedro M. Mateos Garca y Jos Mara Arana Martnez)1. Introduccin2. La motivacin de logro2.1. Motivo de logro2.2. Metas de logro2.3. Modelos integradores3. La motivacin de afiliacin3.1. Motivo de afiliacin3.2. Motivo de intimidad4. La motivacin de poder4.1. Concepto4.2. Medicin del motivo de poder4.3. Manifestaciones del motivo de poder en la conductaCaptulo 18. Los motivos secundarios de agresin, frustracin y altruismo.(Daro Pez Rovira, Itziar Fernndez y Silvia Ubillos)1. Introduccin2. Definicin y tipos de altruismo y agresin3. Explicaciones colectivas evolucionistas de la conducta de ayuda3.1. Seleccin familiar o de parientes y altruismo3.2. Explicacin evolucionista del altruismo egosta o recproco4.)Por qu la gente ayuda a otros? Explicaciones colectivas normativas o socioculturales de la conducta de ayuda4.1. Normas de reciprocidad o altruismo egosta, de responsabilidad social o altruismo4.2. Motivos de ayuda, normas y valores culturales5. Explicaciones individuales y mediadores psicolgicos de la conducta de ayuda5.1. Diferencias en funcin de la personalidad5.2. Diferencias en funcin del sexo o gnero6. Afectividad y altruismo: activacin oarousal, afectividad positiva y negativa7. Empata, malestar y altruismo8. Procesos cognitivos y caractersticas psicosociales de las situaciones de emergencia:)por qu no ayudamos ante una situacin de emergencia y altruismo?8.1. La persona percibe que la situacin es problemtica8.2. La persona define la situacin problemtica como una emergencia8.3. La persona asume la responsabilidad8.4. La persona se percibe con competencia para actuar8.5. La persona evala los costes de ayudar y no ayudar y decide ayudar o no9. Tipos de agresin9.1. Variabilidad sociocultural de la agresin: diferencias entre culturas, variacin en agresin endo/exogrupal y cambios histricos10.)Por qu la gente agrede a otros?10.1. Explicaciones colectivas evolucionistas10.2. Explicaciones colectivas socioestructurales de la agresin: guerra y agresin societal10.2.1. Causas histricas: guerras y normalizacin de la violencia10.2.2. Problemas econmicos, frustracin y agresin10.2.3. Deprivacin relativa, relaciones de poder y violencia colectiva10.3. Explicaciones colectivas normativas o socioculturales de la agresin10.3.1. Cultura autoritaria, masculina y violencia10.3.2. Cultura del honor y agresin interpersonal10.3.3. Culturas, valores, normas y actitudes ante la agresin10.3.4. Factores situacionales vinculados a la cultura: armas y consumo de alcohol10.3.5. Desarrollo sociocultural y explicaciones ambientales10.4. Explicaciones individuales y mediadores psicolgicos de la agresin10.4.1. Diferencias en funcin de la personalidad10.4.2. Diferencias en funcin del sexo o gnero11. Socializacin, aprendizaje y agresin11.1. Agresin y seales asociadas a la violencia11.2. Socializacin y mass media: aprendizaje vicario de la agresin por modelos reales y simblicos11.3. Estilos de socializacin y aprendizaje de la agresin12. Afectividad y agresin: activacin o arousal, afectividad negativa y agresin12.1. Transferencia de la activacin y agresin12.2. Afectividad negativa, enojo y agresin13.Cognicin y agresin: pensamientos congruentes, atribucin de causalidad y escenarios de agresin14. Cultura y escenario prototpico del enojoCaptulo 19. La motivacin intrnseca: competencia, control y autonoma.(Mara Pilar Jimnez Snchez)1. Introduccin2. Necesidad de competencia3. Causacin personal. Necesidad de autodeterminacin4. Experiencia ptima4.1. La Estructura del flujo5. Aproximacin conceptual a la motivacin intrnseca6. "El coste oculto de la recompensa"7. Teora de la evaluacin cognitiva7.1. Acontecimientos. Autodeterminacin y motivacin intrnseca7.2. Orientaciones de causalidad7.3. Efecto de las recompensas en la motivacin intrnseca7.3.1. Retroalimentacin positiva (recompensas verbales)7.3.2. Recompensas tangibles.8. Las recompensas siempre perjudican la motivacin intrnseca?8.1. Estilo interpersonal con el que se administra la recompensa8.2. Valor de indicio de la recompensa8.3. Efecto de las recompensas en el tiempo9. De las recompensas a las metasLa motivacin en el campo aplicadoCaptulo 20. Motivacin y salud.(Mara Pilar Jimnez Snchez)1. Introduccin2. Promocin y prevencin de la salud2.1. Objetivos y estrategias en la promocin de la salud3. Motivacin y conductas de salud3.1. Modelo De Creencias de Salud3.2. Modelo de la Accin Razonada3.3. Modelo de los Sistemas Autorregulatorios de Leventhal4. Autoeficacia y conductas de salud4.1. La autoeficacia percibida en el enfoque del proceso de accin en favor de la salud5. Aplicaciones5.1. Variables vinculadas con las conductas preventivas: screening de cncer de mama5.1.1. Principios que deben guiar las estrategias de prevencin5.2. Variables vinculadas con las conductas preventivas: SIDACaptulo 21. Motivacin y organizaciones.(J.Francisco Morales y Francisco J. Palaci)1. Introduccin2. La perspectiva econmica: Taylor3. Teora de las necesidades: Maslow4. Necesidades y caractersticas de personalidad: McClelland5. El establecimiento de metas: Locke6. Motivacin intrnseca7. Motivacin de equidad8. La identidad social y la motivacin en las organizaciones9. La identidad social y la motivacin de equidad10. Identidad social en la organizacin y compromiso organizacional11. La base de las conductas proorganizacionales12. ConclusinCaptulo 22. Motivacin en el aula.(Juan Antonio Huertas y Ignacio Montero)1. Introduccin2. Variables del aprendiz y del enseante2.1. El papel de nuestras creencias y razones2.1.1. Creencias2.1.1.1. Expectativas sobre la propia eficacia: la sensacin de competencia2.1.1.2. Creencias sobre la inteligencia propia y de los dems2.1.1.3. Las creencias sobre el valor de una tarea2.1.1.4. Sensaciones de control y de causalidad2.1.2. Nuestras metas y razones2.1.3. Los estilos atributivos2.2. Los xitos y los fracasos y nuestra autoestima2.3. El papel de la conciencia en la motivacin2.3.1. Regulacin estratgica de ciertos procesos cognitivos, emocionales y de control del entorno2.3.2.La planificacin2.3.3.Los procesos de control cognitivo de la accin2.4. Articulando todo: las orientaciones motivacionales2.4.1. Orientacin al lucimiento y a la evitacin2.4.2. Orientacin al aprendizaje3. Variables del contexto3.1. La funcin del contexto en la motivacin3.2. El resultado, el "feedback" y el reto ptimo3.3. Interaccin social y motivacin en el aula3.4. Un paso ms: la cooperacin entre iguales3.5. El clima emocional en el contexto educativoCaptulo 23. Motivacin y adicciones.(Lus Mayor y Mara Teresa Corts Toms)1. Introduccin2. La motivacin en el inicio de la conducta adictiva2.1. Motivaciones bsicas, factores de riesgo y proteccin en el consumo de drogas2.2. Caractersticas y factores intrapersonales2.3. Factores interpersonales2.4. Factores ambientales2.5. Perspectiva integradora3. La motivacin en el desarrollo de la conducta adictiva3.1. Factores neurobiolgicos3.2. Factores de aprendizaje3.3. Factores cognitivos y de personalidad3.4. Perspectiva integradora4. La motivacin en el cambio de la conducta adictiva4.1. Modelo transterico del cambio4.2. Evaluacin motivacional4.3. Intervencin teraputica5. La motivacin en el mantenimiento del cambio de la conducta adictiva5.1. El abandono teraputico5.2. El incumplimiento de propsitos o recadaIV.- ESTRSCaptulo 24. El estrs.(Enrique G. Fernndez-Abascal)1. Estrs y adaptacin2. Definicin de estrs3. Condiciones desencadenantes del estrs3.1. Los estresores nicos3.2. Los estresores mltiples3.3. Los estresores cotidianos3.4. Los estresores biognicos3.5. La significacin psicolgica4. Factores procesuales4.1. La reaccin afectiva4.2. La primera valoracin4.3. La segunda valoracin4.4. La seleccin de respuesta4.5. El afrontamiento4.6. La percepcin de control5. Factores estructurales5.1. Estilos de afrontamiento5.2. Predisposicin al estrs5.2.1. Vulnerabilidad al estrs5.2.2. Resistencia al estrs6. Consecuencias del estrs6.1. El sndrome general de adaptacin6.2. Los ejes de respuesta al estrs6.2.1. El eje neuronal6.2.2. El eje neuro-endocrino6.2.3. El eje endocrino6.3. Generalidad vesus especificidad de la respuesta al estrs6.4. Carga y sobrecarga alosttica6.5. Efectos negativos del estrs7. Conclusiones