Índice - unicef · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar...

32

Upload: vuonghanh

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones
Page 2: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

UNICEF BoliviaInforme Anual 2008

Edición y redacción

Elena Ruiz LabradorDelina GarsónWolfgang Friedl

Foto tapa

UNICEF/Bolivia/2008/Pirozzi

Diseño gráfi co y diagramación

SALINASANCHEZ

Impresión

Sagitario

Depósito Legal

4-1-1794-09

La Paz – Bolivia

ÍndiceINTRODUCCIÓN 3

MARCO DE COOPERACIÓN

El programa de cooperación: objetivos y resultados esperados 4

SITUACIÓN

• 2008, año de desafíos y oportunidades para los 4,2 millones de niños, niñas y adolescentes bolivianos 6• Cuadro resumen de situación de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia 8

Salud• Supervivencia, Salud y Desarrollo de Niños, Niñas y Adolescentes 10• En el Centro de Salud de Ucumasi hemos reducido la mortalidad materna e infantil a cero 11

Ambientes Saludables• Agua, Higiene y Ambientes Saludables 12• Conocimientos sanitarios para los Técnicos de Desarrollo Comunitario (DESCOM) 13

Educación

• Educación para la Vida y Ciudadanía 14• Unidad Educativa de Ichuloma 15

Protección • Protección de Derechos de la Niñez 16• Cambiar de maltrato y violencia hacia una cultura del buen trato de niños y niñas alteños 17 Políticas Públicas• Políticas Públicas, Abogacía y Alianza por los Derechos de la Niñez 18• UNICEF nos ha brindado un apoyo fundamental para legislar a favor de los niños / Entrevista a Diputada Ximena Flores 19• Municipios Amigos de la Niñez y Adolescencia deberá convertirse en una política de Estado 20• La Responsabilidad Social Empresarial es una forma estratégica de transformación social en benefi cio de la sociedad 21• Comité Danés pro UNICEF realizó campaña de recaudación de fondos en benefi cio de los proyectos de UNICEF Bolivia 22• Observaciones Finales del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) 22• UNICEF y PNUD presentaron los resultados de la encuesta Niñez y Confl ictos Sociales en Bolivia 23• Niños, niñas y adolescentes recuperan su pasado cultural a través del Coro de San Ignacio de Moxos 24• Planifi cación, Monitoreo y Evaluación 25

Respuesta a emergencias• Protegiendo los derechos de familias y sus niños y niñas afectados por las emergencias 26• La campaña Bolivia Solidaria 2008 benefi ció a miles de niños y niñas 27

RECURSOS FINANCIEROS 28

ÁMBITO DE ACCIÓN 29

CONTRAPARTES 30

ACRÓNIMOS 31

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009/

ABRA

MSO

N

Page 3: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

3UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Para UNICEF Bolivia, el cierre de la gestión progra-mática del 2008 representa un momento impor-tante en su historia reciente de asistencia técnica

al Gobierno, pues este completa el primer año del nuevo Programa de Cooperación para el próximo quinquenio, 2008-2012.

Tal punto de partida marca también una nueva visión que parte de la reformulación de nuestro accionar por la infancia, niñez y adolescencia bolivianas en el marco de las prioridades convergentes establecidas mediante el Plan Nacional de Desarrollo y los planes sectoriales que impulsa el Estado Plurinacional de Bolivia. Con la apro-bación y fi rma conjunta en junio del 2008 entre el Minis-terio de Planifi cación del Desarrollo y UNICEF del Plan de Acción de Programa de País (CPAP), se pusieron en mar-cha todos los mecanismos necesarios para apoyar de for-ma sustantiva intervenciones a favor de los niños, niñas y adolescentes en todo el país.

La gestión programática 2008 estuvo caracterizada por muchas oportunidades y desafíos para la promoción y protección de los derechos de cuatro millones de ni-ños, niñas y adolescentes. Siendo así, y respondiendo a la obligación que tiene UNICEF de informar sobre nues-tro actuar, considero importante compartir los logros, avances y problemas de forma transparente.

Con la perspectiva de oportunidades que nos brinda el nuevo contexto político boliviano, y particularmente con la promulgación de la Nueva Constitución Política del Es-tado y la instauración del Estado Plurinacional, UNICEF ve revigorizada su misión, en el aseguramiento de la su-pervivencia de sus más pequeños ciudadanos; el creci-miento y desarrollo de niños y niñas y la promoción de capacidades entre niños, niñas y adolescentes en entor-nos de inclusión, respeto a la diversidad cultural e igual-dad entre los géneros.

Como respuesta a la turbulencia social desatada ha-cia fi nales del 2008 en el territorio nacional, el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia puso en marcha su campaña Convivir, Sembrar Paz, que dio paso a la evaluación con-junta UNICEF-PNUD titulada Niñez y confl ictos sociales en Bolivia. Este marco permitió un amplísimo entendi-miento con realidades estadísticas precisas desagrega-das en los niveles departamentales sobre cómo percibe la sociedad boliviana el impacto de los confl ictos socia-les en niños, niñas y adolescentes. Asimismo, fue posible sensibilizar a comunidades e instituciones sobre el impe-

rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones de crisis e inestabilidad social.

Así pues, durante 2008, UNICEF Bolivia logró avances signifi cativos en la ampliación de las Defensorías de la Ni-ñez como sistemas de protección integral de los derechos de la niñez. De igual forma, se hizo énfasis decidido en el apoyo a iniciativas a favor de la educación primaria de ca-lidad para la niñez indígena y la implementación de los cri-terios de Escuela Amiga en diferentes departamentos del país. El 2008 también fue un año de importantes avances en el Programa Multisectorial Desnutrición Cero y en el Programa Multi-donante de Agua y Saneamiento.

Con el compromiso y dedicación de contrapartes, nuestros equipos locales y de nuestra ofi cina satélite en Cochabamba, UNICEF logró contribuir efectivamente al desarrollo de políticas nacionales, programas y estrate-gias en temas de salud, nutrición, educación, protección y abastecimiento de agua y servicios. Nada de esto ha-bría sido posible, claro está, sin los aportes y alianzas con la comunidad internacional de donantes, particularmente bilaterales muy comprometidos con la infancia y un sin-número de Comités pro-UNICEF que han facilitado nues-tra labor y misión en el terreno.

Dentro de las perspectivas a futuro se destaca el im-pulso a iniciativas con el sector privado, lo que dio lugar al foro Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Desa-rrollo Sostenible y Derechos de la Niñez en Bolivia, orga-nizado por el Viceministerio de Mediana, Gran Empresa e Industria, la Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial – COBORSE y UNICEF. Este primer paso en la consolidación de alianzas estratégicas ofreció un punto de partida fundamental en la refl exión sobre las potencialidades aún inexploradas a favor de la infancia boliviana y se muestra como un área bandera en el traba-jo presente y futuro de la organización.

En Noviembre de 2009, el mundo celebrará el vigési-mo aniversario de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Más allá de una celebración, espera-mos sembrar el camino hacia esa fecha con nuevos com-promisos y movilización masiva a todo nivel, que aliente a propios y a aliados a renovar su compromiso por el al-cance de desafíos aún pendientes que aseguren el bien-estar, felicidad y el desarrollo pleno de cada niño, niña y adolescente en este país de oportunidades.

Gordon Jonathan LewisREPRESENTANTE UNICEF BOLIVIA

Introducción

Page 4: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

4 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

posibilidades de educación para la vida, tengan compe-tencias y oportunidades y estén empoderados para el ejercicio de sus derechos y protegidos de toda forma de violencia, maltrato y explotación, en condiciones salu-dables, ejerciendo una ciudadanía intercultural.

ENFOQUE DE CICLO DE VIDAEl enfoque de ciclo de vida no solamente identifi ca los

requerimientos para garantizar los derechos fundamenta-les en cada etapa; también permite mejorar la integración entre los cinco programas en los que el estado boliviano ha solicitado el apoyo técnico y fi nanciero de UNICEF. Es-tos programas, ilustrados en el Gráfi co Nº 1, requieren la complementación de tres estrategias principales. El Grá-fi co Nº 2 ilustra la relación entre las etapas de vida y las prioridades nacionales.

La primera de ellas hace referencia a la integralidad de las acciones siguiendo los tres grupos de edad ya men-cionados y que forman parte del ciclo de vida de cual-quier niño. De esta manera, se pone al niño en el centro de las acciones con el fi n de asegurar el cumplimiento de sus derechos anteponiendo el interés superior del niño en todas las decisiones.

La segunda estrategia se centra en la construcción de capacidades en las comunidades, familias e individuos así como de las instituciones públicas y de la sociedad ci-vil a todos los niveles.

Finalmente, la tercera estrategia aborda la reducción de brechas de género, geográfi cas y de población indíge-na y grupos poblacionales en los que se presenten pro-blemas específi cos de vulneración de derechos de la ni-ñez medidos por el Índice de la Infancia, Niñez y Adoles-cencia (IDINA).

Con el fi n de acompañar estos tres puntos, se desa-rrollará e implementará una estrategia integral de infor-mación, comunicación y movilización social (ICM) por los derechos de la infancia, niñez y adolescencia. En lo que se refi ere a la implementación de las transversales de gé-nero e intercuturalidad, se abordarán el empoderamien-to de la mujer y de los pueblos indígenas en procesos de toma de decisiones, en el cumplimiento de sus derechos por instancias del Estado, en la violencia por razón de gé-nero y en la adecuación de las estrategias y acciones del programa a las especifi cidades de los distintos contextos culturales. De igual modo, el Programa de Cooperación de UNICEF responderá a las necesidades de la infancia en emergencias y otras situaciones en las que se requie-ra ayuda humanitaria.

Como se recoge en el Plan de Acción del Programa de País 2008-2012, todas estas acciones integrales se imple-mentarán en al menos 30 municipios rurales representa-tivos de cuatro regiones socioculturales, en función de una serie de requerimientos incluidos en el mencionado Plan: Altiplano, Valles Andinos, Amazonía y Chaco.

El programa de cooperación:objetivos y resultados esperadosEl 2008 fue el primer año del cuarto ciclo de cooperación entre el Gobierno de Bolivia y UNICEF, que abarcará el quinquenio 2008-2012. Partiendo de un proceso de elabo-ración participativa con autoridades estatales, la sociedad civil, movimientos sociales, organizaciones indígenas, el sector privado y la cooperación internacional, el objetivo principal del nuevo programa de cooperación se centra en asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes boli-vianos, en cada etapa de su vida, sobrevivan, crezcan y de-sarrollen sus capacidades en un marco de inclusión, res-peto a la diversidad cultural y equidad de género.

Este objetivo principal se plasma simultáneamente en resultados estratégicos en tres ciclos de vida: prime-ra infancia, niñez y adolescencia. Siendo así, en la pri-mera infancia, el programa contribuirá a que niñas y ni-ños entre 0 y 5 años estén registrados, nutridos y salu-dables y desarrollen sus potencialidades físicas, cogniti-vas y emocionales en un ambiente protector y respetuo-so de su cultura. En la niñez, se contribuirá a que niños y niñas entre 6 y 13 años completen la educación básica (inicial y primaria) con calidad y pertinencia cultural, se encuentren saludables, nutridos y protegidos en su inte-gridad física, psicológica y social, participando en su de-

sarrollo y afi rmando su identidad en un diálogo intra e intercul-tural. Finalmente, en la ado-lescencia, considerada des-de los 13 hasta los 18 años de

edad, el programa contribuirá a que

los adolescentes cuenten con

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009/

GARS

ÓN

MARCO DE COOPERACIÓN

4 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Page 5: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

5UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Gráfi co Nº 1ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA:

PROGRAMA DE COOPERACIÓN GOBIERNO DE BOLIVIA - UNICEF 2008-2012

Gráfi co Nº 2INTEGRALIDAD DE LAS ACCIONES POR CICLO DE VIDA

Y SU RELACIÓN CON PRIORIDADES NACIONALES

1 PAN - Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas menores de seis años2 PEEP - Programa de Erradicación de la Extrema Pobreza3 PNSB - Plan Nacional de Saneamiento Básico

Page 6: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

6 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

EN UN ENTORNO DE TRANSICIÓN Y TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES, LA

SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REGISTRA AVANCES IMPORTANTES EN LA

PROMOCIÓN DE SUS DERECHOS. Y, AL MISMO TIEMPO, DESAFÍOS PROFUNDOS PARA

GARANTIZAR COBERTURAS UNIVERSALES EN SERVICIOS BÁSICOS

Los confl ictos sociales vividos en el país durante el 2008 pusieron en evidencia el impacto profundo que éstos tie-nen sobre los derechos de los niños, niñas y adolescen-tes. La encuesta Niñez y confl ictos sociales en Bolivia (PNUD-UNICEF), fue elaborada en siete grandes ciuda-des entre septiembre y octubre del 2008, y concluyó cla-ramente que los confl ictos tuvieron un enorme impacto negativo en el aspecto emocional y psicológico de esta población, además de que muchos de sus derechos fue-ron vulnerados. Del lado positivo, se evidenció un eleva-do reconocimiento del papel del Estado, padres de fami-lia y otras organizaciones de hacer un llamado al interés superior del niño para así proteger cabalmente sus dere-chos en situaciones de elevada vulnerabilidad.

NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADOEl 2008 presentó importantes oportunidades para la

infancia, niñez y adolescencia. La Nueva Constitución Po-lítica del Estado (NCPE), elaborada en 2007, aprobada en el referéndum constitucional del 25 de enero del 2008 y promulgada en febrero del mismo año, incluyó dos im-portantes capítulos relacionados con los derechos de la niñez. En ella se considera el derecho a la identidad, la participación activa de los adolescentes y el fácil acceso a los servicios básicos públicos y privados. También se prohíbe cualquier tipo de violencia contra los niños, ni-ñas y adolescentes, el trabajo forzado y la explotación in-fantil. Por otro lado, establece la obligatoriedad y la gra-tuidad de la educación primaria y secundaria y el deber del gobierno de garantizar la educación permanente de los niños con discapacidad. Asimismo, constitucionaliza la equidad de género e incorpora artículos que protegen los derechos específi cos de las mujeres como el de acce-so a la tierra, el reconocimiento del trabajo doméstico en las cuentas nacionales, la equidad de género en la desig-nación de cargos públicos, el trabajo digno sin discrimi-nación e igual salario y el derecho a vivir sin violencia y con dignidad.

SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIAEn Bolivia, casi la mitad de la población (43% en 2008)

tiene menos de 18 años de edad. Y en los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Beni y Pando este porcentaje as-ciende a 47%. Por ciclo de vida, a nivel nacional el grupo entre 6 y 13 años es el mayoritario, 19% respecto del total de la población, siguiendo el grupo entre 0 y 5 años 16% y fi nalmente, el grupo entre 14 y 17 años 8%.

Según el Índice de Desarrollo Municipal de la Infan-cia, Niñez y Adolescencia (IDINA)4, a nivel nacional se ha registrado un valor de 0,622, lo que refl eja un alto cum-plimiento de los derechos de la población infantil y ado-lescente. Sin embargo, la información a nivel municipal, especialmente de los departamentos de Potosí, Chuqui-saca, Beni y Pando, revelan índices con cumplimento de derechos “medio bajo” (menores a 0,494).

Por otro lado, en 2006 la incidencia pobreza extrema afectaba a la población indígena en más del doble (49%) que a la población no indígena (21%). Aun más, de los 4.3 millones de niñas, niños y adolescentes en el año 2006, aproximadamente la mitad, 2.1 millones, sufría de algu-na privación5. Las privaciones relacionadas con sanea-miento (64%), vivienda (49%) y agua (23%) son las que más afectan a la niñez boliviana.

En cuanto a nutrición, según los resultados prelimina-res de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2008 (ENDSA 2008), la desnutrición crónica en menores de 3 años es de 23,7% en comparación con el 29% observado en 2003. La tasa de mortalidad infantil habría caído de 54 a 50 por mil nacidos vivos entre 2003 y 2008, pero sin cambios en zonas rurales, donde se mantiene constante en 67 por mil nacidos vivos. Las brechas entre niños y niñas en edu-cación se habrían cerrado. La cobertura de agua segura au-mentó de 72% en 2005 a 73% en 2006, como también la co-bertura de saneamiento de 44% en 2005 a 56% en 2006.

Se evidenció que en 8 de cada 10 hogares se ejerce el castigo físico y psicológico6 como forma de disciplinar a niños y niñas.

2008, año de desafíos y oportunidades para los 4,3 millones de niños, niñas y adolescentes bolivianos

SITUACIÓN

4 Este índice fue elaborado por UDAPE con la asistencia técnica de UNICEF. Incorpora información sobre salud, educación, protección, condiciones de habitabilidad y capacidad económica. Se establecen los valores de los índices entre el rango de 0 a 1. Así, mientras más cercano esté el índice a un valor de 1, el cumplimiento de los derechos de la Infancia, Niñez y Adolescencia será mayor.

5 El enfoque de privaciones está relacionado con el acceso que tiene la niñez a ciertos servicios y activos dentro del hogar en vivienda, información, servicios sanitarios, agua segura para beber, alimentos, educación y salud.

6 Extractado del estudio “Violencia contra la Niñez en Bolivia” (INE-UNICEF, 2007).

UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Page 7: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

7UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

En cuanto a indicadores económicos, en 2006 el Go-bierno destinó al gasto público social un equivalente a 16,2% del PIB y asignó en inversión social a favor de la infancia, niñez y adolescencia el equivalente a 6,7% con respecto al PIB (1,3% a salud; 4,2% a educación; 0,6% a vivienda y servicios básicos; 0,4% a protección social; y 0,2% a otros programas sociales).

REVISIÓN DE FIN DE AÑOLa revisión anual, realizada en diciembre de 2008, re-

presenta una obligación normada en el convenio entre el Gobierno de Bolivia y UNICEF, y contó con la asistencia de 64 autoridades del nivel central, departamental, mu-nicipal, representantes de instituciones, ONG, organiza-ciones sociales y la cooperación internacional. Fue una excelente oportunidad para refl exionar y evaluar sobre lo avanzado y fi jar las prioridades para los siguientes años del programa de cooperación.

Durante la revisión, emergieron varias conclusiones importantes de nivel estratégico. El Programa Multisec-torial Desnutrición Cero es el que tiene mayor apoyo por parte del Estado boliviano mediante la unión estratégica de nueve ministerios que tienen la obligación de coordinar de forma intersectorial para alcanzar resultados integra-les en la reducción de la desnutrición crónica que afecta a 23,7% de los niños y niñas menores de tres años. En este contexto el Sistema de Naciones Unidas y varias agen-cias de cooperación internacional coadyuvan en la coor-dinación con apoyo técnico y fi nanciero. Por otro lado, las pruebas rápidas de VIH/ SIDA para muje-res embarazadas subieron de 7 mil

a 32 mil y se va incrementando, a pesar de que aún sola-mente representa un 8% de todos los embarazos.

El programa multi-donante de agua y saneamiento, li-derado por el entonces Ministerio de Agua, (hoy Ministe-rio de Medio Ambiente y Agua) y que cuenta con el gene-roso apoyo fi nanciero de los gobiernos de Canadá, Paí-ses Bajos y Suecia, ha sido recogido por el Estado como modelo exitoso para incrementar la cobertura de servi-cios de agua y saneamiento en comunidades dispersas en zonas rurales remotas. Durante el 2008 se registró un incremento de 9% en la tasa de término de los estudian-tes que asisten a unidades educativas que reciben asis-tencia de UNICEF bajo el modelo de Escuela Amiga. Se evidenció que hubo avances hacia el fortalecimiento de los sistemas de protección de la niñez y adolescencia. Además se resaltó el papel de liderazgo de UNICEF du-rante las acciones de respuesta a emergencias especial-mente en las áreas de protección, nutrición, educación, agua y saneamiento.

Junto a UDAPE se realizaron estudios sobre los deter-minantes de la violencia hacia los niños, niñas y adoles-centes, inversión social en la niñez, gasto familiar dedica-do a la educación y análisis de los Servicios de Gestión Social (SEDEGES). Finalmente, y en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se realizó un estudio que evidenció que el 90%

de la población boliviana opina que los confl ictos sociales vulneran los de-

rechos de la niñez.

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009/

GARS

ÓN

7UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Page 8: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

8 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Metas IndicadoresData Proyección MDM

2006 2015 2015

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

1. Reducir a la mitad, entre

1990 y 2015, el porcentaje de

personas cuyos ingresos sean

inferiores a un dólar al día.

1. Porcentaje de la población en pobreza extrema. 37,7 22,3 24,1

2. Porcentaje de la población en pobreza moderada. 59,9 42,7 -

3. Brecha de pobreza extrema. 18,2 - -4. Participación del 20% más pobre

en el ingreso nacional.1,9 - -

2. Reducir a la mitad, entre

1990 y 2015, la proporción de

población que sufre de hambre.

1. Porcentaje de niños menores

de 3 años con desnutrición crónica.

25,5 0,00 19,0(2003)

Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal

3. Asegurar para el 2015 que

todos los niños y niñas puedan

concluir el ciclo completo de

enseñanza primaria.

1. Tasa de cobertura neta del nivel primario. 92,7 95,0 100,0

2. Tasa de término a 8o de primaria. 75,6 88,7 100,0

3. Tasa de analfabetismo de la población

de 15 a 24 años.1,5 0,0 0,0(*)

4. Tasa de analfabetismo de la población

de 15 años o más.10,8 0,0 0,0(*)

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

4. Eliminar las disparidades

entre los géneros en la

enseñanza primaria y

secundaria, preferiblemente

para 2005 y en todos los niveles

de enseñanza no más tarde de

2015.

1. Brecha de género en la tasa de término

a 8o de primaria.-0,6 0,0 0,0

2. Brecha de género en la tasa de término

a 4o de secundaria.-1,5 0,0 0,0

3. Ratio de mujeres a hombres alfabetos

en la población de 15 años o más.89,1 100,0 100,0

4. Proporción de mujeres entre los empleados

asalariados en el sector no agrícola.34,6 - -

5. Proporción de puestos ocupados por

mujeres en el Parlamento Nacional.16,9 - -

(2005)

6. Proporción de puestos ocupados

por mujeres en Consejos Municipales.

18,5 - -(2004)

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de la niñez.

5. Reducir en dos tercios la tasa

de mortalidad de la niñez entre

1990 y 2015

1. Tasa de mortalidad infantil

(por mil nacidos vivos).53,6 27,0 27,0

(2003)

2. Cobertura de vacunación con tercera dosis de

Pentavalente en niños menores de un año.82,6 95,0 95,0(*)

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

6. Reducir en tres cuartas partes

la mortalidad materna entre

1990 y 2015.

1. Razón de mortalidad materna

(muertes por 100 mil nacidos vivos).229,0 104,0 104,0(2003)

2. Porcentaje de partos atendidos

por personal de salud califi cado.65,0 70,0 70,0(*)

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.

7. Haber detenido y comenzado

a reducir la propagación del

VIH/SIDA para el año 2015.

1. Prevalencia de SIDA (por millón de habitantes) 19,2 13,0 13,0(*)

Cuadro resumen de situación de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en BoliviaInformación tomada del Quinto informe de progreso 2008 - Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, ela-borado por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y

Económicas (UDAPE), con el apoyo de los miembros del Comité Interinstitucional de las Metas del Desarrollo del Milenio (CIMDM).

Page 9: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

9UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Metas IndicadoresData Proyección MDM

2006 2015 2015

8. Haber detenido y comenzado

a reducir la incidencia de la

malaria y otras enfermedades

importantes para el 2015.

1. Índice de parasitosis anual (IPA)

de la malaria (por 1.000 habitantes).5,2 2,0 2,0(*)

2. Porcentaje de municipios con tasa

de infestación de Chagas mayor a 3%.30,4 0,0 0,0(*)

3. Porcentaje de pacientes con tuberculosis

curados del total de notifi cados.76,3 85,0 95,0(*)

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

9. Incorporar los principios

del desarrollo sostenible en

las políticas y programas

nacionales y revertir la

pérdida de recursos del medio

ambiente.

1. Porcentaje de la superfi cie nacional

cubierta por bosques.

47,547,5 47,5(*)

(2005)

2. Superfi cie nacional ocupada por Áreas

Protegidas (millones de hectáreas)17,1 17,1 17,2(*)

3. Consumo de clorofl uorocarburos que

agotan la capa de ozono (toneladas de PAO)

36,40,0 0,0(*)

(2005)

10. Reducir a la mitad el

porcentaje de personas sin

acceso sostenible a agua

potable y a servicios básicos de

saneamiento para el 2015.

1. Porcentaje de la población con acceso

sostenible a agua potable.73,1 81,8 78,5

2. Porcentaje de la población con acceso

a servicios de saneamiento básico.55,7 71,3 64,0

Objetivo 8: Implementar alianzas globales para el desarrollo.

12. Desarrollar un sistema

comercial y fi nanciero abierto,

basado en normas, previsible y

no discriminatorio.

1. Porcentaje de las exportaciones libres de

aranceles admitidas por países desarrollados.43,0 - -

13. Atender las necesidades

especiales de los países menos

adelantados.

1. Asistencia Ofi cial para el Desarrollo (AOD) como

porcentaje del ingreso de los países donantes.

0,15 - 0,70

(2005)

15. Encarar en todas sus

dimensiones los problemas

de la deuda de los países

en desarrollo con medidas

nacionales e internacionales

a fi n de que la deuda sea

sotenible a largo plazo.

1. Servicio total de la deuda como

porcentaje de los ingresos fi scales.

22,0 - -

16. En cooperación con los

países en desarrollo, elaborar

y aplicar estrategias que

proporcionen a los jóvenes un

trabajo digno y productivo.

1. Tasa de desempleo de jóvenes entre

15 y 24 años.

9,8 - -

18. En colaboración con el

sector privado, velar porque

se puedan aprovechar los

benefi cios de las nuevas

tecnologías, en particular de las

tecnologías de la información y

de las telecomunicaciones.

1. Porcentaje de la población con

línea de teléfono fi ja y móvil.18,1 / 50,3 - -

2. Porcentaje de hogares con acceso a internet,

dentro o fuera del hogar, en zonas urbanas y

rurales.

38,4 / 0,8 - -

(*) Meta del Milenio nacional fi jada por el sector para el año 2015.

Page 10: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

10 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Las acciones llevadas a cabo por este programa a lo largo de 2008 han tenido lugar en diferentes áreas geográfi cas. En el caso de la mortalidad materna e infantil UNICEF ha brindado asistencia técnica a los Servicios Departamen-tales de Salud (SEDES) de Beni, Oruro y Pando para la defi nición de un paquete de cambios dirigido al aborda-je de las principales causas de la mortalidad de este gru-po, metodología que ha sido incorporada en el Plan Na-cional de Reducción de la Mortalidad Materna, Neonatal e Infantil, lanzado por el Ministerio de Salud y Deportes (MSD) en el 2009. En el paquete de cambio se defi nieron un total de ocho estándares de calidad para la atención. En dos de los tres hospitales de cada departamento hubo mejoría en seis de los estándares. Uno de los resultados más relevantes fue la mejoría en al aplicación del MATEP (Manejo Activo de la Tercera Etapa del Parto), que con-siste en una serie de intervenciones orientadas a acele-rar la expulsión de la placenta y prevenir la hemorragia posparto evitando la atonía uterina. En la medición inicial se demostró que los tres hospitales tenían un rango de cumplimiento de 7 a 30%. Con la aplicación del paquete de cambio dicho rango se incrementó en un periodo de dos meses de 28 a 68%.Además de esto, el MSD ha decidido expandir esta ini-ciativa a nivel nacional incluyendo, además, la humani-zación de la atención y la adecuación cultural de los ser-

vicios de salud en el marco del nuevo modelo de Principios de la Salud Familiar Comuni-

taria Intercultural (SAFCI). Con el fi n de evitar la transmi-

sión vertical de VIH, UNICEF cola-boró con el MSD para que un total de 128 establecimientos de salud pudieran realizar controles prena-

tales ofertando pruebas rápi-das para detectar la infec-

ción a mujeres embara-zadas. A lo largo de

2008, la realización de estos análisis pasó de 7.000 en el 2007 a 32.000.

Dentro de este esquema de prevención, UNICEF apo-yó la introducción de la vacuna antirotavirus al esque-ma básico nacional en el mes de agosto del año anterior. Esto se completó con la acreditación de un 30% de los va-cunatorios del país y con la evaluación cruzada del Pro-grama Ampliado de Inmunización (PAI) para mejorar los problemas encontrados a nivel local en la gestión de este programa y para incluir variables de nutrición como co-bertura de alimento complementario y micronutrientes.

Esta alianza entre el PAI y Nutrición está relacionada con la implementación del Programa Multisectorial Des-nutrición Cero. En este caso, UNICEF ha colaborado téc-nicamente en la revisión de las estrategias de desarrollo de este programa, acción que permitió dar un rol más im-portante a la participación comunitaria. En la actualidad, se está trabajando en el diseño de un Sistema de Vigilan-cia Nutricional para evaluar las intervenciones estratégi-cas de este programa. Como complemento al apoyo téc-nico, UNICEF ha equipado un total de 26 Unidades de Nu-trición Integral de Atención Primaria y nueve Unidades de Manejo del Desnutrido Severo en hospitales.

La iniciativa de Hospitales Amigos de la Madre y el Niño tuvo continuidad a lo largo de 2008. Dos hospita-les solicitaron su reevaluación, se inició la formación de consejeras de lactancia materna y la construcción de un

módulo de capacitación para redes comunitarias. En esta área, y en coordinación con el MSD y la Red

Mundial de Grupos Pro Alimentación (IBFAN) se llevó a cabo el Cuarto Monitoreo del Códi-go Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna.

Toda esta labor en el área de salud fue complementada con el apoyo de

UNICEF a la redacción, por parte del Congreso Nacional, de la reglamen-tación de la Ley de Lactancia Mater-na, la Ley de VIH/SIDA y la Ley de Alimentación Escolar.

EL PROGRAMA COADYUVA LAS PRIORIDADES NACIONALES DE LA REDUCCIÓN DE

LA MORTALIDAD NEONATAL Y MATERNA, LA INCIDENCIA EN LOS INDICADORES DE

DESNUTRICIÓN CRÓNICA, LA MEJORÍA DE LOS INDICADORES DE SALUD DEL ESCOLAR

Y ADOLESCENTE Y LA REDUCCIÓN DE NUEVAS INFECCIONES DE ITS/VIH/SIDA EN

ADOLESCENTES Y JÓVENES COMO EN SUS FAMILIAS

Programa de Supervivencia, Salud y Desarrollo de Niños, Niñas y Adolescentes

SALUD

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009/

GARS

ÓN

10 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Page 11: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

11UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Doscientos cincuenta kilómetros se-paran a la Comunidad de Ucumasi de la ciudad de Oruro. La distancia se cubre de la aridez propia del Alti-plano Andino. Las montañas se vis-ten solamente de vegetación de po-cas hojas y de color amarillento que hasta parecen secas, como la tola y la paja brava.

Sin embargo, el viaje a Ucumasi también lleva hacia lo que sus habi-tantes han llamado un “oasis en me-dio del altiplano”. Será un “oasis de salud” como lo llama el Jefe Médico del Centro de Salud de Ucumasi, Dr. José Coca. “Siento que el mayor éxi-to del Centro de Salud de Ucumasi es haber reducido la mortalidad mater-no-infantil a cero en los tres últimos años. Atribuyo gran parte de nues-tro triunfo a que en el año 2006 im-plementamos nuestra sala de aten-ción de parto intercultural y a nues-tra práctica de no discriminación, que permite que las señoras puedan escoger el tipo de parto que quieren tener y quién quiere que les ayude, puede ser un partero tradicional, la enfermera o el médico. El año pasa-do hemos atendido 46 partos, 32 de ellos en el marco de nuestro modelo de atención intercultural” señala con orgullo el Dr. Coca.

Desde el momento en que se ins-talaron Centros de Salud en comuni-dades del Altiplano, como es el caso de Ucumasi, hubo enfrentamiento entre la medicina tradicional y la me-dicina occidental. Este se dio princi-palmente en el ámbito de la asisten-cia durante el parto; el concepto de que el parto es un hecho científi co y medicado produce en la comunidad aymara emociones de inseguridad, ansiedad e insatisfacción. Por este motivo y con el propósito de acercar a la comunidad de Ucumasi al Cen-tro de Salud, se inició hace cuatro años un programa de salud intercul-tural con el propósito de desarrollar un modelo de atención de acuerdo a las necesidades y características cul-

turales de las poblaciones aymara y quechua.

El modelo de atención en Ucu-masi se fundamenta en dos proce-sos: la sensibilización y capacitación del personal de salud para que brin-de atención con calidad y calidez; y el desarrollo de iniciativas de acerca-miento a la comunidad para que las personas asistan voluntariamente al Centro.

PARTO INTERCULTURALEn la Sala de Parto Intercultural

de Ucumasi comparten un mismo espacio un grueso colchón de es-puma tendido en el piso, recubierto con una cuerina de color azul y en la pared unos sujetadores de madera para que la puérpera pueda sujetarse

y hacer fuerza para empujar al bebé estando de cuclillas y una camilla de atención obstétrica. Las vitrinas con-tienen toda la medicación necesaria para la atención de un parto hospi-talario y también todo lo que nece-sita un partero o partera capacitado para atender un parto. Allí se enfi lan los frascos con yerba de romero para sobreparto, copal para humear para cuando la puérpera se cansa de pu-jar y presente agotamiento materno, la cáscara de huevo de avestruz “que es un excelente pujante, actúa como la oxitocina” señala Coca.

“Cuando nace el bebé primero lo colocamos en la barriga de la ma-dre, los cubrimos a ambos con una manta por una media hora o más, luego de manera natural el bebé busca el pezón y comienza a mamar. Después lo limpiamos, medimos y tallamos, lo revisamos de acuerdo a nuestras normas de pediatría, lue-go lo vestimos y lo tendemos en los lechos pediátricos que nos ha do-nado UNICEF para mantenerlos a la misma temperatura que tenían en el vientre materno”.

En el Centro de Salud de Ucumasi hemos reducido la mortalidad materna e infantil a cero

DR. JOSÉ COCA

Damiana Choque lleva a su hija Gladys en sus brazos, junto al Dr. Coca y el partero Cándido Condori en la sala de parto intercultural.

“Siento que el mayor éxito del Centro de Salud

de Ucumasi es haber reducido la mortalidad

materno infantil a cero en los tres últimos años”

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009/

GARS

ÓN

Page 12: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

12 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

El programa de Ambientes Saludables desarrolla activida-des relacionadas con la promoción de agua segura, sanea-miento, higiene y ambientes saludables. Ha contribuido a que el Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008-2011 del hoy Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) otorgue mayor énfasis a la provisión de saneamiento y a la aplicación de la estrategia de Desarrollo Comunitario (DESCOM) reconociendo la necesidad de desarrollar po-líticas públicas y estrategias específi cas para el sector ru-ral disperso. A esto hay que añadir que el Viceministerio de Servicios Básicos promueve la estrategia destinada a fortalecer las capacidades de los gobiernos municipales para implementar de forma independiente proyectos in-tegrales de agua, saneamiento e higiene. Estas iniciativas se enmarcan en el Programa Multi-donante de Agua y Sa-neamiento, fi nanciado por los gobiernos de Canadá, Paí-ses Bajos y Suecia.

A través de la creación de este nuevo programa en el nuevo ciclo de cooperación, se ha logrado dar una res-puesta necesaria y efectiva a los problemas de sanea-

miento y de suministro de agua que existen en Bolivia, especialmen-

te en el área rural. Todas las ac-tividades que ha asumido este nuevo sector tienen que ver con la promoción de agua se-gura, saneamiento, higiene y ambientes saludables en es-

trecho cumplimiento con las prioridades institucionales esta-

blecidas por el MMAyA.A pesar de las difi cultades

que implica la provisión de sa-neamiento, durante el

año 2008 se puso énfasis en la implementación de la Iniciativa de Saneamiento Total Liderizado por la Co-munidad (SANTOLIC). A través de la labor desarrollada, se capacitaron 75 técnicos municipales que lograron in-crementar la demanda por saneamiento en 53 comuni-dades y 800 familias consiguieron construir sus letrinas sin subsidio externo.

En relación al componente de promoción de higiene, durante el 2008 se trabajó con diferentes actores de la so-ciedad para cambiar tres hábitos clave de higiene con el fi n de disminuir la incidencia y prevalencia de la diarrea y, consecuentemente, de la desnutrición infantil. Para ello se elaboró la Estrategia de Comunicación en Promoción de Higiene que promueve: el lavado de manos, la dispo-sición de excretas y uso adecuado de los servicios de sa-neamiento y el manejo correcto del agua.

Todas estas acciones estuvieron marcadas por la cele-bración del Año Internacional del Saneamiento. Bajo este marco se trabajó especialmente en la promoción de la hi-giene y lavado de manos que culminó con la suscripción de un acta de intenciones fi rmado por los ministerios de Agua, Salud y Educación. De igual manera, se organiza-ron eventos en comunidades rurales dispersas y semi-dispersas, y en áreas periurbanas y urbanas para sensi-bilizar a autoridades y población sobre la importancia de esta práctica.

AGUA Y VIDA

A través de la labor desarrollada por el componente de agua, aproximadamente 13.000 adultos y 8.000 alum-nos mejoraron sus condiciones de vida gracias a la construcción de más de 100 sistemas de agua y de 200 baños y duchas escolares. Para lograr que estas infra-estructuras se manejen de manera adecuada y soste-nible, 66 técnicos municipales y 93 promotores capaci-taron a Comités de Agua Potable y Saneamiento (CA-PyS). En el caso de las escuelas, 500 maestros y 8.000 estudiantes también recibieron formación en esta área. Además, se analizaron 340 muestras de agua para de-terminar la presencia de metales pesados identifi can-do, así, fuentes de agua con posibles impactos nocivos para la salud. Finalmente, en el marco de la estrategia de Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS), 10 municipios elaboraron perfi les de proyectos que incorporaron los componentes de infraestructura, desarrollo comunitario y promoción de la higiene.

Programa de Agua, Higiene y Ambientes SaludablesUNICEF, JUNTO A SUS ALIADOS MUNICIPALES Y ONGS, ES LA ÚNICA ORGANIZACIÓN

QUE RESPONDE A LA PRIORIDAD DEL HOY MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA DE

PROVEER SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO A COMUNIDADES RURALES DISPERSAS,

PRINCIPALMENTE INDÍGENAS, CON POBLACIONES MENORES DE DOS MIL HABITANTES

AMBIENTES SALUDABLES

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009/

PIRO

ZZI

12 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Page 13: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

13UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

La capacitación se ha convertido en un instrumento fundamental para cual-quier entidad que trabaje en el desarro-llo humano de la población de un país. Conscientes de la necesidad de inver-tir en conocimiento, el programa de Ambientes Saludables de UNICEF es-tableció una alianza con la Universidad NUR para dar capacitación a Técnicos Municipales en Desarrollo Comunita-rio (DESCOM). El Programa DESCOM, organizado por ambas instituciones, pretende que los alumnos no sólo pue-dan lograr la sostenibilidad de la infra-estructura sanitaria construida y su uso adecuado en las comunidades donde desempeñan su labor, sino también, cambios en sus prácticas higiénicas. De esta forma, la inversión material en estos servicios podrá ser optimizada y servirá para mejorar las condiciones de vida de las familias y los niños en sus municipios de manera completa.

Conscientes de que las personas a las que se ha dirigido esta capacita-ción compaginan el aprendizaje con sus deberes laborales, UNICEF y la Universidad NUR crearon una mo-dalidad de capacitación de tipo semi-presencial que consiste en estudiar los materiales didácticos con antici-pación para luego participar en talle-res intensivos.

A través de dinámicas de grupo, estudios de caso, proyectos de inves-

tigación y materiales pedagógicos se ha trabajado con los alumnos con el fi n de que desarrollen competencias y potencialidades para especializar-se en desarrollo comunitario y para que su desempeño a favor de la co-munidad sea más efectivo. Además, se ha tratado de aumentar la gestión comunitaria con el objetivo de que los mismos alumnos puedan replicar en cascada todo lo aprendido hacia otros actores estratégicos de la co-munidad. También el fortalecimiento institucional de los municipios y pre-fecturas ha sido abordado como eje fundamental.

LIDERAZGO MORAL Y TRANSPARENCIADurante el 2008 se formó a la pri-

mera promoción de Técnicos Munici-pales. En total, fueron 121 personas las que fi nalizaron todos los cursos y recibieron el correspondiente título académico.

Según datos ofrecidos por la insti-tución universitaria, de los estudian-tes, mayoritariamente varones, un 37% era de Potosí, 24% de Chuqui-saca, 11 % de Beni, 21% de Cocha-bamba y 7% de Pando. Todos ellos participaron en los distintos módulos planteados por la Universidad NUR y UNICEF y que abordaban temas tan importantes como el liderazgo moral

y transparencia de gestión con enfo-que de género; prevención de mane-jo de confl ictos y trabajo en equipo; manejo fi nanciero y transparente; el arte de diseñar capacitaciones efi ca-ces; legislación para la gestión co-munitaria aplicada a la gestión públi-ca; gestión de obras y servicios pú-blicos (agua, saneamiento e higiene); y desarrollo comunitario.

Al fi nalizar la formación, la mayor parte de los alumnos explicaron que los temas que más les habían intere-sado fueron los relacionados con li-derazgo, organización social y ma-nejo fi nanciero transparente de ges-tión. René Camacho, técnico social de la Dirección de Recursos Natura-les y Medio Ambiente de la Prefectu-ra de Cochabamba y participante de la capacitación, explicó que para él, el contenido más interesante de los cursos había sido el liderazgo moral, “porque ves que hay valores que de-ben regir tu vida y en algún momen-to vamos a ser líderes y nos tenemos que manejar con transparencia”. Además de esto, muchos resaltaron la importancia del módulo en el que se trató el manejo fi nanciero transpa-rente, “porque ayuda a ver cómo ha-cer las rendiciones de cuentas y otras herramientas de contabilidad”, indi-có Gladys Cortés, Técnica DESCOM de la Prefectura de Cochabamba .

A TRAVÉS DE UN CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD NUR Y UNICEF

Técnicos DESCOM asistentes al Programa Desarrollo Comunitario.

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009

Conocimientos sanitarios para los Técnicos de Desarrollo Comunitario (DESCOM)

Page 14: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

14 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

A PARTIR DEL ANTEPROYECTO DE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI-

ELIZARDO PÉREZ”, EL PROGRAMA EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y LA CIUDADANÍA,

TIENE COMO OBJETIVO AUMENTAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES MEDIANTE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y CON PERTINENCIA INTRA E

INTERCULTURAL

Programa de Educación para la Vida y Ciudadanía

EDUCACIÓN

Durante el 2008, el trabajo del área de Educación se ha centrado en dos ámbitos: la incidencia en las políticas pú-blicas nacionales y la generación de estrategias viables que puedan ser replicadas y desarrolladas a nivel local, tanto en las zonas urbanas como rurales.

En el primer ámbito, se ha logrado que el Ministerio de Educación y Culturas (MEC) inscriba dentro de sus propias políticas las estrategias y líneas de acción del exi-toso Proyecto Educación de la Niña Indígena.

En el nivel local, considerado el segundo ámbito, los municipios asumieron la gestión de su propio desarro-llo educativo a través de innovaciones generadas por sus propios profesores y la puesta en práctica del concepto de Escuela Amiga. En la educación no formal, se apoya a los adolescentes que han quedado fuera del sistema edu-cativo, así como a madres, jóvenes y analfabetos.

En relación a la primera infancia, 19.000 niños y ni-ñas menores de seis años de 900 comunidades partici-pan tanto en centros infantiles como en servicios organi-zados por promotores comunitarios. También se capaci-taron a 17.000 padres de familia para mejorar sus cono-cimientos, comportamientos y prácticas en el cuidado de los niños y niñas menores de seis años, actividad que fue complementada a nivel nacional con el desarrollo del bo-rrador de la estrategia de Atención Educativa a la Prime-ra Infancia (AEPI).

En el marco de la Escuela Amiga, 224.961 estu-diantes en 2.020 escuelas en 44 municipios rura-les de los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Beni y Pando, se benefi ciaron de la intervención que resultó en un incremento de 13% como promedio en la tasa de acceso en el tercer ciclo de primaria (grados 7 y 8, 12-13 años de edad); la tasa de término para niños y niñas en 8vo grado subió de 57% en 2007 a 58% en 2008, re-

sultado de un incremento de 48% a 50% en la tasa de térmi-no de las niñas. La brecha de género se mejoró en el mis-mo periodo de 0,96 a 0,98. Por otro lado 898 estudiantes retornaron a la escuela a través de la ampliación de 53 nue-vos grados con la estrategia del bono docente. En el marco de la meta de la mejora de la calidad educativa, se seleccio-naron 586 innovaciones pedagógicas de más de 4.000 de-sarrolladas por los profesores para ser publicadas.

En cuanto al transporte escolar e internados, UNICEF ha apoyado inicialmente los procesos de creación e im-plementación que luego han sido asumidos por los mu-nicipios en un 70% del gasto.

En el área urbana, en las ciudades de El Alto y Quilla-collo, también se percibieron los benefi cios de la aplica-ción del concepto Escuela Amiga en un total de 11.176 estudiantes de 27 escuelas. Los resultados demuestran que la tasa bruta de término en escuelas nocturnas de esta iniciativa pasó de un 55% a 64% en el segundo ciclo de primaria y de 54% a 63% en el tercer ciclo.

En el marco del Proyecto Regional Andino de Educa-ción Intercultural Bilingüe para la Amazonía (EIBAMAZ), 1.200 estudiantes de cuatro pueblos indígenas del depar-tamento de Beni aprendieron con currículos locales rela-cionados con su cultura, utilizando textos en sus propias

lenguas y en castellano. El proyecto también se implementa en Ecuador y Perú.

En el ciclo de vida de la adolescencia, 19.000 adolescentes y adultos mejora-ron su formación a través de la asisten-cia técnica y de los materiales educati-vos en los 900 Grupos Comunitarios de Aprendizaje distribuidos en 30 munici-pios del país. A nivel nacional, UNICEF apoyó los procesos de acreditación de

la Educación Alternativa, así como la elaboración de un currícu-

lo con enfoque de Dere-chos Humanos.

14 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

008/

GARS

ON

Page 15: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

15UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

La historia de la unidad educativa Manfredo Rauh, situada en el pueblo de Ichuloma, ha sido escrita a base de esfuerzo y dedicación. Perdida en una de las lomas del Municipio de Inde-pendencia en Cochabamba, esta hu-milde escuela puede relatar por epi-sodios como ha sido y está siendo su construcción. Cuentan algunos de los padres de los niños que caminaron hasta 40 kilómetros para traer palos, maderas y materiales con los que le-vantar unos edifi cios dignos y adecua-dos para la educación de sus hijos.

Así fue como Ichuloma puso la primera piedra de lo que hoy es una Escuela Amiga. Esta metodología, que está siendo implementada des-de el pasado mes de septiembre de 2008 gracias al apoyo del Municipio, ha sido desarrollada a nivel mun-dial por UNICEF y tiene como objeti-vo ofrecer una educación de tipo in-clusivo para todos los niños y niñas; académicamente efi ciente y relevan-te; con carácter saludable, segura y protectora; sensible al género; e in-volucrada con los alumnos, las fami-lias y las comunidades.

Actualmente, el Municipio de In-dependencia cuenta con 105 uni-dades educativas de las que cuatro aplican este sistema. Sin embargo, según el Director Distrital de Edu-cación, “para este año se van a unir siete más porque, a pesar de que no contamos con muchos recursos, que-remos que haya calidad educativa”.

CAMBIOS DE COMPORTAMIENTOSEl Director, Celso Jaldín, recono-

ce que se ha hecho un gran esfuer-zo “para trabajar todos y cada uno de los componentes de la Escuela Amiga. Para alcanzar nuestros obje-tivos hemos conformado un equipo de gestión en el que han participado la junta, profesores, el sindicato y la enfermera”.

De esta forma, los niños y niñas van conociendo sus derechos, la im-portancia de la equidad de género y de cuidar la salud y la nutrición. El cambio de comportamiento en rela-

ción a la higiene ha sido otro de los aspectos en los que más se ha avan-zado. “Mis hijos han cambiado radi-calmente y antes de ir a la escuela se asean tal y como les han enseñado”, confi esa uno de los padres. Y así se ve en las aulas donde cuelgan de las paredes un montón de dibujos y car-teles junto a vasos donde están sus cepillos y pastas de dientes.

ICHULOMA POR LA EDUCACIÓNToda la comunidad de Ichuloma

se ha unido porque “queremos una educación de calidad”, indicó un di-rigente de la comunidad quien ex-plicó que lo que pretenden es “tener profesionales de aquí mismo, de la comunidad para poder salir de la po-breza”. Por eso, todos los padres rei-vindican la necesidad de que se re-valorice las escuelas rurales y, ade-más, se incluyan cursos de secunda-ria para que sus hijos no tengan que viajar solos a las ciudades para continuar sus estudios.

Desde que llegó Escuela Amiga el concepto de participación no solo

se ha quedado en palabras, sino que se ha visto refl ejado en hechos como lo demuestra la activa partici-pación de padres, dirigentes comu-nitarios, profesores y, como no po-día ser de otra manera, los propios alumnos. El estudiante Javier Con-dori ha tomado conciencia de que su colaboración y la de sus compañe-ros es vital, por lo que, después de conformar recientemente el Gobier-no Escolar, del que él es presidente, se reunieron y crearon un plan de acción. “Vamos a realizar campañas sobre derechos a hacer seguimiento a la instalación de agua potable y de la construcción de aulas y también vamos a solicitar a la alcaldía una cancha polifuncional”, explicó el jo-ven, quien añadió que para ellos ha sido muy importante la llegada de Escuela Amiga ya que, entre otras cosas “nos ha proporcionado el transporte escolar”.

Esto último que para muchos era un sueño, se ha convertido en una realidad porque, como relata Gladys Ugarte, Técnico de Educación, “mu-chos de los niños tenían que venir so-los y a pie desde sus casas que están a dos o tres horas de distancia. Una vez, un niño llegó retrasado a clase porque el río había crecido y cuando pretendía pasar se cayó y perdió sus abarcas. Aún así, mojado y descalzo, llegó a su escuela”.

Un pueblo unido alrededor de Escuela Amiga

UNIDAD EDUCATIVA MANFREDO RAUH DE ICHULOMA

Niñas de la Unidad Educativa de Ichuloma.

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009/

RUIZ

LAB

RADO

R

“Los niños y niñas van conociendo sus derechos,

la importancia de la equidad de género y

de cuidar la salud y la nutrición”

Page 16: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

16 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

APUNTA A CONSOLIDAR LA PRIORIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN

FORTALECIENDO EL TRABAJO DE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES

RESPONSABLES DE LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

En el 2008, el programa de Protección ha trabajado fun-damentalmente en la construcción de capacidades nacio-nales, departamentales y municipales para la prevención y reducción del maltrato, la violencia, el abuso sexual, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil y en ga-rantizar el derecho a la identidad a los niños, niñas y ado-lescentes indocumentados.

UNICEF ha apoyado la labor de diferentes institucio-nes y organismos en materia de protección, como ha ocurrido con la Fiscalía General de la República, asocia-ción que permitió elaborar un diagnóstico sobre la situa-ción de las Unidades de Atención a la Víctima (UAV) para garantizar una mejor protección de niños, niñas y adoles-centes víctimas, testigos o infractores. Junto al entonces Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales (hoy Viceministerio de Igualdad de Oportunidades) se desa-rrolló un protocolo de atención a víctimas de trata y tráfi -co humano que no han cumplido los 18 años.

En relación a los nueve Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES) del país, UNICEF fortaleció las capacidades de ocho de ellos para que pudiesen brindar asistencia especializada a aproximadamente 250 Defen-sorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) y a nueve de ellos les brindó apoyo técnico y fi nanciero para abordar el área de protección especial.

En el Departamento de Cochabamba se apoyó en la elaboración del Plan Departamental para la Niñez y Ado-lescencia en Situación de Calle y se desarrollaron dos programas de fortalecimiento institucional dirigidos a mejorar su acceso a servicios de salud y educación.

La justicia juvenil fue otra de las preocupaciones de este programa y se colaboró en la publicación de un diag-nóstico sobre la situación de adolescentes en confl icto con la ley, acción que fue completada con la construcción de un Modelo de Gestión para este grupo de jóvenes en el SEDEGES de Cochabamba. Para garantizar el derecho a la identidad, la Corte Nacional Electoral y UNICEF fi r-

maron un Convenio Marco Interinstitucional (2008-2012), que permitió en el 2008 la ejecución de campañas de re-gistro de nacimiento en 40 municipios y, junto a la Corte Departamental del Beni, se registraron a más de 16.000 niños, niñas y adolescentes.

En relación al trabajo infantil, el Ministerio de Trabajo re-cibió asistencia técnica para elaborar capacitaciones sobre legislación internacional y nacional para la erradicación del trabajo infantil y para la elaboración de una investigación sobre el trabajo infantil en la zafra de castaña (que será pre-sentada durante la gestión 2009). Junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se promovió la inclusión dentro de la estructura del Ministerio de Trabajo de inspec-tores de trabajo infantil en cuatro ciudades del país: Potosí, Riberalta, Bermejo y Santa Cruz.

UN NUEVO SOL PARA EL

BIENESTAR COMUNITARIO

La recuperación psico-afectiva y social de la niñez des-pués de haber pasado por alguna situación de emer-gencia es abordada por el programa de Protección a través de una iniciativa innovadora llamada Un Nuevo Sol para el Bienestar Comunitario.

El programa se implementa junto a los SEDEGES y se desarrolla en cinco áreas: aprestamiento psico-pedagógico, aula abierta para padres, la mochila de recuperación psicoafectiva, actividades recreativas y monitoreo y evaluación.

La mochila de recuperación psicoafectiva tiene ma-teriales educativos que están dirigidos a la aplicación de dos estrategias: una de intervención personal (psi-coafectiva) que trabaja la autoestima y la capacidad de afrontar la realidad personal a través de la expe-riencia y superación de emociones negativas. La se-gunda es de interacción interpersonal (psicosocial) que, a partir de la refl exión y el mejoramiento perso-nal, propone la disminución de las situaciones de ma-lestar y violencia que se podrían producir al interior de la familia o comunidad.

El Nuevo Sol en el 2008 logró capacitar a 717 vo-luntarios adolescentes, 140 Educadores Guía volunta-rios y 60 Coordinadores Consejeros Municipales o Re-gionales en los Departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y La Paz. Asimismo, UNICEF movilizó a las De-fensorías de la Niñez y Adolescencia para que el enfo-que de derechos se incorpore en los Centros Operati-vos de Emergencia Municipal en todas las etapas de una emergencia.

Programa de Protección de Derechos de la Niñez

PROTECCIÓN

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009/

ABRA

MSO

N

16 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Page 17: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

17UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

El Distrito III es el más grande de la ciudad del El Alto, agrupando a 120 Juntas de Vecinos. Se le co-noce como la zona dormitorio por-que la mayor parte de sus habitan-tes trabaja o estudia en la ciudad de La Paz. De acuerdo a la Dirección de Asuntos Generacionales del Gobier-no Municipal, es el área donde se re-gistra la mayor cantidad de violacio-nes a los derechos de niños, niñas y adolescentes.

La Defensoría de la Niñez y Ado-lescencia del Distrito III está ubica-da en el lugar más concurrido de la zona, cerca de un mercado. “Un alto porcentaje de los vecinos saben dón-de estamos y los servicios que ofre-cemos, sin embargo, aún no conse-guimos prevenir el maltrato de niños, niñas y adolescentes. La población tiene muy arraigada la cultura de que para educar y enderezar a los niños y adolescentes se les debe castigar fí-sicamente”, comenta Ana María Cas-tro, Psicóloga de la Defensoría.

El proyecto Protegiendo los De-rechos de los Niños Bolivianos: For-talecimiento Institucional de las De-fensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia en el Municipio de El Alto, es desarrollado por el progra-ma de Protección de UNICEF desde el año 2007 con el fi nanciamiento de la Cooperación Italiana. Se ejecuta en alianza con el Gobierno Municipal de El Alto mediante las ONGs italia-nas Grupo Civil de Voluntarios - GCV, Movimiento Laico para América La-tina - MLAL y Ricerca Cooperazione, agrupadas bajo la forma de un Con-sorcio. El Municipio de El Alto tiene seis Defensorías. Como contraparte al proyecto asigna anualmente parte del presupuesto que necesitan para su funcionamiento.

“Se pueden identifi car muchos factores que llevan a la violencia con-tra niños y adolescentes, entre ellos el consumo excesivo de alcohol, la pobreza, migración y desintegración familiar, pero creo que sobretodo es

que las personas adultas no los ven como personas que tienen derechos, sino algo así como objetos que les pertenecen y que pueden hacer con ellos lo que quieran. Un dato que nos llama la atención, de acuerdo a un estudio que hizo la Universidad Ma-yor de San Andrés, es que de cada 100 niños que nacen en ésta ciudad

solamente un 5% llega a un hogar establecido, es decir bajo la forma de una familia nuclear compuesta por padre, madre y hermanos”, señala por su parte Domitila Conde, Direc-tora de Asuntos Generacionales del Municipio de El Alto.

RESTITUYENDO DERECHOSLa Defensoría recibe diariamente

por lo menos diez casos, entre los que fi guran maltrato en el hogar y en las escuelas, abandono, recla-mos por asistencia familiar cuando la pareja de padres se separa, e in-clusive casos de violación, de vio-lencia sexual comercial y trata y trá-fi co. “Somos una instancia que ofre-ce respuestas, la mayor parte de los casos que llegan a la Defensoría ob-tienen una respuesta que defi ende

Ana María Castro, Psicóloga de la Defensoría del Distrito III revisa los datos de un caso.

los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Especialmente los re-feridos a la asistencia familiar y mal-trato en el hogar y escuelas. En coor-dinación con las instancias del Juz-gado de la Niñez y Adolescencia se dictan y ejecutan sanciones y se res-tituyen derechos. Lamentablemente en cuanto a las violaciones, hemos

sido testigos de casos en que los pa-dres o tutores llegan a acuerdos con los violadores para recibir una com-pensación económica a cambio de no llevar el caso a juicio penal”, se-ñala Castro.

Eduardo Blanco, Coordinador del Consorcio GVC/MLAL/RC, señala que “el mayor desafío del proyecto es construir una cultura del buen tra-to que respete y defi enda los dere-chos de los niños y adolescentes en El Alto. El año pasado hemos reali-zado 400 sesiones de sensibilización en 18 zonas de los nueve Distritos de El Alto, sobre violencia intra-fami-liar, cultura del buen trato y el rol que cumplen las Defensorías. También apostamos a la formación de Promo-tores Comunitarios de Derechos, es-pecialmente de mujeres y jóvenes”.

Cambiar de maltrato y violencia hacia una cultura del buen trato de niños y niñas alteños

DEFENSORÍA DEL DISTRITO III DE EL ALTO

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009/

GARS

ÓN

Page 18: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

18 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

El fortalecimiento de las políticas públicas dirigidas o que incidan en la niñez mediante asistencia técnica, capacita-ción y elaboración de instrumentos normativos, son al-gunas de las funciones principales que el programa de Políticas Públicas, Abogacía, y Alianzas por los Derechos de la Niñez de UNICEF desarrolla en Bolivia. Para conti-nuar avanzando en la defensa de los derechos de la ni-ñez, la defi nición de competencias y la asignación de re-cursos adecuados para su incorporación en las políticas sectoriales y de descentralización son fundamentales.

Por este motivo, UNICEF trabaja en la construcción de una estrategia de mirada integral con el objetivo de en-tregar recomendaciones de políticas públicas y de tras-paso de experiencias útiles y exitosas hacia la institucio-nalidad nacional y local.

Debido a la amplitud temática que aborda el campo de las políticas públicas, la abogacía y las alianzas, este pro-grama engloba cinco líneas estratégicas de acción que trabajan de forma coordinada y que dirigen su labor ha-cia la transversalización de los desafíos descritos a lo lar-go de todo el trabajo sectorial de la ofi cina.

A lo largo de 2008, el área de desarrollo local trabajó en el establecimiento de metodologías y estrategias inte-grales destinadas a hacer frente a las necesidades especí-fi cas de cada uno de los 48 Municipios en los que intervie-

ne UNICEF de forma intersectorial. Estas estrategias abordan las áreas de sa-

lud, educación, protección, agua, higiene y saneamiento básico,

así como fortalecimiento muni-cipal y comunitario.

Uno de los ejes centrales de la labor de este sector fue

la creación de los Comités Intersectoriales Municipa-

les (CIM) cuya misión princi-pal es la coordinación, plani-

fi cación, seguimiento y evaluación de temas relacionados con la niñez para brindar asistencia técnica a municipios. De igual modo, los procesos de planifi cación a nivel local han incorporado líneas estratégicas para la infancia a tra-vés del programa Municipio Amigo de la Niñez y Adoles-cencia, iniciativa que pretende reconocer los esfuerzos de aquellos municipios que funcionan de acuerdo a las nor-mas del Código de la Niñez y Adolescencia y cuya efi cacia fue avalada por expertos brasileños en la Expoferia Bolivia Municipal 2008. Con el apoyo de UNICEF, el Viceministerio de Descentralización ha comenzado a implementarlo ya que, como indicó Fabián Yaksic, entonces Viceministro de Descentralización, orientar una política pública hacia los niños, niñas y adolescentes también implica la creación de una política social de desarrollo.

En el ámbito de reformas legales, el sector comenzó en el 2008 a trabajar en un estudio sobre Pluralismo Ju-rídico y Derechos de la Niñez aplicados en las comuni-dades indígenas. El apoyo técnico del área de reformas legales también se prestó para incluir el enfoque de de-rechos de la niñez en diferentes iniciativas legislativas que afectaban a menores de 18 años. Al mismo tiempo, UNICEF apoyó la solicitud del Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales (VGAG) de iniciar un proceso de refl exión, involucrando a expertos nacionales e inter-nacionales para la reforma del Código del Niño, Niña y Adolescente en el que están participando el Gobierno, la sociedad civil y las organizaciones de base.

En cuanto a interculturalidad, en el 2008 se impulsó la in-corporación transversal de los enfoques de derechos de la niñez indígena a nivel local y se sensibilizó a los dirigentes de organizaciones indígenas sobre su responsabilidad de priorizar los derechos de la infancia, niñez y adolescencia.

En el área de género, se llevaron a cabo distintas ac-ciones de tipo político, programático y operativo plantea-das por el Programa País para avanzar hacia la equidad entre hombres y mujeres. Finalmente, el sector de comu-nicación continuó dando su apoyo a la red de comunica-dores adolescentes por medio de Colmena Juvenil, capa-citando a periodistas a través de Eco Jóvenes en temas de gestión de riesgos con enfoque de derechos de la ni-ñez y apoyando a la producción, distribución y monito-reo de noticias con la Agencia Nacional de Noticias de la Infancia. Además, dentro de la estrategia de información, comunicación y movilización social se apoyó la difusión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y participó en el desarrollo de la campaña Convivir Sembrar Paz lanza-da por el Sistema de Naciones Unidas.

EL OBJETIVO DEL PROGRAMA ES GENERAR EVIDENCIA Y CONOCIMIENTO SOBRE LA

SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MEDIANTE EL ANÁLISIS Y ABOGACÍA DEL

IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LOS DERECHOS DE LA INFANCIA, NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA

Programa de Políticas Públicas, Abogacía y Alianza por los Derechos de la Niñez

POLÍTICAS PÚBLICAS

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

008/

GARS

ÓN

18 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Page 19: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

19UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

DIPUTADA XIMENA FLORES

• ¿Qué le motivó a ser diputada?

Creo que es una de las pregun-tas que más me he hecho justamente para aceptar o no fi nalmente. Había muchas situaciones que me parecían totalmente injustas y por las que no se hacía nada. De repente, uno está frente al televisor y ve en la tele que los parlamentarios en un momen-to crucial de la vida del país optaban por tomar una vacación o por irse de viaje y dejar las cosas así. Y yo era muy crítica y decía por qué son tan negligentes, por qué no trabajan, por qué en vez de irse se sientan y traba-jan hasta el amanecer. Por eso qui-se hacer algo y me pareció que era más fácil cambiar las cosas por den-tro que por fuera ya que, fi nalmente, quien decide es la autoridad.

• ¿Cuál es la misión que tiene

el Parlamento respecto a la

niñez y la adolescencia?

Pienso que el Parlamento como tal no ha establecido una misión es-pecífi ca. Obviamente, todo el trabajo parlamentario está ligado a los linea-mientos y directrices que están den-tro de la Nueva Constitución Política del Estado y ésta indica que es un de-ber supremo la defensa de los dere-chos de los niños. Por tanto, lo tene-mos que tratar así. Pero como Parla-mento, nosotros hasta el momento no hemos tenido una defi nición.

• A la hora de incluir temas de

la niñez y adolescencia en el

plenario, ¿cómo ha contribuido

la relación entre el Parlamento

y UNICEF?

UNICEF ha estado siempre apo-yando. La última acción en la que ha estado presente ha sido la entre-ga del “Manual para parlamentarios- Protección de la niñez y adolescen-cia”, un documento muy importante. Además, UNICEF ha estado haciendo un trabajo de socialización y acerca-miento, averiguando qué sabemos

del tema de la niñez e identifi cando a los parlamentarios y parlamenta-rias interesados. Ahora tenemos un plan para hacer una comisión espe-cial, una red de parlamentarios ami-gos de los niños. Realmente UNICEF nos ha brindado una apertura since-ra para el tema de los derechos de los niños. Especialmente, el tema de la fi scalización, que hemos estado trabajando mucho con UNICEF y que tiene que ver con las peores formas de trabajo infantil, específi camente, el trabajo de niños y adolescentes en la minería.

• Y los instrumentos que han

recibido a través de esta

colaboración, ¿son útiles

para su trabajo?

Si, son absolutamente útiles. To-dos los talleres, todos los documen-tos que nos llegan siempre nos dan un parámetro, un acercamiento para poder hacer nuestro trabajo. Así que los instrumentos que nos puedan

Ximena Flores, Diputada por el Departamento de Potosí del Movimiento al Socialismo (MAS), ha sido parte de las comisiones de Gobierno y Hacienda, aunque su verdadera vocación parlamentaria está vinculada con la política social. A lo largo de su legislatura, ha sido una de las parlamentarias que más se ha preocupado por el tema de la explotación laboral de niños, niñas y adolescentes en la minería.

“UNICEF nos ha brindado un apoyo fundamental para legislar a favor de los niños”

brindar como organización interna-cional obviamente que siempre son bienvenidos y son siempre de gran utilidad ya que la mayor parte de las veces andamos a tientas. Tienen que tomar en cuenta que un gran porcen-taje de los parlamentarios que ahora estamos no tenemos experiencia le-gislativa y eso nos ayuda.

• ¿Cuáles son sus proyecciones

de trabajo vinculadas a la

niñez y la adolescencia?

El 2009 será un año de elecciones y no sé si seguiré en el Parlamento. Pero no es tan importante que yo me quede, pero si sale una mujer qui-siera que entren diez. Por eso esta-mos peleando tanto por la cuota de participación ya que, defi nitivamen-te, las mujeres son las únicas que se preocupan por temas sociales, aun-que solo somos el 14% de titulares. No contamos con mucho apoyo y las leyes sociales se consideran temas menores.

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009/

CUEL

LAR

Page 20: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

20 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

“Municipios Amigos de la Niñez y Adolescencia deberá convertirse en una política de Estado”

Fabián II Yaksic, entonces Vicemi-nistro de Descentralización y actual Ofi cial Asesor Responsable de Au-tonomías de la Alcaldía de La Paz, al momento de inaugurar las Jornadas para el Desarrollo Municipal en el marco de la Expoferia Municipal de julio de 2008, propuso a media cen-tena de alcaldes que participaron del Taller de Información y Prácticas: Mu-nicipios Amigos de la Niñez a deba-tir de manera profunda esta iniciativa que, en su criterio, debería convertir-se en una política de Estado para los 327 municipios del país.

“¿Por qué un gobierno munici-pal debe ser considerado amigo de la niñez? ¿Cómo se puede estimu-lar a que las autoridades concentren esfuerzos en lo más preciado que tenemos que son nuestros niños y

nuestras niñas?” preguntó Yaksic a los participantes del evento.

“Si lográramos concentrar nues-tros esfuerzos en políticas públicas a favor de las personas desde que na-cen, mereceremos este título, por-que si pensamos en el futuro, debe-mos meditar sobre cómo son acogi-dos los niños y niñas en su munici-pio, cómo se los protege y cómo se acompaña su crecimiento y desarro-llo”.

“¿Cuánto hemos avanzado en este ciclo de gestión municipal?”, les

preguntó el Viceministro a los al-caldes y los persuadió: “creo

que es un buen momen-to para ir preparando

el escenario de las próximas eleccio-nes municipales y

quizá allí reposicione-mos esta iniciativa de UNICEF, que la respaldamos y qui-siéramos adoptar-

FABIÁN YAKSIC

CERTIFICADO

MUNICIPIO AMIGO DE LA NIÑEZ

La Expoferia Municipal, que organizan anualmente de manera con-junta el Ministerio de Descentralización y la Federación de Asociacio-nes Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), es el escenario donde el Go-bierno de Bolivia y UNICEF reconocen a los Municipios que se destacan en el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia con la implementación de acciones de carácter integral en salud, educación, protección, provisión de servicios de agua y saneamiento y fortaleci-miento municipal. Desde el año 2005 recibieron el Certifi cado de Muni-cipio Amigo de la Niñez 30 Municipios.

la como una política de Estado”.Las refl exiones de Yaksic conti-

nuaron: “es tan sencillo este concep-to y a la vez tan profundo que mere-ce toda nuestra dedicación, tiene que ver con metodologías, con compro-misos, con coordinación de políticas públicas en los tres niveles del Esta-do y en ir avanzando en este paradig-ma del Municipio Amigo de la Niñez y la Adolescencia”.

“Ahí está el futuro, no está en otro lugar. Que los gobiernos locales se esfuercen en estas prácticas para acceder a este título. Si yo fuera al-calde quisiera tener en mi escritorio el galardón de ser amigo de la niñez y adolescencia. Para mi ese debería ser el título más importante que bus-que toda autoridad local”.

UNICEF co-fi nancia acciones lo-cales integrales a favor de la infan-cia, niñez y adolescencia en 48 Go-biernos Municipales con indicado-res sociales inferiores al promedio nacional. Brinda asistencia técnica a instancias municipales, servicios sociales locales y organizaciones de la sociedad civil. El año 2007 el Vi-ceministerio de Descentralización y la FAM Bolivia premiaron a 13 muni-cipios que cumplieron con los dere-chos de la niñez y adolescencia.

Artículo originalmente publicado en la Revista de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM).

20

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

005

20 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Page 21: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

21UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

A iniciativa del Viceministerio de Mediana, Gran Empresa e Industria, UNICEF y la Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresa-rial (COBORSE), el 4 de junio de 2008 tuvo lugar, en La Paz, el Foro Res-ponsabilidad Social Empresarial, De-sarrollo Sostenible y Derechos de la Niñez en Bolivia.

Los objetivos del Foro fueron el de analizar la relación entre la Responsabilidad Social Empresa-rial (RSE), el desarrollo sosteni-ble y los derechos de la niñez en el marco del Plan Nacional de De-sarrollo y los Objetivos de Desarro-llo del Milenio, así como identifi car los retos y desafíos para la promo-ción de una cultura institucional de RSE con enfoque en la niñez y ado-lescencia de Bolivia y facilitar una plataforma para el intercambio de buenas prácticas y lecciones apren-didas en el país y América Latina. El programa incluyó exposiciones, un conversatorio y la instalación de una feria de buenas prácticas de responsabilidad social empresarial vinculadas con el cumplimiento de los derechos de la niñez.

En las exposiciones participaron Gordon Jonathan Lewis, Represen-tante de UNICEF, el Dr. Mario Molina Guzmán, Director General de Produc-ción de Desarrollo Productivo a Gran Escala y Andrés Franco, Gerente de la División del Sector Privado de la Ofi cina Regional de UNICEF en Pana-má. El Dr. Molina destacó el compro-miso del gobierno boliviano en cons-truir indicadores de responsabilidad social y ambiental, necesidades pre-sentes en el Programa Nacional de Desarrollo y en la Nueva Constitu-ción Política del Estado.

Franco resaltó que todos los pro-cesos de las organizaciones tienen siempre tres tipos de impactos: eco-nómico, ambiental y social. “El im-

pacto social que se refi ere a infan-cia merece una atención especial. Ya que los derechos de los niños y ni-ñas debieran ser el centro del com-promiso corporativo, se debe traba-jar en las inequidades y disparidades en donde existan, promover alianzas entre el sector público, el privado y fortalecer la institucionalidad y no

La Responsabilidad Social Empresarial

es una forma estratégica de transformación

social en benefi cio de la sociedad

FORO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, DESARROLLO SOSTENIBLE

Y DERECHOS DE LA NIÑEZ

En la mesa del conversatorio participaron (de izquierda a derecha) Kori Eguino, Directora Ejecutiva del IBNORCA, Jorge Velasco, Vicepresidente Nacional de Negocios del Banco BISA, Juan Carlos Rocha, Director del periódico La Razón, Rudiger Trepp, Gerente General del Ingenio Azucarero Guabirá, Cecilia Vaca, Directora de la Fundación Operación Sonrisa y Gordon Jonathan Lewis, Representante de UNICEF.

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

008/

CUEL

LAR

competir o reemplazarla”. Hizo va-rias recomendaciones sobre los ca-minos que pueden recorrer las em-presas para incorporar en su gestión acciones de RSE en benefi cio de la niñez y cómo UNICEF puede apoyar estos procesos.

CONCLUSIONESLas conclusiones del Foro estuvie-

ron a cargo del Presidente de COBOR-SE, Eduardo Peinado, quien recalcó que las empresas deben generar una correspondencia entre las ganancias económicas, sociales y medio am-bientales y que la mejor manera de hacerlo es invirtiendo en la infancia, niñez y adolescencia.

“La RSE no es un añadido, debe ser el ADN, la identidad de la empresa”, Gordon

Jonathan Lewis, Representante de UNICEF

FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS

En la Feria de Buenas Prácticas de RSE vinculadas con el cumplimiento de los derechos de la niñez, participaron: Grupo Financiero BISA, Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz – UNAGRO, PETROBRAS, SOBOCE, Ferro-viaria Oriental S.A., Banco de Crédito BCP y la Fundación Coca-Cola.

Page 22: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

22 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

El Comité Danés pro UNICEF realizó en su país, durante los tres últimos meses del año 2008, una campaña de recaudación de fondos en benefi cio

del programa de educación de UNI-CEF Bolivia. La recaudación de fon-dos estuvo centrada en el envío ma-sivo de postales desde Bolivia hacia

Comité Danés pro UNICEF realizó campaña

de recaudación de fondos en benefi cio de

los proyectos de UNICEF Bolivia

UNICEF en el marco de su mandato de promover el cumplimiento de las normas de protección de los dere-chos humanos de las mujeres, apoyó la ejecución del Plan para la Imple-mentación de las Observaciones Fi-nales del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discrimina-ción contra las Mujeres (CEDAW) al Estado Boliviano que tiene el propó-sito de promover compromisos que coadyuven con la implementación de las recomendaciones que hizo el Comité para la Eliminación de la Dis-criminación contra la Mujer, durante su 40o período de sesiones el 15 de enero de 2008.

La iniciativa fue ejecutada me-diante una alianza entre el Vicemi-nisterio de Género y Asuntos Gene-racionales, dependiente del Ministe-rio de Justicia, y el Grupo Técnico

Derechos humanos de las mujeres: hacia la implementación de las observaciones del Comité de la CEDAW

de Género del Sistema de Naciones Unidas. El Plan incluyó el desarrollo de talleres informativos en los nue-ve departamentos de Bolivia a los que asistieron más de 600 mujeres

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009/

GARS

ÓN

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009/

GARS

ÓN

Maria Jorgensen fi lma a Thomas Madsen en Villa Banzer para un video que fue difundido en Dinamarca.

Adolescentes del Beni.

Dinamarca y la publicación de histo-rias en su página web con mensajes motivadores que promuevan la do-nación de recursos.

La producción de materiales para la campaña motivó la visita a Bolivia de tres funcionarios del Comité: Tho-mas Madsen, Thomas Andersen y Maria Jorgensen, quienes estuvieron en tres comunidades del Beni don-de UNICEF Bolivia desarrolla sus ac-ciones en el marco de Escuela Ami-ga. Los visitantes se entrevistaron con los niños, niñas y adolescentes, profesores, autoridades comunales y padres de familia y registraron sus opiniones y esperanzas respecto a la educación. Las entrevistas y foto-grafías están publicadas en la página web del Comité (www.unicef.dk).

líderes y de organizaciones sociales. Como parte del material para los ta-lleres se imprimió un total de 6 mil cartillas sobre la CEDAW en aymará, quechua, guaraní y español.

Page 23: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

23UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

UNICEF y el PNUD, dentro del mar-co de la campaña Convivir Sembrar Paz, presentaron el 27 de noviembre de 2008 los resultados de la encues-ta Niñez y confl ictos sociales en Boli-via, estudio realizado con el objetivo de conocer y analizar la percepción de la población boliviana en relación a cómo afectan los confl ictos socia-les a los niños, niñas y adolescen-tes. Asimismo, el estudio tuvo como fi n sensibilizar tanto a la población como a las instituciones sobre la ne-cesidad de proteger los derechos de los menores de 18 años en cualquier situación pero, especialmente, en momentos confl ictivos que puedan atentar contra su integridad física y emocional.

Para la realización de este estudio se entrevistó a 2.144 personas, entre el 27 de septiembre y el 9 de octu-bre de 2008, en las ciudades de San-ta Cruz, La Paz, El Alto, Cochabamba, Tarija, Oruro, Potosí y Trinidad.

De entre los resultados más im-portantes de la encuesta se desta-ca que más del 80% de la población considera que la presencia de los ni-ños y niñas en protestas, manifesta-ciones y enfrentamientos violentos afecta sus derechos básicos, tal y como están reconocidos en la Con-vención de los Derechos del Niño (1989) y que ha sido ratifi cada por Bolivia. En relación a si los menores de 18 años han sido muy afectados por los confl ictos, los encuestados,

UNICEF y PNUD presentaron los resultados de

la encuesta Niñez y Confl ictos Sociales en Bolivia

un enorme impacto en niños, niñas y adolescentes, sobre todo en el as-pecto emocional y psicológico.

En relación a la transmisión de imágenes de confl ictos emitidas por los medios de comunicación, el 90% de la población estima que esto ge-nera un impacto en la niñez. Por otro lado, más del 80% de los participan-tes opinó que la presencia de meno-res de 18 años en confl ictos crea en ellos conductas de intolerancia, dis-criminación y violencia. Finalmente, la encuesta detectó que más del 90% de la población está de acuerdo con que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a estar protegidos en situaciones de confl icto y manifesta-ciones y que la responsabilidad de esto debería recaer mayoritariamen-te sobre los padres, sin olvidar el pa-pel relevante que tienen las institu-ciones del Estado y en consecuencia, todos los habitantes del país.

en un 80%, han respondido positi-vamente a esta pregunta. En gene-ral, la población boliviana conside-ra que los confl ictos han generado

La campaña Convivir Sembrar Paz es una iniciativa cuyo propósito es crear una corriente de opinión que represente y que de voz a esa ma-yoría que desea que en todos los ambientes esté presente la paz. Esta campaña surgió de la mano del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia y cuenta con el apoyo de la Fundación Jubileo en representación de la Iglesia Católica, el Defensor del Pueblo, la Fundación UNIR, el CEPAD e instituciones privadas.

CONVIVIR SEMBRAR PAZ

Page 24: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

24 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Convivir y sembrar paz. Este fue el mensaje que el Coro de San Ignacio de Moxos trasmitió con todas y cada una de las notas que entonaron du-rante el ciclo de conciertos que orga-nizó UNICEF en diciembre de 2008 en el marco de la Campaña Convivir Sembrar Paz. Estuvieron presentes en el pueblo de Copacabana, en El Alto en el Auditórium de Radio San Gabriel y en La Paz en el Museo Na-cional de Etnografía y Folklore y en la Iglesia de la Exaltación.

El Coro y Orquesta de San Igna-cio de Moxos, compuesto por jóve-nes originarios del departamento de Beni, interpreta canciones proceden-tes de partituras que dejaron los je-suitas hace casi tres siglos durante su estancia en este pueblo beniano y los alrededores. Las voces de estos jóvenes están también acompañadas por instrumentos elaborados por los propios indígenas moxeños utilizan-do técnicas que datan de la época de las partituras.

Su directora, Raquel Maldonado, es consciente de que la música que producen tiene un signifi cado mu-cho más profundo que el que pueda tener un simple conjunto de sonidos ya que toda la labor que está hacien-do, junto al español Antonio Puerta, es un ejercicio de mestizaje, de con-vivencia pacífi ca y armoniosa de dis-tintas culturas.

LA CULTURA EN MANOS DE NIÑOS Y JÓVENES Poco o nada tiene que ver la mú-

sica que se tocaba en el siglo XVIII en las iglesias de San Ignacio de Moxos con la que hoy en día interpretan los ancianos con sus propios instrumen-tos hechos a mano y de manera em-pírica. La razón está en que quedó la tradición pero desaparecieron los co-nocimientos musicales. Sin embar-go, la labor de búsqueda de partitu-ras, que están llevando a cabo tan-to Raquel como Antonio en la región del Beni, está contribuyendo de ma-

nera fundamental a la recuperación de todo este inmenso legado cultural y ya son más de 10.000 las partituras encontradas.

Toda esta labor de recolección se completó con la apertura de una es-cuela de música cuya dirección está a cargo de la propia Raquel. Gracias a su amplísima formación en el área musical y con el apoyo de Antonio, han logrado que un gran número de jóvenes moxeños recuperen su cul-tura y la utilicen como un medio de vida. De hecho, como explicó Anto-nio, “existe un porcentaje superior de alumnos con respecto al que po-dría haber en cualquier ciudad eu-ropea o boliviana y son capaces de compaginar la música con los demás estudios de primaria o secundaria”. Por eso, ambos insisten en que “de-trás de la escuela hay todo un pro-yecto social que reúne a más de dos-cientos niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde los 6 años hasta los 20 y son ellos mismos los que están preservando ese tesoro barroco de la época misional”. Y es que, siguiendo con la fórmula utilizada por sus ante-pasados, los más jóvenes del pueblo están adquiriendo importantes cono-

cimientos que acaban transmitiendo a las próximas generaciones.

Pero además de recuperación, tam-bién hacen innovación musical obliga-da por el tipo de partituras que se con-servan. Antiguamente, éstas eran tan solo una guía y no algo que se debe interpretar a rajatabla como ocurre en la actualidad. Tratamos de dar un pro-ducto musical que no sea una exacta reproducción, porque, para empezar, no sabemos cómo habría sonado esa música”, explica Raquel.

Esta situación de mestizaje en-tre lo indígena y colonial no es, se-gún Raquel, una pérdida de las raí-ces originarias de este pueblo. “No podemos negar que existió un pasa-do y una mezcla de culturas, pero a día de hoy lo asimilan como propio, como suyo”, por este motivo, “tratar de quitarle un instrumento o una par-titura a un anciano de Moxos es tam-bién robarle un cachito de su propia identidad”. Es por eso que el Coro de San Ignacio de Moxos es uno de los mejores ejemplos de que, a pesar de las diferencias, es posible, a día de hoy, que dos culturas diferentes con-vivan y siembren paz entre y más allá de los suyos.

ACTUARON EN COPACABANA, LA PAZ Y EL ALTO EN EL MARCO DE LA CAMPAÑA “CONVIVIR”

Niños y adolescentes indígenas recuperan su pasado cultural a través del Coro de San Ignacio de Moxos

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas integrantes del coro y orquesta de San Ignacio de Moxos.

CORO

Y O

RQUE

STA

DE S

AN IG

NAC

IO D

E M

OXOS

/200

8

Page 25: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

25UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

El área de Planificación, Monitoreo y Evaluación de UNICEF y la Uni-dad de Análisis de Políticas Socia-les y Económicas (UDAPE) colabo-ran en la generación, análisis y di-fusión de información social, que permitan la formulación, segui-

miento y evaluación de políticas públicas y programas y proyectos sociales relacionados con la infan-cia, niñez, adolescencia y mujer en Bolivia. Asimismo, promueven ini-ciativas para el desarrollo de acti-vidades orientadas hacia el análi-

sis de avance del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y de los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio, particularmente las referidas a los sectores sociales.

Durante el 2008 se hicieron públi-cas cuatro investigaciones:

Planifi cación, Monitoreo y Evaluación

Bolivia. Determinantes de la violencia contra la niñez y adolescencia

Sintetiza los signos que permiten identifi car la vio-lencia contra los niños y adolescentes. Aplica téc-nicas econométricas que detectan los principales determinantes que provocan violencia analizando las consecuencias sobre la víctima, en el ámbito fa-miliar, económico, social y generacional.

Bolivia. El gasto de los hogares en educación

Analiza el comportamiento de las familias bolivia-nas respecto a los gastos que realizan en la educa-ción de sus hijos.

Bolivia. La respuesta institucional del Estado a la temática de violencia contra la niñez y adolescencia. Estudio de casos: SEDEGES de La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz y Pando

Identifi ca los programas, proyectos y activida-des que desarrollan los SEDEGES como los cen-tros y hogares de acogida. Analiza sus principa-les características y limitaciones para responder de manera efectiva a la violencia contra la niñez y adolescencia.

Bolivia. Inversión social en la niñez y adolescencia: un análisis del gasto público social en niveles subnacionales

Investigación que se constituye en un esfuerzo pio-nero por desagregar, de manera pormenorizada el Gasto Público Social dirigido a la Niñez y Ado-lescencia (GPSNA) en los niveles central, departa-mental y municipal.

Page 26: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

26 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Durante el año 2008 Bolivia fue nuevamente afectada por eventos climatológicos, esta vez derivados del Fenóme-no La Niña. En el valle y las tierras bajas se registraron desastres por inundaciones y derrumbes, mientras que la zona montañosa se vio afectada por sequías, granizo y heladas. De acuerdo al informe preliminar de la Eva-luación del Impacto Acumulado y Adicional Ocasionado por la Niña el 2008 en Bolivia, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el número de familias damnifi cadas al 22 de abril de 2009 alcanzó a 123.748.

UNICEF, en coordinación con el grupo UNETE (Uni-ted Nations Emergency Team por sus siglas en inglés), autoridades nacionales, departamentales, municipales y ONGs defi nió su estrategia de respuesta a la emergen-cia para atender las necesidades básicas inmediatas de los damnifi cados, con un enfoque particular en respon-der a la vulnerabilidad específi ca de niños, niñas y ado-lescentes.

UNICEF accedió a fondos CERF (Central Emergen-cy Response Fund) de las Naciones Unidas para brindar asistencia humanitaria inmediata y oportuna. Asimismo, en respuesta al Flash Appeal solicitado por el Sistema de Naciones Unidas, se obtuvo recursos provenientes de los gobiernos de Noruega, Suecia, Dinamarca e Italia.

UNICEF FORTALECIÓ LAS CAPACIDADES NACIONALES, DEPARTAMENTALES,

MUNICIPALES Y COMUNITARIAS EN LA RESPUESTA EN AGUA, SANEAMIENTO,

NUTRICIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

AGUA Y SANEAMIENTOEl objetivo de la respuesta de UNICEF en el área de

agua y saneamiento fue el de asegurar el suministro de agua potable, disposición segura de excretas y promo-ción de prácticas saludables de higiene. Se entregó al Vi-ceministerio de Servicios Básicos para su distribución en las zonas afectadas de Beni y Cochabamba: 1.500 bido-nes plásticos de 10 litros, 30 mil tabletas purifi cadoras de agua, mil kits de higiene personal que contenían jabonci-llo, cepillo de dientes, toalla, shampoo, peine contra pio-jos, pasta dental, papel higiénico, jabón para lavar ropa y paquete de toallas higiénicas.

El Ministerio de Defensa recibió de UNICEF, mil bido-nes plásticos de 10 litros, mil bidones plásticos de 20 litros y 2.500pastillas de cloro PYAM, para su distribución en los municipios de Cochabamba.

Al COED (Comando Operativo de Emergencias Depar-tamental) de Beni se entregaron 50 metros de rollos de polietileno para armado de carpas y 400 carpas familiares para seis personas, 300 fueron destinadas al campamento de Chetequije y 100 al Municipio de Loreto para las zonas rurales. También se entregaron kits de cocina consistentes en 100 juegos de cubiertos, 100 juegos de platos hondo y plano, 50 ollas y 59 sartenes.

En los asentamientos temporales para familias damni-fi cadas de la ciudad de Trinidad- Beni se instalaron 110 le-trinas desmontables.

En Beni, Pando y Santa Cruz, UNICEF distribuyó con el apoyo de Gobiernos Municipales, la Defensa Civil y la Cruz Roja Boliviana un total de 5.727 fi ltros de agua de uso fa-miliar. El fi ltro es un aparato que desinfecta el agua para beber, consiste en dos baldes de agua transparente con dos velas de cerámica, al centro del balde superior, que no permiten el paso de las bacterias del agua al balde de aba-jo (véase fotografía en esta página).

Junto a todas las entregas se distribuyeron materiales impresos como afi ches y dípticos con información sobre prácticas saludables de higiene.

NUTRICIÓNUNICEF enfocó su respuesta en el área de nutrición a la

adquisición y distribución del suplemento alimenticio Nu-tribebé para niños de 6 a 24 meses en Beni y Santa Cruz. Cada madre recibió en el Centro de Salud de su localidad dos raciones de Nutribebé de un kilo cada una que alcanza para dos alimentos diarios durante quince días. Se entre-garon 14.086 raciones.

Protegiendo los derechos de familias y sus niños y niñas afectados por las emergencias

RESPUESTA A EMERGENCIAS

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

009/

GARS

ÓN

26 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Page 27: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

27UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

El Grupo Financiero BISA, junto al canal de televisión ATB y los periódi-cos La Razón y El Extra, por segundo año consecutivo, activaron la campa-ña Bolivia Solidaria para atender las necesidades de las familias damnifi -cadas por las inundaciones en el De-partamento del Beni. La campaña lo-gró recaudar Bs 7.536.761 millones, resultado de la solidaridad de los empresarios nacionales y de la po-blación en general.

UNICEF posibilitó la grabación de un spot televisivo con el Embajador de Buena Voluntad de UNICEF, Ricardo Montaner. El spot mostraba a Monta-ner expresando mensajes de sensibili-zación sobre las necesidades de los ni-ños y niñas damnifi cados, con el fi n de motivar a la población boliviana a do-nar dinero y fondos para la campaña. Se lo difundió ampliamente en los ca-nales ATB, Red UNO y Bolivisión.

De lo recaudado, UNICEF recibió Bs 2.358.797, aproximadamente $Us 314.926, para ejecutar el proyecto Entornos amigables, seguros y salu-dables para los niños/as afectados/as en el Beni.

RESULTADOSEn el área educativa, el proyec-

to posibilitó que 2.709 niños y niñas y 190 maestros de los municipios de

San Javier, San Ignacio, San Andrés y Trinidad, retornen a la escuela en condiciones propicias en 21 unidades educativas que fueron rehabilitadas y mejoradas. Asimismo, se dotó de ma-teriales apropiados para el proceso de enseñanza aprendizaje y recreación.

En el ámbito de agua y saneamien-to se aseguró el acceso de niños/ as, adolescentes y sus familias, a servicios de agua segura y saneamiento con la perforación de 17 pozos equipados con bombas manuales, la instalación de baterías de baños ecológicos y sis-temas de almacenamiento de agua. En total se benefi ció a 875 familias.

“Las acciones de responsabilidad social empresarial constituyen un eje fundamental en la estrategia de ne-gocios del Grupo BISA y del Banco BISA en particular. Por eso tuvimos la iniciativa de lanzar la campaña Boli-via Solidaria y asumir el reto. El es-fuerzo no ha sido en vano y hoy es-tamos muy satisfechos de haber con-tribuido a mejorar la vida de los miles de niños y niñas benianos”, sostuvo Jorge Velasco, vicepresidente nacio-nal de Negocios de Banco BISA.

La ejecución de las obras fue ad-judicada a empresas locales de la re-gión, empleando a trabajadores de los mismos municipios, acción que benefi ció indirectamente a la econo-

mía de la zona. Adicionalmente al di-nero recaudado, Bolivia Solidaria re-caudó alimentos, ropa usada, agua y medicamentos, artículos que fueron distribuidos por el Viceministerio de Defensa Civil a más de 20 mil fami-lias de La Paz, Santa Cruz y Cocha-bamba, donde se registraron sequías e inundaciones.

La campaña Bolivia Solidaria 2008 benefi ció a miles de niños y niñas

En diciembre de 2008 los organizadores de Bolivia Solidaria viajaron al Beni a visitar las obras que se desarrollaron con los fondos recibidos por UNICEF, en esa ocasión, niños de la Unidad Educativa Los Bambuses del municipio de San Javier prepararon carteles de agradecimiento por la ayuda recibida.

EDUCACIÓNEn el área educativa, UNICEF promovió el retorno a

clases de la niñez y adolescencia afectada. Junto a los Servicios Departamentales de Educación (SEDUCA) de Beni, Pando y Santa Cruz se instalaron 205 carpas esco-lares para iniciar clases mientras se reconstruían las es-cuelas. También se distribuyeron 21.720 mochilas escola-res, 1.050 kits recreativos, 1.050 kits para maestros y 500 bibliotecas de aula. Asimismo, se desarrolló un currícu-lum educativo con lineamientos pedagógicos especiales para las materias de matemática, lenguaje y ciencias na-turales dirigidos a los alumnos que fueron afectados por la emergencia.

Se apoyó al Ministerio de Educación y Culturas en la re-dacción de un Plan Nacional de Educación en Emergencias. Este Plan contempla la capacitación en gestión de riesgos de técnicos departamentales y Técnicos Distritales.

PROTECCIÓNEl área de Protección desarrolló el Programa Un Nuevo

Sol para el Bienestar Comunitario (ver cuadro en la página 16) con el objetivo de ayudar a los niños, niñas y adolescen-tes que fueron emocionalmente afectados por los desastres, a recuperarse de su experiencia negativa a través de activi-dades lúdicas, recreativas y de reforzamiento escolar. En los asentamientos para damnifi cados de Trinidad se atendieron durante tres meses a 700 niños y adolescentes.

ENFOQUE DE GÉNEROTambién se desarrolló el proyecto “Fortalecimiento de

la gestión de riesgos con enfoque de derechos de la Ni-ñez y Equidad de Género en el Municipio de Trinidad”, en el cual 408 estudiantes y 354 padres de familia fueron capacitados en gestión de riesgo con enfoque de género y derechos de la niñez.

UNIC

EF/B

OLIV

IA/2

008/

GARS

ÓN

Page 28: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

28 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Recursos fi nancieros de UNICEF Bolivia durante 2008Durante el 2008, UNICEF Bolivia in-virtió la cantidad de U$D 16.211.208 en sus programas regulares y de res-puesta a emergencias. A todos los donantes que tuvieron la confi anza de contribuir al programa de coope-ración Bolivia-UNICEF, ¡muchísimas gracias en nombre de todos los ni-ños, niñas y adolescentes cuyos de-rechos han sido promovidos y prote-gidos en todo el país!

SUPERVIVENCIA, SALUD Y DESARROLLO DE NIÑOS Y NIÑAS Y ADOLESCENTESEl programa de Salud invirtió la

suma de U$D 1.857.785. Estos recur-sos provinieron de la Cooperación Canadiense, Iniciativa de Micronu-trientes (Ex IDRC), Fondo de las Na-ciones Unidas para Seguridad Huma-na, Comités pro UNICEF de Holanda, España y Bélgica, así como fondos te-máticos y recursos regulares.

AGUA, HIGIENE Y AMBIENTES SALUDABLESEste programa ejecutó un total

de U$D 2.554.377. Los fondos pro-cedieron de la Cooperación Sueca, Cooperación Canadiense y el Reino de los Países Bajos.

EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y CIUDADANÍAEl programa de Educación invirtió

U$D 4.755.071. Los recursos fueron otorgados por la Cooperación Sueca, Cooperación Canadiense, Gobierno de Finlandia, Gobierno del Reino de España, los Comités pro UNICEF de Holanda, España, Bélgica, Dinamar-ca, Alemania y Finlandia, Fundación Coca-Cola, Fondos Consolidados de los Comités Nacionales, fondos temá-ticos y recursos regulares.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZEl programa de Protección ejecu-

tó U$D 1.340.007. Sus fondos provi-nieron de la Cooperación Italiana, Cooperación Sueca, Comités pro UNICEF de España, Holanda, Fin-

landia, Reino Unido e Italia, fondos temáticos y recursos regulares.

POLÍTICAS PÚBLICAS, ABOGACÍA Y ALIANZA POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZEl programa de políticas públicas

invirtió el 2008 U$D 1.656.028. Estos fondos se originaron de las Coopera-ciones de Suecia y Canadá, de los Co-mités pro UNICEF de Holanda, Espa-ña, Bélgica y Suiza, y de fondos temá-ticos y recursos regulares.

Disponibilidad de fondos por fuente de fi nanciamiento - 2008 (expresado en miles de dólares de los EE.UU.)

EMERGENCIASEn la respuesta a la emergencia

derivada del Fenómeno La Niña se in-virtieron U$D 3.497.583. Los fondos fueron otorgados por las Cooperacio-nes de Suecia, Dinamarca, España, Noruega y los Países Bajos, de UNO-CHA CERF, la Campaña Bolivia Solida-ria y del Comité Danés pro UNICEF.

COSTOS INTERSECTORIALESLos costos intersectoriales ascen-

dieron a U$D 550.356.

RECURSOS

Cooperación Sueca 4.411 22,40%

Cooperación Canadiense 2.584 13,12%

Comité Holandés pro UNICEF 1.993 10,12%

Gobiernos de Noruega/Suecia 1.791 9,10%

Gobierno de Holanda 1.587 8,06%

Fondos Temáticos 1.482 7,53%

Recursos Regulares 1.229 6,24%

Cooperación Italiana 833 4,23%

Gobierno de Finlandia 586 2,98%

Comité Español pro UNICEF 509 2,59%

UNOCHA / CERF 455 2,31%

Gobierno de Dinamarca 379 1,92%

Gobierno del Reino de España 310 1,57%

Campaña Bolivia Solidaria 305 1,55%

Comité Belga pro UNICEF 269 1,37%

Comité Danés pro UNICEF 247 1,25%

Comité Alemán pro UNICEF 181 0,92%

Comité Finlandés pro UNICEF 167 0,85%Fundación Coca-Cola 133 0,68%Fondos Consolidados de Comités Nacionales 83 0,42%

Comité del Reino Unido pro UNICEF 58 0,29%

Iniciativa de Micronutrientes (IDRC) 39 0,20%

Fondo de las Naciones Unidas para Seguridad Humana 24 0,12%

Comité Italiano pro UNICEF 20 0,10%

Comité Suizo pro UNICEF 14 0,07%

19.689 100,00%

Page 29: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

29UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Ámbito de acción 2008

ÁMBITO DE ACCIÓN

(*) La estrategia integral promueve acciones inter-sectoriales en salud, educación, protección, agua y saneamiento y fortalecimiento municipal y comunitario, con el objetivo de garantizar resultados integrales para la niñez.

Nota: El presente mapa no es una representación ofi cial de las fronteras nacionales e internacionales.

Page 30: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

30 UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Aliados y contrapartesUNICEF desarrolla su trabajo en alianza con instituciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, prefecturas, municipios, organizaciones de base nacionales y regiona-

les, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, aso-ciaciones, universidades, sector privado, organismos inter-nacionales y agencias del Sistema de Naciones Unidas.

CONTRAPARTES

Poder Legislativo Honorable Congreso de la República de Bolivia, Cámara de Senadores, Cámara de Diputados.

Poder Judicial Fiscalía General de la República, Corte Suprema de Justicia.

Poder Ejecutivo

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Educación y Culturas, Ministerio de Justicia - Viceministerio de Genero y Asuntos Generacionales, Ministerio de la Presidencia – Viceministerio de Descentralización, Ministerio de Producción y Microempresa – Viceministerio de Mediana y Pequeña Empresa, Ministerio de Trabajo y Microempresa, Ministerio del Agua, Ministerio de Planifi cación – Viceministerio de Planifi cación del Desarrollo, SNAP, UDAPE, INE7.

Instituciones Públicas Corte Nacional Electoral, Defensor del Pueblo.

Prefecturas Servicios del área social de las Prefecturas del Beni, Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija.

Gobiernos

Municipales

Pando: Cobija, Bolpebra, Porvenir, Filadelfi a, Bella Flor, Puerto Rico, El Sena, Santa Rosa, San Lorenzo, Ingavi, Gonzalo Moreno, Santos Mercado, Villa Nueva, Nueva Esperanza y San Pedro.

Beni: Trinidad, San Andrés, Loreto, San Javier, San Ignacio de Moxos, Magdalena,

Huacaraje, Baures, San Joaquín, San Ramón, Puerto Siles, Santa Ana, Exaltación, Reyes, San Borja, Rurrenabaque, Santa Rosa, Riberalta y Guayaramerin.

Santa Cruz: Ascención de Guarayos, El Puente, San Julián, Pailón, Yapacani, El Torno, Cuatro Cañadas, Urubichá, Mineros, Saavedra, San Juan, Okinawa I, La Guardia, Santa Rosa Sara, Portachuelo y Fernández Alonso, Colpa Bélgica, Monterno, Warnes y Cotoca.

Cochabamba: Arque, Bolívar, Capinota, Independencia, Quillacollo, Sacabamba, Sicaya, Tacopaya, Tapacarí, Vila Vila, Chimoré, Entre Ríos y Puerto Villarroel.

Chuquisaca: Azurduy, Culpina, El Villar, Huacaya, Icla, Incahuasi, Machareti, Mojocoya, Monteagudo, Padilla, Poroma, Presto, San Lucas, San Pablo de Huacareta, Tarvita, Tomina, Villa Alcalá, Villa Vaca Guzmán y Yamparáez.

Tarija: Bermejo y Padcaya

La Paz: La Paz, El Alto y San Buenaventura.

Oruro: Oruro, Curahuara de Carangas, San Pedro de Totora, Huayllamarca, Choquecota, Eucaliptus, Caracollo, Paria, Challapata, Huari, Pazña, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Santuario de Quillacas, Huachacalla, Sabaya, Chipaya, Escara, La Rivera, Todo Santos, Carangas, Coipasa, Yonguyo de Litoral, Cruz de Machacamarca, Esmeralda, Corque, Toledo, Andamarca, Belén de Andamarca, El Choro, Turco, Huanuni, Machacamarca, Antequera y Poopó.

Potosí: Acasio, Arampampa, Caripuyo, Chayanta, Colquechaca, Llallagua, Ocurí, Pocoata, Ravelo, Sacaca, San Pedro de Buena Vista, Torotoro y Uncia.

Organizaciones de base

nacionales y regionales

CSUTCB, CONAMAQ, CIBOD, CNCB, CEPIB, CPEM, CIPOAP, CCCH, CABI, FAOI-NP, FSUTOA, Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”.

Organizaciones no

Gubernamentales

Acción Internacional para la Salud – Bolivia, AMAPAN, CIPAS, EIPROCOR, Fair Tinkuy, MUCODE, PRODEIN, PRODIC, SEMDE, CODIS, CADI Inti Watana, Centro de Información y Desarrollo de la Mujer, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Eco Jóvenes de Bolivia, Hogar de Niños Alalay, Nodo Asociativo para el Desarrollo de las Artes – Martadero, Pro Adolescentes Bolivia, CEDLA, Ricerca e Cooperazione, MLAL, GVC, Save The Children, Plan Internacional, Visión Mundial, Aldeas SOS, AMUPEI, Red Nacional de Trabajadoras de la Información y la Comunicación – Red ADA, Semilla, Apoyo para el Campesinado del Oriente Boliviano

FundacionesFundación Sumaj Huasi, Fundación de Apoyo a la Agroindustria Rural Tinkuy, Fundación Encuentro, FUNPROEIB Andes, Fundación La Paz, APROSAR.

Asociaciones

Asociación, Nacional de Pediatría, Asociación Nacional de Gineco-Obstetricia, Asociación Concejales de Bolivia, Asociación de Migrantes Bolivia España, Asociación Departamental de Concejalas de Cochabamba, FAM, Asociación de Ayuda y Apoyo a Niños y Adolescentes en y de la Calle, Asociación Quillqi Wasi Yuyay Japina.

Universidades Universidad NUR, Universidad Mayor de San Simón y Universidad Mayor de San Andrés.

Sector privado Banco BISA, Fundación Coca-Cola.

Instituciones Cruz Roja Boliviana, COBORSE, IBCE.

Naciones Unidas PNUD, PMA, UNFPA, OPS/OMS, FAO, CINU, ONUDD, UNIDO, UNDSS, BM, ONUSIDA y OACDH.

Organizaciones

internacionales

OIT, OIM, Fondo Indígena.

7 De acuerdo a la Ley 3351 de Organización del Poder Ejecutivo de fecha 21 de febrero de 2006.

Page 31: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones

AcrónimosACOB Apoyo para el Campesinado del Oriente BolivianoAMAPAN Amazonas PandoAPROSAR Asociación de Promotores de Salud de Área RuralAMUPEI Articulación de Mujeres por la Equidad y la IgualdadBM Banco MundialCABI Capitanía del Alto y Bajo IsosoCAPyS Comité de Agua Potable y SaneamientoCCCH Consejo de Capitanes Guaraníes de ChuquisacaCDN Convención Internacional para los Derechos del NiñoCEPIB Central de Pueblos Indígenas del BeniCEDAW Committee on the Elimination of Discrimination against Women por sus siglas en inglés. En español Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.CEDLA Centro de Estudios para el Desarrollo LaboralCEPAD Centro para la Participación y el Desarrollo Humano SostenibleCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCERF Central Emergency Response Fund por sus siglas en inglés. En español Fondo Central de Respuesta a Emergencias.CIDEM Centro de Información y Desarrollo de la MujerCIBOD Confederación de Pueblos Indígenas de BoliviaCIM Comité Intersectorial MunicipalCINU Centro de Información de Naciones UnidasCIPAS Centro Indígena de Producción Alimentaria SostenibleCIPOAP Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía - PandoCOBORSE Corporación Boliviana de Responsabilidad Social EmpresarialCOED Comando Operativo de Emergencias DepartamentalCODIS Comunidad de Desarrollo Integral Sostenible CONAMAQ Consejo Nacional de Ayllus y Markas del QullasuyoCPAP Plan de Acción de Programa de PaísCPM Central de Pueblos MojeñosCSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de BoliviaEIPROCOR Equipo Integral de Proyectos y Construcciones RuralesENDSA 2008 Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2008FAM Bolivia Federación de Asociaciones Municipales de BoliviaFAO Food and Agriculture Organization por sus siglas en ingles. En español Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.FAOI NP Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de PotosíFUNPROEIB Andes Fundación Programa Educación Intercultural Bilingüe para los Andes FSUTOA NP Federación Sindical Única de Trabajadores Originarios y Ayllus del Norte de PotosíGCV Grupo Civil de Voluntarios

IBCE Instituto Boliviana de Comercio ExteriorIBFAN International Baby Food Action Network por sus siglas en ingles. En español Red Mundial de Grupo pro Alimentación Infantil.IDINA Índice de la Infancia, Niñez y AdolescenciaINE Instituto Nacional de EstadísticaMAS Movimiento al SocialismoMATEP Manejo Activo de la Tercera Etapa del PartoMEC Ministerio de Educación y CulturasMLAL Movimiento Laico para América LatinaMMAyA Ministerio de Medio Ambiente y AguaMSD Ministerio de Salud y DeportesMUCODE Mujer, Comunidad y DesarrolloNCPE Nueva Constitución Política del EstadoOACDH Ofi cina del Alto Comisionado para los Derechos HumanosOIT Organización Internacional del TrabajoOIM Organización Internacional para las MigracionesONUDD Ofi cina de las Naciones Unidas contra la Droga y el DelitoOPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la SaludPAI Programa Ampliado de InmunizaciónPAN Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas Menores de Seis AñosPEEP Programa de Erradicación de la Extrema PobrezaPMA Programa Mundial de AlimentosPNSB Plan Nacional de Saneamiento BásicoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPRODEIN Promotores de Desarrollo IntegralPRODIC Programa para el Desarrollo Integral de Comunidades SAFCI Principios de la Salud Familiar Comunitaria InterculturalSANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la ComunidadSEDEGES Servicio Departamental de Gestión SocialSEDES Servicio Departamental de SaludSEDUCA Servicio Departamental de EducaciónSEMDE Servicios Múltiples para el DesarrolloSNAP Servicio Nacional de Administración de PersonalSOBOCE Sociedad Boliviana de Cemento S.A.UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y EconómicasUNETE United Nations Emergency Team por sus siglas en ingles. En español Equipo de Respuesta a Emergencias de Naciones Unidas.ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo IndustrialUNFPA United Nations Population Fund por sus siglas en inglés. En español Fondo de las Naciones Unidas para la PoblaciónUNDSS United Nations Department of Safety and Security por sus siglas en inglés. En español Departamento de Seguridad de Naciones Unidas VGAG Viceministerio de Género y Asuntos GeneracionalesVIH/SIDA Virus de Inmunodefi ciencia Humana/ Síndrome de Inmunodefi ciencia AdquiridaVIO Viceministerio de Igualdad de OportunidadesUAV Unidades de Atención a la Víctima

31UNICEF Bolivia • Informe Anual 2008

Page 32: Índice - UNICEF · rativo absoluto de velar por los derechos de los menores de 18 años y demandar su respeto y cumplimiento en cualquier situación pero, particularmente, en situaciones