Índice - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la...

488
I ÍNDICE I. Introducción I.1. Justificación didáctica y metodológica del trabajo... 1 I.2. La “definición” de la definición ................................... 3 I.3. La definición como tipo de texto técnico. Objeciones 7 I.3.1. La definición de los diccionarios ............................. 8 I.3.2. Tipo de texto unidireccional .................................... 8 II. Preguntas iniciales del trabajo de investigación . 10 III. Hipótesis de trabajo ............................................... 10 IV. Objetivos y fines .................................................... 11 V. Marco teórico interpretativo. Antecedentes ......... 13 V.1. La competencia comunicativa y su aplicación pedagógica en el ámbito del español lengua extranjera ..................................................................... 13 V.1.1. Campo de actuación .............................................. 13 V.1.2. Estrategias comunicativas. Estrategias compensatorias ................................... 16 V.2. Filosofía del lenguaje ................................................... 21 V.2.1. Wittgenstein ………………………………………….. 22 V.2.2. Austin ..................................................................... 25 V.2.3. Searle ..................................................................... 27 V.2.4. Otros antecedentes ................................................ 29 V.3. Psicolingüística ............................................................ 29 V.4. Plano del análisis del discurso ................................... 34 V.5. La organización semántica de Wierzbicka ................ 39 VI. Procedimiento / metodología ................................ 51 VI.1. Paradigma de investigación ....................................... 51 VI.2. Método de investigación para el desarrollo del proyecto ................................................................. 53 VI.3. La muestra ................................................................... 54 VI.4. Técnica de recogidas de datos .................................. 55 VI.5. Las entrevistas ............................................................ 56 VI.6. Los cuestionarios ....................................................... 61 VI.7. Elaboración de un corpus .......................................... 70 VI.8. Interpretación cuantitativa y cualitativa de los datos ............................................................................ 71

Upload: hoangdang

Post on 14-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

I

ÍNDICE

I. IntroducciónI.1. Justificación didáctica y metodológica del trabajo... 1I.2. La “definición” de la definición ................................... 3I.3. La definición como tipo de texto técnico. Objeciones 7

I.3.1. La definición de los diccionarios ............................. 8I.3.2. Tipo de texto unidireccional .................................... 8

II. Preguntas iniciales del trabajo de investigación . 10

III. Hipótesis de trabajo ............................................... 10

IV. Objetivos y fines .................................................... 11

V. Marco teórico interpretativo. Antecedentes ......... 13V.1. La competencia comunicativa y su aplicación pedagógica en el ámbito del español lengua extranjera ..................................................................... 13

V.1.1. Campo de actuación .............................................. 13V.1.2. Estrategias comunicativas. Estrategias compensatorias ................................... 16

V.2. Filosofía del lenguaje ................................................... 21V.2.1. Wittgenstein ………………………………………….. 22V.2.2. Austin ..................................................................... 25V.2.3. Searle ..................................................................... 27V.2.4. Otros antecedentes ................................................ 29

V.3. Psicolingüística ............................................................ 29V.4. Plano del análisis del discurso ................................... 34V.5. La organización semántica de Wierzbicka ................ 39

VI. Procedimiento / metodología ................................ 51VI.1. Paradigma de investigación ....................................... 51VI.2. Método de investigación para el desarrollo del proyecto ................................................................. 53VI.3. La muestra ................................................................... 54VI.4. Técnica de recogidas de datos .................................. 55VI.5. Las entrevistas ............................................................ 56VI.6. Los cuestionarios ....................................................... 61VI.7. Elaboración de un corpus .......................................... 70VI.8. Interpretación cuantitativa y cualitativa de los datos ............................................................................ 71

Page 2: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

II

VII. Criterios de descripción, categorización y análisis ............................................................... 74VII.1 La definición ................................................................ 76

VII.1.1. Definición ortodoxa .............................................. 77VII.1.2. Definición ortodoxa ampliada .............................. 80VII.1.3. Definición heterodoxa .......................................... 81

VIII. Tipología textual / género textual ....................... 83

IX. Marco concreto de la investigación ..................... 86

X. Gestión del proceso de investigación .................. 87X.1. Introducción general sobre la gestión del trabajo ... 87X.2. Plan del proyecto ......................................................... 90

X.2.1. Objetivo .................................................................. 90X.2.2. Alcance .................................................................. 90X.2.3. Descripción ............................................................ 91X.2.4. Verificación ............................................................ 91X.2.5. Validación .............................................................. 91X.2.6. Registros ............................................................... 91

XI. Cerebro y memoria ................................................ 93XI.1. Introducción ................................................................ 93

XI.1.1. Registro sensorial o memoria sensorial (MS) ....... 95XI.1.2. Registro a corto plazo (MCP) ............................... 96

XI.1.2.1. Memoria de trabajoXI.1.3. Memoria a largo plazo (MLP) ............................... 99

XI.2. La organización del conocimiento en la memoria ...................................................................... 101

XI.2.1. Memoria declarativa ............................................. 101XI.2.1.1. Memoria episódica ........... 102XI.2.1.2. Memoria semántica .......... 102

XI.2.2. Memoria procedimental /procedural ..................... 103XI.2.3. Memoria implícita y explícita ................................. 104

XI.3. Representaciones mentales ...................................... 105XI.3.1. Redes semántica .................................................. 105XI.3.2. Imágenes mentales .............................................. 108XI.3.3. Teoría de los prototipos ........................................ 110XI.3.4. Modelo de Barsalou .............................................. 125

XI.4. Estructuras complejas de representación del conocimiento en la MLP ....................................... 129

XI.4.1. Esquemas ............................................................. 129XI.4.2. Esquemas perceptivos (frames) ........................... 131XI.4.3. Esquemas sociales ............................................... 134XI.4.4. Esquemas situacionales. guiones (scripts) ........... 135XI.4.5. Representación del conocimiento utilizando reglas .................................................................... 137

XI.5. Aprendizaje ................................................................. 138XI.6. Cultura e individualismo ............................................ 140XI.7. Memoria y emociones ................................................ 140

Page 3: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

III

XII. Análisis de los conceptos ................................... 142XII.1. Objetos complejos (hechos por la gente). Muestra: mechero/ encendedor ............................... 143

XII.1.1. Hiperónimo .......................................................... 143XII.1.2. Función / Información .......................................... 145

XII.1.2.1. Definición por acceso exclusivo al léxicon mental del informante .................. 146XII.1.2.2. Frecuencia verbal ............ 149XII.1.2.3. Muestras de colocación ... 150XII.1.2.4. Posible ampliación por la verbalización del dibujo ............................... 153

XII.1.3. Descripción .......................................................... 155XII.1.3.1. Atributos constituyentes prototípicos ...................... 155XII.1.3.2. Sobre su forma de funcionar ......................... 175XII.1.3.3. Sobre su tamaño, forma y color ................................ 184XII.1.3.4. Material ............................ 190XII.1.3.5. Relación con el hombre, con el no usuario, con el contexto ........................... 195XII.1.3.6. Comparación con los primitivos semánticos de Wierzbicka ....................... 201

XII.2. Objetos simples. Muestra: garrafa ........................... 204XII.2.1. Introducción ......................................................... 204XII.2.2. Hiperónimos ......................................................... 205

XII.2.2.1. Cuadro comparativo ........ 206XII.2.3. Propósito, función y uso ...................................... 209XII.2.4. Descripción .......................................................... 212

XII.2.4.1. Tamaño ........................... 212XII.2.4.2. Capacidad ....................... 215XII.2.4.3. Apariencia ....................... 215XII.2.4.4. Material ........................... 225XII.2.4.5. Elementos complementarios ............ 227XII.2.4.6. Elementos opcionales ..... 229XII.2.4.7. Relación con el hombre ... 236

XII.2.5. Comentarios sobre los dibujos ............................ 240XII.2.6. Frecuencias ......................................................... 240XII.2.7. Ocurrencia en los diccionarios ............................ 251XII.2.8. Análisis de las muestras de los informantes ....... 259

XII.3. Especies naturales (1). Muestra: perro ................... 269XII.3.1. Introducción ......................................................... 269XII.3.2. Definición de “perro” en las sucesivas ediciones del DRAE ............................................. 287XII.3.3. Definición de “perro” en los diccionarios actuales consultados ......................................................... 301XII.3.4. Análisis de las muestras ...................................... 315

Page 4: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

IV

XII.3.4.1. Hiperónimo ...................... 317XII.3.4.2. Información. Variables ..... 318XII.3.4.3. Descripción ...................... 325

XII.3.4.3.1. Habitat ........ 325XII.3.4.3.2. Tamaño ...... 326XII.3.4.3.3. Apariencia distintiva ..... 328XII.3.4.3.4.Comportamiento ........... 331XII.3.4.3.5. Relación con el hombre/ Actitud del hombre ......... 334XII.3.4.3.6. La gente dice sobre él ....... 335

XII.3.6. Lista de frecuencias ............................................. 336XII.4. Especies naturales (2). Muestra: pino ...................... 342

XII.4.1. Introducción ......................................................... 342XII.4.2. Definición de “pino” en los diccionarios actuales consultados .......................................................... 344

XII.4.2.1. Cuadro de las definiciones de “pino” en los diccionarios ... 356XII.4.2.2. Cuadro estadísticos ......... 358

XII.4.3. Análisis de las muestras de nuestros informantes ......................................................... 359

XII.4.3.1. Hiperónimos .................... 360XII.4.3.2. Función. Información ...... 360XII.4.3.3. Función. Descripción ...... 361

XII.4.3.3.1. Tamaño ..... 361XII.4.3.3.2. Apariencia .. 362XII.4.3.3.3. Tronco ........ 363XII.4.3.3.4. Corteza ...... 364XII.4.3.3.5. Ramas ....... 365XII.4.3.3.6. Hojas ......... 366XII.4.3.3.7. Fruto / Semilla ....... 368XII.4.3.3.8. Raíces ........ 369XII.4.3.3.9. Crecimiento 369XII.4.3.3.10. Ubicación . 369XII.4.3.3.11. Otras características .. 370XII.4.3.3.12. Relación con el hombre ..... 371

XII.4.4. Cuadro de frecuencias ........................................ 374XII.4.4.1. Frecuencia de palabras ... 375XII.4.4.2. Frecuencia semántica ..... 376XII.4.4.3. Frecuencia de verbos ...... 377

XIII. Género textual ...................................................... 378XIII.1. La definición oral: aproximación a sus características .......................................................... 378XIII.2. La lengua oral. Análisis de nuestras muestras ..... 379

XIII.2.1. Pronombres personales

Page 5: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

V

y desinencias verbales 382XIII.2.2. Adjetivos y pronombres demostrativos ....... 383XIII.2.3. Anclajes espacio-temporales ...................... 385XIII.2.4. Sustantivos / Adjetivos valorativos ............. 388XIII.2.5. Conectores textuales que suponen valoración ................................................... 390XIII.2.6. Cualificadores subjetivos ............................ 391XIII.2.7. Verbos de opinión y expresiones de opinión .................................................... 393

XIII.3. Marcadores del discurso .......................................... 395XIII.3.1. Conjunciones coordinantes ................................. 396XIII.3.2. Estructuradores de la información ...................... 396XIII.3.3. Conectores ......................................................... 401XIII.3.4. Reformuladores .................................................. 403XIII.3.5. Operadores discursivos ...................................... 405XIII.3.6. Marcadores de control de contacto .................... 407

XIII.4. Uso del condicional .................................................. 407XIII.5. Imagen positiva-negativa (positive and negative face) …………………………. 411XIII.6. Vocalizaciones .......................................................... 412XIII.7. Canal abierto ............................................................. 413XIII.8 Partes del texto de la definición oral (muestra informantes) ............................................... 414XIII.9. Otras características ................................................ 415

XIII.9.1. Repeticiones ...................................................... 415XIII.9.2. Reparaciones ..................................................... 416

XIV. Posibles modelos de definición oral ................. 418XIV.1. Introducción .............................................................. 418XIV.2. Aspectos prácticos de la elaboración de diccionarios según G. Haensh .......................... 419XIV.3. Conceptos muestra .................................................. 420

XIV.3.1. Mechero / encendedor ....................................... 420XIV.3.1.1. Aproximación a unadefinición de mechero ..................... 422

XIV.3.2. Garrafa ............................................................... 429XIV.3.2.1. Aproximación a unadefinición de garrafa .......................

429

XIV.3.3. Perro ................................................................... 432XIV.3.3.1. Aproximación a unadefinición de perro ........................... 432

XIV.3.4. Pino .................................................................... 443XIV.3.4.1. Aproximación a unadefinición de pino ............................ 443

XIV.3.5. Dibujos elaborados por los informantes ............. 449

XV. Conclusiones ........................................................ 451

XVI. Bibliografía .......................................................... 453

Page 6: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

VI

AnexosAnexo 1: Transcripción. Lo que entiende un nativo sobre el concepto "definición"Anexo 2: Primitivos semánticos de WierzbickaAnexo 3: Plantilla modelo de las entrevistasAnexo 4: Plantilla modelo del cuestionarioAnexo 5: Requisito 4.4. Normas ISO

Page 7: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

1

I. Introducción

I.1. Justificación didáctica y metodológica del trabajo

Este trabajo está basado en la óptica de la enseñanza centrada en el

alumno, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje, tratando de

desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas que faciliten el proceso

de adquisición y aprendizaje de la lengua, así como el desarrollo de la

“consciencia lingüística”1 de los propios alumnos. En pocas palabras, se

trata de cómo facilitarle ese camino, no siempre fácil, hacia la adquisición

de una competencia comunicativa aceptable en la lengua objeto de

estudio.

No sería improcedente en este momento hacer referencia a las

características generales de los grupos meta con los cuales desarrollo mi

labor docente. Las clases de español para extranjeros en l’Escola Oficial

d’Idiomes de Barcelona se imparten a grupos plurilingües de alumnos

adultos. Dar las clases en un primer nivel, o en el nivel de falsos

principiantes, con un enfoque comunicativo, intentado poner en práctica los

nuevos enfoques metolodógicos presenta grandes retos cuando no existe

una lengua vehicular, que obviamente no puede existir para nuestros

grupos de 30 alumnos que llegan a pertenecer a 20 o más nacionalidades

distintas. Toda la reflexión sobre la lengua que deben hacer los alumnos,

toda una reflexión metalingüística que en otras lenguas que se enseñan en

nuestro centro escolar puede hacerse en la L1 del alumno, en nuestro caso

resulta imposible, y sólo se pueden ir dando pinceladas, pequeños toques

de toma de “conciencia lingüística”. Todo ello muchas veces resulta

frustrante para el profesor que más de una vez se siente impotente de

poder desarrollar su tarea como quisiera.

En pocas palabras, y para retomar el hilo de la cuestión, en los primeros

niveles hay que proporcionar al alumno todas las herramientas posibles

para facilitarle no sólo su proceso de aprendizaje sino el poder, con un

1 Consciousness-raising and language awareness.

Page 8: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

2

mínimo de recursos, comunicarse tanto con sus compañeros, como con el

medio ambiente externo que lo rodea. Esto es precisamente lo que me ha

llevado a reflexionar sobre una cuestión que es el punto de partida de esta

investigación:

- ¿Cómo se le puede facilitar al alumno el instrumental para poder

comunicarse en español, ya desde un nivel de principiantes, o falsos

principiantes?

- ¿Es posible dotarlo de una serie de estrategias compensatorias que le

permita disponer de recursos para expresar lo que quiere?

- ¿Qué puede hacer cuando al intentar hablar se encuentra con que no

sabe cómo se dice una palabra en español, lo que origina que se

bloquee y no pueda seguir adelante con su discurso2? Y lo que es más

grave, ¿cómo ha de explicar el contenido de una voz de nuestra lengua,

que le resulta desconocida?

Todo lo anterior, junto con otras preguntas de la misma índole, conduce a

que nos planteemos �lo que ha de insertarse en el plano teórico de la

lexicografía� la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta

del significado de las palabras.

Evidentemente cuando hablamos entre nuestros pares, compartimos un

mismo código lingüístico, no necesitamos aclarar o definir cada concepto

que usamos porque el otro interlocutor nos entiende y puede, por tanto,

seguir nuestra conversación. Sólo aclaramos un concepto cuando la otra

persona desconoce el término, o cuando no nos acordamos de cómo se

dice en español (el fenómeno de “tener algo en la punta de la lengua”),

entonces lo definimos a nuestro modo y con nuestras propias palabras.

Ésta fue la idea inicial de la que parte el trabajo que pretendemos

desarrollar: si los nativos definimos conceptos oralmente en determinadas

situaciones, es cuestión de observar algunas muestras de lengua

buscadas con este fin ya que, siguiendo a Freud, “sólo se puede

comprender a alguien desde su propio marco de referencia, no desde el de

uno”.3

2 “If a person is having trouble in dealing with a word, then he will have lessattention for handling other tasks.” (J. Aitchison, 1993:24).

Page 9: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

3

A un profesor que enseña su propia lengua en el país en que vive y a

alumnos extranjeros, no puede resultarle ajena esta actividad. Más de una

vez me he encontrado en la situación de decirle a un amigo:

- Perdona, ¿qué es lo que has dicho?

Cuando la verdad es que la pregunta no iba por saber lo que había dicho

—su contenido—, sino cómo lo había dicho y por qué había dicho lo que

había dicho en esa situación y con esos interlocutores.

La diferencia sería que en esta investigación haríamos lo mismo, pero con

un determinado método, con unos objetivos claros y con una finalidad; y

con la consciencia añadida de que la lingüística contemporánea no es

normativa sino descriptiva. Las muestras con las que contamos no nos

conducirán a poder decirle a alguien cómo debería decir algo, sino que

pueden servir para investigar, describir y aproximarnos un poco más a

saber por qué, un nativo, dice como lo dice, por qué habla como habla.

I.2. La “definición” de la definiciónExplicar el significado de una palabra es lo mismo que definirla:

“La lengua que utilizamos para explicar el significado de las palabras esuna parte importante de nuestro repertorio lingüístico. [...] toda laflexibilidad de un lenguaje natural está disponible para implicaciones,inferencias, etc. A su vez, todo ello puede desarrollarse en una serie deherramientas con las que pueden construirse y comprenderse losdiccionarios.” (J. Sinclair, 1991:136, Corpus, Concordance, Collocation).

Pero, ¿qué significa definir una palabra?, ¿qué significa “definición”? Siconsultamos el Diccionario de la Real Academia Española, encontramosen él:

definir. (Del lat. definire.) tr. Fijar conclaridad, exactitud y precisión lasignificación de una palabra o lanaturaleza de una persona o cosa. Ü. t.c. prnl. || 2. Decidir, determinar, resolveruna cosa dudosa. Ú. t. c. prnl. || ...4

definición. (Del lat. definitio, -õnis). f.Acción y efecto de definir|| 2. Proposiciónque expone con claridad y exactitud los

3 Apud. B. Bethelheim, 1991:41. El peso de una vida.4 Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Vigésima primeraedición, T.1. (1992:672)

Page 10: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

4

caracteres genéricos y diferenciales deuna cosa material o inmaterial. || 3.Decisión o determinación de una duda,pleito o contienda, por autoridad legítima.Las DEFINICIONES del Concilio del Papa ||4, Declaración de cada uno de losvocablos, locuciones y frases quecontiene un diccionario || ... 3

Con lo que, ni con la mejor intención, podemos decir que la definición de

definir esté claramente definida.

Pasando ahora a la lengua oral, —y somos muy conscientes de la

diferencia que supone trabajar con un texto oral y con otro escrito, además

de perteneciente al género de “diccionario”— contrastemos esa definición

con una muestra5 en la que se puede ver qué entiende por definir una

palabra un hablante nativo de español:

E: dime qué significa para ti / definir una palabra?

definir una palabra es explicar todo loque (2-3)

es detallar todas las características que la distingan deotras palabras (3)

su forma (5) hablar de su color (5)

su tamaño (5) todo (5)

a un amigo definirle una palabra (10)

o explicarle una palabra (11) le hablaría como hablamos nosotros (12)

tenemos nuestra propia manera de hablar (12-13)le pondría palabras sinónimas o definiciones que él

entendería (13-14)no le hablaría como un diccionario (14)

tenemos un vocabulario particular entre nosotros (45- 46)

depende con quién hable le hablaría de una manerao

de otra (46-47)puedo saber las palabras que él conozca más y coneso pues iría por un sitio o por otro para explicar esapalabra (48-49)

a un amigo (no le defino una palabra) no le digo defíneme algo (21) 5 La versión completa de la transcripción puede verse en el Anexo 1

se me ocurrapara mí

sería

Page 11: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

5

(le explico esa palabra) explícame, explícame esa palabra (23)qué significa para ti esa palabra (23)

le hablaría de las características que tiene este objeto (30)le hablaría de otros objetos que se parecen (31)o que pueden servir para lo mismo (31)le hablaría de todo (33)

de la función (33)de las características generales de ese objeto (33-34)

(con una persona que no conozco) haría una explicación / una definición más general /más por encima (54-55)

más concreta (57)

(cuando explicamos a alguien lo que yo creo que más por gestos / más gestual /más señalando lascosas significan las palabras) (67-68)

creo que no se pierde mucho tiempo cuando alguien dice: peroqué quieres decir con esta palabra? (68-69-70)

no intentas hacer una larga definición de qué es esa palabra(70)

(intentas) dar un sinónimo rápido /por ejemplo / para que el otrote entienda rápido y seguir tu conversación (73-74)

/.../ le describes cuatro rasgos princi(... ) (74)o le dices para qué sirve y ya está (75)

sin concretar mucho (77)

(E: te aclara algo la definición lo leo ( ) quizá / no sé / por mi forma de ser o por loque sea me la del diccionario?) hago personal (87-88) o sea esa definiciónla transformo (... ) me hago mi propia definición a partir de ladefinición del diccionario / no?

a veces ( ) buscas una definición y tienes que buscar dospalabras más porque en esa misma definición hay dospalabras que no entiendes (91-92-93) 6

sobre todo cuando buscas (...) palabras difíciles / o que no sonde del vocabulario común de cada día (93-94)

y entonces hace tú más o menos tu propia ideas no? de lo que significa esa palabra (94-95)

(la definición del diccionario) es para salir del paso / bastante concreta (97) 7

6 (es criticable el hecho que) ... “algunas palabras de la definición (...) son muchomenos familiares al usuario normal que la palabra (...) misma. (...) Para que ladefinición sea útil, las palabras que contenga han de ser de uso más ordinario y demayor inteligibilidad que la de la palabra que se está definiendo...” (Leech, 1985:269) Cf.; sin embargo, J. A. Pascual, (1992:17) La coherencia en los diccionarios,afirma “[...] sí pueden existir otros motivos que nos obliguen a prescindir de estecriterio de la sencillez. Puede ocurrir, en efecto, que la sencillez de una definiciónatente contra las cualidades de claridad y precisión �pues son éstas cualidadesexigibles también a las definiciones�, sobre todo en esa zona en la que losvocablos requieren más una definición enciclopédica que lingüística. Así, cuandodefinimos la voz elefante, hemos de elegir entre explicar que se trata de un“mamífero del orden de los probiscidios”, como hace el diccionario académico, odescribirlo �no empleamos esta palabra impensadamente� estereotípicamente,en términos comprensibles para el lector, olvidándonos de su clasificacióncientífica. No es fácil tomar una decisión entre la máxima sencillez en la definicióny la precisión que puede conducir a una improcedente hiperclasificación [...] Ellexicógrafo, para realizar su trabajo con coherencia, ha de tomar en consideración,por tanto, algunas voces propias del metalenguaje de los diccionarios, ajenas aluso normal de la lengua.”

7 “... exigencia �de la que los lexicógrafos se han encargado desde el sigloXVIII� de hacer los diccionarios exhaustivos, hasta el punto incluso de definir laspalabras sencillas que en cualquier caso entiende cualquiera que tenga la edadsuficiente para utilizar un diccionario.” (Leech, 1985: 269).

Page 12: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

6

no te habla del contexto (98) 8 ni de la historia (98) te habla de // para salir del paso (98)

(E: qué quieres decir con el contexto?) cuando tú buscas una palabra (...) o sea si estás en medio deun

texto y no entiendes una palabra la vas a buscar a undiccionario

(...) buscas rápidamente algo que te sitúe no? (...) que si es unapalabra que se refiere al tiempo o al espacio o al / pues / sirvemás o menos para tal cosa para más o menos entender lapalabra / entender la frase y entender el texto y seguir / seguirpara adelante / o sea / es para salir del paso / para mí el usodel diccionario (100-106)

(las definiciones en los diccionarios) sean más técnicas (7) 9 más difíciles (7)

más académico (15) usan un vocabulario más

técnico (9) científico (9)

definir algo es como más técnico (18)

una definición te la pide un profesor (19)

la palabra definir ya es en sí un poco confusa (24)

(la definición es) básicamente eso / explicar concretamente (108)con pocas palabras todo todas sus características funcionales(110)

en la definición / normalmente se usan pocas palabras (113)(...) pero normalmente / con pocas palabras ya

defines lo que es(117-118)si no ya es / no sé / tendrá otro nombre / pero no definición

(120)

Definiciones que confirman la idea de que:“Parece lógico suponer que los hablantes de una lengua tienen en sucabeza no sólo la idea del sentido esencial de un cierto predicado, sinotambién un estereotipo de él. [...] El ESTEREOTIPO de un predicado es unalista de las características TÍPICAS de una cosa a las que ese predicadopuede aplicarse.” (J. R. Hurford, 1988:108).

8 (haciendo referencia a reemplazar el significado cotidiano de una palabra por unadefinición científica) “... el significado de una expresión lingüística es precisamenteel conocimiento que nos capacita para usarla apropiadamente en la comunicaciónlingüística, sea en contextos ordinarios sea en contextos especializados”. (Leech,1985: 268)

9 (Leech cita en su obra la definición de la palabra Lobo) esta definiciónejemplifica también otra tendencia funesta: la de reemplazar el significadocotidiano de una palabra por una definición científica o técnica, condescendiendoasí con la creencia popular (que sostenía Bloomfield...) de que la explicacióncientífica de una palabra es su «significado real», y por tanto, que los usuariosnormales del idioma emplearemos un término «imprecisamente» o«incorrectamente» si no conocemos la definición científica”. (Leech, 1985:268)

quizá

Page 13: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

7

Indudablemente estamos hablando de dos tipos de léxico. El primero de

ellos forma parte de los llamados por G. Leech (1985:266-267)

“diccionarios prácticos” y la muestra oral que adjuntamos correspondería a

los “diccionarios teóricos”o “lexicón”10, mental dictionary, o mental lexicon11:

las palabras que tenemos en nuestra mente, el conjunto de rúbricas léxicas

que tiene todo hablante de una lengua. Y no parece infundado que una

técnica como lo es la lexicografía, tome en consideración modos de definir

que se adecúan a los moldes de una semántica cimentada en el

cognitivismo, en lugar de mantenerse férreamente atados a una manera de

definir como la aristotélica, ligada a un método inductivo de conocimiento.

El informante, al que hemos recurrido para esta presentación, ha sido

suficientemente explícito y nos da las primeras pistas para pensar en una

posible categorización de las expresiones, las palabras o las formas

lingüísticas que nos interesan; de las fórmulas que utilizamos a la hora de

definir una palabra.

I.3. La definición como tipo de texto técnico. Objeciones.Hemos presentado en el apartado anterior dos modelos de definición: uno

de un diccionario y el otro oral, de un informante nativo. La definición12 se

ha estudiado hasta el presente como un tipo de texto técnico, propio de los

diccionarios13, con una función eminentemente lexicográfica. Nuestra

10 “... un diccionario es un libro de consulta que suele haber en el salón o en unestante de la biblioteca; en otro sentido, con tal término nos referimos al“diccionario incorporado” que cada uno de nosotros lleva consigo como parte desus aptitudes mentales en cuanto hablante de una lengua.” (Leech, 1985:267)

11 “There is, however, relatively little similarity between the words in our minds andwords in book dictionaries, even though the information will sometimes overlap” (J.Aitchison, 1993:9-10)12 “... probablemente sea cierto que la parte más importante de una rúbrica léxica,por lo que se refiere al usuario cotidiano de los diccionarios, es su partesemántica, es decir, la definición”. (G. Leech, 1985:266)

13 “El diccionario es una parte fundamental de la descripción de toda lengua. Unbuen diccionario de uso corriente proporciona, por lo general, tres tipos deinformación acerca de las palabras: información fonológica sobre su pronunciación(no en español, se ha suprimido), información gramatical (sintáctica y morfológica)sobre la palabra como parte del discurso (por ejemplo, nombre, verbo) y su flexión(por ejemplo, plurales irregulares, conjugaciones defectivas), e informaciónsemántica sobre su significado.” (J. R. Hurford, 1988:189)

Page 14: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

8

intención es acercarnos al fenómeno definitorio, como parte integrante de

los textos coloquiales, porque las conclusiones a las que ha llegado la

lexicografía no nos sirven por diversos motivos:

I.3.1. Las definiciones de los diccionariosa) Están hechas, fundamentalmente, sobre textos escritos.

b) No reflejan ningún aspecto del uso, ni siquiera no coloquial, pues son la

mayor parte de las veces constructos meramente técnicos orientados a la

definición de los diccionarios.

Por ejemplo:

Definición de adjetivos, para los que unos diccionarios utilizan:

dícese de, aplícase a;

y en cambio, otros, optan por la forma: el que, ... /la persona que/

Constructos que son, además, distintos en los diferentes diccionarios, pues

se trata de técnicas aceptadas de distinta forma, a causa de diferentes

tradiciones para definir, más que de técnicas que supongan la aplicación

de teorías lingüísticas.

c) La historia de la lexicografía ha ido desarrollando los tipos de definición,

sin contar con el examen del empleo normal de la lengua, y su evolución

tiene más que ver con la el ahorro del espacio, o el responder a técnicas

heredadas más que a la observación de cualquier tipo de uso lingüístico,

interpretable desde una teoría lingüística adecuada14.

I.3.2. Tipo de texto unidireccionalEl carácter anómalo de estos textos y su cualidad de constructos lo

muestra el hecho de su “unidireccionalidad”. El lexicógrafo no responde

ante un público meta15, pues se plantea su trabajo con el diletantismo de

quien piensa que puede servir por igual para todo el mundo. En ello

suplanta la interacción propia o inherente a la actividad lingüística por un

14 Nuestra crítica se restringe a los diccionarios monolingües castellanos. Másadelante comentaremos los nuevos modelos ingleses, como el Cobuild.

Page 15: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

9

monólogo en el que de hecho lo que ocurre es que escritor y el lector son

él mismo u otro experto como él. Todo texto escrito no es unidireccional

porque una de las causas de los cambios y de la evolución de los estilos

es, en principio, el tener en cuenta, en todo momento, la existencia de un

receptor.

No existe un diccionario como no existe una novela. Existen —o deberían

existir— distintos tipos de diccionarios (J. A. Pascual, 1992:17).

15 Y menos aún a los alumnos de español como lengua extranjera.

Page 16: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

10

II. Preguntas iniciales de la investigaciónA través del análisis de las muestras intentaremos ver si existe un tipo de

definición coloquial, o si existen varios submodelos de la definición

coloquial.

III Hipótesis de trabajo

La definición como parte de los textos instruccionales y/o descriptivos

- En el uso coloquial de una lengua los hablantes en su interacción

cotidiana se sirven de textos o fragmentos de textos que podemos llamar

“de definición”.

-Este tipo de textos o subtextos, insertos en textos mayores, deben tener

una tipología propia.

- Esta tipología debería tener:

- unos elementos comunes en cualquier hablante y en cualquier

situación, que llamaremos elementos estratégicos fundamentales y

- otros elementos caracterizadores de los distintos tipos de

hablante, registro y situación.

Page 17: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

11

IV Objetivo y fines

IV.1. ObjetivoCaracterización posible de una definición oral

IV.2.1. Fines directos: didácticos y metodológicosUna tipología textual: los diccionarios

¿Los diccionarios podrían servir para desarrollar la competencia

comunicativa del alumno, facilitándole su competencia estratégica?

IV. 2. 2. Fines indirectos:Posibles inicios de la elaboración de un corpus para investigaciones

lexicográficas

El establecimiento de esta tipología textual puede tener una consecuencia

importante en el ámbito de la enseñanza de una segunda lengua, porque

el alumno debe contar con recursos para poder construir estos textos

adecuadamente y hasta de entender la variación, y practicarla, que aquí

hemos atribuido a los grupos sociales, a la situación y al registro.

Pero existen unos fines indirectos, incluso de más fuerza, que pueden

tener algún interés. Se trata de buscar un punto de partida de unos

posibles universales, a los que podemos asomarnos a través del español y

lenguas conocidas que nos pueden orientar hacia el hecho de que la parte

definitoria de un texto, o un texto definitorio puede contener algunos

argumentos determinados, puede hacer compatibles algunos argumentos

en una determinada secuenciación o puede encontrar incompatibilidades

entre determinados argumentos. Por otra parte estos hechos abstractos se

pueden actualizar en una lengua de manera distintas, según los hablantes,

registros o situaciones.

Page 18: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

12

Obviamente este no es un fin del presente trabajo; pero tratándose de un

objetivo más general en el que se podría insertar el más concreto que

hemos buscado, aflora de vez en cuando a lo largo de nuestra

investigación.

Un fin indirecto más, pero este ya de menos entidad que el que hemos

elegido para nuestro trabajo es el que se relaciona con la utilización de

nuestras conclusiones, en el ámbito de la lexicografía. Si como hemos

dicho, los modelos de definición de los diccionarios se han hecho en

laboratorio y los cambios que se han dado en ellos se han debido a las

propias ideas de los lexicógrafos, a las teorías lingüísticas pero no a los

usuarios (Cf. Sinclair, Cobuild con cualquier diccionario español). Es obvio

que la aplicación a la lexicografía de los recursos definitorios que existen

en el coloquio puede facilitar notablemente la comprensión de las

definiciones de los diccionarios.

Page 19: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

13

V. Marco teórico interpretativos. Antecedentes

Este tipo de trabajo, que se ha desarrollado por medio de una forma

determinada de observación inducida no gravita en el vacío de las ideas

puras, sino que es deudor de un filtro metodológico que situamos, de un

modo muy general, en los siguientes distintos apartados.

V.1. La competencia comunicativa y su aplicación pedagógicaen el ámbito del español lengua extranjera

V.1.1. Campo de actuaciónDecir que enmarcamos nuestra investigación dentro una perspectiva

docente comprometida con un enfoque comunicativo de la enseñanza del

español como lengua extranjera es, hoy en día, demasiado vago, amplio y

hasta posiblemente poco novedoso.

Por ello comenzaremos por restringir nuestro campo de actuación diciendo

que sólo consideraremos un aspecto, de los muchos que pueden ser

tratados o investigados bajo este epígrafe de “competencia comunicativa”.

No sería justo dejar de mencionar al que por primera vez16 formuló este

concepto, Hymes, 1971, en su obra On communicative Competence como

respuesta a la dicotomía competencia/actuación (competence/

performance). No olvidemos que Hymes desarrolló sus conceptos a partir

de la etnografía del habla y de la etnografía de la comunicación, dado que

16 Aceptamos, como nos dice el Dr. M. Llobera, (1995:10): “No cabe duda que elconcepto de competencia comunicativa circulaba durante los últimos años de ladécada de los sesenta, puesto que S.J.Savignon completó su tesis en 1971 y titulóla publicación que hizo de la misma Communicative Competence: An Experimentin Foreign Language Teaching, [...]”

Page 20: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

14

la competencia chomskiana limitada al conocimiento de la gramática de la

lengua no le era suficiente. El desinterés de Chomsky por la actuación no

le impidió a Hymes situar el foco de atención de lo lingüístico en los actos

de habla, en lugar del código lingüístico amparado en el soporte que le

brindaba la filosofía oxoniense (Austin y Searle). Con lo que resulta hoy

día, no sólo factible sino necesario, considerar el lenguaje como

comunicación y no exclusivamente como gramática; la competencia es,

con respecto a este enfoque, la habilidad para hacer algo, y ese algo es

precisamente usar la lengua.

Según M. Canale, (1983:3-4) la comunicación reúne las siguientes

características:

- es una forma de interacción social, que se adquiere precisamente a

través de esa interacción;

- su forma y su mensaje son, en cierta medida, impredictibles, creativos;

- tiene lugar dentro de contextos discursivos y socioculturales que

determinan sus límites y posibilitan la interpretación correcta;

- se produce bajo determinadas condiciones psicológicas y otras

limitaciones como pueden ser la memoria, el cansancio y distractores

diversos;

- siempre tiene un propósito (p. e. convencer, informar, reparar una

comunicación, etc.);

- implica autenticidad, en oposición al lenguaje falseado en los libros de

texto;

- se evalúa su éxito o su fracaso a través del intercambio comunicativo.

Hemos resaltado algunos puntos que consideramos especialmente

interesantes.

A su vez, Canale (1983:6-14) divide en cuatro áreas la competencia

comunicativa:

1. Competencia gramatical.

2- Competencia sociolingüística.

3. Competencia discursiva.

4. Competencia estratégica.

Page 21: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

15

Si bien en el acto comunicativo es difícil tratar sólo una de estas

competencias, dado que no se pueden dar en forma aislada, para nuestro

objeto de investigación reviste un interés especial la última de ellas, la

competencia estratégica:

“This component is composed of mastery of verbal andnon-verbal communication strategies that may be calledinto action for two main reasons: (a) to compensate forbreakdowns in communication due to limiting conditionsin actual communication (e.g. momentary inability torecall an idea or grammatical form) or to insufficientcompetence in one or more of the other areas ofcommunicative competence; and (b) to enhance theeffectiveness of communication (e.g. deliberately slowand soft speech for rethorical effect). For example, whenone does not remember a given grammatical form, onecompensatory strategy that can be used is paraphrase.(...)Terrell (1977, p.334) argues strongly that communicationstrategies are crucial at the beginning stages of secondlanguage learning. Two possible objections to actuallyteaching such strategies in the second languageclassroom are that they are universal and are picked upin mastering the first language. However, in Swain andCanale (1979) it is pointed out that although a generalstrategy such as paraphrase is indeed universal andused in first language communication, learners must beshown how such a strategy can be implemented in thesecond language (e.g. what the equivalent forms are for“power vocabulary” items such as English “place”,“person”, and “thing”).” (1983:10-11)17

(Sobre las competencias puede consultarse también el capítulo V: Las

competencias del usuario o alumno, del “Marco de referencia europeo para

el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas” del Consejo de

Europa y traducido por el Instituto Cervantes, 2001).

Lo que hemos presentado en este apartado nos sitúa de lleno en el tema

que nos interesa: las estrategias compensatorias.

17 El subrayado es nuestro.

Page 22: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

16

V.1.2. Estrategias comunicativas /Estrategias compensatoriasEl problema en el ámbito de lo comunicativo procede de que tales

estrategias no significan lo mismo para diferentes autores, todos ellos

expertos en el tema que nos ocupa.

El primero en mencionar el término “estrategias comunicativas” fue

Selinker en un artículo publicado en 1972 (Interlanguage). En el apartado

anterior ya hemos mencionado lo que entiende Michael Canale por

competencia estratégica: estrategias de comunicación verbal y no verbal,

cuya función es (v. en la Nota 17, punto a.) compensar los fallos en la

comunicación. Rebecca Oxford (1990:243) considera que el término

“estrategias comunicativas” se ha utilizado de forma demasiado restringida,

para referirse a las estrategias que un hablante utiliza en una conversación

para compensar deficiencias en su conocimiento, durante la producción

oral. Critica la postura de Tarone quien aplica estos términos

(communication strategies) sólo a las situaciones de expresión oral, con lo

cual se puede entender que no se daría comunicación en otras

situaciones, como al escuchar, al escribir o al leer. Otra de las críticas que

hace es que algunos investigadores consideran que las estrategias

comunicativas no pueden ser estrategias de aprendizaje, dado que su

propósito es “comunicarse” y no “aprender”. Pero ¿dónde estaría el límite

entre aprender y comunicarse? ¿existen límites precisos en cada una de

estas estrategias? ¿cómo podemos saber si alguien utiliza una estrategia

determinada para comunicarse o para aprender? Dice R. Oxford:“... often the motivations are mixed, and besides, learning often resultseven if communication is the main goal”.

Precisamente para evitar confusión entre uno y otro, ella opta por utilizar

en sus teorías “compensation strategies”. Estas estrategias estarían dentro

de las Estrategias Directas, junto a las de Memoria y a las Cognitivas

(1990:17):

Page 23: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

17

Estrategias compensatorias

adivinar inteligentemente superar limitaciones al hablar y al escribir

1- utilizando claves lingüísticas 1- estableciendo relaciones con la lengua materna

2- solicitando ayuda

2- utilizando otras claves 3- utilizando mímica o la gestualidad

4- evitando la comunicación total o parcial

5- seleccionando el tema

6- ajustando o aproximando el mensaje

7- acuñando palabras

8- utilizando circunloquios o sinónimos

Diagrama de las estrategias compensatorias que pueden aplicarse a las cuatrodestrezas. (Fuente: original) Traducción nuestra.

Según Wong-Fillmore (1976):“utilizando unas fórmulas bien escogidas, los alumnos podían continuarparticipando en actividades que les facilitaban contextos para elaprendizaje de nuevo material” y que “mantenerse dentro de unaconversación tiene una relación muy importante con el aprendizaje, dadoque el nuevo material se transforma en aprendible y recordable ya queestá inmerso dentro de actividades interesantes (p.69-70)”18.

Esta autora distingue entre:

- estrategias que indirectamente inciden en el aprendizaje: las sociales y

las comunicativas; y

- las estrategias de aprendizaje propiamente dichas.

Tarone, Cohen & Dumas (197719: 5-11) cuando nos hablan de “estrategias

comunicativas”20 se refieren a “estrategias productivas”, y las clasifican en:

18 Citado por Rubin (1987:21). Traducción nuestra.

19 La primera versión de este artículo fue publicada en 1976, en Working Paperson Bilingualism, 9, 76-90.

20 Estos autores consideran a las estrategias comunicativas como componentesesenciales del interlenguaje de un aprendiente de una lengua extranjera o unasegunda lengua.

Page 24: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

18

- transferencia de la L1 (transferencias fonológicas, morfológicas,

sintácticas o léxicas);

- sobregeneralización (fonológicas, morfológicas, sintácticas o léxicas);

- patrones prefabricados (lenguaje formulaico, fórmulas fijas);

- sobreelaboración (podrían ser frases gramaticalmente correcta, pero

inadecuadas según el contexto por su alto grado de formalidad);

- epenthesis (o inserción de vocales, p.e. claro=calaro);

- evasión del tema, lo que puede implicar por parte del interlocutor no

nativo, cambiar el tema o quedarse en silencio;

- evasión semántica, el interlocutor evita usar formas desconocidas o que

aún no domina en la lengua objeto de aprendizaje;

- apelar a la autoridad;

- parafrasear;

- abandono del mensaje que se intentaba transmitir;

- cambio de lengua (language switch).

Pit S. Corder, (198421: 17) clasifica las estrategias comunicativas en dos

grandes macroestrategias: las que se ajustan al mensaje (message

adjustment strategies) y las estrategias de expansión de recursos

(resource expansion strategies). Considera que las últimas son las que

pueden incidir en el proceso de aprendizaje y que, por lo tanto, todo

profesor debe intentar promover su uso. No encontramos en él una

clasificación de estas estrategias sino simplemente se menciona la del

“préstamo” lingüístico de la L1 del alumno, aunque nos aclara que todas

implican un asumir riesgos por parte del usuario.

Faerch y Kasper (1984) definen las estrategias comunicativas como

orientadas al problema (problem-orientedness) y a la toma de conciencia

(consciousness). Con respecto a la primera orientación estos autores

sugieren que lo más idóneo sería reconocer la problemática potencial que

tiene el hecho de comunicarse en una lengua extranjera, e incorporar en el

syllabus los mecanismos o las formas más apropiadas para hacer frente a

esos problemas. Precisamente éste sería uno de los objetivos que

pretendemos con el presente trabajo de investigación. Con respecto a la

21 La primera versión de este artículo fue publicada en 1978 en AFinLAN.Vuosikirja. Publications de l’Association Finlandaise de Linguistique Appliquée, 23,7-12.

Page 25: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

19

segunda orientación, no cabe duda que hoy en día todos los profesores

consideramos la importancia de que el alumno tome tanto conciencia de

sus problemas comunicativos como de los posibles problemas en los que

puede encontrase a la hora de comunicarse en la lengua objeto de estudio

para poder utilizar los recursos idóneos a efectos de resolverlos. Faerch y

Kasper, en su trabajo, no sólo se refieren a los alumnos de una L2, sino

que también el concepto de “orientación hacia el problema” puede

aplicarse a nativos; nos dicen:

“... L1 users sometimes find themselves in a situation similar tothat of a learner in that they lack, for instance, a specificvocabulary needed for talking about a given topic, or situationally relevant linguistic means are not readily accessible, due topsychological constraints like fatigue or anxiety. In both cases,speakers need to expand their currently available linguisticresources. Secondly, L1 users might converse with interlocutorswhose receptive competence does not match what would be anative speaker’s normal language use, as happens ininteraction with children, members of different social orgeographical groups, or L2 learners. In those instances, the L1user has to adjust his potential resources to those he can makeuse of, given his interlocutor’s receptive possibilities.” (Faerch yKasper, 1984:33).

La categorización que hacen Faerch y Kasper es la siguiente:

1. Estrategias de reducción formal (formal reducción strategies)

2. Estrategias de reducción funcional (funtional reduction strategies)

3. Estrategias de logro (achievement strategies)

Nos limitaremos a comentar la última, dado que es donde creemos

podemos aportar algo con nuestro trabajo de investigación. Con estas

estrategias el usuario intenta ampliar, extender, expandir sus fuentes

comunicativas.

Dentro de este ámbito se mencionan los “problemas discursivos” a los que

tiene que enfrentarse el alumno: comienzo y cierre del discurso,

organización del mismo, utilización de marcadores de cambio de tema,

conectores discursivos, fillers, etc. Es decir, carencia de uso de las

estrategias discursivas y de las compensatorias.

Estas son:

- conectar con el código de la L1 (code switching)

Page 26: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

20

- transferencia del interlenguaje (interlingual transfer)

- transferencia intra/interlenguaje

- estrategias basadas en la interlengua

-parafrasear

- generalizar

- inventar nuevas palabras

- reestructurar

- estrategias cooperativas

- estrategias no lingüísticas

Bialystok (1984) nos habla de la falta de criterios unificados para distinguir

estrategias de procesos, así como a la hora de categorizar las estrategias

y de distinguir entre las estrategias de aprendizaje y las comunicativas,

(1984:100-107). A partir de una situación experimental distingue entre

estrategias basadas en la L1 y las basadas en la L2.

Estrategias basadas en la L1:

- introducción de palabras de la L1;

- extranjerización (en la lengua meta) de una palabra en la L1;

- transliteración de una palabra de la L1 a la L2.

Estrategias basadas en la L2:

- contigüidad semántica;

- descripción: color, tamaño, forma, material, ubicación en el

espacio, más elementos que los distinguen de otros objetos

similares. La descripción interaccional describe también su función

y las acciones que pueden hacerse con dicho objeto;

- acuñación de palabras (word coinage).

Según el estudio experimental realizado por Bialystok, los alumnos adultos

utilizaron especialmente las estrategias de descripción-función. De todos

modos, nos insiste, hay que tener siempre presente: quién utiliza las

estrategias, qué estrategias para que conceptos, y con qué efecto.

Para terminar con esta autora, citemos sus palabras:“What, then, distinguishes the best strategies and the best strategyusers? The best strategies, it seems, are those which are based in thetarget language and take account of the specific features of the

Page 27: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

21

intended concept. The best strategy users, on the other hand, arethose who have adequate formal proficiency in the target languageand are able to modify their strategy selection to account for thenature of the specific concept to be conveyed.“ (1984:116)

Rubin (1987:23) afirma que hay tres tipos de estrategias que favorecen el

aprendizaje de una lengua:

1. Las estrategias de aprendizaje.

1.a. Estrategias cognitivas

1.b. estrategias metacognitivas

2. Las estrategias comunicativas.

3. Las estrategias sociales.

Tal como hemos enfocado este aparado de referencia a autores, lo que

nos interesa especialmente son las estrategias comunicativas. Rubin

considera que “desde el punto de vista del proceso de aprendizaje, las

estrategias comunicativas son muy importantes porque permiten al alumno

mantenerse en la conversación”, lo cual implica, entre otras cosas, que

debe encontrar la forma para mantenerse en la misma, a pesar de las

limitaciones lingüísticas que tenga en la lengua meta.“Learners may contribute to or remain in the conversation ifthey give the impression they know the target language byusing a few ill chosen conversational formulas (calledprefabricated conversational patterns by Wong-Fillmore,1976). By using such formulas, learners can continue toparticipate in activities which provide context for the learningof new material.” (Rubin,1987:26).

Y para terminar citaremos a Anita Wenden (1987:109) quien nos dice que

los alumnos que centran la atención en el uso de la lengua, tienden a

recurrir a las estrategias comunicativas. En cambio, los que centran su

foco de interés en el aprender sobre la lengua tienden a hacer uso de las

estrategias cognitivas y metacognitivas.

V.2. Filosofía del lenguaje

Todos los que hemos optado por un enfoque comunicativo en la

enseñanza de lenguas somos deudores de nombres como Wittgenstein,

Austin y Searle, por sólo mencionar a aquellos que directamente nos han

Page 28: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

22

abierto nuevas puertas para nuestro trabajo docente en el ámbito de los

idiomas. No es nuestra intención adentrarnos por el campo de la filosofía

del lenguaje, sino tomar de estos maestros aquello que creemos nos

puede servir como modelo u orientación en nuestra modesta investigación.

Es decir, ya ha quedado claro en apartados anteriores que no

pretendemos adentrarnos en el campo del significado de un concepto en

sí, sino qué palabras o expresiones utilizamos para definir o explicar

oralmente una palabra.

Mencionaremos de estos autores, sólo aquellos rasgos que consideramos

nos permiten un primer punto de partida, una plataforma teórica, sobre la

que podamos apoyarnos en sólidas bases de investigación.

V.2.1. Wittgenstein

Nos inclinamos más por el llamado Wittgenstein de la segunda etapa (la de

Los Cuadernos Azul y Marrón y la de las Investigaciones Filosóficas),

etapa en la que se despega de las rígidas reglas lógicas para ver o

analizar el significado del lenguaje desde una perspectiva más flexible,

más de “el uso del lenguaje”, es decir, el lenguaje en su dimensión

pragmática, lo que se podría llamar también, “la primacía del lenguaje

ordinario” 22. Son el desarrollo de dos conceptos fundamentales por parte

de este filósofo lo que nos resulta especialmente no sólo atractivo sino

digno de un cuidado y atención especial: los “juegos de lenguaje” y “la

semejanza de familia”.

Precisamente en una de las obras mencionadas, Investigaciones

Filosóficas23 (1935-1949), es donde hace uso del término “lenguaje”

diciéndonos:

22 Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas. “Cuando los filósofos usan unapalabra �«conocimiento», «ser», «objeto», «yo», «proposición», «nombre»� ytratan de captar la esencia de la cosa, siempre se ha de preguntar: ¿Se usaefectivamente esta palabra de este modo en el lenguaje que tiene en su tierranatal? � . Nosotros reconducimos las palabras de su empleo metafísico a suempleo cotidiano” (IF:116)

23 A partir de este momento, al hacer referencia a esta obra, la haremos por IF y elnúmero de parágrafo correspondiente.

Page 29: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

23

“En vez de indicar algo que sea común a todo lo que llamamos lenguaje,digo que no hay nada en absoluto común a estos fenómenos por lo cualempleamos la misma palabra para todos - sino que están emparentadosentre sí de muchas maneras diferentes. Y a causa de este parentesco, ode estos parentescos, los llamamos a todos «lenguaje»”. (IF:65).

Nos presenta como modelo para explicar el concepto de “juego” diferentes

tipos de juegos (de cartas, de mesa, de pelota, etc.): ¿qué tienen en

común los diferentes juegos? Mirándolos, observamos que no hay nada

común a todos ellos, sino que entre unos y otros hay semejanzas y

diferencias (IF:66). “No puedo caracterizar mejor esos parecidos que con la

expresión «parecidos de familia» [...] �Y diré: los «juegos» componen una

familia.” (IF:67). Es evidente que entre los miembros de una familia no hay

un elemento común a todos ellos, sino todo un entramado de relaciones y

características algunas similares, otras diferentes.

Intenta Wittgenstein definir lo que entiende por juego. Lo mejor, para

nuestros propios intereses es repetir las palabras de él: “¿Cómo le

explicaríamos a alguien qué es un juego? Creo que le describiríamos

juegos y podríamos añadir la descripción: «esto, y cosas similares, se

llaman «juegos»”24 (IF:69). Los juegos no tienen límites precisos sino

borrosos (IF: 71), de la misma manera podemos decir que el definir una

palabra, y si se nos permite decir “el juego de definición oral” no tiene

límites claros y precisos.

El párrafo anterior, nos lleva a comentar “el significado”. Wittgenstein

aconseja sustituir la pregunta “¿Qué es el significado de una palabra?”25

por “¿Cómo se explica el significado?” y la respuesta a tal pregunta es: se

debe enseñar a usar las expresiones (IF:560-561); es decir en muchos

24 El subrayado es nuestro. Precisamente nos interesa resaltar que comienza elparágrafo de la misma forma en que nosotros intentamos lograr una definición denuestros informantes, a través de la pregunta introductora de la entrevista. Luegola explicación la da a través de una descripción, concepto que también,indefectiblemente han desarrollado nuestros informantes, y termina utilizando“conceptos vagos”: esto, cosas similares.

25 Los cuadernos azul y marrón, p. 27.

Page 30: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

24

casos en el que queremos hablar del significado de una palabra, podemos

explicar la misma refiriéndonos al uso que hacemos de ella26:

“[...] se puede decir de ciertas cosas: su finalidad es ésta o aquella. Lo

esencial es que esto es una lámpara, que sirve27 para iluminar �el que

adorne la habitación, llene un espacio vacío, etc., no es esencial. Pero no

siempre se separa lo esencial y lo inesencial.” (IF:62). Precisamente, esta

es otra de las características que ya han aparecido en las primeras

muestras recogidas por nosotros. Los informantes hacen referencia al uso

del concepto que se les pide definir o explicar.

Ahora bien, ese uso del lenguaje está sometido a reglas, estas reglas no

siempre están claramente definidas o marcadas, son como “un indicador

de caminos”: “[...] alguien se guía por un indicador de caminos solamente

en la medida en que haya un uso estable, una costumbre.” (IF:198) y

“seguir una regla, hacer un informe, dar una orden, jugar una partida de

ajedrez son costumbres (usos, instituciones).” (IF:199). Evidentemente en

la medida en que se mencionan usos y costumbres, no puede negase una

clara referencia al sustrato sociocultural que subyace en los diferentes

conceptos: “Verdadero y falso es lo que los hombres dicen, y los hombres

concuerdan en el lenguaje. Ésta no es una concordancia de opiniones,

sino de forma de vida.” (IF:241).

Podríamos mencionar o desarrollar otros conceptos como el de que cada

uno tiene su manera de ver las cosas y según su manera de ver, empleará

las palabra (IF:74, 76), qué es lo que explicamos de un concepto (IF:210),

etc.

Lo dicho creo que es suficientemente explícito para que Wittgenstein

figure, como personaje sobresaliente, en nuestra relación de antecedentes.

26 “Para una gran clase de casos de utilización de la palabra «significado»�aunque no para todos los casos de su utilización� puede explicarse estapalabra así: El significado de una palabra es su uso en el lenguaje.” (IF 43)

27 El subrayado es nuestro.

Page 31: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

25

V.2.2. AustinHemos mencionado ya la importancia que le concedía Wittgenstein al

lenguaje común, sin embargo el lugar prominente que ocupa en las

investigaciones de Austin, lo coloca en un puesto destacado a este

respecto. Posiblemente también la influencia que hemos recibido los

profesores de lenguas, ha sido más directa y fuerte que la del filósofo de

Cambridge.

Su aportación fundamental es el análisis de los actos de habla28 (speech

acts). Para Austin hablar es hacer cosas con palabras29, y al utilizar

nuestra lengua llevamos a cabo tres tipos de actos:

- actos locucionarios o locutivos: acto de “decir algo”;

- actos ilocucionarios o inlocutorios: acto que se lleva a cabo al “decir

algo”30;

- actos perlocucionarios o perlocutivos: efecto producido por “decir algo”.31

A efectos de aplicar las ideas de Austin a nuestro trabajo de investigación,

podemos decir que el nativo, cuando intenta o quiere explicar lo que

significa un concepto profiere una serie de palabras. Esta proferencia

constituye un acto locutivo o locucionario. Al realizar este acto, el emisor

está “definiendo, explicando o describiendo”, por lo tanto, realizando un

acto ilocutorio. Y el efecto que se pretende es la comprensión por parte del

otro interlocutor del mensaje emitido: acto perlocutorio.

28 En la traducción de Genaro R. Carrió y Eduardo A. Rabossi de Como hacercosas con palabras, se ha traducido speech act por “acto lingüístico”, nosotrospreferimos utilizar la más extendida de “acto de habla”.

29 “Comenzaremos distinguiendo todo un grupo de sentidos de «hacer algo»,todos los cuales quedan incluidos en la afirmación obvia de que decir algo es, ensentido normal y pleno, hacer algo. Esto incluye la emisión de ciertos ruidos, la deciertas palabras en una determinada construcción y con un cierto «significado» enla acepción filosófica preferida del término, esto es, con una referencia y unsentido determinados.” (Austin, 1982: 138)

30 “Llamo al acto de «decir algo» en esta acepción plena y normal, realizar un actolocucionario (locutionary act) y denomino al estudio de las expresiones, en esamedida y en esos respectos, estudio de las locuciones, o de las unidadescompletas del discurso.” (Op. Cit. 138)

31 “...los que producimos o logramos porque decimos algo, tales como convencer,persuadir, disuadir, e incluso, digamos, sorprender o confundir.” (Op. cit. 153)

Page 32: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

26

Austin le da una gran importancia al contexto, cosa que también estaban

realizando otros filósofos de la época. Afirma que las palabras hay que

explicarlas, en alguna medida “por el «contexto» dentro del cual se intenta

usarlas o fueron realmente usadas 32en un intercambio lingüístico” (Op. cit.

144).

Hemos subrayado las palabras anteriores para indicar el paso que trata de

dar Austin, de sustituir el concepto de “significado de las palabras” por el

de “uso”, con todas las limitaciones y dificultades que ello implica y

asumiendo precisamente ese alto grado de ambigüedad que los dos

conceptos anteriores encierran33.

Retomando el tema de los actos locutorios e ilocutorios, entre ambos

existe un nexo. La ejecución de un acto ilocutivo está “convencionalmente”

relacionada a la ejecución de un acto locutivo. Sin embargo, no hay tal

nexo convencional entre el acto ilocutorio y el perlocutorio, dado que nadie

garantiza que el emisor logre su propósito. Pero, nos preguntamos

nosotros, en nuestro caso concreto de investigación, ¿no será obligatorio

que se realice este nexo entre ambos actos para que la comunicación

tenga lugar?

El último de los aspectos interesantes tratados por Austin, es el análisis de

los verbos realizativos (performative verbs). Tomemos, en este caso, sólo

los ejemplos que nos interesan para nuestro propósito: “definir” es un acto

ilocutivo y “convencer” es un acto perlocutorio. A la hora de analizar y

evaluar las muestras recogidas puede ser interesante tener en cuenta la

clasificación muy general que hace Austin de los actos ilocutivos, tomando

como guía los verbos realizativos: verbos de judicación o judicativos;

verbos de ejercicio o ejercitativos34; verbos de comportamiento y,

32 El subrayado es nuestro.

33 “«Uso» es una palabra demasiado amplia, incurablemente ambigua, tal como loes la palabra «significado», que muchos no toman hoy con seriedad. Pero «Uso»,su reemplazante, no está en una posición mucho mejor.” (Op. cit. 145)

34 “ ...los judicativos tienen como caso típico el acto de emitir un veredicto, ya seapor un jurado, por un árbitro, etc. Pero no es menester que sean definitivos;pueden consistir, por ejemplo, en una estimación, en un cálculo o en unaapreciación. Es esencial que se emita juicio acerca de algo -un hecho o un valor-respecto de lo cual, por razones diferentes, resulte difícil alcanzar certeza. [...] los

Page 33: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

27

fundamentalmente, los verbos expositivos, dejando de lado, en principio,

los compromisorios 35.

V.2.3. SearleCon Searle posiblemente se dé un paso más en la clasificación de los

actos de habla, en la medida en que rechaza la distinción entre actos

locucionarios y actos ilocucionarios por ser, según su opinión, difícilmente

reconocibles o distinguibles uno de otros, de este modo quedan ambos

unidos dentro de la misma categoría de los ilocucionarios36. Se le ha

criticado a este filósofo, y estamos de acuerdo en este punto, que llegue a

considerar que decir es un acto ilocucionario, dado que “el concepto de

acto ilocucionario pretende suministrar un instrumento para distinguir y

clasificar los diversos tipos de actos que podemos ejecutar cuando

decimos algo, y de nada sirve a este propósito considerar el decir mismo

como acto ilocucionario. Decir es lo que hay de común en todos los actos

de habla...” 37

Según Searle, todo acto ilocucionario puede descomponerse en diferentes

actos que puede abstraerse del acto de habla total:

- actos que consisten en proferir palabras u oraciones;

- actos proposicionales, que consisten en la predicación y en la referencia;

- actos ilocucionarios.

¿Podríamos decir nosotros, en nuestro trabajo de investigación, que todos

nuestros informantes cumplen con esos requisitos?:

ejercitativos, consisten en el ejercicio de potestades, derechos o influencias. Porejemplo, designar, votar, ordenar, instar, aconsejar, prevenir,etc. [...] los comportativos tienen que ver con las actitudes y con elcomportamientosocial: pedir disculpas, felicitar, elogiar, dar el pésame, maldecir y desafiar.” (Op.cit. 198-199)

35 “Inlocutivo y perlocutivo son conceptos que se aplican a actos verbales, y no acategorías gramaticales de verbos o de sintagmas verbales. (Acero et al.,1989:208)

36 “Empleo la expresión «acto ilocucionario» con algún recelo, puesto que no actola distinción austiniana entre actos locucionarios e ilocusionarios” Searle, J.,1980.Actos de habla ( p. 32)

37 Hierro S. Pescador, José, 1982:159

Page 34: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

28

- realizan los actos de emisión a través de sus palabras u oraciones,

- se refieren a los cinco conceptos (objeto de nuestra observación

interesada), predicando de ellos lo que estiman entraría dentro de la

“definición” según cada cual la entiende,

- realizan actos ilocucionarios, actos que tendremos que ver si siguen

ciertas reglas uniformes entre todos los informantes, por ejemplo:

“enunciar”, “describir”, “aseverar”, “observar”, “comentar”, “argumentar”,

etc. 38

Según su clasificación de los actos ilocucionarios, habría unos cuyo

propósito sería intentar que el otro interlocutor haga algo; en cambio otros

suscitarían el propósito de representar cómo es algo (por ejemplo, en una

descripción).

Dando un paso más allá que Wittgenstein cuando se refiere a los juegos

del lenguaje como infinitos, Searle39 intenta realizar una taxonomía de los

actos ilocutorios directos en:

- Representativos

- Directivos

- Compromisivos (o compromisorios, o conmisivos)

- Expresivos

- Declaraciones

Sólo nos interesa, en nuestro caso, comentar los primeros, que son

entendido por Searle como aquellos cuyo propósito compromete al emisor

con algo que es de tal o cual manera, con la verdad de una proposición; y

el estado psicológico o la actitud psicológica expresada por ellos en la

creencia. Encontramos dentro de esta clasificación muchos de los actos

que Austin categorizaba como veredictivos o expositivos40. Ejemplos de los

38 “Los actos de emisión consisten simplemente en emitir secuencias de palabras.Los actos ilocucionarios y proposicionales consisten característicamente en emitirpalabras dentro de oraciones, en ciertos contextos, bajo ciertas condiciones y coninciertas intenciones...” (Searle, op. cit. p. 33)

39 Searle, J. Una taxonomía de los actos ilocucionarios, en “La búsqueda delsignificado” Luis M. Valdés Villanueva, ed. pp. 459-466)

40 La crítica que le hace Searle a la taxonomía de Austin es que: ”...no sonclasificaciones de actos ilocutorios sino verbos ilocucionarios...” (Op. cit. p.456)

Page 35: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

29

mismos, pueden ser: informar, describir, opinar, sacar en conclusión,

hipotetizar, sugerir, aventurar, ilustrar, definir, etc.

Para terminar con este brevísimo panorama sobre algunas de las ideas

que queremos resaltar de Searle, nos gustaría finalizar con las palabras

siguientes (1995 ¿Qué es un acto de habla?, en La búsqueda del

significado, Valdés, Luis M. Ed):

“Algunos filósofos han dicho incluso que conocer elsignificado de una palabra es simplemente un asunto deconocer las reglas para su uso o empleo... Si el significadoes un asunto de reglas de uso, seguramente deberíamosser capaces de enunciar las reglas para el uso deexpresiones de una manera que explicase el significado deesas expresiones...” (p.433) “... el significado es un asuntode reglas o convenciones... El significado es más que unasunto de intención, es un asunto de convención.” (pp.439-440)

V.2.4. Otros antecedentesSi bien hemos desarrollado, a vuelo de pájaro, las ideas que consideramos

más relevantes para nuestro foco de interés de la investigación llevada a

cabo, a los autores que podríamos considerar los “padres de la

pragmática”, así como un imprescindible punto de partida, no tenemos

ninguna duda que podríamos recurrir a otros filósofos ( y/o pragmáticos) de

incuestionable prestigio como Richard y Odgen, Paul Grice, Gottlob Frege,

Hilary Putnam, Deirdre Wilson , Dan Sperber, Firth y Halliday, entre otros.

V.3. PsicolingüísticaDentro del marco teórico que estamos presentando, también desempeña

su papel la psicolingüística. Cabe mencionar que Lev Vygotsky (Vygotsky,

1987:26-42) afirmaba que una de las funciones primarias —por no decir la

primaria— del lenguaje, de las palabras, es la comunicación: el intercambio

o contacto social, tanto en los niños como en los adultos; este

planteamiento se asemeja a la “comunión fática” de Malinowski. También

Page 36: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

30

introduce los conceptos de función comunicativa y función intelectual del

habla.

Otro concepto que consideramos fundamental en nuestra investigación es

que los procesos mentales sólo pueden comprenderse en la medida en

que los signos41 puedan ser descifrables así como los instrumentos o

herramientas psicológicas —como el lenguaje— que sirven de

“mediadores”. Precisamente las herramientas psicológicas no son

heredadas, ni inventadas por cada individuo sino que se accede a ellas

gracias a formar parte de un determinado medio sociocultural.

No podemos olvidar el especial interés que tuvo Vigotsky por los estudios

literarios y los filológicos. Para él no puede existir una palabra sin

significado, “el significado de cada palabra es una generalización o un

concepto” (Vygotsky, 1987:160), y si consideramos que tanto las

generalizaciones como los conceptos forman parten del pensamiento, éste

es un fenómeno del pensamiento verbal (o lenguaje significativo), lo que

gráficamente quedaría representado en la intersección del pensamiento y

la palabra.

Ahora bien, el significado42 de una palabra no es algo estable, estático,

inmutable, sino que, por el contrario, es un proceso evolutivo; no sólo hay

un cambio en “el contenido de las palabras, sino el modo en que se

generaliza la realidad y se refleja a través de la palabra”, (Vygotsky,

1987:161-162).

41 “La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver unproblema psicológico determinado (recordar, comparar algo, relatar cosas, elegir,etc.) es un proceso análogo a la creación y utilización de instrumentos en lo que alaspecto psicológico se refiere. El signo actúa como un instrumento de actividadpsicológica, al igual que una herramienta lo hace con el trabajo. No obstante dichaanalogía, como cualquier otra, no implica la identificación de estos conceptossimilares.” Vygotsky (1979:88 y ss.)“[...] ejemplo de herramientas psicológicas y de sus sistemas complejos: ellenguaje; diversos sistemas para contar; técnicas nemotécnicas; sistemas desímbolos algebraicos; trabajos sobre el arte; escritos; esquemas, diagramas,mapas y dibujos mecánicos; todo tipo de signos convencionales, etc.” (Vygotsky,L.S. (1981). Ten instrumental method in psychology; citado por Wertsch, 1988:95)

42 “El significado se mantiene estable a través de los cambios de sentido. Elsignificado «de diccionario» de una palabra no es más que una piedra en eledificio del sentido, nada más que una potencialidad que encuentra su realizaciónen el lenguaje.” (Vygotsky, 1987:188-189)

Page 37: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

31

El siguiente es el esquema de formación de conceptos propuesto por este

psicólogo:

Precisamente los conceptos científicos son los que permiten realizar la

actividad mental, prescindiendo del contexto43: “representa el punto final de

la descontextualización de los instrumentos de mediación”, (Wertsch, 1988:

188).

Evidentemente algunas de las ideas de Vygotsky ya han sido superadas,

pero consideramos que a pesar de los años transcurridos desde que

publicó sus libros, aún se puede sacar mucho provecho de ellos.

En el campo actual de la psicolingüística nos gustaría tener en cuenta a

tres autores de renombrado prestigio: Jean Aitchison, George Lakoff y

Deborah Tannen.

Aitchison hace una clara distinción entre uso del lenguaje por un lado y

conocimiento del lenguaje, por otro. Dentro del primero entra el

comprender o “descodificar” oraciones así como el producir o “codificarlas”;

y en el segundo, almacenar los conocimientos lingüísticos. Precisamente lo

que le preocupa, y considera que es necesario investigar y analizar es la

forma en la que se utiliza, en la que se usa prácticamente ese

conocimiento para codificar y descodificar enunciados, (Aitchison, 1989:14-

15).

43 Un vocablo en un contexto significa más y menos que la misma palabra aislada:más, porque adquiere un nuevo contenido; menos, porque su significado se velimitado y disminuido por el contexto (Vygotsky, 1987:189)

seudo-conceptos

compilacionesnoorganizadas

conceptosgenuinos ocientíficos

complejos

conceptosespontáneos ocotidianos

Page 38: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

32

Vigotsky ya nos había hablado de la relación entre pensamiento y

lenguaje, Aitchison (1989:17) afirma que “da la impresión de que las

personas normalmente piensan en su propia lengua, es decir, los

pensamientos de cada individuo parecen estar «enraizados» en palabras y

en categorías gramaticales. Esto quiere decir que a la hora de explicar la

codificación y la descodificación lingüística, no es preciso suponer que hay

un estrato más abstracto de «conceptos».

Una de las preguntas que puede surgir en todo investigador de la lengua

es: ¿cómo se planifican y producen las emisiones que oímos de nuestro

interlocutor? Evidentemente nada o casi nada sabemos del tiempo que ha

invertido en ese complejo proceso. Sólo contamos con la muestra oral (o la

transcripción de la misma en papel) para analizarla. Pero sí hay un

momento concreto en que podemos afirmar que el hablante está

preparando una emisión (Aitchison, 1989), es cuando intenta recordar una

palabra (el fenómeno de “en la punta de la lengua”) y no logra recuperarla

de su memoria; solo puede enunciar algunas “pistas”, por ejemplo:

“empieza por ele...”. Otra fuente importante de información son las

autocorrecciones o reparaciones que realiza el propio emisor. Y una

tercera fuente son “las pausas que se producen en el habla espontánea”

(Aitchison, 1989: 314-31544). Dentro del análisis de las pausas, lo que nos

ha llamado más la atención es que los expertos en el tema afirman que las

pausas no se suelen hacer entre cláusulas, sino dentro de ellas,

superponiéndose unas a otras: cuando estamos emitiendo una cláusula ya

comenzamos a planificar la próxima.

Esta autora hace una clasificación clara sobre los diferentes tipos de

errores, que pueden ser tanto de selección como de ordenación. No

entraremos en este momento en el comentario sobre dicha clasificación

sino que simplemente la recogemos, pues nos puede dar información

44 “Entre un 40 y un 50 por ciento de cualquier enunciado espontáneo, por términomedio, está producido por silencios, aunque a los oyentes normales no les parecetanto, ya que están demasiado ocupados en escuchar lo que dice el interlocutor.[...] El habla en la que no se producen estas pausas se considera «inferior», yasea porque se trata de habla ensayada previamente, o bien porque el hablante selimita a repetir frases hechas que se utilizan habitualmente en la conversación.”

Page 39: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

33

sobre las unidades que empleamos en la planificación, y permite examinar

cómo se realiza la selección de palabras:“Los mecanismos específicos que se hallan en juego a la hora deseleccionar palabras aún no se conocen con exactitud. El procesose inicia probablemente con la «idea de una palabra» que más tardetoma cuerpo en una forma fonética. Esto queda de manifiesto en loscasos en que el hablante no da con la palabra clave que estábuscando, aunque el concepto esté claramente presente...”45

(Aitchison, 1989:331)

Lo que no está claro en la producción de enunciados es si la elección de

palabras es anterior a la construcción del marco sintáctico o a la inversa.

Aitchison (1989:335) supone que posiblemente todo comience por la

elección de la palabra clave, luego se construiría el marco sintáctico para

la inserción de dicha palabra y, finalmente, se añadirían las palabras

restantes en los espacios en blanco que ha dejado la estructura.

Otro concepto que nos gustaría presentar de esta lingüista es el de

“diccionario mental o lexicón”: son las palabras que tenemos en nuestra

mente. Evidentemente entre el léxico presentado en un diccionario y

nuestro lexicón mental puede haber sustanciales diferencias, como por

ejemplo, la forma de ordenación de las palabras, la cantidad de

información de cada entrada, la forma en que se relacionan unas con

otras, etc., (Aitchison: 1993:11-12).

Por último, nos gustaría hacer una brevísima introducción a George Lakoff

y Deborah Tannen. Lakoff nos puede aportar una lúcida e interesante

aproximación al mundo de la metáfora46; de la metáfora que está

constantemente presente en el lenguaje oral y cotidiano, ya sea metáforas

nuevas, que surge del ideolecto del hablante como de metáforas

fosilizadas pertenecientes a una amplia comunidad de habla. Lakoff

precisamente critica el que los lexicógrafos, a la hora de redactar

diccionarios47, no hayan tenido en cuenta el valor metafórico que invade

nuestro sistema conceptual.

45 El subrayado es nuestro.

46 “...hemos llegado a la conclusión de que la metáfora, (...), impregna la vidacotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción.Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos,es fundamentalmente de naturaleza metafórica.” (Lakoff, 1995:39)

Page 40: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

34

Nos hacemos eco de las palabras de Lakoff:“Las definiciones de un concepto se consideran caracterizacionesde las cosas que son inherentes al concepto mismo. Por elcontrario, nosotros estamos interesados en la manera en que loshumanos captan el concepto —cómo lo entienden y funcionan conél”.48 (Lakoff, 1995:157)

A lo que es imprescindible agregar, atendiendo a nuestros objetivos, que

estamos interesados en cómo lo definen oralmente para, precisamente

poder ver cómo es captado, entendido y cómo funcionan los hablantes con

él.

Otro de los puntos que pueden resultar de interés a la hora de analizar las

muestras es el lenguaje de la mujer y el del hombre: ¿definen igual?; ¿en

el mismo orden?; unos y otros ¿dan prioridad a determinadas

descripciones o determinados enfoques?; etc. Las investigaciones

realizadas por Deborah Tannen sobre el lenguaje femenino y el masculino,

pueden dar orientaciones sobre este tema, aunque no se va a tratar de ello

en este trabajo ya que exigiría más tiempo del disponible.

V.4. Plano del análisis del discurso

Puesto que nuestra idea de lo lingüístico se inserta en lo pragmático, lo

que buscamos en estos textos no son los hechos gramaticales, sino que

hemos de dar con hechos pragmáticos, en los que insertaremos los

hechos lingüísticos:

47 “A pesar de todo, los estudiosos del significado y quienes hacen diccionarios nohan considerado importante tratar de dar una explicación en términos generalesde la forma en que la gente entiende conceptos normales en términos demetáforas sistemáticas, tales como EL AMOR ES UN VIAJE, UN ARGUMENTO ES UNAGUERRA, EL TIEMPO ES DINERO, etc. Por ejemplo, si se mira en un diccionario lapalabra «amor», se encuentran entradas que mencionan afecto, cariño, devoción,apasionamiento, e incluso deseo sexual, pero no hay mención alguna de lamanera en que comprendemos «amor» por medio de metáforas como EL AMOR ESLOCURA, (...) EL AMOR ES GUERRA, etcétera. (...) Esto nos sugiere que quieneshacen los diccionarios y otros estudiosos del significado tienen intereses distintosde los nuestros. A nosotros nos preocupa primariamente la forma en que la genteentiende sus experiencias.” (Lakoff, 1995:156-157)

48 El subrayado es nuestro.

Page 41: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

35

“Each type of text (stories, expository prose, dialogs, newspaperand scientific articles) has its own structure, or text grammar,which is called «schemma» after Barlett (1932) and which canvary from language to language (Burtoff, 1983). Knowledge ofhow certain types of text are organized helps readers tocomprehend and recall the text.” (Irene Thompson, 1987:51)

El mundo del discurso49 está dividido en géneros; lo que no podemos

determinar es el número de géneros que hay. Entendemos por género el

conjunto de peculiaridades subyacentes prototípicas recurrentes que se

presentan en un determinado grupo de textos, (McCarthy, 1994:24-2650).

¿Podríamos decir que la definición oral corresponde a un género

textual? No dudamos que la definición escrita, tal como figuran las

entradas léxicas en los diccionarios, efectivamente puede ser tipificada

como género textual ya que reúne una serie de características propias y

específicas. No entraremos en una discusión de si dichas características

han sido un invento de los primeros lexicógrafos o si tienen una

consistencia más científica, en lo que nos interesa centrarnos es en lo que

venimos llamando “definición oral”.

¿Podemos distinguir en este tipo de textos fases características:

comienzo, desarrollo y fin?; de la misma manera que se ha hecho con los

textos narrativos, los chistes, etc.

Intentaremos responder a estar preguntas buscando regularidades51 en las

muestras, si realmente existen.

49 Entendemos por discurso, su acepción más amplia, es decir: lenguaje en uso,lenguaje para comunicarse. (Cook, G, 1990:6)

50 “Work on the analysis of spoken genres may be of particular relevance indescribing the patterns of communication...” que se pueden encontrar endiferentes contextos. (...) “A central feature of Hasan’s (1978) theories is the notionof generic structure potential (GSP). The GSP of a text is a specific realization offield, tenor, and mode within a particular «contextual configuration». The GSP isrealized in a specific form of language but is best seen as an abstract categorywhich specifies the total possible range of patterns and structures available forselection within a genre”.

51 “... underlying different genres, registers or text-types there are textual prototype”(McCarthy, 1994:35)

Page 42: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

36

Tal como dice Levandera (1990:25): “Analizar necesariamente implica dividir. El primer acercamiento a untexto es un poco irritante, especialmente para los que tenemos unaactitud humanística, porque hay que diseccionarlo. Al clasificar yseparar distintos tipos de rasgos se siente que, de algún modo, seestá perdiendo lo que hace al texto. Y efectivamente es así, pero ésaes la tarea analítica. Lo que se espera de un buen trabajo de análisises que a esa etapa le siga otra de síntesis, en la que reúna loesperado y se lo ordene de un modo distinto al que teníaoriginariamente.”

Somos conscientes que nuestra forma de recolección de información

(véase el apartado de Metodología) nos limita, en cierta manera, para

analizar las muestras, dado que, siguiendo a Stubbs (1983:36), en toda

conversación el emisor tiene en cuenta a su audiencia, razón por la que

ajustará y diseñará su conversación según el tipo de oyente que tenga

(recordemos lo que nos decía nuestro informante en la grabación nº

T0000, líneas 39-4952), y en nuestro caso el oyente es la misma

investigadora o un equipo colaborador. Nuestro propósito es aplicar los

resultados de la investigación a nuestros alumnos de español lengua

extranjera, y sus oyentes en ese caso serán nativos; por lo tanto lo que

queremos es facilitarle la forma de presentar la información de lo que aún

no sabe decir en español pero que su interlocutor, como nativo, sí sabe.

Evidentemente lo que fundamentalmente nos ha interesado analizar de las

emisiones es, dentro del discurso, su función metalingüística, centrada en

el significado, sin dejar de lado que se pueden encontrar también funciones

emotivas/expresiva, persuasivas, de contacto y referenciales, siguiendo la

clasificación de Hymes (1962); pero dado que todas las emisiones son

multifuncionales (Stubbs, 1983:59) y resulta casi imposible aislarlas según

la clasificación teórica de Hymes, nosotros agrupamos las que nos

interesan bajo la categoría de metacognitivas, (tomando la palabra de

52 E: vale / y me decías que con un amigo / eh / tú hablarías de unadeterminada manera

I: sí claro(...)I: tenemos nuestras / porque tenemos un vocabulario / eeh /particular entre nosotros no / y y depende con quién / con quéamigo también / depende con quién hable / eh pues eeh le hablaríade una manera o de otra / eeh / no sé / yo se las / puedo saber laspalabras que él conozca más / y con eso pues iría por un sitio o porotro / para explicar esa palabra /E: mhmI: depende con quién este hablando

Page 43: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

37

Stubbs pero no la agrupación que él hace53). Todo discurso tiene una

función metacognitiva:

“[...] simplemente por seguir hablando, el hablante indica, entre otrascosas, que quiere que los canales permanezcan abiertos y se leescuche.” (Stubbs, 1983:60)

Este autor nos presenta una serie de ejemplos de metacognición en el

aula; son todos muestras de lengua auténtica grabada y transcrita, aunque

fundamentalmente son emisiones del profesor y lamentablemente no

contamos con las respuestas de los alumnos, sobre todo las del segundo

grupo de preguntas (Stubbs, 1983: 62-63):

Las implicaciones didácticas del análisis del discurso son difícilmente

discutibles hoy en día, ya que es poner al alcance del profesor y

especialmente de los alumnos, usuarios de la lengua meta, el

funcionamiento de diferentes formas lingüísticas para constituir y

comprender diferentes tipos de textos.

El aspecto cultural de la lengua también queda reflejado en el discurso, así

como en el léxico, sobre el que haremos mención en el apartado

correspondiente al modelo de Wierzbicka. Es imprescindible demostrar el

sustrato cultural54 que subyace en las emisiones para poder transmitir a los

53 “Propongo reagrupar las funciones lingüísticas de contacto, poética ymetalingüística bajo el nombre de metacognitivas �todas ellas son comunicaciónsobre la comunicación� [...]” (Stubbs, 1983:59)

54 Por “cultura” entendemos los que dice M. McCarthy (1994:151): “[...]culture witha small c. This refers to the habits, customs, social behaviour and assumptionsabout the word of a group of people. [...] culture as social discourse. This refers tothe social knowledge of the language system. There may be marked differenceshere with a learner’s own cultural norms.”

- Definir: El profesor ofrece una definición o una nuevaformulación de lo que se ha dicho o se ha leído.3.26 Encarnado quiere decir «en la carne»3.27 Bueno, estas palabras indican desaprobación.3.28 Sonsie significa «regordeta»

O puede que el profesor pida a un alumno que dé unadefinición, o que aclare algo.3.30 Bien, Brenda, ¿qué crees tú que significa esto?3.31 ¿Qué es glaikit?3.32 David, ¿qué significa hurdies?3.33 ¿Puede alguien decir esto de otra manera?

Page 44: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

38

alumnos todo un mundo de valores y creencias que poseen los usuarios de

esa lengua.

El alumno se encuentra con dos mundos culturales, el que aporta de su

propia lengua y el que busca en la lengua que quiere aprender. La tarea

del profesor frente a esto no es sencilla ya que, por un lado debe facilitar al

alumno un grado de socialización que le permita recibir y emitir de forma

correcta los diferentes tipos de discurso; pero también debe favorecer el

que el alumno salvaguarde su derecho a la diferencia para precisamente,

poder aportar a la lengua meta la riqueza de su propia realidad cultural y

su individualidad. (Cook, 1990:75).

Hasta el momento hemos hablado de las diferencias que puede haber

entre las diferentes culturas, pero ahora debemos mencionar las

similitudes que tienen que existir. Resulta difícil hacerse a la idea de la

posibilidad de una comunicación donde no haya ningún tipo de

conocimiento mutuo que se pueda dar por sentado, si siempre hubiera que

partir, en todo discurso, de cero. Esta factibilidad de comunicación

intercultural sólo es posible si admitimos la hipótesis de la “teoría de los

schematas”55, este concepto recibe otros nombres, según las preferencias

de los expertos: frames56, script, structures of expectations, y otros. Para

este concepto de schema o frame, Tannen (1986:23) nos presenta un

interesante ejemplo, a través de la palabra martillo que sólo puede

entenderse si se hace algún tipo de referencia a un “marco” o “conjunto de

expectativas” sobre el comportamiento humano que incluye o implica el

uso de un martillo.

Volveremos a mencionar estos conceptos, en la sección que hemos

dedicado a la memoria.

Finalmente, dentro de este apartado, nos gustaría mencionar la teoría del

procesamiento ascendente y descendente (top-down and bottom-up

55 “Schema (plural schemata): a mental representation essential to discourseprocessing”. (Cook, 1990:158).

56 “Cuando uno se enfrenta a una situación nueva (o efectúa un cambio sustancialen la consideración del problema presente), selecciona de la memoria unaestructura llamada Marco. El marco es un armazón conservado en la memoria que

Page 45: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

39

processing) teoría que procede del modelo computacional del

procesamiento y comprensión del discurso. Según el mismo, el procesador

humano actúa en ambos sentidos57. Adjuntamos el cuadro de Cook,

1989:79-80 por ser muy didáctico, recalcando que este autor afirma que

precisamente utilizamos el proceso de arriba-abajo cuando, como nativos,

hacemos uso de nuestra lengua:

abajo - arriba

relaciones sociales

conocimientos compartidos

tipo de discurso

funciones discursivas

mecanismos conversacionales

cohesión

(gramática y léxico)

(sonidos o letras)

arriba - abajo

Hemos mencionado hasta aquí los aspectos que consideramos más

importantes sobre este apartado, y que, de una u otra forma, se han tenido

en cuenta a la hora de analizar las muestras.

V.5. La organización semántica de Wierzbicka

“Este libro habla sobre el significado de las palabras �simplespalabras de cada día, como botella o jarra; pantalones o falda;árbol, flor o pájaro.Para muchos la idea de dedicar un libro a un tema aparentementetan simple y trivial le parecería bizantino. Después de todo. ¿noconocemos todos el significado de tales palabras?Bien, si usted cree que lo sabemos, trate de establecer elsignificado de alguna de esas palabras tan «simples». Descubriráque la tarea es infinitamente más difícil y desafiante de lo quepodría esperar. Y hasta podrá llegar a la misma conclusión que

puede ser adaptado para que encaje con la realidad cambiando algunos detalles sies preciso. Minsky, 1975” Citado por Brown & Yule, 1993:293, versión castellana.

57 Véase Brown & Yule, 1986:234.

Page 46: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

40

llegó Aristóteles hace veinticuatro siglos atrás: «lo más fácil esdemoler una definición, mientras que establecer una es lo másdifícil»”58

Anna Wierzbicka, 1985, Lexicography and Conceptual analysis (p.1)

Introducimos este apartado de los antecedentes teóricos con las palabras

que Wierzbicka comienza el primer libro de ella que llegó a nuestras

manos, cuando ya comenzaba a rondar por nuestra cabeza el presente

tema de investigación. Fue lo que Bruno Bettelheim hubiera llamado un

“shock de reconocimiento”. Esas idea que de un modo confuso y anárquico

habían estando girando a nuestro alrededor, comenzaron a tomar forma y

se vislumbró un posible camino abierto que seguir. Un camino que coincide

con lo que consideramos debe ser una nueva categorización de las

definiciones; en nuestro caso concreto, de las definiciones orales.

Según esta lingüista, los conceptos más difíciles de definir no son los

abstractos, (como justicia o verdad) ni las palabras que se refieren a

cualidades, hechos y acción, sino los conceptos concretos que se refieren

a cosas ordinarias (p.e. mesas, tazas), cosas “naturales” (como plátanos o

tomates); y especialmente los conceptos que representan cosas vivientes,

(p.e. caballos, moscas).

De ahí que, en nuestra selección inicial de conceptos, optáramos por los

segundos, es decir: conceptos concretos.

Siguiendo su esquema de análisis, tomamos un ejemplo de cada una de

sus categorías para nuestra investigación de la definición oral:

� artefactos59 simples (simple artefacts): garrafa;

� objetos complejos hechos por la gente (complex objects made by

people): encendedor/mechero;

� especies naturales («natural kinds»): perro, pino;

� conceptos funcionales (functional concepts): juguete, vehículo, arma; y

supercategorías colectivas: mobiliario, ropa, fruta, etc.

58 Las traducciones de las citas de A. Wierzbicka son nuestras.

Page 47: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

41

Otro principio interesante presentado por Wierzbicka es que:“...while the principles of naming and categorization discussed […] areuniversal, the concepts defined here are language-specific” (Wierzbicka,1985:4).

Lo que significa que los conceptos deben ser definidos de la forma más

exhaustiva posible porque es la mejor manera de explicar la cultura a los

extranjeros; por lo cual se tienen en cuenta todos los elementos

socioculturales que se encuentran, de alguna manera, inmersos en el

concepto definido.

“Se ha dicho muchas veces que los hablantes nativos nonecesitan definiciones de las palabras de su lengua porque ellosSABEN lo que esas palabras significan y porque su conocimientointuitivo es superior a cualquier definición.Esto puede ser cierto pero cuando llegamos a conceptoscodificados en palabras en una lengua extranjera, especialmentede una culturalmente distante, el vínculo intuitivo entre una palabray el concepto se pierde y una definición completa es la únicamanera de salvaguardarnos para una auténtica y verdaderacomprensión del universo cultural codificado en su lenguajelexical.”60 (Wierzbicka, 1985:4-5).

Considera que las definiciones de los conceptos cotidianos, los de todos

los días, pueden ser realizadas con palabras sencillas, huyendo de

términos técnicos o descripciones complejas y oscuras para que sean

inteligibles a todo tipo de lector. Precisamente, el lenguaje algunas veces

esotérico utilizado en las definiciones de los diccionarios fue una de las

críticas que nos hizo nuestro informante en la trascripción que

presentamos más arriba, (v. también Anexo 1).

Para la definición de los conceptos se deberá recurrir a expresiones

indefinibles (cosa, parte, decir, querer), lo que constituirá el metalenguaje

de la definición: “which corresponds to a postulated set of universal

semantic primitives”61, (Wierzbicka, 1985: 9).

59 Podríamos utilizar en lugar de la palabra “artefacto”, “objeto”, pero preferimosservirnos de la propuesta, considerándola un tecnicismo.60 La traducción es nuestra.

61 El tema de los semánticos primitivos universales se trata con cierta extensión enSemantics. Primes and Universals. Wierzbicka, 1996. En el Anexo 2presentaremos una traducción de dichas clasificación.

Page 48: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

42

Una de las críticas fundamentales que hace sobre el trabajo de los

lexicógrafos es que el enfoque tradicional está equivocado, ya que sólo se

basa en teorías introspectivas de los especialistas y en intuiciones en lugar

de tomar como punto de partida fundamental la investigación experimental

sobre el uso real que se hace de las palabras. Nosotros pensamos que,

evidentemente, la única forma de llegar a ello, es partiendo de la

elaboración de un corpus oral y su posterior análisis, según criterios que

puedan surgir de la observación y análisis de las mismas muestras.

Si consideramos que la lengua no representa objetos, sino el concepto

que nos hemos ido formando en nuestra mente (nuestro “lexicón mental”),

independientemente de cada uno de los objetos concretos, el significado

está en nuestra mente y es precisamente este significado, aparentemente

vago, el que debemos hacer explícito. En pocas palabras, una “buena

definición” debería hacer referencia a todo una amplia gama de usos,

posiblemente teniendo en cuenta también los casos límites.

Lo dicho en el párrafo anterior, nos conduce directamente al concepto de

“prototipo”62 :“In the case of words describing natural kinds or kinds of humanartefacts, to understand the structure of the concept means to describefully and accurately the idea (not just the visual image) of a typicalrepresentative of the kind: that is to say, the prototype. And to describeit fully and accurately we have to discover the internal logic of theconcept.” (Wierzbicka, 1985: 19).

Lo que sólo puede ser realizado a través de una profunda reflexión y

análisis de las muestras, y de una introspección metódica.

Otras de las ideas de Wierzbicka que consideramos interesantes, a efectos

de confección de una plantilla para categorizar el uso de la lengua en las

definiciones orales son:

a.- el concepto de función: ya que para comprender las palabras que se

aplican a los objetos producidos por el hombre, debemos comprender el

motivo por el cual o para el cual se han creado estos objetos, es decir: su

función, lo que a su vez está relacionado con ciertas situaciones

prototípicas.

62 Este concepto se desarrolla con más detalle en el apartado correspondiente

pocillo. ... || 2. Pequeña vasija de loza,como la del chocolate; jícara. (DRAE,1992. p.1628)

Page 49: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

43

� * �

� 63

En los ejemplos que acabamos de presentar, en el primer caso no se hace

referencia alguna a su función, sino que sólo se establece una

comparación que no aclara en absoluto si significado y nos remite a otra

palabra, en principio sinónima, pero, no nos equivocaríamos en decir, que

incomprensible para una gran mayoría de los hablantes de lengua

castellana.

b.- el concepto de tamaño65: dicho concepto aparece en las tres entradas

que presentamos.

Wierzbicka utiliza diferentes fórmulas para su propuesta de definiciones

que, a grandes rasgos, serían las respuestas a los siguientes enunciados:

� Artefactos simples� IMAGINANDO COSAS DE ESTE TIPO (kind) LA GENTE DIRÍA LAS

SIGUIENTES COSAS SOBRE ELLAS...66, (serían los componentes

63 Utilizados como sinónimos en Galicia y Argentina.

64 En el diccionario SALAMANCA, de la lengua española, 1996: 1234) en laacepción 2, se da este uso como “americanismo”. En América, tanto taza comopocillo tienen un uso sinónimo, cosa que no queda reflejada en las definicionesdadas.

65 “[...] muchas palabras que se refieren a objetos concretos, y posiblemente paratodas las palabras que se refieren a artefactos, el tamaño es un componenteconceptual relevante. Cada palabra que hace referencia a una clase de artefactosparece que contiene en su significado un escondido tamaño estándar basado ensu intención de uso. Cuando se habla de ese tamaño nos referimos a lo que lagente espera que se haga con esos objetos, es decir, como se espera que loutilicen.” (Wierzbicka, 1985: 81). La traducción es nuestra.

taza. ... Vasija pequeña, por lo comúnde loza o metal y con asa, que se usageneralmente para tomar líquidos . ...(DRAE, 1992. p.1948).

pocillo. .m. El clásico recipiente pequeño de loza,vidrio o porcelana, en que se sirve el café negro ||etim. El diccionario académico registra la voz, enesta acepción, como sinónimo de jícara o tazapara servir el chocolate, con que también correentre nosotros. (Abad de Santillana, 1976: 688;Diccionario de Argentinismos.) 64

Page 50: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

44

esenciales del objeto que es necesario que los posean para ser

reconocidos como miembros o constituyentes de esa categoría).

� IMAGINANDO COSAS DE ESTE TIPO LA GENTE TAMBIÉN PODRÍA

DECIR ESTAS COSAS SOBRE ELLAS, ...(Wierzbicka, 1985: 31-32)

(componentes prototípicos, aunque no tienen por qué ser esenciales o

necesarios, por ejemplo la forma de una taza)

El orden de los componentes no debería ser arbitrario, ya que ese orden

sería dado en el momento de la explicación del concepto:“A constant schema governing the order of components wouldconstitute an ideal device of this kind.” (Wierzbicka, 1985: 53).

Si bien Wierzbicha nos dice que “not everyting is something” en el sentido

en que puede algo no caer bajo alguna categoría lexical concreta y, por lo

tanto, no podemos aplicarle ninguna “etiqueta conocida”, no nos queda

otra solución que recurrir a los conceptos más próximos y utilizar

estructuras como: una especie de..., algo parecido a..., es como..., etc.

Consideramos que un nativo también recurrirá seguramente a estas

estructuras como útiles estrategias definitorias o aclaratorias de los

conceptos aunque los mismos posean “etiquetas conocidas”.

La opinión de esta lexicógrafa también nos ha sido útil tanto para tomar

una decisión sobre nuestra selección del número de informantes con para

la utilización de técnicas “de insistencia” a la hora de la recogida de los

datos:

“... in semantics, the road to intersubjective agreement leads notthrough a wide net of interviews involving many informants butthrough a deep exploration of the individual consciousness.”(Wierzbicka, 1985: 45)

� Objetos complejos, contruidos por la gente� IMAGINANDO COSAS DE ESTE TIPO LA GENTE DIRÍA ESTAS

COSAS SOBRE ELLAS: ...

66 El desarrollo de estas categorías puede verse en las fichas correspondientes delAnexo.

Page 51: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

45

Dentro de las palabras que designan conceptos complejos se puede tener

un concepto mínimo y un concepto máximo. Ahora bien, cuando alguien

posee un concepto que se encuentra influido por un alto conocimiento

técnico puede verse afectada su competencia comunicativa dado que

cuando utilizamos esa palabra asumimos que todos, o casi todos, los

miembros de nuestra comunidad entienden por ella lo mismo. Para intentar

evitar caer en ello, hemos escogido como muestra el concepto de

“mechero o encendedor”, con lo cual suponemos que todos nuestros

informantes poseen sobre él un concepto mínimo. La manera de distinguir

entre concepto mínimo y concepto máximo, Wierzbicka lo soluciona de la

siguiente forma:

IMAGINANDO COSAS DE ESTE TIPO LA GENTE DIRÍA ESTAS COSAS

SOBRE ELLAS... (sería el concepto mínimo del objeto que es necesario

que los posean para ser reconocidos como miembros o constituyentes de

esa categoría).

IMAGINANDO COSAS DE ESTE TIPO LA GENTE TAMBIEN PODRÍADECIR ESTA COSAS SOBRE ELLAS... (concepto máximo).

� Conceptos biológicos.Dentro de esta amplia clasificación encontramos diferentes niveles o

categorías67:

Unique beginner (reino): animal y planta.

Life form (forma de vida): árbol, pájaro, flor, mamífero, etc.

Genera (género)/ Folk genera (género popular): pino, eucalipto,

nogal, canario, perro, etc.

Specific (especie) perro de presa

Varietal (variedad) dogo

a.- Aplicando la fórmula de definición a un animal en concreto (folk

genera):

67 Esta clasificación, a la que denomina taxa, corresponde a Berlin, citado porKleiber, G. 1990: La semántica de los prototipos. p.77.

Page 52: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

46

� IMAGINANDO ANIMALES DE ESTE TIPO LA GENTE PUEDE/PODRÍA

DECIR ESTAS COSAS SOBRE ELLOS... , (en este caso las definiciones

no pueden fácilmente clasificarse o dividirse en informaciones esenciales y

no esenciales dado que nos enfrentemos con una perspectiva

antropológica típica del hombre ante la naturaleza).

En esta categorización Wierzbicka ha encontrado que en las definiciones

aparecen gran cantidad de atributos culturales y que son, sobre todo,

conceptualizaciones en términos de su relación con los seres humanos,

por ejemplo: “viven con la gente, son fieles, obedientes, compañeros

fiables, buenos aprendices, trabajadores duros, etc. (especialmente en la

definición de perro)” (Wierzbicka, 1985: 173), todo esto es observable en

las muestras.

b.- Aplicando la fórmula de definición a un árbol en concreto (folk genera):

� IMAGINANDO COSA DE ESTE TIPO LA GENTE TAMBIÉN PODRÍA

DECIR ESTAS COSAS SOBRE ELLOS...

Para finalizar con esta clasificación:“Los nombres de animales y plantas pueden definirse, comocualquier otro concepto concreto. (...) Todos estos conceptospueden definirse en una lista ordenada de atributos —no atributosnecesarios y suficientes sino atributos característicos.”(Wierzbicka, 1985: 241)

Toda la estructura de las categorías cognitivas, según esta autora, puede

establecerse sobre las bases de evidencias lingüísticas y estudios

introspectivos, partiendo de experimentos psicolingüísticos y encuestas

sociolingüísticas, lo que es nuestra intención.

Se ha hablado ya en la primera parte de estos antecedentes teóricos sobre

la competencia comunicativa, evidentemente dentro de esta competencia

tiene su lugar también la competencia semántica. Según Wierzbicka

(1985:171):“The definitions (...) state the semantic competence of nativespeakers, which a language learner must acquire. Hunn (1978: 24)has insisted that statements which formulate native speakers’semantic knowledge are not to be called «definitions» but«descriptions» (...) I would insist, however, that whatever they are

Page 53: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

47

called, they explicate the linguistic competence that native speakers68

of English have, and that they are, therefore, a necessary part of acomplete description of English”.

A pesar de que la competencia semántica puede variar, así como la léxica

y la lingüística, de hecho existe la posibilidad de una comunicación

satisfactoria, en la medida en que existe entre los hablantes un “corpus

básico” común a las personas pertenecientes a una misma comunidad,

aunque su “bagaje cultural” (background knowledge) sea diferente; y este

corpus básico pueda ser recogido y descrito (Wierzbicka, 1985:222).

La manera de distinguir una competencia individual con respecto a otra

puede fijarse sobre las bases de un criterio muy claro: el uso activo.

Esta autora pone un acento especial sobre las connotaciones culturales de

los conceptos, y nos dice:“The idea that «cultural associations» should be included in dictionaryentries for names of animals and plants is of course not alien to linguistsand anthropologists, and in practice, good field workers usually do that.”(Wierzbicka, 1985: 195).

Precisamente sería muy interesante poder describir, si es que pueden ser

aislados, los elementos socioculturales que un nativo incluye o puede

incluir en una definición oral.

Entre los informantes puede haber diferencias dialectales, culturales, o

debidas a experiencias individuales y concretas (Wierzbicka, 1985: 212 y

219), así como “estereotipos débiles”, “conceptos incompletos” y

“conceptos desconocidos”. Entre los conceptos que hemos escogidos

nosotros para nuestra investigación, es posible que mechero o encendedor

sea un estereotipo débil o un concepto incompleto para los no fumadores,

y el concepto garrafa, débil, incompleto o desconocido para adolescentes o

jóvenes españoles y latinoamericanos.

Consideramos que, como modelo teórico, el de esta lingüista es muy rico,

suficientemente atractivo y sólido científicamente para servirnos como

punto de partida de nuestra investigación.

68 El subrayado es nuestro.

Page 54: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

48

Con respecto a los universales lexicales que presenta Wierzbicka (1996)

son los conceptos primitivos, indefinibles, y pueden, según la autora,

apreciarse en cualquier lengua natural. Ello se basa en la teoría de que los

conceptos humanos fundamentales son innatos, formarían parte de la dote

que recibe toda persona al nacer69. (V. en el Anexo 2 la lista de universales

indefinibles presentados por esta autora, por el momento, simplemente

traducidos del inglés). La presencia de estos indefinibles es fundamental

ya que sirve de base para la definición de definición:“By «defining» a word, then, I mean, essentially, what Locke meant:«showing» the meaning of a definable (i.e. semantically complex)word in terms of indefinable (i.e. semantically simple) ones.”Wierzbicka (1996:237)

También nos sirven de modelos las teorías de los prototipos, desarrolladas

básicamente por E. Rosch y G. Lakoff.

Debemos insistir, a efectos de que el objeto de la investigación no quede

desenfocado que lo que nos interesa es: cómo los usuarios de una lengua

explican, definen o describen un concepto al referirse a su función, su

utilidad, el material del que están hechos, su relación con la gente, etc.

� Conceptos funcionales y supercategorías de diferente tipoBajo esta categoría Wierzbicka (Wierzbicka, 1988:263 y ss.) presenta

conceptos como: juguete, vehículo, herramienta, instrumento, contenedor,

arma, utensilio, etc.

Esta categorización está reservada para cosas de cualquier tipo que tienen

“un tipo específico de función”.

Según esta autora, por ejemplo, un martillo no sería un “tipo de”

herramienta, dado que se especifica, con este tipo de conceptos, un “tipo

de función”. La diferencia entre supercategorías taxonómicas como aves,

flores o árboles, se evidencia fácilmente cuando se trata de representarlas

69 “Since the indefinable concepts �the primitives� are the fundament on whichthe semantic system of a language is built, if the fundament were in each casedifferent, speakers of different languages would be imprisoned in different andincommensurable conceptual system.” (Wierzbicka, 1996:14)

Page 55: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

49

gráficamente o mediante un dibujo, dado que no se puede dibujar una

herramienta en general”, sino un tipo específico de herramienta.

“I am suggesting that in trying to distinguish concrete concepts which standfor “a kind of thing” from other concrete concepts “imaginability” is a usefulcriterion (though not the only one).” (Wierzbicka ,op. cit.: 265)

Su representación semántica es:

cosas de cualquier tipo hechas para el mismo propósito (X)se la considera cosas separadas que pueden contarse

Ahora bien, los conceptos funcionales no quedan restringidos al ámbito de

lo que se puede llamar, en su sentido más amplio, artefactos (o si se

prefiere objetos). También los animales y las plantas pueden ser tenidos

en cuenta bajo una perspectiva funcional (véase la teoría HIPE de

Barsalou).

Nos encontramos, por otro lado, con un tercer tipo de concepto que no se

basa ni en la similitud ni en la función, sino en la contigüidad. Un subtipo

de conceptos que se basan en la contigüidad incluye palabras para partes

de las cosas, lo que ha sido llamado por expertos como partonomías

(sistema de partes).

Para Wierzbicka este tipo de conceptos basados en la contigüidad tienen

existencia también en el nivel de las supercategorías.

“In recent literature, it has often been assumed that tables are,semantically, a kind of furniture, […] One cannot define tables, chairs, bedsand so on as a kind of furniture, thus implying that the concept furniture iscontained in the concept table, chair and bed […] Furniture is a collectiveconcept, whereas table, chair or bed are taxonomic concepts, which standfor kinds of things, not for collections of things. [...] Semantically, tables arenot a kind of furniture” (op. cit. 270-271)

Ahora bien, aunque los conceptos pertenecientes a esta categorías sean

muy vagos, evidentemente tiene algo en común para ser llamados

mobiliario (o ropa, o cubertería, etc.). Según Wierzbicka lo que tiene en

común es que, aunque sea parcialmente, también se definen por la función

y por el hecho de ubicarlos en el mismo sitio (unity of place): por ejemplo,

Page 56: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

50

diferentes tipos de muebles se colocan en la misma habitación por algún

motivo (motivo que puede, o no, ser funcional).

Con respecto a su función, lo vemos en la definición que nos da el DRAE

(versión electrónica 21.1.0):

mobiliario, ria.Del fr. mobiliaire.

[1. adj. mueble. Aplícase por lo común a los efectos públicos al

portador o transferibles por endoso.]

2. m. Conjunto de muebles de una casa.

urbano.1. Conjunto de instalaciones facilitadas por los ayuntamientos

para el servicio del vecindario: bancos, papeleras,

marquesinas, etc.

mueble2. m. Cada uno de los enseres movibles que sirven para

los usos necesarios o para decorar casas, oficinas y todo

género de locales.

Una definición aproximada de esta supercategoría que nos da Wierzbicka

de mobiliario es:“to put in a place where people live to make this place morecomfortable to live in” (op. cit. 279)

Su representación semántica es

cosas de diferentes tipo;que se usan en grupos de diferentes tipos;usadas en la misma forma para el mismo fin;se las considera como cosas separadas;pero no como cosas que se pueden contar conjuntamente;porque no son del mismo tipo.

Por último, según Wierzbicka, tendríamos la

Clase IV: subcategorías colectivas: pluralia tantum (p.e: restos,

pertenencias).

Clase V: Clases heterogéneas de “sustancias” y “choppable things”: seudo-

contables (por ejemplo, narcóticos, vegetales, etc.).

Page 57: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

51

Estas últimas categorías, por el momento, no forman parte de nuestra

investigación.

Page 58: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

52

VI: PROCEDIMIENTO/ METODOLOGÍA

VI.1 Paradigma de investigación

Ante los tres grandes paradigmas teóricos de investigación lingüística: el

estructural, el generativista, y el de la pragmática70, nuestra investigación

se enmarca, fundamentalmente, en el último de los mencionados, pues su

objetivo básico es el uso del lenguaje, aspecto que aborda decididamente

la pragmática.

De todos modos, no quedan relegados conceptos fundamentales de los

otros paradigmas, sino que son tenidos en consideración dado el nivel de

atención a lo semántico a que se ha llegado en el campo del

generativismo. Se trata de un interés que no se reduce a hechos concretos

de una lengua sino que intenta dar con unos universales del lenguaje

comunes a todas las lenguas. En cuanto al paradigma estructural nos abre

el camino para la categorización de los conceptos basados en relaciones

de sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia (conversión e

implicación), así como una especial atención en el momento de recolección

de datos a la kinésica (movimiento corporal), a la proxémica (posición del

cuerpo en el espacio), y a los elementos paralingüísticos (acento,

entonación, etc.) que los entrevistadores puedan observar o que puedan

manifestarse a la hora de la trascripción de las muestras recogidas, y que

recogen en las limitaciones que el paradigma estructuralista y generativista

presentan en el plano comunicativo, al dejar de lado los datos

proporcionados por la realidad lingüística, explica que nuestro trabajo se

inserte con más fuerza en la pragmática. Lo cual no implique que hayamos

de añadir a estos enfoques una serie de observaciones relacionadas con la

70 “[...] insistiremos en la juventud de este paradigma y en su carácterinterdisciplinario, reiterando también que sus límites conceptuales no estántotalmente consolidados y claramente definidos [...]” (E. Alcaraz Varó, 1990:113)

Page 59: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

53

psicolingüística, la sociolingüística, la filosofía del lenguaje y la lingüística

computacional.

Siguiendo la clasificación de Chomsky71 en lo referente a los niveles de

adecuación científica en el análisis que nos ocupa, pretendemos cubrir, en

la medida de nuestras posibilidades, los tres por él mencionados:

- el observacional;

- el descriptivo;

- el explicativo.

El observacional quedaría cubierto si se lograra construir un corpus

adecuado que permitiera, partiendo de las transcripciones literales, realizar

comparaciones, contrastes y clasificaciones.

La adecuación descriptiva, permite realizar generalizaciones sobre las

estrategias compensatorias que utiliza un nativo al definir un concepto.

Dichas generalizaciones se podrían trasladar al aula, para adecuarlas al

aprendizaje/adquisición del español como lengua extranjera.

Y, por último, la adecuación explicativa72 de la que no podemos tratar aquí,

debido al tipo de muestras recogidas y a la forma en la que se ha realizado

dicha recolección. Consideramos que, por el momento, es un campo que

puede quedar postergado para futuras investigaciones, realizadas en

colaboración con psicolingüístas, psicólogos y sociólogos.

Lo dicho hasta el momento nos conduce a una postura investigadora

ecléctica �lo digo con el miedo que experimentamos a la coartada del

eclecticismo, cuando se recurre a él por no contar con un método�, donde

lo inductivo-deductivo constituye una amalgama en la actuación

metodológica, y nos permite tener acceso y análisis de los datos, según las

conveniencias de la óptica adoptada o las necesidades de utilización que

se presentan a lo largo del trabajo.

71 N. Chomsky (1977), Problemas actuales en lingüística teórica.

72 “...(Para Chomsky y sus seguidores)... el fin último de la teoría lingüística es lareconstrucción idealizada de la gramática que explique la competencia lingüísticadel hablante nativo.” (E. Alcaraz Varó, 1990:36)

Page 60: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

54

Lo que queremos dejar expuesto con claridad desde este momento es el

valor experimental73 como punto de partida de una investigación que parte

de una recolección de datos a través de una serie de entrevistas. Esta

experimentación conduce a cumplir un objetivo del paradigma de la

pragmática: analizar la competencia comunicativa en el ámbito de la

competencia estratégica que, junto con la discursiva, consideramos

fundamental para la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera; sin

que ello suponga, por supuesto, dejar de lado la competencia

sociolingüística y la gramatical.

VI.2. Método de investigación para el desarrollo del proyectoEs oportuno en este momento entrar de lleno en los procedimientos que

consideramos pueden llevar a buen término la tarea que hemos

emprendido, a efectos de que las hipótesis puedan contrastarse y

confirmarse con rigor científico de credibilidad, transferibilidad,

dependencia y confirmabilidad (Latorre et al., 1996: 216-219), criterios en

los que enmarcamos nuestra investigación.

Seguimos la clasificación presentada por Latorre et al., (1996: 43-47):

a) Según la finalidad.Pretendemos que sea una investigación aplicada, dado que la elaboración

del corpus permitirá el análisis y la categorización de estructuras

lingüísticas y funcionales que podrán aplicarse en el contexto del aula con

fines didácticos.

b) Según la profundidad u objetivoSe realiza una primera fase de descripción y categorización de los

fenómenos observados para pasar luego a una de carácter explicativo.

73 “Normalmente, cuando se habla de experimentación en lingüística se piensa enla investigación que se lleva a cabo en los laboratorios de fonética, pero tambiénse puede hacer investigación experimental sobre otras cuestiones, por ejemplo, el

Page 61: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

55

c) Según el criterio de la medidaSe efectúa una investigación cualitativa, con una metodología

interpretativa, en el sentido que le dan Taylor y Bogdan (1994:19-20):

“metodología cuantitativa se refiere en su ampliosentido a la investigación que produce datosdescriptivos: las propias palabras de las personas,habladas o escritas, y la conducta observable.”

d) Según el marcoEstudio de campo, realizado en una situación relativamente natural (H.

López Morales, 1994:24).

e) Según la orientaciónTiene una doble vertiente, por un lado dirigida al descubrimiento de

determinados usos lingüísticos que se emplean para definir un concepto,

utilizando métodos interpretativos y, por otro lado, orientada a la aplicación

a la realidad de la clase de los fenómenos identificados y categorizados,

con fines didácticos.

VI.3. La muestra

a. Selección de la muestra

Después de presentar la/las pregunta/s de investigación y las hipótesis

derivadas de la misma, y dado que se trabaja con datos primarios, “de

primera mano”, hubo que tomar decisiones sobre el tipo de muestra más

idóneo para satisfacer nuestra intención investigadora, teniendo en cuenta

variables como: el método de investigación según los objetivos previstos,

la disponibilidad de tiempo, los recursos humanos, la duración prevista del

trabajo y, por supuesto, un factor que también influye, aunque en

determinadas instancias puede ser considerado superfluo o secundario: los

recursos económicos. Todo lo anterior nos ha llevado a optar por un tipo

de muestreo no probabilístico, es decir, no utilizando el criterio de

uso del lenguaje o la actitud hacia el mismo (principalmente en el paradigma de lapragmática...” (E. Alcaraz Varó, 1990:53)

Page 62: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

56

equiprobabilidad, sino un muestreo intencional (u “opinático”), escogiendo

aquellos informantes que se ha considerado pueden dar o facilitar la

información adecuada y necesaria.

También se han tenido en cuenta en la selección informantes que

dispusieran de tiempo y estuvieran dispuestos a participar en el estudio.

“El muestreo intencional es emergente y secuencial, es decir, en la medidaque se obtiene información, el análisis indica qué participantes debenseleccionarse o a quiénes se debe entrevistar. Glasser y Straus (1976)denominan a este enfoque muestreo teórico porque permite al investigadorconstruir amplias percepciones teóricas en un proceso continuo derecogida y análisis de datos.” (La Torre et al., 1996: 210).

A este mismo tipo de muestreo Goetz y LeComte (1984) le llaman

selección basada en el criterio.

b. Extensión de la muestraHa habido que ponderar en la preparación del trabajo la representatividad

de los datos y su manejabilidad. Este equilibrio, además de por razones de

tiempo, y el hecho de ser un trabajo unipersonal (lo que dificulta la

recolección de gran cantidad de datos) me ha llevado a basarme en la

siguiente afirmación de Stubbs (1983: 217-218):“Hay muchos ejemplos sorprendentes de cuán generalpuede resultar la teoría generada a partir del estudio depequeñas cantidades de datos [...] Sacks, en el análisis deldiscurso, ha aislado mecanismos muy generales como el decategorización de los miembros o el par adyacente,mediante el análisis de intercambios de conversación ensólo unas cuantas emisiones ”.

VI.4. Técnica de recogida de datos

La recogida de información se hizo a través de estrategias interactivas:

entrevistas y cuestionarios.

Evidentemente las dos técnicas utilizadas se aplicaron a públicos

diferentes y con objetivos distintos; la entrevista a nativos, para recoger

Page 63: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

57

muestras de uso de la lengua; y los cuestionarios a alumnos de español

lengua extranjera (nuestros “clientes”) para conocer sus necesidades 74.

El estilo de lengua sobre el que hemos enfocado nuestro estudio es el

cuidadoso75, hecho que condiciona el tipo de entrevista que se ha

realizado. Indudablemente, nuestro deseo hubiera sido poder analizar

también el estilo espontáneo76 y neutral, pero para ello deberíamos poder

contar con un corpus de lengua oral espontánea de una cierta amplitud,

instrumento del que en estos momentos no podemos disponer en la lengua

objeto de estudio.

VI.5. Las entrevistas

El modelo de entrevista es el presentado en el Anexo 3 que ha ido

sufriendo modificaciones y mejoras, a medida que se detectaban

problemas. Partimos de la idea de que “ningún buen diseño de entrevista

está completo hasta que, mediante un número suficiente de ensayos y

errores, queda establecida la disposición y formulación óptimas de las

cuestiones exploratorias necesarias para adaptarla a la variedad de las

respuestas de los entrevistados” (Goetz y LeCompte, 1988:142).

74 “Everybody here has a customer. And if he doesn´t know who it is and whatconstitutes the needs of the customer [...] then he does not understand his job. [...]Your study of the consumer �what he finds right and what he finds wrong� andyour innovation are all bound up together. It will affect the design and redesign ofyour product or service. ” (Quality Quotes. W. Edwards Deming).

75 “Para poder obtener información precisa acerca del comportamiento discursivo,vamos a necesitar comparar las realizaciones habladas de un amplio número desujetos. [...] Esto no puede realizarse sin una muestra aleatoria. Y para lograr unamuestra aleatoria completa, y hallar datos que sean comparables para la mayoríade los hablantes, necesitamos entrevistas formalizadas y estructuras. Pero estemismo tipo de entrevistas define por sí mismo un contexto discursivo en el quesólo suele darse un estilo de habla, estilo que podemos llamar discurso cuidado.[...] Hablando en general, una entrevista cuyo objeto declarado es el lenguaje delhablante tiene un grado mayor de formalidad que cualquier conversación.” (W.Labov, 1983:115-116)

76 “Es una evidencia creciente el hecho de que la fundamentación delconocimiento intersubjetivo en lingüística debe hallarse en el lenguaje hablado talcomo lo utilizan en la vida cotidiana los miembros de una sociedad organizada;ese vehículo de comunicación en el que discuten con sus esposas, juegan con susamigos y engañan a sus enemigos” (W. Labov, 1984:23)

Page 64: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

58

a. Tipo de entrevista

El tipo de entrevista que se ha utilizado es “la entrevista estandarizada no

presecuencializada” (Goetz y LeCompte, 1988: 133). Entendemos que es

estandarizada dado que el entrevistador/ la entrevistadora dispone de una

pregunta “estándar”, preestablecida, que se hizo exactamente igual a todos

los informantes, pregunta inicial que, de alguna manera, marca la apertura

del discurso y tiene valor de consigna temática. Existen otras preguntas

que podríamos llamar preguntas facilitadoras, útiles para orientar o

encauzar el tema, dirigir la atención del informante hacia algún aspecto

determinado, y algunos “estímulos” para permitir profundizar más en este

asunto. Todo lo anterior ha podido realizarse aplicando técnicas como las

citadas por S. Aguirre Cauhé (en A. Aguirre Baztán, (Ed.), Etnografía,

1995:171 y ss.):

- solicitar aclaración;

- solicitar ampliación;

- silencios “conscientes”, como marcador para que el informante siga

aportando datos;

- repetición de preguntas, para orientar el tema;

- resumen de ideas claves, para permitir que el informante ratifique o

rectifique lo dicho;

- contraejemplos para permitir la reflexión del informante, e

- incomprensión involuntaria.

Tanto las preguntas facilitadoras como los estímulos figuran en la ficha-

guía del entrevistador (v. Anexo 3).

Por todo lo mencionado anteriormente se deduce que lo que se ha

pretendido obtener de los informantes es una especie de monólogo y por lo

tanto la actuación del entrevistador ha estado limitada y, en cierta manera,

regulada.

Podemos dar cuenta de algunos hechos concretos:

- la duración de la entrevista ha oscilado entre unos 20-30 minutos;

- se ha intentado elegir espacios relativamente privados para no sufrir

Page 65: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

59

interrupciones y permitir que el informante se encuentre relajado;

- se ha informado muy someramente del motivo de la entrevista, se ha

solicitado la colaboración y se ha pedido autorización para grabar la

muestra, explicando el uso posterior que se daría a la misma;

- una vez finalizada la entrevista y realizada la transcripción, se ha

ofrecido al informante la oportunidad de leerla y comentarla con el

entrevistador, siempre que ha sido posible.

En las primeras entrevistas ya se detectaron algunos problemas, por

ejemplo, que la pregunta directiva se hacía demasiado pronto, por lo que

se ha visto la necesidad de crear previamente un clima propicio, dada la

diferencia existente entre la situación de entrevista y la interacción en otros

contextos:

- los roles están bien marcados: el que pregunta (entrevistador) y el que

responde (informante).

También, ha sido fundamental que el entrevistador, durante la sesión de

recogida de datos, si bien no ha participado activamente, ha dado

muestras de interés, comprensión o incomprensión de lo que le está

diciendo; aunque nunca ha hecho juicios valorativos, ya que su función era

encauzar hábilmente la entrevista.

b. Material complementario de la entrevista

El entrevistador/ la entrevistadora debió cumplimentar una ficha-guía de la

entrevista, para cada uno de los informantes, (v. Anexo 3).

Estructura de la ficha. Consta de tres tipos de datos:

1. Preguntas cerradas. Variables independientes.

- datos técnicos sobre la grabación (entrevistador, etiquetaje de la muestra

, codificación, lugar de la recogida, etc.),

- datos personales de informante. Variables de la población: nacionalidad,

edad, formación académica, sexo, edad.

Page 66: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

60

Describiremos, brevemente, el porqué de la inclusión de estas variables:

Nacionalidad: si bien se han recogiendo muestras de dos nacionalidades

(española y argentina) para observar si es una variable independiente que

debe ser tenida en cuenta para la evaluación de los datos.

Edad77: se han hecho cortes generacionales (1=16-18 2=19-25 3=26-36

4= más de 36).

Ha quedado a criterio del investigador acotar los estratos, tomando como

punto de partida de dicha estratificación la edad promedio de los alumnos

de E/LE que asisten regularmente a las clases en l’ Escola Oficial

d’Idiomes de Barcelona.

Formación académica: creemos que esta es una variable que puede

aportar información sobre los diferentes niveles de uso de la lengua

“cuidada”, que reflejaría posiblemente, actitudes sociales respecto al

lenguaje y reflexiones sobre el concepto de “mercado lingüístico”78

Sexo: es posible que la diferencia de sexo determine un uso diferente del

lenguaje, sin entrar en la discusión si se debe a cuestiones biológicas o

socioculturales79.

77 “La ciencia --ninguna ciencia-- puede trabajar con un continuo como variableindependiente; de ahí que maneje grupos de edades, niveles generacionales oedades específicas. Los cortes que se hagan en este continuum siempre son�casi siempre� arbitrarios (...) suelen comenzar con sujetos entre 20 y 25 años,sobre todo los que se proponen estudiar una determinada norma lingüística, con elfin de cerciorarse de que se obtendrán muestras de habla relativamente estables,libres ya de las fluctuaciones lingüísticas de la adolescencia.” (H. López Morales,1994:26-27)

78 “... la reiterada comprobación de que los hablantes que ejercían ciertasprofesiones �maestros, actores, recepcionistas, etc.� tendían a usar unavariedad lingüística más estándar que otros que, sin embargo, compartían conellos las mismas características sociales y económicas. Esto era debido, sin duda,a la necesidad profesional de manejar un instrumento comunicativo más “correcto”y de mayor prestigio”. (H. López Morales, 1994:68)

79 “La lingüística contemporánea es descriptiva �nuestra tarea es describir losmodelos de lenguaje observados� y decididamente no prescriptiva. (A diferenciade los gramáticos, no decimos a nadie cómo debería hablar; más bien tratamos deexplicar por qué habla como habla)... Así, describir diferencias no es asignarlesfuentes biológicas ni culturales. (...) Lo que hace falta para realizar cambios es lacomprensión de los modelos de conducta humana tal como existen hoy en día,una apreciación de la complejidad de estos modelos y un respeto humano por los

Page 67: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

61

2. Preguntas abiertas

Observaciones que puede haber recogido el entrevistador sobre elementos

paralingüísticos, gestos, estado anímico del informante, actitud frente a la

entrevista, lenguaje no verbal, etc.

3. Preguntas facilitadoras para orientar el trabajo de recolección de

muestras de los entrevistadores. El hecho de presentar esta serie de

preguntas garantiza que todas las entrevistas se hagan dentro de un

marco similar; y, paralelamente, permite que este tipo de entrevistas

responda al modelo cualitativo, según Mª P. Colás Bravo, (1994:261):

- los informantes expresan sus propias perspectivas de categorización del

concepto,

- el entrevistador nunca induce a un tipo de respuesta predeterminada,

- todo lo anterior permite “comprender la posición de los participantes,

conocer su terminología y captar la complejidad de sus percepciones y

experiencias individuales”.

c. Según el número de participantes

En un principio no se descartó la posibilidad de entrevistar

simultáneamente a más de un informante por vez, pero finalmente, por

cuestiones prácticas y de tiempo, la recolección se limitó a un informante.

Lamentamos este hecho, ya que la controversia entre varios interlocutores

(dos o tres) hubiera podido dar lugar a un rico intercambio de ideas.

d. Medios técnicos

Las entrevistas se registraron con grabadoras Sony modelo TCM-84V ( o

similar) con micrófono incorporado. En los casos en los que las

otros seres humanos, ya sea por los investigadores, ya por los sujetos de nuestrainvestigación.” (D. Tannen, 1996:24-25)

Page 68: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

62

necesidades ambientales lo requirieron, el equipo se completó con

micrófonos de solapa y/o micrófono de sobremesa, modelo ECM-P9;

intentando en todas las ocasiones que la grabadora no interfiriera en la

creación de un ambiente relajado y distendido que facilitase la

comunicación con el informante.

VI.6. Los cuestionarios

La intención fue elaborar un cuestionario con preguntas claras, fiables y

válidas dirigida a “nuestros clientes”, alumnos de español lengua extranjera

para tener información sobre el uso que le dan a los diccionarios

monolingües, si los mismos satisfacen sus necesidades, es decir, si los

diccionarios cumplen con los objetivos previstos y las expectativas que un

alumno de español lengua extranjera deposita en estos libros de

referencia.

Para elaborar el cuestionario se tuvo en cuenta exactamente lo que se

quería medir, y los modelos de preguntas fueron cerrados para facilitar su

codificación y análisis. Se elaboraron preguntas dicotómicas, de respuesta

alternativa y de escalas de estimación; para recabar tanto opinión como

información.

Modelo de cuestionario. (v. Anexo 4).

El cuestionario, antes de ser sometido a los alumnos, pasó una pre-

prueba, primero con nativos para verificar la claridad de las instrucciones,

la coherencia de las preguntas, su correcta progresión y la transparencia

del formato.

Datos extraídos de los cuestionarios

Cuestionario cumplimentado por los alumnos de la EOI-Drassanes(Barcelona-España) sobre los diccionarios

Page 69: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

63

Datos personalesReferencia DP1 (Nacionalidad)

Page 70: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

64

0

1

2

3

4

5

6

7

YugoslaviaRusiaIndiaBélgicaHolandaEUUDinamarcaChinaChequiaCamerúnAustraliaArgeliaPoloniaJapónGran BretañaFranciaBrasilAlemania

Dieciocho nacionalidades distintas entre los alumnos encuestados

Page 71: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

65

Referencia DP2 (Tiempo en España)

1 mes3 meses4 meses5 meses6 meses7 meses10 meses12 meses13 meses14 meses18 meses19 meses24 meses36 meses48 meses96 meses

DP4 (Nivel de estudios de los alumnos en la EOI, en el momento de la encuesta)

5º Curso4º Curso

Page 72: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

66

Uso del diccionario01 ¿Conoces la diferencia entre un diccionario y una enciclopedia?

SíNoN/C

A pesar de que la mayoría de los alumnos han respondido que conocen la

diferencia, no se puede considerar un resultado significativo ya que no han

aclarado, casi en su totalidad, qué entienden por estos conceptos. En un

solo caso lo ha hecho un alumno y ha justificado la diferencia en el número

de volúmenes (mayor en la enciclopedia).

02 ¿Para aprender español utilizas un diccionario monolingüe?

03 ¿Cuándo y para qué lo utilizas?

La respuesta de este ítem era abierta, se presenta la información según la

frecuencia de presentación de la información (de mayor a menor).

No completan la información solicitada el 29% de los encuestados

- Para saber el significado de palabras que desconozco- Para buscar una palabra que desconozco

SíNo

Con frecuenciaSiempreA veces

Page 73: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

67

- Para verificar su significado. El diccionario me ayuda a entenderlapero con otras palabras?

- Consultar palabras desconocidas- Cada vez que no entiendo una palabra o quiero saber el sentido

exacto- Consultar palabras desconocidas y que creo son clave para

entender correctamente- Si quiero tener una explicación o un sinónimo- Cuando no tengo uno bilingüe- Cuando no encuentro la palabra en el bilingüe- Cuando no encuentro una palabra o expresión en el bilingüe;

cuando no estoy segura cómo utilizar la palabra en un contextoconcreto, es decir quiero saber cómo funciona una palabra, cuándo,dónde y cómo puedo decirla.

- Para saber más sobre el contexto en que se utiliza la definiciónexacta

- Para obtener respuestas “profundas” Y ampliar el vocabulario- Para traducciones, o al leer texto técnicos o obras españolas y

cuando no puedo adivinar por el contexto- Cuando no puedo adivinar una palabra por el contexto- Palabras complejas- Para aclarar dudas o si no entiendo el significado en otro tipo de

diccionario- Para aclarar dudas- Porque no tengo uno monolingüe- Para consultas- Para hacer los deberes- Cuando encuentro una palabra nueva o cuando tengo curiosidad en

saber su significado- Sólo para mejorar mi vocabulario y dejar el uso del bilingüe- Sólo a veces porque aún no lo tengo, pero creo que es importante

usarlo

04. ¿Te ha ayudado el diccionario monolingüe para aprenderespañol?

No justifica la respuestaafirmativaNo

No justifica la respuestanegativaNo responde

¿En qué y cómo te ha ayudado?

En todo: 2En obtener respuestas profundas? 1

Page 74: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

68

Responden

Noresponden

Para enriquecer el vocabulario 9Para aumentar el vocabulario poco frecuente 1Para usar una palabra 1Para usar una palabra en contexto 1Para usar expresiones más frecuentes 1Para comprender mejor 1Para comprender explicaciones en castellano 2Para corregir errores 1Para no traducir de mi idioma y pensar en español 1Para aclarar dudas en momentos precisos 1

¿Por qué crees que no te ha ayudado?Porque no lo tengo: 1Porque no lo he usado nunca 2Porque no tengo suficiente nivel 1Porque me cuesta entender el significado 1

05 ¿Qué echas en falta en tu/ un diccionario monolingüe?Ilustraciones 1Lenguaje coloquial 1Algunas palabras que busco no las encuentro 2Ejemplos de uso 3Explicaciones claras 2Vocabulario argot 1Vocabulario más técnico 1Vocabulario menos frecuente 1Nada 2Más palabras 1

06 ¿Crees que un diccionario te podría ayudar a aprender a hablarmejor?

SíNoN/C

Page 75: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

69

Contestan

Nocontestan

Contestan

Nocontestan

07 ¿Qué información debería contener?

Sinónimos

Usos/registros

Antónimos

Expresiones

Ejemplos prácticos

Gramática

Conjugación verbal

Uso de los tiempos verbales

Descripciones amplias

Citas célebres

Ortografía

Frases hechas

Estilos

La raíz de las palabras

Dif. Entre vocabulario oral yescritoColocación

08 ¿Con qué dificultades te encuentras al hablar en español?Pronombres 2Artículos 1Preposiciones 1Reflexivos 1Construcciones gramaticales 6Acentuación 1Pronunciación 4Falta de vocabulario 10Carencia de frases hechas o expresiones 2Elegir la palabra más apropiada / uso del vocabulario apropiado 2Errores en el tiempos verbales 7

Page 76: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

70

¿Encuentras la información?

SiempreCasi siempreA vecesNunca

¿Reconoces toda la información?

SiempreCasi siempreA vecesNunca

¿Puedes utilizar la información?

SiempreCasi siempreA vecesNunca

ContestanNo contestan

Miedo de hablar incorrectamente 1Conectores 1Español hablado y escrito 1Fluidez 1Construcción de frases 1

10 Uso del diccionario

11. Grado de importancia1= más importante 5= menos importante

¿Lees las instrucciones?

SiempreCasi siempreA vecesNunca

Page 77: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

71

Contestan

Nocontestan

Contestan

Nocontestan

12. ¿Que tipo de palabrassueles buscar en eldiccionario?

1= más importante 5=menos importante

1 2 3 4 512.1 Expresiones idiomáticas 14 6 4 - -12.2 Palabras de tipo enciclopédico 4 5 6 9 112.3 Palabras que contienen información sociocultural 1 5 5 3 212.4 Abreviaturas - 1 4 7 1312.5 Argot - 10 4 5 7

Siempre Casisiempre

A veces Nunca

10.1 ¿Lees lasinstrucciones?

2 2 11 20

10.2 ¿Encuentras lainformación?

9 23 3 0

10.3 ¿Puedes utilizar lainformación?

10 20 5 0

10.4 ¿Reconoces toda lainformación?

8 13 13 1

1 2 3 4 511.1 Significado/Significados 12 2 2 - -11.2 Ortografía 5 3 2 1 -11.3 Pronunciación - 5 1 3 111.4 Parte gramatical - 2 5 1 111.5 Sinónimo - 2 4 1 111.6 Antónimo - - - 3 -11.7 Usos - 1 2 5 411.8 Etimología - - - - 211.9 Variedades lingüísticas. - - - - 411.10 Uso en contexto 1 3 2 4 5

Page 78: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

72

VI.7. Elaboración de un corpus

“Desde un punto de vista estrictamente empírico, la materia prima con laque se forma el corpus de la investigación son los enunciados de lacomunicación, ...” ( E. Alcaráz Varó, 1990:19).

Somos realistas cuando pretendemos confeccionar un modesto corpus, y

hasta prudentes, para no caer en el error sobre el que nos previene J. A.

Pascual80 de pensar que al tenerlo elaborado nuestro trabajo ya ha

finalizado, el corpus, por sí sólo, no soluciona nuestra pregunta de

investigación ni corrobora nuestras hipótesis de partida. Éste sólo fue el

comienzo de la etapa de dura reflexión.

Características del corpus

- Soporte electrónico: Los datos se almacenaron en soporte electrónico,

transfiriéndose los mismos al ordenador a través de un teclado manual,

dado que no se disponía de material ya informatizado ni, en nuestro caso,

un scanner podría ser de alguna utilidad con las muestras de lengua oral.

- Sólo transcripciones orales: esta formado exclusivamente por las

muestras recogidas en las entrevistas realizadas y constituyen el material

que se ha analizado para llevar a cabo el trabajo de investigación

propuesto. Tal como dice H. López Morales (1994:95) es preciso realizar

varias operaciones tanto de revisión como de edición del material recogido

antes de que un corpus quede constituido. Las transcripciones se

revisaron, por tanto, más de una vez, no sólo para ver que hubieran sido

correctamente transcritas, como para comprobar la idoneidad de contenido

y del informante.

- Registro: lengua “cuidada” (ya se mencionó en un apartado anterior que

este era el tipo de lengua que se preveía obtener de las muestras, dada la

forma de entrevista que se ha realizado).

80 “El nuevo orden con el que se nos tienta a los lexicógrafos es el de los corpus:de pequeño, mediano o gran calado; tan convencidos de su importancia hemosllegado a estar, que lo que en principio hubiera parecido un complementoindispensable para realizar de la mejor manera nuestra labor se está convirtiendoen la labor misma; de forma que muchos esperan de los propios corpus la solucióna unos problemas que, desde sus comienzos, la propia lexicografía -cienciasegundona donde las haya- o no se había planteado, o no se atrevía a resolver, osimplemente creía que no tenían solución”. (1996)

Page 79: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

73

-Tamaño de la muestra: determinada por el tiempo disponible, los medios y

el trabajo realizado de forma individual.

- Está constituido por textos enteros, aunque se ha realizado un trabajo de

marcación en determinadas estructuras que interesan para la

investigación; aunque sin aceptar el riesgo que puede suponer un exceso

de marcación, que podría ser razonable para otras tareas sintácticas,

lexicográficas, etc., pero no para la nuestra.

Los datos que constituyen el corpus damos por supuesto que satisfacen

los criterios de validez, comprobabilidad y homogeneidad.

VI.8. Interpretación cualitativa y cuantitativa de los datosrecogidos y validación de los mismos

a. CuestionariosLos datos aportados por los cuestionarios que se han de aplicar a los

alumnos de español lengua extranjera se han sometido a una

interpretación cuantitativa.

b. EntrevistasEn cuanto a las muestras de lengua recogidas mediante las entrevistas

realizadas, para asegurar la mayor objetividad en el análisis cualitativo de

los datos se ha recurrido, en la medida de lo posible, a la triangulación81;

es decir la investigadora ha confrontado y sometido a control recíproco con

otros colegas, asesores o expertos, las conclusiones que se han ido

extrayendo, a medida que se ha realizando el análisis de las muestras de

81 “Lo más importante es que todos los métodos de recogida de datos tienenfuentes de errores, por lo que se deberían combinar métodos con sesgos distintos”(M. Stubbs, 1987:227)

Page 80: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

74

los diferentes informantes. Se contó también con el “juicio crítico de

colegas” (Latorre, A et al., 1996:217).

También se han realizado análisis cuantitativo de alguno de los datos que

permitieran un contraste con los informes cualitativos.

Las entrevistas grabadas y transcritas82 constituyen el corpus, objeto de

descripción y análisis de los hechos que se han investigado. Para el

análisis cualitativo de los mismos también se han utilizado softwares

adecuados, como el micro-OCP Oxford University Computing Service,

WordSmith Tools (ambos de Oxford University Press), u otro similar.

Consideramos que, para resumir lo dicho, y a efectos de validación de los

datos, podemos aplicar con algunas modificaciones y adaptaciones el

cuadro propuesto por Colás Bravo (1994:274-275-276), y haciendo la

salvedad, como dice dicha investigadora que “no existe unanimidad entre

autores sobre la lógica de validación aplicable a los datos”:

CRITERIOS PROCEDIMIENTOS

a) Valor de verdad: Isomorfismo entre los

datos recogidos por el investigador y la

realidad.

- Credibilidad-

- Observación persistente (referenciada en las

fichas que dispondrá el entrevistador).

- Triangulación con otros investigadores o

expertos.

- Comprobación con los informantes.

b) Aplicabilidad: Grado en que pueden

aplicarse los descubrimientos de la

investigación a los alumnos de español

lengua extranjera.

- Transferibilidad-

- Descripción exhaustiva.

- Muestreo idóneo.

- Recogida de datos hasta alcanzar el grado de

saturación teórica.

c) Consistencia: Repetición de resultados

cuando se realizan investigaciones en los

mismos sujetos y contextos similares.

- Identificación del estatus y papel del

investigador.

- Descripción de los informantes.

82 “Sólo quien haya trabajado habitualmente con datos grabados de conversación,incluso con grabaciones buenas y claras, sabe las malas pasadas que el oídopuede jugarle: cómo no se escuchan palabras completas, incluso después de unarepetida escucha, cómo también se escuchan las superposiciones de palabras ycómo, a veces, alguien puede transcribir a la primera una expresión que un colegano ha comprendido después de haberla escuchado 50 o 100 veces. Estasalucinaciones auditivas son un problema real, tanto teórico como práctico.” (M.Stubbs, 1987:221)

Page 81: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

75

- Dependencia- - Identificación y descripción de las técnicas de

análisis y recogida de datos.

- Delimitación del contexto.

d) Neutralidad: Garantía de que los

descubrimientos de la investigación no

están influidos por motivaciones, interés y

expectativas del investigador.

- Confirmabilidad-

- Transcripciones literales

- Triangulación: revisión de los hallazgos con

otros investigadores

- Recogida de las muestras con grabadoras

portátiles.

c. Protocolo de transcripción83

Según las necesidades derivadas de este trabajo, se ha considerado que

la siguiente codificación (adaptado de A. Tusón, 1997:100 y de A. Briz,

Coor., 1995:40) ha sido suficiente, para poder analizar los datos

pertinentes:

E: entrevistador

I: informante

? entonación interrogativa

! entonación exclamativa

...- corte abrupto en medio de una palabra

| || ||| pausas de acuerdo a su longitud

subr énfasis

aa nn alargamiento vocálico o consonántico

= = al principio de un turno para indicar que no ha habido

pausa después del turno anterior

=...= solapamiento en dos turnos

[ ] fenómenos no léxicos, p.e. [risas]

( ) palabra ininteligible o dudosa

cursiva palabras que provienen de un idioma distinto al

español

83 “No hay un único método de transcripción que sea adecuado para todos losestudios del discurso. [...] Lo importante es dejar claro que estas decisiones son,obviamente, interpretaciones y análisis teóricos de los datos.” (M. Stubbs,1987:222)

Page 82: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

76

VII Criterios de descripción/categorización y análisis

Comenzamos esta sección con una cita de Ignacio Bosque (1982:105):“Si existe un aspecto que se considere verdaderamente central en losestudios sobre lexicografía aplicada a la confección de diccionariosmonolingües es sin duda la teoría de la definición”.

Pero, nos preguntamos nosotros, ¿existe realmente esta teoría de la

definición? Según Ogden y Richards (198484:128):“No existe en la actualidad ninguna teoría de la Definición que seasusceptible de aplicación práctica en circunstancias normales”.

Lo único que podemos afirmar, y ya lo hemos dicho al principio de este

trabajo, es que hoy en día hay una forma de definir que, heredada de una

tradición manejada por los lexicógrafos, una tradición que hace que

cualquier persona entienda: dícese de, y considere esta expresión propia

de la definición escrita —como una de las marcas características de este

género textual, de este tipo de discurso escrito—; de la misma forma que

esa tradición ha determinado que no existan láminas para definir pájaros o

peces, por ejemplo, y esto se deba a algo tan elemental como que no

existiera el offset cuando se hizo el diccionario de Nebrija, y las planchas

de xilografía eran excesivamente caras. No tiene sentido que al referirse a,

por ejemplo, peces, plantas o minerales, se esté contando en lugar de

mostrarlo gráficamente85.

Todo lo anterior lo mencionamos sólo como ejemplo para insistir en que la

definición que vemos actualmente en nuestros diccionarios debe

considerarse como un proceso que históricamente ha llevado a unos

modelos de definición que no tienen fundamento científico alguno, no están

84 La primera edición de The meaning of meaning es de 1923.

85 “Para ser atractivo, el Diccionario escolar incluye 40 ilustraciones a todo colorpara hacer menos árida la comprensión, por ejemplo, de los verbos irregulares”.La noticia aparecida en el periódico El País (11-09-97) se refiera a la nuevaedición del Diccionario escolar de la Real Academia Española de la Lengua, queacaba de aparecer en el mercado. El subrayado es nuestro.

Page 83: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

77

basados en ninguna teoría. La lexicografía ha sido una técnica que ha

intentado poner orden en la definición, pero poner orden con argumentos

puramente externos: si, por ejemplo, las ciencias naturales han sido

capaces de hacer una taxonomía de las plantas y animales, organizando la

realidad de una forma determinada, se pensó en cómo podría

estructurarse la definición, en cómo hacer una especie de catálogo con

rasgos no basados en un método lingüístico. Los lexicógrafos se aferraron

al principio aristotélico de género próximo y diferencia específica,

hiperónimo e hipónimo. El estructuralismo ya intentó buscar rasgos

comunes en las diferentes palabras; por ejemplo, taburete, silla, sillón,

banco, objetos todos que tienen un rasgo común: sirven para sentarse.

Ahora bien, nos encontramos que no todas las palabras pueden definirse

por género próximo y diferencia específica, los animales, las plantas, los

adjetivos, sólo por mencionar algunos grupos de palabras, merecen un

trato especial; sintetizando, cada grupo de palabras tiene sus problemas

particulares. ¿Y qué decir de los “indefinibles”, de los “primitivos”?86

De todos modos, nos dice J. A. Pascual (1996), si se aplica esta técnica

que llamamos ortodoxa —al margen de los serios problemas que él ve en

este tipo de definiciones— lo mínimo que se les puede pedir a los

lexicógrafos es que al menos sean coherentes a la hora de definir las

palabras, es decir: aumentar el principio de coherencia, lo que significa

utilizar el mismo tipo de definición para, por ejemplo, las siguientes

palabras:

.

86 Véase la semántica de Wierzbicka.

87 Ejemplos presentados por J. A. Pascual (1996, pp.167-198)

Filólogo: persona versada en filología.Biólogo: persona que profesa la biología y en que ellatiene especial conocimiento.Telegrafista: persona que se ocupa en [...] el serviciode los aparatos telegráficos.Anticuario: el que colecciona o negocia con [cosasantigua].Futbolista: jugador de fútbol.Boxeador: el que se dedica al boxeo.Albañil: Maestro u oficial de albañilería. 87

Page 84: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

78

En otras palabras, entre los lexicógrafos hay una convención de hacerlo de

acuerdo a la tradición pero, en realidad, ni siquiera se respeta esta

convención.

Tradicionalmente también fue estigmatizada la definición sinonímica —y en

algunos casos, aceptada como un mal menor— ya que sólo sería

admisible o aceptable definir por una perífrasis. Expresiones como

parecido a... /es como... se consideran poco precisas. Sin embargo, es

posible que la semántica cognitiva nos esté mostrando que nosotros

comprendemos las cosas por un procedimiento de relación del estilo

mencionado en el párrafo anterior y no tal como la plantea la definición

ortodoxa.

A este respecto, resultan interesantes las palabras de Odgen y Richards

(1984:134):

“Cuando se nos pregunta en una discusión «¿Puede Ud. definir sustérminos?» o se nos achaca: «No comprendo lo que quiere Ud.significar con las palabras que utiliza», tratamos de descubrir algúncamino mediante el cual pueda asegurarse la comprensión, esto es,la identificación de los referentes88”

Casualmente, estos autores nos han creado el contexto en el que sería

posible que un hablante necesitara definir.

VII.1. La definiciónNuestro objetivo es proporcionar un modelo de definición dentro del

coloquio que puede aproximarse mucho a las posibilidades de comprender

y de expresar uno mismo una definición. Con lo cual se podrían hacer

propuestas para cambios en la definición tradicional porque, a diferencia

de la física, la lexicografía y sus modelos de definición, tal como hemos

88 Precisamente para alcanzar los referentes deseados estos autores proponen lasiguiente clasificación:1. Simbolización; 2. Similitud; 3. Relaciones espaciales; 4. Relaciones temporales;5. Causación: Física; 6. Causación: Psicológica; 7. Causación: Piscofísica; 8. Serel objeto de un estado mental; 9. Relaciones comunes complejas; 10. Relacioneslegales. (Op. cit. 136-140)

Page 85: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

79

dicho, no tienen una base empírica ni una base teórica, sino que se trata

de una convención para hacer las cosas así. Lo que consideramos que se

debería intentar es, desde diferentes ámbitos, poner en cuestión ese modo

de definir. Quizás desde la didáctica, nosotros podamos aportar nuestro

grano de arena al ámbito de la lexicografía.

Partimos de la idea de que los informantes nos proporcionan unos tipos de

definición que se van a adaptar a dos grandes posibilidades: la que

podrían considerar definición ortodoxa y la heterodoxa.

VII.1.1. Definición ortodoxaEn ella hemos de encontrar todos o algunos de los rasgos siguientes (eso

nos permite, al final del trabajo, jerarquizar estos rasgos en función del uso

que le dan los informantes, así como ver la compatibilidad y/o

incompatibilidad entre ellos):

VII.1.1.1. Hiperónimo/HipónimoEsta clasificación no merece un comentario especial dado que es la

técnica utilizada por antonomasia.

VII.1.1.2. PartesÉste es un tipo de definición hiperonímica y que algunos denominan

“definición metonímica”89 (x se define, entre otras especificaciones, como

una parte de y)

Sobre este tema nos dice Wierzbicka (1985:270):“One subtype of concepts based on contiguity which has gained somerecognition in the literature includes words for parts of things. In particular,anthropologist often distinguish, and rightly so, what they call taxonomies(systems of kinds) from what they call partonomies (systems of parts). […]Thus a nose is not a kind of thing […] but a part of the face. […] Similarly, awindow, a roof, a door or a handle are, semantically, not kinds of things butparts of things.”

89 I. Bosque (1982:107)

Page 86: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

80

VII.1.1.3. Descripción: tamaño, forma, color, materia, cualidadesabstractas.Ciertamente los ejemplos que hemos elegido propician de manera

diferente la explicación de cada uno de estos rasgos: el mechero permitirá

que aparezca el tamaño; la garrafa, el material de que está hecho; el pino,

el color, etc.

VII.1.1.4. Uso/ Función: para qué sirve(Este rasgo es fundamental en, por ejemplo, el encendedor) aunque no

deja de aparecer en otro tipo de conceptos. Véase más adelante la teoría

HIPE de la función, de Barsalou.

VII.1.1.5. FuncionamientoCómo funciona y con qué (ídem el mechero). Damos, casi por hecho, que

este es uno de esos rasgos que sólo aparece si aparece el anterior, (cf. la

relación entre el rasgo de agentividad e instrumentalidad).

VII. 1.1.6. EjemplificaciónEn los diccionarios monolingües españoles los ejemplos no se toman de

un corpus lingüístico sino que, en la mayoría de los casos, se “fabrican ad-

hoc” o se toman de obras clásicas de la literatura castellana.

VII.1.1.7. Paraelementos sintomáticosAhora bien, si pasamos a los hechos de la definición pero ya en el ámbito

oral y nos salimos del marco de los diccionarios, evidentemente aquí la

definición tiene elementos con los que no podemos contar en el género

diccionarios. Estos elementos, que en principio podríamos llamar

paraelementos sintomáticos, son:

a. La expresión de elementos de duda (por ejemplo, verbo poder...),

seguridad (gestualidad, relieve tonal), vacilación (indicada, por ejemplo, por

temporizadores ehm, bueno, ...). En un diccionario las cosas se exponen

de manera aparentemente neutra.

Page 87: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

81

b. Puede recurrirse constantemente a la comparación o el ejemplo en

algunas de las partes mencionadas en 1., igualmente en referencias

constantes al contexto (a través de gestos o deícticos).

c. Elementos sintomáticos (v. apartado 1). De momento, y a modo de

ejemplo, es significativo el recurso que tiene el informante M a los

diminutivos en el caso del encendedor, lo que no aparecen, en cambio, en

la definición de los demás objetos.

d. Otro elemento sintomático, de entre los posibles que se han de

considerar, es el que vamos a llamar “principio de cercanía”90 que lleva a

situar los aspectos de la definición relacionándolo con:

- la persona (emisor actual del enunciado)

- el entorno más cercano

- los seres humanos

- un distanciamiento geográfico o histórico o social del grupo del

informante: “no usamos esta palabra, antes...)

- ideología, pensamiento ecológico, autoritarismo

e. Paralelo al anterior hemos de contar con el principio de relación afectiva

del hablante con el objeto (o con partes del mismo) que define. Es

sorprendente que el informante M vea con simpatía el árbol y lo que le

rodea y lo integre en sus deseos del deber ser de las cosas, y en cambio,

por otro lado, se muestre explícitamente en contra del perro. Contamos

con la existencia de una implicación afectiva sobre el objeto definido, que

explica:

- que se enfoquen unos rasgos como banales o intranscendentes:

informante M, el mechero

- que se consideren otros, como lejanos y desconocidos, uso de la

negación: informante M, la garrafa

- otros, en los que está uno plenamente implicado: informante M, el pino

- una relación afectiva negativa: informante M, el perro

90 Concepto utilizado por J.A. Pascual (1996). El ejemplo que nos da en su artículoes la definición de “caimán como cocodrilo americano”: los lexicógrafosencontraron que la manera más transparente de definir a este reptil eraaproximándolo a una especie conocida en el mundo accidental. Esto demuestraque de algún modo el principio de cercanía ya está en las definiciones de los

Page 88: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

82

VII.1.2. Definición ortodoxa ampliadaHemos dejado fuera una serie de apartados definitorios que no están tan

estructurados en los trabajos de lexicografía, pero con los que obviamente

hay que contar.

Los colocamos aparte, para proceder a su estudio con los mismos criterios

que los de 1, pero en una etapa posterior. Se trata de:

1.2.1. Historia del objeto

1.2.2. Valoración estética

1.2.3. Fungibilidad del objeto (hay que ver la relación que tiene con

la implicación del hablante)

1.2.4. Refuerzo de lo enciclopédico

Frente a la forma de definir ortodoxa, hemos podido observar que hay una

forma de acercamiento dentro del ámbito de la explicación en la cual se

presenta una diferencia fundamental que es la participación de la persona

que define con: implicación directa (presencia del pronombre de primera

persona), uso de diminutivos, exagerando el principio de cercanía,

presencia de elementos afectivos, expresivos y estéticos, el valor histórico

del objeto para el informante, su fungibilidad, etc. Todo esto hace que se

dé un andamiaje muy distinto al del diccionario. La definición se transforma

en un proceso explicativo. Quizás a todos, o a algunos de estos elementos,

se les pueda dar un valor lexicográfico, con una importancia igual o mayor

que los presentados dentro de la definición ortodoxa. Aunque al definir se

pueda recurrir a principios muy generales como el hiperónimo, el refuerzo

de los enciclopédico, posiblemente la función sea un principio básico. (v.

teoría HIPE de Barsalou)

diccionarios, pero no con la misma intensidad que podemos percibir en lasmuestras de nuestros informantes.

Page 89: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

83

VII 1.3. Definiciones heterodoxasEl modelo Cobuild91 se acerca mucho más a la forma que tenemos de

comprender la realidad. Si analizamos este diccionario desde el punto de

vista de la definición tradicional, debería considerárselo un “mal

diccionario”, y sus autores se amparan en el hecho de que nuestros

procesos cognitivos son distintos lo que está poniendo en crisis la forma

tradicional de definir, que hasta ese momento se había considerado la

“más técnica”. Se plantean redes asociativas y no redes jerárquicas92.

Sinclair nos dice que solemos relacionar las cosas por vía metafórica, por

lo tanto contemplaremos la posibilidad de que se recurra a la metáfora, a la

metonimia o a la comparación, que han estado excluidas de la tradición

lexicográfica o se han considerado negativas en ella, pero sobre cuya

importancia para el cambio lingüístico y para la interpretación de

significados nos ha puesto en guardia la semántica cognitiva, (véase

Lakoff, 1995).

91 “... in the later stages of compiling the Cobuild dictionary (1987) it was decided todevelop a new style of presenting lexicographical information. The process beganin a straightforward attempt to explain the meaning and use of words in ordinaryEnglish sentences, and it ended in a radical critique of conventional lexicography.”Sinclair, J.,(1991:123) Corpus, Concordance, Collocation. (Cf. Halliday, 1993:99,sobre cómo se aprenden las palabras “...as in a thesaurus, each one beingprogressively located in the expanding topological space by reference to the«others» to which it is taxonomically related.”).

92 “Explanations rather than definitions:Here is the Cobuild explanation for the word cutesy:

If you describe someone or something as cutesy, you dislike them becauseyou think they are unpleasantly pretty and sentimental; an informal word.

Why didn't we give a shorter definition? Such as:cutesy: pretty and sentimental.

Because the short definition (while it saves space in a printed book) leaves out toomuch important information about this word. First, we tell the learner that this wordshows a particular attitude taken by the person who uses the word. If I call a childfair-haired then native English speakers will not make any assumptions about myattitude towards the child: the adjective fair-haired contains no PRAGMATIC force.If we wrote a definition of cutesy like the second one shown above, the learner ofEnglish might describe a friend's new baby as cutesy without being aware that thiswill probably cause offence! Some dictionaries simply place some special code(such as (oft. derog.)) to indicate this pragmatic meaning. In the Cobuild dictionarywe explain this fully in the definition. By the way, we also put a largePRAGMATICS label alongside this explanation in the extra column in the margin.Secondly, we tell the user in plain and simple English that the word is "an informalword". We think this is clearer than using another special code (such as (infml))somewhere hidden in the dictionary entry.

Page 90: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

84

Pensamos que esta aproximación a la categorización nos da elementos

para facilitarnos el análisis de las muestras orales.

Don't bother trying to compare Cobuild's entry for cutesy with other dictionaries forlearners.....this word seems to have been missed from most of them.” (Internet.hllp://titania.cobuild.collins.co.uk/cob2flash.html. 1997).

Page 91: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

85

VIII. Tipología textual / género textualEvidentemente, sobre este apartado, sólo podremos presentar una serie

de pinceladas. El tema en sí, es lo suficientemente amplio y complejo

como para merecer una investigación particular y específica. Más adelante

volveremos a tratarlo en relación directa con nuestras muestras.

Los diccionarios, como textos escritos, han sido clasificados desde

diferentes perspectivas, aunque no se discute el que forme parte de los

llamados textos científicos. Y su función sea didáctica.

Desde una perspectiva relacional exclusivamente con la organización

formal del texto, lo más corriente y generalizado es la ordenación alfabética

y una estructuración rigurosa dentro de cada lema; aunque no siempre

coherente.

Por ejemplo, Calsamiglia y Tusón (1999) desde la óptica de la situación de

enunciación escrita prototípica distinguen rasgos como: la comunicación

entre los interlocutores se da bajo los epígrafes de “escritores” y “lectores”;

no coinciden los interlocutores ni en el espacio ni en el tiempo (uno es el

tiempo y espacio de la escritura, y otro el de la lectura); y precisamente por

falta de coincidencia temporal y espacial, el texto debe ser muy explícito.

Los diccionarios figuran dentro de los textos extensos. Los textos escritos

exigen, en su mayoría, un registro formal. El ámbito en el que se

presentan, sería el científico (igual que los artículos, informes, monografías

y otras obras de referencia).

Daniel Casany incluye las definiciones (al igual que las exposiciones y

similares) en textos de tipo explicativo en el que los aspectos textuales son

la organización lógica y jerárquica de las ideas, exposición analítica y

sintética y utilización de dibujos (entre otros)

Page 92: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

86

María Cristina Martínez (2001:112) afirma que una definición, aunque

aparezca fuera de contexto, siempre será identificada como tal, razón por

la que se incluiría en las funciones autónomas. Identifica como funciones

autónomas, entre otras, la definición, la descripción, la clasificación, la

generalización, la identificación, la comparación, la inferencia.

Esther Forgas Berdet y María Herrera Rodrigo (2002) nos dicen que:“en nuestra opinión, el diccionario pertenece a una clase de textos mixta,ya que participa a la vez de la descripción [científica] y de la explicación”.

Este punto de vista coincide con lo que nosotros pensamos que es el tipo

de texto de la definición oral, aunque con otras características, típicas del

canal oral.

Siguiendo con Forgas y Herrera, al intervenir la descripción científica,

quedan rechazados de plano elementos subjetivos; y la explicación queda

justificada por su carga intencional en la que a la “exposición” se le añada

el fin didáctico y la “argumentación demostrativa”.

Si bien teóricamente la explicación tiene que ser neutra y objetiva, no

siempre podemos decir que esta característica quede reflejada en alguna

de las definiciones de los diccionarios consultados. Precisamente en el

DRAE si se realiza un estudio histórico de la incorporación de algunas

voces, vemos que han sufrido modificaciones tendiente a una mayor

objetividad y neutralidad. Forgas y Herrera analizan en su artículo todos los

elementos de subjetividad que aparecen en algunos de los diccionarios

monolingües más conocidos.

Señalaremos sólo, como botón de muestra, la presencia en ellos de

adjetivos y adverbios especificativos o clasificativos.

Nos preguntamos si existe un género subgénero textual que corresponde a

la definición oral.

Los recursos lingüísticos que aparecen en los textos sirven para explicar

todo aquello a lo que nos hemos referido de distanciamiento e implicación

del hablante, es decir, se entienden en función de los contenidos del texto.

Page 93: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

87

No obstante, algunos elementos son puramente textuales en tanto en

cuanto nos encontramos con enunciados que son respuestas a una

pregunta en las que si bien falta la interacción, no pueden faltar todos los

elementos propios de ese tipo de texto.

Page 94: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

88

IX. Marco concreto de la investigación

Modelos seleccionados para las entrevistas.

El trabajo consiste en la definición oral de una serie de palabras por partede informantes nativos, para, posteriormente, a partir del Marco teóricointerpretativo y de la Categorización a que nos hemos referido, proceder aanalizarlas.

La selección de las palabras se ha hecho contando con parte del marcoque nos proporciona Anna Wierzbicka:

especies naturales perro

plantas pino

aparatos complejos hechos por el hombre (no máquinas) encendedor/ mechero

artefactos (u objetos) simples garrafa

Tras definir las palabras requeridas, se solicita a los informantes que

dibujen dicho objeto (con excepción de perro). Se supone que el dibujo, la

“imagen mental” que posee el informante, corresponderá o se aproximará

al prototipo que cada uno tenga de esa palabra. Sobre este último punto

nos surgen una serie de interrogantes:

¿Hay coincidencia entre los prototipos individuales? ¿Puede achacarse a

una coincidencia sociocultural? ¿Influye la edad? ¿Influyen otros factores?

También debe tenerse en consideración, como dice Bernárdez (2000) que:

“los hablantes no describen realmente el dibujo, sino lo que hanconceptualizado como el objeto representado por ese dibujo”

Page 95: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

89

X. Gestión del proceso de investigación

X.1. Introducción general sobre la gestión del trabajo deinvestigación

Este trabajo, en lo que respecta a su organización, se ha desarrollado

siguiendo las pautas emanadas de la Norma ISO 9001 (Sistemas de

calidad. Modelo para el aseguramiento de calidad en el diseño, en el

desarrollo, la producción, la instalación y el servicio posventa, requisito 4.4

(véase: Anexo 5) aplicable a aquellos procesos con valor intelectual

agregado; ampliando en el diseño nueva información: valor manual o

proceso más valor agregado creativo; (proceso: transformación de un

producto a través de un valor agregado). El diseño es siempre algo más

que una repetición, tiene un factor distintivo original.

En la jerga industrial a estos procesos se los denomina diseño. En el

campo académico esta actividad con creatividad asociada puede

asimilarse adecuadamente a un trabajo de investigación o a cualquier otro

de estructura similar.

Dice D. Hoyle: “Antes de comenzar el diseño bien existe un requerimiento, osimplemente una idea. Diseñar es un proceso creativo queproduce cosas tangibles a partir de una idea o de unrequerimiento. (...) No existen requerimientos que inhiban lacreatividad o la innovación. Para tener éxito, el proceso deconvertir una idea en un diseño, que se pueda poner enproducción o servicio, tiene que ser controlado. A menudo,diseñar es un proceso que estriba en establecer nuevos nivelesde funcionamiento, nuevos estándares o crear nuevasnecesidades y, por consiguiente, puede ser un viaje a lodesconocido. En tal viaje, podemos encontrar obstáculos que nohabíamos previsto, que pueden hacer que cambiemos nuestrocamino, aunque nuestro objetivo permanezca constante. Elcontrol de diseño es un método para mantener el diseño en elcamino hacia sus objetivos, y como tal abarcará todos los

Page 96: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

90

factores que puedan impedir que el diseño alcance sus objetivos.Se controla el proceso no al diseñador...”93

Por otro lado, este plan lleva implícito los conceptos de Edwards Deming

(1900-1993), unos de los precursores de la Calidad, en el sentido que el

trabajo a realizar cumple con las etapas básicas, a saber:

a) Planificación

b) Ejecución

c) Chequeo o comprobación

d) Mejora

En propias palabras de Edwards Deming (1900-1993) lo que acabamos de

mencionar es el “Plan-Do-Study-Act Cycle”94 (PDSA cycle), también

llamado del Ciclo de Deming aunque éste se refirió a él como “el ciclo de

Shewhart” (en memoria de su maestro Walter Schewhart, Statistical

Method from the Viewpoint of Quality Control, 1931). Hoy en día,

usualmente, al ciclo de Deming se lo designa por Plan-Do-Check

(verificación, comprobación)-Act ( mejora), y bien se podría reemplazar

Check por Study, dado que estudio se interpreta como análisis.

En el ciclo (Esquema I) queda reflejada la filosofía de mejora continua del

sistema.

Lo representaremos en un diagrama de flujo que Deming desarrolló

durante sus cursos en Japón con objetivos de la enseñanza y mejora de

los productos y los procesos:

MEJORA PLANIFICACIÓN

COMPROBACIÓN EJECUCIÓN

93 Hoyle, D., ISO 9000 Manual de sistemas de calidad, Barcelona, EditorialParaninfo, 1996, pp. 153-154. El subrayado es nuestro.

94 Deming, E., The New Economics for Industry, Goverment and Education, MIT,1993, pp. 131-133

Page 97: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

91

En otras palabras, todo plan debe contar con un continuo asesoramiento,

una toma en consideración de las nuevas opciones y sugerencias de los

expertos/asesores y una revisión de los macro objetivos iniciales que son

constantemente revisados y mejorados. Esto no implica una pérdida de los

macro-objetivos iniciales sino, por el contrario, una medida de precaución

para que dichos objetivos no se pierdan de vista y sufran los reajustes

pertinentes, de acuerdo con los intereses y necesidades de los clientes,

usuarios finales del producto.

Podemos decir que ya en este método de trabajo e investigación

encontramos muchos elementos del método etnográfico, en el que se

sustenta nuestro trabajo.

Tampoco podemos dejar de mencionar que la filosofía de Deming ha sido

aplicada y está siendo aplicada dentro del ámbito educativo. Como

muestra, podemos tomar algunos de los siguientes ejemplos:

� Aplicado a la gestión del sistema educativo:

“This paper is about quality. It is about quality in our educationalsystem and how, if educators concentrate on quality, they canradically restructure the way the administrators lead, teachers teachand students learn. This emphasis on quality will have profoundimplications for schools, society, and teacher education. It is ourbelief that W. Edwards Deming´s total quality managementphilosophy presents a working solution to the problems in teachereducation and beyond. With the combination of this philosophy andtechnology, Quality Schools, we use the term Q-Schools, are nowpossible.(...) Many educators simply do not understand the truemeaning of the word quality. Many think that quality is a product orthing and fail to recognize that quality is a never ending process.Quality comes from a profound knowledge of the system one isworking in. (...) Quality comes from a need to serve and satisfy acustomer’s need. Quality comes from teachers who understand thatlearning is an individual event specific to each learner. Quality canonly come from an understanding of the system and the practice ofthe statistical control of variables that work in and on that system.”95

� Aplicado al aprendizaje en cooperación

95 R. Caffolla & D. Kauffman, Q-Schools: Deming Technology and TeacherEducation, http:///www.barry.edu/adsoe/pschool.html, EE.UU., 26 de marzo de1996.

Page 98: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

92

En su trabajo sobre aprendizaje en cooperación, Karl Smith, en el capítulo

referido a: Support for Cooperative Learning y Practical Support for

Instructional Format, nos dice:“During the past 90 years, nearly 600 experimental and over 100correlational studies have been conducted comparing theeffectiveness of cooperative, competitive, and individualistic efforts.These studies have been conducted by a wide variety ofresearchers in different decades (...)Cooperative learning researchers and practitioners have shownthat positive peer relationships are essential to success in college.Isolation and alienation are the best predictors of failure (...)W. Edwards Deming recently made a compelling case for theimportance of cooperation and independence:

We have grown up in a climate of competition between people,teams, departments, divisions, pupils, schools, universities. Wehave been taught by economists that competition will solve ourproblems. Actually, competition, we see now, is destructive. Itwould be better if everyone would work together as a system, withthe aim for everybody to win. What we need is cooperation andtransformation to a new style of management. Competition leads toloss. People pulling in opposite directions on a rope only exhaustthemselves: they go nowhere. What we need is cooperation. Everyexample of cooperation is one of benefit and gains to them thatcooperate. Cooperation is especially productive in a system wellmanaged.”96

X.2. Plan del proyecto de investigación

X.2.1. ObjetivoAsegurar que el trabajo se realiza en forma controlada, lo que implica,

entre otros procedimientos, la retroalimentación continua así como la

supervisión por parte del tutor

X.2.2. AlcanceAplicable a todo el trabajo de investigación

Desde la búsqueda bibliográfica, hasta la entrega de la versión definitiva

Personas involucradas: Responsable del trabajo de investigación, tutor,

asesores, informantes, alumnos, etc.

Page 99: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

93

X.2.3. DescripciónDatos de entrada:

a. Hipótesis de trabajo (académicas)

b. Antecedentes

c. Metodología

X.2.4. VerificaciónEl objetivo de la verificación es comprobar si los resultados satisfacen las

hipótesis primarias que originan el presente trabajo.

X.2.5. ValidaciónEl objetivo de la validación de este trabajo es asegurarse de que cumple

con las expectativas presuntas de los “clientes”.

Para ello se proponen contactos con los usuarios del producto de esta

investigación en los momentos adecuados para validar los criterios

utilizados en la concepción del trabajo.

X.2.6.Registros

Se conservan registros documentado de:

- entrevistas grabadas con los integrantes de la población muestra

- transcripciones de las entrevistas

- cuestionario de necesidades

- revisiones del tutor

- versiones revisadas del trabajo

96 Karl A. Smith, Cooperative Learning: Effective Teamwork for EngineeringClassrooms, http://www.elm.chalmers.se/FIE95/2b5/2b54/2b54.htm, University ofMinnesota, 19 de octubre de 1995

Page 100: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

94

Este plan de trabajo tiene características interactivas que se visualizan en

el esquema (diagrama de flujo) siguiente:

Hipótesis iniciales

Operaciones: búsqueda bibliográfica

Recogida de datos

NoTutor

(y/o asesores)

Reflexión preliminar

No

Tutor(y/o asesores)

Reflexión finalRedacción final

No

Tutor

Producto final:Trabajo de investigación

P

R

O

C

E

S

O

S

Page 101: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

95

XI. Cerebro y memoriaXI.1. Introducción

Parece existir una mercada tendencia hoy en día, especialmente desde la

perspectiva de la psicolingüística, a afirmar que los seres humanos, todos

los seres humanos, independientemente de su origen en una u otra zona

del planeta, ven, hablan y piensan sobre los objetos o sobre otras

personas, del mismo modo básico.

“En la aparente sencillez de la vida cotidiana no se trasluce laenorme complejidad de las operaciones que se desarrollan en lamente. Incluso las tareas rutinarias, como mantener unaconversación o conducir el automóvil hasta el trabajo, se basan enuna mezcla de datos sensoriales inmediatos y de conocimientosalmacenados que de repente han adquirido importancia”(Goldman-Rakic, Patricia, 1992:69)

“La mente es lo que el cerebro hace, y cabría añadir que,específicamente, el cerebro procesa información y pensar es unmodo de computar. La mente se halla organizada en módulos97 uórganos mentales, cada uno de los cuales tiene un diseñoespecializado que le hace ser un experto en un ámbito concreto dela interacción con el mundo. [...] la mente no es el cerebro, sino loque el cerebro hace”. (Pinker, 2000:40) 98

En este apartado haremos referencia, con más o menos detalles a la

categorización de los conceptos, la memoria, el aprendizaje y la

comprensión y producción del lenguaje.

97 “Los módulos mentales probablemente no son visibles a simple vista [...] Unmódulo mental probablemente se parece más a un canal viario desparramado demodo difuso por entre las protuberancias y grietas del cerebro [...] Los módulos sedefinen por las cosas especiales que hacen con la información que tienendisponible, no necesariamente por la tipología de la información de que disponen”(Pinker, 2000:51)

98 La llamada teoría computacional de la mente, representada por los cibernéticosA. Newell, H. Simon, M. Minsky; los filósofos H. Putnam y J. Fodor. También hayque mencionar, siguiendo a Pinker, que los ordenadores hacen sólo una cosa lamismo tiempo, en cambio, los cerebros funcionan en paralelo, es decir que hacenmillones de cosas simultáneamente, procesando la información de maneraindependiente y simultánea.

Page 102: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

96

No cabe duda de que el tema de cómo funciona nuestra memoria es

crucial para la investigación que estamos llevando a cabo así como para

su posterior puesta en práctica en el aula: sin memoria no hay aprendizaje:

aprender es guardar en la memoria para recordar más tarde.

El mundo que nos rodea lo percibimos a través de nuestros sentidos y

somos capaces de categorizar, con diferentes grados de abstracción y de

forma organizada, todas esas percepciones diferentes, almacenar en la

memoria y utiliza el conocimiento que vamos adquiriendo a lo largo de

nuestra vida de una forma fácil, rápida y económica (economía cognitiva).

Varios son los interrogantes con los que nos encontramos en el ámbito de

la memoria, que podemos resumir en los siguientes99:

� ¿Cómo se adquiere la información para llegar a constituir lo que

podemos llamar una enorme base de datos mental?

� Cuando hablamos de la memoria, como almacén100 de

información, ¿nos estamos refiriendo a una memoria múltiple o sólo

a una?

� ¿La información, en la memoria, se organiza de una forma

determinada?

� Una vez almacenados los datos, ¿cómo se recupera la

información?

� ¿Hay datos que permanecen en la memoria de forma

inconsciente?

No todas estas cuestiones tienen una clara y contundente respuesta o

solución dado que posiblemente la memoria sea el proceso cognitivo

menos conocido, aunque no por ello menos estudiado.

En la década de los cincuenta del siglo pasado se empieza a hablar de la

mente como un mecanismo de procesamiento de la información, y la

memoria se entiende como una estructura que codifica (o registra),

99 Humberto Fernández, Memoria humana.

100 Las investigaciones psicológicas desde hace décadas utiliza la metáfora dememoria como almacén

Page 103: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

97

almacena (o guarda), la recupera101 (localiza o ubica) cuando es necesario.

Varios son los modelos teóricos que se adscriben a este punto de vista,

pero, en una etapa inicial y descriptiva, nos quedaremos, básicamente, con

el modelo de R. Atkinson y R. Shiffrin (1968) “multialmacén” (o modelo

modal), aunque el mismo ha sido discutido por su rigidez al sostener que la

recuperación de los recuerdos se da tal como fueron almacenados y

codificados; es sin embargo el primero que habla sobre el multialmacenaje.

A partir de ellos han surgido modificaciones, perfeccionándose la idea

inicial.

Las etapas con las que nos enfrentamos durante el procesamiento humano

de la información son las que presentamos a continuación.

XI.1.1. Registro sensorial o memoria sensorial (MS)Persistencia de la huella mnémica: cientos de milisegundos.

Por primera vez es llamada memoria sensorial por Ulrich Neisser (1967).

Es la etapa inicial del procesamiento de información; los diferentes tipos de

inputs entran en el sistema cognitivo y quedan registrados (registros

sensoriales) en un determinado almacén del neocórtex, según sea la

modalidad de origen:

Input/información visual � almacén sensorial visual �memoria icónica

Input/información auditiva � almacén sensorial auditivo �memoria ecoica

Input / información táctil102� almacén sensorial táctil �memoria táctil

Input / información olfativa � almacén sensorial olfativo �memoria olfativa

Etc.

101 Está claro que la recuperación de los recuerdos nunca es exactamente igual acómo fue almacenado, sino que son nuevas recategorizaciones.“Recordar no es la reactivación de innumerables recuerdos fijados, fragmentariosy sin vida. Es una reconstrucción imaginativa, o construcción, producida alrelacionar nuestra actitud ante una totalidad de reacciones pasadas organizadas oexperiencia y un pequeño detalle destacado que aparece en imágenes o de formalingüística [...] el mecanismo de una memoria humana adulta demanda unaorganización de 'esquemas' que depende de la interacción de apetitos, instintos,intereses e ideales peculiares a un individuo dado." (Barlett: 1932)

102 Y su coordinación con el comportamiento motor (somatoestésica)

Page 104: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

98

Dado que este modelo presupone registros sensoriales específicos para

cada tipo de modalidad, también se le conoce con el nombre de modelo

modal de la memoria. La información recibida a través de cada una de las

modalidades, en un primer recorrido se distribuye en grupos de células del

tálamo (v. Ilustración103), para luego pasar a una región precisa de la corteza

cerebral.

La característica más sobresaliente de esta memoria, la memoria

sensorial, es su gran capacidad, casi limitada, pero de muy escasa

persistencia temporal, por lo que es fundamental que sea procesada para

que pueda pasar al otro tipo de almacenamiento: la memoria a corto plazo.

La MS es capaz de mantener aproximadamente unos nueve elementos

alrededor de 250 milisegundos.

XI.1.2. Registro a corto plazo (MCP)

Persistencia de la huella mnémica: algunas decenas de segundos. Este

dispositivo mnémico también es transitorio aunque de una duración un

103 Fuente: personales.ya.com/erfac/ cerebro3.gif.

Page 105: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

99

poco más prolongada que la de la anterior fase. Es la llamada memoria a

corto plazo (MCP), memoria operativa del cerebro, en la que quedan

transitoriamente almacenados objetos o hechos para su procesamiento

inmediato. En esta etapa se evalúa si la información pasa a una tercera

fase y queda almacenada en la memoria a largo plazo104. En caso

contrario, esos contenidos efímeros se perderán irremediablemente.

La característica más importante de esta fase es que su capacidad es

limitada y su gran sensibilidad ante cualquier interferencia. Según los

estudios de George A. Miller 105 (1956) en la memoria a corto plazo sólo

somos capaces de retener o recordar entre cinco y siete “chunks” o

paquetes o agrupamiento de información (estructura 7 + 2), aunque si las

palabras o “chunks” a recordar son más largas, la capacidad de

almacenamiento temporal es menor. Un “chunks” es una unidad

significativa que puede referirse a números, palabras, frases, etc. Su

segunda característica es que la permanencia en la memoria de esta

información también es limitada (según algunos autores, de 2-4 segundo;

según el paradigma Brown-Peterson, 18 segundos).

“El modelo modal otorga un rol primordial a la memoria a corto plaza entanto en cuanto, no sólo recepta los inputs estimulares provenientes de losregistros sensoriales y los retiene por un breve período de tiempo sino quetambién los codifica de múltiples maneras y, eventualmente, decide sutrasvase a un tercer y último sistema de memoria de carácter máspermanente, el Almacén de Largo Plazo. Asimismo, de ser necesario,recupera información desde este último depósito con el fin ya de integrarinformación pasada con información actual, ya de dar una respuestaadecuada a las múltiples demandas ambientales, etc.” (Fernández,Humberto, 2000, op. Cit)

104 Función de ensayo o de práctica, La práctica permite la transferencia de losdatos de la MCP a la MLP, mediante una serie de estrategias, como puede ser larepetición “elaborada” u otras más complejas.“La práctica elaborativa ocurre cuando la información es organizada de algunamanera con el fin de hacerla significativa, ya sea relacionándola con otrainformación u organizándola de forma tal que sea más fácil almacenarla y, enconsecuencia, recuperarla.” (Poggioli, consultada por Internet)

105 Miller, George. The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits onOur Capacity for Processing Information. En The Psychological Review, vol 631956

Page 106: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

100

Actualmente (según von der Becke, Glosario), en inteligencia artificial106,

en lugar de hablar de memoria a corto plazo, se habla de memoria de

trabajo (working memory) (Braddeley, 1986) o memoria funcional107. Otro

autores (por ej. Baddeley y Hitch, 1974) consideran que es una función del

lóbulo frontal del cerebro y se encuentra dentro de la MCP: se mantiene

durante un breve período de tiempo la información ya procesada en la

MCP en primer plano, al tiempo que se recibe nueva información (se

procesa) y se recupera información de la memoria a largo plazo. Durante

este proceso comparamos la información nueva sobre un tema con la que

ya poseemos. Podríamos decir que es un modelo refinado de la MCP.

La memoria de trabajo posee un sistema ejecutivo (es el procesador de la

información que ingresa y planificador de la atención) y un sistema

subsidiario (responsable del almacenamiento de los datos). Podemos esto

verlo en el modelo de Cowan (1988), citado por José María Ruiz Vargas

(1998).

Esta memoria de trabajo, al tener recursos limitado, dificulta la realización

de tareas simultáneas.

106 La inteligencia artificial (IA) “puede definirse como la ciencia que estudia lasfacultades mentales por medio de modelos computacionales” (Perrazo, 1994:102)

107 v. Goldman-Rakic, Patricia, La memoria funcional y la mente, op.cit.

Page 107: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

101

En un trabajo realizado por Conrado Navalón Vila et. al. (1997), dicen:

“...creemos que puede ser más adecuado hablar de retención temporal de lainformación (RTI) entendida ésta como la totalidad de información activada enun momento dado por el sujeto y cuyo origen, naturaleza y niveles deactivación y de accesibilidad son extraordinariamente diversos (consciente oinconsciente, voluntaria o involuntaria, controlada o automática).”

XI.1.3. Memoria a largo plazo108 (MLP).

Persistencia de la huella mnémica: más allá de algunas decenas de

segundos.

Esta es la última fase del procesamiento humano de la información. Allí

está toda la información que tenemos tanto de nosotros mismo como de

nuestro conocimiento del mundo. Su capacidad es casi ilimitada y su

persistencia temporal cuasi indefinida. Evidentemente entra aquí el tema

del olvido o de imposibilidad puntual de acceso a la información

almacenada, pero que no trataremos en este trabajo aunque está

demostrado que cuanto más se repita una vivencia, tanto más queda

soldada la correspondiente red neuronal.

108 “...la observación clínica en los humanos dice que la lesión del sistema límbicodeja intactos y accesibles recuerdos antiguos, así que, probablemente losdepósitos de esta memoria sean las áreas del córtex donde toman forma lasimpresiones sensoriales. Los circuitos mnémicos subcorticales deben, porconsiguiente, entrar en juego en el córtex en una suerte de retroalimentación. Osea, en cuanto un estímulo sensorial procesado activa la amígdala y elhipocampo, los circuitos mnémicos reproducen, a su vez, esa activación sobre elárea sensorial cortical. Tal retroalimentación reforzaría, y con ello quizásalmacene, el episodio sensible producido. La representación nerviosa,seguramente, adquiere la forma de un agrupamiento de muchas neuronas,interconectadas de forma determinada. Como consecuencia, las sinapsis de laagrupación neuronal sufrirían cambios en los que se mantendrían esos diagramasde conexiones, que significarían la transformación de la percepción en unrecuerdo duradero. La reactivación posterior de esa agrupación neuronal, ante elmismo episodio sensible que la originó, significaría el reconocimiento. [...] Laacetilcolina, junto con otros neurotransmisores, iniciarían una serie de pasoscelulares que provocarían la modificación e la sinapsis del tejido sensorial,reforzando las conexiones nerviosas y transformando la percepción sensible enhuella mnémica. [...] En virtud de las conexiones de la amígdala con las áreassensoriales del córtex y con los resortes que disparan la respuesta emocional,ésta posibilitaría que las experiencias sensibles adquieran su carga emocional. Deotra forma, la amígdala permite a las emociones “configurar” la percepción y elalmacenamiento de recuerdos, al actuar estas últimas como filtros necesarios alfijar la atención sobre los estímulos dotados de interés emocional”. Álvarez Silva,Alejando, El ser y la vida. (v. Ilustración NA1)

Page 108: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

102

En un estudio dirigido por Hanna y Antonio Damasio, comprobaron por el

PET (tomógrafo de emisión de positrones) que al solicitar a los sujetos

investigados que antes determinadas láminas de animales, artefactos y

personajes conocidos, los identificaran pronunciando la palabra que se les

ocurriera para describir lo que tenían delante, se activaban en el cerebro

no sólo las zonas hasta ese momento conocidas por “zonas del

procesamiento del lenguaje”, sino que se activaban redes cerebrales por

toda la región conocida como lóbulo temporal izquierdo, y que esos

circuitos de neuronas recogían información variada y diferente para

finalmente obtener el significado y la pronunciación de la palabra que

nombra un objeto, es decir que:

“las redes de células cerebrales no contienen en forma explícita losnombres de las personas, animales o herramientas. Lo que almacenan esel conocimiento de cómo reconstruir un patrón conocido a partir de unacolección de sensaciones”, “más bien nuestro conocimiento de una cosaestá construido sobre la suma de sus partes como la forma, el color, elmovimiento y el gusto”.109

(Antonio Damasio y Hanna Damasio, Cerebro y Lenguaje, 1992:59)

Page 109: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

103

Esquema de una vista superior del cerebro humano, mostrando dónde selocalizan las distintas habilidades humanas lateralizadas. El hemisferioizquierdo se presenta como el hemisferio dominante, y es donde seencuentran las áreas del lenguaje o las matemáticas. Nolasc Acarín, Elcerebro del rey. (2002:400)

“Algunas áreas están especializadas en el color y la forma, otras, en lalocalización espacial de un objeto, otras en identificarlo y otras en cómo semueve.” (Pinker, 2000:38)

XI.2. La organización del conocimiento en la memoriaLa memoria a largo plazo está configurada por varios subsistemas110:

XI.2.1. Memoria declarativa

Se representa por el lenguaje natural, la palabra o en forma de imágenes

mentales, es el conocimiento de objetos y hechos (incluye el conocimiento

109 Damasio, Hanna et. al. (1996), A neural basis for lexical retrieval. Nature 380,499-505 Artículo110 Houdé et. al. (2003) Diccionario de ciencias cognitivas

ANTERIOR

POSTERIORHEMISFERIOIZQUIERDO

HEMISFERIODERECHO

Page 110: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

104

sensorial) y es accesible a la conciencia. Recuerdos que, en principio,

pueden recuperarse y expresarse.

El conocimiento declarativo es el “saber qué”.

La memoria declarativa contiene, a su vez, dos subsistemas (o

subdivisiones) de memoria, según el tipo de recuerdo:

XI.2.1.1. Memoria episódicaLa información almacenada en esta memoria está situada

en el tiempo y en el espacio, tiene relación con hechos del

pasado de cada persona (también se la conoce por memoria

autobiográfica). Su recuperación está unida a elementos del

contexto111 ya que los hechos que se recuerdan representan

el lugar y el tiempo en el que tuvieron lugar y se han

codificado de forma explícita. En este nivel es donde se

puede demostrar que los recuerdos son una

recategorización de lo que hemos almacenado en su día. Al

recrearlos olvidamos detalles y añadimos otros que

posiblemente nunca tuvieron lugar o nos lo hemos

apropiado de otra persona. No es de extrañar que muchas

veces el relato de hechos que nos han sucedido se

transforman en nuevas historias.

La memoria episódica es lo que Bertrand Russell llamó

“memoria pura”.

XI.2.1.2. Memoria semánticaEs la información referente a conocimientos generales del

mundo, no registra propiedades específicas. Los conceptos,

lo verbal, la forma como conceptuar el lenguaje tienen lugar

en esta memoria y constituye una especie de diccionario

mental. Su recuperación está ligada a su organización. Es

independiente de las personas, lugares y tiempo y es capaz

de generar nueva información aunque esta no se haya

111 A partir de los años 80 del siglo pasado comenzaron a realizarseinvestigaciones en las que se demostró que el contexto dentro del cual seaprendieron determinados conocimientos, influyen de forma considerable en suevocación (es decir, en su recuerdo y/o reconocimiento)

Page 111: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

105

aprendido de forma explícita. Por ejemplo, podría darse el

caso de que no hayamos visto nunca un “perro de aguas”

pero somos capaces de aplicarle todo lo que sabemos

acerca de los perros: que come carne, ladra, muerde, etc.

El conocimiento semántico no se adquiere sólo por

experiencia directa, sino que, en su mayor parte, es

transmitido, mediante el lenguaje; trasmitido ya sea de

persona a persona, o por instrucción formal a través de los

medios de comunicación.

En un principio la memoria semántica y la episódica eran

consideradas como almacenes independientes. Hoy en día

se admite una interrelación entre ambas dado que ningún

contenido es totalmente dependiente del contexto ni

totalmente descontextualizado. (Juan José Aparicio, Teoría

y adquisición del conocimiento).

Los conceptos de memoria episódica y memoria semántica

fueron propuestos por Endel Tulving (1972, 1983)

XI.2.2. Memoria procedimental/procedural

Está relacionada con la realización de actividades motoras,

habilidades, hábitos o actividades cognitivas y su contenido es de

difícil acceso a la consciencia. El aprendizaje de habilidades

motoras (como conducir un coche) o estrategias cognitivas (como

hacer un cálculo) se adquiere gradualmente, ya sea por imitación o

por instrucciones. Su adquisición está estrechamente vinculada con

el tipo y tiempo de prácticas realizado y/o el entrenamiento hecho.

El conocimiento procedimental es el “saber cómo” (cómo ejecutar

acciones), y suele estar automatizado. Gracias al mencionado

automatismo, los recursos atencionales pueden centrarse en otra

tarea.

Page 112: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

106

El conocimiento procedimental está representado como un sistema

de producción, donde cada producción tiene una condición y una

acción.

XI.2.3. Memoria explícita e implícita

Explícita: uso de estrategias intencionales para buscar información.

Implícita: el acceso a la información no es consciente, pero puede

inferirse.

Desde este punto de vista pueden investigarse las actividades

perceptivas y el acceso al léxico.

Muchas son las investigaciones realizadas sobre la memoria a largo plazo

en las que se pretende demostrar que esta memoria es todo un sistema

organizado, organización imprescindible para poder manejar toda la

información almacenada. Fundamentalmente es la psicología la interesada

en investigar acerca de cómo se representan los conceptos en la mente:

“Un ser inteligente no puede tratar cada objeto que ve como una entidadúnica y diferente a cualquier otra del universo. Tiene que disponer losobjetos en categorías de modo que le sea posible aplicar al objeto, queahora tiene a su alcance, el conocimiento tan laboriosamente conseguidoacerca de objetos similares con los cuales ya se ha encontrado en elpasado” (Pinker, 2000:29)

Partes de estos estudios han elaborado y definido precisamente las nociones

de “redes conceptuales” (o “redes semánticas”), “marcos”, “esquemas”,

“guiones”.

Page 113: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

107

XI.3. Representaciones mentales

XI.3.1. Redes semánticas112

En el momento en que oímos o leemos una palabra, se activa en nuestro

cerebro el concepto asociado a ella, es decir su significado. Y no se limita

el cerebro a esta activación sino que se hace extensiva a conceptos

relacionados, creándose de este modo una red en la memoria.

El primer modelo de memoria semántica, la “red semántica”, aparece con

el psicólogo Ross Quillian en 1966 como intento para reflejar, de algún

modo, la manera en que los individuos categorizan los conceptos.

“Una red semántica es una estructura de representación de losconocimientos que se presenta como un grafo con nodos” (Diccionario deciencias cognitivas, 2003:379).

Los nodos son los almacenes de los objetos (Nodo=objeto). Un objeto

puede ser representado por conceptos, personas, animales, eventos,

acciones.

La unión entre nodos por nexos etiquetados forma una red, constituyendo

clases jerárquicas (Collins y Quillian, 1969), dicha unión se realiza por

arcos que hacen referencia al tipo de relación.

El significado de un concepto surge del lugar que ocupa en la red, y de las

relaciones que dicho concepto establece con los otros nodos de su red.

Cada clase agrupa objetos que comparten propiedades. Estas propiedades

se transmiten por reglas de herencia: cada nodo hereda propiedades de

los nodos situados por encima en la jerarquía (principio de jerarquía). La

herencia es característica del principio de economía cognitiva de las redes

112 semantic network Semantic networks are a knowledge representationtechnique. More specifically, it is a way of recording all the relevant relationshipsbetween members of set of objects and types. "Object" means an individual (aparticular person, or other particular animal or object, such as a particular cat, tree,chair, brick, etc.). "Type" means a set of related objects - the set of all persons,cats, trees, chairs, bricks, mammals, plants, furniture, etc” (The AI Dictionary)

“red neural / red neuronal: modelo artificial de neuronas en el cerebro,consistente usualmente en una computadora provista de nodos o célulasinterconectadas que pueden poseer uno de dos valores, sí o no, con enlacescalibrados para tener valores numéricos (llamados pesos) para dejar pasar flujos

Page 114: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

108

semánticas pues permite que a un objeto dado se le atribuyan

automáticamente las propiedades de los objetos más generales que se

encuentran por encima de la jerarquía (jerarquía heredada). En las redes

semánticas, los conceptos están organizados de tal modo que existe un

nodo superior (top:T), de aquí parten los conceptos-hijo hasta llegar al final

(botton �).

Dejando de lado la etiqueta de relaciones de pertenencia clase-de (ES-UN

/IS-A) común a todas las redes, y las que se utilizan para identificar que un

nodo tiene o posee una determinada característica o atributo de propiedad

(tiene-un / HAVE-A), las relaciones representadas pueden variar según los

modelos y las aplicaciones (p.e.: parte-de, función (sirve-para),

consecuencia-de, un-tipo-de, etc.).

Los nodos pueden corresponder a objetos, conceptos o sucesos. El

formato de redes semánticas no sólo ha sido presentado por los autores

arriba mencionados, sino por otros que proponen algunas modificaciones,

como por ejemplo el modelo de Collins y Loftus (1975) donde no se habla

de una relación jerárquica sino que todos los nodos se encuentran al

mismo nivel, y estando al mismo nivel comparten las mismas propiedades.

Modelos de redes semánticas:

de potencial [...] A veces se usa la palabra neural para una red artificial,reservando “neuronal” para la biológica” (Glosario de Carlos von del Becke)

http://www.gsi.dit.upm.es/~lssii/plogica/

Page 115: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

109

Cit.en La mente inteligente. Carlos Muñoz Gutiérrez

Hipótesis: los conceptos se almacenan asociándose entre sí directa o indirectamente, ypara la recuperación hay que “recorrer” las asociaciones.

Sistemas inteligentes: representación del conocimiento. (Transp.5)© 2001 DIT-ETSIT-UPMhttp://www.gsi.dit.upm.es/~gfer/ssii/represent.pdf

Memoria semántica: tiempo de acceso y estructura. Collins y Quillian, 1969

Page 116: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

110

Collins y Loftus (1975) presentaron el modelo conocido como propagación

de la activación, según este modelo al activar un concepto en la memoria

semántica se produce una activación automática de otros conceptos

relacionados semánticamente con el primero.

Otra forma de organización para las redes, es el modelo propuesto por

Rips, Shoben y Smith (1973). Según este modelo, los conceptos se

almacenarían siguiendo un criterio de rasgos característicos y definitorios.

“Independientemente de la forma cómo las redes conceptuales esténorganizadas en la MLP, parece ser que entre ellas existen relaciones(Anderson, 1980). Cuando se nos presenta un concepto, este genera unaactivación que se expande o propaga a otros conceptos en la red con loscuales está asociado. Por ejemplo, si recibimos el concepto “canario”, élactivará otros que tenemos almacenados en nuestra MLP, como “ave”,“animal”, “ser viviente”. Si por el contrario, recibimos otro concepto como“animal”, es posible que los conceptos que se activen sean otros talescomo “mamíferos”, “aves”, “reptiles”, “peces”, “anfibios”. [...] los conceptosalmacenados en nuestra MLP están organizados de tal manera, que losque se asemejan se encuentran más cerca unos de otros y que cuandouno de ellos se activa, los otros conceptos que están asociados a éltambién se activan” (Lisette Poggioli, Estrategias cognitivas. Unaperspectiva teórica. Op. Cit.)

Insistiremos que cada vez es más frecuente encontrarnos con autores que

presentan la MLP como una estructura reticular constituido por nodos y

lazos, y la recuperación de una determinada información conduce a la

activación de información conectada con ella.

XI.3.2. Imágenes mentales

“¿Qué forma describen las orejas de un perro beagle? ¿Cuántas ventanastiene su sala de estar? ¿Qué es más oscuro, un árbol de Navidad o unguisante helado? ¿Qué es más grande, un cochinillo de guinea o un jerbo?¿La langosta tiene boca? Cuando alguien está de pie y erguido, ¿elombligo está a una altura por encima de las muñecas de las manos? [...]”“La mayoría afirma que responde a estas preguntas haciendo uso de una“imagen mental”. Visualiza la forma, lo que equivale a evocar una imagendisponible para ser inspeccionada con la imaginación” (Pinker, 2001:369)

Page 117: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

111

En las imágenes mentales todos los sentidos están comprometidos —vista,

oído, tacto, olfato, gusto—, pero la mayoría de los trabajos de investigación

se han centrado en las imágenes visuales. Así, por ejemplo, se ha podido

comprobar que la pupila está más dilatada cuanto más difícil de evocar es

una imagen.

Según estudios realizados, a través de la Tomografía por Emisión de

Positrones (PET), el lóbulo occipital del córtex visual, que es la región que

procesa el input visual, se ilumina. Es decir, las imágenes mentales, según

Pinker, viven en el córtex visual.

Las imágenes mentales no sólo nos dan información sobre el significado

de un objeto, sino también sobre su geometría.

Debemos tener en cuenta que las imágenes son fragmentarias.

Recordamos partes, ya que no son retratos exactos de objetos enteros, y

las ordenamos dentro de un cuadro mental.

Dada su misma ambigüedad, la imagen no bastaría para la definición de

un concepto, dicha imagen debería ir siempre acompañada de

“instrucciones” (o citas) para su correcta interpretación.

“Cuando un rasgo es digno de mención —los gatos tienen garras, lasabejas tienen aguijones—, los archivamos como un enunciado explícito ennuestra base de datos conceptual, posteriormente disponible para unaapreciación instantánea. En cambio, cuando no es relevante, recurrimos aun recuerdo de la apariencia del objeto y hacemos que nuestrosanalizadores de la forma actúen sobre la imagen. Cuando preguntamos alos sujetos sobre hechos bien enumerados, como, si un gato tiene garras osi una langosta tiene cola, la velocidad de respuesta depende de lo fuerteque el objeto y la parte por la que se pregunta se hallen asociados a lamemoria. [...] las partes más pequeñas eran más lentas de verificar. Dadoque el tamaño y la forma se hallan mezclados en una imagen, cuando máspequeños son los detalles, más difíciles son de resolver” (Pinker,2001:379)

Parece ser que el hecho de añadir imágenes a las proposiciones verbales

que están almacenadas en la memoria a largo plazo, ayuda a la evocación

de determinados recuerdos y también facilita la tarea a la hora de procesar

material nuevo.

Page 118: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

112

XI.3.3. Teoría de los prototipos

Prototipos113

Según W.D. Godfrey, (2000) Definitions. Definitions as a Base of

Argumentative Writing. (www.switty.com/VB/logic/define1.htm, pág.1-4) las

definiciones las aprendemos de pequeños y nos facilitan crear imágenes

del mundo que podemos comunicar con otros que hablan nuestra misma

lengua. La forma más clásica de definición es la aristotélica (considerada

también como modelo lógico de categorización), por “género114 y diferencia

específica”. Para Aristóteles el significado de las palabras estaría dado por

una serie de atributos necesarios y suficientes que precisamente

constituyen la esencia115 del objeto (o de la entidad, o del concepto con el

que asociamos las palabras).

113 Definiciones: prototipo n. persona u objeto que es considerado (por muchaspersonas) como típico de su clase o grupo. La teoría de los prototipos mantieneque muchos de nuestros conceptos mentales son en realidad prototipos. Confrecuencia se define un concepto haciendo referencia a instancias típicas. Porejemplo, un prototipo de un pájaro sería más como un pájaro pequeño que vuela,por ejemplo, que como un gran pájaro no volador como un ermi o un kiwi deNueva Zelanda.La teoría de los prototipos ha sido útil en las investigaciones sobre la formación deconceptos, por ejemplo. lo que se considera un mueble típico, un vegetal típico,una casa típica, y hasta qué punto ciertos conceptos pueden considerarseuniversales o específicos de ciertas culturas /lenguas.También se ha propuesto que la teoría de los prototipos puede dar cuenta denuestra habilidad para comunicarnos de forma apropiada en situaciones sociales.Ello significaría, por ejemplo, que aprendemos a asociar ciertas palabras,expresiones, o conductas comunicativas generales con las personas que las usantípicamente, o con las situaciones en las que se usan normalmente. (Jack C.Richards, John Platt y Heidi Platt. 1997:346-347)Un PROTOTIPO de un predicado es un objeto que se considera que es muyTÍPICO de la clase de los objetos a la que nos podemos referir mediante unaexpresión que contenga ese predicadoPROTOTIPO COMPARTIDO: objetos sobre los que existiría un acuerdo generalrespecto al hecho de que fueran ejemplo típicos de la clase de objetos descritospor un determinado predicado. En una comunidad de lengua tan amplia como esla del español existen problemas con esta idea de prototipo, debido a lasdiferencias culturales entre las diversas comunidades hablantes de español(James R. Hurford & Brendan Heasley, 1988: 94-95)Dentro de esta última definición nos encontraríamos, por ejemplo, con el caso depino en la región mediterránea frente a la identificación popular de pino / abeto enotras regiones y en algunos países de Sudamérica, o en el caso de mechero, enArgentina, palabra que es totalmente desconocida.

114 El género es lo más amplio de las cosas a las que pertenece el objeto, en tantoque la diferencia específica es lo que hace del objeto algo diferente de esa clasemayor a la que pertenece.

115 Aristóteles distingue los términos sustancia y esencia. La esencia es anterior alser, es lo que lo hace posible: lo que hace que sea.

Page 119: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

113

“En las definiciones se da el nombre de género a la noción fundamental yesencial, cuyas cualidades son las diferencias” (Aristóteles. Metafísica.XXVIII, libro quinto :122)

“En la definición no hay más que el género primero y las diferencias. Losdemás géneros no son más que el género primero y las diferenciasreunidas al género primero. Y así el primer género es animal; el siguienteanimal de dos pies; y otro, animal de dos pies sin plumas [...] Cuando nohay más que dos términos, el uno es la diferencia, el otro el género[...] esevidente que la última diferencia debe ser la esencia del objeto y de ladefinición...” (sic.)“...la definición es la noción suministrada por las diferencias, y queconviene que sea la de la última diferencia” [...] “...en la esencia no hayprecedencia o categorías, porque, ¿cómo se puede concebir en ella larelación de prioridad y de posterioridad?” (Aristóteles. Metafísica. XII, libroséptimo:156-157)

“Hay diferencia de especie, por ejemplo, entre el animal que anda sobre latierra y el que tiene alas, mientras que en la oposición de la blancura y delcolor negro no produce esta diferencia” (Aristóteles. Metafísica. Librodécimo, IX :208) [...] “Todas las oposiciones que residen en la noción puraconstituyen diferencias de especie; todas las que solo existen en elconjunto de la esencia y de la materia no la producen, [...]”(Aristóteles.Metafísica. Libro décimo, IX :209) [...] “Y así, bien que haya diferenciaentre las carnes y los huesos de que se componen este y aquel hombre, elconjunto ciertamente diferente no difiere específicamente, porque no haycontrariedad en la noción esencial: el conjunto es el último individuo de laespecie” (Aristóteles. Metafísica. Libro décimo, IX :209)

“La esencia perecedera son las plantas y los animales” (Aristóteles.Metafísica.Libro duodécimo, I, :237)

Para Aristóteles la cuestión del significado es algo anterior o previo a la

existencia de la palabra, corresponde al ámbito de la metafísica (tà metà tá

physiká), dado que tiene una estrecha relación con la esencia.

Un objeto o concepto pertenece a una determinada categoría sólo en el

caso de que posea todos y cada uno de los rasgos que la definen, en caso

de faltarle uno de esos rasgos queda de por sí excluido de esa categoría.

Los rasgos son binarios, lo que significa que las cosas tienen o no tienen

ese rasgo y pertenecen o no a esa categoría.

Una de las características que tendremos en cuenta a la hora de hablar de

los prototipos es que las categorías aristotélicas tienen límites claros y

perfectamente definidos sus perfiles, por lo tanto no se darán casos de

ambigüedad, ni tan siquiera grados de pertenencia, no podremos hablar de

unos casos mejores que otros, todos poseen al mismo rango o estatus.

Page 120: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

114

El planteamiento de Aristóteles fue utilizado en la lexicografía del siglo XIX,

particularmente la francesa, intentando que esta organización de género y

diferencias se hiciera por los caminos de la ciencia experimental de la

época; de forma que los diccionarios se plateaban como la organización de

las palabras según modelo de una organización previa, científica, de la

realidad (por eso las definiciones de animales y plantas son

enciclopédicas).

E. Rosch afirma lo contrario que Godfrey: los niños, en primer lugar,

aprenden categorías como clases concretas en lugar de definiciones. Ella

nos habla de tres tipos de categorías116:

Categoría básica: es la clase mayor de la que nos podemos formar

una correcta imagen concreta, tal como silla o pelota (es la primera

clasificación que hace un niño).

Categorías superordinales: es una colección de categorías básicas:

muebles, juguetes. No hay ningún objeto que lo represente

claramente.

Categorías subordinadas: representa la división de las categorías o

clases básicas: silla de comedor, mesa de bar.

Para Rosch el propósito funcional de las clases es “dar el máximo de

información con el mínimo de esfuerzo cognitivo”. Aclaremos que la

taxonomía es un sistema por el cual las categorías están relacionadas una

con otras, mediante la inclusión en clases (Rosch, 1976:383).

Como los miembros de una categoría no son ejemplares “equivalentes”,

las categorías ya no pueden ser estructuradas como en el modelo de las

“condiciones necesarias y suficientes”.

A pesar de que las clases son bastante vagas e imprecisas, los miembros

de una lengua pueden mantener una comunicación recurriendo a los

prototipos. Estos prototipos tienen muchos elementos o características en

Page 121: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

115

común, aunque algunos miembros de la misma clase pueden compartir

sólo unas pocas de estas características.

El prototipo se convierte así en el punto central alrededor del cual se

estructuran las categorías: los casos que tienen una menor cantidad de

elementos prototípicos se ubicarían entre los casos menos idóneos de la

categoría y a mayor distancia del centro prototípico, con lo cual se podría

hablar de una gradación prototípica en las categorías.

La crítica que Rosch hace a la teoría clásica de las categorías son,

básicamente dos, partiendo de que se han hecho asunciones erróneas

sobre las categorías:

- que los miembros de las categorías deben ser igualmente

representativos de esa categoría, y

- que las categorías deben ser independientes de la percepción

humana.

Si bien afirma que las categorías existen fuera de la mente humana, dichas

categorías no están limpiamente delimitadas, precisamente es la evolución

lo que hace que las categorías se mezclen y se solapen en cualidades de

las especies emergentes, (por ejemplo, ¿cuántas ovejas hacen que se

pueda hablar de un rebaño?, ¿nos basta que en la definición de rebaño se

diga que es: “grupo más o menos numeroso de cabezas de ganado, esp.

del lanar”117; o “un conjunto relativamente numeroso de animales

domésticos iguales que están juntos, especialmente ovejas y cabras [...]”118

y 119).

Muchas veces es muy difícil precisar exactamente las palabras en una u

otra categoría, dado que suele depender de la situación en que se

encuentren para clasificarlas en una o en otra. Lo anteriormente dicho

116 Categoría: número de objetos que son considerados equivalentes. Lascategorías generalmente son designadas por nombres (perro, animal).117 Diccionario Didáctico de Español. Intermedio. sm consulta. Madrid. 1994:1035

118 Diccionario Salamanca de la lengua española. Santillana. Universidad deSalamanca. Barcelona, 1996:1338

Page 122: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

116

queda demostrado en el siguiente ejemplo: los seres humanos, cuando

hablamos de perros, no les damos a todos los perros la misma categoría

de “perrunidad”.

Wierzbicka (1996:148), adopta una postura más conciliadora al afirmar que

muchos lexicógrafos han opinado que para realizar categorizaciones

podemos hacerlo a través de la llamada categorización clásica (es decir la

que sigue la línea aristotélica) según la cual las definiciones de las

palabras se pueden dar en forma de conjuntos de condiciones necesarias

y suficiente; o a través de una categorización por aproximaciones

prototípicas (básicamente tomadas de Rosch y Wittgenstein).

Para Aitchison (1993:60) el concepto de prototipo conlleva, en su propia

definición o categorización, ciertas dificultades, como por ejemplo:

- la diversidad de características que constituyen un prototipo

- la dificultad para que dichas características puedan establecerse

según un orden de prioridades o importancia

- la dificultad de establecer o fijar límites a características o hechos

que podrían o no formar parte del prototipo.

Esta última dificultad es coincidente con las ideas de Berlin cuando al

hacer el estudio sobre el análisis de los términos de los colores básicos

nos dice que todos los informantes no tuvieron dificultad a la hora de

seleccionar las categorías “foci”, dado que “son mucho más confiables y

fidedignas. Esto queda reflejado en la facilidad con que los informantes

indican el foco, en contraste con sus dificultades para fijar los límites. Los

informantes dudan mucho antes de realizar la segunda tarea, solicitan

muchas aclaraciones indicando que esta tarea es más difícil que indicar el

foco” (Berlin, Brent and Kay, 1991§1.6:13)

Evidentemente si los límites de las categorías y de los conceptos son

borrosos, ¿podemos acaso pretender que los límites de los prototipos no lo

sean?

119 ¿Grupo y conjunto son conceptos sinónimos? ¿más o menos numeroso yrelativamente numeroso significan lo mismo?

Page 123: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

117

Por lo tanto, analizar las características “prototípicas” de un “prototipo”

resultan considerablemente complejas (Hurford & Heasley, 1988:93).

¿Deberíamos incluir dentro del prototipo los conocimientos enciclopédicos?

¿Podemos imaginarnos el significado de una palabra fuera de un

contexto120?

Según Minsky, 1975, (citado por Atchinson) parecería que tuviéramos

series de “situaciones estereotípicas”, las cuales podrían presentarse en la

mente del hablante si este lo requiere. En los siguientes ejemplos los

informantes, frente a la insistencia del entrevistador, debe recurrir a

situaciones estereotípicas:

120 En el caso del mechero no es necesario un contexto extra, es una palabra queestaría comprendida dentro de la categoría contexfree understanding.

Page 124: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

118

Serían los “frames”, “marcos”, “guiones”, “esquemas”121 o “escenarios”122

en los que introduciríamos la situación presente. Según la interpretación de

los “marcos”, estos estarían constituidos por una especie de celdas o

cuadrillas vacías, que se etiquetan con expresiones o “saturadores” .

Estamos de acuerdo con Hayes (1979,The logic of frames, en D. Metzind

ed.) que este “marco” no es estático, ni cerrado, sino que es una especie

de mecanismo que es capaz de almacenar datos, recuperarlos y realizar

inferencias para poder, de alguna manera, manipular y modificar estas

121 Tannen, D. (1979) What is a frame? Surface evidence for underlyingexpectations, en R. O. Freedle (ed.) (1979). Tannen toma el concepto de Bartlett(1932)

122 Esta diferencia terminológica no les preocupa a Brown y Yule (1993:293), yaque afirman que podrían considerarse como “una serie de metáforas alternativaspara describir cómo está organizado el conocimiento del mundo en la memoriahumana, y también cómo se activa en el proceso de la comprensión del discurso”.A pesar de esto hay diferentes maticen en cada uno de ellos que los diferencian.

E: ¿es decir / crees que diferente gente lo describiría distinto?I: claro /porque / por ejemplo un /depende de / del nivel social /o de lagente que siempre usa mecheros que te que te regalan en Navidad /por ejemplo / un mechero de oro /te va a describir un tipo de mechero yusa siempre ese porque es así de de distinguido / tiene ese mechero/lo usa siempre y lo va recargando / en cambio un chico joven / de unaclase media /te va a describir uno de estos / uno así de plástico / quese tiran o un o un rocker / por ejemplo / te va a describir un Zippo / queson los que usan ellos / así / tipo americanos /del ejército americano /que son así de hierro y también son recargables y no pueden vivir sinél (CIB-001- L 81-91)

E: y qué? Todos los mecheros son iguales?I: noo / por supuesto que no / hay de / muchos tipos / el más normal yel más corriente de aquí / en / en España quizás sea / el Bic / que[además es] muy simple / pero a partir de ahí / están los Zippo / porejemplo / que si el extranjero en cuestión es un americano será másfácil / enseñarle un Zippo que que un Bic / por ejemplo [...] y si te vasssa un estanco / están mecheros de todas clases / hay unos que nosirven para encender nada / son muy bonitos /yy / y luego están lascerillas también /que sería lo mismo pero enn / rudimentario / manual(C7-009.1. L34-43)

I: [...]bueno / que los venden en los estancos / también los puedesadquirir en una máquina de tabaco (C7-010/1. L20-21)

Page 125: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

119

representaciones almacenadas. El concepto de “guiones” es posible que

dé una idea mucho más dinámica que la de los marcos por presentar una

especie de secuencia lineal que describe una situación X. En lo que

respecta a los “esquemas”, según Bartlett, no constituyen solamente una

masa organizada sino que su constitución permanece continuamente

“activa” y “en evolución”. Ahora bien, si al “esquema” lo consideramos

como algo fijo, como una estructura o un conjunto fijo de datos, se

aproximaría mucho al prototipo de Rosch, para quien existen

representaciones prototípicas de categorías naturales y semánticas, como

“árbol” y “pájaro”.

“Como los “marcos”, los “guiones” y los “escenarios”, los “esquemas” son

formas de representar ese saber enciclopédico que todos empleamos, y

suponemos que los demás pueden usar también , cuando producimos e

interpretamos un discurso” (Brown y Yule, 1993:307).

“In short, even though we suspect that humans work from prototypes whenthey deal with word meaning, the exact specification of the prototype whichapparently exist in a person’s mind is still a long way beyong our currentability.” (Aitchison, 1993:62)

De todas maneras, el hecho de que al definir una palabra (en nuestra

situación de investigación) se recrea en el hablante toda una escena, es

manifestación de que las palabras no existen aisladamente, sino que

parecería que se llaman, se asocian de una forma determinada y

concatenada, como una secuencia de átomos, su almacenamiento estaría

organizado de una determinada manera.

Nuestra intención es demostrar que los humanos, a la hora de definir un

concepto, trabajan precisamente con prototipos que aparentemente existen

en la mente de los hablantes. Pero ¿qué es eso que llamamos mente?

¿cuáles son los procesos mentales que realiza el hablante? Para

Humberto Eco nuestros procesos mentales y cerebrales son “una caja

negra”, (Eco, 1999:144). Por ende, en este ámbito aún considerablemente

desconocido, no vamos a entrar.

También es conveniente precisar la diferencia entre prototipo y estereotipo.

El prototipo de un concepto es algo real, en cambio el estereotipo está

Page 126: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

120

constituido por elementos o características que describen el prototipo

(Hurford & Heasley, 1988:108); el estereotipo podrá ser conocido por

cualquier hablante (como puede ser el de un hada, o el de un vampiro),

pero nadie podrá hablar del prototipo de los conceptos anteriores.

Pasemos ahora a ver la aproximación a los prototipos que hace Umberto

Eco

La terminología (Eco, 1999:161) que nos presente es la siguiente:

- el CN (contenido nuclear = significado);

- el TC (tipo cognitivo que es privado);

- y el CN (que es público),

aunque algunas veces TC y CN prácticamente pueden coincidir en

el sentido que el TC determina totalmente los interpretantes

expresados por el CN y el CN permite concebir un TC adecuado.

“El paso de un término genérico nace de una exigencia social, para poderdesanclar el nombre del hic et nunc de la situación y anclarlo al tipo” (Eco,1999:115)

El TC es un fenómeno de semiosis perceptiva y el CN, un fenómeno de

acuerdo comunicativo. El TC —que no se ve y no se toca— es postulable

únicamente sobre la base de los fenómenos del reconocimiento, de la

identificación y de la referencia feliz; el CN, en cambio, representa el modo

en que intersubjetivamente intentamos aclarar que rasgos componen un

TC. El CN, que reconocemos bajo forma de interpretantes, se ve y se toca

-y ésta no es sólo una metáfora, dado que entre los interpretantes del

término caballo hay también muchos caballos trabajados por escultores en

diferentes materiales.

El CM (contenido molar) es una competencia ampliada, un “conocimiento

ampliado”. Un zoólogo posee un CM de caballo, los que en otras palabras,

según este autor, podríamos llamarlo conocimiento científico o

conocimiento enciclopédico ampliado.

El cognitivismo nos habla de categorías; en el ámbito de las ciencias

naturales se refieren a taxa / de especie a género o de órdenes a clases, o

de clases a reinos; y desde el punto de vista aristotélico: predicables.

Page 127: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

121

Las categorías no nos dicen lo que una cosa es, sino cómo se ordena

jerárquicamente en un sistema de conceptos básicos y conceptos

superordenados y subordinados (Eco:22).

Eco distingue muy bien entre prototipo y estereotipo. Aunque estos dos

conceptos, según el punto de mira, pueden aproximarse y hasta

confundirse. El prototipo, para unos, es un miembro de una categoría, cuyo

objetivo es constituirse en una especie de “modelo” con el que se puedan

comparar otros miembros que a su vez comparten con ese modelo una

determinada cantidad de características sobresaliente. En cambio, para

otros es una especie de “esquema”, un “haz de rasgos”, con lo cual se

aproximaría más a la idea de un estereotipo.

Para Rosch (1978:174 y ss)123 el prototipo no es ni un miembro de una

categoría ni una estructura de la mente bien clara, determinada y precisa,

sino el resultado de un experimento que apunta a recopilar y cuantificar

juicios sobre el grado de prototipicidad. Y el grado de prototipicidad estaría

a su vez determinado cuando al miembro de una categoría se le asigna el

mayor número de atributos que tiene en común con los demás miembros

de la categoría (citada por Eco, 1999:230).

Según Dietes Metzing (Frame representations and lexical semantics, en

Words, Words and Contexts. New Approches in Word Semantics, 1981),

un hablante, ve o describe un objeto o un hecho desde el punto de vista o

la perspectiva de “cierto conocimiento prototípico” asociado con un término

léxico (:330). Y para describir un objeto tiene que realizar con esfuerzo,

inferencias dentro de un determinado grupo, dentro de un sistema de

descripciones intencionales (frame system o sistema de marcos). Al

inspeccionar nuestro sistema de marcos para llegar a una mejor

comprensión del objeto al cual se confronta, las unidades escogidas sin

unidades prototípicas.

123 Eleonor Rosch (1978) Cognition and Categorization, Hillsdale, Erlbaum.

Page 128: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

122

Por lo tanto, la noción de prototipo está ligada, desde su origen, de manera

crucial con el individuo, volviendo así a lo que decíamos al comienzo de

este apartado. Esto nos conduce a la cuestión de la variación personal, y,

en principio, podríamos caer en la tentación de decir que el prototipo

podría variar de una persona a otra; sin embargo, esto no se da, dado que

investigaciones (Rosch, Wierzbicha, Berlin124, etc) han demostrado que

existe consenso entre los miembros de una misma comunidad y que

existen representaciones semánticas que conservan un alto grado de

estabilidad y permanencia, y su alta frecuencia es la garantía de

estabilidad interindividual (Kleiber,1955:48-49), por lo menos, durante un

tiempo relativamente extenso125.

Por último, nos quedaremos con esta definición:

Prototipos: los casos más claros, los mejores ejemplares de una categoría(Rosch and Mervis, 1975:574. Family Resemblances: Studies in the InternalStructure of Categories. En Cognitive Psychology Nº 7, 573-605).

La idea de prototipos de Rosch nace de Wittgenstein:

“He suggested that, reather, a family resemblance might be what linked thevarious referents of a word” (en Cognitive Psychology Nº 7, 573-574).

Acerquémonos brevemente a los comentarios que nos reserva

Wittgenstein sobre parecidos de familia y juegos, revelador punto de

cambio frente a las clásicas ideas aristotélicas con que se venía

argumentando. Este extraordinario filósofo ya no nos hablará de las

categorías como algo que debe verse definido y con sus límites claros sino

que nos permitirá un giro hacia los bordes difusos y rasgos que pueden ser

variables (fuzzy categories and fuzzy features) tal como nos dice la

semántica de los prototipos; ya no nos encontramos frente a unos rasgos

124 §1.3.[...] los informantes marcaban con una x el ejemplar más idóneo, por lomenos tres veces, con intervalos de una semana“our queries were designed to discover the total area of a basic category and todetermine, as web, its focus or most typical members” (Berlin, Brent and Kay,1991:7)[…]“color categorization is not random and the foci of basic color terms are similarin all languages” (Berlin, Brent and Kay, 1991:10)

125 Posiblemente dentro de unos años el concepto prototípico de “mechero”cambie, por lo menos en lo que respecta a su funcionalidad.

Page 129: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

123

pura y estrictamente binarios. Ya no deberemos fijar nuestro centro de

investigación y todas nuestras atenciones en buscar el significado, sino,

por el contrario, en el uso de las palabras y las oraciones, usos que son tan

innumerables como los juegos.

Refiriéndose a la extensión del significado de la palabra o categoría

JUEGO, nos dice que si intentamos analizar los distintos tipos de juegos,

nos encontramos con que entre ellos no tienen ningún conjunto de rasgos

en común:

§ 66. Considera, por ejemplo, los procesos que llamamos “juegos”. Merefiero a juegos de tablero, juegos de cartas, juegos de pelota, juegos delucha, etc. ¿Qué hay común a todos ellos? —No digas: “Tiene que haberalgo común a ellos o no los llamaríamos “juegos”— sino mira si hay algocomún a todos ellos.—Pues si los miras no verás por cierto algo que seacomún a todos, sino que verás semejanzas, parentescos y por cierto todauna serie de ellos [...] Y el resultado de este examen reza así: Vemos unacomplicada red de parecidos que se superponen y entrecruzan. Parecidosa gran escala y de detalle.§ 67. No puedo caracterizar mejor esos parecidos que con la expresión“parecidos de familia”; pues es así como se superponen y entrecruzan losdiversos parecidos que se dan entre los miembros de una familia: estatura,facciones, color de los ojos, andares, temperamento, etc., etc. —Y diré: los“juegos” componen una familia- (Wittgenstein, 1953)

Existen atributos que típicamente asociamos con la categoría, hay

miembros que presentan algunos atributos comunes, pero también hay

otros que incluso pueden ser incluidos en más de una categoría, ya que los

atributos (parecidos de familia) no son “exclusivos” sólo de una. Esto nos

lleva a decir que los límites son “difusos”.

§68 ¿[...] de qué modo está cerrado el concepto de juego? ¿Qué es aúnun juego y qué no lo es ya? ¿Puedes indicar el límite? No. Puedes trazaruno: pues no hay ningún trazado§71 Puede decirse que el concepto e “juego” es un concepto de bordesborrosos [...](Wittgenstein, 1953)

Ahora bien, si las estructura de las categorías están constituidas por un

conjunto de similitudes de familia, y no en rasgos mínimos esenciales

compartidos, y tal como muchas veces podemos observar las categorías

tienden a fundirse unas con otras sin poder precisar límites precisos entre

ellas, el conocimiento de una categoría no implica que podamos establecer

con completa certeza qué miembros pertenecen o no a ella.

Page 130: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

124

Si las categorías son estructuras difusas (básicamente en sus límites) y

también puede darse una gran variedad denotacional, ¿cómo las

aprendemos?, ¿cómo las enseñamos?

§69 ¿Cómo le explicaríamos a alguien qué es un juego? Creo que ledescribiríamos juegos y podríamos añadir la descripción: “esto, y cosassimilares, se llaman “juegos”. [...] No conocemos los límites porque no hayninguno trazado. (Wittgenstein, 1953)

Wittgenstein no nos dice mucho más sobre lo que respecta al parecido de

familia. Pero, a pesar de ello, sus, en algunos casos, breves notas o

comentarios, fueron un importante punto de partida para contraponer

nuevas teorías a la clásica aristotélica y fueron tomadas por la semántica

cognitiva, tal como hemos mencionado más arriba.

Y damos así el salto a la semántica del prototipo cognitivo, a la posición

que las categorías no son ya estructuras homogéneas sino estructuras

prototípicas en las que encontramos buenos y no tan buenos modelos o

representantes. La investigación de Rosch [Rosch,(1975:584) Family

resemblances] parte de las existentes en ese momento: de la tradición del

tratamiento de las categorías sólo en términos de hechos lógicos definibles

y que son comunes a todos los miembros de la categoría. En esta

investigación se llegó a probar que diferentes grados de semejanza de

familia fueron altamente predecibles como centrales dentro de un espacio

semántico definido por similitudes globales de los ítems de la categoría

Categorías supraordinales: por ejemplo, ropa

Categorías: perro, animal, mascota

Categorías pertenecientes al nivel básico: silla de cocina, coche

deportivo

Además parece que este tipo de categorías es la primera que aprenden los

niños.

Según las investigaciones de Rosch la semejanza de familia es el factor

mayor para indicar la prototipicidad de un elemento de una categoría,

aunque no es el único principio de la formación prototípica.

Page 131: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

125

La formación de prototipos de las categorías parece ser no arbitrario.

Mientras más prototípico es el miembro de una categoría, más atributos en

común tiene con otros miembros de la categoría y menos número de

atributos en común con categorías contrastadas.

Eleanor Rosch (1978) sugiere que los conceptos126 naturales de cada día

se aprenden por ejemplos, más que por reglas abstractas. Su teoría

propugna que aprendemos el concepto de “perro” viendo una gran

variedad de perros y desarrollando un prototipo de lo que es un perro típico

y afirma que gente de diferentes culturas tiende a categorizar los objetos

de la misma manera.

Wierzbicka considera que las dos aproximaciones a la definiciones (la

aristotélica y la de los prototipos) no tienen por qué ser excluyentes, sino

que, por el contrario, pueden complementarse una de la otra, (Wierzbicka ,

1985:148).

Según esta autora hay que distinguir, dentro de lo posible, los

componentes característicos que no son imprescindibles ni esenciales y

los componentes que son absolutamente necesarios al concepto

(Wierzbicha, 1996:162). Los conceptos deben presentar partes del

prototipo, no las características totales y completas de todos los denotata.

Una "buena" definición de diccionario, debe contener, únicamente todos

los componentes del concepto asociado a la palabra y no todo el

conocimiento disponible sobre el referente: "ningún conocimiento de las

denotata debe ser incluido en una definición, salvo si se convierte en un

componentes del concepto". (Wierzbicka, 1985: 40).

Sobre este punto Wierzbicka (1985:115) nos remite a la oposición

russeliana entre “knowledge by acquaintance” y “knowledge by

description”. Los primeros, conocimientos empíricos, pueden formar parte

del concepto, los segundos, por descripción, no pueden; aunque sí

estarían en una definición enciclopédica.

126 Conceptos: categorías mentales para objetos, hechos o ideas que tienen encomún características similares (© 2000 The McGraw-Hill Companies.www.dushkin.com/connectext/psy/ch08/conform.mhtml)

Page 132: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

126

No todos los individuos tienen el mismo conocimiento sobre un concepto,

pero a la hora de interactuar, todo individuo lo que quiere significar es el

sentido que le atribuyen todos los miembros de su comunidad, es decir no

se refiere a ideas individuales sino a ideas compartidas por toda esa

comunidad lingüística.

Wierzbicka recurre a las siguientes fórmulas para incluir las partes

esenciales de un determinado concepto:

►Imaginando cosas de este tipo, la gente diría estas cosas sobre

ellos

+ inclusión de los componentes esenciales

►Imaginando cosas de este tipo, la gente podría decir estas cosas

sobre ellos

+ componentes característicos

Los límites que puede tener todo diseñador, en la categoría de los objetos

fabricados por el hombre, están impuestos por requerimientos funcionales.

Para ilustrar esto tomemos el diseño de los mecheros actuales, no de

todos ellos sino precisamente de aquél que fueron dibujado por la mayoría

de los informantes.

I: para encender [...] se usa siempre el mismo principio se haceesfuerzo a través de una palanca accionada por la presión deldígito pulgar sobre un resalto de plástico, cuando ese resalto ...

Page 133: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

127

Wierzbicka (1985:83) observa que la imagen tendría la finalidad de

ilustración y no un cometido teórico en el análisis de un prototipo. Podemos

dibujar la imagen de una taza prototípica, argumenta, porque una imagen

no tiene más que una forma no puede aprehender el contenido de la serie

de formas compatibles con el concepto taza.

Precisamente las características del prototipo tenemos que demostrarlas a

través de descripciones semánticas y no limitarnos a teorizaciones

semánticas. El prototipo representa el ejemplar idóneo y esa idoneidad

estaría indicada por la tipicidad: el prototipo es el ejemplar idóneo porque

representa las propiedades típicas de la categoría.

A pesar de que los prototipos no nos permiten por sí solos llegar a las

definiciones, sino que las definiciones deben ser “inventadas”; los

prototipos nos ayudan a construir mejores definiciones, definiciones más

relevantes ya que tienen como punto de partida los prototipos construidos

a partir de la conceptualización humana de la realidad, reflejada y

encarnada en la propia lengua de los hablantes. La fundamental es que

aunque sea un conjunto pequeño de elementos, cualquier objeto que los

posea, podrá reconocerse como un miembro “de la categoría en cuestión”,

(Wierzbicka, 1985:60).

El prototipo se define como el ejemplar que “resume”, “condensa”, las

propiedades prioritarias de la categoría (Kleiber, 1995:59).

XI.3.4. Teoría HIPE. Modelo de Barsalou

Hemos visto en páginas anteriores que la función aparece muchas veces a

la hora de categorizar. Barsalou (The Role of Function in Categories, 2001)

se pregunta si la “función” puede ser una propiedad nuclear (core property)

del concepto que representa las categorías, tal como, según dice este

Page 134: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

128

neurocientífico, queda demostrado en diversos estudios de laboratorio

realizados (Cr. op. cit.127):

“sabiendo para qué sirve un objeto, se lo puede clasificaradecuadamente”

Considera la función como un sistema de una cierta complejidad que

relaciona, nuclea, une, la estructura física con su uso, la situación, la

acción y la historia de su diseño; la función sola es insuficiente para

categorizar. Cuando los sujetos conocen el sistema relacional que subyace

en la función, lo utiliza para categorizar, nombrar, inferir y llenar los vacíos

de conocimiento.

En las transcripciones recogidas hemos observado, coincidiendo con este

autor, que desde el punto de vista de una persona “no especialista”, la

función de un objeto —es decir, el uso que la gente hace de él— ocupa un

lugar, ya sea central o periférico, en la conceptualización.

También afirma Barsalou que muchos objetos reciben el mismo nombre

por cumplir la misma función, aunque su apariencia no sea semejante.

Esto le conduce a afirma que la función puede guiar a los niños en el

nombrar objetos.

Por otro lado la historia de un objeto juega un papel también importante en

cómo la función entra a forma parte de la categorización: si un objeto fue

creado para ser un cazo, y se utiliza para regar plantas, los sujetos eligen

nombrarlo como cazo.

Las consideraciones anteriores lo han llevado a desarrollar la teoría HIPE

de la función.

127 [En un estudio realizado por Barton y Komatsu] se demostró que si la funciónes un core property de los artefactos, un artefacto descrito como no capaz decumplir con la función X, no era considerado como perteneciente al mismo tipo deartefacto; por ejemplo, un espejo que no era capaz de reflejar una imagen no fueconsiderado como un espejo. En otro de los experimentos, en una de lassituaciones, “sólo se compartía la función con los miembros de la categoría”. Losresultados demostraron que cuando sólo compartía la función, era consideradocomo perteneciente a esa categoría (no era duro, no estaba hecho de vidrio, peroreflejaba la imagen, el objeto era considerado un espejo)”

Page 135: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

129

Teoría HIPE de la funciónSegún esta teoría, las representaciones de la función integran cuatro tipos

diferentes de conocimiento conceptual:

H Historia (o diseño histórico)I perspectiva Intencional (que permite las inferencias inductivas)P entorno físico (Physical)E secuencia de Eventos

“La FUNCIÓN de una entidad particular no tiene un sentido único. Puedenconstruirse muchos sentidos diferentes, dependiendo de los objetivos deconceptualización, situación, e historia personal.

No vemos el conocimiento funcional como un módulo independiente en elcerebro. Más aún, el conocimiento funcional emerge en la medida en quela gente integra información a través de diversos dominios conceptuales”(Barsalou, The HIPE Theory of Function, 2002)

Resumen de los componentes HIPE para artefactos y especiesnaturales128:

128 Historia (History): La función de la historia, según muchas investigaciones, escrucial tanto para los artefactos como para las especies naturales (R, IV, M, UH)Toda especie natural tiene su papel (rol: R) determinado en el ecosistema.Consideremos que las plantas pueden servir de alimento a los animales, así comofertilizar a otras plantas. Los animales ejercen su control sobre otras poblaciones ogrupos animales, fertilizan las plantas, etc. Las especies naturales adquieren supapel (rol) a través de un proceso evolutivo, geológico o religioso (EGR). Dealguna manera podemos decir que los artefactos son manufacturados así comolos diferentes tipos de especies naturales son creados (C) vía reproducción ynacimiento, adquiriendo, luego, una historia de vida o uso histórico (LH, lifehistory) que puede tener su punto de partida en su rol original (R) (por ejemplo, lospequeños perros domésticos como animales de compañía). El Rol y la EGRforman la historia a largo plazo de una especie natural, y la C conjuntamente conla HL constituyen la historia inmediata de una instancia. A pesar de que no todaslas personas puedan conocer toda la historia de una especie natural o esteconocimiento puede ser muy simple y superficial, es probable que la gente sepaque el R, la EGR, la C y la LH son importante en un meta nivel.En el caso de las especies naturales, el rol y la evolución/geología/religión puedenencontrarse entrelazados de forma tan compleja que resulta muchas vecesimposible determinar qué precede a qué. Por esta razón la gente puede ver lacreación como el resultado de roles conjuntamente unidos aevolución/geología/religiónEntorno físico (Physical environment): Aquí si hace referencia a una secuenciade hechos funcionales, E, que tienen lugar en un entorno físico, P. Dentro de eseentorno físico hay un FO (objeto focal que posee una estructura física y, a veces,un objetivo interno, tal el caso de los animales y las plantas, esta últimas puedenser vistas como poseedoras de una tendencia a crecer, reproducirse y evitar lasamenazas. Los animales y las plantas tienen objetivos internos que permiten dirigirsu comportamiento hacia sus roles históricos, R), que está dentro de un marco oescenario (Setting), existiendo, opcionalmente un agente externo (EA). Si seconoce, por ejemplo, en marco en el que crece un árbol puede comprenderse surol funcional en su entorno.

Page 136: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

130

Artefactos Especies naturales Descripción

I: I: Perspectiva Intencional MP MP Propósito Meta-cognitivo POV POV Punto de Vista

H: H: Historia R R Role IV EGR Invención o Evolución / Geología /

Religión M C Manufacturado o Creación UH LH Uso Histórico o Historia de Vida (Life)

P: P: Entorno físico (**) FO (PS, G*) FO (PS, G*) Objeto Focal ( Estructura Física),

Objetivo (*) S S Setting EA (PS, G, IACT) Agente Externo

(Estructura Física, Objetivo, Actode Iniciación)

E: E: Hechos B B Comportamientos O O Outcome

(*) Opcional(**) En la traducción al castellano, no siempre pueden conservarse las mismas letrasiniciales que se toman de las palabras inglesas

Según Saffran y Sholl (1999) existen dos grandes modelos de

representaciones del significado léxico, el representado por Camarazza a

través de un formato proposicional amodal y el de Barsalou, que enfoca su

trabajo hacia un formato perceptivo. Cuando alguien piensa en algún

objeto, alguna cosa y no se encuentra delante de tal objeto, el cerebro

recurre al sistema visual como si la persona realmente estuviera viendo

ese objeto, por ejemplo nos pone el ejemplo de la silla (objeto sobre el que

ha basado muchas de sus investigaciones), y no sólo eso, sino que el

Aquí entramos en unas observaciones de estos autores que nos resultanespecialmente interesantes: cuando animales y plantas son consideradas comoartefactos por los humanos, estos se transforman en agentes externos y permitenque animales y plantas desarrollen nuevas funciones que difieren de sus rolesevolutivos/ religiosos (por ejemplo: alimentos, transportes, mascotas).Secuencia de hechos (Event secuences): La secuencia de hechos contiene loscomportamientos (B) del objeto focal (FO) y finaliza con el Outcome. Cuandovaría el entorno físico, cuando adopta otra forma, el comportamiento (B) y tambiénel O puede adquirir otras formas. Del mismo modo, cuando un organismo aprende,pueden aparecen nuevos objetivos, G, del entorno físico, el S, que hace cambiarsus comportamientos de sus roles evolutivos (p.e. cuando los perros ladran a loscoches). (Barsalou, Sloman y Chaigneau, The Hipe Theory of Function, 2002).

Page 137: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

131

sistema motor del cerebro funciona como si la persona realmente estuviera

sentada en esa silla.

XI.4. Estructuras complejas de representación del conocimientoen la MLP

XI.4.1. Esquemas

El concepto de esquema en un concepto que ha sido poco definido y

podemos considerarlo como muy vago. Un esquema está formado por una

variedad de conceptos interrelacionados entre sí.

“La mayor parte de las teorías cognitivas sobre el aprendizaje utilizan elconcepto de esquema para describir el sistema de referencia que permiterelacionar las nuevas informaciones que recibe el sujeto con informacionesobtenidas en ocasiones anteriores. [...] existen esquemas referidos aconceptos (Rumelhart y Ortony, 1977), a guiones de sucesos (scrips,Schank, 1982, a marcos en la percepción vidual (Minsky, 1975) o aestereotipos sociales (Taylor y Croker, 1981). Cada uno de estos tipos deesquemas posee unos rasgos de representación específicos” (GorsSalvat:1995:95)129

Bartlett (1932), quien estudió la memoria a través de lo que hoy podemos

llamar “materiales significativos”, rechazó el concepto de la memoria como

“almacén”, y sustituyó dicha idea por la de “construcción”. La memoria

utiliza esquemas para clasificar y ordenar la información que se almacena

en ella, construyendo un proceso activo de reinterpretación constante de la

información, ello nos permite hablar de una “memoria reconstructiva”:

recordamos mediante una combinación de elementos del original más

nuestro conocimiento previo.

Para Piaget, el individuo organiza su conocimiento y sus experiencias en

esquemas cognitivos que se van modificando por efecto de dos procesos:

el de asimilación y el de acomodación.

129 También podemos agregar los modelos mentales de Jonson-Laird, 1980

Page 138: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

132

Bartlett habló de “schemata”. Actualmente podemos resumir lo que se

entiendo por “schemata” (conocimiento del mundo almacenado en

“envoltorios” organizados) con las siguientes afirmaciones:

- los “schematas” se utilizan para comprender el mundo (nos

permiten anticipar lo que veremos, oiremos, etc., pudiendo

prepararnos para los eventos o nuevas experiencias),

- los “schematas” encapsulan todo lo que sabemos sobre un objeto

determinado, un tipo de objeto, un evento, una situación.

Modelo de esquema de un relato:- una puesta en escena o un escenario determinado

- un tema

- los personajes principales (o el principal) y los secundarios

- una serie de sucesos relacionados causalmente que generan uno o más

problemas

- la resolución del problema que permite finalizar la historia

La definición de esquema que nos da Yule es la siguiente:

“Un esquema es un término general para la estructura de conocimientoconvencional que existe en la memoria. Tenemos muchos esquemas queutilizamos en la interpretación de lo que experimentamos y de lo quehemos oído o leído. Si oímos a alguien describiendo lo que ha sucedidohoy en el supermercado, no necesitaremos que nos expliquen lo quenormalmente hay en él. Ya tenemos un esquema de “supermercado” (lacomida repartida en estantes, organizado por pasillos, carritos de lacompra y cestas, cajas registradoras y otras característicasconvencionales). [...] Un tipo particular de esquema es lo que se llama unguión o script.” ( Yule, 1998:168)

En el proceso de comprensión los esquemas desempeñan un papel muy

importante, una información es comprensible en la medida en que pueda

activarse un esquema apropiado.

¿Cómo se ponen en marcha los esquemas? Algún hecho, elemento o

aspecto de la situación o el contexto sirve de estímulo, o clave, para la

recuperación de la información almacenada en la MLP a través del

esquema correspondiente. Una vez activado se pone en funcionamiento

para dar sentido y coherencia al conjunto de datos percibidos y adoptar

Page 139: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

133

medidas de actuación correctas. No sólo se realizan inferencias sobre lo

concretamente percibido sino también sobre lo que no se ve o no está

presente en la información disponible, es lo que se llama “actualización de

los esquemas”.

XI.4.2. Esquemas perceptivos: Marcos (frames, traducido también comoarmadura o armazón)130

Uno de los primeros en introducir el concepto de marco (frame semantics)

con el objetivo de proporcionar descripciones conceptualmente elaboradas

de cómo se organiza nuestro conocimiento del mundo fue el lingüista

Fillmore, 1985, 1998 (Fillmore y Atkins, 1992): el marco servía para

representar eventos extralingüísticos:

[...] any system of linguistic choices —the easiest being collections ofwords, but also including choices of grammatical rules or linguisticcategories— that can get associated with prototypical instances of scenes”(Fillmore 1977:63)

“In semantic theories founded on the notion of cognitive frames orknowledge schemata (…) a word’s meaning can be understood only withreference to a structured backfound of experience, beliefs or practices,constituting a kind of conceptual prerequisite for understanding themeaning” (Fillmore y Atkins, 1992:76) 131

Es decir, solo puede comprenderse el significado de una palabra si nos

basamos en nuestros conocimientos previos, empaquetados en frames (o

marcos) de experiencia, creencias o prácticas realizadas que motiva el

concepto que la palabra encierra. Precisamente uno de sus ejemplos

predilectos es el conjunto de verbos formados por: comprar, vender, pagar,

costar, cargar y gastar, para comprenderlos debemos entender

completamente el marco de “transacción comercial”. 132

130 “Numerosos lingüistas han estudiado el área del conocimiento específico o losespacios mentales, recurriendo a terminología creativa y variada, aunque similaren esencia. Por ejemplo, M. Minsky (1975, 1986) habla de frames o marcos;Rumelhart (1976) se refiere a schemas o esquemas; Schank & Abelson (1977)prefieren scripts o guiones, y Stanford & Garrod (1981) scenarios.” (MASSI, MaríaPalmira, 1998)

131 Citado por Silvia Montero Martínez (2002)

132 Cit. por Goddard, 1998.

Page 140: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

134

Podemos ver el modelo de marco de transacción comercial de Lakoff (The

Comercial Event Frame):

Participantes: el Comprador, el Vendedor

Otras entidades: la mercadería, el dinero

Escenario:

Fase inicial:

El comprador tiene el dinero y quiere la mercadería.

El vendedor tiene la mercadería y quiere el dinero.

Intercambio:

El comprador da el dinero al vendedor.

El vendedor da la mercadería al comprador.

Fase final:

El vendedor tiene el dinero

El comprador tiene la mercadería

Definiciones

Comprar: designa la entrega del dinero al vendedor por parte del comprador, y

describe al comprador y la mercadería y descripciones opcionales, el dinero y el

vendedor

Vender: designa la entrega de la mercadería al comprador por parte del vendedor,

describe al vendedor y la mercadería, descripciones opcionales, el dinero y el

comprador

Precio: designa la suma de dinero, describe el dinero y la mercadería.

Coste: designa el dinero desde la perspectiva del comprador, y describe la

mercadería y opcionalmente, al comprador.133

Fue el psicólogo cognitivista Marvin Minsky quien en 1975 propuso la

noción de marco, aplicada a la IA, entendiendo por ello:

133 Lakoff: http://www.icsi.berkeley.edu/~lakoff/Frame.html

Page 141: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

135

“Here is the essence of frame theory. When one encounters a newsituation (or makes a substantial change in one’s view of aproblem), one selects from memory a structure called a frame. Thisis a remembered framework to be adapted to fit reality by changingdetails as necessary” (Minsky, 1975:211)

“[…] a data structure for representing a stereotyped situation … it is a

collection of questions to be asked about a hypothetical situation. It can be

viewed as an organized matrix of slots for given states of affairs.”(Minsky ,

1977:355)

“cada experiencia perceptiva activa ciertas estructuras llamadas frames,

estructuras que hemos adquirido en el curso de la experiencia pasada. Todos

recordamos millones de estos frames, cada uno de los cuales representa una

situación estereotipada, como encontrar un cierto tipo de persona, encontrarse

en un cierto tipo de habitación o participar en un cierto tipo de recepción.”

(Minsky, 1986)

Los autores mencionados coinciden en que es un conocimiento

estereotipado fundamental para comprender conceptos y significados.

La actual utilización de los marcos (frames) no siempre representa

fielmente el concepto que tenía Minsky de ellos.

Igual que las redes semánticas, cada marco posee slots (ranuras,

aspectos, atributos) en la que se almacena la información respecto a su

uso y a lo que se espera que ocurra. Los frames se establecen en una

relación jerárquica (las redes semánticas no requieren una organización

jerárquica) y en la que los frames de “abajo” pueden heredar los valores de

los slots de los frames de “arriba”. Esta herencia se hace por medio de

arcos: IS-A (al final¨instance-of). Podemos decir que dentro de la idea de

marco, un concepto existe como un todo y no en función de su relación con

otros conceptos, como sería claro cuando hablamos de redes semánticas.

“[...] la idea directriz [...] es que la descripción [...] adecuada delconocimiento de un objeto exige la introducción de una estructura de datosasociada a dicho objeto; estructura que incluye información, no sólo detipo declarativo, sino también de tipo procedimental134 (operacional) y detipo inclusivo”. (Román Reyes)

134 El subrayado es nuestro

Page 142: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

136

Ejemplo: Especificar el armazón para describir la silla de Eddy135

CHAIR frame

Armazón: SILLA Especialización de MUEBLE Numero de patas un entero (por omisión 4) Tipo de forro Tela, cuero, etc. Numero de brazos 0, 1 o 2

SILLA DE EDDY Armazón Especialización de SILLA Numero de patas 4 Tipo de forro cuero Numero de brazos 0

Armazón: Persona Nombre hilera de caracteres Dirección hilera de caracteres Edad rango entre 0 y 100 (en años) Profesión hilera de caracteres

Nota:En el armazón persona se puede adicionar una ranura denominada fecha denacimiento y un procedimiento que permita calcular la edad actual de la persona.

Modelo de marco de “perro”136

slot (*) value

IS-A animal obligatorio

TIENE cuatro patas por defecto

TIPO labrador/dogo/... opcional

TAMAÑO grande/pequeño/... opcional

SITUACIONES parque/ casa/ tienda/... opcional

...

(*) los slots pueden ser: obligatorios, opcionales, por defecto o procesuales

XI.4.3. Esquemas sociales

135 Choque Aspiazu, Guillermo, Inteligencia artificial

136 INMAN, Dave (1997)

Page 143: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

137

El hombre como ser social. Se utilizan para representar el conocimiento

sobre las personas y las relaciones sociales (Schank y Abelson, 1977): tipo

de personas, roles sociales, relaciones interpersonales, etc.

El “problema del marco” (frame problem) consiste en que el armazón que

se construye sea adecuado e idóneo para representar con él un universo

que está en constante cambio, hay que encontrar esqueletos que permitan

flexibilidad con ranuras o slots que posibiliten actualizaciones.

XI.4.4. Esquemas situacionales: Guiones (scripts)137

“son secuencias de cadenas causales pre-empaquetadas” (Schank, 1987)

La base psicológica de los marcos es muy similar a la de los scripts (o

guiones) de Schank y Abelson (1977) y pueden considerarse como un tipo

particular de marco: al enfrentarnos a una situación activamos nuestros

conocimientos previos sobre la misma y prevemos que tendrán lugar

elementos y situaciones ya perfectamente conocidas por nosotros; pero en

lugar de describir un objeto (como los frames), describe una secuencia de

eventos. Las acciones que realizamos van unidas unas a otras formando

guiones. Estos guiones podrían determinar, a priori, todas las acciones

posibles que se pueden realizar en una situación especial, y existirían

tantos guiones como experiencias existentes aunque todos se

globalizarían en una acción principal como puede ser la tan conocida

“Comer en un restaurante”, de la cual, a partir de ella, surgen acciones

como:

- entrar en el restaurante

- buscar una mesa desocupada / - llamar al camarero

- tomar asiento

- pedir el menú

- encargar la comida

- etc.

137 Este término está tomado, en sentido metafórico, del cine y se entiende como“argumento de una obra”

Page 144: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

138

La información almacenada en un guión (script) puede estar compuesta de

los siguientes elementos:

- CONDITION: condiciones que deben darse, una situaciones determinadas

para que pueda realizarse el script

- ROLES: los sujetos actuantes en el evento

- PROPS: los objetos que usan los sujetos

- SETTING: sitio donde tiene lugar el evento

- RESULTS: hechos que pueden darse luego de tener lugar el evento

Las secuencias de acontecimientos se dan dentro de un contexto.

Según los expertos en el tema, los marcos, son más apropiados para

representar conocimientos sobre los objetos, y los guiones representan

más adecuadamente el conocimiento de acontecimiento. No designan

entidades del mundo objetivo ni subjetivo, sino situaciones.

Otro modelo de guión, más elaborado y menos conocido que el del

“restaurante” lo vemos a continuación138

� Condiciones de Entrada: Condiciones que deben existir para que el libretose pueda aplicar.

� Resultados: Condiciones que serán verdaderas después de que hayanocurrido los eventos en el guión.

� Utilería: Ranuras que representan objetos involucrados en el guión.

� Papeles: Ranuras que representan agentes que realizan acciones en elguión.

� Escenas: Secuencias especificas de eventos que hacen al guión.

Ejemplo:

Guión : Viaje al estadio

Utilería:

Automóvil Llaves Puerta automóvil Espacio de aparcamiento

Escena 1. ARRANQUE

Dueño busca llaves Dueño abre puerta automóvil Dueño arranca automóvil Dueño pone automóvil en marcha

Papeles: (Roles) Escena 2. CONDUCCION

138 Choque Aspiazu, Guillermo, Op. Cit.

Page 145: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

139

Dueño (propietario) Aparca coches (Valet)

Dueño encuentra transito libre Dueño ingresa al trafico Dueño se dirige al estadio

Condiciones de ingreso: Dueño y automóvil en punto de partida

Escena 3. CONTACTO CON ACOMODADOR Dueño buscar primer espacio libre Dueño aparca automóvil Dueño sale del automóvil Dueño encarga al aparca-coches

RESULTADO:Propietario en el estadio y automóvil aparcado

Los guiones nos ayudan tanto cuando nosotros debemos realizar acciones

rutinarias como para comprender cuando otros las realizan, y se entienden

como estereotipos culturales compartidos por todos los miembros

pertenecientes a esa cultura. (A efectos de quitar rigidez en los guiones se

planteó la teoría de los paquetes de organización de memoria (POMs), en

estos paquetes hay escenas que pueden utilizarse en diferentes guiones,

por ejemplo hacer cola).

XI.4.5. Representación del conocimiento utilizando reglasIF... THEN

Ejemplo de utilización de reglas para identificar animales de un

zoológico139:R1 If x tiene pelo THEN x es mamífero.R2 If x da leche THEN x es mamífero.

R3 If x tiene plumas THEN x es ave.

R4 If x vuela AND x pone huevos THEN x es ave.

R5 If x es mamífero AND x come carne THEN x es carnívoro

R6 If x es mamífero AND x tiene dientes agudos AND x tiene garrasAND x tiene ojos que miran hacia adelante THEN x es carnívoro.

R7 If x es mamífero AND x tiene cascos (pezuñas) THEN x es unungulado

R8 If x es mamífero AND x mastica (rumia) hierba THEN x es unungulado AND tiene dedos.

/* Reglas para identificar animales carnívoros*/R9 If x es carnívoro AND x tiene color aleonado AND x tiene

139 Martínez Castoreña, Brenda

Page 146: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

140

manchas obscuras THEN x es chita (cheetan).R10 If x es carnívoro AND x tiene color aleonado AND x tiene rayas

negras THEN x es un tigre./* Reglas para identificar ungulados */

R11 If x es ungulado AND x tiene patas largas AND x tiene cuellolargo AND x tiene color aleonado AND x tiene manchas obscurasTHEN x es una jirafa.

Ahora supongamos que el encargado del zoológico conoce que:1. Un animal tiene color aleonado y manchas obscuras. De acuerdo aestos datos las Reglas 9 y 11 son candidatas a dispararse, haciéndolehasta cumplir la totalidad de condiciones.2. El animal puede amamantar y rumiar hierba, con la cual la Regla 2 sedispara produciéndose ahora que x es un mamífero, lo cual a su vezocasiona que se dispare la regla 8 produciendo (o conociéndose ahora)que x es un ungulado y tiene dedos.

3. X tiene patas largas y cuello largo. Lo cual hace que se dispare la regla 11, con

la cual el sistema de producción concluye que x es una jirafa.

XI.5. Aprendizaje

Todos los seres humanos, seres inteligentes, hemos sido dotados por la

biología por los cinco sentidos, algunos instintos como, por ejemplo, el

tener hambre, tener miedo, y una capacidad enorme para aprender.

“Entendemos por aprendizaje el proceso en virtud del cual adquirimosnuevos conocimientos, llamamos memoria al proceso por el queretenemos esos conocimientos a lo largo del tiempo. La mayor parte decuanto sabemos acerca del mundo y de sus civilizaciones lo hemosaprendido. Por tanto, el aprendizaje y la memoria son factores de vitalimportancia para nuestro sentido de la individualidad” (Eric R. Kandel yRober D. Hawkins, Bases biológicas del aprendizaje y de la individualidad,1992:49)

Habría dos tipos de aprendizaje. Uno de ello basado en hábitos no

cognitivos (conexiones automáticas entre un estímulo y una respuesta) y el

otro, en la memoria cognitiva. Este enfoque permite una reconciliación

entre la escuela conductista y la cognitivista.

Page 147: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

141

Actualmente tiene mucha fuerza la postura que afirma que lo que

aprendemos son habilidades y no respuestas concretas; habilidades para

dar y adecuar la respuesta correcta en cada situación y contexto.

Si nos restringimos al ámbito de aprendizaje y lengua, al aprender una

lengua todo individuo aprende, a su vez, a colocar las palabras en un

determinado orden, registrando, de alguna manera, qué categoría de

palabra (ya sea nombre, adjetivo, verbo, etc.) sigue a qué otra categoría

(Pinker, El instinto del lenguaje, 2001:98)

No podemos dejar de mencionar la tan traía y llevada dicotomía entre “lo

dado” y “lo adquirido”, entre “natura” y “nurtura”, entre “herencia” y

“ambiente”; veamos el esquema de Pinker (2001:449) aunque él lo etiquete

como algo simplista, pero más completo que la simple dicotomía

mencionada:

ambiente

suministra la entrada a

herenciaforma mecanismos psicológicos

innatos, incluidos los delaprendizaje

desarrollany permitenacceder a habilidades,

valores,conocimientos

causan

comportamiento

Tanto la herencia como el ambiente juegan un papel muy importante en el

aprendizaje. Así como que la mayor parte del aprendizaje tiene lugar

mediante la generalización —basada en semejanzas— y a partir de

ejemplos.

XI.6. Cultura e individualismo

Page 148: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

142

“Los mapas corticales están sujetos a constantes modificaciones,dependiendo en gran manera del uso que se haga de las sendassensoriales. La variabilidad de los ambientes en los que nos educamosproducen que las combinaciones de estímulos a los que estamosexpuestos, varíen considerablemente, lo que ejercita de forma disparnuestras capacidades sensoriales y motrices, con lo que la arquitectura denuestros cerebros se modifica de manera personal. Esta modificacióndistintiva de dicha arquitectura cerebral, junto con la singularidad genética,contribuye a la constitución de la base biológica de la expresión de laindividualidad.” Mente y Cerebro (Gerald D. Fischbach, Semir Zeki, Eric R.Kandel y Robert D. Hawkins. En Investigación y Ciencia, Noviembre 1992)

XI.7. Memoria y emociones

Los sentimientos también participan en la formación de la memoria. Se

sabe que experiencias con contenido emocional se fijan en la memoria con

más fuerza que lo que sea de alguna manera rutinario y trivial. La amígdala

es la parte del cerebro que evalúa emocionalmente lo vivido. (Fernández y

Weber, 2003).

No debemos pensar en emociones cuando nos amenaza un peligro o nos

encontramos en situaciones críticas sino que la emoción:“es accionada por el procesamiento de información más sofisticado delque es capaz la mente” (Pinker, 2001:476 y ss.).

La emoción surge al escuchar, o emitir una palabra, al leer el comienzo de

una carta o, por ejemplo, al recibir una llamada telefónica y escuchar las

primeras palabras.

Según Bamberg (Language, Concepts and Emotions), la lengua, en su

sentido más amplio, debe considerarse que se realiza en forma “emotiva”.

Al hablar no podemos prescindir de expresarnos emotivamente. Podríamos

considerar que el lenguaje y las emociones discurren por caminos

paralelos, influyéndose constantemente unos con otros.

Wierzbicka (1992,1996; 1997) también nos habla de las emociones en

numerosos artículos y considera que deben ser estudiadas dentro del

ámbito del metalenguaje semántico, es decir, como indefinibles o primitivos

(semánticos universales) porque están presente en todas las lenguas.

Page 149: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

143

“En los últimos años se ha insistido en la función de las emociones. Losepisodios que se desarrollan en un contexto emocional intenso se retienenmejor. Pero, al revivirlos, o los transformamos o, si poseen una fuertecarga negativa, intentamos suprimirlos” (Mente y cerebro: Nº 6, 2004)

Page 150: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

144

XII. Análisis de los conceptos

Pasaremos ahora a analizar cada una de las muestras que nos han

facilitado nuestros informantes.

Debemos recordar, una vez más, que la toma de muestras ha sido por

entrevistas inducidas. No son muestras totalmente espontáneas, derivadas

de una conversación natural, razón por las que nos inclinamos a hablar de

un contexto más bien formal en el que los dos interlocutores (entrevistador-

entrevistado) tienen sus roles muy definidos: el primero formula la o las

preguntas (o pide aclaración, ampliación de la respuesta) y el segundo

responde de forma monológica. Hay casi nulas interrupciones y algún que

otro solapamiento.

La edad, el sexo y el nivel cultural de los informantes también han sido

variados, para intentar tener un abanico de muestra más amplio, lo menos

marcado posible.

Evidentemente no podemos pretender que nuestra muestra sea

representativa de todo el universo de hablantes en la región en la que

realizamos el estudio. Para ello hubiera sido necesario disponer de un

“equipo” de investigadores, de más tiempo y recursos. Pero esperamos

que pueda ser una modesta apertura de puerta, desde el ámbito de la

docencia.

Page 151: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

145

XII.1. Objetos complejos (hechos por la gente): mechero /encendedor

XII.1.1. Hiperónimo

Con respecto al hiperónimo utilizados por los informantes, concepto que

aparece en las primeras frases de la definición oral, no existe ninguna

uniformidad. Vemos que, a lo largo de los diferentes discursos, el más

utilizado es el de objeto, sólo un informante no lo utilizó quien, por otro

lado, no hizo uso de ningún hiperónimo. Se podría admitir como

conclusión, sin forzar nada los datos, que en alguna parte de los

respectivos discursos, todos los informantes utilizaron la misma palabra:

OBJETO.

En cuanto a otras formas que aparecen: mecanismo igual que aparato lo

utilizaron algunos informantes como sinónimo de objeto.

Luego con una sola aparición encontramos artefacto, concepto, pequeña

cajita, elemento, utensilio y cacharro.

En el Diccionario del Español Actual de Seco, Andrés y Gabino (1999:3257

y 1288) tenemos las siguientes definiciones:

Es decir: objeto es definido con cosa y cosa con objeto. La circularidad

queda patente. Esto nos lleva a considerar cosa/ objeto como el

objeto I m 1 Cosa materialperceptible por los sentidos [...],b) Cosa sólida e inerte. [...]

cosa palabra de uso predominantementecoloquial en la mayoría de sus aceps I f 1Designa cualquier objeto existente decualquier orden que sea, material oinmaterial, animado o inanimado [...]2 Designa provisionalmente una realidadmás o menos consabida que no se aciertaa nombrar o que no se cree que valga lapena molestarse en precisar [...]3 Designa de manera genérica cualquierser inanimado [...]

Page 152: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

146

correspondiente thing en inglés; presentado por Wierzvicka (1996:114 y

11) como un primitivo semántico y, por ende, un indefinible necesario en

toda definición. En este caso la circularidad no es objetable dado que tanto

para objeto como para cosa no encontramos ningún hiperónimo que nos

facilite para incluirlo en su definición. Es la visión que nos da Weinreich

(1975:38) los estratos del vocabulario de una lengua, en el que

incluiríamos cosa y objeto en el estrato 0

Stratum 0: terms definable only circularly and by ostensive definitionStratum 1: terms whose definitions contain only stratum –0 terms, butwithout circularityStratum 2: terms whose definitions contain only stratum –0 terms andstratum-1, without circularityStratum n: terms whose definitions contain only terms of strata 0, 1, 2, …n–1.

La actuación de los informantes al acoger distintos hiperónimos es

razonable, los propios diccionarios muestran también distintas elecciones.

El DRAE, el Diccionario didáctico Intermedio de SM, el Diccionario

Salamanca de la lengua española, el Diccionario esencial Santillana de la

lengua española, el Diccionario del Español Actual de M. Seco y Clave

utilizan: Aparato; el Diccionario de uso del español de Mª Moliner:

Utensilio; el Gran Diccionario de la lengua española: Aparato o utensilio(como si los dos fueran sinónimos); en el Santillana Escolar: Objeto; el

Santillana Diccionario básico de la lengua española: Instrumento; y otros

no mencionan ningún tipo de hiperónimo como el Diccionario Planeta de la

lengua. Variación que resulta tanto más curiosa cuanto los mismos

diccionarios no consideran todos estos hiperónimos como sinónimos.

Hasta podríamos decir que el uso de aparato, cuesta asociarlo con un

encendedor.

Un asunto diferente es el siguiente: pequeña cajita que se utiliza por

comparación, con elemento se intenta buscar otra palabra más culta, y

cacharro como cosa desvalorizada, de poca importancia pero que por

antífrasis puede dársele un significado totalmente contrario. Todos ellos los

podemos considerar de la lengua oral y en un registro muy informal. En

cuanto a mecanismo podría discutirse este hiperónimo aplicado a un

encendedor. Sería más prudente utilizar mecanismo como uno de los

Page 153: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

147

elementos de una máquina con una serie de piezas que dan como

resultado o transforman un movimiento.

En el plano del signo lingüístico los informantes españoles, especialmente

los más jóvenes, han optado generalmente por la palabra “mechero”, en

cambio los argentinos han optado por “encendedor”, aclarando que

desconocían el otro término.

En la lista de frecuencia completa de todos los informantes, aparecen en

los dos primeros lugares:

encendedor / encendedores 54

mechero / mecheros 44

Así como referencias a marcas concretas:

Bic 7

Zippo 5

Clipper 1

Todo lo mencionado anteriormente, nos sirve de anclaje, que es dónde

sitúo al hablante para que comience a hablar de la función del objeto.

XII.1.2. Función / InformaciónLa definición puede presentar una palabra, enfocándola:

- por su función,

- a través de su descripción: tamaño, color, etc.,

- por su situación en el eje paradigmático.

Es decir, el hablante enfoca la realidad de los objetos del mundo exterior

viéndolo como instrumento, como objeto, viéndolo como ser. Cuando se lo

enfoca como instrumento, el verbo: SERVIR; o un sinónimo, es la palabra

clave; si se enfoca como objeto la clave está en el tamaño, o el color. Y

como SER, porque se conecta con un hiperónimo a través de un nexo

como puede serlo el verbo SER.

Page 154: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

148

XII.1.2.1 Definición por acceso exclusivo al léxicon mental delinformante

Frente a los objetos concretos los hablantes reaccionan de diferente forma

si los mismos pertenecen al ámbito de los:

objetos complejos hechos por la gente

objetos simples

especies naturales

conceptos funcionales

En unos casos el elemento preponderante será la información, en otros la

descripción y en otros, tal vez, la relación con los sujetos informantes

mismos.

Ésta es la manera que tiene el ser humano de enfocar la realidad, en cada

caso, de los sustantivos, de los objetos concretos; es decir, cómo la gente

asalta la definición de determinados objetos.

Aunque la muestra en que me baso es limitada, el hecho es que en ella los

elementos analizados son coincidentes, lo que podría servir, al menos, de

orientación, para posteriores investigaciones.

En el caso del mechero / encendedor, y en la categorización de “función-

información” los informantes coinciden en el denominador común de

enfocarlo en la perspectiva que “sirve para” (v. Diagrama 1: Mechero. Su

función). En algunos casos puede no sólo estar explícita la función del

encendedor, sino que se da también la función de las cerillas, por ejemplo

“las cerillas sirven también”. De todos modos, no cabe duda que el

mechero o encendedor es un tipo de objeto que sirve para encender

cigarrillos, de una forma más cómoda y sencilla (en lo que respecta al

hombre) que las cerillas o los fósforos.

El mechero / encendedor se orienta, de una manera evidente por la función

que ocupa el lugar predominante o central, de forma muy clara: sirve paray, lo que es muy importante, es que “sirve” aparece en todas las muestras,

Page 155: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

149

se presenta en un caso con un lenguaje más culto o un registro más

elevado como el modelo de T001/1: “cuya utilidad está dada para prender

un cigarrillo” que es lo mismo que utilizar una perífrasis para sirve Vemos

que en este caso, alterna con referencias a su función: “diseño funcional”.

Dentro de la definición de lo que es un instrumento como un mechero,

aunque Wierzbicka lo categorice en su clasificación dentro de los: objetos

complejos hechos por la gente, lo que resulta fundamental, es la funcióncomo elemento composicional imprescindible, en lo que hay plena

coincidencia entre todos los hablantes; y hasta sirve para relacionar el

mechero con otras palabras por el hecho de que estas otras “sirven

también para”, como ya he dicho de las cerillas (T006/1, T009/1, T010/1),

con lo que es la función, y no la forma, el aspecto, el color, el tamaño o la

sensación táctil, lo que sirve para relacionar el mechero con otros objetos,

lo que hace que el hablante los relaciona precisamente por su misma

función. La importante de esto se manifiesta, en cuanto que la agrupación

de las palabras por su función, abre una perspectiva interpretativa en

cuanto a su definición.

Estamos en riguroso paralelo con lo que en la complementación sintáctica

se considera complementos imprescindibles y opcionales; en el plano

semántico hay hechos de contenido, como este de la función, que no

pueden obviarse como lo demuestra, por un lado, la coincidencia de todos

los informantes en este aspecto, y por otro, aquello a lo que me he referido

anteriormente: la relación con otras palabras a través de su función, y no

por determinadas cualidades, como la del color que aparecería en la

descripción.

La manera que tienen los informantes para marcar la función es la

siguiente:

“su función es siempre la misma” (T002/1)“la única función que tiene es la de hacer una llama, como losfósforos” (T006/1)“su única función es dar fuego, encender los cigarrillos” ( (T009/1)

Algunos de ellos intentan aproximarse al origen histórico de su función de

una forma muy coloquial, muy informal, muy espontánea, quizás una

Page 156: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

150

información que sería más correcta en una enciclopedia que dentro de una

definición (ya sea de un diccionario, o de una definición oral):

“lo han inventado para encender cigarrillos, para dar fuego” (9)(T007)“si hablamos de un mechero [...] viene de mecha, que es lo queservía antes, con la piedra, para encender” ( (12-13) (T009/1)

Ese algo se inventa para, estamos hablando de la función, por más que se

presente ésta indirectamente, a través del fin con que se ha realizado el

invento: “se la ha inventado para esto”.

Es evidente que los hablantes se sirven de un gran número de palabras en

su lengua, pero no todas ellas son equivalentes en su utilidad.

Precisamente la lista de frecuencias nos permite medir, de algún modo,

esa utilidad: el ver cuántas veces aparece determinada palabra dentro de

un determinado tipo de discurso o tipo de texto. Y esto es lo que nos

interesa a nosotros: concretamente en la “definición oral” de nombres

concretos (elegido un nombre para cada una de las categorizaciones de

Wierzbicka) qué palabras necesitaría el alumno para, utilizando estrategias

compensatorias, hacerse entender cuando no sabe o no recuerda una

palabra o en calidad de oyente para pedir explicación de una voz que

menciona el interlocutor y que le impide la comprensión del sentido de lo

expresado.

Ahora bien, si se considera el conjunto de textos de los informantes y

observamos el gráfico de frecuencia de verbos podemos extraer algunas

conclusiones.

Page 157: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

151

XII.1.2.2. Frecuencia verbal

¿Hay alguna contradicción con la frecuencia más numerosa de otros

verbos? y si es así, ¿por qué? Porque la frecuencia en estos casos no

vale. La frecuencia vale para el texto, como texto, es decir, en cuanto un

hablante se ve obligado a recurrir cinco veces, a lo mejor, para lo que no

es claro y aumenta su frecuencia. La frecuencia no es relevante desde la

perspectiva del contenido. Aparecen verbos puramente sintácticos, verbos

vacíos de contenido, son los verbos que están sirviendo precisamente para

el juego sintáctico (ser, tener, poder), y claro, es evidente que tiene que

aparecer ENCENDER porque es algo que se hace mediante un mechero o

encendedor, como evidentemente, por medio de un coche, es ANDAR, o

por medio de un avión, es VOLAR o por medio de un barco tiene que ser

NAVEGAR. Y la frecuencia, es este caso, es inherente al hecho que ante

tal sustantivo le corresponde tal verbo.

SER, TENER, PODER, HACER, HABER e IR son los verbos de sentido

más general y lo que confirma su alta frecuencia, del mismo modo que

Page 158: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

152

como ENCENDER (cuarto en la lista de frecuencia de este concepto,

después de ser, tener y poder) se justifican, relacionándolo con

encendedor; se trata de un refuerzo verbal del contenido del sustantivo.

En cuanto a USAR y SERVIR. ( y saber – yo) se explican por lo que he

señalado a propósito de la función, y en cuanto a SALIR puede que sea un

elemento descriptivo (dado que sale la llama) relacionado con uno de los

elementos de la descripción.

Por tanto ENCENDER, USAR Y SERVIR, son los verbos clave en este

texto y su valor está relacionado precisamente con el hecho de la función.

La interpretación cualitativa de esta cuantificación no se contradice con el

hecho que hemos visto como fundamental: la palabra vista por el filtro de la

función que cumple a través de que “sirve para...”. En otras situaciones y

tratándose de otro tipo de objetos complejos fabricados por el hombre,

como por ejemplo en el caso de un “radar”, para establecer su función será

necesario recurrir a otro tipo de informantes que podrán definirlo o

explicarlo de una forma enciclopédica.

Si está sólo al inicio del texto lo enmarca todo y puede que también

aparezca, en algunos casos, como cierre.

XII.1.2.3. Muestra de colocaciónPodemos ver a continuación, una muestra de la frecuencia y colocación

que se presenta sólo en el material recogido de INFORMACIÓN de todos

los informantes:

encender 181 sirve para encender cigarrillo, por ejemplo,5 que sirve para encender determinadas cosas como un10......para el cigarrillo, para encender una cocina, para11 encender lo que sea15 llama para encender el gas de la cocina19 encender es como poner en marcha21.......aquello que sirve para encender un cigarrillo, quizás sea36 que sirve para encender cigarrillos37 ......lo han inventado para encender cigarrillos, para dar38 ........desde luego que para encender cigarrillos42 .......la cocina, dar fuego, encender los, no sé como es44 que sirve para encender justamente , si hablamos47 con la piedra para encender

Page 159: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

153

53 no sirven para encender nada, son muy bonitos56 un objeto para encender un cigarrillo57 ....... que sale fuego para encender un cigarrillo58 o encender cualquier cosa60 ..........sirven las cerillas para poder encender

enciende 213 que enciende un cigarrillo25 enciende, que la pone en marcha

prender 33 cuya utilidad está dada para prender un cigarrillo o un fuego en10 que sirve para prender el cigarrillo, para encender30 es para prender cigarrillos

sirve 101 sirve para encender cigarrillo, por2 sirve para eso cigarrillos, fogones5 que sirve para encender determinadas7 que sirve para hacer fuego10 que sirve para prender el cigarrillo,12 un encendedor, en principio sirve para producir una llama21 para aquello que sirve para encender un cigarrillo,36 que sirve para encender cigarrillos primero que es un objeto que sirve, bueno, da fuego39 que sirve para encender justamente si

servía 146 viene de mecha, que es lo que servía antes

servir 140 se puede hacer, puede servir para muchas cosas

usamos 116 como casi sinónimo usamos la palabra mechero

Page 160: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

154

(Diagrama 1: Mechero. Su función)

encender cigarrilloseso

cigarrillos fogones

000/1

encenderun cigarrillouna hornalla

hacer fuegosu

función

es

i002/1

MECHERO

� sirve para� cuya utilidadestá dada

encender cigarrilloslo han inventado paraencender cigarrillos,para dar fuego

007/1

para prender- un cigarrillo- o un fuego

en general 001/1

producir una llamaque enciende

un cigarrillo(producir) una llama

que enciendeel gas de lacocina

aquello (que sirve para)encender

un cigarrillo

005/1

(es para) encendercigarrillos

la única función quetiene es la de haceruna llama como losfósforos

006/1

encender justamenteel tabacola cocina

luego estarían lascerillas, que es lomismo, pero enrudimentario

009/1

(sirve para) encenderun cigarrilloo cualquier cosa

también sirven las cerillas para poderencender, pero el mechero es elsistema más cómodo

010/1

prenderel cigarrillouna cocina

encenderlo que sea

004/1un mecanismo que poneen marcha una máquina ocualquier cosa que laencienda

dar fuego

su únicafunción es darfuego, encenderlos fogones

008/1

Page 161: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

155

XII.1.2.4. Posible ampliación de la definición a través de laverbalización del dibujo prototípico que realiza el informante.

En las muestras recogidas es mínima la información añadida referente a la

función. Al dibujar, el informante pasa inmediatamente a la descripción del

objeto. Sólo cabe destacar la fungibilidad, el bajo costo del objeto descrito

y un objeto de uso cotidiano:

los modernos son descartables, entonces cuando se acaba el gas, se tirael encendedor (001/1:70-72)

estos son los “descargables”, los que se usan y cuando se gastan, se tirany te compras otro (T000/1: 50-51)

yo normalmente los suelo robar, bah, me los encuentro, o me descuido ylo cojo prestado y me quedo con él (T000/1: 58-59)

[refiriéndose al dibujo modelo tipo Bic] generalmente estos son los máscomunes, los que ves por todos lados (T002/1:75)

encendedor / mechero

sirve para

encender cigarrilloseso, cigarrillosencender determinadascosasencender una cocinaencender el gas de la cocinaencender cualquier cosa

prender el cigarrilloprender un cigarrillo

producir una llama

cigarrilloshornallas

hacer fuegoproducir una llama(dar) fuego

muchas cosas

Page 162: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

156

“descargable” (adjetivo inventado por el informante pero que puede

transmitir el sentido deseado : ya sea como un objeto que consume el

combustible utilizado, o por confundir la palabra con “desechable”)

Chunk/ lenguaje formulaico: Función

Según el tipo de objeto complejo hecho por la gente pueden agregarse las

siguientes matizaciones:

es un aparatoes un artefacto que sirve paraen un mecanismo

Vemos a continuación la definición que nos da el diccionario de Seco, con

respecto a los tres términos que acabamos de mencionar:

Lenguaje vago en esta secciónPara ampliar la “función” puede utilizarse un lenguaje vago del tipo:

es un objeto que sirve para + verbo en infinitivo

es una cosa

aparato I m 1 Dispositivo simple o complejo destinado a una accióndeterminada

teléfono /televisor / avión/ lavadora

artefacto m 1 máquina o aparato. Frec con intención desp. denotandorareza, tosquedad o tamaño excesivo

invención de un extraño globo que sirve paradesplazarse

mecanismo m 1 conjunto de piezas u órganos que producen o transformanun movimiento (: 3008)

bomba de agua de una piscina

Page 163: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

157

� por ejemplo (13-14) (T000/1)� sirve para eso (15) (T000/1)

� o un fuego, en general (9-10) (T001/1)

� determinadas cosas como (18-19) (T002/1)

� diría pues (10) (T004/1)� diría que (5) (T0005/1)� lo que sea (12-14) (T004/1)

� en principio (5) (T005/1)� como casi sinónimo (11) (T005/1)� me suena como una palabra muy genérica (15-16) (T005/1)� encender es como poner en marcha (16) (T005/1)� poner en marcha cualquier cosa (16) (T005/1)� quizás está mal usado (17-18) (T005/1)� quizás sea mejor mechero (17-18) (T005/1)� a mí me sugiere (19-21) (T005/1)� cualquier mecanismo (19-21) (T005/1)� o cualquier cosa (19-25) (T005/1)

� es un elemento (7-8) (T006/1)� generalmente funcionan bien (30) (T006/1)

� primero empezaría por (4) (T007/1)

� es un objeto (11) (T008/1)puede servir para muchas cosas (16) (T008/1)

� quizás sea el Bic (35-37) (T009/1)� mecheros de todas clases (41-42) (T009/1)� que sería lo mismo, pero en rudimentario (42-43) (T009/1)

� un objeto (9) (T10/1)� o encender cualquier cosa (11-12) (T10/1)

XII.1.3 Descripción

XII.1.3.1. Sobre su constitución /Atributos constituyentes prototípicos

Page 164: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

158

El informante T001/1 tiene dificultades para encontrar los atributos

prototípicos, dado que considera que no existe tal modelo sino que:“hay de diferentes tipos, unos con bencina, otros con encendidoelectrónico, otros usan piedra otros no la usan (13-14)”,

al mencionar diferentes tipos de mecheros, lo que está mostrando es que

no puede decir propiamente cómo son, dado que no hay uniformidad. Con

su clasificación intenta mostrar que la variedad de opciones hace imposible

describir un prototipo.

“El dibujo despiezado esutilizado a menudo parapresentar partes mecánicas uobjetos construidos por variaspartes que son presentadascomo despedidas del cuerpocentral, de forma que seentienda cuántas partescomponen el objeto y cómoestán dispuestas.Aproximando mentalmente lasdistintas partes puedeimaginarse el objeto completo”(Munari, 1997:81)

Hay ciertos tipos de artefactoscomplejos en los que sucedealgo complicado (...) y puedenser vistos como poseedoresde una “estructura oculta” conla que diferentes personaspueden estar más o menosfamiliarizadas (Wierzbicka,1985:119)

a veces he desmontado alguno (...) bueno, más o menos he visto cómo espor dentro (38-39) (010/1)

Page 165: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

159

La piedra

Podría deducirse, de la consulta de la tabla de frecuencias que la palabra

piedra es uno de los atributos constituyentes de máxima frecuencia, pero la

realidad es que no todos la presentan, sino que sólo seis de los once

informantes hacen mención de ella repetidas veces, y seis no son sino una

mayoría simple. Sin embargo estamos de nuevo ante la posibilidad de una

mala orientación de las estadísticas ya que es posible que esa pieza no se

mencione explícitamente en los otros casos por considerarla evidente (y

por lo tanto podría significar una ruptura con la Máxima de Relevancia de

Grice o la Hipótesis del conocimiento mutuo140), o porque el tamaño

reducido y el hecho de que esa pieza no sea observable directamente a

simple vista, no la hace perceptible tanto en la primera etapa de

información oral de los informantes como en el momento de dibujar el

objeto.

Tres de los mismos informantes, vuelven a mencionar la palabra piedra al

dibujar un encendedor. Uno sólo lo considera como: lo esencial es la

bencina y la piedra (37 (T002/1), y este informante es precisamente uno de

los no fumadores y, en este sentido, puede considerarse un “informante

fiable” en cuanto a la mención de la esencialidad de la piedra, el ser no

fumador le permite un alejamiento o una percepción más objetiva del

objeto (objeto con el que él no establece ningún tipo de relación de uso).

H� D

000/1 000/1

001/1 001/1

140 “El conjunto de enunciados que se emplean para interpretar un enunciado(aparte de la premisa de que el enunciado en cuestión ha sido emitido) constituyelo que generalmente se conoce como contexto. Un contexto es una construcciónpsicológica, un subconjunto de los supuesto que el oyente tiene sobre el mundo”(Dan Sperber, Deidre Wilson, La relevancia, Ed. Visor, Madrid, 1994:28).Recordemos que los Informantes así como el Entrevistador pertenecen a la mismacultura, y se les supone un conocimiento del mundo compartido.Y podemos agregar que el tal llamado conocimiento mutuo entre interlocutores nodebe considerarse como una realidad, sino “el ideal que las personas se afananpor conseguir porque... quieren evitar los malentendidos siempre que sea posible”(Clark y Marshall 1981:27, citados por Sperber y Wilson (1994:31).

Page 166: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

160

002/1

007/1

009/1

010/1 010/1

Hasta el momento hemos considerado la palabra piedra de forma aislada,

pero si la integramos dentro del texto y del contexto en que aparece vemos

que el informante 000/1 sólo menciona los componentesque tiene una llama (14) tiene como una capsulita de gas (16), y con

una piedra y sale una chispita (16-17) piedra como de grafito (16)

es un mecanismo que tiene como una piedra, de grafito, me parece,con un muelle y entonces choca la piedra con un hierro y sale unachispa

El informante 001/1 nos da la posibilidad o no de la existencia de este

componente, y nos informa de que la chispa debe producirse con o sin

piedra:unos usan piedra, otros no la usan para producir una chispa (14)

Para 002/1 la piedra es un atributo imprescindible:

lo esencial es el líquido que va dentro y la piedra (37)

Para 007/1 la piedra es un componente de los encendedores asumidos

como “normales”, pasando, simplemente a enumerarlos y aclarar la

funcionalidad cada una de sus partes, con excepción de la piedra y el

muelle:los componentes de un mechero normal, de los de piedra: la piedra,

el muelle, la rosca para hacer la chispa, el gatillo o el botón para quesalga el gas, y la rosca para que salga más o menos (13-14)

Este informante está utilizando el mismo nombre para dos piezas:

la rosca para hacer la chispa (no hay duda que se refiere a la rueda

� H= informante que hace mención de la palabra en la primera fase de laentrevista, en la que se limita a definir el concepto sin presencia del objeto delante,y D= informante que añade información en el momento de dibujar el objeto

Page 167: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

161

utilizado con el dedo pulgar) la rosca para que salga más o menos [gas] (en este caso la rosca)

Es otra pieza, también unas veces redonda, y otras es un dispositivo que

sobresale unos milímetros de la superficie del encendedor y que se mueve

de derecha a izquierda para regular la salida del gas, localizada,

generalmente en la parte lateral de los encendedores.

008/1

y una piedra que enciende el gas que sale por el chiclé cuando le

das (28)

Podemos apreciar una constante, le proximidad entre piedra y chispa,

aparentemente los informantes inmediatamente que mencionan una, la

asocian con la otra.

Lo que acabamos de analizar nos lleva a determinar que la teoría de los

prototipos no es algo inamovible (precisamente Eco es muy crítico con esta

teoría).

La sorpresa estadística de la piedra tiene que tener alguna explicación y la

explicación puede ser que dentro de la teoría de los prototipos se acepta

que el atributo prototípico es en sí el atributo más importante y los

hablantes seleccionan unos determinados atributos. Esto nos puede llevar

a afirmar que, a lo mejor, en la teoría de los prototipos hay que tener en

cuenta dos apartados de determinada magnitud que son:

- de los atributos importantes aquellos que son suficientemente

conocidos, y que pertenecen al planteamiento cultural de los

hablantes, se den por sentado y no se mencionen al definir o

describir el objeto,

Page 168: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

162

- esto, máxime cuando estos atributos prototípicos están

precisamente ocultos a la simple percepción de los hablantes, se

sabe que existen pero no son tan relevantes en lo patente.

De todos los atributos, los informantes seleccionan unos y no otros, lo que

puede distorsionar los puros datos cuantitativos de las listas de frecuencia.

Habría que ver si en esto no tiene mucho de determinante lo consabido de

unos determinados atributos (y que además, permanecen ocultos). No hay

duda que el informante lo conoce tan bien que sabe que hay una chispa

(puede ignorar la existencia de la piedra, por ejemplo los piezo eléctricos

no la tienen).

Que haya un atributo que esté escondido pero que por otro lado sea

compartido por todos los hablantes de una determinada cultura puede

frenar su elección explícita. Esto nos lleva a un tercer apartado, un tercer

rasgo que puede completar la teoría, y sería la distancia (hay un

informante que no fuma pero ve que es imprescindible lo de la piedra). Lo

prototípico es más “objetivo” desde la distancia que desde la cercanía. El

alejamiento selecciona mejor los atributos prototípicos, los atributos más

claros en la percepción de todos.

Gas, gasolina, bencina

Los informantes suelen hacer una clara distinción entre gas y gasolina y

hay una clara preferencia por gas, podríamos considerarlo el más

genérico, el menos marcado. Lo marcado y lo no marcado no tiene nada

que ver con la preeminencia histórica, porque evidentemente todo

comienza con la gasolina, posiblemente hace 15 o 20 años lo no marcado

fuese la gasolina, en cambio, ahora, lo no marcado es el gas. No es, por lo

tanto, el hecho histórico de por dónde empieza, sino el hecho del uso; lo

marcado o no marcado tiene que ver con el uso. Tenemos un buen

ejemplo más adelante, con el informante que dice recordar a alguna

persona de la familia que usaba gasolina para recargar el encendedor, el

Page 169: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

163

uso que hoy todo el mundo sabe que es el normal es el del gas; lo

anticuado es lo marcado.

Si observamos la palabra gasolina en su contexto de uso, vemos que:

005/1 considera la gasolina sólo como un tipo más de combustiblealgún tipo de combustible inflamable, como puede ser la gasolina

(32-33)

010/1 en este ejemplo tomaremos tanto la pregunta del entrevistador como

la respuesta del informante:E: ¿Y todos los mecheros son iguales, por ejemplo? (43)I: no, hay diversos, también hay tipos, no? que esos puede quevayan con gasolina, no? (44-45)

La presencia del no con carácter interrogativo debilita la afirmación hecha

en la proposición, exige una complicidad o verificación de su enunciado por

parte del entrevistador.

El informante es no fumador, y una vez finalizada la entrevista se le

preguntó cómo sabía lo de la gasolina, su respuesta fue que le parecía

recordar a alguien de la familia que la usaba para recargar este objeto.

La palabra bencina es utilizada exclusivamente por informantes argentinos.

002/1 afirma su carácter de atributo esenciallo esencial es el líquido que va adentro (y la piedra) (37)

006/1 menciona la necesidad de la existencia de un combustible, sea este

gas o bencina, (la palabra gasolina no se utiliza en Argentina)a base de un elemento como gas o bencina. algún combustible

que permita eso (14-15)

A esta palabra se le puede adjudicar claramente la categoría de atributo

prototípico ya que es utilizada por todos los informantes (menos 004/1)

H D

000 000

001 001

Page 170: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

164

002 007

005

006 008

007 009

008 010

010

La llama

Si bien la llama es el efecto producido por el movimiento de determinadas

piezas del objeto, los informantes en la mayoría de los casos lo consideran

como otro atributo constitutivo del concepto encendedor, y no solamente

como el producto de una acción realiza por el hombre por medio de un

determinado mecanismo. Esto último lo volveremos a ver al hablar de su

forma de funcionar (v. XII.1.3.2.)

H D

000 000

001

004 004

005

006 006

007

008

009

010

002 no dice la palabra de forma explícita, pero evidentemente establece

una relación con ella al hablar de fuego y realizar espontáneamente un

acto de asociación libre:a ver, mm. encendedor, fuego, cigarrillo (10-11) [asociación libre ydirecta]

tiene una mecha que se enciende (26)por acá sale el fuego (65)

Page 171: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

165

La rueda / La rosca

Vemos que esta palabra es mencionada por todos los informantes, sin

excepción, ya sea al describir el encendedor recurriendo al lexicón mental,

ya al comentar, simultáneamente, lo que va dibujando. Sin embargo los

informantes no tienen claro a la hora de adjudicar el nombre de rueda o

rosca a diferentes parte del objeto definido. Eso claramente queda

demostrado en los ejemplos, que se han tenido que contextualizar a veces

en enunciados más extensos para entender la parte a que hacen

referencia los informantes: si es la referencia a la rueda que hace contacto

con la piedra, o si es el dispositivo que existe para graduar la entrada o

salida de más o menos gas.

Por otro lado, quizás lo que más llama la atención es la presencia del

diminutivo en la primera fase de la verbalización:

puede ser con un pequeño botón[?] que aprietas o una pequeñarueda circular (32-33) (T004/1)

con una ruedecilla en la parte superior que al accionar, que alaccionar la ruedecilla se produce (30-31) (T005/1)

ahora, a cambio de eso [referencia a una posible evolución delobjeto desde la antigüedad: a semejanza del roce de las piedras en laantigüedad], se trata de una ruedita (12- 13) (T006/1)

acá viene la ruedita en la parte de arriba ((59) (T002/1) (al dibujar)

tiene como un hierrito, como una ruedita que se gira con el dedo pulgar(46-47) (T000/1) (al dibujar)

E: y esto que acabas de dibujar?I: es la ruedecita a la que se le da, mmm, una cosa así (49-50) (T005/2) (aldibujar)

En el momento en que la mayoría de los informantes pasa a dibujar elobjeto desaparecen los diminutivos, posiblemente se deba a que el objetopasa a tener una identidad propia, distante del usuario que se imagina conuna forma, colores y dimensiones precisas; en cambio, en la primera fasede análisis introspectivo el objeto pertenece en cierta media al informante.

Page 172: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

166

cómo se transmite el movimiento de la parte móvil a la rueda, en el casoque exista (65) (T001/1) (al dibujar)

que presiona la piedra contra la rueda móvil (69/70) (T001/1) (al dibujar)

luego haría la caja metálica que contiene la rosca, la rueda metálicaque sirve para hacer chispa (y la salida del gas) (46-48) (T007/1) (aldibujar)

la rosca para hacer la chispa (14) (T007/1) (al dibujar)

y en lugar de ir con piedra y con rosca van con un sistema eléctricopequeño (26-27) (T007/1) (al dibujar)

después viene la rueda [sonidos varios] que aquí la hago “d’aixo”, peroque va tapada (...) con una chapa negra, así, es muy feo. no está bien,no?(69-70) (T008/1) (al dibujar)

la rueda dentada que es lo que hace, está en contacto con la con la piedray al ser rasposa la rueda, rasca la piedra y salta la chispa (56-58) (T009/1)(al dibujar)

y a la vez, a la vez con el dedo, haces girar un mecanismo, una rueda, no?que es como rasposa, que friega una piedra (69-70) (T010/1) (al dibujar)

Evidentemente toda rueda, por el hecho de serla, es circular (explicación

de 004/1:32-33, no solo redundante sino innecesaria). No vemos tentados

de decir que el diminutivo, en este caso, tiene un valor afectivo y no de

algo pequeño dado que en este tipo de objeto y manteniendo la

proporcionalidad de sus partes constitutivas, de lo único que podría

mencionarse que es más grande, es el contenedor del combustible.

¿Y por qué inclinarnos por una forma de expresión de afectividad?

Consideremos que es el momento en que el individuo, a través de su dedo

pulgar toma contacto con el objeto y acciona el mecanismo que permite

cumplir con su función de “servir para encender”, es el momento en que se

produce la llama por una acción humana: mientras, por un lado, con su

“diseño funcional”(001/1) nos permite tenerlo en una mano, por otro,

funcionará cuando reciba una orden nuestra. Sólo un informante menciona

otra característica de la rueda: que es dentada, lo que permite que el dedo

no resbale pero que a la vez no es algo, en sí, agradable al tacto, razón

por la cual no se menciona explícitamente. Volveremos a tratar el tema de

la afectividad en el apartado XII.1.3.5. Relación con el hombre.

Page 173: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

167

Graduación de la salida del gas:

(luego haría la caja metálica que contiene la rosca, la rueda metálica quesirve para hacer chispa) y [dibuja la nueva pieza sin darle nombre] lasalida del gas (46-48) (T007/1)

y también el la manecilla que sirve para aumentar o disminuir la cantidadde gas que sale, no? (48-49) (T007/1)

tiene como una ruedita en el lado que sirve para darle más o menos llama(58-59) (T000/1)

y después viene esto que nunca sé, entendí para qué sirve, una especiede, un botoncito que nunca sé para qué es (59-62) (T002/1) (D)

Nuevamente nos encontramos con la dificultad de los hablantes para

encontrar un nombre, no digamos ya técnico, sino sólo concreto para

mencionar uno de los dispositivos que tienen los encendedores de hoy

para abrir o cerrar la entrada de gas que permitirá regular el tamaño de la

llama. Así nos encontramos con el informante que directamente elide el

nombre, lo obvia, utilizando como deíctico el lápiz con que el que está

dibujando (007),la manecilla que sirve para, tiene como una ruedita en el lado que sirvepara, y después viene esto que nunca entendí para qué sirve una especiede, un botoncito .

Botoncito es una de las palabras que consideramos clave de todo esto,

aquí lo que importa es el diminutivo, no la palabra en sí, que podría ser

cualquier otra. El diminutivo está poniendo de relieve la distancia de algo

que no se sabe cómo se llama, por eso se puede decir botoncito cuando

obviamente no es un botoncito, lo que importa es una parte léxica que

soporte un diminutivo sin interesar particularmente que dicha parte léxica

tenga contenido. Si no se sabe cómo se llama, lo digno de resaltar es

mostrar la distancia por medio de un diminutivo. Aquí vemos que es un

diminutivo de distancia y desconocimiento y, por lo tanto, de inseguridad.

Esto nos lleva a decir que hay diminutivos que por sí no valen y por eso se

pueden soportar en una parte lexemática que puede ser la que sea.

Page 174: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

168

En este momento volvemos a recurrir al apartado de función que hemos

presentado al comienzo del análisis y que consideramos como el atributo

central de este tipo de objetos: objetos complejos hechos por la gente: los

informantes recurren a la fórmula “que sirve para” cuando evidentemente

no encuentran o no recuerdan (el fenómeno de la punta de la lengua) o

desconocen la palabra correspondiente así como a las fórmulas

correspondientes a un lenguaje vago como:una especie de

tiene como

El pulsador

El pulsador, que es un elemento imprescindible, de lo contrario no podría

funcionar el mechero, no tiene nombre, los hablantes tratan de referirse a

él de diferentes maneras, intentando hacerse comprender por el

interlocutor; con lo cual volvemos a un principio que la lexicografía siempre

tiene que tener en cuenta cuando nos preocupamos de cómo se hace la

visión de los prototipos, estamos hablando de los principios lingüísticos, se

seleccionan prototipos lingüísticos. No es la realidad, si la gente actuara

con prototipos de la realidad tendríamos que está “palanca, botón, parte

móvil, pulsador”. Quiere esto decir que el hablante no selecciona lo

prototípico como un hecho esencial del objeto que trata de describir sino

como un hecho de lo más relevante que se le presenta a su vista o a su

experiencia.

se hace esfuerzo a través de una palanca accionada por la presión

del dígito pulgar sobre un resalto de plástico (17-18) (T001/1)

[al pedir el entrevistador una aclaración del significado de “resalto deplástico”] el encendedor tiene una parte móvil que sube y baja, cuya partesuperior de de plástico y se adapta a la forma del dedo pulgar (24-25)(T001/1)

cómo se transmite el movimiento de la parte móvil a la rueda, en el casoque exista (65) (T001/1)

E: y aquí qué dibujabas, la parte de arriba?I: la parte de arribaE: y qué es? qué hay?I: la parte de arriba es dónde al, al mover una palanquita, seE: es una palanca?

Page 175: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

169

I: no, no es una palanca, como expliqué, es decir, al hacerle accionarahora a la pl, a la a la pl a la pl, al aplanar o pulsarE: síI: es como una tecla, eso pone en movimiento todo el (...) lo hacefuncionar y aparece la llama (49-59) (T005/1)

gatillo o botón para que salga el gas (15) (T007/1)

haría el gatillo este que sirve par que salga el gas, cuando lo aprietas saleel gas (...) que suele ser negro (51-53) (T007/1)

después tiene esto. la “palatilla” esta, y que no sé cómo se llama, y quesirve para eso?, para apretar, ya, para que el gas salga (65-67) (T008/1)

la combinación del pulsador (con la rueda dentada que hace saltar lachispa (T009/1)

y en la parte de arriba, que es la parte útil, está el pulsador (55-56)(T009/1)

esta es otra pieza que es, es como un pulsador, no? es donde con el dedoaprietas para que, para que salga el gas (66-67) (T010/1)

Vemos claramente que la rosca, la rueda y el pulsador (especialmente este

último: resalto de plástico, parte móvil que sube y baja, parte móvil, una

palanquita, palanca, tecla, gatillo, botón, “palatilla”, pulsador, como un

pulsador) resultan muy difíciles a la hora de asignarles un nombre, por

parte de los informantes; parecería que forman entre los tres una pieza

única que es la que, de forma simultánea permite el funcionamiento del

objeto y que, de alguna manera responde a su uso o finalidad: producir la

llama.

Sólo debemos dejar aparte la información de 001/1 que responde más bien

a una información enciclopédica y a una persona con gran experiencia en

el ámbito tecnológico, y que distingue claramente cada una de las piezas.

La chispa

000 000001 001004 004005006007 007008

009

Page 176: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

170

010

El caso de la chispa es igual al de la llama. Las dos podrían entrar dentro

de la misma categoría, es decir, no se trata de componentes del objeto

descrito sino que son el resultado del movimiento de determinado

mecanismo (más simple o más complejo) que es accionado por el hombre,

y cuando la mano (parte del cuerpo que está en relación con el objeto) y en

especial el dedo pulgar realiza los movimientos correctos sobre una parte

del mecanismo, éste produce primero una chispa y luego una llama y es

precisamente ese producto resultante el que le permite cumplir su función,

el que da la funcionalidad al objeto: la llama permitirá encender algo, por

ejemplo, un cigarrillo.

tiene como una capsulita con gas y una piedra, y sale una chispita (16-17)(T000)

unos usan piedra, otros no la usan para producir una chispa (14) (T001/1)en el momento en que desciende, se acciona una rueda que a su vezfricciona una piedra, y de esa piedra salta la chispa que enciende la llama(27-28) (T001/1)el sentido de transmitir este movimiento de la parte móvil a la rueda, de larueda a la chispa, de la chispa a la mecha (32-33) (T001/1)en el momento de recibir un golpe, ella misma de por sí larga una chispa(es la nueva generación de encendedores se llaman piezo eléctrico) (34-35-36) (T001/1)probablemente que haya una nueva generación de encendedores enestudio, que son encendedores fotosensibles (...) con sólo descubrir unaparte y exponerla al sol se va a encender una chispa (41-44) (T001/1)

una pequeña rueda circular también que va rodando y al haber la chispase enciende automáticamente esa pequeña llama (33-34) (T004/1)

tú ya levantas el dedo del botón o de la rueda que le has dado paraencenderla con la chispa para encender la llama (36-37-37) (T004/1)

al accionar una ruedecilla se produce una chispa (30-31) (T005/1)

a semejanza del roce de las piedras en la antigüedad y ahora, a cambio deeso, se trata de una ruedita que tiene, que supongo que rasca una piedra(12-13-14) (T006/1)

Este informante, si bien no menciona explícitamente la palabra chispa la

misma está implícita al producirse un roce entre piedras. Unido a lo que

decíamos antes: lo que está oculto y es compartido por todos los hablantes

puede aparecer sin que esta aparición sea explícita. Volvemos otra vez a

Page 177: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

171

reforzar lo de que una cosa es la estadística y otra cosa es la realidad: la

chispa que no está, pero tiene existencia al producirse implícitamente un

roce entre las piedras.

los componentes de un mechero normal de los de piedra, la piedra, elmuelle, la rosca para hacer la chispa (13-15) (T007/1)

El mechero, como objeto en su totalidad, no es sólo el que está visto desde

el punto de vista de la función sino que sus distintos elementos también

están vistos desde esta misma perspectiva: la de la función. A lo mejor hay

que aproximar más la piedra a la chispa, el roce a la chispa en el sentido

que piedra y roce es porque tiene la función de producir la llama; la función

no sólo está para el objeto hacia el exterior, sino para los constituyentes

del propio objeto, y esto aún puede reforzar más todo lo que se ha dicho

de la función.

Al dibujarlo:como una ruedita que se gira con el dedo pulgar, que es lo que da elcontacto para que salga la chispa (47-48) (T000/1)

de cómo se transmite el movimiento de la parte móvil a la rueda (...) y a lachispa o a la piedra piezo eléctrico, y a la chispa (63-64-65) (T001/1)

y sale la llama, la chispa junto con la llama (54) (T004/1)

se trata de una ruedita (...) que rasca una piedra / base de algún elementocomo gas bencina (...) (..) que permita que (...) al rozarse [es factiblesuponer que al decir “al rozarse” el informante esté hablando de la chispaproducida por la fricción de la piedra con otro elemento] produzca fuego(T006/1) (13-14-15)

la cajita metálica que contiene la rosca, la rueda metálica que sirve parahacer chispa (46-47 (T007/1)

I: de hecho es que no sé cómo funciona mucho, porque tiene un líquido(42)E: see (43)I: que, donde entra en contacto con, cómo va? (44)E: no sé, con una chispa? (45)I: sí, una chispa y entonces da fuego (46) (T008/1)

En este caso, nos encontramos con un no fumador, que tiene muchas

dificultades a la hora de describir el objeto. La palabra chispa es sugerida

por el entrevistador (erróneamente) y aceptada inmediatamente por el

informante, aunque posiblemente la palabra que “tenía en la punta de la

lengua”, podría haber sido rueda o chispa.

Page 178: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

172

la piedra, y al ser rasposa, rasca la rueda, la piedra y salta la chispa (57-58) (T009/1)la combinación del pulsador con la rueda dentada que hace saltar lachispa enciende la llama (64-65) (T009)

que friega la piedra, que hace que haya una chispa, y a la vez que sale elgas, se enciende la llama (70-71) (T010)

Nos volvemos a encontrar aquí en una situación similar al de la llama, la

chispa es algo producido por el roce de la rueda y la piedra. Es el

resultante de unas acciones realizadas por el ser humano y que sólo

resultan visibles al usuario cuando no hay combustible para que se

encienda la llama.

Es interesante la relación estrecha entre dos componentes, en algunos

casos, tres en otros, y la proximidad temporal que nos sugieren los

informantes al verbalizar esos componente. Cabría pensar que ya en el

lexicón mental están asociados. Podemos verlo en un esquema que

presentamos a continuación

Primera fase de verbalización

gas piedra chispita llama (T000/1) (16-17-18)

piedra chispa (T001/1) (14)

rueda piedra chispa llama (T001/1) (27-28)

rueda chispa llama (T001/1) (32-33)

rueda chispa llama (T004/1) (33-34)

ruedecilla chispa mecha (T005/1) (30-31-32)

ruedita piedra fuego (T006/1) (13-14)

piedra muelle rosca chispa (T007/1) (13-14-15)

Al dibujar el objeto

rueda chispa (T000/1) (47-48)

parte móvil /(pulsador) (T001/1) (63-64-67)

chispa llama (T004/1) (54)

rueda chispa (T007/1) (46-47)

chispa fuego (T008/1) (42-46)

rueda piedra chispa (T009/1) (56-58)

pulsador rueda chispa llama (T009/1) (64/65)

rueda piedra chispa llama (T010)

Page 179: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

173

Page 180: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

174

Las dos palabras que son estables, y que podrían ser estables para la

mayoría de los adultos que vieran este dibujo son la rueda y la piedra. Sin

embargo hay partes que no sabríamos cómo llamarles: a la salida de la

llama: ¿chiclé?; al regulador de la salida del gas: ¿regulador de la salida

del gas?; al pulsador: ¿pulsador, resalto de plástico?. Y posiblemente no

coincidiríamos todos en las mismas palabras. Esto nos conduce a la

historia. La historia del mechero nace como una rueda que gira y roza con

una piedra (todavía los no tan jóvenes tenemos la imagen del mechero en

el que se ve la piedra y la rueda y que además se atascaba la piedra), en

otras palabras, la historia es el elemento que todavía no se ha sustituido,

mientras que en un váter la cadena está desapareciendo y hay una

especie de palanquilla o tirador y a pesar de ello se mantiene la palabra

“cadena” porque era la etimológica, aquí piedra y rueda todavía se

reconocen, pero todos los demás elementos que entonces no existían

porque en el mechero clásico lo que había era: rueda, piedra y mecha,

pero no el regulador de la salida del gas, ni el pulsador. Es curioso que la

modernización de todos estos elementos mantiene con fuerza lo que

fueron los constituyentes vitales. Por otro lado, se puede agregar que

teniendo aún en cuenta lo histórico, ninguno de los actuales mecheros

tiene mecha (salvo los Zippo que son marcados), a pesar de ello sigue

persistiendo en alguno de los informantes su presencia, es decir, que

pulsador

rueda

regulador dela salida degas

piedra (no se ve)localizada en la parteinterior

salida de la llama

piedra que produce lachispa (interior de lacápsula)

Page 181: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

175

incluso se es conservador en caso de palabras cuya realidad se ha

perdido.

En esta serie de vocablos estrechamente unidos dentro del mismo párrafo,

nos encontramos con una colocación igual en todos los informantes,

aunque en algunos casos (muy pocos) falte algún elemento. Resulta

sorprendente que dos de estos elementos que objetivamente no se ven si

no está el objeto en proceso de funcionamiento, como la chispa y la llama

tengan una frecuencia muy alta; apareciendo la chispa en primer lugar y la

llama en tercero. En cambio en esta secuencia tan marcada no aparece el

combustible que permite la existencia de una llama (o un fuego) La rueda,

única parte visible del objeto sirve de conexión entre los dos elementos,

que sólo se percibe cuando el encendedor “está cumpliendo la misión de

encender”. Y no sólo eso sino que la palabra con más frecuencia es

precisamente la menos duración de percepción real tiene (si la tiene).

Aparentemente no podríamos imaginarnos un encendedor sin estos tres

componentes, aunque en un futuro, tal como nos lo indica uno de los

informantes, sus elementos constitutivos puedan ser totalmente diferentes.

Nos encontramos aquí, uniendo esta secuencia de partes del encendedor,

básicamente, con verbos de movimiento:

tenersalirdescender

0

2

4

68

10

12

14

chispa rueda llama piedra

chispa

rueda

llama

piedra

Page 182: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

176

accionarfriccionarsaltar

encendertrasmitir

apretarproducir

accionarrozar

Al realizar el dibujo:girarsalirtrasmitir

contenerhacerdar

rascarsaltar

encenderfregarsalir

La mecha

001002005009

yo creo que, digamos, que mayores de cincuenta años se inclinan por eluso de los encendedores convencionales, es decir, aquellos que usanbencina y mecha y piedra (48-49) (T001/1)

El informante 001/1 nos especifica que los de mecha son otro tipo de

encendedores “encendedores convencionales que usan piedra, mecha y

bencina” utilizados especialmente por una generación de personas

mayores “de 50 años”, reservando los más común hoy en día que serían

los tipo Bic o Clipper.

y tiene una mecha que se enciende a través de raspar una piedrita(26) (T002)

que a su vez hace que se encienda una pequeña mecha impregnada dealgún tipio de combustible inflamable (31-32) (T005)

Page 183: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

177

En estos dos casos, uno (002/1, no fumador) y otro (005/1, fumador y

mayor de 60 años) se inclinan por la inclusión de la mecha como elemento

constituyente importante. Quizá llame la atención la incorporación de este

elemento en 005 porque lo incluye en el componente de “funcionamiento”

(véase), con lo cual podemos suponer que en su lexicón mental figura aún

esa imagen, poco vista hoy en día.

si hablamos del mechero, se le puede explicar que el mechero viene de lamecha que es lo que servía antes, con la piedra, para encender ( (13-14)(T009)

Este informante relega la mecha a una parte constituyente de los antiguos

encendedores, es decir, nos hace una aproximación a la evolución

histórica del objeto. Quedaría claro que el mechero tiene su origen en la

existencia de la mecha, y que la palabra encendedor es posterior (como

efectivamente lo es141).

Diccionario de Autoridades, 1726-1739, p. 524

El muelle / el resorte

000001007

es un mecanismo que tiene como una piedra (...) con un muelle (26-27)(T000/1)

en el caso de los encendedores tradicionales (...) vistos desde abajo (...)tienen un tornillo que está conectado a un resorte y que presiona la piedracontra la rueda (68-69 (T001/1)

luego los componentes de un mechero normal (...) la piedra, el muelle, larosca para hacer la chispa, el gatillo o el botón para que salga el gas y larosca para que salga más o menos gas (14-15-16) (T007)

141 Diccionario de la Lengua Española, Madrid. 1925: 483

Page 184: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

178

Es evidente que el pulsador funciona con un tipo de muelle, que es el que

permite poner en movimientos el mecanismo, así como desconectarlo.

Son pocos los informantes que lo toman en cuenta. No parece ilógico

pensar que estando tan escondido, fuera del campo visual de todo usuario,

no sea considerado como un componente prototípico e indispensable,

aunque la realidad objetiva nos pueda demostrar totalmente lo contrario: es

imprescindible que existe una especie de muelle para que el encendido y

el apagado tengan lugar de forma tan inmediata.

XII.1.3.2. Sobre su forma de funcionar

Hasta el momento, dentro de la descripción, nos ha bastado recurrir a los

elementos constituyentes dentro de un mínimo contexto, casi limitándonos

a las palabras que acompañaban a los elementos mencionados. Ahora, al

entrar en la forma de operar, deberemos recurrir a contextos más amplios,

ya que todo mecanismo de funcionamiento, en sí, tiene que tener una

secuencia lógica para producir el efecto previsto o deseado.

(T000/1)E: aquí, perdón, ¿qué habías dicho que tenía?, ¿cómo funcionaba?I: es un mecanismo que tiene como una piedra, de grafito me parece, conun muelle, bah, entonces choca la piedra con un hierro y sale una chispapero a la vez que aprietas un botón que sale gas y entonces se se en seprende una llamita. (25-26-27-28-29)

y aquí tiene como un, como un hierrito, como una ruedita que se gira conel dedo pulgar, que es lo que da el contacto para que salga la chispa, ypara que salga, le das aquí (47-48-49 D)

(T001/1)E: ¿y co como lo lo enciendo?(16)I: para encender, estee, se usa siempre el mismo principio, se haceesfuerzo a través de una palanca accionada por la presión del dígitopulgar sobre un resalto de plástico, cuando este resalto de plásticoE: (...) (17-18-19)I: (...) una parte móvil que sube y baja (24)(...) entonces haciéndoladescender, en el momento en que desciende se acciona una rueda que asu vez fricciona una piedra y de esa piedra salta la chispa que enciende lallama en el encendedor. (27-28)(...) en los encendedores más modernos este funcionamiento (31) (...)seha simplificado mucho y el movimiento es directamente de la parte móvil auna piedra que recibe un golpe y en el momento de recibir una, el golpe

Page 185: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

179

ella misma da por sí una chispa, es la nueva generación de encendedores,se llaman de piezo eléctrico (33-34-35-36)(...) hay una nueva generación de encendedores en estudio, son losencendedores fotosensibles y que van a funcionar con sus con la solaexposición de una parte sensible a la luz solar (41-42-43) (...)

(T002/1)(...) y tiene como una mecha que se enciende a través de raspar unapiedrita (26)yo creo que funciona con un líquido, sí, ehh, con bencina, no como es ellíquido que se quema y con la piedra se enciende (41-42)

(T004/1)(...) es como una cajita pequeña, que girando, o dándole, o apretando, unbotoncito que hay sale la llama, una pequeña llama (10-11)

E: (...) cómo funcionan? (31)I: funcionan de, cada uno depende de una manera, puede ser con unpequeño botón que aprietas, o una pequeña rueda circular también que varodando, y al haber la chispa se enciende automáticamente esa pequeñallama (32-33-34)(---) que esa pequeña llama luego se apaga al momento que tú yalevantas el dedo de del botón o de la rueda que le has dado paraencenderla, con la chispa, para encender la llama (36-37-38)(...) generalmente suelen tener una tapadera, que al apretar o presionar,se abre la tapadora y sale la llama, la chispa con junto con la llama (53-54)

(T005/1)al accionar la ruedecilla se produce una chispa que a su vez hace que seencienda una pequeña mecha impregnada de algún tipo de combustibleinflamable (30-31-32-33)

(T006/1)se trata de un aparatito que ee tiene un dispositivo para crear una llama,ese dispositivo, bueno, funciona, a a semejanza del roce de las piedras enla antigüedad, y ahora, a cambio de eso, ee, se trata de una ruedita eeque tiene que, supongo que rasca una piedra, a base de de de algúnelemento como como gas o bencina, o ee o algo, algún combustible quepermita que eso, al rozarse, produzca fuego (11-12-13-14-15)(...) al mover una palanquita (...), no, no es una palanca [en la parte dearriba] el decir, al hacerle accionar ahora (...)al aplanar o al pulsar (...)como una tecla, eso se pone en movimiento todo el (...) lo hace funcionar yaparece la llama (52-54-55-57-59 D)

(T007/1)luego haría la cajita metálica que contiene el, la la rosca, la la ruedametálica, que sirve para hacer chispa y la salida del gas (45-46-47-48 D)(...) haría el gatillo este que sirve para que salga el gas, cuando lo aprietassale el gas (51-52 D)

(T008/1)funciona con una ruedita, que tú haces con el dedo así [el informantedemuestra el movimiento del pulgar hacia abajo, como si moviera la rueda]y se enciende (26-27-29)

Page 186: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

180

de hecho es que no sé cómo funciona mucho, porque tiene un líquido (...)donde entra en contacto con, ¿cómo va? (42-43-45)E: ¿con una chispa? (46)I: sí, con una chispa y entonces da fuego (47)

(T009/1)es una cosa (...) un depósito de carburante con una salida (...) de gas yuna piedra que enciende el gas que sale por el chiclé, cuando le das (26-28)cuando se combina la piedra con el gas se enciende (32-33)y en la parte de arriba, qué es la parte útil, está el pulsador, la ruedadentada que es lo que hace, está en contacto con la, con la piedra, y al serrasposa la rueda, rasca la piedra y salta la chispa (56-57-58 D)(...) que protege lo que sería el chiclé, que es por donde sale el gas, el gascuando se acciona el pulsador con la rueda dentada que hace saltar lachispa, enciende la llama (63-64-65 D)

(T010/1)(...) esta parte de aquí suele ser metálica, y supongo que es or ornamentaly esconde todo el mecanismo del encendedor (62-63-64 D)(...) esta es otra pieza que ees, es como un pulsador, ¿no?, es dónde conel dedo aprietas para que, para que salga el gas (66-67 D)(...) y a la vez, a la vez con el dedo, haces girar un mecanismo, una rueda,¿no?, que es como rasposa, que friega una piedra, que hace que hayauna, una, una chispa, y a la vez que sale el gas, pues, se enciende lallama (69-70-71-72 D)

En los siguientes esquemas queda reflejado el valor del verbo, como

constituyente sintagmático: su función es la de distribuir los papeles; y la

de los sustantivos, el valor semántico.

Page 187: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

181

000/1 001/1

004/1 005/1

007/1 008/1

GGIIRRAARR TTEENNEERR AAPPRREETTAARR AA LLAA VVEEZZrueda piedra

botónmuelle

CCHHOOCCAARR SSAALLIIRR

hierro

DDAARREELL SSAALLIIRRCCOONNTTAACCTTOO

chispa gas

EENNCCEENNDDEERR

llama

AACCCCIIOONNAARR

palanca /resalto de plástico

DDEESSCCEENNDDEERR //AACCCCIIOONNAARR

rueda

FFRRIICCCCIIOONNAARR

piedra

SSAALLTTAARR

chispa

EENNCCEENNDDEERR

llama

o

botón rueda

SSAALLIIRR GGIIRRAARR

GGIIRRAARR chispa

llama EENNCCEENNDDEERR

llama

AACCCCIIOONNAARR

ruedecilla

PPRROODDUUCCIIRR

chispa

EENNCCEENNDDEERR

mecha empapada en combustible

rosca + rueda gatillo

HHAACCEERR /(producir)

SSAALLIIRR

chispa gas

+

líquido ruedita

MMOOVVEERR

chispa

fuego

mecanismo

Page 188: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

182

009/1 006/1

010/1

En los diagramas presentados en la página anterior y en ésta, los verbos

van seleccionando sustantivos:tiene una piedra o un muelle, la piedra cocha con un hierro, entoncessale una chispa, y esto hace que se encienda una llama

depósito de piedracarburante

SSAALLIIRR EENNCCEENNDDEERR

gas

pulsador + rueda dentada en contacto con

RRAASSPPAARR

piedra

SSAALLTTAARR

chispa

EENNCCEENNDDEERR

llama

dispositivo para CCRREEAARR una llama

ruedaPPUULLSSAARR

RRAASSCCAARR // RROOZZAARR palanca / tecla

piedra + gas / bencina

PPRROODDUUCCIIRR

fuego / llama

a la vez

AAPPRREETTAARR GGIIRRAARR

pulsador rueda rasposa / mecanismo

SSAALLIIRR FFRREEGGAARR

gas piedra

EENNCCEENNDDEERR HHAACCEERR QQUUEE HHAAYYAA

chispa

Page 189: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

183

Por lo tanto todo el camino sintagmático, en lo sintáctico es el verbo el que

va mandando, el que va seleccionando los sustantivos que tienen que irle

siguiendo. Al ir avanzando en el eje sintagmático el verbo elige un

sustantivo, pero en el plano de los semántico, curiosamente, todos los

mecheros llevan a una cosa, que es la llama, y sea cual sea el camino

todos conducen al mismo concepto: llama; con lo cual los elementos

significativos, desde el punto de vista semántico, siempre son los

sustantivo, cosa que es evidente.

Funcionamiento. Frecuencia de verbos y nombres

accionar 005/1accionar 001/1apretar 000/1apretar 010/1crear 006/1chocar 000/1dar el contacto 000/1descender / accionar 001/1encender 000/1encender 004/1encender 005/1encender 009/1encender 009/1encender 010/1encender 001/1fregar 010/1friccionar 001/1girar 000/1girar 004/1girar 004/1girar 010/1hacer / producir 007/1hacer que haya (producir) 010/1mover 008/1producir 005/1producir 006/1pulsar 006/1rascar / rozar 006/1raspar 009/1salir 000/1salir 000/1salir 004/1salir 007/1salir 009/1salir 010/1saltar 001/1

Page 190: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

184

saltar 009/1tener 000/1

a la vez 010/1botón 000/1botón 004/1chispa 000/1chispa 001/1chispa 004/1chispa 005/1chispa 007/1chispa 008/1chispa 009/1chispa 010/1depósito de carburante 009/1dispositivo 006/1fuego 006/1fuego 008/1gas / bencina 006/1gas 000/1gas 007/1gas 009/1gas 010/1gatillo 007/1hierro 000/1líquido 008/1llama 000/1llama 001/1llama 004/1llama 004/1llama 006/1llama 006/1llama 009/1mecanismo 000/1mecha (impregnada en combustible) 005/1muelle 000/1palanca / resalto de plástico 001/1palanca / tecla 006/1piedra 000/1piedra 001/1piedra 006/1piedra 009/1piedra 009/1piedra 010/1pulsador 009/1pulsador 010/1rosca 007/1rueda 000/1rueda 001/1rueda 004/1rueda 006/1rueda 007/1rueda dentada en contacto con 009/1rueda rasposa / mecanismo 010/1ruedecilla 005/1ruedita 008/1

Page 191: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

185

FRECUENCIAS

VERBOS

encender f= 7 i: 6

chocar / rascar / rozar /fregar / friccionar f= 6 i: 5

salir f= 6 i: 5

girar f= 4 i: 3

producir f= 4 i: 3

accionar f= 3 i: 2

saltar f= 2 i: 2

apretar f= 2 i: 2

NOMBRES

rueda f= 10 i: 9

fuego /llama f= 9 i: 5

chispa f= 8 i: 8

gas f= 7 i: 5

llama f= 7 i: 6

botón / palanca / pulsador / gatillo f= 7 i: 7

piedra f= 6 i: 5

mecanismo f= 2 i: 2

Frente a la frecuencia de rueda, fuego, chispa, gas, es mucho más

relevante todo el recorrido que está en manos de los verbos para que se

llegue a la llama, que el hecho de una simple lista de frecuencias.

Insistimos que en ciertos casos la frecuencia, los datos cuantitativos

aportados por ella son relevantes, pero en otros no son decisivos. La rueda

es un elemento de alta frecuencia, sin embargo la llama debería ser más

importante. Más que el objeto en sí mismo, lo que vale es para qué sirve y

cuáles son sus resultados, y esto está por encima de la frecuencia; al

menos en este caso que nos interesa. En todos los hablantes el mechero

Page 192: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

186

HHAACCEE SSAALLTTAARRQQUUEE PPEERRMMIITTEE SSAALLIIRR

PPRROODDUUCCEE

sirve para que produzca una llama Nuevamente debemos volver con lo

que hemos comenzado: la función es la pieza clave en la definición de este

tipo de objetos.

PPOOSSIIBBLLEE GGRRÁÁFFIICCOO CCOOMMÚÚNN AA TTOODDOOSS LLOOSS IINNFFOORRMMAANNTTEESS

SSEE AACCCCIIOONNAA un mecanismo

PPAARRAA CCRREEAARR una llama

AA LLAA VVEEZZ

SSEE GGIIRRAA // SSEE AACCCCIIOONNAA // SSEE PPUULLSSAA // SSEE AAPPRRIIEETTAA // SSEE AACCCCIIOONNAA// SSEE PPUULLSSAASSEE MMUUEEVVEE

una rueda un pulsador / botón / palanca/ gatillo

una piedra gas / bencina / combustible

una chispaencienden

FFRRIICCCCIIOONNAAQQUUEE RRAASSPPAA

RRAASSCCAARROOZZAAFFRRIIEEGGAA

que permite salir

una llama

Page 193: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

187

Luego de presentar estos esquemas, sólo nos queda intentar construir una

definición que tenga en cuenta su funcionamiento (v. XIX.3.1.)

Es evidente que el mecanismo sólo funcionará, y cumplirá el objetivo de su

fabricación, si se aplica el proceso seguido por todos los informantes,

ninguno comienza por la piedra o la chispa, sino principalmente (de forma

implícita o explícita) por un verbo de movimiento que active el

funcionamiento del mechero, activación que es iniciada por el ser humano

al accionar, apretar o girar a la vez los componentes prototípicos.

Podemos decir que es crucial el proceso de puesta en marcha por la

persona.

XII.1.3.3. Sobre su tamaño, forma y color

000/1 006001/1 007002/1 008004/1 009005/1 010

Su tamaño

Hemos mencionado con anterioridad algunos usos del diminutivo, uno de

ellos era su utilización como “falta de riesgo”, otro, el valor afectivo. En este

caso tenemos el diminutivo utilizado para referirse al tamaño del objeto.

Cuando decimos que el mechero o encendedor es pequeños ¿qué tipo de

referente estamos teniendo en cuenta para determinar su tamaño?

Evidentemente la medida de pequeño o grande está referida y

determinada por el hombre/ mujer usuarios de tal objeto.

El tamaño y la forma son informaciones de importancia dado que está en

estrecha relación con su función.

Vemos así que todos los informantes hacen referencia, de distintas formas,

pero indicando siempre un tamaño pequeño, y precisamente destacando

Page 194: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

188

que por contraste con “pequeño” existen otros mayores aunque cumplen

una misión diferente a la de encender cigarrillos.

El informante 000/1 utiliza sus dedos para mostrar el tamaño del objeto.

Evidentemente esta es una buena estrategia compensatoria no verbal, el

uso de los gestos, lenguaje no verbal (ya sea haciendo uso de los dedos,

de la distancia entre las manos, etc.) para un alumno extranjero, estrategia

que puede ser utilizada desde los primeros niveles.así [gesto] de pequeño (13)

tiene un diseño normalmente funcional como para que se pueda llevar enlos bolsillos o en una cigarrera (12-13) (001/1)chiquito (212 y 24) (001/1)

La siguiente información se debe dejar de lado dado que su contenido es

indudablemente más bien enciclopédico:

y las medidas son, aproximadamente, cincuenta milímetros por treinta ycinco, y el espesor entre cero cinco y diez milímetros (59-60) (001/1)

La información del 002/1 no nos aporta más datos de que su tamaño

puede ser variable (36).

En nuestro próximo informante encontramos una información algo más

detallada sobre este aspecto, es de los pocos que hace referencia a otros“los hay de mesa que son más grandes” (19):

el tamaño es pequeñito (18 (004/1))

los hay de diferentes tamaños (18) (004/1)

también los hay más pequeños(19-20) (004/1) referente

Esta informante es una mujer, no fumadora; su marido sí es fumador pero

de pipa. Es el primer caso que nos encontramos que se hace referencia a

otro tipo de encendedores, cuya función puede ser decorativa (los más

grandes), e inmediatamente una relación con la diferencia entre los de

cigarrillos y los de pipa, aclarando la distinta forma de salida de la llama y

la función que cumple este diseño específico:“para que la persona que enciende la pipa no se queme” (21)

Page 195: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

189

están los que son decorativos, los que son para llevar encima, los deseñora, los de más elegantes que pueden, inclusive, ser pequeñas joyas(25-26-27)

La referencia al elemento estético más que al funcional llama la atención al

transferir este valor a: “los de señora, los más elegantes... pequeñas

joyas”.

Nos arriesgamos a decir que los anteriores informantes se referían a un

objeto pequeño (teniendo claras las medidas con respecto al ser humano,

a su diseño cómo para ser llevado encima, etc.), pero que en este caso, lo

pequeño tiene connotaciones afectivas:es como una cajita pequeña (10 y en 13) (004/1) (clara referencia a lostipo “Zippo”, v. en el párrafo siguiente la relación del informante con estetipo de objetos para los fumadores de pipa.)es pequeñito (18) )(004/1)

Todos los componentes prototípicos que lo acompañan, en el mismo

párrafo, son diminutivos: (botoncito, pequeña llama).

Alonso (1935) reafirma el carácter predominantemente afectivo del

diminutivo, que “destaca su objeto en el plano primero de la conciencia. Y

esto se consigue no con la mera referencia al objeto, a su valor, sino con la

representación afectivo-imaginativa del objeto” (:197) ”. También continúa

este autor diciendo que “cuando el sentido central es realmente de

disminución, se suele insistir en la idea de la pequeñez con otros recursos:

una cajita pequeña, una cosita de nada” (:198). En nuestra informante

encontramos específicamente el primer ejemplo señalado por Amado

Alonso.

No podríamos decir lo mismo de la próxima informante; en este caso se

adquiere una distancia del objeto, aunque se mantiene el dato del tamaño

como elemento distintivo de diferentes funciones:

los encendedores que sirven para encender las cocinas de gas [...] son detamaño, más grandes que los encendedores de cigarrillo (9-10) (005/1)los encendedores son de distintos tamaños (25) (005/1)un encendedor pequeño probablemente es el que sirve para los cigarrillos(26) (005/1)un encendedor de mayor tamaño sería el que sirve para las cocinas degas (27) (005/1)

Page 196: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

190

En primer lugar, se efectúa un contraste entre los grandes y los pequeños

por medio de una comparación, relacionando las dimensiones con la

función por la que fueron inventados (aunque históricamente el de

cigarrillos o cigarros es anterior al de cocina). Es constante la referencia de

la diferencia de tamaño en relación con su función, podríamos decir:

los grandes sirven para ...

los pequeños sirven para ...

Aquí no hay diminutivos, sino que la referencia al tamaño se limita a: más

grandes, encendedor pequeño, uno... de mayor tamaño. Parece como si la

informante pusiera distancia y alejamiento afectivo del objeto:

dejaría muy claro que es objeto, objeto y que no tiene nada que vercon algo animado, es algo inanimado frente a algo quizás animado(43-44-45) (005/1)

En el siguiente caso, el elemento tamaño no demuestra especialmente una

relación afectiva con el objeto, pero se puede ver en el apartado “relación

con el hombre” el alto grado de afectividad mostrado por esta informante:

yo lo asocio con algo pequeño, pero puede ser de mayor volumen (18-19)(006/1)

Se puede afirmar que el grado de afectividad que puede estar implicado en

el sufijo –ito del diminutivo, no queda limitado a esto, sino que la

afectividad debe quedar plasmada en un contexto mucho más amplio que

el determinado por el simple sema. Volveremos sobre este punto en el

apartado: Relación con el hombre.

luego hablaría de los mecheros caros, de esos que venden enchapadosen oro, que son grandes, pesados, bonitos (28-29-30) (007/1)

En este caso el tamaño y el peso, determinan el carácter estético positivo

que el informante acentúa con el uso del vocablo: bonitos y con “y van

firmados”, valor añadido de importancia y elaboración artística del objeto.

Es decir, así como nos encontrábamos con el valor apreciativo del

Page 197: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

191

diminutivo, aquí podemos resaltar el valor estético con el tamaño grande:

grande = valorado = caro = objeto artístico. 142

Hoy en día casi todos los objetos de uso que nos rodean tienden a reducir

su tamaño pero sin perder en absoluto su función. El fundamento de esto

reside en cuestiones económicas. Menor tamaño igual a menor coste. En

el caso del encendedor hoy por hoy es considerado un objeto fungible: se

compra, se regala como propaganda, permite apropiarse sin considerarse

un hurto, se utiliza y se tira.

Su forma

Dice Wierzbicka (1985) que en todos los que llamamos artefactos, no hay

ninguna duda de que la función es el componente más importante, pero

también la forma ya que ésta está condicionada o determinada por la

función. 143

142 “El lujo es la utilización impropia de materiales costosos sin mejorar susfunciones. Por tanto, es una estupidez.” “Primero hay que buscar la solucióntécnica, luego la estética.” (Bruno Munari, 1997:13;50)

143 “El diseñador, el proyectista, da la justa importancia a todo componente delobjeto a proyectar y sabe que también la forma definitiva del objeto proyectadotiene un valor psicológico determinante en el momento de la decisión adquisitivapor parte del comprador. Por eso busca dar la forma más coherente al objeto conrespecto a sus funciones, forma que nace, diría, casi espontáneamente, sugeridapor la función, por la parte mecánica (cuando existe) del material más adecuado,por las técnicas de producción más modernas, el examen de costos y otrosfactores de carácter psicológico y estético.En los primeros tiempos del racionalismo se afirmaba que un objeto erabello por ser funcional y se consideraba sólo la función estrictamentepráctica, citándose, por ejemplo, las formas de los instrumentos de trabajo,quirúrgicos, etc. Hoy ya no se toma en consideración la belleza, sino tambiénla coherencia formal y también la “decorativa” del objeto como elementopsicológico. (Bruno Munari, 1991:26-27)El diseño industrial se ocupa de proyectar los objetos de uso, según las reglas dela economía, el estudio de los medios técnicos y de los materiales” (Munari,1991:28)En Francia hay diseñadores que no tienen en cuenta que todos los objetos tienenun uso preciso y una función bien determinada. (Munari, 1991 :29)“Un objeto ha de considerarse hoy en cuanto tiene una forma coherente con suempleo, una materia adecuada en relación con las posibilidades constructivas yuna estructura lógica en sus elementos. Discurso de coherencia, por tanto.”(Munari, 1991:30)

Page 198: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

192

Evidentemente, la mayoría de los mecheros, los de uso diario, tienen una

forma muy simple a pesar de ser un objeto complejo:

“ (...) que tiene una parte mecánica y una parte antropomorfa, hay queobservar cómo están conciliadas las dos partes. En todos los objetos quetienen que presentar un buen asidero puede observarse este casocombinatorio. En algunos casos todas las partes que lo componen sonesenciales.” (B. Munari, 1997: 132)

Su forma es simple144 y los que tienen un diseño un poco más elaborado

presentan el mango texturizado para poder cogerlo más cómodamente y

que no se deslice entre los dedos.

En este apartado, poco aportan los informantes, se menciona la forma para

derivar inmediatamente en un lenguaje vago y ambiguo, como:

de por sí son todos iguales, lo que pasa (es que) cambian a lo mejorla forma (32) (002/1)

de formas muy diversas (20) (006/1)

tiene distintas formas, más largos, más pequeños (18-19) (008/1)

primero explicaría el uso [...] y luego explicaría la forma, no?, lasdistintas formas del mechero, desde cuadrados, en plan Zippo,ovoides, como los Bic o rectangulares (6-7) (del 10 al 12) (007/1)

En este informante, puede verse que la forma está asociada a una

determinada marca, con excepción del último (se supone que en ese

144 Simplificar “hace referencia al intento de resolver el problema eliminando todolo que no sirve para la realización de las funciones. Simplificar también se refiere areducir los costes, el tiempo de trabajo, de montaje, de acabado. (...) Simplificar esun trabajo muy difícil y exige mucha creatividad, complicar es mucho más fácil,basta añadir todo lo que se nos ocurra sin preocuparnos de si los costes van asuperar los límites de venta, de si se emplea más tiempo en fabricar el objeto, etc.”(Munari, 1997:134)“Sin embargo, hay que decir que el público, en general, es más propenso a valorarel “mucho trabajo” manual que requiere una cosa complicada, que a reconocer el“mucho trabajo” mental que requiere la simplificación, ya que, además, no se ve”(:134)Coherencia formal de los vegetales: cada árbol tiene su tipo de ramificación dehoja, de corteza.” (148)“La alta tecnología nos permite producir una herramienta que cueste tan poco quepuede tirarse tras haberla usado.”“Progreso es cuando se simplifica y no cuando se complica.” (:161)

Page 199: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

193

momento no se le ocurrió una marca, o tomó conciencia de que eran

también rectangulares los Zippo).

Su colorTampoco este aportado nos da información significativa. No se puede

considerar el color, en este objeto, como un rasgo distintivo del mismo;

aunque indudablemente los fabricantes lo tienen que tener en cuenta para

hacer al objeto más atractivo.

hay que son transparentes ( 21) (008/1)vienen de todos los colores (36) (002/1)de diferentes colores (13) (007/1)pues tiene muchos colores (18) (008/1)

XII.1.3.4. MaterialLa información sobre el material del objeto en estudio, es significativa

desde un punto más bien sociológico. Los encendedores pueden estar

fabricados de materiales varios pero ello no nos conduciría a ninguna

desviación del concepto de mechero, al menos desde el punto de vista

funcional. Pero sí fijaremos nuestra atención en las diferentes formas que

tienen los hablantes nativos para aproximarse al material de este objeto

complejo fabricado por el hombre.

Podemos establecer dos categorías:

a) La más común, la cotidiana, la que sirve esencialmente para cumplir su

función, es decir: para encender cigarrillo. Y que en la mente del usuario es

considerada como “fungible”, “desechable145”, de ahí que el material más

reconocible sea el de plástico, aunque en algunos casos esté previsto la

recarga del combustible para una mayor duración del objeto.

145 “- ¿Cómo ve usted el porvenir de lo desechable?- Creo que hay una caída del entusiasmo. Vemos que entre mayor es el estrés,mayor es la búsqueda de objetos de consolación que duren y no nos abandonen.Lo constaté en Dupont: vendíamos más durante épocas de crisis, sin duda porquelos consumidores creían que los encendedores eran realmente de oro. No creoque el mundo se dirija hacia una desechabilidad generalizada. Conocemos, por lodemás, la etapa que sigue a lo desechable. Es la etapa de lo virtual, de lo

Page 200: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

194

De todas formas el material plástico no es visto por todos los informantes

de la misma manera. Nos encontramos con diferentes casos que

pasaremos a describir.

Caso 1Aquí el plástico es considerado, podríamos decir, como algo “esencial”

(desde el punto de vista Aristotélico) el mechero eses de plástico (21) (000/1)

Caso 2El informante adquiere una cierta perspectiva de no compromiso frente al

atributo prototípico del material construido, utilizando un se impersonal,aunque figuran en primer sitio el plástico, y continúa con un “desde el

plástico a... o” la piedra, lo cual no indica precisamente un orden de

importancia, sino una variada gama de materiales que pueden ir “desde...

hasta / o”se construyen en materiales muy variados que van desde el plástico apiedra o metal (15) (001/1)

Caso 3En este caso, el informante adquiere una cierta distancia con el objeto, love desde afuera, sólo menciona el recubrimiento que es percibido por la

vista146, todo oyente puede fácilmente imaginarse que el resguardado

encubre un mecanismo de una cierta complejidad (y posible peligrosidad o

fragilidad)está resguardado por un plástico (25-26) (002/1)

Caso 4

borrable. Y ahí sí...” (Entrevista con Michel Vinaver realizada por René Solís enLibération, 3-10-99. http://www.jornada.unam.mx/1999/oct99/991004/ sem-latrive.html)146 Cuando el usuario de un objeto se halla frente a él o lo prueba, lo percibe contodos sus sentidos, pero que además de tener una forma adecuada sea agradableal tacto, fácil de coger, tenga el peso justo, haya sido fabricado con el materialapropiado, etc. (Munari, 1991:381)

Page 201: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

195

Entramos aquí en el puro campo de la posibilidad o factibilidad: “puede ser

de + material”, evidentemente no es un atributo esencial, sino sólo

funcional y práctico (lo que implicaría relación directa con el costo del

objeto y su fungibilidad)puede ser de [...] de plástico (35) (002/1)

Caso 5Dado que es el mismo informante del Caso 3 y 4, vemos coherencia en

todos sus enunciados, que va desde el grado más visible objetivamente

hasta el ámbito de la opinión reforzada:1) está resguardado

2) puede ser de

3) generalmente(...) son los más comunes (...) los ves por todos lados

generalmente estos son los más comunes [al dibujar el redondo, deplástico] los que ves por todos lados (75-76) (002/1)

Caso 5/2Opta por dos materiales mayoritarios, tal como se da en la realidad, para

responder a su función básica: la de encender cigarrillosgeneralmente son de plástico, de metal (19) (006/1)

Caso 5/3Podemos considerar dentro del mismo campo semántico el adverbio

generalmente y suele ser aunque con construcciones sintácticas distintas

generalmente es son

suele ser suelen

el común los comunes

más el común

los comunes

MÁS INFORMACIÓN

MÁS DESCRIPCIÓN

Page 202: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

196

suele ser un pequeño tubo de plástico metálico (30) (005/1)

Caso 6La presencia del artículo nos hace pensar que es un caso similar al de 1

E: [...] qué estas dibujando? y eso qué es? (47)I: el encendedor de plástico (48) (005/1)

Caso 7Se opta por un demostrativo, con función deíctica, escogiendo la más

distante del emisor: aquellosaquellos que son de plástico (21) (55) (007/1)

Caso 8El hablante tiene muy claro en su mente el objeto que está dibujando, es

uno en concreto, no sólo de plástico sino también transparente. La

presencia del combustible nos lleva directa y explícitamente al proceso de

funcionamiento del mecanismo

E: lo que estás dibujando es de plástico?(63)I: sí, de plástico transparente, que se ve el líquido dentro (64) (008/1)

Caso 9Grandes dudas y ambivalencias al referirse tanto al color como,

especialmente, al material. Dado que el informante es catalano-hablante

también observamos calcos lingüísticos de su propia lengua materna

hay de n’hi ha de

Mención al combustible como el caso anteriorhay de transparentes, entonces se ve el sistema cómo es por dentro (37-38) (010/1)

Page 203: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

197

El soler que lo hemos visto en el Caso 5/2, pero añadiendo un exponente

de duda o vacilación en el ámbito de la opinión, con presencia enfática del

pronombre sujeto y contrarrestado por la presencia del adverbio siempreyo creo que

yo creo que suelen ser siempre de plástico (60) (010/1)

[al dibujarlo]

Volvemos a encontrar la duda o vacilación en la expresión “seguro que...”,

“alguno” (lenguaje vago), “¿ no?” (pregunta directa de confirmación dirigida

al interlocutor).

seguro que hay alguno que no es de plástico, no? (63) (010/1) [al dibujarlo]

Además de cumplir su función, representa un objeto, marca de estatus, de

clase social, de distinción de sexos. Considerada también como objeto

valioso, que debe conservarse y cuidarse por su, por ejemplo, valor

material. En esta segunda categoría no sólo cumple su función específica

sino que puede ser considerada como símbolo de poder económico o

prestigio social

puede ser de metal o de hierro o incluso de oro (21-22) (000/1)

la única diferencia [entre los cuadrados y los otros] es la forma, nada más,,

claro son más caros porque a lo mejor son de, son de plata, de oro, (75-

75) (002/1)

pueden estar con incrustaciones, o pueden estar de oro o pueden conciertas pedrerías (28) (004/1)

(y luego hablaría de los mecheros caros) de esos que venden enchapadosen oro, pesados, bonitos y van firmados (28-29) (007/1)

Lo que resulta extraño es que ningún informante relacionara los de la

segunda categoría con marcas de prestigio en nuestra época (Dupont,

Dunhill, Ronson, etc.); en cambio aquellos que simplemente son de

Page 204: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

198

plástico podríamos decir que aparecen con “nombre y apellido”: Bic147,

Clipper148, Cricket149 y el clásico y mundialmente conocido Zippo150

XII.1.3.5. Relación con el hombre, con el no usuario, con el contexto

Forma diseño uso funcional relación con el

usuario

tiene un diseño funcional como para que se pueda llevar en unbolsillo o en una cigarrera (12-13) (T001/1)

tiene un diseño normalmente funcional (12-13) (001/1)

se lleva todo el día,(...) se puede llevar en el bolso, en el bolsillo (22-23) (000/1)

uso habitual, cotidiano, forma formas de transportarloparte de objetos que nos facilidad / comodidadacompañan físicamente todoel día

En este caso, su forma no es descrita sino que explica que ésta está en

función de la comodidad, es decir la forma se adecua al hecho de la

147 En 1971 BIC adquiere la empresa Flaminaire, compañía francesa queindustrializa encendedores y en 1973 diversifica sus actividades inventando elencendedor Bic, con llama ajustable

148 De la empresa Flamagas

149 Inventado por la familia Dupont,

150 Creado en 1932 por George G. Blaisdell, que presentó un encendedor con lascaracterísticas de “bueno y fácil de utilizar”Confeccionó una caja rectangularsujetando la tapa y la base con una bisagra soldada, quedando la mecha

Page 205: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

199

comodidad dado que hay que transportarlo, implícitamente podemos

suponer el objeto sin ángulos sobresalientes, de un tamaño adecuado para

poder llevarlo encima. Volviendo a las ideas de Munari, repetimos que

todos los objetos fabricados por el hombre tienen un uso preciso así como

también recordar que poseen una función determinada, razón por la cual

insistimos en una forma coherente con su empleo (Munari, op. cit, 1991).

El objeto visto desde el punto de vista del antropocentrismo

Funcionamiento:se gira con el dedo pulgar (47) (000/1)

A pesar de que son varios los informantes que hacen referencia a la forma

de encender este mecanismo y a la presencia del dedo pulgar, nadie

menciona el sentido del tacto, posiblemente porque este sea uno de los

sentidos más postergados. Llama la atención porque es un objeto con “el

que se juega, se toca, se acaricia”, se mantiene y conserva entre las

manos durante las charlas, conversaciones, etc. Desde el punto de vista

del diseño es algo previsto y precisamente la parte de sujeción suele

realizarse de tal manera que dificulte que el objeto se desplace de su lugar

mientras se hace uso del mismo.

Estrecha relación entre bajo coste y fungibilidad del objeto, casi

masivamente considerado como desechable.

estos son los que son descargable normalmente / los que se usan ycuando se gastan se tiran y te compras otro / son baratos // (49-50-51)(000/1)

es un objeto muy barato, (38) (001/1)de consumo masivo (38) (001/1)de precios que oscilan entre uno y cinco dólares (38-39) (001/1)

protegida contra el viento. El encendedor venía acompañado por una garantía depor vida.

Page 206: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

200

puede tener propaganda o no (36) (002/1)o que tienen publicidad (12-13) (007/1)

suele ser muy barato (24) (006/1)

no sé el precio que cuesta porque como no soy fumadora, no sé cuántovale (31) (008/1)

Relación con el hombre: características no esenciales /especiales

los hay especiales para pipas que la llama en vez de salir recta saletorcida (20-21) (004/1)para que la persona que enciende la pipa no se quemeo pueden estar marcados con el nombre de la persona interesada que lolleva (28-29) (004/1)momento en que tú ya levantas el dedo (36-37) (004/1)

Relación con el hombre: función prioritariamente decorativa

Entramos aquí en el llamado styling. Dentro de los varios proyectosindustriales es el más transitorio, el de menor duración. Su función es daral objeto una imagen de actualidad; permitir su venta lo más rápidamenteposible. Nos dice Munari:

“lo que más interesa a un diseñador estilista es la línea, la forma

escultórica, la idea extraña; un poco de fantasía científica no daña

y el sentido de la elegancia no debe faltar jamás (... aunque)

existen en el comercio objetos que requieren un verdadero

esfuerzo para entender su verdadero empleo” (Munari, 1991:36-

37)

los hay de mesa que son ... como más decorativos (18-19)(18-19) (004/1)

El informante no especifica cuáles serían de mujer, aunque evidentemente

se puede suponer que los primeros están más decorados y podrían ser

más pequeños, se primaría la función estética

hay un abanico muy grande de este objeto (22-23) (004/1)

los hay de señora (22) (26) (004/1)

los más elegantes que pueden inclusive ser pequeñas joyas,porque pueden estar con incrustaciones (26-27) (004/1)

Page 207: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

201

y luego le explicaría otros tipos de mecheros, como los deregalo (18-19) (007/1)de colección (19) (007/1)

forma de tocadiscos viejo y le das y canta y toca (...) cumpleañosfeliz (21-22) (007/1)

los con forma de rueda y que son en plan llavero (22-23) (007/1)

también hay llaveros metidos dentro de un reloj (23-24) (007/1)

bastante caros (26) (007/1)

(enchapados en oro) que son grandes, pesados, bonitos y vanfirmados (29-30) (007/1)

los hay de bolsillo (22) (004/1)los que son para llevar encima ((25-26) (004/1)

están los que son decorativos (25) (004/1)

hay objetos muy exquisitos y hay otros así, horribles (20)(006/1)

(y luego pueden ser los más sencillos o elementales) que sirvenpara la cocina (29-30) (004/1)

Relación con el hombre: la marca

el más corriente de aquí, en España, quizás sea el Bic, que [es]muy simple (35-37) (009/1)pero a partir de ahí, están los Zippo, por ejemplo, que si elextranjero en cuestión es un americano será más fácil enseñarleun Zippo que un Bic, por ejemplo (37-39) (009/1)[ver más información al describir el dibujo] (009/1)

Relación con el hombre: ¿dónde se adquiere?

los venden en los estancos (20) (010/1)también los puedes adquirir en una máquina de tabaco (21)(010/1)

Relación del usuario con el objeto (nivel de sensaciones /sentimientos)

Page 208: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

202

Alta frecuencia del pronombre personal en función de sujeto o

complemento (yo / me), posesivos en primer persona (mi), directa

implicación con el objeto.

� el mechero es el sistema más cómodo (19-20) (010/1)

� es un elemento muy necesario e imprescindible para mi usocotidiano que es para prender cigarrillos (7-9) (006/1)

� es un objeto agradable, a mi gusto porque produce calor (28)(006/1)

� yo nunca lo llevo, yo siempre lo pierdo (23) (010/1)� y me lo descuido (25) (010/1)� pero, bueno, me apaño igual (25) (010/1)

� que el que más me gusta es el azul (33) (010/1)

� � � � ��� �CÓMODO NECESARIO IMPRESCINDIBLE AGRADABLE

Produce

CALOR

FUNGIBLE Se usa

Serecupera

Se pierde

GUSTOS YPREFEREN-CIAS

Relación con el hombre: distanciamiento

Llama la atención en la forma de proferir el enunciado, la forma en la que

se manifiesta la diferencia de los hablantes frente a sus vivencias

individuales ante un determinado objeto. Vemos claramente en este

informante el distanciamiento que quiere recalcar ante este objeto.

los fumadores lo utilizan para encender los cigarros (14) (008/1)

no yo ellos acción que no realizo = no fumador

Relación con el hombre: valor sociológico

Page 209: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

203

Nos dice Wierzbicka (1985) que hay palabras que según la generación

pueden definirse de distintas maneras. Lo que puede ser estudiado es la

distribución del significado a lo largo de la sociedad y con métodos

sociolingüísticos, pero no la estructura del significado. De todos modos no

podemos dejar de lado, aunque sólo sea de paso y como un simple toque,

el valor sociológico de determinados mecheros en determinadas épocas,

como es el caso de Zippo.

E: es decir / crees que diferente gente lo describiría distinto?I: claro / porque / por ejemplo un / depende de / del nivel social/ o de una gente que siempre usa mecheros que te que teregalan en Navidad / por ejemplo / un mechero de oro / te va adescribir un tipo de mechero / y usa siempre ese porque es así dede distinguido / tiene ese mechero / lo usa siempre y lo varecargando / en cambio un chico joven / de una clase media / teva a describir uno de estos / uno así de plástico / que se tiran oun o un rocker / por ejemplo / te va a describir un Zippo / queson los que usan ellos / así / tipo americanos / del ejércitoamericano / que son así de hierro y también son recargables y nopueden vivir sin él / así que cada uno te va a describir un tipo demechero diferente / (81-91) (000/1)

I: hombre/ hay el señor rico que usa un Dupont / (112) (011/1)

a) Criterio económico y social

depende del nivel social(¿persona?) distinguida

hay el señor rico

chico joven

clase media

rocker

b) Criterio edad

Objeto de regalo

Mechero de oro

Dupont

Encendedor de plásticoQue se tiran

ZippoTipo americanoDe hierroRecargable

“no pueden vivir sin él”

Page 210: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

204

E: que está determinado que algún tipo de gente utiliza algún tipo deencendedordeterminado?I: sí // yo creo que [tos] digamos que mayores de cincuenta años seinclinan por el uso de los encendedores convencionales es decir deaquellos que usan bencina y mecha y piedra y los más jóvenes eeh seinclinan por los encendedores más prácticos que no tienen piedra y sonlos que describíamos como piezo eléctrico (46-51) (001/1)

Mayores de 50 años

Los más jóvenes

XII.1.3.6. Comparación entre los primitivos semántico de Wierzbicka

A1151 B1

PRIMITIVOS TRANSCRIPCIONES

SUSTANTIVOS yo 16tú 2alguien -algo 9gente 1cuerpo 1

DETERMINANTES éste 6ésta 4lo mismo 3otro 4el mismo / la misma 1

Cuantificadores uno 7dos 1alguno/algunos/algu-na/algunas

2 / 3 / - / 1 /

mucho /muchos /muchas

4 / 3 / 5

bastante / bastantes 1todo /todos/ toda /todas 6 / 5 /1

151 A1 y B1 clasificación de Wierzbicka, abril del 98. Conferencia en la UniversitatPompeu Fabra de Barcelona

Encendedores convencionales:Bencina, mecha y piedra

Encendedores más prácticosSin piedraCon piezo eléctrico

Page 211: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

205

ATRIBUTOS malo 0bueno 31grande 5pequeño 7pequeños /pequeña/pequeñas / -itos

1 /9 / 1 / 2

PREDICADOSMENTALES

pensar 0

saber 26conocer 2querer 1sentir 0oír 0

HABLAR decir 21palabra 4verdad 2

ACIONES, HECHOS,MOVIMIENTOS

hacer 35

moverse 0suceder 0

EXISTENCIA Y POSESIÓN hay (existir) 38tener 55

VIDA Y MUERTE vivir 1morir 0

CONCEPTOS LÓGICOS no 120quizás 5poder 45porque 18sí 24

TIEMPO cuando 9ahora 3antes 2después 8mucho tiempo -poco tiempo -por un tiempo -

ESPACIO dónde 4aquí 10sobre 5

Page 212: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

206

debajo / abajo 1 / 2lejos 0cerca 0lado / lados 2 / 1dentro 7

INTENSIFICADORES,AUMENTATIVOS

muy 21

más 52

TAXONOMÍA, PARTONOMÍA género 0parte 24

SIMILITUD como 52

Page 213: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

207

XII.2. OBJETOS SIMPLESConcepto analizado: GARRAFA

XII2.1. Introducción

Entrado en esta categorización de los artefactos humanos, Wierzbicka

(1985:32) nos dice que, por los estudios que ha realizado, seguiría el

siguiente esquema:

su categoría (que se entendería como un tipo de cosa hecha por lagente),su propósito (relacionado con la situación),el material,la forma,y el tamaño.

Un esquema como el arriba mencionado nos mostrará tanto el orden en

que se presentan los componentes como la relación que existe entre ellos,

sea ésta más o menos próxima o distante (Wierzbicka, 1985:53). Nuestro

objetivo será ver, analizando las muestras, si dicha relación, así como el

esquema, lo podemos aplicar para definir oralmente los conceptos de este

tipo.

Lo que rechazamos, en esta clasificación, es la etiqueta de “artefacto”

(utilizado por Wierzbicka), si bien lo aceptamos en el caso de “artefactos

complejos hechos por la gente”. En castellano, el término “artefacto”

sugiere: maquinaria, aparato o mecanismo y los conceptos concretos que

entraran en esta categoría no podemos considerarlos como dotados de un

determinado mecanismo; por lo tanto los limitaremos a utilizar la etiqueta

de “objetos simples”. Objeto puede considerarse un término más

indefinido, vago o impreciso, pero que no está marcado como el de

“artefacto” 152

152 Seguiremos utilizando la palabra “artefacto”, entre comillas, cuando se hagareferencia explícita a Wierzbicka, para respetar su clasificación.

Page 214: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

208

XII.2.2. Hiperónimos153

un recipiente (000/2:9)un recipiente (008/2:9)un recipiente (009/2:4)un recipiente (010/2:6)

una botella grande (000/2:6)o una botella (008/2:9)una “ampolla” (008/2:10) (·”ampolla” es “botella” en catalán)botellón (007/2:20) lo da como sinónimo (para darle más resistencia albotellón)

una vasija (004/2:3)

un contenedor (005/2:4)

un bidón grande (000/2:6)

El primer dato que dan los informantes sobre este concepto es un

hiperónimo. La mayoría opta por el término “recipiente”, o por una variante

o tipo especial de botella que tendría la característica de ser “grande”. Nos

encontramos aquí con la recurrencia a conceptos vagos; la vaguedad

dentro de la información oral la consideramos de importancia tal que

merece un capítulo independiente:

I: no sé / no ees una palabra muy [entendemos que el informante serefiere a la frecuencia de uso del término, dentro de sus pares] /que yo usecon mi gente pero una garrafa la explicaría como un / como un bidóngrande / [como una] una botella grande / .... (000/2:5-6)

El informante se toma su tiempo para responder, lo que se interpreta como

la necesidad de disponer de un tiempo para recuperar (o activar) la

información almacenada en la memoria. En cambio, ante la insistencia del

entrevistador, la nueva definición es dada ya sin dudas ni vacilaciones y

sale un enunciado próximo a una definición escrita:

I: y bueno / qué? / desde el principio? / un recipiente de vidrio / con unaboca abierta arriba que que suele ir con un tapón y [sirve] para transportarlíquido adentro /yy / ... (000/2:9-10-11)

Nos inclinamos `por el “recipiente” y “el contendedor”, aunque en este

último caso sólo un informante nos da cuenta de ello.

153 A los informantes argentinos no se le preguntó sobre esta voz, dado que elconcepto de garrafa sólo se aplica como garrafa de gas. “garrafa. [...] 3. Argent. yUrug. Bombona metálica y de cierre hermético para contener gases y líquidosvolátiles” (DRAE, Vigésima primera edición: 1025)

Page 215: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

209

Desde un punto de vista cuantitativo, el hiperónimo, y sus posibles

sinónimos, quedarían representados de la siguiente manera:

Siguiendo el modelo que estamos utilizando, los componentes esenciales

no pueden faltar en la definición, ya que se correría el riesgo de no

comprender de lo que estamos hablando. Por el contrario, los

componentes prototípicos sí podrían no aparecer de forma explícita,

(Wierzbicka, 1985:58).

Veamos qué nos dicen sobre los hiperónimos en esta entrada de garrafa,

los diccionarios tomados como modelos de la “definición” en este tipo de

libros:

XII.2.2.1. Conclusiones del cuadro comparativo de los diccionariosconsultados (v. XII 2.7.)

Hiperónimo

vasija recipienteTotales: 9

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (9) (12) (13)

Totales: 4

(7) (8) (10) (11)

Si bien la mayoría de los diccionarios consultados se inclinan por

considerarla un tipo de vasija, nos inclinamos por que el hiperónimo sea el

de un contenedor, por lo tanto, el de recipiente; es coherente de esta

recipiente

botella grande / botellón

vasija / contenedor / bidón

Page 216: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

210

manera con su función primordial, y queda su derivación del campo

semántico de la siguiente forma154:

También cabría mencionar que “recipiente” es utilizado por la línea de

diccionarios publicados por Santillana, línea que podemos considerar más

moderna o actualizada que los que han seguido el modelo del de la Real

Academia Española, al menos hasta el año 2000.

Finalmente, podemos resumir, diciendo que la opción de la lexicografía

española por recipiente no es por razones lexicográficas, sino por el hecho

de que la mayoría de los diccionarios han seguido al de la Real Academia

154 Admitimos que vasija era lo normal en el pasado para recipiente. Tal comopuede observarse en la entrada de la voz vasija en el Diccionario de Autoridades(Ac.-1739, pág. 426) queda definida como “vaso, para echar, o guardar licores. Encambio el lema recipiente (Ac.-1737, pág. 517) queda reservado como términoutilizado por los chimicos: “se aplica al vaso de vidrio, que pegado al pico delalambique, recibe el agua que destila”. En uno de los documentos más antiguosque constan en el CORDE conteniendo estas dos voces, y que presentamos sólocomo ejemplo, nos dicen lo siguiente (v. anexo de los resultados con estadísticas):

“Y, desque ayan sacado la agua ardiente bien corrida (que es sacar por lomenos dos açumbres de cada arroba), aparten esto y pongan nuevo recipiente donde se resciva la flema; y d'ésta destilen, conforme seofresciere ser menester, dos o tres açumbres, o las que fueren menester,como está dicho. Y para cada persona que se oviere de curar. (Página I,FOL. 89V. Año: 1598. Autor: Santiago, Diego. Obra: de Arte separatoria ymodo de apartar todos los licores que se sacan por vía de destilaciónparaque las... . País: ESPAÑA. Publicación: Alegría Alonso González, CILUS(Salamanca, 1999)

Esto es para los arboles/ mas quien las almendras amargas quisiere tornardulces/ haga desta manera. pelen las primero en vn poco de aguacaliente: como suelen hazer las dulces para almendradas o quales quierotros guisados y echenlas en vna vasija y ponganlas en agua dulce yiij ... (Página FOL. 171V. Año 1513. Autor: Herrera, Gabriel Alonso de.Obra: Obra agricultura. Alcalá, 1513 . Publicación: Thomas Capuano,Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1995

recipiente

vasija

garrafa

Page 217: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

211

Española, o unos a otros, lo que bien puede observarse al mirar el cuadro

de los diccionarios consultados (los mismos están por orden cronológico

de aparición).

Sinónimos

cántaro damajuana bombona garrafón redoma(5) (6) (2) (3) (6) (2) (3) (6) (2) (11)

FAM: (5) (6)

(3)

En cuanto a los sinónimos no estamos totalmente de acuerdo. Es posible

que en determinadas regiones de España alguno de ellos sea considerado

sinónimo. Si recurrimos a nuestro lexicón mental fácilmente asociamos el

cántaro con la mujer que va a buscar agua a la fuente y haciendo no

mucho esfuerzo hasta lo colocamos en las caderas o en la cabeza de la

persona que transporta este objeto; realmente costaría mucho imaginarla

con una damajuana (que es una voz anticuada en España), una bombona

o un garrafón. La bombona la asociamos al contenedor de gas (y hasta le

asignamos, en España, el color anaranjado, o color butano, lo cual sería su

componente socio-cultural). En cuanto a garrafón, el sufijo –ón le asigna un

valor eminentemente aumentativo. La redoma la ubicamos en un

laboratorio de productos químicos. Y por último, la damajuana la ubicamos,

sin lugar a dudas, en Argentina y en Uruguay, contenedor aplicado casi en

exclusividad al vino o la ginebra:

“Pues vivía la mamajuana155

Siempre bajo la carreta;Y aquel que no era chancleta,En cuanto el gollete vía,Sin miedo se le prendíaComo huérfano a la teta.”

(José Hernández, Martín Fierro, Editorial Universitaria de Buenos Aires. EUDEBA, 1962:9)

155 “mamajuana. f. La demajuana. Es una forma popular de jugar el vocablo, porlas sugerencias semánticas que la modificación radical le incorpora” Diccionario deArgentinismos. Diego Abad de Santillana. (Tipográfica editora argentina,1976:407)

Page 218: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

212

Origen de la voz

Sólo en cuatro casos se nos menciona su origen, en dos se le atribuye su

procedencia del árabe [(5) y (6)] y en los otros dos, de origen incierto [(1)

(12)].

Sin embargo en Corominas - Pascual (1989:107, T7) si bien se da esta voz

como de origen incierto, se justifican las razones por las que su

procedencia del árabe es altamente dudosa y se menciona que es citada

ya por Covarrubias como

“vaso conocido de vidrio, ventricoso y de cuello largo y angosto”( § 20-

25);

por último, se añade que:“el hecho de que en América se prefiera damajuana a garrafa sería otrarazón para creer que es palabra poco antigua en castellano” (§ 45-50).

XII.2.3. Propósito, función y uso

Los informantes nativos recurren, ya desde el inicio de su intervención, a la

función y al uso de garrafa.

a) Función

[suele servir elíptico, no mencionado]y para transportar líquido dentro (10-11) (000/2)y sirve / pues / para guardar [+ líquidos] (5) (004/2)una garrafa me sugiere /mhm/ que contenga vino (13-14) (005/2)y hay garrafas de agua / sin duda / pero me sugiere vino (16) (005/2)y que en sí / sirven para servir / el vino y el agua (25) (005/2)

que sirve paraa /mhm/ para contener agua / líquido / sobretodo líquidos decualquier tipo / no? (12/13) (008/2)garrafa para líquido (25) ) (008/2)

un recipiente que sirve para guardar líquidos (4) (009/2)

un recipiente (6) (010/2)para poner líquido (8) (010/2)

[suele servir] para transportar líquido dentroy sirve para para guardar aceite / agua vino(me sugiere) que contenga vino [fundamentalmente]y sirve para servir el vino y el aguaque sirve para contener agua / líquido

Page 219: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

213

/sobretodo líquido de cualquier tipoque sirve para guardar líquidospara poner líquidos

Hemos conservado el “suele” dado que muchos de los informantes,

mantenían la idea del posible uso secundario del recipiente, como

contenedor “útil” para otros servicios, una vez cumplida la función primaria

para el que fue creado (véase usos).

b) Usos

tiene diferentes usos (11) (000/2)puede ser para uso doméstico (11-12) (000/2)tener una garrafa de cinco litros de agua en tu casa, por ejemplo ((12-13)(000/2)puede ser eso que se lleva en los safaris, llenos de gasolina (13) que soncomo garrafas o bidones de no sé / también de agua / de gasolina (13)(000/2)puede ser de vino (15-16) (000/2)puede ser una garrafa de vino (18) (000/2)

(y luego las metálicas que también han existido siempre y que ahoraexisten menos) eran muy útiles sobretodo para la cuestión de comida /para la cuestión de / de guardar la conserva de / que se hace cada año(11-13) (004/2(bocas pequeñas) que solas son para líquidos (15-16) (004/2(las bocas más grandes) pueden ser para olivas o para la matanza (16-17)(004/2para guardar chorizos en aceite / o la matanza que hagas de carne / oo delo que sea / vaya (19-20) (004/2puede ser para las dos cosas [sólidos o líquidos] / depende de la boca quese tenga (22) (004/2

pueden ser para poner encima de la mesa (9) (005/2)puede utilizarse para ir a buscar agua a la fuente / ponerlo encima de lacabeza o a la cadera de las mujeres (9-10) (005/2)[intervención de E: una garrafa?] quizás una garrafa no tanto (13) (005/2)y que se pone encima de la mesa / es decir / que en vez de poner eel vinoo el agua en botella sobre la mesa / el bo / el vino / y el agua se puedenmhm vi en la garrafa puede ir vino y agua / y esas garrafas se ponen en lamesa (20-23) (005/2)o sea que puede ser cualquier vino no un vino de marca (24-25) (005/2)

suele servirpara

guardar

contenerponer

transportar

servir

líquidos(decualquiertipo)dentro

aceiteaguavino

Page 220: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

214

es la garrafa de / lo que me viene a la mente es la garrafa de agua quecompramos aquí (3-4) (007/2)los otros tipos de garrafas que se ven por el supermercado (12-13) (007/2)

para contener agua / líquido / sobre todo líquidos de cualquier tipo / no? /vino / agua / licor (12-13) (008/2)sobretodo para agua / agua / no? cuando vas a la fuente / aquello que vasy coges las garrafas para llenarlas de agua (20-21) (008/2)garrafas de vino también es muy normal (21-22) (008/2)las que te llevas para camping (23) (008/2)

y bueno / pues desde el agua que te encuentras en un supermercado //hasta cuando te vas a comprar vino a la bodega / garrafa (21-22) (009/2)

pues / no sé / normalmente las compro cuando voy a comprar agua (15-16) (010/2)pueden llevar muchos líquidos (18) (010/2)también las aprovecho por si algu si alguna vez te quedas sin gasolinatirada en la carretera / pues entonces coges la garrafa te vas a lagasolinera (18-19-20) (010/2)

(1)

(1) Se diferencian por el tamaño de la boca(2) Los informantes que han dado estos datos han tenido relación durante largosperíodos de tiempo con el ámbito rural.

Contenedor de líquidos

Tienen diferentes usos

Contenedor de sólidos

Uso doméstico Para transporte

Paraalmacenarlíquidos

Para servir loslíquidos en la mesa

p.e. aguagasolina

Otros usos secundarios-llenar con agua de una fuente (2)- contenedor de diferentes líquidos

Referencia explícitatemporal: antes

para conservas

(2)

Page 221: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

215

En los diccionarios consultados:

FunciónEstamos analizando un concepto que Wierzbicka (1985) categorizaría

como “artefacto simple, fabricado por el hombre” y nos dice que para

comprender palabras de “artefactos”, ante todo, lo primero que uno debe

comprender es la razón por la que se han producido o se producen /

fabrican esos “artefactos”, es decir, uno debe comprender su función (op.

cit. 1985:19)

Nuevamente en este apartado echamos en falta un componente

fundamental: la función del objeto que nos ocupa. Partimos, lógicamente

de que primero no se da la existencia de este tipo de artefactos y luego su

función; sino todo lo contrario: el necesitar algo para una función

determinadas es lo que crea la necesidad de la aparición del objeto.

Finalmente vendrá el trabajo de dar un nombre, nombrar a ese objeto.

(3) suele destinarse a guardar líquidos como vino

y licor

(1) sirve para enfriar las bebidas

(11) [sirve] para líquidos

XII.2.4. Descripción: Atributos constituyentes prototípicos / Sobre suconstitución‘

XII.2.4.1. Tamaño

I 004/2: Referencia al tamaño sólo al hablar del cuello y de la boca,

como elementos contrastivo y diferencial entre un contendedor de

líquidos y uno de sólidos

“Tal como lo veo, en todos los nombres de artefactos la función es,conceptualmente, el componente más importante. La forma esgeneralmente esencial, porque está determinada por la función (op. cit.1985:69)

Page 222: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

216

I 007/2: no se hace una referencia explícita al tamaño, pero sí a su

capacidad: 5, 8 litros, lo que supone un tamaño grande. También

una referencia indirecta al tamaño estaría mencionada en la línea

25, con el aumentativo de botella: el botellón. El realizar el dibujo se

menciona el tamaño de las “de aceite de de coche ... y moto”:

sí / es verdad / bueno no / son más pequeños / con lo que no se les

puede llamar garrafa / supongo / pero / pero / también tienen esta

forma (57-58)

I 010/2 no menciona, explícitamente, nada sobre su tamaño, pero

sí sobre lo de que “puede haber de diferentes capacidades” (10)

(como un bidón) grande (6) (000/2)(como una botella) grande (6) (000/2)

que puede ser de distintos tamaños (8) (005/2)pero una garrafa también me sugiere objeto mucho más pequeño quecontiene vino (y que se pone encima de la mesa) (19-20) (005/2)la garrafa más grande / aquella de la cesta de paja o de plástico y de laparte de vidrio de dentro( me sugiere trasiego / trasiego de cantidades másgrandes de vino) (25-26) (005/2)[al dibujarlo] (después concibo la garrafa más pequeña) que es la quepondría en la mesilla de noche / la del agua (43) (005/2)

y hay muy grandes / no sé (23) (008/2)(las que te llevas para camping... las de color naranja) aquellas tangrandes (23-24) (008/2)también las hay / no sé / más pequeñas (25) (008/2)

las más pequeñas tienen otros nombres que // ni idea y lo más pequeño esla botella (12-13) (009/2)hay desde dee / uno dos / no // mejor / desde dos / tres hasta veinticincocincuenta (9-10) (009/2)

De una u otra manera, ya sea de forma explícita o implícita, queda

manifiesto que el tamaño de la garrafa es grande.

Page 223: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

217

Al tener que hacer referencia al tamaño los informantes recurren a la

comparación, con lo que queda patente que “no es ni un botellón ni una

botella”.pero una garrafa también me sugiere objeto mucho más pequeño quecontiene vino (y que se pone encima de la mesa) (19-20) (005/2)

¿En qué está pensando el informante al decir: “también (...) objeto mucho

más pequeño”, ¿con qué otros objetos está realizando la comparación? Es

muy probable que la referencia del tamaño grande esté relacionada con el

contenedor de agua, mientas que, dice que el más pequeño es un

contendedor de vino. En este caso el tamaño no tiene una relación directa

entre contenido-contenedor, sino entre contenido-uso del contendedor:

“que se pone encima de la mesa”, lo cual, evidentemente es, si fijamos la

atención en el uso del contenedor, un sinónimo de botella o botellón.

El tamaño pequeño queda excluido en el concepto garrafa:las más pequeñas tienen otros nombres que // ni idea y lo más pequeño esla botella (12-13) (009/2)

En los diccionarios consultados:TamañoSorprende que se mencione su tamaño en sólo cuatro definiciones [ (2) (3)

(7) (8) ] cuando de hecho, y por experiencia personal, se suele considerar

a la garrafa un objeto más bien grande, un gran contenedor, frente a otros

tipos de envases o contenedores.

Es muy posible que ningún nativo de español haya escuchado en su vida

la siguiente frase:Por favor, cómprame una garrafa de agua de un cuarto de litro.

Puede ser de distintos tamaños

como un botellón grande

Page 224: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

218

La crítica que hacemos no es que se diga que su tamaño es pequeño, sino

que no se mencione explícitamente su tamaño grande.

XII2.4.2. Capacidadde capacidad para cinco o diez litros (6-7) (000/2)(la garrafa más grande) aquello de la cesta de paja o de plástico y de lapaarte de vidrio de dentro me sugiere trasiego / trasiego de cantidadesmás grandes de vino / de una bodega a una casa / de una bodega a otrabodega / de de una bodega hasta que es embotellado (25-29) (005/2)

(que es Fonador...) de cinco litros (6) (007/2)(otros tipos...) los de ocho litros que también hay (13) (007/2)

y hay de todos tipos / no? / de un litro / de cinco litros (22-23) (008/2)(las que te llevas para camping) son de cinco litros (23-24)pero garrafa es para contenido más grande /eh / no más pequeñas / lasbotellitas de agua no (27-28-29) (008/2)

hay desde dee / uno dos / no // mejor / desde dos / tres hasta veinticincocincuenta (9-10) (009/2)

que puede haber de diferentes litros / o sea / de diferentes capacidades //(10) (010/2)

XII.2.4.3. Apariencia / Aspectocomo un bidón (6) (000/2)como una botella (7) (000/2)

Arriba. (Parte superior)[forma cónica] más grande por la parte de arriba y más chiquita por laparte de abajo y con un [frase inacabada] (23-24) (000/2)

[al dibujarla] con una salida para el agua (40) (007/2)[al dibujarla] (la parte final un cuello bastante estrecho) y rematado puescon un una forma de botella de vino (69-71) (007/2)

Abajo. (Parte inferior)[al dibujarla] y después de hace más grande y después más pequeña /bah/ no sé / puede ser / sí normalmente es así (32-33) [pasa a dibujarla](000/2)[al dibujarla] una base circular / que se sostiene / o cuadrada / no sé (35)(002/2)

(Fonador...) de planta así circular (9) (007/2)

Page 225: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

219

[al dibujarla] tiene una base /esférica / también la dibujaría en alzadoporque es la forma en que mejor se explica / la forma /y dibujaría unacurva / a ver / la planta es más /// de dimensiones más reducidas que el /que la parte media (60-64) (007/2)

[al dibujarla] y el culo es con también un poco / para arriba / cosa quefacilita / que la agarre (41-42) (009/2)

Aberturacon una boca abierta arriba (9-10) (002/2)

según la boca que tenga la garrafa / pueden ser bocas pequeñas (15) v.usos (004/2)las bocas más grandes pueden ser para... (16) v. usos (004/2)la boca que como la tenga /asín es [gesto] y son vasijas y son garrafasque le llaman (24) (004/2)(y son muy chatas /la de los sólidos son mucho más chatas ) con la bocagrande conn (se tapan con unos corchos) (30-31) (004/2)[al dibujarla] la boca muy grande (38-39) (004/2)

[al dibujarla] (y puedo estar equivocada) / entonces debe haber algún tipode garrafa con pico / no? (45-46 (005/2)

esas que llevan en la rosca un sistema que nunca acabas de sacar eltapón /sencillamente lo abres / y sale como un chorrillo (13-15) (007/2)(Fonador...) tiene una salida ancha para que el agua no salga aborbotones (10-11) (007/2)

el sistema de obertura /obertura? [risas] (siempre es con un tapón) (31-32)(008/2)

[al dibujarla] y el orificio por donde sale / sale el agua / con el tapón (46)(010/2)

Los informantes coinciden en la existencia de una abertura en la parte

superior, esto mismo puede confirmarse observando todos los dibujos

realizados, en cambio no todos llaman a esta abertura boca

Cuellotiene como un cuello arriba [...] un cuello / el cuello de la botella (28-30)(000/2)[al dibujarla] [el pico] ancho, redondo / es como un tubo (69) (000/2)

[la de la vasija] pero en vez de tener un cuello pequeñito /tienen un cuellogrande (27-28) (004/2)[aquí boca y cuello se utilizan indistintamente]

(las de agua y las de líquido /por decirlo de alguna manera) tienen la bo elc /tienen siempre cuello y más pequeño / la abertura (31-33) (004/2)[al dibujarla] (la boca muy grande) sin cuello (38-39) (004/2)[al dibujarla] (puede ser una garrafa) con cuello (39) (004/2)

Page 226: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

220

[al dibujarla] porque generalmente solo sale el /el cuello para de esto /elcuello para servir (46-47) (004/2)

[al dibujarla] (con una salida para el agua) que es un cuello estrecho, ay,estrecho, ancho pero corto (40-41) (007/2)[al dibujarla] el momento donde nace el cuello /de la garrafa / que esbastante más ancho / la verdad es que no sé por qué / dibujaría esta formaque es como en ese / simétrica /cosa que no se puede decir de la garrafade agua /que no suele ser simétrica dibujaría el cuello / la parte final delcuello / bastante estrecho (66-70) (007/2)

Entre el contenedor propiamente dicho y la abertura (boca) está el cuello:tiene como un cuello (000/2: 28-30).

El cuello es como un tubo (000/2)

cumple una función

permite verter el líquido con mayor facilidad y

precisión

Uno de los informantes habla de un cuello estrecho, pero en este caso la

estrechez está contrastada con la anchura del contenedor, que queda de

manifiesto al dibujar la garrafa

Forma (del contendedor)[referencia al de los safaris] así cuadrados, ocupan poco espacio (15)(000/2)[referencia a los de vino] la forma? como / como unaa / como un óvalo /con un / cónica / no sé qué forma (20-21) (000/2)

la misma forma puede ser [la de la vasija] pero en vez de tener un cuellopequeñito /tienen un cuello grande (27-28) (004/2)y son muy chatas /la de los sólidos son mucho más chatas (con la bocagrande conn se tapan con unos corchos) (30-31) (004/2)

[al dibujarla] la garrafa grande / que es la burbuja ésta que digo yo (35)(005/2)

(Fonador...) pues tienen forma redonda / no? (9) (007/2)[las de plástico traslúcido] y que tienen como esas ondulaciones en lasuperficies para darle más resistencia / al al botellón (19-20) (007/2)[las de cristal, de vino] que tiene forma circular (23-24) (007/2)

anchoredondograndecorto

Page 227: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

221

[al dibujarla] primero dibujaría una caja la verdad es que no me acuerdomuy bien cómo es / dibujaría una caja (38-39) (007/2)(el otro tipo de garrafa [se refiere a las de agua] es una forma másestilizada (60) (007/2)

[al dibujarla] te dibujaría una garrafa redonda // algo así (33) (009/2)

[al dibujarla] en forma de // de prisma de base circular (44) (010/2)

A la hora de mencionar la forma del objeto los informantes se tropiezan

con grandes dificultades en su descripción, sin embargo, los dibujos

realizados coinciden básicamente.

Forma según el uso dado a la garrafa

para transportar líquidos en un coche

especialmente gasolina: cuadradas “ocupan poco espacio”

“que son como bidones”

una garrafa de vino “como un óvalo” “no sé qué forma”

“cónica”

“más grande por la parte de arriba y más pe

chiquita por la parte de abajo”

El informante(000/2) tiene tantas dudas que opta por dibujarla, el 004 no

responde de forma clara a la pregunta del entrevistador sobre su forma.

”la burbuja ésta que digo yo” (005/2)

Garrafa de agua, se especifica una marca concreta: “redonda, no? / de planta así, circular

Garrafa de vino:“que tiene forma circular/ mm /” (007/2)

Sin embargo, al dibujarle, el informante primero dibuja una con forma

cuadrada (“dibujaría una caja”), aunque al terminar el dibujo aclara que lo

que ha dibujado es más bien “una garrafa de aceite”.

Page 228: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

222

El informante 008/2 no verbaliza la forma del objeto, pero su dibujo

coincide con los del resto de los entrevistados.“te dibujaría una garrafa redonda /// algo así” (009/2)

El único informante que no duda a la hora de verbalizar la forma es

el 010:“en forma de // de prisma circular” (“la típica garrafa de plástico”)

¿A que se debe la dificultad de especificar verbalmente su forma? Si la

forma no fuera relevante evidentemente no habría coincidencia en los

dibujos. Debemos admitir que su forma no es: redonda, ni oval, ni circular.

Estos nos lleva a pensar que si el objeto que describimos no encaja en las

formas que tenemos más accesibles en nuestro léxico mental como puede

ser: redondo, cuadrado, rectangular o triangular, intentamos aproximarnos

mediante un lenguaje vago, utilizando palabras o expresiones como:

algo así

no sé, concretamente, qué forma tiene

forma + ¿no?, solicitando ayuda del interlocutor para definir más el

perfil

como un

más grande por la parte ........ y más pe chiquita por la parte de ....

Una persona en la que “la forma” forma parte de su léxico profesional, no

tiene dudas al hablar de ello. Así, por ejemplo, Munari nos describe a la

perfección la forma de las garrafas de vidrio:

“La garrafa de vidrio soplado como forma lógica de la materia y de sutécnica. De hecho la forma de la garrafa no es más que la forma de la gotade vidrio fundido, dilatada por el soplador, Esto quiere decir que es unaforma lógica156, y por tanto el espesor del vidrio es uniforme sobre toda lasuperficie, como las pompas de jabón. De hecho no tendría sentidorealizar una forma cúbica con la técnica del vidrio soplado, porque lapresión del aire va a parar a las esquinas, y la superficie es más gruesa enel centro de las caras del cubo y más delgada (más frágil) en lasesquinas.”

156 El subrayado es nuestro

Page 229: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

223

No queda la más mínima duda que los informantes pueden percibir las

formas geométricas, en abstracto, dado que todos ellos son personas

intelectualmente desarrolladas, pero a la hora de aplicarlo a ciertos objetos

concretos es dónde se encuentran con dificultades. Al respecto, dice Luria

(1987:47):

“Si la percepción de las formas geométricas (al igual que cualquier otrapercepción) es un proceso con compleja estructura significativa ysistemática, si supone el destacar los rasgos básicos, seleccionar entremuchas alternativas y tomar la correspondiente «decisión», podemossuponer que este proceso en gran medida dependerá del tipo de prácticaque había desarrollado el sujeto experimental anteriormente. Una personaformada en condiciones de una práctica concreto-activa seguramentedestacaría rasgos que percibiría las formas geométricas de una forma muydistinta a como lo habría hecho un ser humano con cierta formaciónteórica que emplea todo un sistema de conceptos geométricos biendiferenciados. (...) algunos autores destacaron que muchasparticularidades de la percepción geométrica, detectadas en los europeos,en realidad no reflejan las leyes naturales de la percepción, sino el que laspersonas de «la cultura de ángulos y líneas rectos» («carpenters world»destacan precisamente esos rasgos geométricos” ( op. cit. 47)

Tal como afirma nuestro anterior y extraordinario psicólogo, existe una

estrecha relación de dependencia entre la perfección de las figuras

en Bruno Munari (1983:128). ¿Cómo nacen los objetos?

Page 230: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

224

geométricas, que utilizaremos en nuestro caso para la forma de la garrafa,

y la práctica personal del sujeto157. Vemos que uno de los informantes opta

por la elección de un objeto como representativo de la forma, y admitiendo

que ese nombre tiene un valor subjetivo y personal, dominado el carácter

concreto, de objeto, ante la percepción abstracta-geométrica de la forma,

diríamos hoy con un valor metafórico:

“la burbuja ésta que digo yo” (005/2)

No tenemos ninguna duda que si hubiéramos mostrado a nuestros

informantes la Fig.2 que utilizó Luria en sus experimentos, ello hubiera

facilitado dar con una forma más exacta y coincidente entre los

entrevistados; el problema fue, insistimos en no encontrar de forma

inmediata, y fácilmente accesible, un referente geométrico en el lexicón

mental de cada uno de los individuos entrevistados, ya que no ponemos en

duda el dominio por parte de ellos de ser precisos (si se les facilitan los

medios) de denominar las figuras geométricas con ayuda de definiciones

categoriales (círculo, cuadrado, trapecio, etc.). Prueba de ello han sido las

respuestas:

como un

en forma de

semejante a

157 “[…] podemos afirmar que la percepción del color y de la forma, ampliamenteestudiados por la psicología contemporánea, en realidad es tan sólo la percepciónde una persona intelectualmente desarrollada y formada en condiciones de lainfluencia cultural y docente, persona que domina un sistema de códigosconceptuales a los que se alinea su percepción [...] La percepción de los matices ylas figuras geométricas, limitándose a otro sistema práctico y denominándosemediante otro sistema semántico, se subordina a leyes muy diferentes” (Luria,1987:59)

Luria, 1987:49)

Page 231: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

225

En los diccionarios consultados vemos que los que han elaborado las

definiciones de esta voz no se han enfrentado con el problema de la forma.

Podemos decir que hay mucha coincidencia, aunque nos llama la atención

el contraste entre redonda / redondeada /esférica y abultada / muy

abultada.

Forma 1

redonda redondeada esférica abultada muy

abultada

ancha

(4) (5)

(11)

(2) (3) (6) (7) (10)

(13)

(1) (9)

(12)

(6) (2) (4) (11)

(13)

La presencia en las definiciones-muestra del adjetivo redondo/-a y el

adjetivo redondeada/-ado (formado con el sufijo –ado/a de sentido de

semejanza158) realmente no parecen indicar una elección consciente por

una u otra forma, sino, sólo posiblemente por variar el enunciado de un

diccionario al de otro. De todos modos podemos considerar que la forma

redondeada merece mayor precisión por su “aproximación o semejanza de

su forma”; el mismo caso se daría entre la opción redonda/ esférica.

En lo referente a abultado / muy abultado lo dejaremos al analizar las

transcripciones de los informantes al definir esta voz, aunque podemos

anticipar que la elección de María Moliner se aproximaría más para una

identificación más precisa del objeto reseñado.

Por último sólo tres de trece [(8) (11) (13)] mencionan la característica de

la anchura del recipiente en contraste, no explícito, con la menor anchura

supuesta.

Page 232: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

226

Forma 2

que remata

en un

cuello alto cuello largo estrecho angosto

(1) (5) (9) (1) (2) (4) (6)

(10) (11) (12)

(13)

(3) (4) (5) (6) (9)

(10) (11) (12) (13)

(1)

terminada

en un

(13)

¿Podemos considerar que el contenedor tiene un cuello alto?

Una persona es alta

Una persona tiene el cuello largo

Un contenedor (de líquidos) tiene el cuello alto / largo (?)

Un jersey de cuello alto.

Una persona puede tener un cuello ancho

Una persona puede tener un cuello estrecho

Un contenedor (de líquidos) tiene el cuello angosto (?) 159

No queda ninguna duda que el cuello (de una botella o de un jersey, por

ejemplo) es una palabra tomada de una parte del cuerpo humano. ¿Los

adjetivos que lo acompañan tienen que ser iguales a los del cuello como

parte del cuerpo o en el caso de los objetos se pueden dar otras

posibilidades?

Un nativo puede no tener problemas a la hora de distinguir o aplicar a un

objeto el calificativo de ancho / alto estrecho / angosto, pero un alumno

extranjero que está aprendiendo una lengua esta distinción le causa

dificultades y le cuesta aprender el uso de uno y otro.

El Diccionario de la Real Academia nos habla de “un cuello largo y

angosto”. Hemos hecho ya los comentarios pertinentes al adjetivo angosto

158 v. Franz Rainer. La derivación adjetival. en Bosque y Demonte (directores).Gramática descriptiva de la lengua española. T3, §70.3.2. 1999:4625.159 “2 En una vasija: parte superior y más estrecha”. Seco et al (1999:1360).Diccionario del español actual

Page 233: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

227

en su uso actual. Prestando atención a este diccionario hemos recurrido al

uso que angosto tuvo en el pasado. En el Diccionario de 1726 aparece

como “recogido, reducido y efmechado y lo contrario de ancho”, sólo se ha

conservado la parte de la definición de “contrario a ancho”. En el de 1783

aparece por primera vez la acepción de “estrecho o reducido”, acepciones

que se conservan de forma intacta en los siguientes diccionarios y hasta

nuestros días. En ningún caso se presentan ejemplos de uso.

Consultando el corpus CORDE de la RAE (desde el año 1705 hasta 1962)

angosto lo encontramos acompañando prioritariamente a:

voces del ámbito “geográfico”:

angostos caminos, canales, sitios, valles, pasos, senderos,

desfiladero

“dependencias de la vivienda o mobiliario”

angostos cuartos, pasillos, edificios, pisos, lechos, portales,

balcones, escaleras, entradas, ventanas, bancos

“partes del cuerpo”

angosto talle, pecho, tronco, cuello, óvalo de la cara

aplicado a las “prendas de vestir”

angosto vestido

Encontramos un ejemplo que bien puede aplicarse a la garrafa:

...muy parecida á un cazo por el largo y angosto cuello de ella y laconcavidad profunda de la... (1797)

En el CREA (muestras desde 1975) encontramos un uso más restringido

del lema, sólo una referencia a partes del cuerpo y básicamente

acompañando voces del ámbito de la geografía, referencias a espacios,

lugares por los que se circula.

En cuanto a la referencia a un cuello alto, presentado en los diccionarios

de Anaya y SM lo vemos difícilmente justificable, no cabían aquí razones

Page 234: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

228

históricas ni de uso. Alto y largo no pueden considerarse palabras con

significado similar en este contexto.

XII.2.4.4. MaterialNinguno de los informantes deja de mencionar este elemento constituyente

del concepto.

de vidrio (9) (000/2)para mí la garrafa es eso / de vidrio (4) (000/2)[al dibujarla] de un vidrio grueso (42) (000/2)y las más modernas supongo que serían las de plástico que son de usar ytirar que ya [al dibujarla] no se reciclan (44) (000/2)no sé por qué me imagino que las antiguas eran de ese vidrio duro gruesoy las [al dibujarla] modernas son de plástico (43-44) (000/2)(de cerámica) puede haber / pero no sé si lo llamaría / lo llamaría / no sé /botijo / o le [al dibujarla] llamaría... (62-63) (000/2)[al dibujarla] y las modernas son las de plástico (45-46) (000/2)

que puede ser de diferentes metales (3-4) (004/2)existen metálicas (4) (004/2)existen las de cristal (4) (004/2)y ahora / últimamente la que más se usa son las de plástico (4-5) (004/2)de cristal (6) (004/2)y luego las metálicas que también han existido siempre y que ahoraexisten menos (10-11) (004/2)

puede estar hecho de distintos materiales / o sea / puede estar hecho / dearcilla? (5-6) (005/2)de loza (8) (005/2)de terracota (8) (005/2)y me sugiere / mhm/ una parte interior de cristal (16-17) (005/2)y que la parte interior de vidrio es substituible por plástico (18-19) (005/2)

(que es Fonador...) de plástico / siempre (6-7) (007/2)luego hay distintos tipos de plástico / en las garrafas / el plástico aquel quees / que no / que es traslúcido / blanco traslúcido (17-19) (007/2)la clásica garrafa de vino que es de cristal // de cristal / de ese cristal verde/ verdoso (22-23) (007/2)(la cesta) también es de mimbre / me parece (26) (007/2)

y siempre son de plástico / no? / bueno / puede haber de vidrio (y un / conla envoltura de plástico (32-33) (008/2)o son de plástico o son de vidrio (36) (008/2)

antes eran de cristal (4-5) (009/2)y ahora son / de plástico (7) (009/2)son de plástico / te lo he dicho antes (26) (009/2)P.V.C. / plástico reciclable (28) (009/2)

quee mhm suelen ser de plástico (11) (010/2)creo que sí / que todas son de plástico / verdad que sí? (30) (010/2)

En este punto, los informantes establecen una relación temporal explícita

entre “un antes y un ahora”, veamos el siguiente cuadro:

Page 235: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

229

Antes Ahora

“la garrafa clásica”

“la garrafa es eso”de plástico (no reciclable): “de usar

y tirar”

P.V.C. (reciclable)

“o son de plástico o son de vidrio”

“creo que sí / que todas son de plástico /verdad que sí?”

“si fueran de vidrio ya sería botellas y noserían garrafas / no? / si fueran / de máspodrían ser? / bueno pues creo que soloson solo son de plástico ///

Los informantes son más contundentes a la hora de hablar del material,

que la forma en que se presenta este constituyente en los diccionarios,

relegando el vidrio para las más antiguas. Si observamos la lista de

frecuencias de este concepto, vidrio o cristal aparecen 21 veces, mientras

que plástico 26 veces (en ésta ultima está incluida el material de la cesta).

En los diccionarios consultados:MaterialLa amplia mayoría escoge como material el vidrio aunque se introduce con

palabras vagas, tales como suele ser, generalmente, en general, por lo

común, u otra cosa, u otro material.

de vidrio (grueso)de cristal

metálicas

de cerámicade arcilla ¿botijo?de lozade terracota

Page 236: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

230

XII.2.4.5. Elementos complementarios (que forman parte del objeto)

Tapónque suele ir con un tapón (10) (000/2)[al dibujarla] y tiene un tapón de plástico arriba (69-70) (000/2)[al dibujarla] sí / con un tapón que la que decía antes/ las de vidrio suele /solía ser a presión y ahora / las modernas que son de plástico / pues /vendría con una rosca / van a rosca (72-74 (000/2)

(y son muy chatas /la de los sólidos son mucho más chatas con la bocagrande con) se tapan con unos corchos (30-31) (004/2)

y que lleva un tapón (18) (005/2)

(las de vino...) y lleva un clásico tapón de corcho (26-27) (007/2)[al dibujarla] con un tapón grande (43) (007/2)[al dibujarla] también un tapón de / un tapón de corcho / exacto (71)(007/2)

siempre es con un tapón (31-32) (008/2)[al dibujarla] tapón de plástico (52) (008/2)

[al dibujarla] con el tapón a un lado / tapón bastante grande (33-34)(009/2)

Según los informantes, no existen garrafas sin cierre, que es este caso es

un tapón, ya sea de corcho o de plástico.

[al dibujarla] sí / con un tapón que la que decía antes/ las de vidrio suele /solía ser a presión y ahora / las modernas que son de plástico / pues /vendría con una rosca / van a rosca (72-74 (000/2)

de vidrio tapón de corcho a presión

de plástico tapón de plástico a rosca

En cambio no es fácil imaginarse un cántaro con algún tipo de tapón,

sinónimo que dan muchos de los diccionarios consultados. ¿No sería

precisamente la existencia de este complemento un elemento prototípico

que forma parte imprescindible de la definición de garrafa?

Ninguno de los diccionarios menciona la existencia de tapa o tapón a pesar

que el que hemos consultado y acompaña la definición con un dibujo (v.

Santillana Escolar) en el dibujo sí aparece el tapón que cierra la boca.

Page 237: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

231

Asaspuede tener un / asas (37) (000/2)(con una funda de plástico) con asitas (41-42) (000/2)

las asas aquí [señala en el dibujo] donde se termina la de esto [señala ellugar] laa / la paja (43-44) (004/2)

(Fonador...) tiene un asa en la parte de arriba (9-10) (007/2)luego /las que tienen el asa en la par/ en lugar de la parte superior en laparte lateral (15-16) (007/2)[las de cristal, de vino] no lleva asas / bueno / sí que lleva asas (24)(007/2)y lleva dos asas de mimbre (26) (007/2)y luego dibujaría el asa // todo en el mismo cuerpo / en la misma caja (45)(007/2)y luego las dos asas / a cada extremo (75-76) (007/2)

puede haber con ansas / sin ansa (27) (008/2)[al dibujarla] tiene las ansas / ansas son ansas / no? sí (44) (008/2)

normalmente lleva un asa (15) (009/2)si le quitas el asa / es una botella grande (17) (009/2)necesita un asa para / para cogerla (19) (009/2)[al dibujarla] (y al lado del tapón / en dirección contraria) estaría lo quesería el asa /// el asa que / resulta que está también vacía por dentro (yque normalmente si llenamos demasiado la garrafa /) se va a llenar el asatambién (34-35-36-37) (009/2)

[al dibujarla] con una asa / también de plástico (42) (010/2)

Sólo uno de los informantes no menciona la existencia de las asas, ni

verbalmente ni aparecen en el dibujo (v. E.005). El resto, en cambio lo

mencionan explícitamente aunque en ciertos casos con exponentes de

ambigüedad:puede tener un asa (000/2)

no lleva asas / bueno / sí que lleva asas (007/2)

puede haber con ansas160 / sin ansa (008/2)161

normalmente lleva un asa

En realidad, según podemos interpretar tal como existe o se presenta este

concepto en el léxicon mental de los informantes, el asa forma parte

160 “Cej. VI, § 16. El lat. ANSA sólo se ha conservado con tratamiento popular encastellano, en portugués y en algún dialecto italiano, francés, lengua de Oc,catalán y aun en aragonés, el vocablo tiene forma culta: ansa [SS. XIV y XV, y hoyse extiende hasta Albacete y Murcia]” (Corominas y Pascual, 1991:279)

161 La informante es de lengua materna catalana y le resulta difícil recuperar de lamemoria palabras castellanas. (Nota del entrevistador): “ansas son ansas / no? /sí”(008/2)

Page 238: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

232

constituyente de la misma garrafa si ésta es de plástico, en la que habría

una y en la parte superior (v. dibujos E.007 y E.009).

(Fonador...) tiene un asa en la parte de arriba (007/2)[al dibujarla] (y al lado del tapón / en dirección contraria) estaría lo quesería el asa /// el asa que / resulta que está también vacía por dentro (yque normalmente si llenamos demasiado la garrafa /) se va a llenar el asatambién (34-35-36-37) (009/2)

[al dibujarla] con una asa / también de plástico (42) (010/2)

En las de vidrio, el asa sería una parte de la cesta protectora que es uncomponente complementario, dos asas a ambos lados de la cesta.(con una funda de plástico) con asitas (41-42) (000/2)

las asas aquí [señala en el dibujo] donde se termina la de esto [señala ellugar] laa / la paja (43-44) (004/2)

y lleva dos asas de mimbre (26) (007/2)

Son muy esclarecedoras las frases de uno de los informantes:

si le quitas el asa / es una botella grande (17) (009/2)necesita un asa para / para cogerla (19) (009/2)

Vemos que establece una diferencia entre estos dos tipos de

contenedores: garrafa y botella precisamente por la existencia de las asas.

Las asas tienen un claro valor funcional: son ‘necesarias’ para ‘cogerlas’, la

no presencia de las mismas dificultaría su utilización debido a algunas de

las siguientes características: al gran tamaño, al peso o a su forma.

Tal como el tapón o la tapa, podemos considerarlas como otro de sus

constituyentes complementarios prototípicos.

Sólo uno de los diccionarios de los tomados como modelos menciona el

asa:“[...] generalmente con asa [...]” (Clave)

También aquí, como en el caso del tapón, el ilustrador de la voz, sí ha

tenido en cuenta las asas a la hora de dibujar la garrafa (v. Santillana

Escolar).

Page 239: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

233

XII.2.4.6. Elementos opcionalesColor ( memoria popular / memoria folk)

[al dibujarla] no sé por qué me imagino que es verde / así (41-42) (000/2)

(las de plástico) suelen ser opacas / pa que no de la / mucha luz que si nose rompen (9) (004/2)

la clásica garrafa de vino que es de cristal // de cristal / de ese cristal verde/ verdoso (22-23) (007/2)

[al dibujarla] y me lo imagino azul (46-47) (010/2) [no se comprender bienla última palabra]

No es fácil comprender cómo dos informantes han coincidido en “imaginar”

la garrafa de un color determinado. En un principio parecería que la

cuestión del color no es un elemento diferenciador del concepto garrafa.

Pero, no es ilógico imaginar que los informantes tienen “archivado” en su

lexicón mental el concepto de garrafa asociado a las típicas garrafas de

vino de vidrio verde oscuro más que a las actuales garrafas de plástico

como contenedores de agua, uno de los informantes lo dice explícitamente

(v. 007/2):

para mí la garrafa es eso / de vidrio (4) (000/2)[al dibujarla] de un vidrio grueso (42) (000/2)no sé por qué me imagino que las antiguas eran de ese vidrio duro grueso(43-44) (000/2)la clásica garrafa de vino que es de cristal // de cristal / de ese cristal verde/ verdoso (22-23) (007/2)antes eran de cristal (4-5) (009/2)

Wittgenstein (1993:70) no nos permite olvidar que en este caso sabemos

que no estamos pasando por alto el expresar un suceso mental consciente

y “hacer una hipótesis sobre lo que podríamos llamar “el mecanismo de la

mente”. En este caso concreto consideramos que no hay una gran

distancia entre el valor semántico de “imaginar”, “pensar” y “creer” y en

algunos casos, hasta con “saber”: puede haber una distancia que yo (como

sujeto hablante) quiero establecer como real entre pensar (yo) y saber (yo),

dando fe de mi relativa ignorancia al respecto, o puedo, por el contrario

decir pensar, en lugar de saber, como un simple acto de cortesía

lingüística o de “positive face” ante el otro interlocutor: si se “imagina” el

objeto verde, es porque en su pensamiento el objeto está almacenado, de

alguna manera, con este color.

Page 240: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

234

Tomemos directamente las palabras del filósofo que nos ayuda a

fundamentar nuestra hipótesis:“La frase ‘expresar una idea que tenemos en la cabeza’ sugiere que lo queestamos intentando expresar en palabras ya está representado, sólo queen un lenguaje diferente; que esta expresión está visible ante nuestravista; y que lo que nosotros hacemos es traducir del lenguaje mental alverbal.” Wittgenstein (1993:72)

Según Wittgenstein (1993: 39 y ss) la enseñanza es un entrenamiento y

este entrenamiento es lo que nos permite asociar un determinado color y

cosas de ese color con la palabra del color determinado. Precisamente la

idea de color surge al dibujar el objeto, es decir, en el momento en que el

concepto se concreta mucho más es una imagen dibujada sobre un papel.

Evidentemente no podemos considerar el color como parte importante de

la definición de este concepto pero sí como elemento también

representativo de la imagen mental subjetiva que conservamos del mismo.

Para finalizar este apartado no podemos dejar de mencionar la “memoria

popular” (memoria folk), de concepto, de realidad, no de palabra. Para la

realidad de muchos, habría que ver si por su presencia en los Tebeos, o en

películas, o simplemente porque se ha visto de pasada, lo del “color verde”

es memoria popular (folk), es memoria, no realidad.

La memoria popular se transmite por las narraciones, los dibujos, en pocas

palabras, por la cultura. Tomemos por ejemplo los abetos, este tipo de

árboles no hay en Salamanca, pero, sin embargo, para un aragonés es

absolutamente normal el verlos, reconocerlos y conocerlos. Lo mismo

podríamos decir de un roble o un olivo en la misma Salamanca y sin

embargo, no cabe duda, de que lo conocemos, porque hay una especie de

memoria histórica, etimológica, popular que se la debemos a las fotos, al

cine, a los dibujos, etc. De esta manera nos hacemos fácilmente una idea

de la realidad por mediación, muchas veces, de la representación impresa

de esa realidad o por la narración.

Etiquetaje [al dibujarla] (las modernas) que llevan la etiqueta de /de lo que sea / deagua / o de de papel y las antiguas no (45-47) (000/2)

Page 241: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

235

[al dibujarla] [la etiqueta]para indicar de qué es / si es de agua /le pondráagua /no sé cuántos litros (49-50) (000/2)[al dibujarla] [la etiqueta] en el sentido de identificarla / de saber qué marcaestás comprando /de agua o qué /o las características de esa agua /o / ocuántos litros hay /porque ves una botella y no sabes cuántos litros llevadentro / es información que te da la etiqueta (52-55) (000/2)

(y esas garrafas se ponen sobre la mesa ) yy no llevan etiqueta mm nollevan etiqueta de procedencia (23-24) (005/2)

[al dibujarla] y le haría una etiqueta (47-48) (007/2)

La etiqueta como elemento identificado del contenido de la garrafa es un

concepto nuevo que se añade al objeto. Nos da idea de un uso concreto y

específico de “cada tipo de garrafa”. En estos casos la garrafa no es un

objeto fabricado para usos múltiples, sino para usos exclusivos de

determinados contenidos claramente y necesariamente identificados: un

usuario del contenido de la garrafa debe estar explícitamente informado de

las características concretas del contenido del mismo. Vemos aquí una

relación entre el fabricante de los contenedores, el responsable del

contenido (productor o elaborador del producto) y el usuario o consumidor

final del contenido, es decir, el cliente (todos ellos se ajustarán a las

normas o criterios que previamente ha sido establecido por los organismos

competentes para la comercialización de determinados productos). Se

puede considerar la etiqueta como un contrato (informal) sobre la

veracidad y autenticidad del contenido de un determinado contenedor entre

productor � vendedor � cliente.

Podemos hacer un uso más extensivo del etiquetaje afirmando que hoy en

día es un componente imprescindible cuando adquirimos un producto

envasado: es obligatorio identificarlo con un etiquetaje legible.

Al hablar de la etiqueta, los informantes están dando un paso de la garrafa

como un contenedor general, con diferentes usos, a la garrafa como un

objeto concreto, identificable y que lo distingue del resto de las garrafas.

Por lo todo dicho más arriba, en este caso, según el contexto, puede ser

un elemento constitutivo de la definición de garrafa.

Funda protectora

Page 242: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

236

(con una funda de plástico) con asitas (41-42) (000/2)

(las de cristal) suelen tener unn como un segundo vestidito de paja paraque no se rompan (7) (004/2)[sin la funda]se rompería enseguida / se pudriría (9-10) (004/2)

(contendedor de vidrio) que no puedes usar así sino que tiene que ir /metido en una cesta hecha o bien de plástico (...) o / o de mimbre (36-39)(005/2)y esto es de paja (39-40) [dibuja la funda] (004/2)

metido en una cesta que puede ser de paja o de plástico (16-17) (005/2)

[las de cristal, de vino] va metido en una cesta / una cesta que que seencaja bien en la en la en el botellón (24-25) (007/2)[al dibujarla] y luego haría la cesta ésta de mimbre / que sirva para podercoger la garrafa / y que la protege de los golpes (73-74) (007/2)

(puede haber de vidrio) y un / con la envoltura de plástico (32-33) (008/2)

La funda ya sea de plástico, mimbre y otro material parece ir unida con lagarrafa de vidrio: “tiene que ir metido en una cesta”

[al dibujarla] (contendedor de vidrio) que no puedes usar así sino que tieneque ir / metido en una cesta hecha o bien de plástico (...) o / o de mimbre(36-39) (005/2)[al dibujarla] y luego haría la cesta ésta de mimbre / que sirva para podercoger la garrafa / y que la protege de los golpes (73-74) (007/2)

La función de dicha cesta no es sólo la de protección de un recipiente frágil

sino también, y básicamente, según la perspectiva de los usuarios, el

poder coger el recipiente dado que es precisamente en la funda o cesta

donde van las asas que facilitan su movilidad. Si tiene un valor estético

este recubrimiento, es totalmente secundario.

En la mayoría de los diccionarios utilizados como modelos contrastivos

aparece explícitamente este accesorio, a pesar de ir el enunciado

introducido por expresiones “vagas”, del tipo:

a veces

puede llevar

en general

generalmente

acostumbra a llevar

un revestimiento de + material

Page 243: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

237

Utilizándose la expresión “un revestimiento de + material” en lugar de las

palabras más concretas empleadas por los informantes: funda, cesta,

envoltura.

Aunque resulta obvio que las garrafas de plásticos no llevarían tal

revestimiento, debería explicitarse que este “envoltorio” acompaña a las

“garrafas de vidrio”.

Otros[al dibujarla] y luego remataría el dibujo / pues/ con las ondulaciones quetiene / con las ondulaciones que tiene el plástico (46-47) (007/2)

[al dibujarla] normalmente lleva /alguna hendidura / algún tipo de tipo dedibujo / a lo largo de su perímetro (40-41)(009/2)

A la hora de dibujar las garrafas de plástico los informantes se han

detenido en detalles de modulaciones del plástico que aparentemente no

tienen un valor funcional ni pueden ser considerados rasgos distintivos de

este tipo de contenedores.

En los diccionarios consultados

Cuadro comparativo de elementos no esenciales. Esta “no esencialidad”

quedaría reflejada en las “expresiones vagas” utilizadas.

Dic-cio-nario

expresiones vagas162 verboconstrucciónverbal

participio

revestimiento material

(2) a veces encerrada en un

revestimiento

de

corcho,

mimbre o

esparto

162 “Los diccionarios poseen una manera informal de indicar la criteriabilidaddudosa con marcadores especiales. La palabra “especialmente” antepuesta a laafirmación de una condición indica que lo que sigue es menos criterial que elresto; “generalmente” parece indicar aún un grado inferior de criterialidad. Algunosdiccionarios utilizan “aproximadamente” para apartar las partes no criteriales deuna definición ostensiva.” (Uriel Weinreich, 1967:33)

Page 244: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

238

(3) acostumbra a estar protegida

por

revestimiento

de

corcho,

paja o

plástico

(4) generalmente protegida por

un

revestimiento

de

mimbre,

esparto o

material

plástico

(6) a veces lleva un

revestimiento

de

mimbre,

plástico,

etc.

(9) generalmente con asa

(10) puede llevar revestimiento

de

mimbre

(11) (en general) protegido de un

revestimiento

de

mimbre,

plástico u

otro

material

(12) generalmente con asa

(13) generalmente va revestida de mimbres,

esparto o

plástico

(1) (5)

(7) (8)

no se menciona nada al respecto

Dentro de las diferentes formas de expresar la vaguedad por los autores

de los diccionarios escogidos, vaguedad que aparece también en el

material de la garrafa, posiblemente la más acertada sea la de

generalmente. Aunque evidentemente no podemos considerar el

recubrimiento como parte esencial del objeto sí podríamos considerarlo

como imprescindible si tenemos en cuenta que la forma en que se

transportan este tipo de recipientes, básicamente de vidrio, exigen un

determinado recubrimiento para evitar roturas y la pérdida del contenido

depositado en ellas; pista esclarecedora de lo que acabamos de decir nos

la da la palabra protegida.

Page 245: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

239

En lo referente a las asas, suele ser el recubrimiento que lleva asas y no la

garrafa en sí, cosa que queda confusa en la definición. Precisamente el

recubrimiento y las asas las podemos considerar elementos esenciales,

desde el punto de vista de la funcionalidad del objeto.

XII.2.4.7. Relación con el hombreI: no sé / no ees una palabra muy [entendemos que el informante serefiere a la frecuencia de uso dentro del término] /que yo use con mi gentepero una garrafa la explicaría como un / como un bidón grande / [comouna ] una botella grande / .... (000/2:5-6)

A pesar de que el informante expresa que “no es una palabra muy

[frecuente] que yo use con mi gente”, éste es un objeto que, en España,

forma parte de nuestro habitat cotidiano, y por lo tanto, también, de

diferentes grupos sociales y generacionales. El informante da varias

muestras de su presencia dentro y fuera de la vivienda y es muy probable

que siendo ésta tan clara no se tome conciencia del uso concreto, continuo

y sistemático del término. Tenemos muestras de su presencia cuando los

informantes se refieren a su uso:

“puede ser para poner encima de la mesa” (005/2:9 y 23 ss.)“lo primero que me viene a la mente es la garrafa de agua que compramosaquí /.../ en casa / // que es Fonador / de marca Fonador” (007/2:3 y ss)“pues / desde el agua que te encuentras en un supermercado // hastacuando te vas a comprar vino a la bodega // garrafa // no sé” (009/2: 20 yss)“normalmente la compro cuando voy a comprar agua” (010/3:15 y ss)

La presencia de la frase “que yo uso con mi gente” también nos lleva a

otras consideraciones de tipo sociales. El informante nos da la clave del

uso de determinados términos dentro de los diferentes ideolectos que

puede haber en una determinada sociedad.

Con mi gente yo comparto una comunión de significados, significados que

no debo negociar porque “el grupo” ya los considera como colectivamente

conocidos por ellos, comunes y compartidos por todos.

Podemos, en este caso, aplicar perfectamente la idea de la que nos habla

Wierzbicka (1997: 102) sobre las relaciones del grupo, sobre las relaciones

Page 246: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

240

entre los pares con los que se comparte mucho tiempo haciendo cosas

juntos, bebiendo juntos, etc.“of equality, solidarity, mutual commitment and mutual support, of

companionship and fellowship in good fortune and in bad fortune”.

Consideramos que el uso de “mi gente”, es muy similar a la utilizada en

Australia por “mate”, aunque sus connotaciones no son tan amplias y

posiblemente “únicas”, tal como lo analiza la autora antes mencionada.

El significado que da el informante de gente lo encontramos en el

Diccionario Salamanca de la Lengua Española (1996:771)

Lo echamos en falta en diccionarios más modernos, en cuyas entradas no

figura exactamente esta acepción que consideramos culturalmente

interesante y de uso frecuente en gente joven, y también más frecuente

entre hombres que entre mujeres. De todas maneras, queremos llamar la

atención sobre la ausencia del posesivo mi gente que le da un matiz no

resaltado en la entrada arriba presentada. Nuevamente recurrimos a

Wierzbicka (1996:105).

“(my) mate1

everyone knows: many men think about some other men like this:

this person is someone like me

I have to do some things

I couldn´t do them if another person didn´t do them with me

I want to do them with this person

this person is often in the same place as I

this person does the same things as I

this person does these things with me

the same things happen to this person as to me

I think like about this person

GENTE s.f. (...) 4. (no contable) COLOQUIAL. Grupo deamigos o compañeros: Hace tiempo que no lo vemosporque ahora va con otra gente. (...)

Page 247: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

241

I know: this person thinks the same about me”163

(my) mate

(a) everyone knows: many men think about some other men like this:

(b) these people are people like me

(c) these people are often in the same place as I

(d) these people do the same things as I

(c) these people do these things with me

(f) the same things happen to these people as to me

(g) I want to do good things for these people

(h) when something bad happens to one of these people,

it will be bad if I don't do something good for this person

(i) I don't want bad things to happen to these people

as I don't want bad things to happen to me

(j) I don't want to say bad things about one of these people to other

people

(k) I don't want other people to say bad things about one of these

people

(l) I don't want other people to do anything bad to one of these people

(m) these people think the same about me

(n) when men think like this about other men, they feel something

good

(o) I think like this about this person

(Wirzbicka, 1996:124)

Volvamos otra vez al concepto que nos ocupa. Frente al objeto mechero

que es íntimo, es decir, el hablante no necesita habilitarle un “escenario” o

al concepto pino, que es natural, está ahí, en la naturaleza y que, de

hecho, posee de por sí, su propio escenario; nos encontramos ahora con

garrafa, este es un objeto ajeno, el hablante siente necesidad de recurrir o

buscar un “escenario” para ubicarlo en el espacio: el supermercado, la

despensa o, en algún caso, provisionalmente, puede también estar en la

mesa:

163 “Component (b) refers to the equality of the "mates" (f) to their spending a greatdeal of time together, (g) and (h) to their shared activities, and (i) to their sharedexperiences; (c) shows that the shared activities constituted work (and not, forexample, a game); (d) refers to the heaviness of the work, which a man "couldn'tface alone;" (e) indicates that the relationship was entered into freely, as a freepartnership; (k) shows the symmetrical and reciprocal nature of this relationship;and (a) shows that this type of relationship was seen as common among men.”

Page 248: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

242

puede ser para para uso doméstico / en tu casa / de tener una garrafa decinco litros de agua / por ejemplo / o puede ser eso que se lleva en en lossafaris (000/2:11 y ss.)

puede ser para poner encima de la mesa (005/2:9)que contiene vino y que se pone encima de la mesa (005/2:20)

me sugiere trasiego / trasiego de cantidades más grandes de vino / de unabodega a una casa / de una bodega a otra bodega / de una bodega hastaque es embotellado (005/2:27-28-29)

que la pondría en la mesilla de noche (005/2:43)

te lo dan en los pueblecillos / cuando vas a las bodegas / a las bodeguillas/ te dan eso / eh? (007/2:27-28)

sobre todo / para agua / agua no? / principalmente / cuando vas a la fuente(008/2:20)

desde el agua que te encuentras en un supermercado / hasta cuando vasa comprar vino a la bodega / garrafa / (009/2:21-22)

las compro cuando voy a comprar agua (010/2:16) (en el sitio dónde secompra este tipo de líquidos)

En este caso, nos resulta obligatorio recurrir al “escenario”. Veblen nos

dice en su obra Teoría de la clase ociosa, que el hombre, en su relación

con la naturaleza cada vez va necesitando más intermediarios, por

ejemplo, para alimentarnos ya no vamos a cazar, sino que nos basta con ir

a un supermercado y adquirir los productos que queremos o necesitamos

consumir. Es decir, vemos una serie de objetos como privados, como

propios, como personales, como íntimos, el mechero pertenecería a esa

esfera que ya hemos llamado “de cercanía”, el pino (en su relación con el

hombre), pertenecería a la esfera de “la lejanía”, a lo que es la naturaleza.

En cambio hay otros muchos elementos que necesitan un “escenario” y

que no aparece en la “naturaleza de lo distante”, ni en “lo privado del

hombre”, sino en un “escenario” en concreto, no es considerado un objeto

ni cercano ni lejano, sino que se lo ubica en un determinado sitio, en un

determinado espacio, en un determinado “escenario”.

El “mechero” no necesita la circunstancia del dónde, y hasta podríamos

decir que tampoco el “pino”, uno por su cercanía, el otro por su distancia;

en cambio la garrafa sí tiene que tener un sitio, de igual manera que el

armario lo solemos poner en un dormitorio, la mesa de comedor, que tiene

que ser en un comedor, el televisor que tiene que estar en una sala de

Page 249: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

243

estar, un cuadro que tiene que estar en las paredes. Podemos decir que la

gran mayoría de los objetos culturales, con una pequeña excepción que

son de tipo íntimo, de tipo personal, tienen que ubicarse en un escenario.

En síntesis, podemos afirmar que el criterio de escenario es importante

para su propia definición.

Estos que llamamos escenarios cambian según el hablante, una persona

tradicional y mayor pondría la garrafa en una bodega, que es donde

tenemos el vino, un hablante joven ubica la garrafa en el supermercado, o

el informante que coloca un tipo especial de garrafa164 en la mesa (para el

vino).

XII.2.5. Comentarios sobre los dibujos

A pesar de la dificultad para describir algunas de las partes de la garrafa,

así como su forma, han mostrado los informantes la similitud entre ellos,

que puede apreciarse en los dibujos. Todos tienen una forma similar,

llevan funda y asa y la proporcionalidad entre el cuello y el resto del

contenedor es muy semejante.

XII.2.6. Frecuencia de las palabras utilizadas en la definición delconcepto de “garrafa”

Lista general

164 El informante, en este caso, se está refiriendo a un tipo especial de recipientedonde se coloca el vino para mejorar su calidad, recipiente que se lleva a la mesa.

Page 250: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

244

Tal como se viene observando en las muestras de definición oral

recogidas, la palabra más frecuente con contenido léxico es precisamente

la palabra que se está intentando definir, en este caso garrafa. Es

indudable que su función discursiva es fundamentalmente tematizar.

Con contenido léxico

010

2030

4050

6070

garr

afa

agua

plás

tico*

vino as

a

tapó

n

cuel

lo

vidr

io

form

a

litro

s

part

e

bote

lla*

líqui

do*

cris

tal

tipo*

cest

a

boca

acei

te

bode

ga

etiq

ueta

paja

gaso

lina

mes

a

mim

bre

reci

pien

te

met

al*

Garrafa

Palabras con contenido metal*

recipiente

mimbre

mesa

gasolina

paja

etiqueta

bodega

aceite

boca

cesta

tipo*

cristal

líquido*

botella*

parte

litros

forma

vidrio

cuello

tapón

asa

vino

plástico*

agua

garrafa

0

50

100

150

200

de que la y no una

garr

afa el es las un

para

agua

GARRAFA - frecuencias aguaparaunlaseselgarrafaunanoylaquede

Page 251: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

245

La información cuantitativa que nos aporta esta lista de frecuencias cuadra

con el análisis cualitativo que ha sido realizado más arriba, destacando en

ambos análisis los mismos nombres con contenidos semánticos, aunque

clasificados según el orden derivado de las propias transcripciones y que

quedaron agrupados según el siguiente criterio:

Frecuencia cuantitativa

Aquí no encontramos con lo que podríamos llamar los elementos de la

descripción del concepto de garrafa, lo que en las definiciones se llaman

“rasgos definitorios”. Sin embargo, debemos tener en cuenta el criterio de

la concatenación de rasgos, es decir, no sólo vale decir que hay tal y tal

rasgo sino que se dan en un orden y ese orden resulta totalmente

imprescindible y, además, ese orden es responsable de rasgos que están

obligados por la secuencia.

Contenedores:garrafabotella

recipiente

Contenidoaguavino

líquidoaceite

gasolina

Materialesplásticovidriocristalmetal

Componentesadicionales

asatapón

cesta (funda)

Materiales 2(funda)

pajamimbre

Ubicación /Localización

bodegamesa

Formacircular

Page 252: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

246

Con aceite, por ejemplo, nos podríamos ir posiblemente a lata; en cambio

con gasolina165 la asociación se da con lo propio de la gasolina, que es el

bidón. En una descripción, si nosotros viéramos que las garrafas dejan de

servir para vino o para agua y se convierten en garrafas para gasolina,

terminaríamos, posiblemente describiéndolas como bidones que tienen

una determinada forma. Por lo tanto, la semejanza con bidón no es de tipo

descriptivo sino de que tanto la garrafa como el bidón servirían para

contener el mismo tipo de líquido. En realidad, si sirven para contener

gasolina, o sirven para contener vino, o sirven para contener agua, en el

fondo, lo que tiene dentro, es decir, su contenido, tiene que ver con la

función, y la función es lo que enlaza, en un momento determinado, la

garrafa con el bidón. Es decir, hay un sistema de redes, de contenido de

redes semánticas que se dan por esa vía, y que por supuesto se presentan

en el plano cognitivo.

Es posible que una función, pueda hacer que se borre el aspecto externo,

que la función de contener gasolina nos lleve a cambiar la garrafa por

bidón, y es entonces, a partir de ese momento, en el que se unen dos

objetos en el mismo.

La garrafa que tiene esa forma redondeada, ese vientre con ese cuello

largo y asas, se reprodujo en plástico, una botella de plástico grande, con

asas, pero es que actualmente los bidones son de plástico; es decir, lo que

llamamos garrafas de plástico son auténticos bidones, son realmente como

un bidón con una agarradera, han dejado lo del cuello largo, ya no se

necesita el cuello largo, ha cambiado la forma: de “ovoide”, ha pasado a

“cuadrada”.

que son como bidones o garrafas de no sé / también de agua / de gasolina/ que son unas / así cuadrados /que ocupan poco espacio / o puede ser devino (000/2:14-15-16)

El plástico está sirviendo de carcasa de las garrafas de cristal, ahora

dónde venden el agua tienen sólo una asa para transportarla, ya que con

una es suficiente. Posiblemente en las de cristal tenían que tener dos, por

165 En Argentina es de uso corriente nombrar a los contendedores que puedenllenarse con gasolina, para trasladar este combustible en pequeñas cantidades,como “latas de gasolina”

Page 253: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

247

el riesgo y el mayor peso del recipiente de cristal. Lo que el informante

000/2 usa no es la garrafa, es ese bidón que es la continuación de la

garrafa, ha cambiado el aspecto del producto y ha podido cambiar porque

los materiales lo permiten: es más cómoda, ocupa menos, es más fácil de

almacenar, ha sido un proceso de reducción de costos, de abaratamiento y

también de funcionalidad para su uso y transporte.

pero una garrafa la explicaría como un / como un bidón grande / unabotella grande / de de capacidad para cinco litros o diez litros (000/2: 6-7)

El cuadro arriba presentado merece una atención más detallada dado que

una evaluación puramente cuantitativa teniendo en cuenta sólo los

nombres individuales puede llevar a conclusiones erróneas. Debemos

considerar, en cada caso, la colocación de los términos seleccionados en

cada una de las cajas.

Veamos la relación de proximidad entre “contenido” y “continente”

� AGUA(1) � en tu casa / de tener una ggaarrrraaffaa de cinco litros de AGUA / porejemplo(000/2:13-13)(1) � que son como bbiiddoonneess o ggaarrrraaffaass de no sé también de AGUA /(000/2:14)(1) � y llaass mmooddeerrnnaass son las de plástico / que / que llevan la etiqueta de /de lo que sea / de AGUA / o de de papel y las antiguas no // (000/2:46-47)� no sé / para para indicar lo que lleva adentro / para indicar de qué es /si es de AGUA / le pondrá AGUA / no sé cuántos litros // (000/2:49-50)(2). � de saber qué marca estás comprando / de AGUA o qué / o lascaracterísticas de esa AGUA [...]/ porque ves una bbootteellllaa y no sabesexactamente cuántos litros lleva dentro / es información que te da laetiqueta / (000/2:53-54-55)�puede utilizarse para ir a buscar AGUA a la fuente (005/2:9-10)(1) � después concibo la ggaarrrraaffaa más pequeña [...] que es la que pondríaen la mesilla de noche / la del AGUA (005/2:43)(1) � lo que me viene a la mente es la ggaarrrraaffaa de AGUA que compramosaquí (007/2:3-4)� tiene una salida ancha para que el AGUA no salga a borbotones [...] y vacayendo el AGUA (007/2:10-11)(1) � pues / dibujaría una ggaarrrraaffaa de AGUA [...] dibujaría uunnaa de AGUA /porque / es lo que más se conoce ahora (007/2:34-35)� dibujaría una caja con una salida para el AGUA (007/2:40)� que sirve paraa / mm / para contener agua [...] sobre todo / para AGUA /AGUA / no? / principalmente cuando vas a la fuente/ (008/2:20)(1) � normalmente llaass ccoommpprroo cuando voy a comprar AGUA (010/2:15-16)(1) � una ggaarrrraaffaa? / pues yo mira cuando te hablaba de las ggaarrrraaffaass / me laimaginaba una ggaarrrraaffaa de AGUA / no? o sea / pues / la típica (010/2:40-41)(1) � / y el orificio por donde sale / sale el AGUA / con el tapón [...][no secomprende bien la última palabra] / bueno como pensaba que / bueno me

Page 254: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

248

lo imagino de AGUA y la definía como si fuera una ggaarrrraaffaa de AGUA / pues /sería así // (010/2:46 y ss)

(1) el referente directo, implícito, ya sea por la señalización directa de su

nombre o por un deíctico, es la garrafa.(2). relación AGUA: botella

Queda aquí demostrada la proximidad sintagmática entre agua y garrafa.

� VINO

� una ggaarrrraaffaa me sugiere mm / que contenga VINO (005/2:13-14)y hay ggaarrrraaffaass de agua / sin duda / pero me sugiere VINO (005/2:16)pero ggaarrrraaffaa también me sugiere objeto mucho más pequeño que contieneVINO que se pone encima de la mesa (005/2:19-20)� luego se me ocurre la ggaarrrraaffaa de / la clásica ggaarrrraaffaa de VINO� aunque la garrafa clásica me imagino que es la de cristal (referenciaimplícita a las “tradicionales” de VINO) (007/ 34)� [dibujando el cuello] dibujaría esta forma que es como en ese ///simétrica /cosa que no se puede decir de llaa ggaarrrraaffaa de agua / que no sueleser simétrica /lo dibujaría el el cuello / la parte final del cuello / bastanteestrecho / y conn / y rematado pues con un una forma de botella de VINO /también un tapón de / un tapón de corcho / exacto (007/2:67 y ss.)(referencia implícita a las garrafas de vino)� ggaarrrraaffaa de VINO también es muy normal (008/2:22)� te dibujaré llaa ddee VINO / vale? [...] que es de plástico ... y entonces hay el/hay llaa ddee vidrio ... que es así / ésta es llaa ddee VINO típica de VINO(008/2:42)

� AGUA / VINO(3) � grueso y que puede tener VINO adentro o AGUA (000/2:42-43)� en vez de poner el VINO o el AGUA en botella sobre la mesa /el bo/ elVINO y el AGUA se pueden mm vi en la ggaarrrraaffaa puede ir VINO y AGUA / y esasggaarrrraaffaass se ponen sobre la mesa [...] sirven para servir el VINO y el AGUA(005/2: 23 y ss)�pues desde el AGUA que te encuentras en un supermercado // hastacuando te vas a comprar VINO a la bodega / ggaarrrraaffaa / yy / no sé //(009/2:21-22)

� AGUA / VINO/ ACEITE

(pues una ggaarrrraaffaa es una vasija...)y sirve para / guardar o paraa // utilizarparaa / una va / para guardar ACEITE, AGUA, VIno (004/2:5-6)llaass ddee plástico suelen ser opacas / para que no de la / mucha luz que si nose rompen aunque sea AGUA o sea / ya no cal de dir el ACEITE y el VINO lorompería en seguida / se pudriría (004/2:8-9-10)

� ACEITE

� me ha salido más bien /ggaarrrraaffaa de agua / una ggaarrrraaffaa de ACEITE(007/2:50-51)� [una garrafa] de ACEITE de coche / y a / y moto (007/2:55)

Page 255: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

249

� GASOLINA

� o puede ser eso que se lleva en en los safaris / llenos de gasolina o /que son como bbiiddoonneess o ggaarrrraaffaass de no sé / también de agua / de gasolina(000/2: 14-15)

� [a las aarrrraaffaass] también las aprovecho para si algu si alguna vez tequedas sin gasolina tirada en la carretera / pues entonces coges la ggaarrrraaffaate vas a la gasolinera [...] pillas un poco de gasolina yy (010/2:18 a 22)(uso accesorio del contenedor)

� LÍQUIDOS

� ah / ggaarrrraaffaa / ggaarrrraaffaa puede ser / bueno / es un rreecciippiieennttee / o una bbootteellllaa/ una ampolla / no sé / diguis lo que vulguis [...] que sirve paraa / mm / paracontener agua / LÍQUIDO / sobre todo LÍQUIDOS / de cualquier tipo / no? /vino / agua / licor / (008/2:12-13)� pero ggaarrrraaffaa para LÍQUIDO (008/2:25)� como un rreecciippiieennttee que sirve para guardar LÍQUIDOS (009/2:4)� [agua] pueden llevar muchos más líquidos (010/2:23)

Veamos la relación de proximidad entre “material” y “contenido”.

Si se habla de metal, la relación se establece con aceite. Evidentemente

en este caso se debe a que hay aceite, porque el aceite donde se ha

conservado es en latas de metal166y, como uno de los contenidos puede

ser el aceite, pues eso da lugar a que pueda ser de metal. No conocemos

ningún tipo de garrafa que pueda ser de metal.

En una primera instancia llama la atención que a ninguno de los

informantes se le haya ocurrido la palabra cantimplora, una cantimplora es

una especie de garrafa, y entre las dos hay una serie de semejanzas:

La cantimplora es de pequeño tamaño y vale para llevarse el agua para

una marcha y la otra, tal como la vemos y tal como se ha visto siempre, ha

sido para guardar el vino, para recoger el vino y que sirva su almacenaje

para una semana o para un mes, o agua para una semana para un mes.

La cantimplora es para llevar tu propia cantidad, curiosamente ese criterio

de duración tiene que ver con el tamaño, y ¿por qué hablamos del

tamaño?, porque es para almacenar, y el rasgo para almacenar es

fundamental; la cantimplora no almacena, la cantimplora tú la llevas en una

166 También, tradicionalmente, las clásicas fiambreras eran de lata y servían paraconservar y transportar la comida, contenidos sólidos, volvemos en este caso, otravez, a la memoria etimológica del informante.

Page 256: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

250

marcha. La cantimplora exactamente lo mismo que una garrafa: tiene un

cuello, tiene la forma circular y además está cubierta de una cosa de tipo

tela, gorda, para que pueda ir mojada y refrescando lo que hay dentro,

evidentemente se parece mucho.

Las ausencias también pueden tener un valor, ¿por qué nadie ha

mencionado cantimplora? Todos los rasgos que tienen en común no

bastan, con lo cual el rasgo tamaño pasa a ser relevante. El rasgo del

tamaño puede ser tan patente que puede ocultar un rasgo latente, que es

la capacidad de almacenamiento, es decir que detrás de todo esto está la

idea de que “sirve para almacenar”, el tamaño, oculta en una estructura un

poco más alejada, el hecho común de toda una serie de objetos “que

sirven para almacenar”, y que son “objetos móviles”, que no es una gran

tinaja, porque una tinaja posee una dimensiones que para su

desplazamiento necesitaríamos un intermediario, como por ejemplo en la

Edad Madia había el carral que era una cuba que va dentro de un carro.

Una cuba tampoco sale, es curioso es un criterio de almacenar pero que

puedes transportar directamente sin un objeto intermediario. Es decir el

criterio patente, lo que se ve, es lo grande, pero lo grande en relación con

otros objetos personales. Grande vale en cuanto la perspectiva eres tú.

Pero a nadie se le ocurre verlo pequeño en cuanto al barril o al tonel. El

que se pueda transportar es un elemento clave:

pero una garrafa la explicaría como un / como un bidón grande / unabotella grande / de de capacidad para cinco litros o diez litros (000/2: 6-7)

Curiosamente si vemos la frecuencia de los verbos, dejando de lado los

que son auxiliares o modales, etc., rescatamos dos: SERVIR y LLEVAR,

(véase el cuadro más abajo).

Servir es el de menos frecuencia y llevar es más frecuente. Servir es obvio

en los mecanismos de la definición dado que tiene que entrar la función,

pero LLEVAR sí que es significativo, es el único verbo independiente,

porque podría haber aparecido otro como poner o tener, y es LLEVAR, es

algo que transportas y tiene que ver con esa dimensión de “una cosa

grande” pero que “se puede llevar”.

Page 257: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

251

Volvemos, con este comentario, a las latas, éstas tienen tamaño grande

las botellas, no.

Frecuencia. Selección de verbos

Hemos comentado más arriba sobre los verbos llevar y servir, íntimamente

relacionados con este concepto: el segundo por el valor funcional del

mismo objeto

sirve para

y el otro, como rasgo distintivo de otro tipo de contenedores.

Íntimamente relacionada con llevar tenemos la palabra trasiego

agua / la garrafa más grande/ aquello de la cesta de paja o de plástico yde la parte de vidrio de dentro me sugiere trasiego / trasiego de cantidadesmás grandes de vino / de una bodega a una casa / de una bodega a otrabodega / de de una bodega hasta que es embotellado / nada más ///(005/2:25-29)

Page 258: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

252

Trasiego tiene dos valores, y por eso se relaciona con el cántaro, porque la

garrafa como el cántaro sirve para transportar de un sitio para otro. Pero

trasiego no sólo es hacer camino desde el comercio hasta la casa, sino

que trasegar un líquido es sacar de la garrafa y meterlo en una botella, el

trasvase; o sea que trasiego puede tener los dos valores, no sólo de

transporte sino de pasar de un recipiente a otro más adecuado según las

necesidades del usuario.

Frecuencia del concepto garrafa y sus equivalentes en AméricaLatina. Proyecto Varilex167

Tal como podemos observar, la utilización del término garrafa está

generalizada dentro del territorio español, con escasas excepciones como:

bidón: 1 informante en Santiago e Compostela, 4 en Murcia y 1 en

Granada

bidona: un informante en Madrid

bombona: uno en Madrid

bombona de plástico: uno en Zaragoza y uno en Madrid

167 http://gamp.c.u-tokyo.ac.jp/~ueda/varilex/BO11.HTM. Investigaciones paraconocer la situación actual del léxico español del mundo.

Page 259: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

253

botella: uno en Madrid y uno en Santa Cruz de Tenerife

botella grande: uno en Madrid

botellón: uno en Córdoba, tres en Santiago de Compostela y uno en

Zaragoza

garrafón: uno en Córdoba, Santiago de Compostela, Vigo y en Murcia

En el caso de los informantes argentinos dan como uso “bidón” (en Salta,

Jujuy y Buenos Aires). El bidón se utiliza básicamente como contenedor de

aceite, nunca de vino o de agua, en cambio otros informantes de las

mismas ciudades utilizan el término “botella de plástico”, o “botellón”.

Desconocemos exactamente los contextos en los que se utilizan, en

cambio no se presenta “damajuana” cuyo uso es muy extendido como

contenedor de vino. En ese país, No suele consumirse embotellada el

agua sin gas.

Vemos también en el cuadro presentado más arriba otros nombres que

recibe este “artefacto” en otras regiones hispano-hablantes de América.

En España, la recopilación de estos datos fue a partir de cincuenta y seis

informantes, veintiocho mujeres y veintiocho hombres, y la franja de

edades comprendida entre los 10 y 79 años de edad. La definición que se

ha dado en este estudio de garrafa es:

botella de plástico muy grande, por ejemplo de aceite.

El cuadro de la encuesta Varilex indica que los informantes no saben muy

bien lo que es una garrafa, sino lo único que saben es dónde se aproxima.

Todos tenemos la experiencia de la botella, todos tenemos la experiencia

del mechero, por muy distante que nos sea, pero no todos tenemos la

experiencia de garrafa. Entonces se va por tanteo: botella (se recuerda que

es de cristal), botellón (evidente porque es grande) bombona de plástico

(porque es grande y suele ser de plástico), pero no se sitúa bien el objeto,

no es el concepto es el objeto, es la realidad la que no es bien conocida.

Estamos ante un elemento que no compartimos todos.

Page 260: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

254

XII.2.7. Garrafa. Ocurrencia en los diccionarios

DRAE UsualModelo de orden de presentación de la información(Versión on-line, consultada el 6 de marzo de 2004m <http://www.rae.es/>)

� lema � etimología

garrafa.(Quizá del port. garrafa, botella, y este del ár. marroquí gerraf).1. f. Vasija esférica, que remata en un cuello largo y estrecho y sirve para enfriar lasbebidas, rodeándolas de hielo.2. f. Vasija cilíndrica provista de una tapa con asa, que, dentro de una corchera, sirvepara hacer helados.3. f. Arg., Bol. y Ur. bombona (� vasija metálica).

~ corchera.1. f. La que se usa siempre dentro de una corchera proporcionada a susdimensiones, con la que constituye un solo aparato.

de ~.1. loc. adj. coloq. Dicho de una bebida alcohólica: Que se distribuye a granel y es demala calidad.

���� �

Observaciones� lema por orden alfabético� etimología información acepción

/acepcionesintroducidas por un número de orden.¿El orden está determinado por lafrecuencia de uso?

categoríagramatical

Si es un nombre sólo aparece elgénero

� hiperónimo� forma descripción función / utilidad� lema sinónimo en otros países de habla castellana

(como última acepción)

En esta caso la definición está constituida por información, descripción yreferencias a su función o uso (valor informativo).

�acep-ción

�categoríagramatical�hiperónimo�forma �función

�mismapalabra enotro paísde hablacastellana

Page 261: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

255

garrafa. . (De or, inc) f. Vasijaesférica, que remata en un cuellolargo y angosto y sirve para enfriarlas bebidas, rodeándolas de hielo. |2.Vasija cilíndrica provista de una tapacon asa, que, dentro de unacorchera, sirve para hacer helados.|3. Argent. y Urug. Bombonametálica y de cierre hermético paracontener gases y líquidos muyvolátiles. 1 | corchera La que se usasiempre dentro de una corcheraproporcionada a sus dimensiones,con la que constituye un soloaparato. (DRAE 1992:1055)

1 (7)

2 (4)

3 (3) ga-rra-fa [garráfa] s/f 1. Vasija grande yredondeada que suele ser de vidrio yque tiene un cuello largo y estrecho;acostumbra a estar protegida por unrevestimiento de corcho, paja o plásticoy suele destinarse a guardar líquidoscomo vino o licor, etc. 2. AMÉR Bombonametálica y hermética para contenergases o líquidos volátiles.sm 1. Damajuana, redoma. 2. Bombona.(Sgel 1985:984)

garrafa. “Bombona. Damajuana.Garrafón”. Vasija grande de vidrio,semejante a una botella redondeada,muy abultada y con cuello largo,encerrada a veces en un revestimientode corcho, mimbres o esparto. (V.«alcolla, almarraja, almarraza, AMPOLLA,BALLÓN, BARRAL, BOMBONA, botellónCASTAÑA, DAMAJUANA, GARRAFÓN,limeta, PARRAL”.)garrafón. Garrafa grande.(María Moliner 1966:1377)

vigésima primera edición

Page 262: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

256

4 (10)

5 (1)

6 ( 2)

7 (12)

garrafa (ár. garraf = cántaro) s.f. Vasijaredonda, con cuello alto y estrechoFAM. Garrafón(Anaya 1991:326)

garrafa (del ár. garraf, cántaro) s.f.Vasija de cristal o de otro material,parecida a una botella muy abultada yredondeada, con cuello largo y estrecho;a veces lleva un revestimiento demimbre, plástico, etc. || LOC. de garrafa.adj. fam. Aplicado a licores, a granel, demala calidad. SIN. Damajuana,bombona. FAN. Garrafón.(Esencial Santillana 1993 :562)

garrafa n.f. Vasija ancha y redonda, decuello largo y estrecho, por lo común devidrio, y protegida generalmente por unrevestimiento de mimbre, esparto omateria plástica. || Amér. Bombona,envase metálico para gases.(Planeta usual, 1989)

1991 Primera edición. Santillana.Diccionario santillana de lalengua española. Esencial.1992 Primera reimpresión1993 Segunda reimpresión

(Santillana Escolar1993)

Page 263: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

257

8 ( 8)

9 ( 6)

10 ( 5)

11 ( 9)garrafa1 Recipiente para líquidos,ancho y redondo, de cuellolargo y estrecho, en generalhecho de vidrio y protegidode un revestimiento demimbre, plástico u otromaterial: compro garrafasde agua de diez litros.2 Bombona, envasemetálico para gases3 garrafa corchera:Utensilio de cocina parafabricar helados.

s.f.= garrafón

Argent.Urug.

cocina

garrafa s.f. 1 Recipiente,generalmente de vidrio, de formaredondeada con un cuello largo yestrecho, que puede llevar unrevestimiento de mimbre: una garrafade agua. 2 ARG. URUG. Bombona degas o de líquido volátil. FR. Y LOC. de ~coloquial [Bebida alcohólica que es agranel y de mala calidad: Aquí sólosirven vino de garrafa.(Salamanca-Santillana 1996:765)

garrafa s.f. Vasija esférica de cuellolargo y estrecho, generalmente conasa. Este vino lo venden en garrafascon un revestimiento de mimbre. ||[de garrafa; col. Referido a unabebida alcohólica, que se distribuyea granel y es de mala calidad: Enese bar sirven ginebra “de garrafa”.(SM Intermedio 1994:576)

garrafa s.f. Recipiente parecido auna botella grande.(Santillana básico 1994)

Page 264: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

258

4. de garrafa: Se aplica alas bebidas alcohólicas queson de mala calidad: mesirvió un whisky de garrafa(Larousse 1996)

loc.adj.coloquial

12 (11)

13 (13)

garrafa s.f. 1 Vasija esférica de cuellolargo y estrecho, generalmente con asa:Este vino lo venden en garrafas con unrevestimiento de mimbre. || [de garrafa;col. Referido a una bebida alcohólica,que se distribuye a granel y es de malacalidad: En ese bar sirven ginebra degarrafa”. 2 EN ZONAS del españolmeridional, bombona. Olvidé compraruna garrafa para poder guisar. �

ETIMOL. De origen incierto.(Clave 1996)

garrafa I f 1 Vasija de vidrio, ancha yredondeada y terminada en un cuellolargo y estrecho, que gralm. varevestida de mimbres, esparto oplástico.Seco. Diccionario del Español actual.(1999:2304)

Page 265: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

259

Cuadro comparativo (Análisis): Garrafa

Hiperónimo Sinónimo Origen Forma Material TamañoFunción

Elementosconstituyentes

Elementos noesenciales

Compara-ciones

DRAE�

1 (7)

1992

vasija incierto esférica sirve paraenfriar lasbebidasrodeándolasde hielo

que remata en uncuello (largo yangosto)

MaríaMoliner

2 (4)

1966

vasija bombonadamajuanagarrafón

redondeadamuyabultada

de vidrio grande cuello (largo) encerrada aveces en unrevestimientode corcho,mimbre oesparto

semejantea unabotella

SGEL

3 (3)

1985

vasija damajuanaredoma

redondeada suele ser devidrio

grande sueledestinarse aguardarlíquidoscomo vino ylicor

cuello (largo yestrecho)

acostumbra aestar protegidaporrevestimientode corcho, pajao plástico

PlanetaUsual

4 (10)

1989

vasija ancha yredonda

por lo comúnde vidrio

cuello (largo yestrecho)

protegida,generalmente,por unrevestimientode mimbre,esparto omateria plástica

Page 266: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

260

Hiperónimo Sinónimo Origen Forma Material TamañoFunción

Elementosconstituyentes

Elementos noesenciales

Compara-ciones

Anaya5 (1)1991

vasija cántaro árabe redonda cuello (alto yestrecho)

EsencialSantillana

6 (2)1993(Reimp.)

vasija cántarodamajuanabombona

árabe abultadaredondeada

cristal u otromaterial

cuello (largo yestrecho)

a veces llevaunrevestimientode mimbre,plástico, etc.

parecido auna botella

SantillanaEscolar

7 (12)

1993

recipiente redondeada de cristal,plástico u otracosa

grande parecido auna botella

Santillanabásico8 (8)

1994

recipiente grande parecido auna botella

SMIntermedio

9 (6)1994

vasija esférica cuello (alto yestrecho)

generalmentecon asa

Salamanca-Santillana

10 (5)1996

recipiente redondeada generalmentede vidrio

cuello (largo yestrecho)

puede llevarrevestimientode mimbre

Page 267: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

261

Hiperónimo Sinónimo Origen Forma Material TamañoFunción

Elementosconstituyentes

Elementos noesenciales

Comparaciones

Larousse

11 ( 9)

1996

recipiente garrafón ancho yredondo

en generalhecho de vidrio

para líquidos cuello (largo yestrecho)

(en general)protegido de unrevestimientode mimbre,plástico u otromaterial

Clave

12 (11)

1996

vasija incierto esférica cuello (largo yestrecho)

generalmentecon asa

Diccionariodel EspañolActual

13 (13)

1999

vasija ancha yredondeada

de vidrio terminada en uncuello (largo yestrecho)

Gralm. varevestida demimbres,esparto oplástico

Page 268: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

262

XII.2.8. Análisis de las muestras de los informantes

Dice Lavob (1973:369-370):

... podemos encontrar tierra firme si al menos nos alejamos un

escalón de la intuición de los teóricos y vamos hacia la observación

de la lengua en uso”

Page 269: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

263

Sinónimos [es] como un bidón grande (por comparación)Hiperónimo [es] una botella grande (por descripción) + material [es] un recipiente de vidrio (por descripción)

con una boca abierta arriba[tiene]

FORMA

suele ir con tapón [sirve] para transportar líquido adentro tiene diferentes usos para uso doméstico: garrafa de agua [para llevar] en los safaris, llenos de gasolina

[admite confusión entre GARRAFA YBIDÓN]

pueden ser de vino [tiene forma /

es] cuadrado(la de vino es cónica

como un óvalo

tiene como un cuelloel cuello de la botella

(arriba)después se hace

más grandey después más

pequeñabase circular o

cuadrada

Elementos constitutivos no obligatorios

puede tener asasuna funda de plástico con asitas MATERIAL

de vidrio gruesode plástico las

modernas

Color

es verde

InformaciónLlevan etiquetas [para identificar el contenido]

[si fuera de barro] la llamaría botijo

de plástico arriba las de vidrio solían ser a presión las de plástico van a rosca

GARRAFA

000/2

Page 270: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

264

Hiperónimo es una vasija

puede ser de diferentes materialesexisten metálicasexisten las de cristallas que más de usan son las de plástico

sirve para guardar aceite agua vino

(las de cristal) suelen tener vestidito de paja

para que no se rompa

las de plástico suelen ser opacas

[para conservar] el aceite y el vino

las metálicas [antes]

[para] guardar las conservas

[confusión del informante entre vasija y garrafa]

según la boca que tenga

pequeña grande

son para líquidos [son para] olivas o la matanzason más chatas

tienen cuello [no tienen cuello]

las de paja tienen asas

Material

USO

Elementos constitutivosno obligatorios

USO

USO

USO

Elementocaracterísticodistintivo de su uso /función

Material

GARRAFA

004/2

Page 271: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

265

Hiperónimo es un contenedor

puede estar hecho de distintos materiales de loza de terracota

puede ser de distintos tamaños

puede ser para poner encima de la mesa

ponerlo encima de la cabeza o

a la cadera de las mujeres

para ir a buscar agua a la fuente

[sirve para] contener vino

agua

me sugiere una parte interior de cristalmetido en una cesta de paja

de plástico

lleva un tapón

(la parte interior es sustituible por) plástico

objeto mucho más pequeño

que contiene vino y se pone encima de la mesa

no llevan etiqueta de procedencia

sirven para servir el vino y el agua

(y la garrafa más grande, de la cesta de paja o de plásticoy... de vidrio dentro)

Material

Tamaño

Uso / Función

Localización enel espacio [Confusión del

informante entre garrafay vasija o cuenco obotijo]

Material

[Momentos de duda ovacilación del informantehasta que vuelve areconducir el tema]

Elementos

constitutivos

Material

TamañoUso / FunciónLocalización

Información

(Tamaño)Uso /Función

Garrafa

005/4

Page 272: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

266

para el trasiego de cantidades más grandes de vino

de una bodega a una casade una bodega a otra bodegade una bodega hasta que es embotellado

garrafa grande

burbuja

especie de contenedor de vidrio

tiene que ir metido en una cesta de plástico o de mimbre

concibo la garrafa más pequeña

la del agua

en la mesilla de noche

un tipo de garrafa con pico

LocalizaciónDesplazamiento

Tamaño

Forma

Hiperónimo

Elementos

constitutivos

Primerdibujo

Tamaño

(Tamaño)Uso / Función

Forma

Segundo dibujo

Tiene dudas siexiste tal objeto

005/4

Page 273: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

267

Capacidad

(lo que me viene a la mente) es la garrafa de agua que compramos aquí

Fonadorde 5 litrosde plástico

Forma forma redondade planta circular

Elementos constitutivos obligatorios tiene una asa en la parte de arriba

tiene una salida ancha para que el agua no salga a borbotones

otros tipos [...] que se ven por el supermercado

Capacidad las de ocho litros [...] llevan tapón a rosca

Elementos las que tienen el asa en la parte superiorConstitutivos las que tienen el asa en la parte lateral

Material hay distintos tipos de plástico en las garrafas

Uso - Función la clásica garrafa de vino

Material es de cristal

Color de color verde / verdoso

Forma que tiene forma circular

va metida en una cesta de mimbre que lleva asas

lleva el clásico tapón decorcho

te lo dan en los pueblecilloscuando vas a las bodegas

dibujaría una garrafa de agua [...] pues es la que más se conoce ahora

1ªAsociación

GARRAFA

al dibujarla

Elementosconstitutivos

Localización

Forma

Page 274: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

268

una caja

con una salida que es un cuello ancho pero cortocon un tapón grandeel asa en la misma caja

garrafas de aguagarrafas de aceite

de aceite de coche de moto

otro tipo de garrafaes una forma muy estilizadatiene una base esféricaun cuello bastante estrecho

rematado con una forma de botella de vinotambién con tapón

un tapón de corchoy luego una cesta de mimbrey luego las dos asas a cada extremo

una garrafa de vinola dibujaría oscura porque es de cristal

Elementos

constitutivos

Tipos

Forma

Elementos

constitutivos

ColorMaterial

Page 275: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

269

Capacidad

Capacidad

Hiperónimo es un recipiente[es] una botella[es] una ampolla

Uso / Función sirve para contener agua

líquidos (sobretodo líquidos)vinoagualicor

Tipos hay de todo tipo

hay de un litro de cinco litros

Tamaño las que te llevas para campingUso / Función son de 5 litros

hay muy grandestambién las hay pequeñas

Elementos puede haber con ansasconstitutivos sin ansa

la garrafa es para contenidos(s) grande(s)

siempre lleva tapón

Material siempre son de plásticobueno, puede haber de vidrio y con la envoltura de

plástico

te dibujaré la de vino

Material que es de plástico

tiene ansas

hay las de vino

Elementos constitutivos tapón de plástico008/2

GARRAFA

LocalizaciónDesplazamiento

Elementos

tit ti

al dibujarla

Elementos constitutivos

Uso / Función

Page 276: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

270

Capacidad

Hiperónimo un recipiente

Uso / Función sirve para guardar líquidos

Material antes eran de cristalahora son de plástico

Capacidad distintas capacidadeshay desde dos

tres veinticinco cincuenta

Sinónimo es lo mismo que una botella pero más grande

Elementos lleva un asaConstitutivos (como es tan grande) necesitas un asa para

cogerla

Uso (sirve para) el agua que te encuentras en unFunción supermercado

hasta cuando vas a comprar vino a la bodega

Material son de plásticoPVCplástico reciclable

Color traslúcidas

al dibujarla

Forma redonda

Elementos con el tapón a un ladoconstitutivos tapón bastante grande

el asa (al lado del tapón, en dirección contraria)

009/2

GARRAFA

LocalizaciónDesplazamiento

Page 277: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

271

Capacidad

Hiperónimo un recipiente

Uso / Función para poner líquido

puede haber de diferentes capacidades

Material suelen ser de plástico

Uso / Función las compro cuando voy a comprar aguapueden llevar muchos más líquidos

Material son de plástico

Uso / Función (cuando te hablaba me imaginaba) una garrafa de agua

Material la típica, la de plástico

Elementos con un asa, también de plásticoconstitutivos

Forma en forma de prisma de base circularel orificio por donde sale el agua

Elementos constitutivos con el tapón

Color me lo imagino azul

GARRAFA

al dibujarla

010/2

Page 278: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

272

XII.3. Especies naturalesConcepto perro (en este apartado se incluye el concepto de “perro” y de “pino”)

XII.3.1. Introducción

Entramos ahora en una nueva categoría, la de los “conceptos biológicos”.

La biología popular hace referencia al sistema de nombres y categorías

que las personas “corrientes”, utilizan para hablar sobre las cosas vivas, en

las diferentes culturas, (Goddard, 1998: 238).

“Es posible que haya una “biología de sentido común” innata quenos proporcione intuiciones básicas acerca de las plantas y losanimales distintas de las que tenemos sobre los objetos fabricadospor el hombre. [...] (A lo mejor nuestro razonamiento sobre losseres vivos depende de dos módulos, uno para las plantas y otropara los animales; o quizás usamos un módulo más grande quetambién abarca otras categorías naturales como las piedras y lasmontañas; o puede que utilicemos un módulo inadecuado como elde la psicología de sentido común)” (Pinker, 2001: 464)

Siguiendo la clasificación realizada por Berlin168, a la que denomina taxa, y

citada por Kleiber en el apartado: clasificaciones biológicas populares, de

su obra (1995:77), nos encontramos con cinco categorías relacionadas

entre sí:

Unique beginner (reino): animal/ criatura y planta. Es la categoría más

inclusiva.

Life form (forma de vida): árbol, pájaro, flor, mamífero, etc. Esta categoría

se caracteriza por la “politipicidad”, es decir, consiste en tipos (kinds) muy

diferentes.

Genera (género)/ Folk genera / Géneros populares: pino, eucaliptos, nogal,

canario, perro, etc. Una característica o propiedad muy importante del

168 “La nomenclatura etnobiológica representa un sistema natural de nombrar querevela mucho sobre la forma en la que la gente conceptualiza las cosas vivas ensu entorno” (Berlin, 1992:26)

Page 279: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

273

género es que es un “lexema primario”, esto es, una sola palabra

(incluyendo palabras compuestas).

Specific (especie): pino albar.

Varietal (variedad): pino albar piñonero.

Según esta clasificación, las voces que hemos escogido en nuestra

muestra para recabar datos de los informantes quedaría dentro del

siguientes esquema169:

169 (a) In all languages it is possible to isolate linguistically recognized groupings oforganisms of varying degrees of inclusiveness. These classes are referred to hereas taxa and can be illustrated by the groupings of organisms indicated by thenames oak, vine, plant, redheaded woodpecker, etc., in English.

(b) Taxa are further grouped into a small number of classes known as taxonomicethnobiological categories These ethnobiological categories, definable in terms oflinguistic and taxonomic criteria, probably number no more than five. They may benamed as follows: unique beginner, life form, generic, specific, and varietal. (…)

(c) The five universal ethnobiological categories are arranged hierarchically andtaxa assigned to each rank are mutually exclusive, except for the unique beginner,of which there is only one number' (Berlin et al. 1975; 214-215). (cit. en Wierzbicka,1985:149)

Page 280: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

274

En estudios realizados por psicolingüístas y antropólogos, el nivel cognitivo

prioritario lo constituyen los folk genera (género popular, la forma en la que

la gente conceptualiza las cosas vivas de su entorno), y reúne tres

características fundamentales: “representan conjuntos de organismos del

entorno natural al que con frecuencia se refieren; son psicológicamente los

más prioritarios y forman parte, probablemente, de los primeros taxas que

son aprendidos por los niños” (Berlin, 1978:216). Los hablantes nombran

las cosas del entorno natural con más facilidad tomando como referente el

nivel del género más que el nivel de forma de vida o unique beginner.

También, desde el punto de vista del aprendizaje se retiene mejor el

nombre en la memoria en el nivel del género (tal como lo ha mostrado R.

Hum (1975), justificándolo por una identificación holística).

Autores como Kleiber y Wierzbicka (1985:227 y ss.) ponen en tela de juicio

esta clasificación universal afirmando que es más fruto de la intuición que

de criterios estrictos. Lo que no se pone en duda es que perro,

perteneciente al nivel de los folk genera, es el nivel prioritario de

clasificación universal; aunque quedan serias reservas para decir lo mismo

en cuanto a “pino” dado que sería más factible que un hablante usara el

Reino

(Uniquebeginner)

animalplanta Según Kleiber, en muchas lenguas

puede no tener correspondencialéxica

Forma devida(life form)

mamífero árbol Agrupa las taxas que son

típicamente poco numerosas

(Kleiber)

Géneropopular(folk

genera)

PERRO PINO Son numerosos. Siempre poseencategorías inferiores (Kleiber)

Especie perro de

aguas

boxer

pino albar Comparten con los folk genera el

hecho de tomar como nombres a los

lexemas primarios (Kleiber)

Variedad de

Terranova

pino albar

piñonero

Page 281: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

275

término “árbol” en lugar de pino a la hora de describir una imagen con un

pino o alguna variedad de pino, con lo cual estaría recurriendo a la

categoría de “forma de vida” en lugar de la de “folk genera”.

Veamos el sistema de clasificación del mundo natural realizado por la

psicóloga cognitiva Eleanor Rosch y otros (1976), pero antes de entrar de

lleno en ello aclaremos el uso que hace esta autora de determinados

conceptos como categoría: “un número de objetos que son considerados

equivalentes”. Las categorías generalmente se designan con nombres, por

ejemplo, perro, animal y taxonomía “es un sistema por el cual se

relacionan unas con otras mediante inclusión” (Rosch et al, 1976:383). El

nivel básico de abstracción de una taxonomía es aquél en el que las

categorías poseen la mayor cantidad de información, tienen el mayor grado

de cue validity y por lo tanto, es por lo que llega a diferenciarse de otra.

Rosch reduce los cinco niveles de Berlín a tres, proponiendo la siguiente

clasificación:

nivelsupraordinado

animal planta

nivel de base perro árbol

nivelsubordinado

dogo pino

Aquí el nivel intermedio, el de base, tiene la prioridad cognitiva. Puede

fácilmente observarse la diferencia, a la hora de clasificarlo en su nivel al

concepto árbol, y la correspondencia que habría con la clasificación de

Berlín, que sería, por ejemplo, pino. Dado que con respecto al concepto o

categoría “perro” hay coincidencia, en cierta medida, lo hemos tomado

como muestra para nuestros informantes. Más adelante hablaremos de

pino y del por qué de su elección.

Page 282: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

276

Los objetos básicos son las categorías más inclusivas y sus miembros

poseen: un número significativo de atributos comunes, programas motor

similares entre ellos, forma parecida y pueden ser identificados por formas

comunes de los miembros de su clase (E. Rosch, 1975:382).

Los miembros de las categorías del nivel de base y subordinado poseen

características comunes.

No hay duda de que podríamos dibujar un perro sin que esa imagen llegue

a representar una raza o variedad particular. En nuestra investigación no

hemos solicitado de los informantes que dibujaran un perro porque

posiblemente dichos dibujos hubieran sido poco informativos y, en algunos

casos, podrían ser interpretados como otros animales cuadrúpedos y no

específicamente “algún tipo de perro”. De todas maneras, los informantes

no tuvieron el más mínimo problema a la hora de reactivar la “imagen

mental” para poder realizar la definición solicitada.

Con respecto a “programas motores” (concepto desarrollado por Rosch)similares, evidentemente no podemos decir “qué se hace con un perro”,pero sí, los informantes no han dudado al incluir en sus informaciones que“el perro sirve para”, “sirve de”, “se usa para”, “se lo utiliza para”:

generalmente es un animal muy cariñoso que acompaña / siempre sirvede compañía (002/3)generalmente es pequeño eeh mm que sirve para convivir con elhombre (006/3)que es un perro pastor / que sirve para manejar las ovejas (007/3)si acaso alguna vez sirven para algo / aparte de para hacer compañía / seles utiliza también para cazar (009/3)y luego están todo lo que serían los perros nórdicos que sirven para / parael transporte / en las zonas / eh / autóctonas / y para el deporte en laszonas / no autóctonas // eeh / que hacen competiciones de / trineos tiradospor perros (009/3)y me parece que es el labrador que que está / que lo usan especialmentepara ser perro-guía / de los ciegos (007/3)

No hay duda, tampoco, que el nivel de base, es el nivel de denominación

preferida, tenemos, para citar un ejemplo como modelo, un caso que ha

aparecido en la prensa:

Page 283: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

277

Cuando se hace referencia a características que no entrarían en la idea

“gestáltica” de lo que llamamos “perro”, se recurre al nivel subordinado,

precisamente para resaltar, de alguna manera, el carácter “especial” del

referente:

ah / pues es increíble / pero un perro puede tener / no sé / quincecentímetros / bueno / no / quince / no / pero treinta / treinta y cincocentímetros / un caniche /ese sería el pequeño / es más pequeño que un gato / que mi gato porejemplo / y puede haber un dogo de / inmenso / de / no sé / un metro ypico de altura / increíble (000/3)

También encontramos mención explícita de la clase o raza de perros en

las noticias presentadas más arriba:

La mujer atacada por dos perros en Matadepera (Barcelona) recupera

la consciencia

La funcionaria de Correos en Matadepera (Barcelona) María Angeles C.P.,atacada el pasado jueves por dos perros 'pitt bull' en la puerta del hogar deldueño de estos animales, permanece ingresada en el Hospital Vall d'Hebronde Barcelona y ha recuperado la consciencia, aunque está a la espera desometerse a un tratamiento reconstructivo quirúrgico definitivo, según el partemédico facilitado por el centro hospitalario. (...)La funcionaria, que llevaba el casco de su moto, fue atacada de manera muyviolenta por los perros, de una raza considerada peligrosa. Los animalesfueron espantados por un hombre que viajaba en su coche y pasaba por ellugar de los hechos en ese momento.

(Noticias Yahoo, 11-02-2002)

REPORTAJELa cicatriz del pitbull La cartera herida por dos perros en Matadepera deberápasar dos veces más por el quirófano Confía en que su trágica experienciasirva para reforzar la seguridad. ANTONIA PEÑA . MATADEPERA (ElPeriódico, 22-02-02)

Page 284: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

278

La funcionaria de Correos en Matadepera (Barcelona) María Angeles C.P.,atacada el pasado jueves por dos perros 'pitt bull' (...)

de una raza considerada peligrosa

Por otro lado, las categorías de base son las que ya puede utilizar un niño

a los tres años, son las primeras que aprenden y las que, en el plano de la

comunicación, son más comúnmente utilizadas en contextos neutros.

Escogiendo este nivel para la entrevista con nuestros informantes, nos

encontramos con más posibilidades de disponer una amplia gama de

atributos y rasgos descritos, que difícilmente podrían aportarse si el

informante tiene que hablar sobre un concepto de la categoría

supraordinada (animal) o subordinada (dogo).

Desde el punto de vista didáctico y pedagógico este nivel nos resulta muy

interesante y rentable, dado que cognitivamente son conceptos que frente

a una única memorización de categoría están muy cargados de

información.

Y, por último, veamos la taxonomía que propone Wierzbicka con respecto

a los niveles de categorización de conceptos biológicos, tales como gato,

perro, animal, bulldog, pájaro, árbol, manzana, zanahoria y muchos otros,

categorías desarrolladas según es percibido el mundo por la gente. En

parte está de acuerdo con la clasificación de Berlin y muestra que

conceptos como árbol, perro o pez / pescado son más salientes desde el

punto de vista psicológico que, por ejemplo, pino, bulldog o salmón; su

opinión queda reforzada al mencionar “bay-terms” como pajarito o

pececito/ pescadito, frente a lo inusual o extraño que resultaría escuchar

términos como roblecito, alondracita o bacaladito (Wierzbicka, 1985:152).

Si la aplicación de esta clasificación puede despertar serias dudas que sea

verdadera y efectiva en sociedades no occidentales o en alguna

determinada lengua europea, no lo discutiremos ni buscaremos muestras

Page 285: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

279

de validez universal. En español la podemos aplicar y nos resulta suficiente

para nuestro trabajo.

También es ajeno a nuestro trabajo el análisis de uso que de los términos

animal y planta pueden hacer los hablantes en su uso cotidiano frente a los

mismos conceptos utilizados por un zoólogo o un botánico; sólo nos

interesa, para nuestros objetivos, el uso que puede hacer un hablante

nativo de esos términos, en situaciones de la vida cotidiana al intentar

explicar el significado de un concepto, haciendo uso de lo que

denominamos “la definición oral” y recurriendo a estrategias

compensatorias. No hay la menor duda que si un hablante ve una araña

sobre el hombro de otra persona no dirá: “Tienes un animal en tu hombro”,

ni si ha plantado un pino en su jardín comentará: “Tengo una planta en mi

jardín”. Tampoco debe olvidarse que, tal como dice Goddard (1998:241)

como muchos nativos han recibido instrucción formal, la “categorización

científica” se introduce en muchos contextos ordinarios (por ejemplo, en el

juego de las adivinanzas: ¿qué es? ¿animal, vegetal o mineral?).

Ni tan siquiera el DRAE (1995, edición electrónica) hace referencia, dentro

de estas voces, a animal o planta, aunque habría que agregar que para un

alumno que está aprendiendo español poca aclaración le va a dar la

definición de araña que presentamos a continuación, y posiblemente hasta

a más de un nativo de esta lengua:

Page 286: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

280

No hay duda que en su competencia lingüística, toda hablante puede

fácilmente distinguir entre el sentido de animal o planta utilizado por un

“experto en el tema”, un científico y el uso que diariamente se le da a esos

términos.

Con respecto a la clasificación de Rosch —su teoría de “basic conceptual

groupings”—, Wierzbicka también tiene sus objeciones (v. Wierzbicka,

1985: 158 y ss) afirmando que:

“if we want to explain or characterize psychological salience in terms ofsame independent universal criteria we must look for something other thaneither taxonomic ranks or triple levels of abstraction (...) Furthermore, if wewant to define “taxonomic ranks” (life form, folk genera, and subgenericranks) on a universal basis we cannot do it in terms of psychologicalsalience.” (Wierzbicka, op. cit. 160-161).

Presentamos aquí su modelo de definición para “perro”

PERROS

araña.

Del lat. aranea.

1. f. Arácnido con tráqueas en formade bolsas comunicantes con elexterior, con cefalotórax, cuatro paresde patas, y en la boca un par de uñasvenenosas y otro de apéndices opalpos que en los machos sirven parala cópula. En el extremo del abdomentienen el ano y las hileras u órganosproductores de la seda con la quetapizan sus viviendas, cazan suspresas y se trasladan de un lugar aotro.(DRAE)

pino1

Del lat. pinus.

1. m. Árbol de la familia de lasabietáceas, con las flores masculinas yfemeninas separadas en distintasramas; por fruto la piña, y por semillael piñón; su tronco, elevado y recto,contiene más o menos cantidad detrementina; las hojas son muyestrechas, puntiagudas y punzantescasi siempre por su extremidad,persisten durante el invierno y estánreunidas por la base en hacecillos de ados, tres o cinco. De las muchasespecies que se conocen, solo seishay silvestres en España, todas conlas hojas reunidas de dos en dos.(DRAE)

Page 287: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

281

UN TIPO170 DE ANIMAL

IMAGINANDO ANIMALES DE ESTE TIPO, LA GENTE PUEDE DECIR

LAS COSAS SIGUIENTES SOBRE ELLOS:ellos viven con las personas, cerca de o en las casas delas personas y las personas los cuidan

HABITAT171

ellos pueden ser tan grandes que cuando están de piesobre sus patas posteriores no parecen mucho máspequeños que las personas

ellos pueden ser lo suficientemente pequeños como paraque una persona pueda recogerlos fácilmente con lasmanos y sostenerlo en el regazo

ellos son demasiado grandes como para que unapersona pueda cogerlos fácilmente con una mano

TAMAÑO

la parte más baja de la parte delantera de su cabezasobresale hacia adelante

sus orejas o son puntiagudas y están pegadas en laparte superior de la cabeza o son redondeadas y cuelgana ambos lados de la cabeza

APARIENCIA

ellos tienen dientes afilados con los que muerden cosas

les gusta comer carne

ellos levantan una pata posterior para hacer pis contracosas que sobresalen de la tierra

cuando dos animales de este tipo se encuentra, se tocanel cuerpo con sus narices e intentan olerse

COMPORTAMIENTO

170 “It has been proposed [...] that there is an important structural principle which isconfined to the semantic domain of living things, namely, the principle ofhierarchical taxonomic ranking. This refers to ranking in terms of “kinds”—forexample, in the English folk taxonomy, an animal is a kind of creature, a dog is akind of animal, a poodle is a kind of dog” (Goddard, 1998: 238)

171 El orden temático de las diferentes partes de la definición sigue el siguientecriterio: 1) el hábitat (the anthropocentrically-defined “habitat”, 2) el tamaño ( theanthropocentrically-defined “size”), 3) la parte descriptiva y 4) la parte subjetiva, laactitud de los humanos. En estas categoría de las definiciones tampoco podemosdistinguir entre: parte esencial y parte no esencial poniendo en un lado losatributos físicos y por otro los subjetivos (culturales), como función,comportamiento estereotípico, etc.; dado que estos conceptos definidos sonconceptos humanos y reflejan la perspectiva antropocéntrica típica de loshumanos hacia la naturaleza. Por ejemplo, las definiciones de ratón y rata podríanser casi iguales, variando sólo en lo que respecta al tamaño, pero,conceptualmente, ambos conceptos difieren fundamentalmente en la relación quecada uno de ellos tiene con la gente.

Page 288: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

282

ellos producen un sonido característico, repitiendo unsonido fuerte y corto muchas veces abriendo, cada vez,la boca y cerrándola rápidamente de nuevo

parece como si ellos quisieran hacer saber a todos queestán allí

ellos hacen otro sonido característico que lo repitenmuchas veces con la boca abierta, pero mostrando susdientes

oyéndolos uno diría que algo estaba vibrando en sugarganta

suena como si ellos quisieran decir que sientensentimientos malos hacia alguien y que ellos puedenhacerles algo malo a ellos

ellos mueven sus colas de un lado a otro cuando sientensentimientos buenos hacia alguien que se les acerca

[ellos atacan y luchan con otro tipo de animales que a laspersonas les gusta tener en sus casas, viviendo conellos]

ellos pueden ser útiles a las personasporque ellos pueden ahuyentar a personas y animalesque pueden hacer daño a las personas que viven conellosy porque ellos pueden aprender a hacer muchas otrascosas que son útiles para las personas

RELACIÓN CON LAGENTE

[ellos cuidan las casas de las personas y los animalesque la gente tiene para alimentarseellos cazan otros animalesy las personas usan algunos animales de este tipo paracazar otros animalesellos pueden averiguar muchas cosas por el olory las personas usan algunos animales de este tipo parabuscar personas o cosas ellos quieren encontrarellos pueden oler el rastro de un animal, persona o cosay ellos pueden seguirlo ese mismos rastro por largotiempo hasta que encuentran lo que buscanellos pueden llevar cosas en la boca]

[los animales de este tipo pueden trabajar duramentepara las personasellos pueden ser maltratados por las personas]

muchas personas tienen animales de este tipo viviendocon ellos

porque ellos pueden aprender a hacer cosas y porquequieren hacer las cosas que la gente les enseña a hacer

172 Los componentes entre corchetes formarían la parte opcional del concepto

Page 289: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

283

y quieren que las hagan

y porque a muchas personas les gusta tener animalesviviendo con ellos a los que les pueden demostrarbuenos sentimientos

y ellos también muestran buenos sentimientos hacia laspersonas con las que viven

a los animales de este tipo les gusta estar con laspersonas

ellos viven con y para hacer las cosas con ellos

ellos quieren hacer lo que las personas con las que ellosviven quieren que hagan

y ellos quieren siempre vivir con las mismas personashaciendo lo que esas personas quieren que ellos hagan

[los animales de este tipo pueden morder a las personasque no viven con ellos

las personas que tienen animales de este tipo que vivencon ellos no siempre les permiten ir donde ellos quierenir

pero va con ellos

llevándolos con una cosa flexible, delgada, largaatan un extremo de esa cosa a una cosa delgada flexibleque ellos ponen alrededor del cuello del animalsosteniendo el otro extremo con la mano]

[algunos animales de este tipo llevan cosas especialessobre la parte delantera de su cabezapara impedirles poder morder] 172

las personas piensan de ellos como animales que nopueden ser bien parecidos

y qué puede estar sucio y puede comportarse demaneras que las personas piensan que sondesagradables

pero que es fiel y dedicado a las personas que viven coneste tipo de animales

(Wierzbicka, 1985: 169-179)

Para Wierzbicka (1985:157) los animales, desde un punto de vista no

científico serían poseedores de los siguientes rasgos:

Page 290: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

284

- tienen cuatro patas,

- tienen una cola,

- el cuerpo está cubierto por “una especie” de pelo,

- viven en la tierra, no en el agua. No vuelan, ni nadan sino que

caminan,

- su descendencia no nace de huevos sino del vientre de las

hembras de la misma clase,

- su tamaño es grande, comparado con el tamaño del cuerpo del

ser humano,

- parece que son capaces de tener algún tipo de sentimientos y

sensaciones, similares a las que tiene la gente.

Las definiciones propuestas aquí establecen la competencia semántica de

hablantes nativos que un aprendiz del idioma debe adquirir. Hunn ha

insistido que declaraciones que formulan el conocimiento semántico de

portavoces nativos no serán llamadas "definiciones" sino "descripciones"

(Wierzbicka, 1985:171).

En el modelo de definición que presenta Wierzbicka, reconoce que no todo

nativo de la lengua inglesa (idioma con el que ha trabajado en este caso

Wierzbicka) tiene por qué poseer en su competencia semántica tácita,

todos los atributos del concepto x pero que cualquiera reconocería el

conjunto de atributos como válidos. También deja claro que según sus

estudios e investigaciones los nombres de folk genera conllevan en sí

intrincados atributos culturales. Por ejemplo, los perros son

conceptualizados según su relación con la gente: viven con la gente, son

fieles, obedientes, compañeros leales, buenos aprendices, trabajadores

duros, etc.173

A la hora de definir un término se deben tener en cuenta las “evidencias

lingüísticas” dentro de éstas merecen especial atención las “evidencias

173 “a folk-generic concept is much more than a set of characteristic attributes, andeven more tan an ordered set of characteristic attributes, some perceptual andsome cultural (although it is that as well): it is a whole where ‘tout se tient’.” (Op. cit,178-179)

Page 291: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

285

léxicas”174 Nos encontramos con lo que los lingüistas llaman, por ejemplo,

“dog-words” (o “horse-words”, o “cow-words”, etc.). Estamos hablando de

las endonimias (endonym), palabras cuyo significado incorpora el

significado de otra palabra máster. Endonimia tiene un significado tan

general que abarcaría hipónimos y algunas relaciones de parte-todo.

Este es un concepto que nos resulta particularmente interesante y

coincidiendo con la autora que estamos tratando, nos deben o tienen que

dar una importante pista a la hora de construir definiciones. Nuestros

informantes, a la hora de definir “perro”, nos aportan estas “dog-words” (o

animal words) , como, por ejemplo,

aullar (1) / ladrar (12)

huelen (1) / olfatear (4)

colmillos (1)

rabo (2)

hocico175 (5) / morro (3)

lazarillo (3)

rabia (1)

cadena (1)

“Dog words” no mencionadas por nuestros informantes, pero fácilmente

reconocibles como miembros de la misma familia léxica podrían ser:

collar (antiparasitario)

bozal

perrera

174 Many names of folk genera have vast lexical families, which show, fairly directly,certain conceptually relevant attributes of the folk genus in question (v. Wierzbicka,1985:201)

175 La palabra hocico (según Wierzbicka) no puede figurar en la definición deperro, porque son “dog words” y tiene que ser definido vía perro, pero sí podemosusar cola y estiércol porque son “animal words”

Page 292: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

286

perrero

Frases hechas y colocaciones también pueden ser útiles a la hora de

definir este tipo de conceptos.

Damos algunos ejemplos:

Echarle a uno los perros176

Cuanto más conozco a los hombres, más admiro a los perros177

El perro del hortelano178

Lo conocen hasta los perros179

Los mismos perros con distintos collares180

Pasar una noche de perros181

No tener [alguien] (ni) perro (o perrito) que le ladre

Morir como un perro

Veamos ahora el esquemata del significado de perro presentado por Tyler

y citado por Wierzbicka:

176 “Proviene esta expresión, que equivale a hostigar o acosar a una persona, de lacostumbre antigua de echar perros a los toros de lidia, para hostigar a éstos opara fatigarlos y sujetarlos. Era castigo que se imponía a los toros que se negabana embestir, y solía preceder al destarretamiento y sacrificio de la res (...) tambiénfue utilizado en América contra los indios (Iribarren, 1994:70)

177 Frase indistintamente atribuida a madame Roland, a la marquesa de Sevigné ya la escritora inglesa Luisa de la Ramée. (op. cit, 243)

178 “Dícese de aquellos que, no aprovechándose de las cosas, impiden al propiotiempo que otros se aprovechen de ellas” (Op. cit: 210)

179 “Expresión popular exagerativa, para significar que a una persona le conocetodo el mundo” (Op. cit: 171)

180 Frase atribuida a Pérez Galdós en su episodio nacional El grande Orientecuando se refiere al nuevo gabinete Valdemoro-Feliú que sustituyó al ministerioque presidía Argüelles pero “que representaba las mismas ideas, la propiaindecisión, idéntica dependencia de manejos secretos... debilidad frente a losalborotadores,... la tolerancia de las grandes conspiraciones, etc” (Op. Cit.: 225)

181 “Si de algo vale mi humilde opinión diré que pasar una noche de perros, en elsentido de pasar una mala noche, de no poder pegar ojo en toda ella, hace alusióna esas noches en las cuales los perros de la vecindad no cesan de ladrar,impidiendo coger el sueño a los que escuchan sus continuos y alarmantesladridos” (Op. Cit.:172)

Page 293: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

287

Lo que yo y casi todo el mundo sabe182

( son mortales

( son animales

( son mascotas

Atribución ( tienen cola

( tienen pulgas

( hay diferentes sexos

( hay tipos de perros

Existencia ( hay perros: p.e.: “The Hound ofthe Baskervilles”

( perros de caza

Agente ( gruñe

( muerde

( ladra

Función

( son atropellados

Paciente ( son golpeados

Perros ( son mordidos

( se enferman

( hienas

Semejante a ( lobos

( coyotes

Comparación ( hombre

(son más pequeños que las vacas

Relativa (son más grandes que los gatos

(son más rápidos que las tortugas

(son menos lentos que lashormigas

(es una palabra

Funciónlingüística

(es un nombre

(tiene plural

182 Tyler. 1978. The Said and the Unsaid. New York: Academic Press. (cit porWierzbicka, 1985:209)

Page 294: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

288

(etc.

Positiva lealtad

devoción

valentía

constancia

Evaluación servilismo

cobardía

maldad subhumana

Negativa bestialidad absoluta

Esta clasificación recibe ciertas críticas de Wierzbicka, tales como que no

es necesario asignar a “perros” la mortalidad o la diferenciación por sexo, o

que tienen cola, dado que ya están incluidos en el concepto de animal, etc,

que son irrelevantes o ya entrarían en la definición de “animal”. Pero en

nuestro caso, el de la “definición oral”, sí vemos la mención de casi todos

estos elementos en nuestros informadores.

Según Wierzbicka existe para los hablantes (de inglés, en su caso) un

concepto máximo de perro, patata, etc. Para cualquier persona que puede

tener algún tipo de contacto con, por ejemplo, perros, en su forma

ordinaria, según se cultura, incluiría los mismos rasgos perceptuales y

funcionales en este concepto que hemos mencionado.183 El concepto

quedará constituido por el estereotipo compartido por los hablantes, es

decir de las ideas que la gente, en general, puede exponer sobre, por

ejemplo, perros o gatos, según sus experiencias vivenciales en su

comunidad. Se añade que las folk beliefs también, posiblemente deberían

formar parte del concepto, es decir las creencias populares que se tiene

sobre, en nuestro caso, perro (dado que es el concepto que han definidos

los informantes).

183 “A person’s concept of cow or dog contains this person’s ideas of what peoplein general could say about cows or dogs” (op. cit, 1985:215)

Page 295: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

289

Si bien nuestras experiencias de vida cotidiana pueden variar de una a otra

persona y por lo tanto, pueden variar sus conceptos, dicha variación

siempre quedaría encerrada dentro de determinados límites (máximos y

mínimos).184

Specific taxa: términos de este tipo tienen pequeños juegos de contrastes,

basados en algunos rasgos (pocos) contrastivos (Wierzbicka, 1985 229).

La fórmula que propone Wierzbicka (1985:230) es:un tipo de X el cual difiere de otros tipos de X en algún aspecto, pero noen muchos(a kind of X which differs from other kinds of X in some ways, not manyways)

Siguiendo a Wierzbicka un hablante medio (inglés nativo en su caso)

tendría dificultades a la hora de mencionar cuántas clases diferentes de

animales o plantas hay, pero, por el contrario podría “intentar” contar

clases o razas de perros. Puede aceptar que un perro “sea simplemente un

perro, sin especificar alguna clase o raza”, por el contrario, considera

bastante inaceptable que “un árbol” sea simplemente “un árbol”, sin hacer

algún tipo de referencia a pino, nogal, roble, etc.

Conclusiones de Wierzbicka:

Los nombres de folk genera (como perro) pueden definirse por sus

atributos, no entendidos dichos atributos como necesarios y suficientes,

sino como atributos característicos. Los conceptos de la biología popular

se definen desde un punto de vista antropocéntrico, desde una perspectiva

humana.

184 “People vary in their semantic competence as the may vary in their lexical, orstylistic, competence. Nonetheless, the possibility of successful communicationbetween people of different background within the same speech community provesthat there is a common core of both words and meaning. This core can bedescribed” (Wierzbicka, 1985:222)

Page 296: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

290

Apresjan sugiere que quizás una buena fórmula de definición de nombres

de la categoría correspondiente a biological folk genera puede ser una

combinación de una definición verbal incompleta acompañada de dibujos.

XII.3.2. Una breve ojeada a las entradas del lema perro en lassucesivas ediciones de los diccionarios de la RAE

Antes de entrar directamente en la presentación de las muestras que

hemos recogido, pasaremos brevemente, en primer lugar, por cómo se ha

presentado el lema “perro” en las diferentes ediciones del DRAE; y en el

siguiente apartado 3.3. la presentación de esta misma voz en los

diccionarios monolingües que se han utilizado en este trabajo.

Aunque más no sea por un simple placer y curiosidad en ver lo que los

lexicógrafos responsables de la elaboración de las diferentes ediciones del

Diccionario de la Real Academia creyeron conveniente poner bajo la

definición de esta voz, hacemos el siguiente cuadro comparativo,

resaltando más abajo aquellos datos que nos han llamado la atención.

Como dice el profesor Pascual (El comentario lexicográfico: tres largos

paseos por el laberinto del diccionario, 2003, Tema XIV. Obra pendiente de

publicación):

“basta con un poco de atrevimiento para relacionar tantas cosas como lopermite este tipo de obras, como si de un juego se tratara. Aunque quienacepte adentrarse por estos vericuetos carezca de oficio y no llegue porello a ver las cosas como mandan los cánones, si tiene [...] entusiasmo,sabrá adaptarse a las circunstancias cambiantes del uso lingüístico. [...]Quien nos vaya siguiendo en este juego, si tiene una cierta cultura y másinterés por aprender y disfrutar que por corregir a los demás, verá quepuede complementar el diccionario con sus propios juicios”

Page 297: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

291

No será nuestra intención ver cuándo se ha definido mejor o cuándo peor;

sino simplemente observar las diferencias que se han ido dando, según,

posiblemente, el buen hacer de los lexicógrafos encargados de la

redacción de esas definiciones. También nos permitiremos el lujo de emitir

comentarios subjetivos, apreciaciones personales que no cambiarán las

definiciones dadas pero sí más adelante nos aproximarán a las

definiciones orales que nos han dado nuestros informantes.

Page 298: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

292

1737 1780178317981803

18171822

1832 183718431852

1869 1884 1899 1914 192519271936193919471959

19561985

19701984

1989 1992

etimolog. (*) Lat. CanisCovarr.Del griegoPyr=fuego

CanisCanisfamiliaris

Canis,furcifer Canis

----- ¿Delzendovehrke,lobo?

¿del b. Latcanispetronius,perro deganado,del lat.Petro,carnero?

Del lat.Petro, conalusión alcanispetronius,perro quecaza porlasasperezasde losmontes

------ ------ Del gritoperr, conque elpastorexcita alas ovejasy al perro)

---- De or.inc.

mamífero X X X X X X Xanimal X Xespecies muchascuadrúpedo X X X X Xvivíparo X X X Xcarnívorocarnicero

X X X X X X X X

voraz Xse alimentade legumbres

X

cinco dedosen los piesdelanteros

X X X X

cuatro dedosen los pies deatrás

X X X X

Page 299: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

293

1737 1780178317981803

18171822

1832 183718431852

1869 1884 1899 1914 192519271936193919471959

19561985

19701984

1989 1992

patas [pataposterior]una alza elmachopara orinar

[pataposterior]una alza elmachopara orinar

una alza elmachopara orinar

lenguaXsuave

Xsuave

Xsuave

Xsuave

cola rolladahacia ellomo

encorvada encorvada encorvada encovada enroscadaa laizquierda yde menorlongitudque laspatasposteriores

enroscadaa laizquierda yde menorlongitudque laspatasposteriores

de menorlongitudque laspatasposteriores

de menorlongitudque laspatasposteriores

de menorlongitudque laspatasposteriores

ladra X Xligereza X X X Xfuerza X X X Xolfato Delicado

activogrande grande grande grande fino fino fino fino fino fino fino

capaz deeducación

X X X X

inteligente X X X X X X Xleal al hombre fidelidad X X X X X X X X X X Xsirve para guardar

las casasy elganado

guardarlascasas yel

el hombrelo haescogidopara la

Page 300: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

294

1737 1780178317981803

18171822

1832 183718431852

1869 1884 1899 1914 192519271936193919471959

19561985

19701984

1989 1992

caza ganadocaza

caza,guardar lacasa ydefensorde supersona

familiaespeciegénero

de lafamilia deloscánidos

de lafamilia deloscánidos

de lafamiliade loscánidos

de lafamiliade loscánidos

sólo seencuentradomesticado

X

forma se ignorasu formaoriginariavaría

muydiverso

muydiverso

muydiverso

muydiverso

muydiverso

muydiverso

muydiverso

color varíaorejas varía su

disposiciónhocico varía su

disposiciónpelaje muy

diversomuydiverso

muydiverso

muydiverso

muydiverso

muydiverso

muydiverso

tamaño varía muydiverso

muydiverso

muydiverso

muydiverso

muydiverso

muydiverso

muydiverso

“en todo” Varía

Page 301: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

295

1737 1780178317981803

18171822

1832 183718431852

1869 1884 1899 1914 192519271936193919471959

19561985

19701984

1989 1992

Manos lacola

docilidad Xinstinto Xengendra ycomunicaenfermedades

rabia

habitat losmismosque elhombre

doméstico X X X X X X X X XFAMILIAR X X

X= no se hace referencia

Page 302: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

296

Forma en la que se inician las definiciones del lema en las siguientesediciones del DRAE

17371780178317911803

Animal doméstico y familiar del que hay muchas especies y todosellos ladran

18171822

Cuadrúpedo, que no se encuentra sino domesticado o nacido decastas domesticadas

183218371843185218691884

Cuadrúpedo vivíparo, carnívoro

18991914192519271936193919471959

Mamífero carnicero, doméstico

195619851970198419891992

Mamífero doméstico de la familia de los cánidos

(*) En el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (J.

Corominas, J.A. Pascual) nos encontramos con la siguiente definición:

PERRO, vocablo exclusivo del castellano, de origen incierto;probablemente palabra de creación expresiva, quizá fundada en lavoz prrr, brtrr, con que los pastores incitan al perro, empleándolaespecialmente para que haga mover el ganado y para que ésteobedezca al perro; son imposibles por razones fonéticas lasetimologías célticas e ibéricas que se han propuesto” (1989: 498,Tomo ME-RE)

Una vez presentado el cuadro anterior, pasemos a los comentarios.

A lo largo de las diferentes ediciones, la introducción de esta voz fue

pasando de

Page 303: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

297

- “animal doméstico y familiar del que hay muchas especies y todos

ellos ladran” (1737, 1978, 1783, 1791 y 1803)

- “cuadrúpedo, que no se encuentra sino domesticado o nacido de

castas domesticadas” (1817, 1822)

- “cuadrúpedo vivíparo, carnívoro” (1832, 1837, 1843, 1852, 1869,

1884)

- “mamífero carnicero, doméstico” (1988, 1914, 25, 27, 36, 39, 47,

59)

- “mamífero doméstico de la familia de los cánidos” (1956, 85, 70, 84,

89, 92)

Hiperónimos

animal domesticado y familiar

� �

cuadrúpedo vivíparo

� �

mamífero carnicero

doméstico

Evidentemente el hiperónimo de mayor extensión es animal. Con asombro

vemos la definición de animal de la edición de 1726, poniendo por un lado

al hombre con sus connotaciones positivas, y por otro al resto de los

animales con una apreciación totalmente negativa

Page 304: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

298

En la edición de 1770 ya se cambia por:

En las ediciones de 1817 a 1884, en la definición de perro, animal es

sustituido por cuadrúpedo:

Es evidente que este último sustituto del hiperónimo animal no es muy

informativo.

Es decir, en las últimas ediciones (de 1899 hasta el presente) se prescinde

de animal (a partir de la ed. de 1817) y cuadrúpedo, iniciando directamente

la definición de este lema con mamífero. Mamífero aparece por primera

vez en el DRAE en 1869. Es un hiperónimo claro y suficientemente

descriptivo.

animal. [...] Cuerpo animado, que tiene ſentido y movimiento.El principales el hombre, por ſer el animal racional, capáz de razón y entendimiento:los demás ſon brutos, béſtias, ſavandijas, monſtruos, inſectos.

(El subrayado es nuestro)

animal. [...] Cuerpo animado, que tiene sentido y movimiento.AnimalANIMAL. Comúnmente se entiende por el irracional. Bestia, pecus

cuadrúpedo. adj. Que se aplica al animal de cuatro pies. Quadrupescuadrúpedo. adj. Aplícase al animal de cuatro pies. Ú.t.c.s.(1992)

Page 305: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

299

El segundo elemento con respecto a la colocación también sufre cambios:

toma importancia el hecho de ser doméstico, frente a domesticado,

vivíparo o carnicero.

1737 a 1803 animal doméstico

1817 a 1822 cuadrúpedo que no se encuentra sino domesticado

1899 a 1959 mamífero [...] doméstico

1956 a 1992 mamífero doméstico

doméstico

doméstico. [...]adj. Perteneciente o relativo a la casa u hogar. || § 2. Aplícase alanimal que se cría en compañía del hombre, a diferencia del que se cría salvaje.[...] (1992)

domesticado, da. p.p. de domesticar || § 2. adj. Der.V. Animal domesticado.(1992)

animal domesticado. Der. Animal amansado. || doméstico. Der. El que por su

condición vive en la compañía o dependencia del hombre y no es susceptible de

apropiación. (1992)

En lo que respecta a la etimología, también se producen cambios si bien

en la mayoría figura: “del Lat. Canis” y otras más arriesgadas, como la

atribuida a Covarrubias (del griego pyr=fuego “por fer eftos animales de

temperamento feco y fogoso” [1737]); del zendo vehrke, lobo? [1899] o del

lat petro, carneto [1899]. En la edición de 1970 y en la de 1984

encontramos una etimología similar a la que aparece en el Diccionario

Etimológico Corominas-Pascual, de perr grito con que los pastores dirigen

Page 306: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

300

a las ovejas y al perro. Y terminamos en la edición de 1992 donde se

atribuye a un origen incierto.

En cuanto a las características psíquicas, es un animal:

- capaz de ser educado (1832, 37, 43, 52, 69 84), lo que podemos

entender como “capaz de recibir un adiestramiento según

necesidades e intereses del hombre”; es dócil (1817, 1822)

- inteligente (a partir de la edic. de 1899 hasta nuestros días)

Su relación con el hombre. Esta etiqueta clasificatoria nos aproxima a la

propia definición, nos la hace ver desde nuestra propia realidad o propia

perspectiva, como seres humanos: no se nos habla del perro en sí, sino

del perro visto por el hombre.

También podríamos incluir bajo este apartado su capacidad de recibir

instrucción, es decir, de pasar por un proceso de aprendizaje, mencionado

más arriba: es doméstico y domesticable; como ser doméstico vive en el

mismo hábitat que el hombre (en veintiuna de las veintisiete ediciones

consultadas)

- fiel (1817 y 1822), leal (desde 1832 hasta nuestro días) al hombre.

Nos preguntamos por qué se cambia del concepto de fidelidad al de

lealtad. Veremos, más adelante, nuestros informantes nativos qué es lo

que utilizan a la hora de enunciar sus propias definiciones. Consultando el

diccionario de Seco et al., vemos que la voz leal nos remite a fiel, en este

caso ¿no sería más lógico que en el diccionario se conservara el concepto

Page 307: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

301

de fidelidad aparecido en la definición de 1817 y 1822, en lugar del de leal?

Consultado en el DRAE nos encontramos con las mismas remisiones.

fiel [Animal] cuyo comportamiento es de afecto y sumisión constante[hacia su amo] (Seco et al, 1999: 2157)leal [Pers. , animal o colectividad] fiel [a alguien o algo]. (Seco et al,1999:2799)

fiel. Que guarda fe, o es constante en sus afectos, en el cumplimiento desus obligaciones y no defrauda la confianza depositada en él. (DRAE,1992:964, TI)

leal. Que guarda a persona o cosas la debida fidelidad. (DRAE,1992:1237, TII)

La entrada leal nos remite a fiel o a fidelidad, pero no a la inversa.

Su valor de ser funcional: sirve para [AL HOMBRE LE SIRVE PARA...], cuestión

que ya nos ha llamado la atención a la hora de analizar las transcripciones

de nuestros informantes (v. en apartado de análisis de las muestras); es

decir, no se limita la entrada a dar información y descripción de este

animal, sino que también se da cuenta de su función

o sirve para guardar las casas y el ganado y para la caza

(1737, 80 83, 98, 1803, 1817, 1822)

Con esto damos cuenta que a pesar de que esta palabra no entra dentro

de la categoría de artefactos simples, ni objetos complejos hecho por la

gente, ni conceptos funcionales; sino dentro de las especies naturales (v.

clasificación de Wierzbicka), la función tiene importancia. (v. la

categorización funcional de Barsalou, teoría HYPE).

Este valor funcional no vuelve a mencionarse a partir de la edición de 1832

a pesar de que los nativos siguen haciendo uso de este uso.

Page 308: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

302

Características físicas

La mayoría de las ediciones coinciden en que su forma, su pelaje y su

tamaño varía mucho, según su clase o especie.

Las partes del cuerpo que se mencionan son:

- pies: cinco dedos en los pies delanteros y cuatro dedos en los pies

de atrás (de la de 1832 a la de 1884)

- patas: el macho alza una de las posteriores para orinar (1899 a

1959). Esta acción, que se suponía característica de los perros

machos fue eliminada desde 1956

- lengua: suave. Esta característica de suavidad se supone que se

hace mención porque se relaciona el lamido de estos animales con

alguna parte del cuerpo del hombre como señal de afecto (1832,

37, 43, 52, 69 y 84)

- cola: en la mayoría de las ediciones aparece este componente con

la característica de estar: rollada hacia el lomo, encorvada,

enroscada, o ser más corta que las patas posteriores.(de 1817

hasta la de 1984)

- oreja y hocico: sólo en la de 1817 y 1822

El sentido que tiene una máxima atención es el olfato: delicado, activo,

grande, fino y se conserva su mención hasta nuestros días desde la de

1817.

En cuanto a una característica muy “perruna” (una de las llamadas “dog-

words”) la de ladrar sólo se menciona en las primeras ediciones, de 1737

hasta 1803.

Page 309: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

303

20 20

27

05

1015202530

cola

Partes del cuerpo

colacaracterísticaNº ediciones

2214

7

27 27

05

1015202530

leal/fiel capaz deeducación

domésticado

Relación con el hombre

Nº ediciones

domesticado

capaz deeducacióninteligente

leal/fiel

Por último, al final de este breve recorrido histórico, nos queda por

menciona una de las enfermedades que pueden transmitir los perros: la

rabia. Sólo se cita en la de 1817 y 1822, engendra y comunica esta

enfermedad. Resulta al menos algo sorprendente que esta información se

haya omitido a partir de la edición de 1822 dado que no es hasta 1885

cuando se inocula en seres humanos por primera vez la vacuna contra la

rabia, de forma exitosa; hasta ese momento la rabia era una enfermedad

de la que nadie se había salvado en toda la historia de la medicina. ¿Se

consideró que este dato no era pertinente de figurar en un diccionario?

Indudablemente es un componente informativo que bien podría haber

preocupado a la población hasta mediados del s. XX.

Muy pocos lexicógrafos, a lo largo de las distintas ediciones (27 ediciones

desde 1737 hasta 1992), han dejado de servirse de los siguientes lemas.

Veamos el porcentaje de apariciones en las definiciones.

5 814

27

05

1015202530

animal Nºediciones

Hiperónimos

Nº edicionesmamíferocuadrúpedoanimal

22 27

05

1015202530

Olfato

Sentidos

Nº edicionesOlfato

Page 310: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

304

Tal como dice el profesor Pascual,

“Otros enigmas, aunque no se desvelen, se justifican porque en laconfección de un diccionario participan tantas personas y lo hacen durantetanto tiempo como dura revisar una edición [...] (Op. Cit.)

XII.3.3. Definición de “perro” en los diccionarios actuales consultados

No hay duda que para poder realizar una definición de un término o

concepto, primero es necesario clasificarlo.

La clasificación de los seres vivos comenzó cuando el hombre primitivo los

fue descubriendo y conociendo; realizó una distinción entre los que le eran

útiles (ya sea como alimentos o con fines medicinales) y aquellos que eran

peligrosos (como animales salvajes y plantas que podrían afectar su

supervivencia). Es decir, que los primeros intentos que se realizaron para

clasificar a los organismos, reciben el nombre de clasificaciones empíricas,

basadas en la experiencia, teniéndose en cuenta sólo la utilidad de plantas

y animales:

plantas medicinales, comestibles, de ornamentación, etc.,

animales útiles o nocivos.

Más adelante en el tiempo, el hombre clasificó los seres vivos en dos

grandes grupos o reinos: animales y vegetales.

San Agustín, en el siglo IV, clasificó a los animales en tres grupos: útiles,

dañinos y superfluos, claro que todo ello desde la perspectiva del ser

humano.

En la Edad Media, los botánicos clasificaron las plantas en función de lo

que producían: frutas, vegetales, fibras o maderas.

Page 311: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

305

Llegamos así al siglo XVIII, en 1737 Carl van Linneo en su libro Sistema

naturae, dio mayor importancia a determinadas características propias y

distintivas de los seres vivos. Linneo designó a todos los organismos

conocidos con dos nombres latinos o latinizados, el primero de los cuales

representa el género y el otro a la especie. Estos nombres científicos son

iguales para toda la comunidad científica mundial, la cual utiliza el alfabeto

romano, a diferencia de los nombres vernaculares que dan los nativos,

como, por ejemplo:

perro en catalán: gos

perro en inglés: dog

perro en francés: chien

perro en alemán: hund

etc.

Cien años después de Linneo, Darwin en su El origen de las especies

promovió un sistema de clasificación que se basaba no sólo en la

semejanza morfológica de los organismos vivos, sino también, en su

parentesco evolutivo. De esta manera surge una rama de la biología

conocida como taxonomía.

Presentamos a continuación, las principales categorías taxonómicas en la

clasificación biológica, tomando como modelo la voz sobre la que han

hablado nuestros informantes (perro)

reino Animal

phylum Cordado

subphylum Vertebrado

clase Mamífero

orden Carnívoro

familia Cánidos

género Canis

especie Canis familiaris

En mi época escolar nos enseñaban que existían tres reinos: el vegetal, el

animal y el mineral. Actualmente los seres vivos se dividen en:

Page 312: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

306

reino monera: bacterias, algas verde-azules

reino hongos: hongos, levaduras y mohos

reino protista: protozoos y algas rojas, pardas y verdes

reino vegetal: plantas fotosintetizadoras

reino animal: animales.

La información que acabamos de mencionar, no dudamos que aparece en

los libros científicos de biología, pero también hay información que puede

aparecer en los diccionarios, tal como veremos.

Hemos optado por presentar las definiciones dadas en los diferentes

diccionarios, en forma de cuadro.

En el primero de los cuadros, vemos los datos generales de esta voz; en el

segundo, sus características, según la raza del perro. Posteriormente se

ha pasado a un breve análisis.

Page 313: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

307

Contenido de las definiciones de perro en los diccionarios analizados

Parrilla I

SGEL1985

1 4 (1) 2 3 5

PlanetaUsual1989

1 2 3 6 4 5

RAE1992

1 3 (1) 2 8 6 7 5 4

SantillanaEscolar (*)1993

1 3 2 4 5 7 6

EsencialSantillana(*)1993

1 3 (1) 2 5 4 6

SMIntermedio(*)1994

1.cuadrúpedo 2 3 4

Básico 1 3 2 4 5 7 6

Reino Clase (1) Familia

(2)GéneroEspecie

Orden

animal mamífero cánido

canis familiaris

carnívoro carnicero doméstico leal alhombre

fiel alhombre

buen/excel.olfato

inteligente diversasrazas

rápido oídoagudo

tamaño,forma ypelajediverso

habitajunto alhombreen todaslasregiones

animal decompañía,vigilancia,casa

Anaya,1979

1 2 3 4

Page 314: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

308

Santillana1995

(*) con dibujos(**) La misma definición aparece en la edición de 1981

Definición de diferentes razas o clases de perros en los diccionarios consultados, según sus rasgos característicosRAE(Parrilla II)RAZAVARIEDAD

cuerpo pelo cabeza hocico orejas cola raza tamaño se utiliza para hábitat carácter/personali-dad

alano corpulento y fuerte corto grande romo yarremangado

caídas larga raza cruzada

braco fino quebrado pequeñobucero negro sabuesochino gordo

color oscuro

carece pequeño ypuntiagudo

pequeñas yrectas

estúpido ypacífico

Chihuahua sin pequeñode aguas grueso largo redonda agudo caídas orig. de muy

animal mamífero cánido carnívoro carnicero doméstico leal alhombre

fiel alhombre

buen/excel.olfato

inteligente diversasrazas

rápido oídoagudo

tamaño,forma ypelajediverso

Habitajunto alhombreen todaslasregiones

animal decompañía,vigilancia,casa

MaríaMoliner (**)1996

1 3 (1) (2) 2 4 5 6

LaroussePlaneta1996

1 4 (1) (2) 2 3 6 5

Clave1996

1.cuadrúpedo 2 3 4

Salamanca1996

1 (2) 2 3 6 5 4 5

Seco1999

1 (2) 2 3 4quecumplendiv,funcionespara elhombre

Page 315: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

309

cuello cortoabundanterizadoblanco

España inteligentegrannadador

de engarro pequeño cazardeTerranova

pies palmeados largosedosoonduladoblanco conmanchasnegras

encorvada grande muyinteligentebuennadador

dogo cuerpo y cuellogruesos y cortos

pecho ancho

patas robustas

leonadocortorecio

redonda

labios gordos...

frente cóncava

obtuso pequeñaspuntadoblada

diferentes,según variedad

defensa de laspropiedades,cazaspeligrosas yluchar contralas fieras

fuerza yvalorextraordina-rios

RAZAVARIEDAD

cuerpo pelo cabeza hocico orejas cola raza tamaño se utiliza para hábitat carácter/personali-dad

faldero pequeño en las faldasde las mujeres

galgo delgado

patas largas

pequeña

ojos grandes

puntiagudo delgadas ycolgantes

larga

gozque pequeño labrador muy sentidolebrel cuerpo largo

lomo recto

piernas hacia atrás

labio superiorcaído

recio caídas caza

mastín cuello corto y grueso largo y lanoso redonda pequeñas ycaídas

grande yfornido

guarda delganado

valiente yleal

Page 316: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

310

pecho ancho yrobusto

manos y pies reciosy nervudos

ojos encendidosboca rasgadadientes fuertes

pequinés colores diversos

patas cortas

acondroplásico chino-tibetana

4-8 Kg. depeso

perdiguero cuerpo recio

cuello ancho y fuerte

patas altas ynervudas

corto y fino fina

labios colgantes

saliente muy grandesy caídas

larga talla mediana caza olfatea ysigue laspistas

RAZAVARIEDAD

cuerpo pelo cabeza hocico orejas cola raza tamaño se utiliza para hábitat carácter/personali-dad

podenco algo menor, pero másrobusto que el lebrel

lomo recto

manos y piespequeños perofuertes

medianamentelargo

redonda tiesas enroscada caza sagaz y ágil gran vista,olfato yresistencia

raposero corto grandes ycaídas ymuydobladas

dos pies dealtura

caza caza

zarcero corto de pies pequeño caza

Page 317: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

311

de ayuda enseñado asocorrer ydefender asu amo

de casta el que no escruzado

policía adiestrado paradescubrir yperseguiraquello que sedesea capturar

Page 318: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

312

No se han incluido en esta selección (Parrilla II) las razas o variedades en

las que sólo se menciona la aptitud para determinado tipo de caza, sin

mencionar otro rasgo distintivo.

Analizando las definiciones de esta voz que se presentan en los

diccionarios consultados en este trabajo vemos que casi podría decirse

que existe un calco entre todas ellas. Según la presencias de los rasgos

distintivos, podemos presentar el siguiente esquema de concordancia en la

información:

mamífero (100%) (13/13) hiperónimo

doméstico (100%) (13/13) descripción: relación con el

hombre (hábitat)

hay diversas razas (76.92%) (10/13) información vaga y escueta

es carnicero / carnívoro (53.84%) (7/13)

tiene un buen olfato (53.84%) (7/13) descripción: característica física

pertenece a la familia de los cánidos o

a la especie Canis familiaris (53.84%) (7/13) hiperónimo

es fiel / leal al hombre (38.46%) (5/13) relación con el hombre

tamaño, forma y pelaje diverso (30.56%) (4/13) descripción vaga y escueta

oído agudo (23.07%) (3/13) descripción: característica física

es un animal (15.38%) (2/13) hiperónimo

animal de compañía, vigilancia, funcióncasa (15.38%) (2/13) relación con el hombre

inteligente (7.69%) (1/13) descripción: característica cognitiva

habita junto al hombre en todas

las regiones (7.69%) (1/1 hábitat

Page 319: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

313

El concepto de “cánido” incluye el de:

mamífero, carnicero, de cuatro patas y con garras en los dedos.

(Santillana, op. cit.)

animal que pertenece a la familia del perro (Seco, op. cit.)

Para cumplimentar la Parrilla II sólo hemos recurrido al DRAE, tal como se

ha mencionado más arriba y sólo se han extraído aquellas razas o

variedades que presentan más rasgos distintivos.

En las definiciones de las diferentes razas o clases o variedades de perro

presentadas en el DRAE, nos ha llamado la atención el uso de términos

que dificultan la comprensión de determinados rasgos que se especifican

como distintivos. Tomaremos a modo de ejemplo las que figuran en la voz

dogo y pequinés, y las compararemos con la opción simplificada, a

nuestro modo de ver y mucho más accesible, que presentan Seco y

Ramos (op. cit.)

Seco y Ramos, Diccionario delEspañol Actual, 1999:3496, vol. II)

Page 320: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

314

hocico cabezaDRAE Seco y Ramos DRAE Seco y Ramos

dogo obtuso corto y cuadradopequinés acondroplásico chato

Seco y Ramos, Diccionario delEspañol Actual, 1999, vol II.

Seco y Ramos, Diccionario delEspañol Actual, 1999, vol II.

Page 321: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

315

Page 322: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

316

Comentario sobre la secuencia de presentación de la información de los

distintos tipos, clases, variedades o razas en el DRAE.

Tomamos como punto de partida la definición de la voz perro

Tal como el mismo DRAE entiende, doméstico es todo animal “que se cría

en la compañía del hombre, a diferencia del que se cría salvaje (op.cit,

TI:773). Según esto, dentro de la definición no podríamos considerar perroal que no está domesticado por el hombre.

El decir que pertenece a la familia de los cánidos, nos informa que son

carnívoros y que poseen patas anteriores con cinco dedos y posteriores,

con cuatro.

Y que según las razas, varían en su tamaño, forma y pelaje. Esta

información nos lleva a pensar que al mencionar distintos tipos de perros

deberían aparecer las distintas razas, o al menos, las más próximas con

sus características prototípicas de tamaño, forma y pelo. Pero sólo aparece

la mención de raza en alano, de raza cruzada producida por la unión del

dogo y el lebrel; al ir a dogo y lebrel no se mencionan sus razas, y más

aún, lebrel aparece como “variedad de perro”. En perro de aguas, se nos

dice que se cree que pertenece a una raza “originaria de España”. El

pachón es de “una raza parecida a la del perdiguero”, y en perdiguero no

se menciona ningún tipo de raza. El concepto de raza no aporta

información clara.

perro2

De or. inc.1. m. Mamífero doméstico de la familia de los cánidos, de tamaño,

forma y pelaje muy diversos, según las razas. Tiene olfato muyfino y es inteligente y muy leal al hombre

(DRAE, Edición electrónica)

Page 323: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

317

0

5

10

15

raza

cola

hoci

coca

beza

orej

aspe

lota

mañ

ocu

erpo

General

cuerpotamañopeloorejascabezahocicocolaraza

Específicamente sobre el concepto tamaño, se menciona en 11 de los 19

tipos, clases, variedades o razas presentados en la edición electrónica;

utilizándose los adjetivos: grande, pequeño, talla mediana, o refiriéndose al

peso (que no es lo mismo que tamaño), o haciendo uso de expresiones

vagas del tipo: “diferente, según variedad”.

Debemos suponer que grande, pequeño o mediano se aplica desde una

perspectiva antropocéntrica: la persona adulta como referencia contrastiva

para hablar del tamaño.

En cuanto a la forma, no se especifica la forma de qué: ¿del cuerpo, de la

cabeza, de las orejas, de la cola? Sí encontramos claramente descriptas

diferentes formas pero siempre aplicadas a determinados rasgos

distintivos. Así vemos que dentro de la definición de algunos tipos o

variedades de perro nos encontramos con: hocico puntiagudo, cabeza

redonda, frente cóncava, cola algo encorvada, cuerpo gordo, etc.

Y por último, las referencias al pelaje se presentan en la mayoría de las

definiciones.

Total características mencionadas en las diferentes clases/ razas/variedades (DRAE)

número de muestras 19

Page 324: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

318

cuerpo 13color 2cuello 5pies (y/o manos) 4piernas 1patas 4pecho 2lomo 2

tamaño 12

pelo 10

orejas 10

cabeza 9labios 3frente 1ojos 2boca 1dientes 1

hocico 9

cola 5

raza 3

se utiliza para 10

carácter/personalidad 9destrezas

hábitat 1

XII.3.4. Análisis de las muestras de nuestros informantes

En nuestra búsqueda de definiciones “orales” no nos dirigimos hacia un

conocimiento científico que puedan poseer nuestros informantes, sino a lo

1

9 10

02468

10

hábi

tat

cará

cter

pe

rson

alid

adse

util

iza

para

se utiliza para

carácter/personalidad/destrezashábitat

012345

pier

nas

pech

olo

mo

colo

rpa

tas

pies

cuel

lo

Cuerpo

cuellopies y/o manospatascolorlomopechopiernas

02468

10

dien

tebo

cafr

ente

ojos

labi

osho

cico

orej

as

Cabeza

orejashocicolabiosojosfrentebocadientes

Page 325: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

319

que se conoce como “saberes o conocimientos tradicionales”, “saberes o

conocimientos populares”.

Podríamos decir que realizaremos una aproximación a la etnobiología

dado que etnos nos refiere a los conocimientos y aspectos humanos

específicos de los pueblos o etnias.

Ya nos dice Pinker ( 2001:464 y ss.) que debemos considerar a las plantas

y los animales como clases especiales de objetos:

“para que la mente pueda razonar acerca de ellos de manera

inteligente es preciso que los trate de forma distinta a las piedras,

las islas, las nubes, las herramientas, las máquinas, el dinero,

entre otras cosas.”

Hemos visto en el apartado anterior la clasificación elaborada por Linneo.

Antropólogos y científicos dedicados al estudio de las taxonomías de

sentido común de plantas y animales, es decir, de los seres vivos, han

llegado a la conclusión de que existe una tendencia universal a agrupar la

flora y la fauna de un hábitat local de una forma muy similar a la utilizada

por Linneo.

Partimos ya de la base que cualquier objeto puede clasificarse como ser

vivo o no y como tal recibe un tipo especial de categorización. Un objeto

fabricado por el hombre puede ser simultáneamente más de una cosa 185,

en cambio un perro no puede ser al mismo tiempo, un perro y un gato, o es

un perro o es un gato.

185 “[...] no hay inconveniente alguno en considerar que una silla de ruedas puedaser a un tiempo un mueble y un vehículo, o que un piano pueda sersimultáneamente un mueble y un instrumento musical. Todo esto hace que elrazonamiento sobre categorías naturales sea distinto del razonamiento sobreobjetos fabricados. Así es posible deducir que si una trucha es una clase de pez yun pez es una clase de animal, una trucha será una clase de animal.” (Pinker, op.cit.)

Page 326: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

320

Pasemos a observar las muestras recogidas y al análisis conjunto de las

transcripciones de perro.

Plantillas de folk genera: perro

XII.3.4.1. Hiperónimo

(es un)animal

[Muestra Nº008/3]

unanimal(4)

doméstico*(46)

[Muestra Nº006/3]

animal doméstico* [MuestraNº002/3

es unanimal

mamífero [Muestra Nº010/3]

es unanimal (5)

mamífero(25)

[Muestra Nº004/3]

es unanimal (5),

es unmamífero(6),

es uncuadrúpedo(19) doméstico*

[Muestra Nº001/3]

mamífero [MuestraNº007/3]

animal

animal

es unmamífero(3),mamífero(17),

útil(7-8)

[Muestra Nº005/3]

animal,animal

caninodoméstico

[Muestra Nº000/3]

es unanimal

doméstico [Muestra Nº009/3]

El número entre paréntesis significa la línea de la transcripción en la que aparecenesas etiquetas clasificadoras

Taxonomía según un criterio científicoPerro (canis familiaris)Clase MamíferosOrden CarnívorosFamilia CánidosSubfamilia CaninosGénero CanisEspecie Canis Familiaris

Page 327: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

321

Sólo hay un informante que no utiliza el hiperónimo animal, en cambio en

las diferentes ediciones del DRAE hace tiempo que este hiperónimo no se

incluye en la definición (v. 3.2. La definición de “perro” en las sucesivas

ediciones del DRAE). El uso de mamífero también está casi generalizada y

si observamos su colocación veremos que sólo excepcionalmente está a

continuación de animal, lo que nos induce a pensar que los informantes lo

están utilizando como sinónimo, sabiendo ya por su “conocimiento del

mundo”, que mamífero incluye animal. Cuadrúpedo sólo lo tenemos una

vez, pero es suficiente para que queden representadas las tres etiquetas

con que históricamente se ha comenzado la definición de este lema en los

DRAE.

Más adelante se harán los oportunos comentarios sobre doméstico y útil.

XII.3.4.2. Información. Variablesa.1. De tipos

Todos los informantes, sin excepción, mencionan la diversidad de razas o

tipos existente. Es decir que no sólo lo tenemos como etiquetaje para

categorizar en los hablantes de la lengua, sino también en casi todos los

diccionarios actuales y en las diferentes edición del DRAE, desde 1737.

hay de todo (91) [Muestra 000/3] || hay perros de todo (26) (85) [Muestra000/3]hay muchos tipos de perro (28) [Muestra 000/3]hay tipos de razas [Muestra 001/3]hay muchas razas [Muestra 000/3] [Muestra 007/3] [Muestra Nº 008/3][Muestra 010/3] [Muestra Nº 009/3]hay muchísimas razas [Muestra Nº 005/3]hay infinidad de razas [Muestra Nº 002/3]hay generalmente razas comunes que se ven en todos lados [se refiere aen todos los países] [Muestra Nº 002/3]hay diferentes castas // diferentes razas [Muestra Nº 004/3]hay los cruces (entre razas originales) // no son ni de una raza ni de otra[Muestra Nº 009/3]cuanto más fina sea la raza [Muestra 006/3]

hay muchas razas de perro / de perros que pueden ser muy distintos/// (8-9) [Muestra 000/3]hay infinidad de razas /este / procedentes de distintas partes del mundo /hay ciertos países donde hay ciertas razas que / que predominan más que

Page 328: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

322

otras pero siempre hay generalmente razas comunes / que se ven entodos lados / este. / (de 7 a 11) [Muestra Nº 002/3]hay muchas razas de perros (4) [Muestra 007/3]como raza / hay muchas /puede haber muchas razas (11) [Muestra Nº008/3]que hay muchas razas diferentes (7) [Muestra 010/3]y que hay de diferentes castas / y de diferentes razas (8) [Muestra Nº004/3]hay muchísimas razas (4) [Muestra Nº 005/3]cuánto más fina sea la raza más depende del hombre (10) [Muestra 006/3]yy / hay de muchas razas // y entonces aparte de las razas / hay los cruces// que vienen dee /// de cruces entre las razas originales / y que han dadolugar a una serie de perros que no son ni de una raza ni de otra / que sonlos que comúnmente / eh / tiene la gente en casa (10-13) [Muestra Nº009/3]

Varían mucho de acuerdo con el tipo de raza (35) [Muestra 001/3]

pero hay muchos tipos de perro (28) [Muestra 000/3]

es que cada raza de perros tiene sus / posibilidades / no? (22-23) [Muestra007/3]los de raza son los que valen / dinero / que los tienes que comprarnormalmente / a no ser que te lo regale alguien / y los otros son los que teencuentras por la calle / que loos han dejado tirados / los dueños /// (15-16-17) [Muestra Nº 009/3]

hay de todo (91) [Muestra 000/3] || hay perros de todo (26) (85) [Muestra000/3]

hay(*)

detodo

hay muchos tiposde

perro

hay tiposde

razas

hay muchas razas

hay muchísimas razashay infinidad

derazas

hay razas comunes quesevenentodoslados

hay diferentes castashay diferentes razashay razas originaleshay los

cruces(*) fórmula utilizada por la mayoría de los informantes

existencia cuantificadores clasificadores

Page 329: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

323

infinidad de perro/-smuchísimos/-as tipos de casta/-s

hay muchos/ -as raza/-s

de todo

diferentes

Comparemos esta misma información, pero presentada por los

diccionarios actuales consultados

Hay unavariedadde

razas Santillana,1995

Hay unavariedadde

razas SantillanaEscolar,1993

hay una granvariedadde

razas Salamanca,1996

de tamaño,pelaje y colorvariado,

segúnlasrazas

Larousse-Planeta,1996

Hay infinidad de razas distintasentre sípor laforma, eltamaño yel pelaje

MaríaMoliner,1996

Delqueexisten

diversas razas muydiferentesentre sí

SGEL, 1985

grandiversidad

de tamaños,formas ypelajes, acausa delgran númerode cruces deque ha sidoobjeto paraobtener lasdistintas

razas SantillanaEsencial,1993

tamaño,forma y pelajemuy diversos

segúnlasrazas

DRAE, 1992

Dequeexisten

numerosas razas Planeta,1989

existen numerosas razas Seco, 1999

Page 330: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

324

Los informantes nativos tienen un uso mucho más limitado de los

cuantificados: mucho, muchísimo, infinidad; en cambio los diccionarios han

buscado sinónimos o casi sinónimos o han cambiado el orden de la frase

para decir lo mismo.

una variedad una gran variedad

hay de tamaño /-s [...] diverso según las razas infinidad

hay diversas

razas gran diversidad de numerosas

perros de raza (37-38) [Muestra Nº 001/3]perros de compañía (36) [Muestra Nº 001/3]perros de caza (38) [Muestra Nº 001/3]perros domésticos (38-39) (42) [Muestra Nº 001/3]

a.2. Origen o procedencia

especie canina (6) [Muestra Nº 005/3]

Sobre el origen de los perros son muy pocos los informantes que nos dan

algún tipo de dato. Precisamente son aquellos que tienen más información

enciclopédica sobre estos animales, aunque este dato se presenta con

cierta cautela y muchas dudas.

( por lo que he leído) procede/-n del lobo [Muestra 007/3]un gos de atura / aún tiene alguna reminiscencia del lobo [Muestra 007/3]desciende del lobo [Muestra Nº 009/3]parientes suyos cercanos / son los chacales / las hienas / los zorros[Muestra Nº 009/3]

Nuestros informantes hacen referencia a los tres posibles orígenes del

perro, cuestión que se ha debatido durante mucho tiempo: lobo, chacal,

hiena y zorro.

Page 331: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

325

Los zorros son la alternativa menos probable dado que sus características

física son más distantes, y especialmente por un factor fundamental: la

incompatibilidad genética.

El lobo parece ser su pariente más próximo, aunque hay autores que

consideran al chacal como posible ascendiente del perro o como animal

que pudo aportar sus genes para los posibles cruces que se han ido dando

a lo largo de la historia, y que explica el origen polifilético de las variedades

o razas de perros:

[referencia a los perros pequeños] no tienen nada que ver con el lobo /por eso yo creo que es una especie degenerada [Muestra 007/3]

A lo mejor cuando hablamos del perro actual (el canis familiaris) nos

estamos refiriendo a una especie que es mezcla de lobo, chacal, coyote y

dingo. Como ignoramos su origen, llamamos perros a todos, y ponemos

distinciones como Doberman, San Bernardo, Chihuahua, etc., para

identificar sus características más destacables.

a.3. Subtipos (ej. Doberman)

Las características y clasificación de tipos de raza que encontramos en los

manuales del tema son las siguientes:

- De compañía:

Bulldog, Chihuahua, Spitz, Pequinés, Shih Tzu, entre otros. Estos

fueron criados en las cortes reales directamente como mascotas y

los mencionados anteriormente no cuentan entre sus ancestros con

perros de trabajo.

- Guardianes:

Pastor alemán, Pastor inglés, Pastor belga, Collie, entre otros.

- Perros de caza:

Es la categoría más antigua. Encontramos el Afgano (que caza por

la vista) y el Sabueso (que caza por el olfato)

Page 332: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

326

- Perros de granja:

Pasaron posteriormente a ser perros mascota, se los considera

especialmente fieles y cariñosos. Tenemos, por ejemplo, el Terriers.

- Perros de trabajo:

Han colaborado y colaboran con el hombre en distintos tipos detrabajo, como puede ser el controlar el ganado, como perroguardián, para arrastrar trineos, perros policía, en el servicio desocorro, como ayuda los discapacitados. Entre ellos, destacan elBoxer, el Bulldog, el Doberman, el Chow Chow.

Veamos los que mencionan nuestros informantes.

perros de compañía (36) [Muestra Nº 001/3]estaba el caso por ejemplo / de un perro de compañía que son los perroschiquititos / que son perros como de juguete / que son perros chiquitos(12-13-14) [Muestra Nº 002/3]

perros de casa (38) [Muestra Nº 001/3]perros domésticos (38-39) (42) [Muestra Nº 001/3]

están los perros más robustos / más fuertes / que se utilizan más en elcampo para la cacería o para guardia (15-16) [Muestra Nº 002/3]

perros de raza (37-38) [Muestra Nº 001/3]

los perros callejeros /porque los mez / los que son mm mezclas dedistintos variedades de de animal (12-14) [Muestra 006/3]

Se utilizan las diferentes razas para informar de algunas de las

características propias de cada una de ellas, ya sean físicas (de tamaño,

pelo, etc.), de comportamiento o de utilidad para el ser humano. Así

tenemos:

Caniche más pequeño que un gato [Muestra 000/3]Dogo inmenso, un metro y pico de altura [Muestra 000/3]Doberman [perro malo] tienen fama de ser perros agresivos

[Muestra 000/3]Gran danés (24) [Muestra Nº 002/3]Chow chow parecen unos osos [Muestra Nº 002/3]San Bernardo / [...] llevan siempre debajo de del cuello un poquito de

alimento de vino, para cuando hay alguna personaenterrada en la nieve [Muestra Nº 004/3]

Gos de atura català [...] que es un perro pastor sirve para manejar

Page 333: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

327

las ovejas por las montañas [Muestra 007/3]Caniche / Pequinés /Chow-chow que son unas cosas pequeñas [Muestra 007/3] Labrador lo usan especialmente para ser perro-guía / de los ciego [Muestra 007/3]Doberman como perro de defensa [Muestra 007/3]Pastor alemán perros de defensa, se usaban en los campos de

concentración [Muestra 007/3]Galgo apto para la caza / ágil y veloz / y con un muy buen olfato [Muestra Nº 009/3]Hastins y (sanmariegos?) perros nórdicos que sirven para el transporte en las zonas autóctonas y para el deporte [Muestra Nº 009/3]

Azul-estadas andan sueltos / y se han salvajizados [Muestra Nº 009/3]

es que si entro en detalles de razas y esto / hay muchos /no? (32-33) [Muestra Nº 008/3]

b. SexoCaracterísticas reproductivas

Información científicaMadurez sexual 7-15 meses HembraDuración de la gestación 64 días promedioVida reproductiva De los 2 a los 6 años

(dependiendo de la raza)

No es mucha la información que sobre este aspecto nos dan nuestros

informantes. Posiblemente porque no lo consideran como elemento a

destacar dado que siendo un organismo vivo, se da por supuesto su

evolución reproductiva biológica. Posiblemente lo que resaltemos es lo que

nos dice el siguiente informante, subrayando lo más distintivo, a nuestro

modo de ver:

los perros // mm / tienen un sistema reproductivo normal / como el de laspersonas / tienen un tiempo de gestación más corto /.../ de creo / tresmeses o así / pero vaya / hacen el amor como / como las personas ( 38hasta 42) [Muestra 007/3]

También cabe mencionar, la posibilidad de gran descendencia en un soloparto

con respecto al sexo está / hay machos y hembras / las hembras tienencrías pueden tener desde uno hasta / que sé yo / ocho cachorros dependedel tamaño del perro (51 a la 53) [Muestra Nº 002/3]

Page 334: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

328

las hembras se embarazan con mucha frecuencia (22) [Muestra 006/3]tienen ciclos de dem / de fertilidad / creo que es cada tres meses / cadaseis meses /ovulan / yy y suelen tener muchos eeh / muchos eeh / engeneral muchos eeh/ pueden llegar a tener muchos [intervención delentrevistador] hijitos (24 a la 28) [Muestra 006/3]

c. EdadInformación científicaLongevidad media Promedio 13 años

cada año de un / de un perro son como cuatro años de un ser humano /entonces un perro que tiene tres años / a lo mejor / como humano / yatendría muchos más (62-63-64) [Muestra 000/3]

el tiempo de vida en un perro aproximadamente / ess / o sea una unacuenta estimativa es / un / un año del perro equivale / a siete añoshumanos / es decir que aproximadamente un perro puede llegar a vivirquince años humanos / aproximadamente / depende también mucho de laraza y del cuidado que uno le dé / (53 a la 58) [Muestra Nº 002/3]

A este respecto, los informantes no dan básicamente la información de laedad del perro en sí, sino comparándola con la del hombre:

1 año de un perro son como 4 años de un ser humano1 año de un perro una cuenta estimativa, 7 años

humanos

d. Otrosven en blanco y negro me parece / no distinguen los colores / o a lo sumomuy pocos colores / (69-70) [Muestra Nº 002/3]con respecto a los colores / sé que no ven los mismos / no no ven este /no ven todos los colores que vemos nosotros / sino ven menos / en blancoy negro y algún otro color. / (72 a la 75) [Muestra Nº 002/3][no se dice de forma explícita pero se sobreentiende que “los decompañía” son los que se tienen en una casa y los que] “se utilizan másen el campo para la cacería o para guardia” (de la 13 a la 16) [Muestra Nº002/3]

XII.3.4.3. Descripción

XII.3.4.3.1. Habitat

Page 335: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

329

Todos los informantes lo consideran, de forma explícita o implícita, un

“animal doméstico”, ya sea como simples animales de compañía o como

guardianes. Recordemos también que nuestros informantes son habitantes

urbanos, posiblemente si hubiéramos tomado muestras de personas que

viven en el campo o en pueblos pequeños, no hay duda que su visión sería

distinta.

Muestra000/3

un animal doméstico (6)cuando empieza a crecer y ya noempieza a caber en casa (115-116)

Muestra001/3

doméstico (6)

Muestra002/3

[no se dice de forma explícita pero sesobreentiende que “los de compañía”son los que se tienen en una casa,siendo su función la de acompañar asus cuidadores] (13-16)uno puede tener un perro en una casa(77)

Muestra004/3

pueden ser también guardianespara las casas (12)

Muestra005/3

yo, personalmente como hetenido perro insistiría mucho enlo de perro de compañía porqueecho muy en falta a mi perra(22-23)

Muestra006/3

un animal doméstico exactamente(46)

Muestra007/3

son animales domésticos y punto(12-13)

Muestra008/3

es un animal de compañía / listopara todo el mundo (9)el mío se llama Terry (13)

Muestra009/3

que son los que comúnmente tiene lagente en casa (12-13)los perros en las ciudadesnormalmente son perros pequeñosporque tienen que vivir en pisospequeños (29-30)

tengo un perro (74)

Muestra010/3

tengo un perro en casa (8)

XII.3.4.3.2. Sobre su tamaño: definido en su relación con el hombre:antropocentrismo

¿Qué nos dice Wierzbicka sobre el tamaño?

Page 336: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

330

“[...] la mayoría, posiblemente todos, los nombres de animales, frutas yvegetales en inglés incluye en su significado componentes que hacenreferencia a su tamaño. [...] Cada folk genus tiene un tamaño esperado, yexpresiones tales como una manzana pequeña o una manzana grande, unperro pequeño o un perro grande tiene sentido para la gente, y ello nosignifica simplemente un tamaño “superior al medio” o “inferior al medio”.[...] Los perros pequineses son considerados como “perros pequeños” nosólo porque son más pequeños que el término medio, sino porque estánpróximos al tamaño inferior al considerado como medio. [...] Para saber loque un hablante nativo puede llegar a aprender de una frase como unperro pequeño uno debe saber no sólo el tamaño medio de los perros sinotambién los límites en los que se puede mover el abanico (del tamaño).”(1985:204-205)

Vemos que el tamaño entre los informantes, si bien es un rasgo que se

menciona no nos sirve como un elemento distintivo, siempre y cuando se

encuentre dentro de los límites que consideramos que puede tener, desde

nuestro punto de vista como humanos.

Tomamos como muestra más representativa la siguiente:del tamaño de la palma de la mano hasta un perro que no te alcancen losbrazos como para llegar abrazarlo (transcripción de Muestra Nº 002/3adaptada)

Nº muestra[Muestra000/3]

pueden ser muy pequeños o muy grandes

[Muestra Nº008/3]

de pequeños / grandes / de toda

[Muestra Nº002/3]

son chiquitos los perros de compañía

[Muestra Nº002/3]

robustos / más fuertes / que se utilizan más en el campo para lacacería o para guardia

[Muestra Nº002/3]

que sea del tamaño de de la palma de la mano hasta un perro queno te alcancen los brazos como para llegarlo a abrazar

[Muestra006/3]

generalmente es pequeño

[Muestra Nº009/3]

hay perros que son pequeñitos, no crecen nunca, miden un palmo omenos y hay perros muy grandes que pueden parecer un ponnyinclusolos perros en las ciudades, normalmente son perros pequeñosporque tienen que vivir en pisos pequeños

[Muestra000/3]

de unos 30 cm a 1 m. y pico de altura

[Muestra Nº001/3]

entre veinticinco y cincuenta centímetros de altura

[Muestra006/3]

una altura puede variar pero entre treinta y veinte y veintecentímetros y un metro

[Muestra Nº001/3]

entre treinta y cinco y sesenta de largo

[Muestra Nº001/3]

entre siete y treinta kilos de peso

Page 337: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado
Page 338: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

332

XII.3.4.3.3. Apariencia (distintiva)

informante patas cola pelo orejas cabeza hocico boca ojos uñas pezuñas color colmillos010/3 de cuatro

patastiene una

000/3 tienencuatropatas

todos tienen todos tienen tienen quizás tienenmorro

variable

001/3 cuadrúpedo

varían

tienen

es una formade expresión

lateralesmovedizas

alargada lateralesven distintode cadalado

atrofiadas protube-rantes

002/3 tienencuatropatas

delgadas ylargas

la mayoría latiene

cuando seponencontentos lamueven

muy variado alargada muyparticular

el lugar demayorsensibilidady con el querastrean todo

olfatean

bastantegrande

tienen tienen

004/3 tienencuatropatas

hay unoscon pelomuy largootros comocortado alcero

005/3 tiene cuatro lleva

Page 339: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

333

informante patas cola pelo orejas cabeza hocico boca ojos uñas pezuñas color colmillospatas

va cubiertode

puede serlargo ocorto

006/3 tiene cuatropatas

un rabo todos losperrostienen

variado:enrulados,lacios,larguísimos,cortos

llamativas tieneuna

tiene

generalmenteprominente

incorporadaa la nariz

007/3 de cuatropatas

generalmentese la cortanpara que nose les enrollecon las patas

algunos conpoco pelo(del decaza)

el morrochafao(chafado)

un hocicolargo

008/3 tiene quatrepotas

una coleta hay de pelocorto, depelo largo

tiene dosorejas

dicenmucho

mirada muysignificativa

009/3 de cuatro casi siempre con más, el galgo / que la visión de de

Page 340: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

334

informante patas cola pelo orejas cabeza hocico boca ojos uñas pezuñas color colmillospatas tienen cola con menos

pelo largo,pelo cortopelo rizado

todos losperrostienen pelo

desde unpelo muycorto hastaun pelo muylargo

es unn / perro/ ágil y veloz /y con un muybuen olfato /cosa quecaracterizatambién a lamayoría deperros

los perrostambién es// eh / más /más ágilque la deloshumanos / ycuandopueden /abrir más la/ la pupila / ypercibir /mejor lascosas en laoscuridad

todosloscolores

Page 341: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

335

Comentamos aquellos rasgos más sobresalientes. Entiéndase aquí que

cuando decimos sobresalientes nos referimos a las características físicas

más mencionadas por los informantes: patas, cola y pelo.

Todos lo consideran como un animal de cuatro patas, o lo que es lo

mismo, un cuadrúpedo.

yy como características / eh / zoológicas / es un animal de cuatro patasque va / eh / apoyado sobre las cuatro (47-48) [Muestra Nº 009/3]

XII:3.4.3.4. Características de comportamiento

Lo resumimos en el siguiente cuadro:

0102030405060708090

100

pata

sco

lape

loor

ejas

hoci

coca

beza

boca

ojos

uñas

pezu

ñas

colm

illos

colo

r

colorcolmillospezuñasojosbocacabezahocicoorejaspelocolapatas

Page 342: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

336

forma decomunicarse/expresarse

000/3 inteligente haybuenos

haymalos

agresivos

juguetón ladra miradaexpresiva

comunicasusemociones

voraz

001/3 juguetón guardián mueve elcuerpo yla cola

secomunicapor elmovimien-to de lacola

002/3 ladra llora el hocico es el lugar de mayorsensibilidad y con el que rastreantodas las cosas, sus pertenenciaso los lugares donde hacen lasnecesidades

a través del hocico ellos olfateantodo

Page 343: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

337

004/3 hayperrosque / quellegan amorder /dependede lasrazas

ladra

007/3 ladramucho

008/8 juguetón009/3 simpático010/3 inteligente ladra

muerde

escarnívoro

Page 344: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

334

XII.3.4.3.5. Relación con el hombre / Actitud de la gente frente a él

Nº 000/3 tienes quellevarlo apasear con unacadena

Nº 001/3 es muycompañero

se adapta a lascostumbreshogareñas

Nº 002/3 es fiel al amoo a laspersonas quelo rodean (3)

es un animalmuy cariñosoqueacompañasirve decompañía (4-5)

obedecesiempre a unasola persona sibien le puedetenermuchísimorespeto al restode lafamilia(75-84)

no todos losperros sondomésticosa veces hacefalta unentrenamientoprevio (75-84)

Nº 006/3 se puedeestablecer unarelaciónafectiva (8)

que despiertamuchosafectos (7)

demanda loque vos lequieras dar /en cuanto aafecto (9)

relaciónafectiva tanintensa quetomanelementos dela personacon la queviven (sellegan aparecer a sudueño) (58-62)

puedecomprender losmensajes desu dueño (71-72) (50-58)

mientras másfino sea, másdepende delhombre (10)

Muestra Nº007/3

son muycariñosos(amor)exagerado porel hombre (58-62)

Muestra Nº009/3

es un animaldoméstico (4)

Page 345: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

335

Muestra Nº010/3

les tienes queacoplar unhorario para quesalgan a la calley meen (36-37)

tienes quesentar unhorario decomidas(41-42)los tienes quevacunar paraque no les cojala rabiapuedentransmitirenfermedades(32-35)

UtilidadMuestraNº 001/3002/3004/3005/3007/3008/3010/3

perro de compañíamascota

MuestraNº 004/3

hay perros, los San Bernardo, que son muy útiles para la nieve porquehuelen (18-19)pueden ser guardianes (11-12)pueden ser muy útiles, lo mismo para un pastor que para una personaque no ve (8-9)

MuestraNº005/3

según las razas cumplen distintas tareas para los seres humanos (4-6)(pueden) cuidar los rebaños, guiar a los ciegos (4-6)

MuestraNº006/3

sirve para convivir con el hombre (6)

MuestraNº 007/3

el doberman como perro de defensael pastor alemán es un perro de defensa

3.4.3.6. La gente dice sobre él / ellos

Sólo hemos cogido de las muestras las informaciones que nos hanparecido más representativas.

Muestra Nº 000/1 dicen que es el mejor amigo del hombre (5-6)

Page 346: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

336

Muestra Nº 005/1 los que no tienen perros son muy antiperros (29)

son polémicos porque ensucian las aceras (31)

Muestra Nº 007/1 es caro por el costo de los veterinarios (44-45)

Se observa un contraste entre perros y gatos, tal como nos diceWierzbicka (1985:235), forman una especie de conjunto contrastado dadoque de una u otra manera uno evoca al otro, tal como apreciamos en lassiguientes muestras:

son extremadamente cariñosos / no como los gatos o como otros animales(007/3; 45-46)

ellos también de dependen del hombre / así como los gatos son másindependientes / el perro no / es más /es más / es un animal de compañía(008/3; 21-23)

son los enemigos mortales de los gatos / según la tradición / costumbrista /aunque cuando hay un perro y un gato en la misma casa normalmente sonamigos / o al menos se respetan (009/3; 22-25)

Dentro de este apartado también nos gustaría comentar la “dimensiónafectiva”. No es de llamar la atención si nos estamos refiriendo a un servivo. Claramente nos lo manifiesta uno de nuestros informantes:

en pino y en encendedor no había un componente afectivo / y en perro enen la definición metería forzosamente este componente afectivo /forzosamente (005/3; 40-42)

Este componente puede manifestarse tanto en los que muestra una actitud

a favor como en contra de estos animales.

XII.3.5. Lista de frecuencias

Page 347: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

337

A continuación presentamos las listas de frecuencias de los conceptos que

estamos analizando y observamos en las transcripciones de nuestros

informantes.

En el gráfico 1 (Frecuencia: perro) aparecen los lemas más frecuentes,

entre los 14 que aparecen en los primeros lugares, sólo uno, perro, tiene

contenido léxico.

En el gráfico 2 (Frecuencia: verbos) hemos resaltado los 10 primeros,

siendo los dos últimos verbos de opinión.

En el gráfico 3 (Frecuencia campo semántico: perro) hemos resaltado las

28 primeras palabras perteneciendo a dicho ámbito. Resulta interesante

ver el orden de frecuencia y los elementos constitutivos, informativos y

descriptivos, que los informantes han tenido en cuenta resaltar.

Este es el momento de recordar lo que nos dice Wierzbicka sobre la

competencia semántica de los hablantes nativos de una lengua:

“demuestra el uso de las palabras, no la habilidad para analizarlas oexplicarlas” (1985:197)

Page 348: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

338

Gráfico 1

Page 349: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

339

Gráfico 2

Page 350: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

340

Gráfico 3

Page 351: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

341

Concordancia o discrepancia entre los informantes

0 1 2 4 5 6 7 8 9 10

animal

doméstico

mamífero

tipos

razas

subtipos

sexo

edad

hábitat

tamaño

apariencia

pelo

orejas

patas

cola

hocico

color

cabeza

boca

colmillos

ojos

uñas

pezuñas

Page 352: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

342

XII.4. Especies naturales (2): muestra: pino

Entramos ahora en el concepto pino, sobre el cual hemos realizado una

primera aproximación en la introducción del punto XII.3.

En decir, ya hemos pasado por las entidades o cosas, que podemos

subdividirla en dos grandes grupos, por un lado: objetos (como por ejemplo

los fabricados por el hombre); y por otro, el de los seres vivos, organismos

donde ya hemos trabajado con el concepto perro ( animal, fauna) y ahora

entramos en pino (planta, flora).

En este caso hemos elegido una forma polisémica, aunque son sólo dos

los informantes que podrían haber equivocado el sentido que se les pedía:

Informante 001.2 (1-9)I: bueno // eh eh digamos // estee // es es todo un tema // digamos // estee //yo trabajo en una fábrica dee // de artefactos eléctricosE: un pino ?I: síE: síI: y pino en arg nosotros llamamos a eeh en un una ficha eléctricaE: ah // no // no pero no me refiero al técnic técnicaI: ah

Informante 010/2 (6-14)I: pero también / podría hablar de pino como el hecho de de situarsecabeza abajoE: mhmI: con los pies hacia arribaE: es decir / es polisémica / tiene diferentesI: exacto / diferentes significadosE: mhmI: después también hay la expresión / es más alto que un pino / porquesiemp / los pinos siempre lo concibes como como algo muy alto

Informante 000/2: el árbol? (3)

Informante 007/2: el árbol? (3)

En estos dos últimos casos podría pensarse que los informantes están

seleccionando o ubicando concretamente en su léxicon mental la

información que se les solicita, descartando cualquier otra acepción no

pertinente.

Page 353: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

343

Como ya hemos hecho en otros casos, comenzaremos por una

aproximación a las definiciones que nos dan algunos diccionarios.

Si tomamos con referencia la relación que hace José M. Sánchez de

Lorenzo (1998-2000) de “Los árboles en España” vemos que menciona 59

tipos de pinos y 10 de abetos. Nuestros informantes han hablado de “pino”

en general, siendo excepcional la mención de alguna clase especial, como

el caso de “pino negro” o el “pino piñonero”. Esto no es algo que debe

considerarse sorprendente, sino, todo con contrario:

“An adult Yankunytjatjara would know upwards of 120 different plantspecies. So here we can already see a culturally motivated difference fromEnglish, as very few English speakers would know a comparable numberof folk botanical terms.” (Goddard, 1998:243)186

También podemos citar a Pinker, ( 2000: 396)

“ [...] en todas las sociedades, la pericia experta se halla desigualmente

distribuida. Nuestro dispositivo mental para comprender el mundo, aún

para comprender los significados de palabras sencillas, está diseñado para

funcionar en una sociedad en la cual podemos consultar a un experto

cuando sea preciso. El filósofo Hilary Putnam confesaba que, como la

mayoría de personas, no tenía ni remota idea de qué modo un olmo difiere

de un haya. Pero las palabras no son sinónimas ni para él ni para nosotros;

todos sabemos que se refieren a diferentes tipos de árboles y que hay

expertos en el mundo que podrían decirnos cuál es cada uno si alguna vez

tuviésemos necesidad de saberlo”

Los diferentes apartados en los que puede clasificarse el concepto árbol

los presenta Wierzbicka (1985:182) de la siguiente manera:

“Un tipo de cosa que crece fuera de la tierra (grows out of theground). Al pensar en cosas de este tipo la gente diría que hay muchostipos diferentesImaginando cosas de este tipo la gente podría decir estas cosassobre ellas”,

186 Podríamos decir exactamente lo mismo de los hablantes de castellano.

Page 354: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

344

no entraremos en la definición de la clasificación sino que sólo

mencionaremos los apartados que esta autora cita, que son:

Tamaño

Apariencia

- tronco

- ramas

- ramitas

- hojas

- corteza

- raíces

Crecimiento

Relación con la gente

Hemos realizados pocas modificaciones al analizar pino aunque de

algunas partes son pocos los informantes que hacen alguna referencia a

ellas.

XII.4.2. Definición del lema pino en los diccionarios actuales consultados.

Clave (1996:1421)

Santillana Básico (1995:479)

pino s.m. Nombre de un tipo deárboles que tienen el troncorugoso y hojas perennes en formade agujas unidad en grupos. Lospinos dan las piñas y producenresina.

Page 355: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

345

Santillana Escolar (:665)

pino s.m. Nombre de un tipo deárboles que tienen el troncorugoso y hojas en forma de agujasunidad en grupos. Los pinos dancomo fruto las piñas y producenresina.

Diccionario Planeta de la lengua españolaUsual (1989: 957)

pino, a adj. Muy empinado o erguido: Elsendero de la ladera es muy pino. � n.m.Árbol de hojas perennes en forma deaguja, unidas en su base por una vaina,cuyas flores femeninas forman unasinflorescencias leñosas, denominadaspiñas.

Dicc. Salamanca de la lengua española(1996: 1217)

pino, na s.m. 1 Especie de árboles coníferosde la familia de las pináceas, de troncoresinoso, hojas agrupadas en forma de aguja yfruto en piña. ~ carrasco ~ común/ silvestre.~ piñonero. || adj. 2 (ser/ estar) restringido.Que es muy pendiente. Esa escalera está muypina para que la suba la abuela. Ése es uncamino muy pino. FR. LOC, como la copa *de un ~. en / hasta el quinto ~ COLOQUIAL.INTENSIFICADOR. Muy lejos. He tenido que irhasta el quinto pino a buscarlo. Vivo en elquinto pino. hacer el ~ Poner <una persona>el cuerpo vertical apoyándose en las manos

SM Diccionario didáctico del españolintermedio ( 1994:951)

pino s.m. 1 Árbol de tronco recto, hojasestrechas y puntiagudas como agujas quepersisten durante el invierno, y cuya flor esuna piña: La resina del pino es utilizada enla industria. 2 Madera de este árbol: Se hacomprado un armario de pino 3 Ejerciciogimnástico que consiste en poner elcuerpo vertical con los pies hacia arribaapoyando las manos en e suelo. Aprendí ahacer el pino sujetándome en una pared

Page 356: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

346

Diccionario Esencial Santillana (1993:921)

Larousse. Gran Diccionario de la Lengua Española (1996)

Page 357: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

347

DRAE (versión electrónica)pino1

Del lat. pinus.1. m. Árbol de la familia de las abietáceas, con las flores masculinas y femeninasseparadas en distintas ramas; por fruto la piña, y por semilla el piñón; su tronco,elevado y recto, contiene más o menos cantidad de trementina; las hojas son muyestrechas, puntiagudas y punzantes casi siempre por su extremidad, persistendurante el invierno y están reunidas por la base en hacecillos de a dos, tres ocinco. De las muchas especies que se conocen, solo seis hay silvestres enEspaña, todas con las hojas reunidas de dos en dos.2. Madera de este árbol. Muebles de PINO.3. Ejercicio gimnástico que consiste en poner el cuerpo verticalmente con los pieshacia arriba, apoyando las manos en el suelo.4. fig. poét. Nave o embarcación.5. Germ. V. montaña de pinos.albar.1. Especie de pino que crece hasta la altura de 20 a 30 metros, con la cortezarojiza en lo alto del tronco y ramas gruesas, piñas pequeñas y hojas cortas. Sumadera es muy estimada en construcción.2. pino piñonero.alerce.1. alerce.blanco.1. Gran. pino negral, resinable.blanquillo.1. En Madrid, pino albar.bravo.1. En Galicia, pino rodeno.carrasco, o carrasqueño.1. pincarrasco.cascalbo.1. pino negral, resinable.de cargo.1. Pieza de madera de hilo, de 10 varas de longitud con una escuadría de 18pulgadas de tabla por 12 de canto.de Cuenca.1. En Madrid, pino negral, resinable.de oro.1. fig. Especie de adorno que antiguamente usaban las mujeres en el tocado.2. fig. Cualquier persona o cosa de excelentes cualidades.de Valsaín.1. pino albar, de corteza rojiza en lo alto.doncel, o manso.1. pino piñonero.marítimo.1. pino rodeno.melis.1. Variedad del pino negral muy estimada para entarimados, puertas y otras obrasde carpintería.negral.1. Especie de pino que llega a más de 40 metros de altura, con la corteza de unblanco ceniciento, hojas largas y fuertes y piñas pequeñas. Su madera es muyelástica y bastante rica en resina.2. Áv. pino rodeno, resinable.negro.1. Especie de pino de 10 a 20 metros de altura, corteza bastante lisa, de colorpardo oscuro, hojas cortas y piñas pequeñas.piñonero.

Page 358: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

348

1. Especie de pino que llega a 30 metros de altura, de tronco muy derecho y copaancha, casi aparasolada, hojas largas y piñas aovadas, con piñones comestibles.pudio.1. pino negral, resinable.real.1. And. pino piñonero.rodeno.1. Especie de pino de mediana altura, corteza áspera, pardusca y a trechos rojiza;hojas muy largas, gruesas y rígidas, y piñas grandes, puntiagudas y un pocoencorvadas. Su madera es la más abundante en resina.royo.1. Ar. pino albar, de corteza rojiza en lo alto.salgareño.1. pino negral, resinable.tea.1. Especie de pino cuya madera es muy resinosa, de color rojizo, compacta ydura. Se usa para suelos, puertas, balcones y obras semejantes.ser uno como un, o un, pino de oro.1. fr. fig. y fam. Ser bien dispuesto, airoso y bizarro.

María Moliner (versión electrónica)pino.

(Del lat. «pinus»; véase: «pineal, piña, piñón, piñata; pino, -a; pinabete, pincarrasco,pinsapo».)

� Nombre aplicado a distintas especies de árboles coníferos del género «Pinus», dehojas de forma de aguja y fruto en piña.

(V.: «Abeto, candalo —ant.—, cibaje, curibay, ocote, pincarrasca [pincarrasco]. �Pimpollo, pinato, pinocho. �Pinar, pineda, rodenal. �*Piña, *piñón.�Betún, miera, resina, trementina, zopisa. �Escandalar. �Alhumajo,borrajo, tamuja. �Aljuma. �Roña, toza. �Cogollo, coraznada, testero.�Arrancapinos».)

� (poesía). *Barco.PINO ALBAR. (I) («Pinus sylvestris»). Especie de hojas cortas y piñas pequeñas,de madera muy buena para la construcción.

(T., «pino blanquillo, pino royo, pino de Valsaín».) (II) «PINO piñonero».P. ALERCE. Alerce (árbol abietáceo).P. BLANCO (Granada). «PINO negral».P. BLANQUILLO (Madrid). «PINO albar».P. BRAVO (Galicia). «PINO rodeno».P. de cargo. *Madero de 10 varas de largo, 18 pulgadas de tabla y 12 de canto.P. CARRASCO o CARRASQUEÑO. *Pincarrasco.P. CASCALBO. «PINO negral».P. CAURI («Ágathis australis»). Árbol del que se saca la resina copal kauri ycuya madera es muy estimada en ebanistería fina.

(T., «pino kauri». � V. «*planta».)P. DE CUENCA (Madrid). «PINO negral».P. DONCEL. «PINO piñonero».P. KAURI. «PINO cauri».P. MANSO. «PINO piñonero».P. MARÍTIMO. «PINO rodeno».P. MELIS. Variedad del negral muy estimada en carpintería.P. NEGRAL («Pinus laricio»). Especie rica en resina, de corteza cenicienta yhojas largas.

(T., «pino cascalbo, pino de Cuenca, pino pudio, pino salgareño».)P. NEGRO. Especie de corteza bastante lisa, hojas cortas y piñas pequeñas.P. DE ORO. Cierto *adorno que llevaban antiguamente las mujeres en el tocado.

(V. «ser un pino de oro».)

Page 359: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

349

P. PIÑONERO («Pinus pinea»). Especie de gran altura, tronco recto ycopa de forma de sombrilla, cuyas piñas contienen piñones comestibles.

(T., «pino albar, pino doncel, pino manso, pino real».)P. PUDIO. «PINO negral».P. REAL (Andalucía). «PINO piñonero».P. RODENO («Pinus pináster»). Especie la más rica en resina, de piñasgrandes, apuntadas y poco encorvadas.

(T., «aznacho, aznallo, pinastro, pino bravo, pino marítimo». � V. «pinocho».)P. ROYO (Aragón). «PINO albar».P. SALGAREÑO. «PINO negral».P. TEA o P. TEDA («Pinus taeda»). Especie de madera rojiza, compacta ydura, muy resinosa.P. DE VALSAÍN. «PINO albar».SER UN [COMO UN] PINO DE ORO (aplicado a personas; o frec.). Ser *gallardo, de hermosa presencia.

Familia de palabras:2 pinadapinarpinariego, -apinastropinatopinaza2 pinedapinedopinífero, -apinillopinito1 pinochapinochopinoso, -a

Dic. del Español Actual (1999:3543)

Page 360: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

350

Veamos ahora las definiciones que nos da el DRAE de planta y árbol

Especialmente nos detendremos en árbol, por ser el hiperónimo de pino

que mencionan bajo esta voz todos los diccionarios consultados. Vemos

que no se hace mención a palabras o conceptos que nuestros informantes

sí consideran que deben tratarse, como son: hojas, flor, frutos, raíces (es

decir, no se establecen relaciones de meronimia) ni su tamaño, que es un

organismo vivo, su tamaño, su relación con el hombre, su función, por

mencionar algunos apartados. También echamos en falta que se explique

con precisión lo que es el tronco y las ramas.

Si establecemos una red de herencias, como vimos en el apartado de

memoria (v. redes), esta relación permitiría definir estructuras tomando

como base la hiperonimia.

organismo

vegetal

árbol

pino

Analicemos, ahora, aunque sea brevemente, la parrilla (v. XII.4.2.1.) en la

que hemos colocados los datos extraídos de las definiciones.

Bajo flor hemos puesto tanto la piña como los piñones, aunque no sea muy

ortodoxo, ya que nuestros informantes no nos han hecho esta diferencia.

plantadel lat planta2. vegetal, ser orgánico que crece yvive sin mudar de lugar por impulsovoluntario.(DRAE. Versión electrónica)

árbolDel lat. arbor, -oris.1. m. Planta perenne, de tronco leñosoy elevado, que se ramifica a ciertaaltura del suelo.(DRAE. Versión electrónica)

Page 361: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

351

Este enfoque que acabamos de mencionar es en el que está basado187WordNet(http://nipadio.lsi.upc.es/cgi-bin/wei/public/wei.consult.perl)

06603867nplant

lock 42 pine_1 true_pine_1 pine_tree_1lock 42 pino_2lock 42 pi_2lock 1 pinu_2

a coniferous tree

07995102nplant

lock 156 conifer_1coniferous_tree_1lock 156 conífero_1árbol_conífero_1lock 156arbre_conífer_1conífer_1lock 12 konifero_1

any gymnospermous tree or shrubbearing conesÁrbol gimnospermo de hojaspequeñas, a menudo aciculares,fruto en cono, y ramas que formanun contorno cónicoArbre gimnosperm de fulles petites,sovint articulars, fruits en con, ibranques que formen un contorncònic

187 WordNet® is an online lexical reference system whose design is inspiredby current psycholinguistic theories of human lexical memory. Englishnouns, verbs, adjectives and adverbs are organized into synonym sets,each representing one underlying lexical concept. Different relations linkthe synonym sets.

WordNet was developed by the Cognitive Science Laboratory at PrincetonUniversity under the direction of Professor George A. Miller (PrincipalInvestigator).

Over the years, many people have contributed to the success of WordNet.At the present time, the following individuals at Princeton work on thecontinuing development of WordNet and applying it to research:

o Professor George A. Miller

o Dr. Christiane Fellbaum

o Randee Tengi

o Susanne Wolff

o Pamela Wakefield

o Helen Langone

o Benjamin Haskell

Dr. Fellbaum's work was supported in part by grant No. 9805732 from theNational Science Foundation.

Page 362: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

352

07994923nplant

lock 159gymnospermous_tree_1lock 159árbol_gimnospermo_1gimnospermo_1lock 159arbre_gimnosperm_1gimnosperm_2

any tree of the divisionGymnospermophytaÁrbol cuyas semillas noestán protegidas por unpericarpio y quedandescubiertasArbre les llavors delqual no estanprotegides per unpericarpi i queden aldescobert

07991027nbaseconceptplantObjectPlant

lock 993tree_1lock 993árbol_1lock 993arbre_1lock 133arbola_2zuhaitz_2

a tall perennial woody planthaving a main trunk andbranches forming a distinctelevated crown; includes bothgymnosperms andangiospermsPlanta perenne de unos cincometros de altura que seramifica a partir de un troncoleñoso y elevadoPlanta perenne d'uns cincmetres d'alçària que esramifica a partir d'un troncllenyós i elevat

07990292nbaseconceptplantPlant

lock 1858ligneous_plant_1woody_plant_1lock 1858planta_leñosa_1lock 1858planta_llenyosa_1lock 232zurezko_landare_1

a plant havinghard lignifiedtissues orwoody partsesp. stemsPlanta dotadade haceslignificadosque la hacenmuyresistentePlanta dotadade feixoslignificats quela fan moltresistent

07974178nbaseconceptplantPlant

lock 4355tracheophyte_1vascular_plant_1lock 4365planta_vascular_1lock 4360planta_vascular_1lock 559landare_baskular_1

green planthaving avascularsystem: ferns,gymnosperms,angiospermsPlanta dotadade un sistemade vasosPlantaproveïda d'unsistema de

Page 363: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

353

vasos

00008894nbaseconceptTopsGroupPlant

lock 4752 flora_2plant_life_1plant_2lock 4770 flora_1planta_1lock 4756 flora_1planta_1lock 590 flora_1landaretza_1landaredi_1landare_bizitza_1landare_1

a livingorganismlacking thepower oflocomotionVidavegetalVidavegetal

00002728nbaseconceptTopsLiving

lock 14012being_2organism_1living_thing_1life_form_1lock 14147ser_vivo_1ser_1organismo_1lock 13929ésser_1ésser_viu_1organisme_1lock 4806izaki_2sorkari_2organismo_1bizidun_1

any livingentityCualquierentidadvivaQualsevolentitat viva

00002403nTops

lock 38010entity_1lock 32836entidad_1lock 31355entitat_1lock 13043izaki_1sorkari_1entitate_1

somethinghavingconcreteexistence;living ornonlivingRealidadcon o sinvidaRealitatamb osense vida

06604502nplant

lock 3pine_2lock 3pino_3lock 3pi_3

straight-grained durable and often resinous white toyellowish timber of any of numerous trees of the genusPinus

Page 364: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

354

lock 0pinu_3

09057553nbase conceptsubstancePartPlantSolid

lock 129wood_1lock 129madera_2lock 129 fusta_2lock 49 zur_22

the hard fibrous lignified substance underthe bark of treesMateria sólida y fibrosa de debajo lacorteza de los árbolesMatèria sòlida i fibrosa de sota l'escorçadels arbres

09008290nbaseconceptsubstancePartPlantSubstance

lock 144plant_material_1lock 144materia_vegetal_1lock 144matèria_vegetal_1lock 56materia_begetal_1

Sustancia proveniente delreino vegetalSubstància provinent delregne vegetal

08781633nbaseconceptsubstanceSubstance

lock 883material_1stuff_1lock 883materia_1lock 879matèria_3lock 376gai_80materia_9

the tangible substance thatgoes into the makeup of aphysical object; "coal is ahard black material"; "wheatis the stuff they use to makebread"Sustancia tangible quecompone un objeto físico: “elcarbón es un material oscuroy duro”; “la harina es lamateria que se usa parahacer el pan”Substància tangible quecompon un objecte físic: “elcarbó es un material fosc idur”; “la farina és la matèriaque s’utilitza per fer el pà”

00010368nbaseconceptTopsSubstance

lock 4994matter_3substance_1lock 4813sustancia_1materia_3lock 4641substància_1matèria_4lock 1740 gai_1substantzia_1materia_1

that which hasmass andoccupies space;"an atom is thesmallestindivisible unit ofmatter"Lo que contienemasa y ocupaespacio; “unátomo es launidad indivisiblemás pequeña dela materia”Allò que contémassa i ocupaespai; “un àtomés la unitatindivisible més

Page 365: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

355

petita de lamatèria”

00009469nbaseconceptTopsNaturalObject

lock 16821inanimate_object_1physical_object_1object_1lock 16422 cosa_1objeto_inanimado_1objeto_físico_1objeto_1lock 15464 cosa_1objecte_inanimat_1objecte_físic_1objecte_1lock 7511 gauza_1objektu_fisiko_1objektu_1

anonlivingentityEntidadsin vidaEntitatsensevida

00002403nTops

lock 38010entity_1lock 32836entidad_1lock 31355entitat_1lock 13043izaki_1sorkari_1entitate_1

somethinghavingconcreteexistence;living ornonlivingRealidadcon o sinvidaRealitatamb osense vida

Page 366: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

356

XII.4.2.1. Parrilla de las definiciones de Pino en los diccionarios consultados (sin incluir WordNet)

Diccionarios nombrelatino

hiperónimo familia tronco hojas fruto flor dibujos tipos utilidad otrascaracterís-ticas

Planeta (Usual1986)

árbol perennesforma: aguja

piña

EsencialSantillana(1993)

pinus árbol pináceas rugoso forma: aguja piña resinoso

SantillanaEscolar

árbol rugoso forma:agujas

piña sí producenresina

SM Intermedio(1994)

árbol recto estrechaspuntiagudascomo agujas

persisten eninvierno

piña

SantillanaBásico (1995)

árbol rugoso perennesforma:agujas

piña producenresina

DRAE (1995) pinus árbol abietáceas elevado yrecto

estrechaspuntiagudaspunzantespersistendurante elinvierno

fruto: pinasemilla: piñón

sí contienetrementina(el tronco)

Clave(1996)

pinus árbol recto estrechaspuntiagudascomo agujaspersisten eninvierno

piña

Larousse (1996) pinus conífera follaje sí su madera se

Page 367: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

357

Diccionarios nombrelatino

hiperónimo familia tronco hojas fruto flor dibujos tipos utilidad otrascaracterís-ticas

persistentehojas enforma deagujas

emplea encarpintería oconstrucción

Mª Moliner(1996)

pinus árbol familia delas abietá-ceas

elevado yrecto

estrechaspuntiagudaspunzantespersistendurante elinvierno

fruto: pinasemilla: piñón

contienetrementina(el tronco)

Dic. Salamanca(1996)

árbol coníferopináceas

(tronco)resinoso

agrupadas enforma deaguja

en piña sí

Dic del EspañolActual – Seco(1999)

pinus árbol persistentesy aciculares

sí resinoso

Page 368: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

358

XII.4.2.2. Cuadro estadístico

La descripción del tronco, en aquellas definiciones en las que aparece, no

es uniforme, en algunas aparece como rugoso, en otros como recto y en

nom

bre

latin

o

hepe

róni

mo

fam

ilia

tron

co

hoja

s

flor-

frut

o

dibu

jos

tipos

utili

dad

otra

s

Estadística de pino en los diccionarios consultados

nombre en latín hiperónimofamilia troncohojas flor-frutodibujos tiposutilidad otras características

Page 369: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

359

una tercera como elevado y recto. La forma de las hojas como agujas

parece ser bastante coincidente así como su fruto: la piña; la semilla, en

cambio, sólo se menciona en el María Moliner y en el DRAE. Hemos

puesto la producción de resina en “otras características” ya que no queda

claro en algunas de las definiciones si la resina parte del tronco.

Verbos utilizados en las definiciones de los diccionarios:

conocerse

contener

dar

emplearse

estar

formar

haber

persistir

producir

ser

tener

Por el momento no nos detendremos más en las definiciones de los

diccionarios ya que consideramos que los gráficos que presentamos son

suficientemente explícitos.

XII.4.3. Análisis de las muestras de nuestros informantes: FolkGenera: pino

La razón por la que hemos elegido este concepto es porque consideramos

que iba a ser suficientemente familiar a los nativos residentes básicamente

en el sitio en el que fueron recogidas las muestras (Catalunya), y los

informantes Latinoamericanos por suponer que están familiarizados con el

pino ya que suele ser considerado el árbol “típico de las Navidades”.

Page 370: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

360

XII.4.3.1. Hiperónimos

No hay la más mínima duda, todos los informantes, casi al comienzo de

sus definiciones, ya sea para tematizar o marcar el inicio de su discurso, ya

sea para verificar si se ha comprendido bien la acepción que el

entrevistador le está solicitando (marcada en la transcripción con el signo

?) citan la palabra árbol, sólo en un caso vegetal, y nadie planta.

el árbol?(3) 000.2es un árbol (12) 001.2es un árbol 002.2es un vegetal es un árbol no es un arbusto (2) 004.2es un árbol (4) que es un conífero (8) 005.2es un árbol (5) 006.2el árbol? (3) 007.2es un vegetal (12) un árbol (14) 008.2un árbol (5) 009.2se trata de un árbol (4) es un árbol (21) 010.2

XII.4.3.2. Función Información

hay muchos tipos de pinos (5) 000.2el pino más común supongo que es el pino catalán (7) 000.2es un árbol normal (13) 000.2siempre que hay un pino tiene que haber más (66) [...] un pinar (68) 000.2

es una conífera (12) 001.2son árboles medianamente longevos // pero no muy comparados con otros//// (23) 001.2

depende de dónde esté situado puede haber de diferentes clases (3)004.2está el pino valencià / que es más cálido (4) 004.2luego está el mediterráneo (4) 004.2luego puede estar eeh el pirenaico / y dentro del pirenaico hay una gamamuy grande / que está más pulido / más compacto las hojas que tiene (4-6) 004.2hay los pinos más bordes digamos o valencianer / o bordes o blancos (9-10) 004.2

hay distintos tipos de pino (12) 005.2el pino mediterráneo (12) 005.2hay los pinos nórdicos (12-13) 005.2

Page 371: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

361

muy estilizado (5) 006.2hay de diversas formas porque ehh / de diversas formas / tamaños (7)006.2

hay distintos tipos de pino (8) 007.2el pino de bosque es superalto / no se si llamarlo abeto a eso (19) 007.2

tiene tres partes el árbol (31) (33) 008.2

las raíces (35) 008.2

y hay pinos de de distintos tipos como / el pino blanco / el rojo / el negro(13) 009.2el pino (...) gallego que es unn / pino de más agua (21-22) 009.2

XII.4.3.3. Función descripción

XII.4.3.3.1. Tamaño

Cuando Wierzbicka nos habla del tamaño de los árboles lo hace desde un

punto de vista antropomórfico: el hombre como punto de referencia para

determinar lo “grande” y lo “pequeño”: desde el tamaño de un hombre

hasta varias veces su altura.

Nuestros informantes, en cambio, al decir que “es grande” o “relativamente

grande” lo comparan, en algún caso con “un arbusto”, en otro, con otro tipo

de árbol, como el eucalipto, o simplemente cuando se dice “grande”, “alto”

parece existir un referente compartido con el oyente y no es necesario

especificar cuál es el punto de referencia

grande (27) 000.2que un pino en su edad normal es grande / no sé / que no es un arbusto /es unárbol grande / un árbol importante (29-30) 000.215 ó 20 metros (33) 000.2es un árbol relativamente grande (27) 002.2

crecen con bastante rapidez al principio / eso sí / los primeros años crecenlos pinos /este / crecen demasiado / y después creo que se estancan / ydespués no tienen como una / como una altura tope (32-34) 002.2

Page 372: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

362

los pinos no suelen ser tan altos como los eucaliptos / por ejemplo (67-68) 005.2alto (35) 009.2

XII.4.3.3.2. Apariencia

Bajo “apariencia” hemos colocados las posibles relaciones de meronimia,

las relaciones léxicas parte-todo que han ido estableciendo los informantes

nativos al hablar de esta voz. Es decir, a modo de ejemplo:

pino ciprés haya ...

árbol

son parte delforman parte de

� � � � � � �

raíces tronco ramas hojas fruto semilla

corteza

“Desde un punto de vista conceptual, cuantas más propiedades vegetalestiene algo, mejor ejemplo es de vegetal” (Pinker, :2001:141)

XII.4.3.3. Tronco

La mayoría de los informantes hace mención del tronco con alguna u otra

característica.

Page 373: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

363

con un tronco (13) 000.2un tronco normal (38) 000.2tiene el tronco / vale? (29) 008.2

Cómo es precisamente este último informante el que relaciona tronco y

resina hemos puesto esta característica aquí, en los otros casos figura en

otras características ya que no se especifica si la resina sale del tronco o

de las ramas. También la veremos en corteza.

es muy resinoso (19) 000.2

Sobre su forma y su tamaño también hay discrepancias, evidentemente no

puede decirse que el tronco sea corto, sino posiblemente que la parte más

visible y sin ramas no sea la más larga.

tronco corto (32) 001.2un tronco / muy limpio de ramas y de hojas (41) 010.2

Vemos las discrepancias encorto – largocilíndrico – cónicono demasiado grueso – regular - grosor variado – unos 20 cm – de30 a 40 cmbastante torcido

tipo cilíndrico (40) 000.2sus troncos son cónicos (17) 001.2el tronco más mm ancho de abajo / y se afina mucho ell / es decir no mesale ell / es decir ess / la forma redondeada no tiene / no no tiene formasredondeadas (36-38) 006.2no es un árbol de tronco demasiado grueso (47-48) 002.2grosor del tronco mm eeh diría que es variado (71-72) 005.2el pino que está aquí enfrente / que tiene un tronco / eeh // al grueso (9)007.2puede tener a lo mejor como un diámetro de veinte centímetros (49-50)002.2un tronco regular / depende del tamaño / depe depende la altu / dependede la altura / de un diámetro dee treinta cuarenta centímetros (15-16)006.2

(pinos de copa) / o sea que es un pino de tronco largo y con una copagrande que es una / creo yo como el pino mediterráneo y otros pinosdonde las hojas nacen en la parte inferior del tronco (19-20) 005.2

un tronco que normalmente está bastante torcido (52) 009.2

Page 374: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

364

Hay casi uniformidad en el color del tronco, no es difícil presuponer que

todos tenemos en la cabeza que “el color del tronco de un árbol es marrón,

salvo excepciones”; el mismo informante 005 da esas opciones:

en el caso de del pino el color es algo como determinante / o sea el pinotiene un tronco mm color marrón o parecido al marrón (45-47) 005.2/ hablaría dee de que distintos los pinos tienen mm troncos de distintoscolores en ocasiones (47-48) 005.2

tiene un tronco de un marrón muy lindo y una copa eeh (13) 006.2un tronco oscuro / muy oscuro (53-54) 007.2el tronco es marrón (45) 008.2

XII.4.3.3.4. Corteza

Es evidente que la corteza es la parte que recubre tanto el tronco como las

ramas de los árboles, pero las hemos puesto separadas, respetando así la

presentación que han hecho los informantes, coincidentes en su aspecto y

tacto, especialmente éste es el sentido que se ha activado en su léxicon

mental.

rugosa – ciertas rugosidades - no lisacon grietas – muy agrietada

con una corteza así /rugosa / que / que se / que se va cayendo la corteza(13-14) 000.2con cor / con corteza así (41) 000.2

la textura creo que uno puede recurrir a la/ a la textura/ o sea que latextura del tronco no es lisa / la textura del tronco es rugosa ee frente aotro tipo de árbol como hayas etcétera donde es lisa m? ee o sea/ o seahablaría del color / hablaría de textura / usaría el lenguaje corporal/ lodiferenciaría frente a los árboles caducos frente a otros coníferos que haydistintos tipos de pino / de pinos mm (49-54) 005.2

con ciertas rugosidades (18) 006.2

// corteza muy agrietada (39) 009.2

con mucha grieta en la // [...] en la corteza (54-56) 009.2

con cortezas muy sueltas que se pueden / que se pueden sacar /desenganchar / no? (46-47) 010.2

con resina / entre la corteza del árbol (45-46) 010.2

Page 375: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

365

XII.4.3.3.5. Ramas

sin muchas ra / que no le salen muchas ramas (40) 000.2

ah tiene muchas ramas / muchas ramas que enn la cerca mm de la raízpueden estar sueltas / pero después forman como una especie de matacon esa con ese diseño así cónico (38-40) 006.2

yy algunaa rama por la parte media alta que se ha quedado fuera de lacopa / y que normalmente se ha quedado hasta sin hojas / seca (59-60)009.2con alguna rama que que se ve pero muy cerca de la copa / y por abajomuy limpio de ramas (44-45) 010.2

Los informantes 001, 002 y 006 son latinoamericanos y

dibujan el pino con la forma del árbol de Navidad, en general

no están tan familiarizados con este tipo de árboles como en

Catalunya.

en los en los pinos son típicamente de sección cónica /// ycuriosamente mantiene esa forma con el tiempo (20-21)001.2una copa // cónica /// (32-33) 001.2tienen // estee // eeh normalmente los árboles son e copaeeh circun la copa es de perfil estee circunferencial // engeneral en los árboles // o alargada estee y ocircunferencial (18-20) 001.2la copa [...] se desarrolla en una forma / tiene una formatriangular / una base / una copa más ancha y termina enpunta /el [...] / a partir de / a medida que se vaascendiendo/ este/ las ramas son más cortas /termina en /en una punta / no en forma circular o como en otro tipo deárboles ( 42-45) 002.2las ramas no son demasiado gruesas (51-52) 002.2

y luego la copa es cónica generalmente eeh de un verdeasí brillante y oscuro (21) 006.2

que tiene una copa redonda arriba (14) 000.2

copa3. Conjunto de ramas y hojas queforma la parte superior de un árbol.

DRAE (Versión electrónica)

Page 376: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

366

muy poblado por arriba (43) 000.2con una forma así / más o menos circular / más o menos ((43-44) 000.2con una copa también situada en la parte bastante alta dedel tronco / que hace comoo / o sea la estructura generales es una elipse / que se compone de elipses máspequeñas / hace / las hojas hacen como / volúmenesredondos /hay pinos con piñones / que son los que tienen la coparedonda / que los llamamos también de Gerona (8-9)004.2y tiene la copa del del árbol [...] como en formaredondeada (9-10) 007.2que al final dan todo un conjunto también redondo [...] (35-39) // 009.2yo le pondría aquí una copa // en la parte alta // así comoelíptica (58) 009.2

y al final una copa redonda (41-42) 010.2

XII.4.3.6. Hojas

La forma peculiar de estas hojas obliga a muchos informantes a negar o

dudar de la existencia de hojas como tal, o al menos, de llamarla

propiamente “hojas”. Así vemos que deben recurrir a la vaguedad y/o a las

comparaciones:

son bastante rígidosson como púasson como puntasson como pinchitosson como espinasson como hilos puntiagudosson como agujas

tiene pinchos, púasen forma de agujahojas muy afiladas como agujas

no tienen hojas (15) 001.2las ramitas éstas / de los pinos que son así como púas / eh / se caen / secaen en otoño / entonces se secan (45-46) 000.2no tiene una hoja normal /dee / como puede ser de otro árbol / ssino de /tiene una / son co como muchas puntas (49-50) 000.2de unas hojas / eh / verdes / pero no tiene hojas / tiene pinchos / púas (15)000.2no tiene hojas / tiene comoo / o las hojas son comoo / como / comopinchitos / como / como / como espinas / pero no obstante no es no es unárbol agresivo / al contrario (25-27) 006.2

Page 377: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

367

las hojas sonn /no son hojas (risas) son /mm / son / tiene como unaspunxes (15-16) 008.2

tienen como unas punxestienen hojas filiformes (15-16) 001.2las características de las hojas / son / comoo / cómo explicarlo? / comohilos puntiagudos / de alguna forma bastante rígidos / este / bueno / quevan todos prendidos a los troncos (11-12-13) 002.2

yy / tiene unas hojas / la pinaza [la pinaza es hojarasca] / en forma deaguja (12) 007.2

hojas muy afiladas como agujas / verdes / muchas / que a medida que vancayendo van saliendo de nuevas / por eso es de hoja perenne (22-23-24)009.2

perennes (3) 002.2no recambia sus hojas (6) 002.2las mantiene a al al a diferencia de otros árboles (7) 002.2es un árbol dee de hoja que no es caduca (6-7) 004.2generalmente donde hay pinos /al caerse la hoja / las hojas que tienen /aunque no es hoja caduca van renovando continuamente las hojas (13-14)004.2

no es de hoja caduca / que eeh pues durante todo el año por lo tanto mm/guarda las agujas / que en vez de hojas pues tiene agujas (8-10) 005.2y otros pinos donde las hojas nacen en la parte inferior del tronco (20)005.2son perennes / no? (20-21) 008.2no se les caen las hojas / (risas) / son de toda la vida (25) 008.2

de hoja perenne (9-10) 009.2hojas muy afiladas como agujas / verdes / muchas / que a medida que vancayendo van saliendo de nuevas / por eso es de hoja perenne (22-23-24)009.2lo de las hojas características también / eh / muy peculiar // y laperennidad de las hojas que también / le distingue de otros árboles quehay / que puede haber a su lado // (39-42) 009.2

Sobre el color verde nos dice Goddard (1998:129):

“Para el verde el candidato obvio para una referencia prototípica esla hierva, las hojas o también, a lo mejor la vegetación (“cosas quecrecen hacia fuera, desde la tierra)

X es verde �algunas veces, en algunos sitios, la gente ve muchas cosasque crecen de la tierracuando la gente ve cosas como X, pueden pensar en esto”

verde / de color verde / un verde fuerte (21) 000.2es de color verde generalmente (8) 002.2las hojas son verdes todos son iguales (45-46) 008.2

Page 378: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

368

hojas muy afiladas como agujas / verdes / muchas / que a medida quevan cayendo van saliendo de nuevas / por eso es de hoja perenne (22-23-24) 009.2y luego la copa es cónica generalmente eeh de un verde así brillante yoscuro (21) 006.2la coloración varía de acuerdo al tipo // hay hay todo una gama // decolores // verde mm verde-amarillo // rojizos (41-43) 001.2suele ser un verde apagado (28) 004.2a no ser los que son del Pirineo que tienen un verde musgo / ya más fuerte/ el verde / más intenso / más limpio (28-29) 004.2una copa mm de color verde (47) 005.2de muy bonito color (5) 006.2es verde (29) 008.2

XII.4.3.3.7. Fruto/ Semilla

No todos los informantes tienen una clara idea de la diferencia entre el

fruto y la semilla del pino.

bueno suele mm tener piñas que son como flores no? / yy / o no / hayvariedades que no tienen (22-23) 006.2que el fruto sea una piña que / que tiene piñones adentro que es lo que seusa en / como alimento // para comer (18-19) 000.2lo típico de los pinos son los frutos / las piñas / son así cerradas / duras ydespués se abren y de ahí salen como / como uno frutitos así que quetienen una cáscara dura [...] y de adentro sale el piñón / que / que es loque se usa para / para comer/ (51-56) 000.2el fruto que tiene el pino es la / es una piña / que tiene semillas / la piña es/ es un fruto duro / este cuyas semillas están como / como agarr / comocomo decirte / como pegadas al / a la piña / porque la piña tiene comodiferentes hojas duras también / así que forman toda la pina en sí / este / ylas semillas se encuentran entre esas hojitas duras (18-23) 002.2

el fruto del pino / los piñones por supuesto (81-82) 005.2(...) el característico son the count s/ me sale en inglés / me sale en inglés/ piñas / las piñas exacto / o sea he tenido que hacer unn un trabajo detraducción/ sé de las/ si las piñas dan piñones / que no tengo ni idea comose dice en inglés o sea que mm the counts digo piñas pero piñones no selo que es inglés / mm sí sí lo diría también (85-89) 005.2

el fruto del pino / si es que se puede llamar fruto / debe ser la piña // quees como un cascarón / hecho de pequeñas piezas / todas iguales / que seencaja / luego cuando se se abre / como en plan flor / pues / está llena depiñones / que se comen / y van metidos en sus pequeñas cáscaras (12-16)007.2

es un fruto carnoso (18) 007.2

[el fruto del pino es] la piña / y dentro de la piña / el piñón (31) 010.2

hay pinos con piñones / que son los que tienen la copa redonda / que losllamamos también de Gerona (8-9) 004.2

Page 379: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

369

que tiene como un fruto / eh / la piña / hay algunos que dan piñones / hayotros que no (16-17) 008.2

que da unos frutos que son las piñas (10) 009.2que hay que pueden ser con con piñones / o sin piñones (12) 009.2/ quee que hay pinos que hacen un un piñones / o sea un fruto / que hayotros que no hacen piñones (26-27) 010.2

tiene las piñas / hay árb / las piñas pueden ser con piñones / que hay árb /hay pinos con piñones (7-8) 004.2o valencianer [...] son los que tienen piñas pero no tienen piñones (11)004.2

[el piñón] que es bastante caro (58) 000.2

XII.4.3.3.8. Raíces

las raíces del suelo no salen / o sea / están por dentro (42) 000.2que para qué sirven las raíces? / para que el árbol se alimente 008.2

XII.4.3.3.9. Crecimiento

se desarrollan prácticamente en altura y no en ancho (8-9) 002.2va creciendo en los dos sentidos / pero principalmente el alto es el quepredomina (10-11) 002.2no son muy alto / son más bien medianos (48) 008.2también la expresión / es más alto que un pino / porque siempr / los pinossiempre los concibes como como algo muy alto / como el árbol más alto(13-14-15) 010.2

XII.4.3.3.10. Ubicación

plantado en la tierra (52) 007.2

un pino es de montaña / siempre exterior / lo ligo con la montañadirectamente (65-66) 000.2principalmente los pinos se ubican en zonas montañosas (13-14) 002.2pero eso no / no no lo capitula como / como árbol de montaña (14.15)002.2también se puede plantar en en cualquier otro tipo de terreno (15-16)002.2es pino es un árbol de exterior (36) 007.2

[si está dentro de casa] puede ser el pino que vulgarmente le llaman pino yes un abeto (20-21) 004.2lo de Navidad (23) 004.2

Page 380: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

370

a veces suele mm / servir para decorar el interior de las casas en enespecial para / para representar Navidad (30-31) 006.2

hay distintos tipos de pino (12) 005.2el pino mediterráneo (12) 005.2típico de ambientes mediterráneos (5) 009.2de climas templados (7) 009.2lo puedes encontrar solo / está en la costa / cerca del mar / y no se sabemucho porqué tienden aa /a inclinar su tronco hacia el mar (66-67) 009.2 por la brisa / o por lo que sea / (69) 009.2hay los pinos nórdicos (12-13) 005.2hay pinos por todas partes (54-55) 006.2sobre todo se encuentra en el / bosque (19) 008.2y es un tipo de árbol que te lo puedes encontrar / eeh / muchas veces / sin/ sin formar parte de un bosque (62-63-64) 009.2entonces diría que es un árbol que se encuentra según que qué zonas /según el clima / eh? / que hay bosques / de estos árboles / que son de lospinos (24-26) 010.2

y siempre me llamó la atención que / que los usaran especialmente paralos cementerios / no sé por qué los habrán asociado pero no lo habránasociado y que se usa / es decir / es una modalidad de poner ese tipo depinos en / es lo que caracteriza a un cementerio que haya este tipo depinos / que a lo mejor no se llaman exactamente pinos / pero tienen esaforma [...] nada más que son más delgados y muy altos (45-51) 006.2

XII.4.3.3.11. Otras características

hay muchas variedades (4) 001.2

puede tener unos / unos bichos / que son muy típicos / que son las orugasde los pinos / que que hacen como unas / como unos nidos / así / soncomo bolas dee / de hilo/ los nidos de las orugas que son típico de lospinos (21-24) 000.2/ también hay pinos ahora últimamente que tienen mucho la./ como unosnidos dee de moscas que le llaman pasionaria [el insecto es laprocesionaria] / y esto hay que quemarlo porque no se puede matar deotra manera como no sea matan quemándolos / y / no me acuerdo más //(64-67) 004.2tiene una infecciones / dee gusanos / que hacen unos nidos de seda / queles llaman / la procesionaria // que a la larga acaban con la vida del pino ///

(29-31) 009.2

no necesitan mucho agua (50-51) 000.2es un árbol que aguanta mucho / la sequía (9) 009.2

generalmente donde hay pinos /al caerse la hoja / las hojas que tienen /aunque no es hoja caduca van renovando continuamente las hojas / nosuele crecer nada porque hacen como una alfombra dentro del campo (13-15) 004.2

Page 381: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

371

suelen tener a veces resina / que que los hace pegajosos (30) 004.2la resina es muy chunga porque / la savia del pino [no se comprende]empieza a salir / te quedas pegado al pino / si te apoyas (28-30) 007.2

y que si te subes a un pino te vas a manchar / de resina / que es / la savia / dijésemos /

que es como una / un pegamento / muy oloroso / muy aromático

(26-27) 009.2

con resina / entre la corteza del árbol (45-46) 010.2

[E: qué lo diferencia de otros árboles] pues / las hojas (...) y después elfruto que tiene / las piñas (43) 008.2

familia [dice: familiar] dee otros árboles como podrían ser el abeto / quequizás son más típicos en en otros países que no aquí (7-8-9) 009.2

// bueno, lo diferenciaría de la palmera que también hace piñas / y leexplicaría qué diferencia hay entre la palmera / el pino (33-34) 010.2

3.9.7. Relación con el hombre

En este apartado quisiéramos destacar, básicamente, su función; para qué

lo considera útil el hombre.

sirve para hacer celulosasirve para hacer fuegosirve para decorarsirve para dar sombrasirve como símbolo de la Navidad

da piñones – los piñones se comen – se usan para cocinar

los carpinteros usan básicamente el pinosu madera es muy útilsu madera es muy baratasu madera es bastante blanda

resina s.f. 1 Sustancia vegetal, amarilla otransparente, muy pegajosa: Me he llenadolas manos de resina al apoyarme en el pino.(Dic. Salamanca de la lengua española)

Page 382: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

372

laa ggran cantidad de pinos que hay enn España / y que es muy fácil verun pino (22) 005.2

podría decir para qué sirven los pinos / o sea para hacer celulosa /parahacer fuego / especialmente las piñas que son muy preciadas para emempezar el encendido del del fuego / porque es muy inflamable (90-93)005.2

entonces se secan / y puede ser muy peligroso en verano porque eso es loque produce muchos incendios en los bosques y muy / pues eso puedeser peligroso / las hojas de pino quemadas (46-48) 000.2

es muy muy agradable que sirve para dar sombra / sirve para decorar (6)006.2sirven para diversas cosas / para eeh para mm jardinería / para decorarcasas / para un símbolo de Navidad (8-9) 006.2

al pino siempre se lo asocia con la época de la Navidad o de la nieve (16-17) 002.2siempre uno se se imagina los pinos nevados con este con los adornosnavideños (17-18) 002.2

y a veces en los pinos / que mucha gente lo ignora / es unn / no sé com sediu / que / que sale de los pinos / y es el que realmente mata al pino / eseramito de la suerte es unn / cómo se / cómo se dice / que sale /hay [no seentiende] sale por aquí un dedito pequeño / cómo se diu / cómo se diu esapalabra?no no es un injerto / no un injerto lo lo haces túdigamos un apéndice / pero no es un apéndice tiene otro nombre / y eseeun brote / y es como una enfermedad o algo así /

pero no no es ese nombre / y es el que sale el ramito de la suerte que dan por

Navidades a las personas

pero en realidad eso / esa mata que sale / es el que se va comiendo alpino /com se diu / M (no se comprende) es palabra / si te sale una cosa aquí sinquererno / no lo sé ahora como se dice /sale de las mismas ramasy / y de aquí sale lo de los ramitos de la suerte / el muérdago éste que seda el muérdago / pero en realidad este ramito de la suerte que da a laspersonas y que y que tiene famaa //no / ya te diré la palabra cuando me sale / mata el pinohay que irlo quitando mata el pino (31- 64) 004.2

la confusión que hay muchas veces entre eeh el pino y el abeto / en laépoca de Navidad / se me ocurre / o sea vamos a comprar un árbol deNavidad / a veces la gente dice vamos a comprar un pino / eeh y nocompras un pino es mm el árbol de Navidad realmente es el abeto y no / yno es el pino (13-17) 005.2

Page 383: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

373

si hablas del pino acabaría hablando de las piñas de de.. / yy mm y de lospiñones y que se usan para la cocina / para cocinar y para hacer pueessalsas / especialmente en Catalunya / puedes hacer los piñones / lassalsas con piñones son muy típicos enn en Catalunya / mm y los usos quese hace del pino que es un es un árbol de muy rápido crecimiento / quesustituyó por ejemplo a los castaños en grandes extensiones de España /porque el castaño con / es una madera más apreciada pero como tardamuchísimos más años en crecer pues no sirve para la celulosa / cuandose montan las grandes fábricas de celulosa / de una manera especial enGalicia pues se se talan todos los castaños y se sustituyen por pinos quese reproducen con mucha más rapidez digo los pinos hablando de loseucalipto que todavía más / o sea y todo esto a expensas de bosquesmenos mm diversos / menos frondosos / porque un bosque de solo pinos /un pinar es es es aburrido y acabaría hablando de que un conjunto depinos forma un pinar / es lo más / lo más / probable [no se entiende] (103-117) 005.2

es muy agradable (6) 006.2sirve para dar sombra (6) 006.2como espinas / pero no obstante no es no es un árbol agresivo / alcontrario (26-27) 006.2a veces suele mm / servir para decorar el interior de las casas en esespecial para / para representar Navidad (30-31) 006.2

no se si llamarlo abeto a eso / pero / pero que es el clásico pino de deNavidades / eh? que tiene pinaza también / pero que es mucho máspequeña / mucho más corta / te estoy hablando ya por lo de las Navidades/ de lo que me acuerdo yo /yy / bueno / pues / una altura variable /según /el de las navidades es bajito // y tiene forma de flecha ( no? / de arriba / endiferentes capas de ramas // que es / desde la parte baja que es / que sonmás amplias / que salen mucho más / a la parte / la copa arriba de todo /que es muy estrechita / no?) que salen muy pocas ramas / y todo esto abase de capas / de ramas / y muy frondoso / ese es un pino muy guapo(19-28) 007.2no será un abeto / el de Navidades? 007.2

es una madera que es / eeh / por su grann cantidad en el mercado es muybarata / los carpinteros / usan básicamente el pino / es relativamenteblanda / pero aguanta bastante bien la la torsión // yy tiene mucha fibra /mucha fibra en comparación a otros árboles / no? / pero // sii se tuvieseque trabajar en moldura sería / unaa maderaa bastante difícil de trabajar //por demasiada fibra // (13-19) 009.2

el pino (...) gallego que es unn / pino de más agua / más bando / menospesado / y que sirve para menos cosas (21-22) 009.2

XII.4.4. Cuadros de frecuencias

Frecuencia general de pino Frecuencia relativa al camposemántico

pino 170árbol 65hoja 43tronco 32copa 27piña/s 26forma 23piñones 22color 18

Page 384: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

374

Frecuencia verbos

Presentamos ahora los gráficos de frecuencia

XII.4.4.1. Frecuencia de palabras que aparecen en las

definiciones que nos han dado los informantes

que 305de 230no 185es 182el/los 178la/las 177un* 173pino 170y 138se 96en 94como 71árbol 65lo 65a 62O 59más 53hay 53con 52

ser 291tener 64hay/haya 53poder 41decir 34salir 22estar 20saber 19creer 12crecer 12

Page 385: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

375

XII.4.4.2. Frecuencia semántica

Page 386: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

376

XII.4.4.3.. Frecuencia de verbos

Page 387: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

377

XIII. Género textual

XIII.1. La definición oral: aproximación a sus características

La “definición oral”, tal como ya hemos mencionados, sería un híbrido entre

la descripción y la información (o enunciación), añadiéndose a ella las

características propias de la lengua oral o modalidad oral.

Hemos visto que el discurso lexicográfico (el tipo de texto que aparece en

el Diccionario) puede ser calificado como discurso científico y como tal no

deberían aparecer en él marcas evaluativas o enunciativas (Forgas y

Herrera).

Pero el caso que nos ocupa es el de la “definición oral”, que consideramos

nosotros una estrategia compensatoria que el hablante utiliza a la hora de

explicar un concepto o una palabra que no recuerda (o desconoce) en el

momento de la interacción oral.

Veremos en nuestra aproximación de análisis elementos característicos de

la lengua oral, como de la definición escrita. Entre los primeros, los

“subjetivemas” o marcas de valoración lingüística188 (Kerbrat-Orecchioni,

1986:91 y ss):

188 “A diferencia de los términos objetivos, cuya clase denotativa tiene contornosrelativamente estables, la de los términos subjetivos es un conjunto fluido: lapertenencia de x a la clase de los profesores, de los solteros, de los veteranos oaun de los objetos amarillos es admitida o rechazada más unánimemente � y

Page 388: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

378

Recordemos que, desde nuestra perspectiva, “pretender la objetividad”nosignifica tratar de borrar toda huella de presencia en el enunciado delsujeto de la enunciación”

Nos dicen Forgas y Herrera (Diccionario y discurso: la emergencia de los

fenómenos enunciativos):“El reconocimiento de tal tipo de textos y de su especificidad (diccionariosmonolingües, bilingües, diccionarios especializados, etc.) por parte delreceptor no reviste, de entrada ninguna dificultad, puesto que se tipificaclaramente gracias, sobre todo, a la autorreferencia del propio título(Diccionario de...) encabezados por un elemento (el lema) sometido a unaestricta ordenación alfabética [...] La competencia pragmático-discursivaque todos poseemos en mayor o menor grado, nos permite comoreceptores reconocer los distintos tipos de discurso e interpretar a la luz deesta competencia su peculiar juego de significaciones”

XIII.2. La lengua oral

Análisis de nuestras muestrasPor ejemplo, cabría resaltar la inmediatez e interacción de la comunicación

oral, se produce mediante sonidos y es percibida por el oído, y aunque

vaya acompañada por la gestualidad, también interviene la vista.

La comunicación oral es inmediata en el tiempo y en el espacio, es

transitoria y permite la interacción del oyente: del otro interlocutor,

cualquiera de los dos interlocutores puede intervenir; el oyente solicitando

aclaraciones, por ejemplo o ampliando la información; el emisor

preguntando si se le ha comprendido lo que ha dicho, si su opinión es

compartida por el otro interlocutor o hasta la posibilidad de que el discurso

pueda ser construido simultáneamente por los dos interlocutores.

Tal como dice Mercer (2001) no es fácil encontrar un enunciado unívoco,

de ahí que los malentendidos sean frecuentes y normales a pesar de que

queramos poner nuestra mejor disposición en una conversación. En el

momento en que iniciamos una conversación y a lo largo de ella,

constantemente estamos negociando significados, intentando compartir los

puede verificarse con mayor facilidad� que su atribución a la clase de losimbéciles o de los objetos de arte”. (Kerbrat-Orecchioni, 1986:93)

Page 389: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

379

elementos comunes que tenemos con nuestro interlocutor o nuestros

interlocutores.

Nos inclinamos a ponernos del lado de aquellos teóricos, investigadores y

lingüistas que afirman que el lenguaje no ha sido simplemente un invento

de nuestra especie sino que es el resultado de la selección natural:

“[...] proponen que nuestra capacidad para aprender y emplear el lenguajese debe a una capacidad innata e instintiva “cableada” en el cerebrohumano y tratan de determinar si la organización neurológica del cerebrorefleja algunos rasgos comunes a todas las lenguas humanas: losllamados “universales lingüísticos” (Mercer, 2001:23)

Tampoco podemos olvidar que en la conversación o en la comunicación

oral es fundamental la información contextual que emana directamente

del entorno en el que se está produciendo el acto comunicativo. En las

definiciones escritas de los diccionarios nos encontramos con palabras

aisladas, fuera de contexto, pero cuando queremos elaborar una definición

oral (ya sea como nativos, porque en ese momento no recordamos la

palabra o ya sea un extranjero que ignora cómo se dice esa palabra en la

lengua meta) el contexto inmediato, la situación comunicativa, nos será de

ayuda. Nos dice Raiter (2004:171) que debemos entender contexto como

un nivel superior al texto y “como un concepto para pensar el uso

lingüístico”, “un fenómeno mental consistente en cualquier información que

empleen los oyentes (o lectores) para comprender lo que oyen (o leen)”

(Mercer, 2001:39). Precisamente es el contexto el que nos facilita el

restringir nuestro amplio abanico de producción de enunciados a un

limitado rango de posibilidades adecuadas; es precisamente el contexto el

que nos autoriza a que se haga uso de terminados textos y no de otros.

Hemos mencionado ya anteriormente que los informantes muchas veces

en las definiciones prescinden de determinados rasgos definitorios que

serían fundamentales, a nuestro entender; posiblemente ello se debe a

que:

“Dentro de un contexto, perteneciente a una interacción lingüísticacualquiera, hay marcas presentes que permiten que un oyente cualquierarecupero “lo ausente” del texto, y que será propio del significado de esetexto” (Reiter 2003:88).

Page 390: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

380

Tanto lo dicho como lo no dicho son importantes dentro de un texto, y aquí

el sentido común pasa a desempeñar un papel importante:

Todos los mamíferos –también otras especies- tienen la capacidad de lacomunicación pero, al no construir imágenes mentales colectivas, no“completar” el mundo que lo rodea y no intercambiar imágenes, no puedensalir de lo inmediato, lo concreto, lo que los rodea (Vygotsky, 1928, Luria,1975). Es la presencia de otro mecanismo mental lo que permite salir de loinmediato utilizando para ello el lenguaje; a este otro mecanismo lo hemosdenominado “sistema de creencias” en lo individual” y “sentido común” en locolectivo y social. [...]Es la presencia de este mecanismo lo que le permite apropiarse de laexperiencia de los demás miembros de la comunidad. [...] En definitiva, si estemecanismo no existiera no existirían significados. (Reiter, 2003-115)

Los significados, dijimos, residen en el uso, y los usos posibles estándeterminados en el sentido común: allí reside el sistema de referencias de laspalabras porque el significado de las palabras es un conocimiento –es decir,una imagen- que tiene mecanismos de comprobación interno, dentro delsistema, solamente en el uso diario. Cuando escuchamos una palabra laubicamos dentro de lo que los especialistas han llamado el “léxicon mental”,que sería la porción especializada de la mente en la formación y el uso depalabras. Cuando producimos una palabra, el camino va de la intencióncomunicativa a un procesamiento por etapas hasta su salida —por fonación oescritura— en una palabra, conjunto de palabras organizadas, es decir,emisiones, organizadas por ese sector especializado de la mente/cerebro(Grice, 1975, Searle, 1969, 1983, Lvelt, 1989, Clark, 1996, Garret 1984 yotros) (Raiter, 2003-127)

Hemos hablado también del papel de la memoria en el apartado

correspondiente. Según Van Dijk tanto la memoria a corto plazo como la

memoria a largo plazo desempeñan un papel importante en la estrategia

de comprensión global. La memoria a largo plazo es la que nos permite

recuperar el conocimiento enciclopédico necesario para “ubicar y recuperar

el tópico de la conversación” así como los escenarios o modelos también

recuperados y trasladados a la memoria a corto plazo.

Hay autores (tal como Voloshinov, 1926; Ducrot, 1982) que han distinguido

entre “sentido” y “significado”, reservando “significado” a las definiciones

que nos dan los diccionarios y “sentido”, para el significado que adquiere

un concepto de situaciones reales de uso.

Page 391: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

381

Debemos recordar que el tipo de investigación que hemos emprendido se

ha basado en entrevistas ad hoc personales, cara a cara, con los

informantes, independiente de cualquier contexto que pudiera surgir en

una conversación informal. Nos hubiera gustado poder contar con un

corpus suficientemente amplio de lengua oral, recogido en situaciones

espontáneas, para poder extraer la información pertinente.

Somos también conscientes que las palabras (o los enunciados) siempre

se dirigen a un interlocutor; en el caso del diccionario escrito, ya sea con

soporte electrónico o papel, el emisor puede ser una institución (caso de la

RAE, por ejemplo) o un autor o autores (por ejemplo, María Moliner) y el

receptor es el que consulta el material, muchas veces ya especificado en el

título o la introducción del diccionario (para extranjeros, técnico,

especializado, de ciencias cognitivas, etc.)

En nuestro caso, al recoger las muestras, el entrevistador es el recopilador

del material y el informante, el autor. En función del grupo social al que

pertenecen los interlocutores, la edad o el conocimiento que existe entre

ambos se podrá escoger uno u otro “estilo”189. Las lenguas varían, según

su distribución geográfica, social y a lo largo de su historia. No hablamos

igual con un colega, con nuestros padres, con un niño, etc. Ahora bien,

todos los miembros de una determinada comunidad comprenden todas las

realizaciones posibles de las variables, pero no las producen siempre.

XIII.2.1. Pronombres personales y desinencias verbalesNormalmente en un diccionario se espera un tipo de discurso “neutro”. No

entraremos aquí a discutir si esto es efectivamente así o no. En la

definición oral, por el contrario sí nos encontramos con la presencia

explícita del “yo” emisor (55 ocurrencias, en nuestro caso) y del “tú”

receptor o marca de impersonalidad (11 ocurrencias), así como una amplia

presencia de pronombres personales y/o las correspondientes desinencias

verbales de persona; en síntesis, marcas de la subjetividad en el lenguaje.

Page 392: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

382

I: [gesto que no con la cabeza] yo normalmente lo suelo robar / bah / me loencuentro / o me descuido y lo cojo prestado y me me quedo con él / o pero/ o te lo regalan en restaurantes tipo / porque pueden tener publicidad en el /puede haber publicidad en el mechero / restaurante Pepito no sé qué / paraellos es una una manera de promocionarse / / no? / Hace tiempo que nocompro un mechero // (000/1)

I: sí // yo creo que [tos] digamos que mayores de cincuenta años

se inclinan por el uso de los encendedores convencionales es

decir de aquellos que usan bencina y mecha y piedra y los más

jóvenes eeh se inclinan por los encendedores más prácticos que

no tienen piedra y son los que describíamos como piezo eléctrico

(001/1)

I: yo creo que funciona con líquido / sí / ehh // bencina / no cómo es ellíquido que / se quema y con la piedra se enciende /// (002/1)

I: en gene / bueno / en general no se ve la parte de adentro / que van loslíquidos / bueno / lo que pasa que yo no / como no uso encendedor / no / nono lo tengo bien figurado / la piedrita / acá viene la ruedita en la parte dearriba // a ver cómo es? / y después viene esto que nunca sé / entendí paraque sirve (002/1)

I: ni idea / es decir / yo te explico lo que es un encendedor / para mí unencendedor es un un elemento ee mmuy necesario e imprescindible / parami uso cotidiano que es para prender cigarrillos /(006/1)

I: ee pueden ser / el tamaño / yo emm lo asocio con algo pequeño / peropuede ser de mayor ee volumen / mm / generalmente son de plástico / demetal / ee de formas muy diversas / hay hay objeto hay / estos objetos muyexquisitos y hay otros así horribles / ee / porque la única función / es decir /que tienen es ee / es la de hacer una llama como los fósforos / (006/1)

I: aquellos que son de plástico y tienen forma de / de / tocadiscos viejo / quele das y canta / y toca / yo que sé / cumpleaños feliz / los con forma derueda yy que son en plan llavero / luego también hay mecheros / eh /metidos dentro de un reloj (007/1)

I: la llama / la pues llama / puede ser más pequeña o más grande /

(según) el pistón que tiene / puede hacer la llama más pequeña /

después funciona pues con una ruedita que tú haces con el dedo

así (008/1)

I: por ejemplo tú a una persona le puedes decir: eres un rata / y un rata esuno que / por ejemplo no / siempre que vas a un bar y no / nunca tienedinero / no no paga nunca / no / siempre piensa en él / y ni el rata (000/3)

I: en casa las cortinas / todo / todo lo que encuentran / las zapatillas / loscordones de los zapatos / además no saben cuándo te hacen daño / cuando

189 Según Labov, el grado de atención que presta un hablante a su producciónlingüística.

Page 393: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

383

te muerden o cuándo no / y bueno / es un jaleo / al principio es un jaleopero después // ya cuando los vas acostumbrando y se van haciendomayores / yy / pues entonces ya se van acoplando / no? / a lo que túquieres / así se van tranquilizando y ya / ya / entonces muy bien //(010/3)

XIII.2.2. Adjetivos y pronombres demostrativosPoseen generalmente anclaje deíctico y mostración personal y espacial

estoesteestaestosestas

esa / esasese / esos

I: en / en la parte de arriba / abajo puede tener como un / como unagujerito para que se pueda recargar poniéndole gas / y aquí tiene comoun / como un hierrito / como una ruedita que se gira con el dedo pulgar /que es lo que da el contacto para que salga la chispa / y para que salga ledas aquí / y nada / puede ser de muchos colores / pero bueno / estos sonlos que son descargable normalmente / los que se usan y cuando segastan se tiran y te compras otro / son baratos // (000/1)

I: claro / porque / por ejemplo un / depende de / del nivel social / o de unagente que siempre usa mecheros que te que te regalan en Navidad / porejemplo / un mechero de oro / te va a describir un tipo de mechero / y usasiempre ese porque es así de de distinguido / tiene ese mechero / lo usasiempre y lo va recargando / en cambio un chico joven / de una clasemedia / te va a describir uno de estos / uno así de plástico / que se tiran oun o un rocker / por ejemplo / te va a describir un Zippo / que son los queusan ellos / así / tipo americanos / del ejército americano / que son así dehierro y también son recargables y no pueden vivir sin él / así que cadauno te va a describir un tipo de mechero diferente / (000/1)

I: en gene / bueno / en general no se ve la parte de adentro / que van loslíquidos / bueno / lo que pasa que yo no / como no uso encendedor / no /no no lo tengo bien figurado / la piedrita / acá viene la ruedita en la partede arriba // a ver cómo es? / y después viene esto que nunca sé / entendípara que sirveE: qué es eso?I: una especie de (como siempre) un botoncito que nunca sé para qué esE: ajá /// (002/1)

I: laa / la paja / porque generalmente solo sale el / el cuello para de esto /el cuello para servir / M. si yo noo / a mí no me hagas esto porque es queno lo sé hacer M. (004/4)

Page 394: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

384

I: y el doberman / bueno esto es ya un poco / un poco mito / lo deldoberman como perro de defensa / no? / que lo usaban los nazisalemanes / y los de las SS /creo que es más bien el el / no me sale elnombre ahora /// el bul / no el bulldog no ///es que lo tengo / bueno es igual(007/3)

I: esto / bueno / esto pasa por el / por el / no entra en lo que yo creo quees una definición (005/2)

I: entonces haciéndola descender // en el momento en que desciende seacciona una rueda que a su vez fricciona una piedra y de esa piedra saltala chispa que enciende la llama en el encendedor // es claro?E: sí / algo más podrías decir?I: que en los encendedores más modernos estee este funcionamiento envez de ser tan complejo en el sentido de transmitir este movimiento de laparte móvil a la rueda de la rueda a la chispa de la chispa a la mecha quetiene la bencina eeh se ha simplificado mucho y el movimiento esdirectamente de la parte móvil a una piedra que recibe un golpe y en elmomento de recibir una gol el golpe ella misma de por sí larga una chispaes la nueva generación de encendedores se llaman piezo eléctricos(001/1)

I: el tamaño es pequeñito / es comoo / lo hay de diferentes tamaños / loshay de mesa que son más grandes / más / como más decorativo / tambiénlos hay más pequeño / los hay especiales para pipas también / que lallama en vez de salir recta sale torcida / para que la persona que enciendela pipa no se queme / y los hay de señora / los hay de bolsillo / hay unabanico muy grande de / de este objeto / (004/1)

I: cuando defines perro me referiría yo no sé por qué me sale que es unanimal mamífero/ eso lo primero/ que tiene cuatro patas/ es lo primero quediría/ que va cubierto de pelo/ este pelo puede ser corto o largo/ (005/3)

I: un pino / bueno pues el pino es unn vegetal / es árbol no es arbusto / ydepende dee dónde esté situado este pino puede haber diferentes clases /está el pino valencià / que es más cálido / luego está el mediterráneo /luego puede estar eeh el pirenaico / (004/2)

I: quee /// no sé // que hay de transparentes entonces se ve el sistemacómo es por dentro / que bueno / que a veces he desmontado alguno peroyo no entiendo de estas cosas / pero bueno / más o menos ya he vistocómo es por dentro / pero cuesta mucho explicarlo / no? // y no sé / yaestá / (010/1)

XIII.2.3. Anclajes espacio-temporales

aquíallíahí

I: sí / lo dibujaría / es así como una forma como un tubito / aplastado / asícónico y tiene una parte de hierro / arriba / así / y tiene como un / como unplástico aquí (000/1)

Page 395: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

385

I: en / en la parte de arriba / abajo puede tener como un / como unagujerito para que se pueda recargar poniéndole gas / y aquí tiene comoun / como un hierrito / como una ruedita que se gira con el dedo pulgar /que es lo que da el contacto para que salga la chispa / y para que salga ledas aquí / y nada / puede ser de muchos colores / pero bueno / estos sonlos que son descargable normalmente / los que se usan y cuando segastan se tiran y te compras otro / son baratos // (000/1)

I: porque mechero es la que se usa aquí / en España / bah / la más comúnentre nosotros // (000/1)

I: después viene la rueda / (sonidos varios) /que aquí la hago d’aixó /perova tapada / va tapada aixó (008/1)E: tapada con qué?

I: noo / por supuesto que no / hay de / muchos tipos / el más normal y elmás corriente de aquí / en / en España quizás sea / el Bic / que [ademáses] muy simple / pero a partir de ahí / están los Zippo / por ejemplo / que siel extranjero en cuestión es un americano será más fácil / enseñarle unZippo que que un Bic / por ejemplo (009/1)

I: mira / esto vendría a ser la / el de[pósito]el depósito donde / donde estáel gas o la gasolina o mi gas / yy creo que suelen ser siempre de plástico/a menos los que he visto / aunque hay de / como de muchas formasdiferentes seguro que hay alguno que no es de plástico / no? // esta partede aquí suele ser met metálica / y supongo que es or ornamental / yesconde todo el mecanismo del encendedor / y hay otra parte / que esésta / (010/1)

I: y aquí hi ha la llama 010/1

I:. las garrafas // pueden ser garrafas para sólido con la bo / la boca muygrande sin cuello / puede ser una garrafa / con cuello / y esto es la paja / yaquí están las asas / M. si yoo (004/4)

I: garrafa? / el / lo primero es la garrafa de / lo que me viene a la mente esla garrafa de agua que compramos aquí /E: mhmI: en casa // que es Fontdor / de marca Fontdor/ de cinco litros // deplástico / siempre // mm // (007/4)

I: el pino /// pues se me ocurren / la verdad / no soy muy entendido yo en /en biología pero me imagino que el pino / hay distintos tipos de pino / elpino que está aquí enfrente / que tiene un tronco / eeh // es grueso / ytiene la copa del del árbol / del pino / es así / como en forma redondeada /E: mhm(007/2)

I: de climas templados [dice I: temperados] //eeh / familiar dee otrosárboles como podría ser el abeto / que quizás son más típicos en en otrospaíses que no aquí // es un árbol que aguanta mucho / la sequía / de hojaperenne // que da unos frutos que son las piñas //(009/2)

Page 396: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

386

I: que es un perro pastor / que sirve para manejar las ovejas / eeh / porallí / por las montañas / (007/3)

I: después también no? / les tienes que cuidar mucho y vigilar mucho de /los tienes que ir a vacunar para que no les coja la rabia sobre todo y otrasenfermedades que pue que pueden coger no? / además hayenfermedades que hasta te las pueden transmitir a ti / es muy pesadocuando son muy pequeños no? / porquee se mean por todas partes / no? /les tienes que acoplar un horario para que salgan a la calle y meen allí yno se lo hagan en casa / no? / después al principio no saben levantar lapata y es muy divertido verlos / no? / porque (010/3)

I: sentado allí como si fuera una persona y no no coge nada de la mesa ninada / no? / pero se está allí / y a él le encanta / no? / y es lo que ellosquieren / como más les hagas parecer que son una persona más de lafamilia entonces más más confianza te cogen y más más cariño / y más agusto están contigo // y ya está / no sé / ahora no se me ocurre nada más(010/3)

I: más o menos es así la verdad que como yo no no no uso encendedor /nunca le presté atención // pero bueno / así que acá est acá / va la ruedita.va ahí / bueno después tiene siempre un recubrimiento acá / al costado dechapa o de lo que sea / paraa /// acá viene la propaganda // 002

I: noo / por supuesto que no / hay de / muchos tipos / el más normal y elmás corriente de aquí / en / en España quizás sea / el Bic / que [ademáses] muy simple / pero a partir de ahí / están los Zippo / por ejemplo / que siel extranjero en cuestión es un americano será más fácil / enseñarle unZippo que que un Bic / por ejemplo (009)

ahoraE: algo más? / no se te ocurre algo más? / de ese objeto / que máspodrías decir?I: no sé // ahora mismo no lo sé / (004/1)

I: un elemento ess se trata de un aparatito // que ee tiene un dispositivopara crear una llama / ese dispositivo / bueno funciona / a a a semejanzadel roce de las piedras en la antigüedad / y ahora a cambio de eso ee / eese trata de una ruedita ee que tiene que / supongo que rasca una piedra /a base de de de algún elemento como como gas o o bencina / ooo ee oalgo / algún combustible que permita que eso / al rozarse / produzca fuego/ rápidamente / ee bueno.(006/1)

I: sí / con un tapón que las / las que decía antes / las de vidrio suele / solíaser a presión y ahora / las modernas que son de plástico / pues / vendríacon una rosca / van a rosca /// (000/4)

I:. bueno pues una garrafa es una vasija / que puede ser de diferentesmetales / existen metálicas / existen las de cristal / y ahora / últimamentela que más se usa son las de plástico / y sirve pues para / guardar o paraa// utilizar paraa / una va // para guardar aceite / agua / vino / la del cristalsuelen tener unn como un segundo vestidito de paja para que no serompan / las de plástico suelen ser opacas / para que no de la / mucha luzque si no se rompen aunque sea agua o sea / ya no cal de dir el aceite y el

Page 397: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

387

vino lo rompería en seguida / se pudriría / y luego las metálicas quetambién han existido siempre y que ahora existen menos / eran muy útilsobretodo para las cuestión de comida / para la cuestión de / de guardar laconserva de / que se hace cada año (004/4)

I: como un recipiente que sirve para guardar líquidos / que eeh antes erande de cristalE: mhmI: y ahora son / de plástico / distintas capacidades // eeh / (009/4)

I: bueno/ mm / si tuviera que explicar lo lo que es un perro entran otrasdimensiones/ está la definición de que perro es un mamífero eff de qui quehay muchísimas razas/ que según la raza cumplen distintas tareas parl losseres humanos/ que va desde cuidar los rebaños/ guiar a los ciegos/ buelos labradores mm/ quem de que probablemente procede dee una especiecanina del lobo/ de lobo/ que ahora se ha convertido además de una en unanimal útil como puede ser el perro pastor o el perro eeh lazarillo pues enun en perros de compañía/ naturalmente tiene la función también de perroguardián mm que los perros pues pueden ser de pelo largo de pero pelocorto que pueden ser perros de caza (005/3)

antesdespués

I: en gene / bueno / en general no se ve la parte de adentro / que van loslíquidos / bueno / lo que pasa que yo no / como no uso encendedor / no /no no lo tengo bien figurado / la piedrita / acá viene la ruedita en la partede arriba // a ver cómo es? / y después viene esto que nunca sé / entendípara que sirve (002/1)

I: sí / de plástico transparente / que se ve el líquido dentro / mm / despuéstiene / esto / la palatilla esta / que no sé cómo se llama (008/1)

I: después viene la rueda / (sonidos varios) /que aquí la hago d’aixó /perova tapada / va tapada aixó (008/1)

I: el cuello / y después se hace más grande y después más pequeña / bah/ no sé / puede ser / sí / normalmente es así (dibuja) y eso / tiene como un/ (000/4)

I: no sé / no creo / bah / no sé / puede ser / puede ser si lo tratan mal o asípuede sufrir / es terrible lo de los abandonos de los perros / los perroscuando son pequeñitos así / que son / que hacen una tontería / y juegantodo el rato / que ahí las familias lo mantienen y todo bien pero despuéscuando empiezan a crecer y ya no empieza a caber en casa ni tienes unacasa grande / ni lo sacas a pasear / no sé qué / se lo llevan de vacacionesy lo dejan tirado en alguna autopista o así que / lo pueden atropellar o /está solo / no sé puede hacer eso / es increíble / pero si los perroshablaran contarían muchas cosas // (000/3)

I: en casa las cortinas / todo / todo lo que encuentran / las zapatillas / loscordones de los zapatos / además no saben cuándo te hacen daño /cuando te muerden o cuándo no / y bueno / es un jaleo / al principio es unjaleo pero después // ya cuando los vas acostumbrando y se van haciendomayores / yy / pues entonces ya se van acoplando / no? / a lo que túquieres / así se van tranquilizando y ya / ya / entonces muy bien // (010/3)

Page 398: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

388

XIII.2.4. Sustantivos/ adjetivos valorativos

Muchos de los sustantivos afectivos derivan de verbos o de adjetivos.

Según Hjelslev, los juicios valorativos que reciben los objetos pueden

variar de una sociedad a otra, o de una época a otra. Pueden recibir

connotaciones negativas o positivas en un dialecto, en un sociolecto o un

determinado idiolecto.190

En castellano tenemos expresiones como las siguientes que surgen en

determinada época y por motivos históricos concretos:

echarle a uno los perros

que te den morcilla

pasar una noche de perros

le conocen hasta los perros

bonito /lindo bellezafeo fealdadpequeño pequeñez

I: un perro ? / ay ay ay / perro es un animal doméstico / este / quegeneralmente es fiel al amo o al / o al / o al a las personas que lo rodean /generalmente es un animal muy cariñoso que acompaña / siempre sirvede compañía / este / bue / eso es esencialmente lo (002/3)

I: de creo / tres meses o aasí / pero / vaya / hacen el amor como / comolas personas /// y/// qué mas cosas de perros? // mm // es malo tener unperro en Barcelona / en una ciudad / porquee te hacen pagar impuestospor tener un perro / loo / es caro por los veterinarios / porque los perrostienen bastantes problemas / a nivel de salud /eeh / ah / y son / sonextremadamente cariñosos / no como los gatos / o como otros animales(007/3)

I: sí / por eso debe ser el animal doméstico / y de hecho le han educadopara esto / para que sea cariñoso y// yy / se dan casos / de algoexagerado / de un amor que tienen por los amos brutal / hasta el puntoque cuando se muere el amo se mueren de pena y /llorando / en la tumba

190 “[...]cualquier palabra, no importa cuál, si se encuentra inserta en un co(n)textoapropiado o acompañada de determinados significantes entonacionales o gráficosespecíficos, puede resultar investida por una connotación (des)valorizadorainédita” (Kerbrat-Orecchionoi, 1986:99)

Page 399: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

389

/ o incluso que se pierden y consiguen recorrer quinientos kilómetroshasta la casa en la que han vivido / yy / mil cosas / peroo / pero bueno / esque no / en relación con con el origen del perro / que era un lobo / pues notiene mucho sentido / (007/3)

I: del objeto // del objeto / pues están los que son decorativos / los que sonpara llevar encima / los de señora / los de más elegantes que puedeninclusive ser pequeñas joyas / porque pueden estar con incrustaciones / opueden estar de oro / o pueden con ciertas pedrerías / o pueden estarmarcados con el nombre de la persona interesada que lo lleva quee / yluego pueden ser lo más sencillos o más elementales que sirven puespara la cocina / (004/1)

I: bastante caros / y tienen poco gas pero / y / y en lugar de ir con piedra ycon rosca van con sistema eléctrico pequeño / cuando aprietas debe haberuna bobina o algo así / y da fuego / yy luego / hablaría de los mecheroscaros / de esos que venden enchapados en oro / que tienen / que songrandes / pesados / bonitos / y van firmados. (007/1)

I: y si te vas a un estanco / están mecheros de todas clases / hay unos queno sirven para encender nada /son muy bonitos / yy / y luego están lascerillas también / que sería lo lo mismo pero enn / rudimentario / manual ///(009/1)

Las categorías axiológicas tienden más a aparecer en los textos

enunciativos que en los descriptivos.

Presentamos a continuación el cuadro de los adjetivos subjetivos (dejamos

de lado los objetivos), de Kerbrat-Orecchion (op. cit.110)

adjetivos

subjetivos

afectivos evaluativos

- desgarrador

- alegre

- patético

no axiológicos axiológico

- grande

- lejano

- caliente

- abundante

- bueno

- lindo

- correcto

Page 400: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

390

XIII.2.5. Conectores textuales que suponen algún tipo de valoración

sin embargoa pesar deperohasta

I: cuando defines perro me referiría yo no sé por qué me sale que es manimal mamífero/ eso lo primero/ que tiene cuatro patas/ es lo primero quediría/ que va cubierto de pelo/ este pelo puede ser corto o largo/ ee queegoza pues de los cinco sentidoss/ que tiene muy desarrollado el sentidodel olfato sin embargo/ que cumple distintas tareas para los humanos/ osea de vigilancia / de perro pastor/ de perro lazarillo y de perro decompañía/ o (005/3)

I: es un mecanismo que tiene como una piedra / de grafito me parece / conun muelle / bah / entonces choca la piedra con un hierro y sale una chispapero a la vez aprietas un un botón que sale gas y entonces se se en seprende una llamita // (000/1)

I: bah / también hay de gasolina pero / los Zippo se llaman / que ya sondiferentes / tienen un / como una tapita que se destapa yy / esos van congasolina / pero normalmente los descartables son de gas y se usan unavez. (000/1)

I: no / bué / características / los encendedores de por sí son todos iguales /lo que pasa que cambian / a lo mejor / la forma oo. / pero la función delencendedor siempre es la misma //. (002/1)

I: le diría que un encendedor / en principio / sirve / mm / para producir unallama que enciende un cigarrillo / pero que también puede producir / si esmás grande el encendedor / una llama para encender el gas / de la cocina/. (005/1)

I: no conoce la palabra / pero conoce el el cacharro? (009/1)

I: no // hay / hay diversos /también hay tipos / no? / que esos puede quevayan con gasolina / no? / es que no lo sé muy bien /// después hay demuchas formas diferentes / hay los típicos / normales / y hay otros buenoque son / hasta he visto en forma de zapatilla / (010/1)

I: bueno / las características físicas / los perros tienen cuatro patas / este /se desarrollan en el sentido / este / no como el ser humano / sino en altura/ sino / más bien en / enn / como decirte // en / en el ancho y / si bien en enaltura más o menos generalmente todos tienen un promedio bajo / perotambién lo que predomina en el perro / es el / es el / largo pero en elsentido horizontal / este / porque también varia muchísimo con / con con laraza / quiero decir / con / con la raza que se trate / por decirte un GranDanés / es un perro que / es un pony que tiene un metro de alto / y / y delargo también o un poco más / o los Chow-Chow que son todos unosperros que parecen unos osos / que están envueltos en pelos / este /bueno / y eso difiere mucho con / con la raza / tenés / / podés / podéstener un perro / que te que sea del tamaño de de la palma de la manohasta un / un perro que // que bueno que no te alcancen los brazos comopara llegarlo a abrazar / este / bueno esencialmente / bueno / como tedecía / el perro tiene cuatro patas / este / tiene una cabeza alargada/(002/3)

Page 401: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

391

XIII.2.6. Cualificadores subjetivos

demasiadoI: ee / como una cajita larga / ee / que no se note demasiado lo que es / ycon el cual ee se tiene una relación así muy muy estrecha / es decir yoelijo cada vez que voy a comprarlo y a mí me importa mucho la forma / esdecir / aunque cualq todos sirvan / ee / es una un elemento que (no secomprende el texto) no podría usar yo uno de estos / feos (006/1)

I: bueno // pues te dibujaría una garrafa redonda /// algo así / con el tapóna un lado / tapón bastante grande /// y al lado del tapón / en direccióncontraria / estaría lo que sería el asa /// el asa que / resulta que estátambién vacía por dentro /// y que normalmente si llenamos demasiado lagarrafa / se va a llenar el asa también (009/4)

I: generalmente / no / no no porque generalmente / va salvo que sea unpino para Navidad / o que se lo utilice para / para esa época / sinogeneralmente el el pino es un árbol relativamente grande no no no / salvoque sea un bonsai / pero si no generalmente el pino es un es un árbol dejardín / salvo que uno lo esté cortando constantemente para que no crezca/ si uno lo poda con con con bastante regularidad a lo mejor se lo puedellegar a mantener / pero generalmente no no sé si es un árbol de interior /o un árbol para jardín. Y crecen eeh con bastante rapidez al principio / esosí / los primeros años crecen los pinos / este / crecen demasiado / ydespués creo que se estancan y después no tienen como una / como unaaltura tope. (002/2)

I: no / bueno / otra cosa es decir que no es un árbol de tronco demasiadogrueso / generalmente un tronco no no no / depende también el tipo de depino que sea / y la clase de pino / pero / puede tener a lo mejor como undiámetro de veinte centímetros / pero no es un / un tipo de árbol comopara escalar / para subirse encima es un árbol dentro de todo a lo mejorbastante / sí / es un árbol muy fuerte pero / delicado en el sentido de quelas ramas no son demasiado gruesas // (002/2)

pocoI: bastante caros / y tienen poco gas pero / y / y en lugar de ir con piedra ycon rosca van con sistema eléctrico pequeño / cuando aprietas debe haberuna bobina o algo así / y da fuego / yy luego / hablaría de los mecheroscaros / de esos que venden enchapados en oro / que tienen / que songrandes / pesados / bonitos / y van firmados (007/1)

I: aquí está la rueda // aquí está el pulsador / que está / conectado / pordentro / al chiclé // y éste sería más o menos // el mechero visto de ladoque es / alargado /// es un poco más grande que el tamaño natural perovaya // y se usa con los dedos / evidentemente (009/1)

I: y bueno / qué / desde el principio / un recipiente de vidrio / con con unaboca abierta arriba que que suele ir con un tapón y para transportar líquidoadentro / yy / no sé / tiene diferentes usos / puede ser para para usodoméstico / en tu casa / de tener una garrafa de cinco litros de agua / por

Page 402: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

392

ejemplo / o puede ser eso que se lleva en en los safaris / llenos degasolina o / que son como bidones o garrafas de no sé / también de agua /de gasolina / que son unas / así cuadrados / que ocupan poco espacio / opuede ser de vino / (000/4)

casiE: eso es lo que la ca caracteriza / a la garrafa? / el asa? /I: pues casi que sí // si le quitas el asa / es una botella grande (009/4)

I: noo // que que se supone que es mucho más característico de los climasfríos de lo que realmente es // porque en zonas subtropicales hay pinos // ycrecen sin ningún problema // cuanto que uno piensa que es casiexclusivamente de las zonas frías y no lo es // eso es una cosa que a míme sorprendió mucho // peroo // no / ninguna otra /// (001/2)

I: porque creo que hoy los encendedores que sirven para encender lascocinas de gas son enn en tamaño / más grandes que los encendedoresde cigarrillo / yy diría / co como casi sinónimo de encendedor de cigarrillousamos la palabra mechero // (005/1)

XIII.2.7. Verbos de opinión /expresiones de opinión

gustarcreerpensarcreer que (creer)imaginarparecer que (parecer: ) [en sustitución de ser)para mí

No hay ninguna duda en que algunos verbos tienen más marca subjetiva

que otros. Precisamente uno de ello es el verbo gustar, en los siguientes

ejemplos vemos claramente su valor evaluativo y es el emisor el que está

realizando los juicios de valor.

I: no no tiene tapa / pero / generalmente / / sí a mí me gustan con tapa /con tapita (006/1: mechero)

I: que el que más me gusta es el azul // quee // bueno / que está /construido de un mecanismo que dentro // bueno // hay una piedra / quee /mm / consume gas / (010/1)

I: sí. bah / puede ser que se la corten pero nacen todos con cola / yy // ybueno / es un animal / no sé / que tiene características / a mí no me gusta

Page 403: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

393

mucho particularmente / son como muy / como si les hubieran coartado lalibertad / como / siempre están ligados a un hombre / siempre / siempretienes que llevarlos a pasear con una cadena o con / no es como un gatoque va mucho más libre por ahí / no? / siempre / pero bué / son muyinteligentes / son muy / hay perros de todo / hay muchos perros buenos / ynada / son juguetones / no sé (000/3)

I: qué me dicen? / ya con solo mirarlos saben hacer mil caras / esto sí /quieren comida? / lo sabes / si quieren ir a pasear / lo sabes también /ahora que los has de querer mucho // no sé / a mí me gustan mucho / yotendría muchos / (008/3)

I: qué más se me ocurre? // puess / les gusta mucho morder cuando sonpequeños / porque tienen unos dientes / como aún tienen los de leche sonmuy afilados / no? / y lo y los tienen que cambiar / entonces /mm / alcaérseles y salir salirles los nuevos / pues tienen que estar mor mordiendo/ les gusta mucho morder / lo destrozan todo / y además son muy traviesos/ no? / o sea / que lo destrozan todo / (010/3)

I: no / yo creo quee / si tienes un perro tienes que tener un espacio abiertodonde pueda estar / no? / lo que a / lo que a los perros les gusta mucho esque los trates como si fueran una persona / no? / el mío / por ejemplo / sepone muy contento cuando después de comer lo dejamos sentar a la sillade mi padre / un rato / (010/3)

I: sí // yo creo que [tos] digamos que mayores de cincuenta años seinclinan por el uso de los encendedores convencionales es decir deaquellos que usan bencina y mecha y piedra y los más jóvenes eeh seinclinan por los encendedores más prácticos que no tienen piedra y sonlos que describíamos como piezo eléctrico. (001/1)

I: yo creo que funciona con líquido / sí / ehh // bencina / no cómo es ellíquido que / se quema y con la piedra se enciende ///(002/1)

I: porque creo que hoy los encendedores que sirven para encender lascocinas de gas son enn en tamaño / más grandes que los encendedoresde cigarrillo / yy diría / co como casi sinónimo de encendedor de cigarrillousamos la palabra mechero // (005/1)

I: mira / esto vendría a ser la / el de[pósito]el depósito donde / donde estáel gas o la gasolina o mi gas / yy creo que suelen ser siempre de plástico/a menos los que he visto / aunque hay de / como de muchas formasdiferentes seguro que hay alguno que no es de plástico / no? // esta partede aquí suele ser met metálica / y supongo que es or ornamental / yesconde todo el mecanismo del encendedor / y hay otra parte / que esésta / (009/1)

I: creo que sí / que todas son de plástico / verdad que sí? (010/4)

I: síi / creo que comunican perfectamente sus emociones / un amo / elamo de un perro siempre sabe si el perro está contento / si está triste / siestá / tú dejas solo a un perro / de vacaciones / por ejemplo / y se pue / sepuede morir de la angustia de que no / de no tener una persona cerca y[no se comprende] (000/3)

Page 404: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

394

I: no // me parece que como como concepto es esen esencialmente esoporque el resto son mecanismos interiores de de cómo se cómo setransmite el movimiento de la parte (001/1)

I: podría / mm / relacionarlo con otros árboles / los pinos no suelen sertan altos como los eucaliptus / por ejemplo / eemm / o comparar la alturacon cosas que tienes a mano / o sea / comparar mm/ tamaño de lospinos en altura con pisos de casas que me parece quee / que nosentendemos todos/ o sea una planta de altura dos plantas de altura eehgrosor del tronco mm eeh diría que es variado / pero también podríasintentar pues mm compararlo con pilares con columnas / o algo así /tamaño sí / o sea que color/ textura / forma / forma incluye un pocotamaño / diferenciación eeh orgánico eeh también es diferenciaciónorgánico inorgánico / dife yy y no se me ocurre otros parámetros/ porqueal definir lo que más persigues es mm es...(005/2)

I: sí / sí / para mí la garrafa es eso / de vidrio / no sé por qué me imaginoque es verde / así / de un vidrio grueso y que puede tener vino adentro oagua / pero no sé / y las úl las más modernas supongo que serían las deplástico que son de usar y tirar que ya no se reciclan o / no sé por quépero me imagino que las antiguas eran de ese vidrio duro / grueso y lasmodernas son las de plástico / que / que llevan la etiqueta de / de lo quesea / de agua / o de de papel y las antiguas no // (000/4)

I: que ladran / que su manera de hablar es ladrar // yy / no sé / quizás / lomás / para mí / personalmente / lo más característico de un perro es / esla mirada / por ejemplo (000/3)

I: ni idea / es decir / yo te explico lo que es un encendedor / para mí unencendedor es un un elemento ee mmuy necesario e imprescindible / parami uso cotidiano que es para prender cigarrillos / (006/1)

I: sí / sí / para mí la garrafa es eso / de vidrio / no sé por qué me imaginoque es verde / así / de un vidrio grueso y que puede tener vino adentro oagua / pero no sé (000/4)

I: eso para mí también es una garrafa y puedo estar equivocada/ entoncesdebe haber algún tipo de garrafa con pico / no? (005/4)

I: que ladran / que su manera de hablar es ladrar // yy / no sé / quizás / lomás / para mí / personalmente / lo más característico de un perro es / es lamirada(000/3)

I: que hay muchas ra razas diferentes / para mí ess mi mascota favorita /tengo un perro en casa que se llama Rollins / y lo quiero mucho / porque /bueno / creo que es un uno de los animales más inteligentes / no? / quehasta / creo que sienten y todo / no? (010/3)

I: para mí eso es un abeto/ esta clarísimo/ los españoles no eh?/ cuandodibujan un pino dibujan esto / esto es algo cultural (005/2)

XIII.3. Marcadores del discurso

Page 405: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

395

Hemos hablado de aquellas palabras que, de una u otra manera, con más

o menos intensidad, marcan el carácter subjetivo del enunciado.

Ahora prestaremos atención a los llamados “marcadores del discurso” y

seguiremos la clasificación o categorización realizada por Portolés (1998),

de aquellos que con más frecuencia se han presentado en nuestras

muestras:

“Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, noejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional yposeen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdocon sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas,las inferencias que se realizan en la comunicación” (Portolés, 1968:25-26)

XIII.3.1. Conjunciones coordinantesLas conjunciones coordinantes y, pero, sino son las primeras que

queremos resaltar por ser las más evidente, y por lo menos una de ellas, la

más frecuente:

yperosino

I: com / la garrafa grande/ que es la burbuja ésta que digo yo / como estaespecie de/ de de de mm contenedor de vidrio / que no puedes utilizar asísino que tiene que ir / metido en una cesta hecha o bien de plástico(005/4)

I: tienen cola eeh eeh tienen cola efectivamente tienen cola y es // una esuna forma de expresión // los perros dan mucho a entender a través delmovimiento de la cola // si mueven la cola están contentos // si tienen elrabo entre las piernas están eeh mm como avergonzados // ee // y es másexpresivo el movimiento de la cola que la cara // la cara de los perros esbastante inexpresiva // no sonríen sino que abren y cierran la boca // ytiene alguna expresión por la mirada // (001/3)

I: bueno / las características físicas / los perros tienen cuatro patas / este /se desarrollan en el sentido / este / no como el ser humano / sino en altura/ sino / más bien en / enn / como decirte // en / en el ancho (002/3)

I: lo llevan como de adorno y las visten y les ponen sus lacitos y sus cosas/ (004/3)

Page 406: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

396

XIII.3.2. Estructuradores de la informaciónXIII.3.2.1. Comentadores

puespues, (con valor causal)

No hemos encontrado en nuestras transcripciones ninguna muestra digna

de mención.

pues, (con valor comentador, llamado por Zorraquino: “pues remático”)

I: pues / que es un encendedor / es como una cajita pequeña / quegirando / o dándole / o apretando / un botoncito que hay sale una llama /una pequeña llama que sirve para prender el cigarrillo / para un / encenderuna cocina / para encender lo que sea / es una pequeña cajita (004/1)

I: del objeto // del objeto / pues están los que son decorativos / los que sonpara llevar encima / los de señora / los de más elegantes que puedeninclusive ser pequeñas joyas / (004/1)

I: qué más decir? / puess // (010/4)

(combinaciones)I: bueno pues el mechero como hemos dicho tiene diferentes formas /puede ser de bolsillo / encendido? (004)

I: pues mira / te podría dibujar / o el Bic (009)

I:. bueno pues una garrafa es una vasija / que puede ser de diferentesmetales / existen metálicas / existen las de cristal / y ahora / últimamentela que más se usa son las de plástico (004/4)

buenobien

Este es el expletivo191 por excelencia. En las transcripciones nos

encontramos con una muestra suficiente del “bueno” inicial.

En estos primeros casos tiene un valor de asentimiento, acuerdo, emitido

en el turno del entrevistador, o como respuesta al entrevistador.

191 “Al hablar de los expletivos, W. Beinhauern señala que su función se reduce arellenar vacíos o lagunas que amenazan la fluidez de la enunciación, de suerteque ésta, al menos acústicamente, se mantiene sin solución de continuidad;aunque todos ellos cumplen de una manera u otra su función, es este grupo el que

Page 407: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

397

E: (..eh) / la definición o qué significa / la palabra mechero / mechero oencendedor / cuál prefieres?I: encendedorE :buenoI: me es igual (004/1)

E: algo más?I: no tío / me parece que noE: bueno // (007/3)

E: no se te ocurre nada más / de la garrafa?I: mm /// bueno / noE: no? / bueno (007/4)

E: y mientras me vas explicando todo lo que vas dibujandoI: bueno (009/1)

I: bueno mm/ // a modo de definición? (005/1)

Como dice Cortés Rodríguez (1991) en posición inicial es generalmente

expletivo. Su introducción permite al emisor pensar y organizar su

enunciado que le seguirá inmediatamente.

I: bueno ee es un / es un objeto (...) agradable a mi gusto porque producecalor / (006/1)

I: bueno / un perro es un animal / eh / canino / eh / que dicen que es elmejor amigo del hombre / un animal doméstico / co / como un gato quee //y bueno / que tien / que puede tener unas características / eh / que / porejemplo que es muy inteligente / que / bueno hay muchas razas de perros/ de perros que pueden ser muy distintos // (000/3)

I: bueno pues el mechero como hemos dicho tiene diferentes formas /puede ser de bolsillo / encendido? (004)

I:. bueno pues una garrafa es una vasija / que puede ser de diferentesmetales / existen metálicas / existen las de cristal / y ahora / últimamentela que más se usa son las de plástico / y sirve pues para / guardar o paraa// utilizar paraa / una va // para guardar aceite / agua / vino / (004/4)

I: bueno / no me ha salido más bien / garrafas de agua / una garrafa deaceite (007/4)

más directamente tiende a suprimir lo que, con palabras de la psicología, VigaraTauste ha denominado horror vacui” (citado por Cortés Rodríguez, 1991:39)

Page 408: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

398

I: bueno, ahora se me ha / bueno lo si si fueran de metal ya sería latas /no? / ya no serían garrafas (010/4)

En las siguientes muestras podemos considerarlos como enlaces

extraoracionales y con valor enfático-continuativo

I: es de plástico / chiquito / pue / puede ser de metal / o de hierro o inclusode oro puede ser yy / y bueno / es una cosa útil y que se lleva todo el díaen el / se puede llevar en el bolso / o en el bolsillo porque es chiquito // no?/ (000/1)

I: en / en la parte de arriba / abajo puede tener como un / como unagujerito para que se pueda recargar poniéndole gas / y aquí tiene comoun / como un hierrito / como una ruedita que se gira con el dedo pulgar /que es lo que da el contacto para que salga la chispa / y para que salga ledas aquí / y nada / puede ser de muchos colores / pero bueno / estos sonlos que son descargable normalmente / los que se usan y cuando segastan se tiran y te compras otro / son baratos // (000/1)

I: después / si fueran de vidrio ya serían botellas y no serían garrafas / no?/ si fueran / de qué más podrían ser? // bueno pues creo que solo son soloson de plástico /// (010/4)

I: es así / pero me falta algo /// bueno por acá sale el fuego / (002/1)[reformulador]

I: más o menos es así la verdad que como yo no no no uso encendedor /nunca le presté atención // pero bueno / así que acá est acá / va la ruedita.va ahí / bueno después tiene siempre un recubrimiento acá / al costado dechapa o de lo que sea / paraa /// acá viene la propaganda // (002/1)[reformulador]

I: sí / es verdad / bueno no / son más pequeños / con lo que no se lespuede llamar garrafa / supongo / pero / pero también tienen esta forma(007/4) [reformulador]

I: ah / garrafa / garrafa puede ser / bueno / es un recipiente / o una botella/ una ampolla / no sé / diguis lo que vulguis (008/4) [reformulador]

I: ya / mm / bueno / que tiene / bueno / de hecho es que no sé comofunciona mucho / porque tiene un líquido (risas) (008/1) [reformulador]

I: pues que hay de diferentes tipos / bueno que también sirven las cerillas /para poder encender / que no sólo es el mechero pero el mechero es elsistema más cómodo / y quee / bueno / que los venden en los estancos /también los puedes adquirir en una máquina de tabaco / (010/1)

I: sí / el perro / mm / por supuesto/ es el perro lleva pelo/ bueno empezaríade una manera más sencilla/ digamos (005/3)

I: y el doberman / bueno esto es ya un poco / un poco mito / lo deldoberman como perro de defensa / no? / que lo usaban los nazisalemanes / y los de las SS (007/3)

Page 409: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

399

Posición de cierre

I: después / si fueran de vidrio ya serían botellas y no serían garrafas / no?/ si fueran / de qué más podrían ser? // bueno pues creo que solo son soloson de plástico ///E: bué (010/4)

bien

En posición inicial y de cierre:

I: bien // nada / el el cuerpo principal que tiene / no? / (risas) que es dóndecontiene el el líquido / no tengo ni idea de qué es / (risas) (008)

E: nada más?I: nada más / bien (009/3)

I: yy / ya estáE: bien (008/2)

XIII.3.2.2. Ordenadores

Los informantes utilizan estos ordenadores sin seguir estrictamente la

mención explícita del orden:

primerodespuésluegoal final

I: dibujar el encendedor y bueno / eh / vamos a hacer la forma principalprimero /// este / déjame ver / como era / ya no (002)

I: mechero / mechero / primero empezaría por / por describir el uso (007/1)

I: primero que / es un objeto (008/1)

I: primero diría que es/ un contenedor/ o sea continente y contenido / quepuede estar hecho de distintos materiales/ o sea/ puede estar hecho / dearcilla? (005/4)

I: las dos / la de / la de / la de agua // primero dibujaría una caja (007/4)

I: cuando defines perro me referiría yo no sé por qué me sale que es manimal mamífero/ eso lo primero/ que tiene cuatro patas/ es lo primero quediría/ que va cubierto de pelo/ este pelo puede ser corto o largo (005/3)

I: en gene / bueno / en general no se ve la parte de adentro / que van loslíquidos / bueno / lo que pasa que yo no / como no uso encendedor / no /no no lo tengo bien figurado / la piedrita / acá viene la ruedita en la parte

Page 410: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

400

de arriba // a ver cómo es? / y después viene esto que nunca sé / entendípara que sirve (002)

I: dibujar el encendedor y bueno / eh / vamos a hacer la forma principalprimero /// este // déjame ver //como era / ya noE: que estás dibujando ?I: el encendedorE :ajáI: este es el tanqueE: síI: en gene / bueno / en general no se ve la parte de adentro / que van loslíquidos / bueno / lo que pasa que yo no / como no uso encendedor / no /no no lo tengo bien figurado / la piedrita / acá viene la ruedita en la partede arriba // a ver cómo es? / y después viene esto que nunca sé / entendípara que sirveE: qué es eso? (002/1)

I: sí / de plástico transparente / que se ve el líquido dentro / mm / despuéstiene / esto / la palatilla esta / que no sé cómo se llama (008)

I: después / osti / es que no tinc ni idea / (008)

E: y luego que más?I: y luego la copa es cónica generalmente eeh de un verde así brillante yoscuro / yy / bueno suele mm tener piñas que son como flores no? / yy / ono / hay variedades que no tienen / es un buen árbol para tenerlo cerca //(006/2)

I: un pino? / pues un tronco / muy limpio de ramas y de hojas / y al finaluna copa redonda / (010/2)

XIII.3.3.ConectoresXIII.3.3.1. Aditivosademásincluso

I: bueno/ mm / si tuviera que explicar lo lo que es un perro entran otrasdimensiones/ está la definición de que perro es un mamífero eff de qui quehay muchísimas razas/ que según la raza cumplen distintas tareas parl losseres humanos/ que va desde cuidar los rebaños/ guiar a los ciegos/ buelos labradores mm/ quem de que probablemente procede dee una especiecanina del lobo/ de lobo/ que ahora se ha convertido además de una en unanimal útil como puede ser el perro pastor o el perro eeh lazarillo pues enun en perros de compañía/ naturalmente tiene la función también de perroguardián mm que los perros pues pueden ser de pelo largo de pero pelocorto que pueden ser perros de caza (005/3)

I: que hay muchas ra razas diferentes / para mí ess mi mascota favorita /tengo un perro en casa que se llama Rollins / y lo quiero mucho / porque /bueno / creo que es un uno de los animales más inteligentes / no? / quehasta / creo que sienten y todo / no? por el hecho de de dee situacionescomo mueven la cola / no? / que es lo que / es la parte del cuerpo másexpresiva / no? / a veces la mueven / la tienen muy apagada / no? / aveces la mueven muy rápido / que es cuando están más contentos o másexcitados / no? / yy mm / y bueno / el mío / por ejemplo / hace muchascosas / no?/ por ejemplo le gusta cantar / cuando mi hermana / mi

Page 411: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

401

hermana toca las flauta / y él se sienta y empieza a aullar y hastaademás afina no? porque las notas que son más agudas / él también lashace más agudas y las que son más / menos agudas pues las hacemenos agudas [no se comprende muy bien el texto] (010/3)

I: después también no? / les tienes que cuidar mucho y vigilar mucho de /los tienes que ir a vacunar para que no les coja la rabia sobre todo y otrasenfermedades que pue que pueden coger no? / además hayenfermedades que hasta te las pueden transmitir a ti / es muy pesadocuando son muy pequeños no? / porquee se mean por todas partes / no? /les tienes que acoplar un horario para que salgan a la calle y meen allí yno se lo hagan en casa / no? / después al principio no saben levantar lapata y es muy divertido verlos / no? / porque van andando y meando a lavez / no? (010/3)

I: en casa las cortinas / todo / todo lo que encuentran / las zapatillas / loscordones de los zapatos / además no saben cuándo te hacen daño /cuando te muerden o cuándo no / y bueno / es un jaleo / al principio es unjaleo pero después // ya cuando los vas acostumbrando y se van haciendomayores / yy / pues entonces ya se van acoplando / no? / a lo que túquieres / así se van tranquilizando y ya / ya / entonces muy bien //(010/3)

I: es de plástico / chiquito / pue / puede ser de metal / o de hierro o inclusode oro puede ser yy / y bueno / es una cosa útil y que se lleva todo el díaen el / se puede llevar en el bolso / o en el bolsillo porque es chiquito // no?/ (000/1)

I: sí / por eso debe ser el animal doméstico / y de hecho le han educadopara esto / para que sea cariñoso y// yy / se dan casos / de algoexagerado / de un amor que tienen por los amos brutal / hasta el puntoque cuando se muere el amo se mueren de pena y /llorando / en la tumba/ o incluso que se pierden y consiguen recorrer quinientos kilómetros hastala casa en la que han vivido / yy / mil cosas / peroo / pero bueno / es queno / en relación con con el origen del perro / que era un lobo / pues notiene mucho sentido /(007/3)

I: hay perros que son pequeñitos pequeñitos / no crecen nunca // miden unpalmo / o menos / y hay perros muy grandes muy grandes / que puedenparecer un ponny / incluso /// los perros en las ciudades / normalmentesonn // son perros pequeños porque tienen que vivir en pisos pequeños /la mayoría / o en general / también hay quien tiene perros grandes // eeh //cuando mayor es el perro más ostentoso se puede creer al dueño / / ycuando más de raza es / lo mismo /// (009/3)

XIII.3.3.2. Consecutivosentonces

I: es un mecanismo que tiene como una piedra / de grafito me parece / conun muelle / bah / entonces choca la piedra con un hierro y sale una chispapero a la vez aprietas un un botón que sale gas y entonces se se en seprende una llamita // (000/1)

I: entonces / mm / haría el gatillo este que sirve para que salga el gas /cuando lo aprietas sale el gas / que es / evidentemente es muycaracterístico y suele ser negro / así que lo pintaría de un color oscuro /

Page 412: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

402

también pintaría el depósito de un color no tan oscuro como el del gatillo /pero menos oscuro / pero tiene que ser de color / plástico de color / yybueno que ya / la rosca / pintadita / también es un elemento muycaracterístico / yy / y dibujaría la llama // para que no haya / dudas laclásica llama // de forma / con forma de llama (risas) / (007)

I: que protege lo que sería el chiclé / que es por dónde sale / el gascuando se acciona el pulsador /entonces / la combinación del pulsador conla rueda dentada que hace saltar la chispa / enciende la llama /// esto vistode perfil sería una cosa / como así / esto es el protector (009)

I: eso para mí también es una garrafa y puedo estar equivocada/ entoncesdebe haber algún tipo de garrafa con pico / no? (005/4)

I: noo / y pue y pueden llevar muchos más líquidos / también lasaprovecho para si algu si alguna vez te quedas sin gasolina tirada en lacarretera / pues entonces coges la garrafa te vas a la gasolinera n (010/4)

I entonces se vuelve a confirmar que el perro es un un objeto doméstico //mm /(007/3)

XIII.3.3.3. Contraargumentativosen cambio

I: claro / porque / por ejemplo un / depende de / del nivel social / o de unagente que siempre usa mecheros que te que te regalan en Navidad / porejemplo / un mechero de oro / te va a describir un tipo de mechero / y usasiempre ese porque es así de de distinguido / tiene ese mechero / lo usasiempre y lo va recargando / en cambio un chico joven / de una clasemedia / te va a describir uno de estos / uno así de plástico / que se tiran oun o un rocker / por ejemplo / te va a describir un Zippo / que son los queusan ellos / así / tipo americanos / del ejército americano / que son así dehierro y también son recargables y no pueden vivir sin él / así que cadauno te va a describir un tipo de mechero diferente / (000/1)

sin embargoE: es raro eso // no? porque me lo acabas de / de definir concaracterísticas totalmente contrarias a eso / sin embargo cuando lo aplicoa la persona / esta persona es un perro / (000/3)

no obstanteI: no tiene hojas / tiene comoo / o las hojas son comoo / como / comopinchitos / como / como / como espinas / pero no obstante no es no es unárbol agresivo / al contrario (006/2)

XIII.3.4. ReformuladoresXIII.3.4.1. explicativoso sea

Page 413: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

403

I: en en los jardines / eeh hay muchas variedades o sea que.. / eeh haypinos por todas partes / hay una / hay una variedad azul que eshermosísima / porque es un verde azulado (006/2)

I diría que es un árbool / eeh / alto / con una copa también situada en laparte bastante alta de del tronco / que hace comoo / o sea la estructurageneral es es una elipse / que se compone de elipses más pequeñas /hace / las hojas hacen como / volúmenes redondos / que al final dan todoun conjunto también redondo /// corteza muy agrietada // lo de las hojascaracterísticas también / eh / muy peculiar // y la perennidad de las hojasque también / le distingue de otros árboles que hay / que puede haber a sulado // (009/2)

I: y entonces diría que es un árbol que se encuentra según que qué zonas/ según el clima / eh? / que hay bosques / de estos árboles / que son delos pinos / quee que hay pinos que hacen un un piñones / o sea un fruto /que hay otros que no hacen piñones (010/2)

I: eeh // sí probablemente que hay una nueva generación deencendedores en estudio que son encendedores fotosensibles y que van afuncionar con sus con la sola exposición de una parte sensible a la luzsolar y con solo descubrir una parte y exponerla al sol se va a encenderuna chispa [intenta intervenir el E pero sólo se escucha una letra] o seaque no va a ser ningún esfuerzo (001/1)

I: dibujaría su aspecto externo /// este es el perfil es normalmente son deun perfil de paralelepípedo /// y en la parte superior derecha vista visto decostado en la parte superior derecha está la parte móvil y la llama tienedos opciones hay unos que la llama estee sale de en en el sentido axial esdecir para arriba y otra en el sentido transversal o sea hacia adelante y lasmedidas son aproximadamente cincuenta milímetros // por treinta y cinco yel espesor // entre cero cinco y diez milímetros ///(001/1)

I: /// desde luego dejaría muy claro que encendedor no es una persona / osea no hay una profesión de encendedor / por ejemplo / para que supieraque un encendedor es un objeto y que no es un ser humano / mm / porquecon ese sufijo -dor / pues pues lo podría parecer / o sea esa persona es unencendedor / ep/ desde luego tampoco explicaría quizás excluye laposibilidad de que por venir de encender eeh un encendedor es unapersona encendida / o sea eeh intentaría que que tampoco entrara esaambigüedad en juego / o sea que / dejaría muy claro que es objeto / objetoy que no tiene nada que ver con algo animado / es algo inanimado frente aalgo quizás animado // (005/1)

En muchos casos, en la lengua oral, “o sea” se ha convertido en muletilla,

en una apoyatura conversacional, según Vigara Tauste.

es decir

I: sí // yo creo que [tos] digamos que mayores de cincuenta años seinclinan por el uso de los encendedores convencionales es decir deaquellos que usan bencina y mecha y piedra y los más jóvenes eeh seinclinan por los encendedores más prácticos que no tienen piedra y sonlos que describíamos como piezo eléctrico (001/1)

Page 414: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

404

I: ni idea / es decir / yo te explico lo que es un encendedor / para mí unencendedor es un un elemento ee mmuy necesario e imprescindible / parami uso cotidiano que es para prender cigarrillos / (006/1)

I: ee / como una cajita larga / ee / que no se note demasiado lo que es / ycon el cual ee se tiene una relación así muy muy estrecha / es decir yoelijo cada vez que voy a comprarlo y a mí me importa mucho la forma / esdecir / aunque cualq todos sirvan / ee / es una un elemento que (no secomprende el texto) no podría usar yo uno de estos / feos (006)

I: y hay garrafas de agua/ sin duda / pero me sugiere vino/ y me sugieremm una parte interior de cristal / metido en una cesta que puede ser depaja o de plástico / y que lleva un tapón / y que la parte interior de vidrio essubstituible por plástico / pero una garrafa también me sugiere objetomucho más pequeño que contiene vino y que se pone encima de la mesa /es decir / que en vez de poner eel vino o el agua en botella sobre la mesa /el bo/ el vino y el agua se pueden mm vi en la garrafa puede ir vino y agua/y esas garrafas se ponen sobre la mesa / (005/4)

esto esI: y el doberman / bueno esto es ya un poco / un poco mito / lo deldoberman como perro de defensa / no? / que lo usaban los nazisalemanes / y los de las SS /creo que es más bien el el / no me sale elnombre ahora /// el bul / no el bulldog no //(007/3)

XIII.3.4.2. de rectificaciónmás bien

I: bueno / las características físicas / los perros tienen cuatro patas / este /se desarrollan en el sentido / este / no como el ser humano / sino en altura/ sino / más bien en / enn / como decirte // en / en el ancho y / si bien en enaltura más o menos generalmente todos tienen un promedio bajo / perotambién lo que predomina en el perro / es el / es el / largo pero en elsentido horizontal / este / porque también varia muchísimo con / con con laraza / quiero decir / con / con la raza que se trate / por decirte un GranDanés / es un perro (002/3)

I: emm /// no sé / que no son muy altos / son más bien medianos (008/2)

XIII.3.5. Operadores discursivosXIII.3.5.1. refuerzo argumentativoen realidad

I: pues un perro es un animal / un animal mamífero / que tiene cuatroextremidades / a las de delante les llamamos manos / a las de detrás lellamamos pie / por aquesta cosa popular / porque en realidad son cuatropatas / y que hay de diferentes castas (004/3)

I: pero en realidad eso / esa mata que sale / es el que se va comiendo alpino / (004/2)

Page 415: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

405

I: el muérdago / pero en realidad este ramito de la suerte que da a laspersonas y que y que tiene famaa // (004/2)

I: el pino es un árbol de exterior / y la prueba es que cuando metes un pinoen casa / por Navidades / al cabo dee dos semanas está muerto ya / tellena la casa de pinaza pequeña /// [no se comprender] en realidad el pinoéste / de Navidades / no tiene piñas / no entiendo por qué /debe ser otro //no será un abeto? / el de Navidades? / [no se enciente] bueno / claro /como tiene pinazilla también // eeh // (007/2)

de hecho

I: sí / por eso debe ser el animal doméstico / y de hecho le han educadopara esto / para que sea cariñoso y// yy / se dan casos / de algoexagerado / de un amor que tienen por los amos brutal / hasta el puntoque cuando se muere el amo se mueren de pena y /llorando / en la tumba/ o incluso que se pierden y consiguen recorrer quinientos kilómetros hastala casa en la que han vivido / yy / mil cosas / peroo / pero bueno / es queno / en relación con con el origen del perro / que era un lobo / pues notiene mucho sentido / (007/3)

I: ya / mm / bueno / que tiene / bueno / de hecho es que no sé comofunciona mucho / porque tiene un líquido (risas) (008)

claro

I: una persona lo tiene que hacer funcionar / claro / entonces / no sé / esun objeto muy corriente / así que / (000/1)

E: es decir / crees que diferente gente lo describiría distinto?I: claro / porque / por ejemplo un / depende de / del nivel social / o de unagente que siempre usa mecheros que te que te regalan en Navidad / porejemplo / un mechero de oro / te va a describir un tipo de mechero / y usasiempre ese porque es así de de distinguido / tiene ese mechero / lo usasiempre y lo va recargando / en cambio un chico joven / de una clasemedia / te va a describir uno de estos / uno así de plástico / que se tiran oun o un rocker / por ejemplo / te va a describir un Zippo / que son los queusan ellos / así / tipo americanos / del ejército americano / que son así dehierro y también son recargables y no pueden vivir sin él / así que cadauno te va a describir un tipo de mechero diferente / (000/1)

I: emm / no / no eeh / no / la única diferencia es la forma nada más / claroson más caros porque / este / a lo mejor son de / son de plata o de oro /generalmente estos son los más comunes / los que ves por todos lados /(002)

I: y se enciende / no? / mm / no sé qué te puedo decir más /// lo puedescomprar a todos sitios / no? / en una máquina / en una tienda / no sé no séel precio que cuesta porque como no no soy fumadora / no sé cuánto vale/ no tengo ni idea / yy // no sé /// también / claro / puede ir a la cocina /entrar / dar fuego (risas) / encender los / no sé cómo es(008/1)

Page 416: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

406

desde luego

I: /// desde luego dejaría muy claro que encendedor no es una persona / osea no hay una profesión de encendedor / por ejemplo / para que supieraque un encendedor es un objeto y que no es un ser humano / mm / porquecon ese sufijo -dor / pues pues lo podría parecer / o sea esa persona es unencendedor / ep/ desde luego tampoco explicaría quizás excluye laposibilidad de que por venir de encender eeh un encendedor es unapersona encendida / o sea eeh intentaría que que tampoco entrara esaambigüedad en juego / o sea que / dejaría muy claro que es objeto / objetoy que no tiene nada que ver con algo animado / es algo inanimado frente aalgo quizás animado // (005/1)

XIII.3.5.2. de concreciónpor ejemplo

I: si hablamos de un encendedor / si hablamos del mechero se le puedeexplicar que el mechero viene de la mecha / que es lo que servía antes /con la piedra / para encender / yy / para poner un caso típico de utilizaciónde un encendedor / el tabaco / por ejemplo / o la cocina (009/1)

I: noo / por supuesto que no / hay de / muchos tipos / el más normal y elmás corriente de aquí / en / en España quizás sea / el Bic / que [ademáses] muy simple / pero a partir de ahí / están los Zippo / por ejemplo / que siel extranjero en cuestión es un americano será más fácil / enseñarle unZippo que que un Bic / por ejemplo (009/1)

I: y bueno / qué / desde el principio / un recipiente de vidrio / con con unaboca abierta arriba que que suele ir con un tapón y para transportar líquidoadentro / yy / no sé / tiene diferentes usos / puede ser para para usodoméstico / en tu casa / de tener una garrafa de cinco litros de agua / porejemplo / o puede ser eso que se lleva en en los safaris / llenos degasolina o / que son como bidones o garrafas de no sé / también de agua /de gasolina / que son unas / así cuadrados / que ocupan poco espacio / opuede ser de vino / (000/4)

I: bueno / un perro es un animal / eh / canino / eh / que dicen que es elmejor amigo del hombre / un animal doméstico / co / como un gato quee //y bueno / que tien / que puede tener unas características / eh / que / porejemplo que es muy inteligente / que / bueno hay muchas razas de perros/ de perros que pueden ser muy distintos // (000/3)

I: sí / sí / sí / está como desligado de / del sentido / los perros no sonmalos en sí / los lobos / por ejemplo / tienen fama de malos / que tambiénes una / pueden ser de la misma familia / pero los perros // (000/3)

XIII.3.6. Marcadores de control de contactomira

I: pues mira / te podría dibujar / o el Bic (009)

I: mira / esto vendría a ser la / el de[pósito]el depósito donde / donde estáel gas o la gasolina o mi gas / yy creo que suelen ser siempre de plástico/a menos los que he visto / aunque hay de / como de muchas formasdiferentes seguro que hay alguno que no es de plástico / no? // esta parte

Page 417: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

407

de aquí suele ser met metálica / y supongo que es or ornamental / yesconde todo el mecanismo del encendedor / y hay otra parte / que esésta / (009/1

I: una garrafa? / pues yo mira cuando te hablaba de las garrafas / me laimaginaba una garrafa de agua / no? o sea / pues / la típica / la de plástico // conuna asa / también de plástico ) (010/4)

XIII.4. Uso del condicional

EntrevistadorInformante

explicarías (13)dirías (11)podrías (9)sería (7)serían (1)dibujarías (7)definiría/s (5)haría (5)te faltaría (3)entenderías (2)tendría que (2)me podríasse te ocurriríaasociaríasidentificaríasdescribiríacompraríasusaríasutilizaríaspodrías decirtendrías que hacertendríaimaginaríasllevaría

diría (17)haría (15)dibujaría (16)sería (16)serían (5)explicaría (7)empezaría (7)hablaría (6)podría (5)podría (1)intentaría (4)acabaría (4)pondría (4)pintaría (3)usaría (3)lo llamaría (3)dejaría (2)tendría (2)iría (2)diferenciaría (2)

contaríandescribiríadiscutiríaenrollaríaestaríahabría queinsistiríameteríapararíanpodrían serpudriríaseguiríante podría dibujarrecurriríareferiríaremataríaromperíavendría

Page 418: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

408

vendría a servería

E: mechero / bueno / si eh tuvieras que explicar eh esta palabra / mecheroa un extranjero que no sabe lo que es esta palabra / lo que quiere decir / /qué le explicarías? / qué le dirías? / cómo lo harías de la forma máscompleta posible? / (000/1)

I: diría que / que es un objeto así de pequeño que sirve para paraencender cigarrillos / por ejemplo / para / que que sale que tiene una llamaque / que sirve para eso / para encender cigarrillos / fogones o[incomprensible] para sacar fuego / tiene como una capsulita con gas / ycon una piedra / y sale una chispita y (000/1)

E: cómo lo dibujarías? // (000/1)

I: yy / dibujaría un Bic / un encendedor normal de plástico / más / los quese usan cotidianamente / los que más se ven (000/1)

E: espera / si yo te doy un papel y lo vas dibujando / / me podrías decirqué es lo que vas dibujando? // (000/1)

I: sí / lo dibujaría / es así como una forma como un tubito / aplastado / asícónico y tiene una parte de hierro / arriba / así / y tiene como un / como unplástico aquí (000/1)

E: te parece que te faltaría algo más para definirlo? (000/1)

I: dibujaría su aspecto externo /// este es el perfil es normalmente son de

un perfil de (001/1)

I: le diría que un encendedor / en principio / sirve / mm / para producir unallama que enciende un cigarrillo / pero que también puede producir / si esmás grande el encendedor / una llama para encender el gas / de la cocina/(005/1)

I: porque creo que hoy los encendedores que sirven para encender lascocinas de gas son enn en tamaño / más grandes que los encendedoresde cigarrillo / yy diría / co como casi sinónimo de encendedor de cigarrillousamos la palabra mechero //(005/1)

I: pues diría / eeh / quizás pues que los encendedores son de distintostamaños como antes dije un encendedor pequeño probablemente es elque sirve para los cigarrillos / un encendedor de mayor tamaño sería elque sirve para las cocinas de gas / que puede haber otros encendedores/mm que la configuración / que la forma del encendedor para el cigarrillo /sinónimo de da digamos de mechero / suele ser oo un pequeño tubo deplástico / metálico / eh coon un una ruedecilla en la parte superior quee alaccionar la ruedecilla se produce una chispa que a su vez hace que seencienda una pequeña mecha impregnada de algún tipo de combustibleinflamable / como puede ser / pues / gasolina / alcohol o algo así // (005/1)

Page 419: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

409

I: /// desde luego dejaría muy claro que encendedor no es una persona / osea no hay una profesión de encendedor / por ejemplo / para que supieraque un encendedor es un objeto y que no es un ser humano / mm / porquecon ese sufijo -dor / pues pues lo podría parecer / o sea esa persona es unencendedor / ep/ desde luego tampoco explicaría quizás excluye laposibilidad de que por venir de encender eeh un encendedor es unapersona encendida / o sea eeh intentaría que que tampoco entrara esaambigüedad en juego / o sea que / dejaría muy claro que es objeto / objetoy que no tiene nada que ver con algo animado / es algo inanimado frente aalgo quizás animado //(005/1)

I: ee / como una cajita larga / ee / que no se note demasiado lo que es / ycon el cual ee se tiene una relación así muy muy estrecha / es decir yoelijo cada vez que voy a comprarlo y a mí me importa mucho la forma / esdecir / aunque cualq todos sirvan / ee / es una un elemento que (no secomprende el texto) no podría usar yo uno de estos / feos(006/1)

I: mechero / mechero / primero empezaría por / por describir el uso (007/1)

I: del mechero / eh/ que sirve paraa encender cigarrillos / luego leexplicaría la forma del mechero(007/1)

I: bastante caros / y tienen poco gas pero / y / y en lugar de ir con piedra ycon rosca van con sistema eléctrico pequeño / cuando aprietas debe haberuna bobina o algo así / y da fuego / yy luego / hablaría de los mecheroscaros / de esos que venden enchapados en oro / que tienen / que songrandes / pesados / bonitos / y van firmados(007/1)

I: y si te vas a un estanco / están mecheros de todas clases / hay unos queno sirven para encender nada /son muy bonitos / yy / y luego están lascerillas también / que sería lo lo mismo pero enn / rudimentario / manual ///

(009/1)

I: aquí está la rueda // aquí está el pulsador / que está / conectado / pordentro / al chiclé // y éste sería más o menos // el mechero visto de ladoque es / alargado /// es un poco más grande que el tamaño natural perovaya // y se usa con los dedos / evidentemente(009/1)

I: sí / sí / para mí la garrafa es eso / de vidrio / no sé por qué me imaginoque es verde / así / de un vidrio grueso y que puede tener vino adentro oagua / pero no sé / y las úl las más modernas supongo que serían las deplástico que son de usar y tirar que ya no se reciclan o / no sé por quépero me imagino que las antiguas eran de ese vidrio duro / grueso y lasmodernas son las de plástico / que / que llevan la etiqueta de / de lo quesea / de agua / o de de papel y las antiguas no // (000/4)

I: sí / con un tapón que las / las que decía antes / las de vidrio suele / solíaser a presión y ahora / las modernas que son de plástico / pues / vendríacon una rosca / van a rosca /// (000/4)

Page 420: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

410

I:. bueno pues una garrafa es una vasija / que puede ser de diferentesmetales / existen metálicas / existen las de cristal / y ahora / últimamentela que más se usa son las de plástico / y sirve pues para / guardar o paraa// utilizar paraa / una va // para guardar aceite / agua / vino / la del cristalsuelen tener unn como un segundo vestidito de paja para que no serompan / las de plástico suelen ser opacas / para que no de la / mucha luzque si no se rompen aunque sea agua o sea / ya no cal de dir el aceite y elvino lo rompería en seguida / se pudriría / y luego las metálicas quetambién han existido siempre y que ahora existen menos / eran muy útilsobretodo para las cuestión de comida / para la cuestión de / de guardar laconserva de / que se hace cada año (004/4)

I: que es la que pondría en la mesilla de noche/ la del agua (005/4)

I: después / si fueran de vidrio ya serían botellas y no serían garrafas / no?/ si fueran / de qué más podrían ser? // bueno pues creo que solo son soloson de plástico /// (010/4)

I: ah / pues es increíble / pero un perro puede tener / no sé / quincecentímetros / bueno / no / quince / no / pero treinta / treinta y cincocentímetros / un caniche /E: ese sería el pequeño? /I: ese sería el pequeño / es más pequeño que un gato / que mi gato porejemplo / y puede haber un dogo de / inmenso / de / no sé / un metro ypico de altura / increíble /(000/3)

E: si tuvieras que explicarle a un extranjero // no conoce la palabra perro //cómo la explicarías?E: estee // eeh // le explicaría diciéndole que el perro es un // es un animal// es un mamífero /// doméstico /// estee // eeh // es muy compañero//(001/3)

XIII.5. Imagen positiva/negativa (negative-positive face)Agreguemos que, en el caso de las entrevistas para recoger las muestras

no dudamos que los informantes han cuidado “su imagen” tanto positiva

(los valores que los informantes desean mantener o no), como negativa

(no verse contradichos en sus expectativas). Brown y Levinson llaman a

estos recursos lingüísticos “formas de cortesía” para preservar su imagen:

I: “M si yo noo / a mí no me hagas esto porque es que no lo sé hacer M” (T

004/4)

E: no no no está muy bien / está muy bien

Page 421: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

411

Por la breve aproximación realizada vemos que la descripción oral es un

discurso muy marcado, con gran cantidad de información subjetiva y de

indeterminación en los enunciados. En última instancia, como dice Raiter

(2003:139;154):

“Cuando discutimos el significado de las palabras y las emisiones [...] laindeterminación era la norma, salvo que algún contexto fijara unsignificado unívoco”“Los significados existen como algo muy concreto, material, sólo que nodependen exclusivamente de las palabras y emisiones, sino de laspalabras y emisiones en contextos reales, con roles específicos para losparticipantes �cada uno con su sistema de creencias � que comparten(al menos en parte) los contenidos del sentido común de la comunidad. [...]la o las reglas de aprendizaje son más complejas, porque incluyen el paraqué y el dónde se utilizará la o las palabras, que tendrán así diferentespero precisos significados en cada uno de los usos posibles”

XIII.6. VocalizacionesComo rasgo paralingüístico por parte del enunciador o emisor nosencontramos con las vocalizaciones —risas, aspiraciones y expresionesdel tipoahajábaheeh:/ehemm /mm

I: ah explicarle / ah / hay que explicarle lo que es un // darle un mm / una

definición?

I: yo creo que funciona con líquido / sí / ehh // bencina

I: emm / no / no eeh / no / la única diferencia es la forma nada más / claro

son más caros porque / este / a lo mejor son de / son de plata o de oro /

generalmente estos son los más comunes / los que ves por todos lados

I: pues /// eeh // encendedor me suena a una palabra como muy

genérica/ más que mechero

I: ajá / a ver // del objeto en sí / no? / pues tiene muchos colores /distintas

formas / no? / más largos más pequeños

Page 422: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

412

Para rectificar la información que se acaba de emitir:

I: siempre son con gas

I: bah / también hay de gasolina pero / los Zippo se llaman

I: yo normalmente lo suelo robar / bah / me lo encuentro / o me descuido y

lo cojo prestado

Son indicadores que se está pensando, organizando interiormente la

información o estructurándola para emitirla en voz alta, y se recurre a lo

que muchos llaman “temporizadores”.

XIII.7. Canal abiertoDurante la entrevista los informantes intentaron mantener continuamente el

canal comunicativo abierto, durante el cual el sí o el ¿no? formaron parte

de las reglas de interacción y no necesariamente para expresar acuerdo, o

solicitarlo. Llegado a cierto extremo podríamos hablar de “solicitud retórica

de acuerdo”. El sí lo encontramos con más frecuencia en las emisiones del

entrevistador

E: e / mm te imaginás /que / estas hablando con un extranjero / m?I: sí / sí / (002/1)

I: yo creo que funciona con líquido / sí / ehh // bencina / no cómo es ellíquido que / se quema y con la piedra se enciende /// (002/1)

I: no / no es una palanca / como expliqué / es decir al hacerle accionarahora a la pl / a la a la pl a la pla / al aplanar o al pulsar /E: sí

I: un / como una tecla / eso pone en movimiento todo el /E: mmI: lo hace funcionar y aparece la llamaE. sí / y aquí que hay / esta parte de aquí arriba?I: esta parte sería la teclaE: sí (006/1)

I: mechero / mechero / primero empezaría por / por describir el usoE: sí (007/1)

Page 423: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

413

I: no / ah / bueno / tiene una / como una ruedita en el lado que sirve paradarle más o menos llama / depende para qué / pues / no sé para qué /pero para ir regulando la llama a medida que se va gastando el gaspuedes ir subiendo la llama porque cada vez sale menos y para que tesalga siempre un nivel al menos constante / / no? porque puede serpeligroso ///E: algo más? (000/1)

I: [gesto que no con la cabeza] yo normalmente lo suelo robar / bah / me loencuentro / o me descuido y lo cojo prestado y me me quedo con él / opero / o te lo regalan en restaurantes tipo / porque pueden tener publicidaden el / puede haber publicidad en el mechero / restaurante Pepito no séqué / para ellos es una una manera de promocionarse // no? / Hace tiempoque no compro un mechero // (000/1)

I: bueno / lo han inventado para encender cigarrillos / para dar fuego / no?/mm / sí / sí / desde luego que para encender cigarrillos /emm / luego leexplicaría la forma / no? / las distintas formas del /del mechero /desde/eeh/ cuadrados / en plan Zippo / aa / ovoides / como los Bic / orectangulares / o que tienen publicidad / de diferentes colores (007/1)

También las vocalizaciones, por supuesto, podemos considerarlas como

signo para conservar el turno de palabra o mantener abierto el canal.

XIII.8. Partes del texto de la definición oralDado que las muestras para muestro trabajo parten del análisis de

entrevistas dirigidas y no de un corpus de lengua oral espontánea, tanto la

apertura como el cierre son típicas de este género discursivo (la

entrevista). No hemos podido recurrir, lamentablemente a un corpus oral

donde apareciera dentro de la conversación el uso de esta estrategia

compensatoria para definir una palabra que no se recuerda en ese

momento y poder seguir con la interacción. De todas maneras, nos

guiaremos por nuestra intuición como hablante nativa, docente de la

lengua objeto del trabajo y de la observación que hemos ido haciendo del

habla espontánea.

El número de participantes que han realizado cada entrevista ha sido de

dos (entrevistador- informante). Los papeles, roles, que han desempeñado

en el acto comunicativo, ha sido asimétrico, de tal como puede fácilmente

observarse en las transcripciones. El entrevistador inicia y cierra el

discurso y la duración o longitud de los turnos también ha sido asimétrica.

Page 424: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

414

XIII.8.1. Inicio / apertura-Posibles exponentes

En este momento no me sale /no recuerdo la palabra, es...

¿Cómo era la palabra?

(Un extranjero que no conoce la palabra)No sé cómo se dice en español, pero es ...

XIII.8.2. DesarrolloAnálisis realizado de las transcripciones

XIII.8.3. Cierre

¿Me he explicado?

No se me ocurre nada más

(El otro interlocutor, a partir de las definiciones recibidas, dice la

palabra)Esa es precisamente la palabra que quería decir

Eso mismo, ...

No, no es esa, supongo que no me he explicado bien

Yo creo que de ... ya está todo dicho, creo

Es suficiente

(Bueno) No se me ocurre nada más (sobre ...)

XIII.9. Otras características

Page 425: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

415

XIII.9.1. Repetición de palabrasFinalmente, y dentro de este apartado, otro hecho que nos gustaría

resaltar al observar las muestras es la alta frecuencia en la repetición de la

palabra que se intenta definir, hecho que nunca se da en las definiciones

de los diccionarios. Se supone que en la lengua oral el emisor necesita

continuamente tematizar lo que está hablando, especialmente si se trata

de aclarar un concepto dentro de una conversación más amplia.

árbol 64

garrafa 71

pino 171

perro 178

encendedor 60

mechero 45

Otros ejemplos:que se / que se va cayendo la corteza (000/2: 13-14)

va metido en una cesta / una cesta que que se encaja bien en la en

la (007/2:35)

por donde sale / sale el agua (010/2:46)

XIII.9.2. ReparacionesEn el discurso oral, tal como han estudiado numerosos lingüistas, muchas

veces nos anticipamos en la articulación de una palabra cuando el cerebro

aún no ha procesado la corrección del enunciado que se está emitiendo,

siendo necesario la posterior corrección de lo que se está emitiendo.

que es lo que usan en / como alimento (000/2:18-19)

que se hacen como unas / como unos nidos (000/2:22-23)

es una cosa/ es un depósito (009/1)

aunque hay de / como de muchas formas (010/1)

garrofa / garrafa / perdón (010/2:1-3)

bueno / ahora se me ha / bueno lo si si fuera de metal (010/2:32)

Page 426: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

416

Se le deben facilitar a los alumnos muestras de las definiciones orales

realizadas por los nativos para ponerlos en contacto con el uso real de la

lengua, aproximándonos a la metodología de las ”3-i”.

Ilustración

Interacción

Inducción

Ilustración: aprehensión de la realidad por la observación.

Interacción: alumnos y profesor hablan sobre la lengua (ya sea en la L1 o

en la L2) para observar su construcción y romper, si es necesario, barreras

culturales y estereotipos.

Inducción. extraer conclusiones sobre el funcionamiento de la lengua

objeto de estudio, cómo se generan los diferentes tipos de discurso, sus

patrones de funcionamiento y sus significados a partir de la presentación

léxico-gramatical (v. McCarthy, Spoken Language & Applied Linguistics,

1988)

También se debe poner a disposición de los alumnos cualquier tipo de

cuadro con vocalizaciones, temporizadores, etc., material que les será muy

útil para adquirir consciencia de los recursos del habla.

Page 427: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

417

XIV. Posibles modelos de aproximación a la definiciónoralXIV.1. Introducción

“Independientemente de las más diversas teorías lingüísticas, podemosafirmar que el objeto de la definición lexicográfica del diccionariosemasiológico monolingüe de tipo tradicional [...] es dar al usuario unainstrucción que le permita usar o interpretar correctamente signos léxicossegún su papel de emisor lingüístico, receptor lingüístico o traductor”(Werner R., en Haensch et al, 1982:271)

“La definición sustancial sigue con frecuencia (especialmente cuando eldefinidor es un sustantivo) las reglas de la definición lógica y explica unsema según el modelo “género próximo + diferencia específica”” (Op.cit.:276)

Lo clásico en materia lexicográfica es definir por medio de sinónimos, ya

sean estos una palabra o una oración o paráfrasis sinonímica. Pueden

presentarse una serie de sinónimos siempre y cuando consideremos al

sinónimo como una forma de limitación del contenido de una unidad léxica.

Los autores de diccionarios, al redactar las entradas de las voces confían,

en mayor o menor grado en un determinado nivel de competencia

lingüística del usuario del material de referencia.

“El problema del círculo vicioso se podría reducir, aunque no eliminar, si elautor de un diccionario se esfuerza por explicar el contenido o el uso deunidades léxicas sólo mediante otras unidades léxicas con mayor difusiónque aquellas y que tengan una frecuencia de uso más elevada.” (Op. cit.280)

Es un rasgo común encontrar en los diccionarios una mezcla de datos

enciclopédicos y lingüísticos para intentar hacer más clara y transparente

la definición. Es decir que, con frecuencia, una sola definición contiene a la

vez elementos semasiológicos y enciclopédicos (Op. cit:283).

Page 428: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

418

En caso de polisemia, el orden de las acepciones en la parte definitoria de

la voz debe presentarse por frecuencia de uso, intentando que sea la de

uso más común y similar (por no decir idéntico) en diferentes idiolectos:

“Un semema puede dominar en la conciencia lingüística de los

hablantes de una lengua, frente a otros sememas atribuibles al

mismo significante, por diversas razones; por ejemplo, debido a su

mayor frecuencia de uso... Desde luego, no tiene que ser

forzosamente siempre el mismo significante. Sin duda este

predominio depende también de factores situacionales. [...] De

todas formas, en el acto de comunicación, el receptor lingüístico

no se acuerda de otros sememas cuando atribuye a un significante

un solo semema teniendo en cuenta la situación comunicativa y el

contexto” (Op. cit. 317).

De todas maneras, volviendo a las últimas palabras de la cita de Werner,

muchas son las veces en las que nos hemos encontrado con que nuestros

alumnos toman del diccionario la primera acepción que aparece, sin tener

en cuenta ni el contexto ni la situación, llegando a crear con ello

verdaderos disparates. En defensa de nuestros alumnos que están

aprendiendo el castellano como lengua extranjera, debemos agregar que

en la mayoría de los diccionarios, el lema no se presenta ni en contexto ni

en situaciones determinadas, generalmente carentes de ilustraciones

gráficas y de ejemplos realmente aclaratorios del concepto.

XIV.2. Aspectos prácticos de la elaboración de diccionariosegún G. Haensh192

Si se redacta un diccionario para aprendientes de español lengua

extranjera, no ponemos en duda que se deberán tener en cuenta:

- su finalidad descriptiva, de uso de la lengua

192 En Haensch et al, 1982:395

Page 429: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

419

- los usuarios de estos materiales; en nuestro caso y para ello

debería adaptarse el lenguaje a los niveles que establece el Marco

común europeo de referencia para las lenguas, del Consejo de

Europa, partiendo posiblemente del nivel B1.

- su extensión, creando un marco general definitorio, es decir, cada

una de las definiciones sería relativamente extensa, pero el número

de entradas léxicas quedaría determinado por el nivel al que va

dirigido este material de aprendizaje; para esto deberíamos poder

disponer de un corpus de lengua oral conversacional

suficientemente amplio y con criterios de selección claros, y no sólo

sobre una base cuantitativa, sino básicamente, cualitativa.

Evidentemente esta no es una tarea sencilla.

XIV.3. Información extraída de los conceptos-muestra recogidos

XIV.3.1. MECHERO / ENCENDEDOR

Combinación y uso de verbos más frecuentes:

mechero � apagar, encender, prender9

Redes. Diccionario combinatorio del españolcontemporáneo, dirigido por I. Bosque (2004:1308)

light-er /’laitƏ/ lighters. A lighter is a small divice thatproduces a flame which you can use to light cigarettes,cigars, and pipesCollins Cobuild. Learner’s Dictionary,Harperns Collins Publishers,1996, 2003: 637

Page 430: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

420

Según su condiciónSER

Según su constituciónTENER

Según su funciónSERVIR PARAENCENDER

sirve para encender lo que sea

sirve para encender fuegosirve para encender un cigarrillosirve para encender cigarrillossirve para encender el tabacosirve para encender fuego en generalsirve para encender determinadas

cosassirve para encender una hornallasirve para encender una cocinasirve para encender el gas de la

cocinasirve para encender las cocinas de

gassirve para encender los fogonessirve para encender una llama

lo han inventadopara

encender cigarrillos

utensilioque sirve para

dar fuego

sirve para prender un cigarrillosirve para prender cigarrillos

* más frecuente cigarrillo/-s**menos cocina /hornalla

prender v. � [...] En el sentido de “encender, iniciar la combustión de” se combina conmúltiples sustantivos que designan objetos físicos (ropa, casa) materias combustibles(madera, leña, gasolina), y — de modo particularmente frecuente— con los quedesignan objetos manufacturados a partir del tabaco (cigarrillo, puro, pitillo) En estesentido se combina con...A SUSTANTIVOS QUE DESIGNAN EL FUEGO, ASÍ COMO —POR EXTENSIÓN—CON OTROS QUE HACEN REFERENCIA A CIERTOS OBJETOS QUE LOPRODUCEN O LO MANTIENEN ACTIVO. [...]Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, dirigido por I. Bosque(2004:1472-1473)

Page 431: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

421

frecuente***poco frecuente fuego en

general(*)(*) Lexicográficamente sería lo preferible

XIV.3.1.1. Aproximación a una definición de mechero: objeto complejohecho por la gente

Es un tipo de objeto fabricado el hombre.

Imaginando objetos de este tipo, la gente dice las siguientes cosa sobreellos193:

Función sirve para

su únicafunción es

dar fuegoencendercigarrillosencender elgasencenderfogonesencender loque sea

producir unallama

Ejemplos:► Su única función esdar fuego, encender loscigarrillos

► Se lleva todo el día(...) se puede llevar en elbolso, en el bolsillo

Material puede ser decualquiermaterialrígido:

plástico,metal, etc.

193 Adaptado al modelo Wierzbicka

mecanismoartefactoelementoutensiliocacharrocosa

Verbos (relación con la función):encender

usarservirser

Page 432: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

422

Apariencia/Forma

tiene unacobertura ocajageneralmentecuadrada,rectangular uovoide

los hayovoides, tipoBic,rectangulareso cuadrados,tipo Zippo

el diseño esfuncionalpara llevaren unbolsillo

Ejemplos:► si sontodosiguales loque pasa(es que)cambian, alo mejor, laforma

Tamaño normalmentees pequeño

su tamañopermiteaccionarlo conuna sola mano

Constitución es un objeto formados porvarioscomponentes

ruedapulsadormuellepiedragas /bencina

Fungibilidad (*) Ejemplos:► Los modernos sondescartables, cuando segastan, se tiran

Modo deFuncionamiento

Es un mecanismo que produce una llama.Se aprieta/ se acciona un pulsador que permite lasalida de un combustible inflamable (gas, gasolina,etc.); a la vez que se tiene que girar una rueda. Larueda raspa una pequeña piedra y se produce unachispa. La chispa enciende el combustible, queproduce una llama

(*) Se podría considerar un rasgo secundario, desde un punto de vista lexicográfico, pero, a nuestro entender, el

hecho de que gran cantidad de informantes insistieran en esta característica, nos inclina a presentarlo aquí.

¿Debemos considerar que actualmente es un objeto que ha perdido de condición de “durabilidad”, ya sea por su

frecuencia de uso o porque hoy en día el objeto de “usar y tirar” gana adeptos en las sociedades más ricas?

Page 433: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

423

Tipos de encendedores más frecuentes

pulsador

rueda

regulador de lasalida de gas

piedra (no se ve) localizada en laparte interior

salida de la llama

piedra que produce lachispa (interior de lacápsula)

Page 434: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

424

Al dibujarlotrasmite el movimiento de la partemóvil a la rueda, en el caso queexista y a la chispa o a la piedra(65) (T001/1)resorte y que presiona la piedracontra la rueda móvi (69-70)(T00/1)que es lo que está en contactocon la piedra (56-58) (T001/1)rasca la piedra y salta la chispa(56-58) (T001/1)que friega la piedra, que haceque haya una chispa (69-72)(010/1)

con una piedra (16) como una piedra de grafito,me parece (26) (T000/1)unos usan piedra, otros no la usan (14) (001/1)lo esencial [... y] es la piedra (37) (002/1)los componentes de un mechero normal, de losde piedra; la piedra (14) (007/1)una piedra que enciende el gas (28) (009/1)dentro hay una piedra (34) (010/1)

que tiene como una capsulita de gas (16) (T000/1)algún tipo de combustible inflamable, como puedeser gasolina (32-33) (T005/1)[la rosca] para que salga más o menos gas (15)(T007/1)un depósito de carburante (26) con una salida degas (28) (T009/1)y una piedra que enciende el gas (28) (T009/1)que consume gas (35-35) (T010/1)que esos puede que vayan con gasolina (44-45)(T010/1)

unos con bencina (13-14) (T001/1)[lo esencial es] el líquido [bencina] que va adentro(37) (T002/1)

GAS GASOLINA BENCINA

MECHERO/ENCENDEDOROR

PIEDRA

para que se pueda recargarponiéndole gas (45-46) (000/1)siempre son con gas (56) (000/1)también hay los de gasolina (57)(000/1)un alojamiento para el gas (69-70)(001/1)este alojamiento para el gastambién se da en los encendedoresmodernos (70-73) (001/1)cuando se acaba el gas se tira elencendedor (70-73) (001/1)la caja metálica que contiene (...)y la salida del gas (46-48) (007/1)o disminuir la cantidad de gasque sale (48-49) (007/1)sirve para que salga el gas (51)(007/1)cuando aprietas sale el gas (53-55) (T007/1)que es dónde contiene ellíquido (gasolina) (56-57)(008/1)

Su constituciónElementos

constituyentesprototípicos

Page 435: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

425

que tiene una llama (17) (T000/1)una llama (11-12) (38) (004/1)una llama (5) (T005/1)tiene un dispositivo para crear la llama(11) (T006/1)la llama puede ser más grande o máspequeña, según el pistónque tiene (25-26) (008/1)

una pequeña rueda circular (33) (004/1)con una ruedecilla en la parte superior(30) (T005/1)la ruedecilla (30-31) (T005/1)ahora, a cambio de eso, se trata de unaruedita (13) (T006/1)

LLAMA

RUEDA

para apretar ya para que el gas salga (67)(008/1)por debajo tiene una entrada de gas (54)(009/1)(el cliclé) que es por dónde sale el gas cuandose acciona el pulsador (63-64) (009/1)depósito dónde está el gas o la gasolina (59-60)(010/1)con el dedo aprietas para que salga el gas (66)(010/1)vez que sale el gas se enciende la llama (69-70-71-72) (010/1)(...) otros con encendido electrónico (13-14)(T001/1)

como una ruedita en el lado que sirve paradarle más o menos llama (58-59) (000/1)en la parte superior derecha está la partemóvil y la llama (57) (001/1)la llama tiene dos opciones, hay unos quela llama sale en el sentido axial, es decir,por arriba, y otra en el sentido transversal,o sea, hacia delante (57-59) (001/1)se abre el mechero y automáticamentesale la llama (51) (004/1)y sale la llama, la chispa junto con la llama(54) (004/1)aparece la llama (52-59) (006/1)dibujaría la llama, para que no haya dudasla clásica llama con forma de llama (57-58)(007/1)la combinación del pulsador con la ruedadentada que hace saltar la chispa,enciende la llama (64-66) (009/1)es alargado (70) (009/1)que hace que haya una chispa, y a la vezque sale el gas se enciende la llama (69-70-71-72) (010/1)

cómo se trasmite el movimiento de laparte móvil a la rueda, en el caso queexista (65) (001/1)que presiona la piedra contra la ruedamóvil (69-70) (T001/1)la caja metálica que contiene la rosca, larueda metálica que sirve para hacerchispa y (48-49) (T007/1)

Page 436: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

426

la rosca para (14) (007/1)la rosca para hacer la chispa (14-15) (007/1)y la rosca para que salga más o menos gas(15-16) (007/1)y en lugar de ir con piedra y con rosca vancon un sistema (26-29) (007/1)

[unos usan piedra otros no la usan] paraproducir unachispa (14) (001/1)la chispa (34) (37) (T004/1)una chispa (31) (T005/1)

CHISPA

ROSCA

TANQUE / DEPÓSITO

después viene la rueda, (...) pero vatapada (...) con una chapa negra (69-70-72) (008/1)la rueda dentada, que es lo que está encontacto con la piedra (56-59) (T009/1)la combinación del pulsador con la ruedadentada que hace saltar la chispa,enciende la llama (64-66) (009/1)haces girar un mecanismo, una rueda,que es como rasposa (69-72 (T010/1)acá viene la ruedita en la parte de arriba(58) (002/1)tiene como un hierrito, como una rueditaque se gira con el dedo pulgar (46-47)(T000/1)tiene como una ruedita en el lado quesirve para darle más o menos llama (58-59) (000/1)acá viene la ruedita en la parte de arriba(58) (002/1)acá va la ruedita, va ahí (66) (002/1)es la ruedecilla a la que se le da (50)(005/1)

luego haría la caja metálica que contiene larosca, la rueda metálica que sirve parahacer chispa y la salida del gas (46-48)(007/1)la rosca, pintadita, también es un elementomuy característico (55-56) (007/1)

se gira con el dedo pulgar, que es loque da el contacto para que salga lachispa (46-47) (T000/1)de cómo se trasmite el movimiento dela parte móvil a la rueda, (...) y a lachispa o a la piedra piezo eléctrico, ya la chispa consecuente (65-65)(T001/1)y sale la llama, la chispa junto con lallama (54) (004/1)luego haría la caja metálica quecontiene la rosca, la rueda metálicaque sirve para hacer chispa y (48-49)(T007/1)

Page 437: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

427

es como un tanque [depósito] ( ) (T002/1)suele ser un pequeño tubo (29-30) (T005/1)un depósito de carburante (26) (T009/1)

y tiene una mecha (25-26) (T002/1)pequeña mecha impregnada (32) (T005/1)

con un muelle (26-27) (T000/1)el muelle (14) (T007/1)

MUELLE

con la piedra, y al ser rasposa, rasca lapiedra y salta la chispa (56-58) (T007/1)la combinación del pulsador con larueda dentada que hace saltar lachispa, enciende la llama (64-66)(009/1)que friega la piedra, que hace que hayauna chispa, y a la vez que sale el gasse enciende la llama (69-70-71-72)(010/1)

empezaría haciendo el depósito, que esla parte más grande y máscaracterística (44-45) (007/1)también pintaría el depósito de un colorno tan oscuro como el del gatillo perotiene que ser de color, plástico de color(53-55) (007/1)sirve para recargar el depósito cuandose ha vaciado (55) (009/1)esto vendría a ser el depósito dóndeestá el gas o la gasolina (59) (010/1)la forma principal primero...(49)...(002/1) este es el tanque (54) (002/1)

MECHA

[no se menciona al dibujarlo]

[no se menciona al dibujarlo]

Page 438: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

428

XIV.3.2. GarrafaXIV.3.2.1. Aproximación a una definición de garrafa: objeto simple

Es un tipo de objeto fabricado el hombre.

recipientebotella grandebotellónuna vasijaun contenedorun bidón grande

sirve para ponersirve para guardarsirven para contenersirve para transportarsirve para servir

suele servir para �

Contenedores:garrafabotella

recipienteContenido

aguavino

líquidoaceite

gasolina

Materialesplásticovidriocristalmetal

Componentesadicionales

asatapón

cesta (funda)

Materiales 2(funda)

pajamimbre

Ubicación /Localización

bodegamesa

Formacircular

Page 439: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

429

GARRAFADefinición en cuadros

por Hiperónimo

es un recipiente (000/2-008/2-009/2-010/2)

es una botella (000/2-008/2)

es un contenedor (005/2)

es una vasija (004/4

por Comparaciónes como un bidón grande (000/2)

es una especie de contenedor de vidrio(005/4)es lo mismo que una botella pero másgrande (009/2)

Función

Material Tamaño

Forma

Elementos constitutivos / pueden ser opcionales

es depuede ser de cristal / plásticosuele ser de

antes eran de cristalahora son de plástico

hay de distintos tamañospueden ser de diferentes

hay de distintas capacidadespuede haber de diferentes

tiene forma cuadrada

redonda

con un cuello ancho y corto yuna boca

lleva un tapón (a rosca / de corcho)suele ir con

lleva asas / asa

puede tener una funda de plásticouna cesta de paja

sirve para transportarcontenerguardar líquidosponer

sirve para guardarcontener agua, vino, aceite

Page 440: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

430

Imaginando objetos de este tipo, la gente dice las siguientes cosasobre ellos194:

Función sirve para guardarcontenerponertransportarservir

líquidos

Ejemplos:► tiene diferentes usos► sirve para guardaraceite, agua, vino► sirve para servir vino,agua► sirve para transportarlíquidos

Material de vidriode plásticou otrosmaterialesresistentes

Apariencia / forma puede sercuadrada,redonda,ovalada,cónica

- parte superior cuello largotermina enuna boca quesuele ir con untapón

- parte inferior su base puedeser cuadrada,redonda ocomo unprisma circular

Tamaño variado,posiblementela máspequeña demedio litro

194 Adaptado al modelo Wierzbicka

Page 441: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

431

Elementoscomplementarios Según el

material puedellevar una funda(de paja o deplástico) paraprotegerla

Normalmentelleva una asa(o dos)

Ejemplos:► Tiene un asa en laparte de arriba► [la funda]Lleva dosasas de mimbre► Necesita asa paracogerla

UsoRelación con elhombre

Para almacenary conservaragua, o vino oaceite. Defrecuente usodoméstico enEspaña

Ejemplos:► sobretodo para agua► que contiene vino y sepone encima de la mesa► me sugiere trasiego,trasiego de cantidadesmás grandes de vino

XIV.3.3. Perro

XIV.3.3.1. Aproximación a una definición de perro: especies naturales

Veamos los adjetivos que mencionan nuestros informantes, relacionados

con la voz “perro” y cuáles de ellos aparecen en el diccionario REDES

dirigido por el Dr. Bosque, diccionario que presenta posibilidiades

combinatorias y colocaciones195

195 “En imposible prever todas las combinaciones naturales que se permiten en unidioma cualquiera. Las listas que REDES contiene pretenden ser representativas,no exhaustivas” (Bosque, 2004:XXXIV) “En lugar de definir las palabras, REDESmuestra los contextos en los que aparecen, las vinculas con otras palabras con lasque se combinan y explica las relaciones semánticas que caracterizan estascombinaciones” (Bosque, 2004:XXXVII)

dog /dog, -/dogs, dogging , dogged.1. A dog is a a very common four-leggedanimal that is often kept by people as a pet orto guard or hunt. See pictures headedanimals.Collins Cobuild. Learner’s Dictionary,Harper ns CollinsPublishers, 1996, 2003: 324

Page 442: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

432

perro � abandonado, astuto, callejero, conpedigrí, de presa, de raza, desobediente,doméstico, faldero, fiel, flaco, guardián,imponente, inofensivo, leal, manso, obediente,peligroso, pulgoso, rabioso, sabueso, sagaz,salvaje, sarnoso, sumiso, vagabundo �acompañar (a alguien), acosar (a alguien),adiestrar, amaestrar, aullar, bufar, criar,entrenar, ladrar, morder (algo / a alguien),pasear, resoplar, sacar, ulular, vacunarvéase también: lobo

Redes. Diccionario combinatorio del españolcontemporáneo, dirigido por I. Bosque (2004:1422)

I: no sé / no creo / bah / no sé /puede ser / puede ser si lo tratanmal o así puede sufrir / esterrible lo de los abandonos delos perros / (000/3)

I: por eso yo prefiero los perroscallejeros / porque los mez / losque son mm mezclas de distintosvariedades de de animal (006/3)

yy las patas varían mucho de acuerdo al tipode raza estee (001/3)// a los que a patas del orden de los treintacentímetros para para perros que tienen unatradición de perros de raza o o perros de caza(001/3)I: bueno sí las características del perro / buenohay infinidad de razas / (002/3)I: / el mío se llama Terry / es pequeñito y / esuna barretja / una mezcla de razas / (008/3)I: / es que si entro en detalles de razas y esto /hay muchos / no? (008/3)I: los de raza son los que valen / dinero / quelos tienes que comprar normalmente / a no serque te lo regale alguien / y los otros son losque te encuentras por la calle / que loos handejado tirados / los dueños /// (009/3)I: / también hay quien tiene perros grandes //eeh // cuando mayor es el perro más ostentosose puede creer al dueño / / y cuando más deraza es / lo mismo /// (009/3)I: // hay unaa serie de razas de perros quesonn / aptos para la caza (009/3)I: sí / bajito / marrón / no es de raza / de nada(009/3)

I: un perro? / ay ay ay / perro esun animal doméstico / este / quegeneralmente es fiel al amo o al/ o al / o al a las personas que lorodean / generalmente es unanimal muy cariñoso queacompaña / siempre sirve decompañía / este / bue / eso esesencialmente lo..(002/3)

Page 443: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

433

I: bueno / un perro es un animal / eh / canino / eh / que dicen que es el mejor amigo delhombre / un animal doméstico / (000/3)I: estee // eeh // le explicaría diciéndole que el perro es un // es un animal // es un mamífero/// doméstico /// estee // eeh // es muy compañero // en general // eeh // es un animaldoméstico de compañía en general // aún cuandoo // digamos // históricamente no hacumplido esa función // en la actualidad está prácticamente restringido a ser un animaldoméstico de compañía // que se adapta mucho a las costumbres hogareñas eral (001/3)I: /// tienen uñas que están en los en los perros domésticos están atrofiadas porque hancumplido una función // en su // etapa // digamos de desarrolloo biológico pero actualmenteno cumplen prácticamente ninguna función o sea que lo único que hacen es para sirven paradestruir en la casa de la gente // a los perros domésticos se les suele cortar las uñas (001/3)I: un perro ? / ay ay ay / perro es un animal doméstico / este / que generalmente es fiel alamo o al / o al / o al a las personas que lo rodean / generalmente es un animal muy cariñosoque acompaña / siempre sirve de compañía / este / bue / eso es esencialmente lo.. (002/3)I: generalmente / no todos los perros son tan / tan domésticos / porque a veces hace falta unentrenamiento previo / pero generalmente / este / los perros / que son do / másdomesticables / este / obedecen siempre a una sola persona (002/3)I: un animal doméstico / exactamente(006/3)I: que generalmente toman mm eeh son tann / suelen pueden ser tan domésticos y puedentener tan presente la relación afectiva con el dueño que eeh por ahí se les parece (006/3)I: ah / bueno / los perros / es que los perros / por lo que he leído / ehh / proceden del lobo /eh? / pero ha habido tal degeneración de la especie que al final / eh / son auténticos objetos/ objetos de compañía / son animales domésticos / y punto (007/3)I entonces se vuelve a confirmar que el perro es un un objeto doméstico // mm /(007/3)I: perro /// bueno / pues / perro / es un animal doméstico / de cuatro patas / quee desciendedel lobo / que fue domesticado hace / eh / cien mil años // o sea los hombres de las cavernasya tenían / perros como animal doméstico / no habían ido los chacales / como se creía hastaahora / yy no fue domes domesticado hace catorce mil años sino cien mil (009/3)

único que se vuelve más tranquilo// más cansino // y se vuelve másguardián // con con los años //menos juguetón y más guardiánde su de su recinto (001/3)/ naturalmente tiene la funcióntambién de perro guardián mm(005/3)

I: ah / bueno / los perros / es que losperros / por lo que he leído / ehh /proceden del lobo / eh? / pero ha habidotal degeneración de la especie que alfinal / eh / son auténticos objetos /objetos de compañía / son animalesdomésticos / y punto / no tienen nada desalvaje /entonces / en emm / en nuestrocaso / que tenemos un gos de atura /aún tiene alguna reminiscencia del lobo /no? / porque tiene algo de salvaje y tal /pero luego están esos pequeños perros/caniches / caniches / pequineses / ehh/chau-chau creo que se llaman / (007/3)/ y luego hay razas de perros que sonsalvajes cien por cien / quee / te losencuentras en una sabana africana /como te puedes encontrar una manadade leones /// (009/3

Page 444: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

434

Ahora veremos los verbos que se relacionan con esta voz, es decir, que

aparecen próximos a la voz en el diccionario mencionado196

196 “REDES se ha confeccionado con un corpus de prensa española y americanade los últimos veinte años: 1993-2003” (Bosque, 2004:XLIX)

perro � abandonado, astuto,callejero, con pedigrí, de presa, deraza, desobediente, doméstico,faldero, fiel, flaco, guardián,imponente, inofensivo, leal, manso,obediente, peligroso, pulgoso,rabioso, sabueso, sagaz, salvaje,sarnoso, sumiso, vagabundo �acompañar (a alguien), acosar (aalguien), adiestrar, amaestrar, aullar,bufar, criar, entrenar, ladrar, morder(algo / a alguien), pasear, resoplar,sacar, ulular, vacunarvéase también: loboRedes. Diccionario combinatorio del españolcontemporáneo, dirigido por I. Bosque(2004:1422)

por ejemplo le gusta cantar / cuando mihermana / mi hermana toca las flauta / yél se sienta y empieza a aullar y hastaademás afina no? (010/3)

I: que ladran / que su manera de hablar es ladrar // (000/3)I: no / la única forma de expresión que tiene es el ladrido / nada más / ladran / y lloran /no / no no tienen otra forma de / o sea no creo que no hay un / un lenguaje / no es quetengan un código de / para / para expresarse / a lo sumo cuando / están contentos /este / bueno pueden tener un tipo de ladrido especial pero / no no / que yo sepa no / noes como las ballenas o los delfines que tienen un código / este / especifico para hablar /este (002/3)I: bueno pues el perro / que ladra / hay perros que / que llegan a morder / depende delas razas (004/3)I: el ladrar [es característico] (004/3)I: sólo lo lo hacen los perros / yo creo que sí / que sólo ladrar (004/3)I: mm / una característica / esto y el ladrar [mira el señor A](004/3)I: que corren poco / ladran mucho (007/3)I: aah // que ladra / que tiene una cola / quee / qué más? // carnívoro /(010/3)I: / y también las horas de dormir / no? / porque igual te pegan una nochecita no? /ladrando toda la noche si por la mañana está durmiendo todo el día /dependesobretodo cuando son pequeños / no? / cuando son ya mayores ya / ya no molestan /no? (010/3)

I: después también no? / les tienesque cuidar mucho y vigilar mucho de /los tienes que ir a vacunar para que noles coja la rabia sobre todo y otrasenfermedades que pue que puedencoger no? (010/3)

eeh / ssí / por lo general / también hayperro violento / no? / luego cuentan queel el doberman / por ejemplo / es unaraza / creada a partir de / de un cruce de/ de rotbeiler / yy / galgo / o algo por elestilo / yy / tiende a ser un perro muyviolento / hasta llegar aa / a morder aldueño / (009/3)I: qué más se me ocurre? // puess / lesgusta mucho morder cuando sonpequeños / porque tienen unos dientes /como aún tienen los de leche son muyafilados / no? / y lo y los tienen quecambiar / entonces /mm / al caérseles ysalir salirles los nuevos / pues tienen queestar mor mordiendo / les gusta muchomorder / lo destrozan todo / y ademásson muy traviesos / no? / o sea / que lodestrozan todo / (010/3)

Page 445: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

435

Diagramas de las informaciones extractadas de “perro”

Diagrama 1

I: sí. bah / puede ser que se la corten pero nacen todos con cola / yy // y bueno /es un animal / no sé / que tiene características / a mí no me gusta muchoparticularmente / son como muy / como si les hubieran coartado la libertad /como / siempre están ligados a un hombre / siempre / siempre tienes quellevarlos a pasear con una cadena (000/3)I: no sé / no creo / bah / no sé / puede ser / puede ser si lo tratan mal o así puedesufrir / es terrible lo de los abandonos de los perros / los perros cuando sonpequeñitos así / que son / que hacen una tontería / y juegan todo el rato / que ahílas familias lo mantienen y todo bien pero después cuando empiezan a crecer yya no empieza a caber en casa ni tienes una casa grande / ni lo sacas a pasear /no sé qué / se lo llevan de vacaciones y lo dejan tirado en alguna autopista(000/3)I: qué me dicen? / ya con solo mirarlos saben hacer mil caras / esto sí / quierencomida? / lo sabes / si quieren ir a pasear / lo sabes también (008/3)

3.4.3. Descripción

su peso su tamaño

es es

doméstico

variable

de unos 20 cm a 1 m. y pico

3.4.3.1. Habitat

perro

Page 446: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

436

perro

3.4.1. Hiperónimo

hay

es unanimal

es un

mamífero

muchasdiferentes...

razas

varían mucho de acuerdo con el tipode raza

variedad de tamaños

3.4.2. Información

3.4.2.a.1.1.Variables detipo

procede

posiblementedel lobo

3.4.2.a.1.2. Origen

3.4.2.a.2. Subtipos

de compañía

guardianes

de caza

de granja

de trabajo

hay

pueden vivirde 15 a20 años3.4.2.

c.Edad

Page 447: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

437

Diagrama 2

3.4.3.3. Apariencia distintiva

perrotiene

tiene

tiene

tiene

tienetiene

tiene

tiene una cola

es muyexpresiva

pelo

orejas laterales ymoviblesun morro

una nariz

le sirve para

olfatearrastrear

boca grande

colmillosprotuberantes

cuatro pataspezuñas

ojoslaterales

miradaexpre-siva

percibenen laoscuridad

Page 448: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

438

Diagrama 3

3.4.3.4. Características de comportamiento

perro

es

inteligente

puede ser

buenomaloagresivo

muerde

juguetónbuenguardián

ladramucho

se comunicapor los movimientosde la cola

por los ojos

simpático

carnívoro

voraz

nervioso

tiene buenolfatoolfatea todo

Page 449: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

439

Diagrama 4

3.4.3.5. Relación con el hombreActitud de la gente frente a él

perro

es

cariñoso

fiel a las personas

compañero de las personas

obedecea una persona

comprende

los mensajes de sudueño

despierta

afecto

hay que

vacunarlo

puede transmitirenfermedades

entrenarlo

acostumbrarlo a unhorario

Page 450: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

440

Diagrama 5. Utilidad

Imaginando animales de este tipo, la gente dice las siguientes cosasobre ellos197:

Es un (tipo de) animal, mamífero

Habitat actualmente, enespecial, animaldoméstico y decompañía

Ejemplos:

► Son los quecomúnmente tiene lagente en casa► Los perros en lasciudades, normalmenteson perros pequeñosporque tienen que vivir enpisos pequeños

Tamaño pueden ser dediferentes tamaños:pequeños (como lospequineses) o grandes(como los sanbernardos)

► Es increíble, pero unperro puede tener, no sé,quince centímetros,bueno, no, quince no,pero treinta, treinta ycinco centímetros, uncaniche [...] y puedehaber un dogo, inmenso,no sé, de metro y pico de

197 Adaptado al modelo Wierzbicka

guía de ciegos

sirve

convivir con elhombre

distintas tareas de los seres humanos

paracuidar el rebaño

comocompañía / mascota

defensa

guardián

Page 451: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

441

altura, increíble

Apariencia tiene cuatro patas

tiene una cola

su cuerpo está cubiertode pelo

► Se distinguen porpertenecer a distintostipos de razas. Haymuchas clases distintas

► Las patas varíansegún las razasTodos tienen cola

Comportamiento parece que tienesentimientos ysensaciones

utiliza la cola paraexpresarse/comunicarse

tiene muy buena visióny olfatoel hocico es el lugar demayor sensibilidad ycon el que rastreantodas las cosas,olfatean todo

► Para mí,personalmente, lo máscaracterístico de un perroes la mirada, es como quete dice algo, como lamirada de una persona.

► Los perros dan muchoa entender a través delmovimiento de la cola

Relación con la gente es cariñosoes fielsirve de animal decompañíasirve de mascotasirve para cuidar lasovejassirve para ayudar a laspersonas

► Obedece casi siemprea una sola persona,generalmente está lapersona que le da decomer o la que loatiende siempre, elperro obedece siemprea esa persona, si bienle puede tener respetoal resto de la familia

La gente dice sobreellos

Es el mejor amigo delhombre

Los que no tienenperros son muyantiperro

Provocan polémicaporque, por ejemplo,ensucian las aceras

Son caros de mantenerpor los gastosveterinarios

Page 452: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

442

Subtipos mencionados por los informantes:

De compañíaGuardianesDe cazaDe granjaDe trabajo

Perros de razaPerros callejeros

XIV.3.4. PinoXIV.3.4.1.Aproximación a una definición de pino: especies naturales

Adjetivosinteligentetranquilo /agresivojuguetónguardiánvorazcarnívoro

Verbosladraraullarmorderolfatearrastrear

pine /pain/ pines, pining, pined. 1 A pine treeor a pine is a tall tree which has needle-likeleaves all year round.Collins Cobuild. Learner’s Dictionary,Harper ns

Collins Publishers, 1996, 2003: 827

Page 453: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

443

Diagramas de las informaciones extractadas de “pino”

Diagrama 1

Diagrama 2

Merónimos

en climastempladosfríos

está

pinosirve para

fabricarmueblesfabricarcelulosahacer fuegodecorar(símbolo dela Navidad)dar sombrahay

muchas variedadesmuchos tipos

pino catalánvalencianomediterráneopirenaiconórdicoblanconegrorojo

es

exterior

vegetal

árbol

es un

es un

su madera

es

útil

blanda

barata

en la montaña

crece

en altura

es

alto

necesita

poca agua

pino

su fruto

es

l iñ

puede tener

puede no tener piñones

sirven para comersirven para cocinar

d i d

como hilos puntiagudospúaspinchosespinasagujas

Page 454: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

444

Page 455: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

445

Imaginando objetos de este tipo, la gente dice las siguientes cosasobre ellos198:

Es un tipo de árbol, un vegetal (una conífera)

Tamaño es muy alto

Apariencia hay muchostiposes muyresinoso

Ejemplos:pino catalán,pinomediterráneapino rojopino negropino blanco

- tronco es cortoes cónicono esdemasiadogruesoes de colormarrón, oscuro

- ramas tiene muchasramas

forma una coparedonda ocónica

198 Adaptado al modelo Wierzbicka

Sustantivos del ámbito

árbolhojastroncocopapiñapiñonescolorramasabetoresinacortezabosqueconífera

Verbos

sertenerhaypodersalirestarcrecercaer

sirve parase usa para

Page 456: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

446

- hojas son comopúas, comoagujas, comoespinas, finas yafiladas

en otoño caenpero vuelve acrecer: de hojaperenne

Son de colorverde

- fruto /semilla el fruto es lapiña y algunastienen piñonesdentro, secomen

- corteza es rugosa, noes lisa, tienegrietas

- raíces

Crecimiento crecenespecialmenteen altura y noen ancho

Habitat formanbosques: pinar,conjunto depinos

Relación conel hombre

sirve parahacer celulosa,fuego, y sumadera esblanda ybastantebarata.

se usa parafabricarmuebles

Page 457: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

447

Modelo de ilustraciones

(Ilustración del Diccionario Santillana Escolar)

Page 458: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

448

XIV.3.5. Dibujos de los informantes

Page 459: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

449

Page 460: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

450

XV. CONCLUSIONES

Quizás pudiera considerarse que el presente trabajo es relativamente

extenso, extenso pero no tan exhaustivo como nos hubiera gustado. Creo

que su extensión queda justificada al afirmar que ha sido el desarrollo de

un proceso que la autora del trabajo necesitaba para enmarcar la

investigación así como para justificar el interés que dicho trabajo pueda

implicar para futuras actividades docentes, centradas en el desarrollo de

estrategias compensatorias, así como aproximarse a un análisis los

discursos definitorios orales para reconocer —si es factible— otras formas

de definir, más acordes con nuestros procesos cognitivos que con la

tradición de la técnica lexicográfica: ¿Por qué ordenar las palabras por

orden alfabético? ¿Por qué fundar la definición basándose en el principio

aristotélico de género y diferencia específica? Este orden no sólo no

representa ninguna realidad semántica sino que en principio, se opondría

al concepto de redes semánticas, separando lexemas que deberían

presentarse juntos (por ejemplo, grande o pequeño, o las relaciones de

parentesco, o los exponentes de la deixis temporal: ayer / hoy /mañana /...,

etc.) Los diccionarios que existen actualmente en el mercado no son tan

útiles como deberían ser para nuestros alumnos ni logran satisfacer sus

necesidades, básicamente orales.

Nos gustaría dejar claro que no se ha intentado abarcar todo el ámbito

actual de desarrollo de la psicolongüística, de la filosofía del lenguaje o de

la semántica; ni mucho menos se ha dejado constancia de la presencia de

autores de renombrado prestigio dentro de los diferentes ámbitos, sino

que, siguiendo un plan que hemos pretendido sea coherente, se ha

escogido una determina línea de la psicolingüística, una determinada

forma de la filosofía de la lengua y un determinado enfoque sobre

determinadas estrategias de aprendizaje y comunicativas que nos

conducen a una determinada semántica: la de Anna Wierzbicka. Hemos

escogido un camino muy concreto que nos lleva precisamente a explicar lo

Page 461: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

451

que ha supuesto Wierzbicka —o lo que concretamente esta autora

supone para nosotros— con respecto a nuestra línea investigadora: un

camino que va desde Vigotsky hasta Wierzbicka.

Hemos intentado también ser muy explícitos y transparentes a la hora de

definir la metodología de investigación aplicada; así como ser lo más

preciso posible respecto a la terminología empleada. Quizás la palabra

“palabra” y la palabra “concepto” son las que aún merecen una pequeña

aclaración. Para ello recurriremos a una obra clásica, El significado del

significado” de Ogden y Richards (1984:37-38) en la que se afirma que no

hay una relación directa entre palabra y cosa, sino que debemos intercalar

nuestro pensamiento, es decir, los conceptos para poder establecer la

relación entre ambas. Creemos que definir un concepto es tarea casi

insuperable, por eso definimos palabras, aunque el concepto de esa

palabra la tenemos en nuestra mente.

Confiamos en que las “herramientas” que presentamos en este trabajo

puedan ser útiles para fines didácticos y metodológicos.

Page 462: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

452

Bibliografía

Collins Cobuild English Dictionary, New Edition. Disponible en<http:/titania.cobuild.collins.co.uk /cob2flash.html>

Collins Cobuild English Dictionary, Special Features I, Disponible enhttp://co.uk/cob2features.html #corpdriv

Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, Disponible enhttp://www.rae.es/Nivel1/BUSCON/autoridad0.htm Ed. 1726-1739

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. (1925)

Diccionario de la lengua española. Madrid, Real Academia Española y Ed.Espasa-Calpe. (1992) Vigésima primera edición del Diccionario de la RealAcademia Española de la Lengua

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Madrid, RealAcademia Española, 1992 y Espasa Calpe, S.A., 1995. Edición electrónica.Versión 21.1.0 ed. 1992

Diccionario Santillana Escolar. Madrid, Santillana S.A.

Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española [en línea], Disponible enhttp://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Diccionario Didáctico del Español. Intermedio. (1994). Madrid, EdicionesSM. Tercera edición

CLAVE. Diccionario de uso del español actual. (1966). Madrid, EdicionesSM. Primera edición

Diccionario Anaya de la Lengua. (1979). Madrid. Segunda reimpresión

Gran Diccionario de la lengua española. (1985). Madrid, Sociedad GeneralEspañola de Librería S.A. (SGEL)

Collins COBUILD English Language Dictionary. (1987). London andGlasgow, Collins

Micro-OCP. (1988). Oxford, Oxford University Press

Diccionario Planeta de la lengua española, usual. (1989). Barcelona,Ediciones Planeta S.A.

Page 463: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

453

Diccionario esencial Santillana de la lengua española. (1993). Madrid,Santillana S.A. Segunda reimpresión

Diccionario Básico de la lengua española. (1995). Madrid, Santillana, S.A.

ISO 9000. Manual de Sistemas de Calidad. (1996). Barcelona, EditorialParaninfo

Diccionario Salamanca de la lengua española. (1996). Barcelona,Santillana S.A.

Gran Diccionario de la Lengua Española. (1996). Barcelona, LaroussePlaneta S.A.

The Columbia Encyclopedia. (2000), Columbia University Press. SixthEdition

Base de datos sintácticos del español actual (BDS). (s.d.), Universidad deSantiago

CREA. (Corpus de referencia del español actual) Real AcademiaEspañola.[en línea], Disponible en http://www.rae.es/

CORDE (Corpus diacrónico del español). Real Academia Española [enlínea], Disponible en http://www.rae.es/

AA.VV. “Glossary of Corpus Linguistics. Bank of English·” [en línea] .Disponible en www.cobwild. www. server

AA.VV. (1990). La définition. Paris, Librairie Larousse

AA.VV. (1994). Serie ISO 9000: 1994 IRAM-IAC-ISO-E-9001:1994.Buenos Aires, Instituto argentino de racionalización de materiales

AA.VV. (1995). “Col.leccions, classificacions, tipologies: un intent de veure-ho clar” ARTICLES de didàctica de la llengua i la literatura

AA.VV. (1996). “Ludwig Wittgenstein” [en línea]. En The InternetEncyclopedia of Philosophy. Disponible enhttp://www.urm.edu/research/iep/w

ABAD DE SANTILLANA, Diego (1976). Diccionario de argentinismos.Buenos Aires, Tea

ACARÍN, Nolasc (2002). El cerebro del rey. Barcelona, RBA Libros S.A.Tercera edición

Page 464: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

454

ACERO, J., Eduardo BUSTOS y Daniel QUESADA (1989). Introduccióna la filosofía del lenguaje. Madrid, Cátedra

AGUIRRE BAZTÁN, Ángel (1955). Etnografía. Antropología. ÁngelAguirre Baztán (Ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigacióneducativa. En Aguirre Baztán. Barcelona, Baixareu Universitaria

AGUIRRE CAUHÉ, Silvia (1995). Entrevistas y Cuestionarios.Antropología. Ángel Aguirre Baztán. (Ed.) Etnografía. Metodologíacualitativa en la investigación educativa. En Aguirre Baztán. Barcelona,Baixareu Universitaria

AHUMADA, Lara (1989). Aspectos de lexicografía teórica. Granada,Universidad de Granada

AITCHISON, Jean (1992). El mamífero articulado. Introducción a lapsicolingüística. Madrid, Alianza

AITCHISON, Jean (1993). Words in the Mind. An Introduction to the MentalLexicon. Great Britain, Blackwell Publishers. First published, reprinted

AITCHISON, Jean (1993). El cambio en las lenguas: ¿progreso odecadencia? Barcelona, Ariel. Trad. cast. Castro Ramos y Forcadell Duran

ALCOBA, Santiago (1999). La oralización. Barcelona, Editorial Ariel S.A.Primera edición. Santiago Alcoba Rueda (coordinador), Antoni CastellóTarrida, Amelia del Caño García, Susana Luque Mendoza

ALCÁRAZ VARÓ, Enrique (1990). 3 Paradigmas de la investigaciónlingüística. Alcoy, Editorial Marfil S.A.

ALONSO, Amado (1982). Cáp. V: Noción, emoción, acción y fantasía enlos diminutivos. Estudios lingüísticos. Temas españoles. Madrid, EditorialGredos: 161-189

ALVAREZ SILVA, Alejandro (2001-2003). “El ser y la vida. Unapanorámica científica del cerebro y la mente.” REDcientífica. Consulta:enero de 2004. Disponible en http://www.redcientifica.con/doc/doc200305259803.html

ANGUERA ARGILAGA, Mª Teresa (1995). La observación participante.Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación educativa. ÁngelAguirre Baztán. (Ed.) En Aguirre Baztán. Barcelona, Baixareu Universitaria

APARICIO, Juan José “Memoria y adquisición del conocimiento” [enlínea]. [Consulta: febrero de 2004] Disponible enhttp://www.educadormarista.com/Descognitivo/ADQUCONO.HTM

APARICIO, Juan José y José Luis ZACCAGNINI (1980). “Memoria yadquisición del conocimiento” Estudios de Psicología nº2

Page 465: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

455

ARISTÓTELES (1960). Metafísica. México, D. F., Espasa-CalpeMexicana, S. A. Patricio de Azcárate (traductor). Sexta Edición

AUSTIN, John L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona,Paidós. (trad. cast. Genaro Carrió y E. Rabossi)

AYALA, Carlos y Carmen MARTIN (1996). “Las concepciones de losalumnos acerca de qué aprender y cómo lo hacen: el ejemplo de la lenguaextranjera”. En Cultura y educación nº 3/ Septiembre: (pp. 113.127)

AZCOAGA, Juan E. (1986). Del lenguaje al pensamiento verbal. BuenosAires, El Ateneo

BACHMAN, Lyle (1995). Habilidad lingüística comunicativa. EnCompetencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza delenguas extranjeras. Madrid, Edelsa

BADDELEY, A & HITCH, G (1974). Working Memory. Recent advances inlearning and motivation. En G.A. Bower (ED). New York, Academic Press 8

BADDELEY, A (1992). “Working memory: the interface between memoryand cognition” Journal of Cognitive Neuroscience 4, Nº 3: 281-288

BAMBERG, Michael (1993). “Language, concepts and emotions” [en línea]. [Consulta: octubre de 2003] Disponible en <http:// www. massey. ac.nz/~ALock/virtual/bamberg.htm>

BARRENECHEA DE ROSETTI, M , Jiménez FREYRE, ORECCHIA, et al.(1979). Estudios lingüísticos y dialectológicos. Buenos Aires, Hachette

BARSALOU, Lawrence W., Wenchi YEH, Barbara LUKA, et al. (1993).“Concepts and Meaning” [en línea] Consultado en septiembre de 2003.Disponible en http://userwww.service.emory.edu/~barsalou/

BARSALOU, Lawrence W. (1998). “Perceptual Simulation in ConceptualTasks” [en línea] Consultado en septiembre de 2003. Disponible enhttp://userwww.service.emory.edu/~barsalou/

BARSALOU, Lawrence W. (1999). “Perceptual Symbol Systems” [enlínea] Consultado en septiembre de 2003. Disponible enhttp://userwww.service.emory.edu/~barsalou/

BARSALOU, Lawrence and Sergio E. CHAIGNEAU (2001). “The Role ofFunction in Categories” [en línea] Consultado en septiembre de 2003.Disponible en http://userwww.service.emory.edu/~barsalou/

BARSALOU, Lawrence W. and Steven A. SLOMAN (2002). “The HIPETheory of Function” [en línea] Consultado en septiembre de 2003.Disponible en http://userwww.service.emory.edu/~barsalou/

BARTLETT, Frederic C. (1932). Remembering. Cambridge, CambridgeUniversity Press

Page 466: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

456

BARTLETT, Frederic C. (1995). Recordar: estudio de psicologíaexperimental y social. Madrid, Alianza Editorial, S.A. Pilar Soto y Cristinadel Barrio (Trad.) Primera edición

BERLIN, B. and P. KAY (1991). Basic Colour Terms. Their Universalityand Evolution. California. United States of America, University of CaliforniaPress, Ltd. 13

BERNÁNDEZ, Enrique (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid,Cátedra

BERNÁRDEZ, Enrique (2000). “Estrategias constructivas de ladescripción oral”. Revista Española de Lingüística, 30, 1: 331-156

BIALYSTOK, Ellen (1990). Communication Strategies. Oxford, BasilBlackwell, Inc.

BIBER, Douglas, Susan CONRAD and Randi REPPEN (1998). CorpusLinguistics. Investigating Language. Structure and Use. Cambridge,Cambridge University Press. First Published

BOSQUE, Ignacio. (1982). “Sobre la teoría de la definición lexicográfica”En Verba. Anuario Galego de Filoloxía vol. 9 Universidad de Santiago deCompostela: (pp. 105-123)

BOSQUE, Ignacio (Director) (2004). Redes. Diccionario combinatorio delespañol. Madrid, sm

BRIZ, Antonio (1966). El español coloquial: situación y uso. Madrid,Arco/Libro, S.L.

BRIZ GÓMEZ, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozode pragmagramática. Barcelona, Editorial Ariel S.A.

BROOKS, Frank and Richard DONATO (1994). “Vygotskyan Approachesto Undestanding Foreing Language Learner Discourse DuringCommunicative Tasks” En Hispania 77

BROWN, Gillian and George YULE (1993). Análisis del discurso. Madrid,Visor Libros. Silvia Iglesias Recuero (trad.) Primera Edición

BRUNER, Jerome (1981). “Vygostski: Una perspectiva histórica yconceptual”. En Infancia y aprendizaje Nº14

CABRÉ, Teresa (1993). La terminología teoría, metodología, aplicaciones.Barcelona, Antártida Empúries

CABRÉ, Teresa (1997). La terminología en España. París, Unión LatinaIULA DL.

Page 467: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

457

CAFOLLA, R and KAUFFMAN (1996). “Q-Schools: Deming Technologyand Teacher education [en línea]” [Consulta en marzo de 2000] Disponibleen http://www.barry.edu/adsol/gscchool.htlm

CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUSÓN (1999). Las cosas del decir.Manual de análisis del discurso. Barcelona, Editorial Ariel S.A.

CALVO PÉREZ, Julio (1994). Introducción a la pragmática del español.Madrid, Cátedra

CAMPANARIO, Juan Miguel (2002). “La enseñanza de las ciencias enpreguntas y respuestas” [en línea]: Última actualización: 1 de diciembre de2002. [Consulta: diciembre de 2003] Disponible enhttp://www2.uah.es/jmc/webens/portada.html

CANALE, Michael (1983). From communicative competence tocommunicative language pedagogy. Language and Communication. JackC. & Richard Schmidt (ed.) En Richards. New York, Longman GroupLimited

CANDLIN, Christopher N. (1981). Form, Function and Strategy. TheCommunicative Teaching of English. Christopher N. (Ed.) En Candlin.Singapore, Longman Group

CARON, Jean (1989). Las regulaciones del discurso. Psicolingüística yPragmática del lenguaje. Madrid, Gredos

CARTER, Ronald (1993). Describing knowledge about language.Techniques of Description.spoken and written discourse. En Sinclair et al.(Ed.), Great London: Routledge

CIAPUSCIO, G.E. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires, Oficina dePublicaciones. Universidad de Buenos Aires

CLARK, E.V. T (1993). The lexicon in acquisition. Cambridge, CambridgeUniversity Press. First paperback edition 1995 ed.

CLARK, Herbert H. (1996). Using Language. Cambridge, CambridgeUniversity Press

COLL SALVADOR, César (1985). “ Acción, interacción y construcción delconocimiento en situaciones educativas” En Anuario de Psicología.Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Número33

COLLINS, A. M. and M. R. QUILLIAN (1969). “Retrieval time fromsemantic memory” Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 8: 240-247

COLLINS, A.M. and E.F. LOFTUS (1975). “A spreading activation theoryof semantic processing” Psychological Review 82: 407-428

Page 468: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

458

COLÁS BRAVO, Mº Pilar (1994). La Metodología Cualitativa (Cap. VIII).Investigación Educativa. Mº Pilar y Leonor Buendía Eisman (Ed.) En ColásBravo. Sevilla, Ediciones Alfar

COOK, Guy (1990). Discourse. Oxford, Oxford University Press

COPPIETERS, Kris (2000). “Assumptions of Classical CategorizationTheory”. Disponible en http://hebb.upregon.edu/~brucemc/psy440/X0002-p1kap.txt.html

CORDER, S. Pit (1983). Strategies of communication. Strategies inInterlanguage Communication. C. & Kasper En Faerch, G. (ed.). London,Longman

COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL (1991). DiccionarioCrítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid, Editorial Gredos. 3ªreimpresión

CORTÉS RODRÍGUEZ, Luis (1991). Sobre conectores, expletivos ymuletillas del español hablado. Málaga, Editorial Librería Ágora

COULTHARD, Malcom (1985). An Introduction to Discourse Analysis. NewYork, Longman Group

COWAN, N. (1988). “Evolving conceptions of memory storage, selectiveattention, and their mutual constraints within the human informationprocessing system” Psychological Bulletin, 104, 163-191. 104: 163-191

CRYSTAL, David (1994). Enciclopedia del lenguaje de la Universidad deCambridge. Madrid, Santillana S.A. Eleanor Leonetti y Tomás del Amo(trad.) Primera edición

CRYSTAL, David (2000). Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona,Octaedro. (trad. y adaptación de Xavier Villalba. Supervisión de EugenioMartínez Celdrán) Primera edición

CHABOLLA ROMERO, J. Manuel (1997). Vehículos de la lengua. México,Plaza y Valdés. Primera edición. Tipos de textos / Géneros textuales

CHAFE, Wallace L. (1984). Integration and involvement in Speaking,Writing, and Oral literature. Spoken and written Language: Exploring Oralityand Literacy. Deborah (Ed.) En Tannen. New Jersey, Ablex PublishingCorporation

CHAIGNEAU, Sergio and Lawrence BARSALOU (2001). “The Role ofFunction in Categories” [en línea]. [Consulta en 2002] Disponible enhttp://userwww.service.emory.edu/~barsalou

CHAMOT, Anna (1987). The Learning Strategies of ESL Students. LearnerStrategies in Language Learning. A. Rubin En Wenden, J. (ed.), Prentice-Hall International

Page 469: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

459

CHAMOT, Anna et al. (1996). Methods for Teaching Learning Strategiesin the foreign language classroom. Language Learning Strategies aroundthe word: cross-cultural perspectives. Rebecca (Ed.) En Oxford. Honolulu,Second Language Teaching and Curriculum Center. University of Hawaii atManoa

CHANNEL, Joanna (1994). Vague Language. Oxford, Oxford UniversityPress

CHENAIL, Ronald J. (1995). “Recursive Frame Análisis” [en línea] TheQualitative Report 2. [Consulta en septiembre de 2003] Disponible enhttp://www.nova.edu/ssss/QR/QR2-2/rfa.html

CHOQUE ASPIAZU, Guillermo (2002) “Inteligencia Artificial. Perspectivasy realizaciones·” [en línea]. [Consulta: febrero de 2004].” . Disponible enhttp://www.umsanet.edu.bo/docentes/gchoque/MAT420TEX.htm>

DADOWN, El Sayed and Jill ROBBINS (1996). ·”University-Level Studiesusing Strategy instruction to improve speaking ability in Egypt and Japan".Language Learning Strategies around the word: cross-culturalperspectives. Rebecca (Ed.) En Oxford. Honolulu, Second LanguageTeaching and Curriculum Center. University of Hawaii at Manoa

DAMASIO, Antonio y Hanna DAMASIO (1992). “Cerebro y lenguaje”Investigación y Ciencia Noviembre, 1992: 59-66

DAMASIO, Hanna, Thomas Grabowski GRABOWSKI, Daniel TRANEL,et al. (1996). “A neural basis for lexical retrieval” Nature 380: 499-505

DANIELS, Harry (2003). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona, Paidós

DE BUSTOS TOVAR, José Jesús (1994). De la oralidad a la escritura, Enactas del I Simposio sobre análisis del Discurso Oral. El español coloquial.Almería: Universidad de Almería

DE LAS HERAS FERNANDEZ, Juan Antonio y Manuel RODRÍGUEZALONSO (1994). Diccionario Didáctico de Español. Intermedio. Madrid,Ediciones S.M. Tercera Edición

DEL RÍO, María Jos y Marta GRÀCIA (1996). “Una aproximación alanálisis de los intercambios comunicativos y lingüísticos entre niñospequeños y adultos” En Infancia y Aprendizaje 1996,75 (pp. 3-20)

DEMING, E. (1993). The new Economics for Industry. MIT. Governmentand Education. New York

DI PIETRO, Robert J. (1987). Strategic Interaction. Learning Languagesthrough Scenarios. Cambridge, Cambridge University Press.

DICKINSON, Leslie (1987). Self-instruction in Language Learning. Avon,C.U.P.

Page 470: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

460

DIT-ETSIT-UPM (2001). “Sistemas inteligentes: representación delconocimiento” [Consulta: enero de 2004] Disponible enhttp://www.gsi.dit.upm.es/~gfer/ssii/represent.pdf

DOLEZAL, Fredric et. al. (Ed) (1990). Lexicographica. InternationalAnnual for Lexicography. Tübingen, Max Niemeyer Verlag

DUBIN, Fraida and Elite OLSHTAIN (1986). Course Design. Cambridge,Cambridge University Press

ECHEVERRÍA (1994). “Aplicaciones computacionales para la enseñanza-aprendizaje del español como lengua materna” Reale, 1

ECO, Umberto (1999). Kant y el ornitorrinco. Barcelona, Editorial Lumen,S.A. Helena Lozano Miralles Primera Edición

ELLIS, Rod (1989). Understanding Second Language Acquisition. Oxford,Oxford University Press

ELLIS, Rod (1990). Instructed Second Language Acquisition.Cambridge/Massachusetts, Blackwell Inc. Applied Language Studies

ELLIS, Nick (1995). Vocabulary Acquisition: Psychological Perspectives,Internet: University of Wales. Swansea Bangor

ESCANDELL VIDAL, Mª Victoria (1993). Introducción a la pragmática.Madrid, Anthropos. Universidad Nacional de Educación a distancia

ETXEBERRÍA, J. et al. (1995). Análisis de los datos y textos. Madrid, RA-MA editorial

EUROPA, CONSEJO DE (2001). Marco de referencia europeo para elaprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Borrador 3. Madrid,Instituto Cervantes. Alejando Valero Fernández (Trad.)

EYER, Antje and Kalhryn BOCK (1992). “The tip of the tonguephenomenon: Blocking or partial activation?” En Memory and cognition.1992. 20(6): (pp.715-726)

FAERCH, C. and G. KASPER (1984). Plans and strategies in foreignlanguage communication. Strategies in Interlanguage Communication. EnFaerch, G. (ed.). New York, Longman Group Limited

FERICGLA GONZÁLEZ, Josep María (1995). La etnografía y elcomportamiento no verbal. Etnografía. Metodología cualitativa en lainvestigación educativa. Ángel Aguirre Baztán (Ed.) En Aguirre Baztán.Barcelona, Baixreu Universitaria. Antropología

FERNÁNDEZ, Humberto (2000). “Memoria Humana (1ra. parte)Estructuras y procesos” [en línea]. [Consultado en enero de2004]Disponible en http://www.salvador.educar/ua1-9pub01-4-01.htm

Page 471: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

461

FERNÁNDEZ, Guillén y Bern WEBER (2003). “Las redes de la memoria”Mente y Cerebro 5: 51

FERRER, María Cristina y Cármen SÁNCHEZ LANZA (1996). Lacoherencia del Discurso Coloquial. [Argentina], Universidad Nacional deRosario Editora

FILLMORE, C. J. (1977). Scenes and Frames Semantics. LinguisticStructures Processing. En Zampollini, A. ed. Amsterdam: 55-83

FILLMORE, C. J. (1985). “Frames and the semantics ofunderstanding".Quaderni di Semantica 6, 2: 222-253

FILLMORE, C. Y ATKINS, S. (1992). Towards a Frame-Based Lexicon:the Semantics of Risk and its Neighbors. Frames, Fields and Contrasts.New Essays in Semantic and Lexical Organization. A y Kittay En Leher, E.,Hilldale

FILLMORE, C. J., Ed. (1998). "Framenet: Tools for lexicon building",informe sin publicar. Berkeley, California

FODOR, Jerry A. (1979). The language of thought. Cambridge,Massachusetts, Harvard University Press

FORGAS BERDET, Esther y María HERRERA RODRIGO (2002).“Análisis del texto lexicográfico: lenguaje científico versus subjetividad”Revista electrónica de estudios filológicos [en línea] [Consulta en marzo de2004] Disponible en http://www.um.es/tonosdigital/znum4/estudios/Subjetividad.htm.

FRASER, Bruce (1983). The domain of pragmatics. Language andCommunication. Jack C. & Richard W.Schmidt En Richards, Jack C. &Richard W.Schmidt, (Ed.) New York, Longman Group

GALES, Stephen (dossier 3) (1983). Learner Feedback: An exploratorystudy of its role in the second language classroom. Classroom OrientedResearch in Second Language Acquisition. Rowley. H.W. and M.H. Long(Ed.) En Seliger. Mass., Newbury House Publishers

GARINS, Ruth and Stuart REDMA (1986). Working with words.Melbourne, Cambridge University Press

GARRIDO MEDINA, Joaquín (1997). Estilo y texto en la lengua. Madrid,Gredos

GERGEN, David (editor-at-large of U.S. News & World Report) (1998,March 27). “The Argument Culture” Online NewsHour. Disponible enhttp://www.pbs.org/newshour/gergen/march98/tannen_3-27.html GNU, GNU FDL (2004). “Memoria humana (Licencia de DocumentaciónLibre)” [en línea]. [Consuta: febrero de 2004] Disponible enhttp://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_humana

Page 472: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

462

Página modificada por última vez el 20 de enero de 2004

GODDARD, Cliff (1997). Semantic Analysis. A Practical Introduction.Oxford, Oxford University Press

GODDARD, C. (1998). Semantic Analisys. United States, O.U.P.

GODFREY, W. D. (s/e). “Argumentative Writing. A guide to the Use ofLogic In Argumentative Writing” [en línea]: 1-4 [Consulta: noviembre de2003]. Disponible en www.switty.com/VB/logic/define1.htm

GOETZ, J.P. y M.D. LECOMPTE (1988). Etnografía y diseño cualitativo eninvestigación educativa. Madrid, Morata

GOLDMAN-RAKIC, Patricia S. (1992). “La memoria funcional y la mente”Investigación y Ciencia Noviembre, 1992: 69-75

GOLDSTEIN, E. (2003). La organización del conocimiento. Capítulo 7(1999) Sensación y Percepción. Ed Thomson, México. [en línea]. Facultadde Psicología. Universidad de La Sabana. Asignatura:Psicología General[en línea]. [Consulta: febrero de 2004] Disponible enhttp://psicologia.unisabana.edu.co/Espa%C3%B1ol/generalII_lectura2.htm

GONZÁLEZ, José Luis y Asensio, MIKER (1996). “Intentando aprenderotro idioma” En Infancia y Aprendizaje, 1996 (pp.59-73)

GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (1995). Oralidad: tiempo, fuente,transmisión. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigacióneducativa. Ángel. (Ed.) En Ángel Aguirre Baztán. Barcelona:, BaixreuUniversitaria

GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé M. (1995). Demarcación de campo ydocumentación previa. Etnografía. Metodología cualitativa en lainvestigación educativa. En Ángel Aguirre Baztán (Ed.). Barcelona, BaixreuUniversitaria

GREGORY, Richard L. (Director) (1987). Diccionario Oxford de la mente.Madrid, Alianza Editorial (Ed. castellana). Oxford University Press.Cifuentes de Castro, Irene, et. al. (trad.) Edic. castellana, 1995

GREWER, Ulrich et al. (1981). Developing Communicative Competence:An Exercise Typology. The Communicative Teaching of English. EnChristopher N. (Ed.) Candlin. Singapore, Longman Group

GRICE, H. P. (1975). Logic and conversation. Syntax and Semantics. Peterand Jetry L. Morgan (Ed.) En Cole. New York, Academic Press

GROS SALVAT, Begoña (1995). Teorías cognitivas de enseñanza yaprendizaje. Barcelona, E.U.B.

GRUPO-Valesco (1995). La conversación coloquial. Materiales para suestudio. Valencia

Page 473: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

463

GU, Yonggs and Robert KEITH JOHNSON (1996). “Vocabulary LearningStrategies and Language Learning Outcomes” En Language Learning Vol46:4/ December 1996

GUMPERZ, J.J. (1982). Conversational code switching. DiscourseStrategics. Cambridege, Cambridge University Press

HAENSCH, G. L. Worf, S ETTINGER y R. WERNER (1982). Lalexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid,Gredos

HAENSCH, Günther (1997). Los diccionarios del español en el umbral delsiglo XXI. Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca. Primera edición

HALLIDAY, Michael A. K. (1985). Spoken and written language. Burwood,Deakin University Production Unit

HALLIDAY, M.A.K. (1993). Towards a Language-Based Theory ofLearning. En Linguistics and education. Sydney: University of Sydney andMacquarie University. 5

HARLEY, Brigit (1996). “Introduction: Vocabulary Learning and Teachingin a Second Language” The Canadian Modern Language Review/La Revuecanadienne des langues vivantes" Vol 53, Nº 1. October 1996: (pp 3-12)

HARLEY, Brigit et al. (1997). “Teaching Vocabulary: An Exploratory Studyof Direct Techniques” The Canadian Modern Language Review/La Revuecanadienne des langues vivantes" Vol 53, Nº 1. October 1996: (pp 281-304)

HAYES, Patrick J. (1979). The Logic of Frames. Frame Conceptions andText Understanding. Metzind, D (Ed.) Berlin, Walter de Gruyter

HEAVERKATE, Henk (1994). La cortesía verbal. EstudioPragmalingüístico. Madrid, Gredos

HERNANDO CUADRADO, Luis Alberto (1984). Aspectos gramaticalesdel español hablado. Madrid, Ediciones pedagógicas

HERNÁNDEZ, José (1962). Martín Fierro. Buenos Aires, Editorialuniversitaria de Buenos Aires: EUDEBA

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Humberto (1988). Los diccionarios deorientación escolar: contribución al estudio de la lexicografía monolingüeespañola. Universidad de La Laguna. Redinet / B.D.Investigación.Identificación 03920169.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Humberto (coordinador) (1994). Aspectosde lexicografía contemporánea. Barcelona, Bibliograf

Page 474: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

464

HIERRO S. PESCADOR, José (1982). Principios de filosofía del lenguaje2. Teoría del significado. Madrid, Alianza universidad

HOUDÉ, Oliver (2003). Diccionario de ciencias cognitivas. Buenos Aires,Anorrortu / editores. Carlos Rodolfo Molinari Marotto Primera edición

HOYLE, David (1996). Manual de sistemas de calidad. ISO 9000.Barcelona, Paraninfo

HURFORD, James R y Brendan HEASLEY (1988). Curso de Semántica.Madrid, Visor Distribuciones. Elena de Miguel Aparicio y Isabel LópezFraguas (trad.) Primera Edición

HYMES, D. H. (1995). Acerca de la competencia comunicativa. Madrid,Edelsa

INMAN, Dave (1997). “Frames and Scripts” [en línea]. South BankUniversity, School of Computing [last change Tue, Feb 25, 1997].[Consulta: octubre de 2003] Disponible enhttp://www.scism.sbu.ac.uk/inmandw/tutorials/nlp/pragmatics/pragmaticas,html

IRIBARREN, José María (1994). El porqué de los dichos. Pamplona,Gobierno de Navarra- Departamento de Educación y Cultura

JOHNSON, Janice M. (1996). “Metaphor Interpretations by SecondLanguage Learners: Children and Adult” The Canadian Modern LanguageReview/La Revue canadienne des langues vivantes Vol 53, Nº 1. October1996: (pp 219-241)

JOHNSON-LAIRD, P.N. (1980). “Mental models in cognitive science”Cognitive Science, 4: 71-115

JUNQUERA RUBIO, Carlos (1995). Los informantes. Etnografía.Metodología cualitativa en la investigación educativa. Ángel. En AguirreBaztán (Ed.) Barcelona, Boixareu Universitaria

KANDEL, Eric R. and Robert HAWKINS (1992). “Bases biológicas delaprendizaje y de la individualidad” Investigación y Ciencia. Noviembre,1992: 49-57

KASPER, Gabriele (1989). Variation in Interlanguage Speech ActRealisation. Variation in Second Language Acquisition: Discourse andPragmatics. En Gass et al. (eds). Denmark, University of Aarhus

KERBRAT-ORECCHIONI, Caterine (1986). La enunciación. De lasubjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette. Hachette Universidad.(trad. cast. Gladys Anfora y Emma Gregores)

KLEIBER, Georges (1995). La semántica de los prototipos. Categoría ysentido léxico. Madrid, Visor Libros. Antonio Rodríguez Rodríguez (trad.)Primera Edición

Page 475: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

465

KRASHEN, Stephen D. (1983). Principles and Practice in SecondLanguage Acquisition. New York, Pergamon Press

LABOV, William (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid, EdicionesCátedra. (trad. cast. J.Miguel Marinas Herreras)

LAKOFF, Robin Tolmach (1984). Some of my favourite writers areliterate: the mingling of oral and literate strategies written communication.Spoken and written Language: Exploring Orality and Literacy. StrategiesWritten Communication. Deborah (Ed.) En Tannen. New Jersey, AblexPublishing Corporation

LAKOFF, George (1987). Women, Fire, and Dangerous Things. Chicago,The University of Chicago Press

LAKOFF, George and Mark JOHNSON (1995). Metáforas de la vidacotidiana. Madrid, Ediciones Cátedra. (trad. cast. Carmen González Marín)

LAKOFF, Robin Tolmach (1995). El lenguaje y el lugar de la mujer.Barcelona, Hacer Editorial. (trad. cast. Mª Milagros Rivera)

LAMÍQUIZ, Vidal (1994). El enunciado textual. Análisis lingüístico deldiscurso. Barcelona, Ariel

LANTOLF, James and Gabriela (Ed.) APPEL, Eds. (1994). VygotskianApproaches to Second Language Research. Norwood N.J.: Ablex

LARA, Luis Fernando (1990). Dimensiones de la lexicografía. México, Elcolegio de México

LARA ORTEGA, Fernando (1995) Análisis informático de datos en lainvestigación cualitativa". Etnografía. Metodología cualitativa en lainvestigación educativa. En Ángel Aguirre Baztán (Ed.). Barcelona, BaixreuUniversitaria

LARSEN-FREEMAN, Diane and Michael LONG (1994). Introducción alestudio de segundas lenguas. Madrid, Gredos. (trad. cast. J. Molina Martosy P. Benítez Pérez). [Título original: An Introduction to Second LanguageAcquisition Research, Longman Group, 1991]

LATORRE, Antonio et al. (1996). Bases Metodológicas de la investigacióneducativa. Barcelona, GR 92

LAVANDERA, Beatriz (1984). Variación y significado. Buenos Aires,Hachette

LAVANDERA, Beatriz (1990). Curso de Lingüística para el análisis deldiscurso. Buenos Aires, Biblioteca Universitaria Centro editor de AméricaLatina. Lingüística

Page 476: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

466

LAWSON, Michael and Donald HOGBEN (1996). “The vocabulary-learning strategies of Foreign Language Students” En Language Learning46: 1/March 1996

LEECH, Geoffrey (1985). Semántica. Madrid, Alianza Editorial, S.A. (trad.cast. Juan Luis Tato G.-Espada )

LEGUTKE, Michael and Howard THOMAS (1991). Process andExperience in the Language Classroom. New York, Longman Group

LEVINSON, Stephen C. (1989). Pragmática. Barcelona, Teide. [ Títulooriginal: Pragmatics, C.U.P., 1983]. (trad. cast. África Rubies Mirabet)

LITTLEWOOD, William (1984). Foreign and Second Language Learning.Cambridge, Cambridge University Press

LLOBERA, Miquel (1995). Una perspectiva sobre la competenciacomunicativa y la didáctica de las lenguas extranjeras. Coleccióninvestigación didáctica. En Competencia comunicativa. Documentosbásicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid, Edelsa

LLOBERA, Miquel (1995). Discurso generado y aportado en la enseñanzade lenguas extranjeras. Las enseñanzas de las lenguas por tareas. EnMiquel LLobera (Ed.). Barcelona, ICE/Horsori

LOMAS, C., A. OSORO y A. TUSÓN (1993). Ciencias del lenguaje,comprensión, comunicación y enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós

LURIA, A. R. (1979). Conciencia y Lenguaje. Madrid, Pablo del Río

LURIA, A. R. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos.Madrid, Edicionees Akal, S.A. Arturo Villa (trad.)

LÓPEZ MORALES, Humberto (1989). Sociolingüística. Madrid: 70,Gredos

MAGADÁN, Cecilia (1994). Bla,bla, blá. La conversación, entre la vidacotidiana y la escena pública. Buenos Aires, La marca, editora

MAINGUENEAU, Dominique (1980). Introducción a los métodos deanálisis del discurso. Buenos Aires, Hachette. Hachette Universidad.([Título original: Initiation aux méthodes de l'analyse du discours, Hachette,1976]. (trad. cast. Lucia Castro)

MALAMAH-THOMAS, Ann (1987). Classroom Interaction. Oxford, OxfordUniversity Press

MALDONADO, Pedro “El cerebro humano. Desafío para el nuevo milenio”[en línea] [Consulta: diciembre de 2003]. Disponible en<http:/www.iing.cl/docs/maldonado1.html>

Page 477: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

467

MALINOWSKI, Bronislaw (1984). El problema del significado en laslenguas primitivas. El significado del significado. C.K. and I.A. Richards.(Ed.) En Ogden. Barcelona, Paidós Studio

MALKIEL, Yakov (1975). A Typological Classification of Dictionaries onthe Basis of Distinctive Features. Problems in Lexicography. Fred W.Householder & Sol Saporta. Bloomington, Indiana University, Bloomington:3-24

MARTINEZ CASTORENA, Brenda A. (1996). “Temario de inteligenciaartifical.Unidad V: cálculo de predicados” Trabajo realizado para el cursode Inteligencia artificial I [en línea] [Consulta: enero de 2004] Disponible en:http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/diya/acad/cursos/sis/int-art1/artif3.htm

MARTÍNEZ, María Cristina (2001). Análisis del discurso y prácticapedagógica. Rosario - Argentina, Homo Sapiens Ediciones. 3ª edición

MARÍN, Marcos et al. (1992). “Corpus oral de referencia de la lenguaespañola contemporánea” [en línea]. Internet: lola.llef.nam.es

MASSI, María Palmira (1998). “El texto narrativo en la ficción escrita.Puntos de contacto entre lingüística y literatura” [en línea] Estud. filol.[online]. 1998, no.33 [citado 18 Febrero 2004], p.69-84. Disponible en laWorld Wide Web:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17131998003300005&lng=es&nrm=iso ISSN 0071-1713

MATTE BON, Francisco (1992). Gramática comunicativa del español.Madrid, Difusión

McCARTHY, Michael (1987). Interactive lexis. Prominences andParadigms. Discoursing Discourse. Studies presented to David Brazil.M.Holy and Murray Knowles (Ed.) En Malcom Coulthard. Birmingham

McCARTHY, Michael (1990). Vocabulary. Cambridge, CambridgeUniversity Press

McCARTHY, Michael (1991). Discourse Analysis for Language Teachers.Cambridge, Cambridge University Press

McCARTHY, Michael and Ronalds CARTER (1994). Language asDiscourse. New York, Longman Group

McCARTHY, Michael (2001). Issues in Applied Linguistics. Cambridge,Cambridge University Press. First edition

McGraw-Hill-Companies, The (2000). “Exploring Psychology. ConceptFormation” [en línea]. [Consulta: noviembre de 2003] Disponible enhttp://www.dushkin.com/connectext/psy/ch08/conform.mhtml

Page 478: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

468

MEARA, Paul (1996). “The vocabulary knowledge Framework” [en línea].Internet: University of Wales. Swansea. Virtual Library. VocabularyAcquisition Research Group

MEARA, Paul (1996). “Word Associations in a Foreign Language” [enlínea]. Internet: University of Wales. Swansea. Virtual Library. VocabularyAcquisition Research Group

MERCER, Neil (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje parapensar juntos. Barcelona, Paidós

METZING, Dieter (1981). Frame Representations and Lexical Semantics.Research in Text Theory. Worlds and Contexts. New Approaches in WordSemantics en Hans-Jürgen Eikmeyer and Hannes Rieser Editores. Berlin,Walter de Gruyter: 330

MEYER, Antje and Kalhryn BOCK (1993). “The tip of the tonguephenomenon: Blocking or partial activation?” En Memory and cognition.1992. 20(6): (pp.715-726)

MILLER, George A. (1956). “The Magical Number Seven, Plus or MinusTwo: Some Limits on Our Capacity for Processing Information” [en línea].The Psychological Review 63: 81-97. [Consulta: enero de 2004] Disponibleen < http://www.well.com/user/smalin/miller.html>

MINSKY, M (1977). Frame System Theory. Thinking: Reading in CognitiveScience. P. N. y Wason En Johnson-Laird, P. C. eds. Cambridge: 355-376

MINSKY, Marvin (1986). The society of mind. New York, NY, USA, Simon& Schuster, Inc.

MOLINER, María (1981). Diccionario de uso del español. Madrid, EditorialGredos. Reimpresión

MOLINER, María (1996). Diccionario de Uso del Español, Ediciónelectrónica, Software, N.D.E. Gredos, S.A.

MONTERO MARTÍNEZ, Silvia (2002). “Estructuración conceptual yformalización terminográfica de frasemas en el subdominio de laoncología” [en línea]. [Consulta: febrero de 2004]. Disponible enhttp://elies.rediris.es/elies19/

MOORE, Charles and Kiel CHRISTIANSON (1995). “Vocabulary learningand retention: what effects do dictionaries have?” [en línea]. Internet: 18Dic/95

MORRISON, Louise (1996). “Talking About Words: A Study of French as aSecond Language Learners' Lexical Inferencing Procedures.” En TheCanadian Modern Language Review/La Revue canadienne des languesvivantes" Vol 53, Nº 1. October 1996: (pp 41-75)

Page 479: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

469

MUNARI, Bruno (1991). El arte como oficio. Editorial Labor. Juan-Educardo Cirlot Primera edición en Colección Labor

MUNARI, Bruno (1997). ¿Cómo nacen los objetos? Barcelona, EditorialGustavo Gilli, S.A. Carmen Artal Rodríguez (trad.) 7ª edición

MUÑOZ GUTIERREZ, Carlos “La Mente Inteligente” [en línea] [Consulta:febrero de 2004] Disponible en http://ucm.es/info/pslogica/mente/cap6.htm

NARBONA JIMÉNEZ, Antonio (1994). Español coloquial y variaciónlingüística. El español coloquial. Luis. (Ed.) En Cortés Rodríguez. Almería,Universidad de Almería. Actas del I Simposio de análisis del discurso oral

NAVALÓN VILA, Miguel Ángel, PÉRREZ SÁNCHEZ y Juan JoséLÓPEZ GARCÍA (1997). “Activación de información categorial en tareas dememoria de reconocimiento de dibujos” Anales de Psicología. Servicio dePublicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) vol. 13. Nº 1:77-83

NEISSER, U. (1967). Cognitive Psychology. Englewood Cliffs, NJ:Prentice-Hall

NUNAN, David (1988). Syllabus Design. Honk Kong, Oxford UniversityPress

NUNAN, David (1989). Designing Tasks for the CommunicationClassroom. Cambridge, Cambridge University Press

NUNAN, David (1989). Understanding Language Classrooms. London,Prentice Hall International

NUNAN, David (1991). Language Teaching Methodology. London,Prentice Hall International

NUNAN, David and Clarice LAMB (1996). The Self-Directed Teacher.Cambridge, Cambridge University Press

NUÑEZ ERRÁZURIZ, Rafael “¿Qué idea de mente y cuerpo para el nuevomilenio? Algunas reflexiones sobre el Homo Sapiens y una falacia encuestionamiento” [en línea]. [Consulta: enero de 2004] Disponible enhttp://www.iing.cl/docs/Nunnez_Articulo.doc

O'MALLEY, J. Michael and Anna CHAMOT (1990). Learning Strategies inSecond Language Acquisition. [United States of America], CambridgeUniversity Press

OBLER, Loraine y Kris GJERLOW (2001). El lenguaje y el cerebro.Madrid, Cambridge University Press. Eva Méndez y Pedro Tena (trad.)

OGDEN, C.K. y J.A. RICHARDS (1984). El significado del significado.Barcelona, Paidós. (trad. cast. Eduardo Prieto)

Page 480: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

470

OSGOOD, Charles E. et al. (1976). La medida del significado. Madrid,Editorial Gredos. (trad. Julio Seoane y José Bernia)

OXFORD, Rebecca L. (1989). Language Learning Strategies. New York,Newbury House Publishers

OXFORD, Rebecca and Betty Lou LEASER (1996). A Synthesis ofStrategy Introduction for Language Learners. Language LearningStrategies around the word: cross-cultural perspectives. Rebecca Oxford(Ed.) En Oxford. Honolulu, Second Language Teaching and CurriculumCenter. University of Hawai'i at Manoa

OXFORD, Rebecca (1996). What have we learned about languagelearning strategies around the world? Language Learning Strategiesaround the word: cross-cultural Perspectives. Rebecca Oxford (Ed.) EnOxford. Honolulu, Second Language Teaching and Curriculum Center.University of Hawai'i at Manoa

PASCUAL, José Antonio y Joaquín GARCÍA PALACIOS (1992-1993).“Los sutiles mecanismos de la derivación aplicados al incordio.” EnUniversitas tarraconensis. Filología. XIV. Tarragona: Universitat Rovira iVirgili. [Separata]

PASCUAL, José Antonio (1995). Escándalo o precaución sobre el futurode nuestra lengua. El peso de la lengua española en el mundo. Obradirigida por el Marqués de Tamarón. Fundación Duques de Soria. Institutode Cuestiones Internacionales y Política Exterior. [Separata]

PASCUAL, José Antonio (1996). La coherencia de los diccionarios deuso. Tarragona, E. Forgas. Universitat Rovira i Virgil

PASCUAL, José Antonio (1996). El placer y el riesgo de elegir. Sobre losrecursos derivativos del español, Discurso del acto académico de aperturadel curso 1996-97. Salamanca: Universidad de Salamanca

PASCUAL, José Antonio (1997). Ideología y diccionario. Conferencia, [enprensa]

PAYRATÓ, Lluís (1994). Transcripción del discurso. El español coloquial.En Cortés Rodríguez, Luis. (Ed.) Almería, Universidad de Almería. Actasdel I Simposio de análisis del discurso oral

PERAZZO, Roberto (1994). De cerebros, mentes y máquinas. BuenosAires, Fondo de Cultura Económica. Primera edición

PIERA, Carlos y Soledad VARELA (1999). Relaciones entre morfología ysintaxis. Madrid, Espasa-Calpe, S.A. Primera edición

PINKER, Steven (2001). Cómo funciona la mente. Barcelona, EdicionesDestino. Ferran Meler-Orti (trad.) Primera edición

Page 481: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

471

PINKER, Steven (2001). El instinto del lenguaje. Madrid, Alianza Editorial.José Manuel Igoa González (trad.) Primera reimpresión

PINKER, Steven (2003). La tabla rasa. Barcelona, Paidós. Roc FilellaEscolà (trad.) Primera edición en castellano

POGGIOLI, Lisette “Estrategias cognoscitivas: una perspectiva teórica. Elsistema de la memoria” [en línea]. [Consulta: enero de 2004]. Disponible enhttp://www.fpolar.org.ve/poggioli/poggio13.htm

POGGIOLI, L. (1997). Estrategias Cognoscitivas: una perspectiva teórica.Caracas, Fundación Polar

PONS BORDERÍA, Salvador (1998). “Conexión y conectores. Estudio desu relación en el registro informal de la lengua” Cuadernos de Filología.Facultat de Filología. Universitat de València Anejo XXVII

PORTOLÉS, José (1994). Del discurso oral a la gramática: lasistematización de los marcadores discursivos. El español coloquial. EnLuis Cortés Rodríguez (Ed.). Almería, Universidad de Almería. Actas del ISimposio de análisis del discurso oral

PORTOLÉS, José (1998). Marcadores del discurso. Barcelona, EditorialAriel S.A.

PUELLES IBARRA, Mercedes “C.I.L.A. Centro Interdisciplinario delLenguaje y Aprendizaje. Memoria de trabajo” [en línea]. [Consulta: enerode 2004] Disponible en http://205.214.48.132/articulo4.html

PUTNAM, Hilary (1995). El significado de "significado". La búsqueda delsignificado. En Luís Ml. Valdés Villanueva. (Ed.). Madrid, Tecnos.Universidad de Murcia

QIAN, David D. (1996). “ESL vocabulary acquisition: contextualization andDecontextualization” The Canadian Modern Language Review. Canadá

QUEMADA, Bernard (1987). “Notes sur lexicographie et dictionnairique”Cahiers de Lexicologie

RAITER, Alejandro (2003). Lenguaje y sentido común. Buenos Aires,Editorial Biblos

RAITER, Alejandro y Julia Zullo (2004). Sujetos de la lengua.Introducción a la lingüística del uso. Buenos Aires. Editorial Gedisa.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

REYES, Graciela (1990). La Pragmática lingüística. Barcelona,Montesinos

REYES, Graciela (1994). Los procedimientos de la cita. Madrid,Arco/Libro, S.L.

Page 482: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

472

RÉCANATI, François (1981). La transparencia y la enumeración.Introducción a la pragmática. Buenos Aires, Hachette. HachetteUniversidad (trad. cast. Cecilia E. Hidalgo)

RICHARDS, Jack C. and Richard SCHMIDT (1983). Conversationalanalysis. Language and Comunication. Jack C. & Richard W.Schmidt. (Ed.)En Richards. New York, Longman Group

RICHARDS, Jack C., John PLATT y Heidi PLATT (1997). Diccionario delingüística aplicada y enseñanza de lenguas. Barcelona, Editorial Ariel S.A.Carmen Muños Lahoz y Carmen Pérez Vidal (trad.) 1ª Edición: octubre1997

RICHARDS, Jack and Charles LOCKHAR (1998). Estrategias dereflexión sobre la enseñanza de idiomas. Madrid, Cambridge UniversityPress. Juan Jesús Zaro (trad.) Primera edición

RICHARDS, Jack C. y Theodore S. ROGERS (1998). Enfoques ymétodos en la enseñanza de idiomas. Madrid, Cambridge University Press.José M. Castrillo (trad.) Primera edición

RICHTER, Duncan J. “The Internet Encyclopaedia of Philosophy” [enlínea] : Última actualización: 23 de julio de 2003. Disponible enhttp://web.lemoyne.edu/~hevern/nr-theorists-tuvwxyz.html

RIPS, L., J. SHOBEN and E. SMITH (1973). “Semantic Distance and theVerification of Semantic Relations” Journal of Verbal Learning and VerbalBehavior 12: 1-20

ROSCH, Eleanor and Carolyn B. MERVIS (1975). “Family Resemblances:Studies in the Internal Structure of Categories” Cognitive Psychology.Accademic Press 7: 573-574; 584

ROSCH, Eleanor (1975). “Cognitive Representations of SemanticCategories” En Journal of Experimental Psychology

ROSCH, Eleanor et al. (1976). “Basic Objects in Natural Categories” EnCognitive Psychology Vol. 8 - 1976: (pp. 382-440)

ROSCH, Eleonor (1978). “Principles of categorization” In: Cognition andCategorization (pp. 27-48)

RUBIN, Joan (1987). Learner Strategies: Theoretical Assumptions,Research History and Typology. Learner Strategies in Language Learning.A. En Wenden, & Joan Ribin (Ed). Cambridge, Prentice-Hall International

RUBIN, Joan (1996). Using multimedia for Learner Strategy Instruction.Language Learning Strategies around the word: cross-culturalperspectives. En Rebecca Oxford (Ed.). Honolulu, Second LanguageTeaching and Curriculum Center. University of Hawai'i at Manoa

Page 483: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

473

RUIZ VARGAS, José María (1998). Psicología de la memoria. Madrid,Alianza Editorial, S.A.

RUMAINE, Suzanne (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introduccióna la sociolingüística. Barcelona, Ariel. (trad. cast. Julio Borrego Nieto)

RUMELHART, D. E. and A. ORTONY (1977). The representation ofknowledge in memory. Schooling and the acquisition of knowledge,. R.J.Spiro En R.C. Anderson, W.E. Montague (Eds.). New Jersey-EE.UU,Lawrence Erlbaum: Hillsdale

RUNDELL, Michael (1996). “The corpus of the future and the future of thecorpus” [en línea]. Internet: Talk at Exeter, special conference on "NewTrends in Reference Science". 21.4.96

SAFFRAN y SHOLL Claves de la arquitectura funcional y neural delsignificado de las palabras

SAFFRAN, E.M. and A. SHOLL (1999). Clues to the functional and neuralarchitecture of word meaning. Neurocognition of language processing. In P.Hagoort & C. Brown (Eds.). Oxford, Oxford University Press

SCHANK, Roger and Robert P. ABELSON (1977). Scripts, plans, goalsand understanding. Hillsdale, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaun Associates

SCHANK, Roger (1987). Lenguaje y memoria. En Norman Donald (ed.)

SCHANK, Roger C and Robert P. ABERSON (1988). Guiones, planes,metas y entendimiento: un estudio de las estructuras del conocimientohumano. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Elisabeth Gilboy yJavier Zanón (trad.) 1ra. ed.

SCHIFFRIN, Deborah (1988). Discourse Markers. Cambridge, CambridgeUniversity Press

SCHNEUWLY, Bernard (1955-Abril). “Diversificació i progressió a DFLM:L'aportació de tipologies” ARTICLES de didàctica de la llengua i laliteratura Nº 4

SCOLLON, Ron and Suzanne SCOLLON (1983). Face in interethniccommunication. Language and Communication. En Jack C. Richards &Richard W. Schmidt. Burnt Mill, Harlow, Essex, Longman Group

SEARLE, John R (1975). Indirect Speech Acts. Syntax and Semantics.Peter and Jetry L. Morgan (Ed.) En Cole. New York, Academic Press

SEARLE, John (1980). Actos de habla. Madrid, Cátedra. Teorema SerieMayor. [Título original: Speech acts: An essay in the Philosophy ofLanguage, C.U.P.,1969]. (trad. de Luis M. Valdés Villanueva)

SECO, Manuel (1979). “Medio siglo de lexicografía española (1930-1980).”Revista de Bachillerato (Madrid), Número 10. (abril-junio)

Page 484: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

474

SECO, Manuel, Olimpia ANDRÉS y Gabino RAMOS (1999). Diccionariodel español actual. Madrid, Grupo Santillana de Ediciones, S.A.

SHOTTER, John (1994). “Now I can go on: Wittgenstein andcommunication” Internet: University of Calgary. [en línea] Disponible enhttp://www.massey.ac.nz/~Alock/virtual/wit/htm

SHOTTER, John (1995). “Talk of saying, showing, gesturing and feeling inWittgenstein and Vigotsky” [en línea]. University of New Hampshire.Disponible en http://www.massey.ac.nz/~Alock/ virtual/

SINCLAIR, John (1988). Looking up an account of the COBUILD Project inlexical computing and the development of the Collins COBUILD EnglishLanguage Dictionary. London, Collins

SINCLAIR, John (1991). Corpus, Concordance, Collocation. Honk Kong,Oxford University Press

SINCLAIR, John (1991). Word formation. London, Harper Collins

SMITH, Karl (1996). “Cooperative Learning” [en línea]. University ofMinesota.Disponible en <http:/www.elm.chalmens.se/FIE95/ 2b5//2a54htm>

SOLÍS, René (1999). “Entrevista con Michel Vinaver realizada por RenéSolís” [en línea] [Consulta: septiembre de 2003]. Disponible en:http://www.jornada.unam.mx/1999/oct99/991004/semlatrive.html

SPERBER, Dan and Deirdre WILSON (1986). Relevance, Communicationand Cognition. Oxford, Basil Blackwell Ltd.

SPERBER, Dan and Deirdre WILSON (1994). La Relevancia. Madrid,Visor Dis, S.A. Eleanor Leonetti (trad.) Primera edición

STEVICK, Earl W. (1982). Teaching and Learning Languages. Cambridge,Cambridge University Press

STUBBS, Michael (1987). Análisis del discurso. Madrid, Alianza. (trad.cast. Cecilia González)

STUBBS, Michael (1995). “Collocations and Cultural Connotations ofcommon words” En Linguistics and Education/ 1975: (pp. 379-390)

SVENSÉN, Bo (1993). Practical Lexicography. New York, OxfordUniversity Press. John Sykes and Kerstin Schofield (Translated from theSwedish)

TANNEN, Deborah (1979). What´s in a Frame? Surface evidence forunderlying expectations. New Directions in Discourse Processing. En RoyO. Freedle (Editor). Norwood, NJ: Ablex Publishing

Page 485: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

475

TANNEN, Deborah (1984). The Oral/ Literate Continuum in Discourse.Spoken and written Language: Exploring Orality and Literacy. En DeborahTañen (Ed.). New Jersey, Ablex Publishing Corporation

TANNEN, Deborah (1986). Conversational Style. Language and Learningfor Human Service Professions. New Jersey, Ablex Publishing Corporation

TANNEN, Deborah (1986). Conversational Style: Analizing Talk AmongFriend. New Jersey, Ablex Publishing Corporation

TANNEN, Deborah (1993). Framing in discourse. New York, OxfordUniversity Press

TANNEN, Deborah (1996). Género y discurso. Barcelona, Paidós. (trad.cast. Marco Aurelio Galmarini)

TANNEN, Deborah (1997). “Discourse Analysis” LSA Fields of Linguistics:1-2. [en línea] Disponible en http://www.lsadc.org/web2/discourse.html

TARONE, Elaine (1984). Some thoughts on the notion of "communicationstrategy". Strategies in Interlanguage Communication. En Kasper Faerch,G. (ed.). New York, Longman Group Limited

TARONE, Elaine et al. (1984). A closer look at some interlanguageterminology: a framework for communication strategies. Strategies inInterlanguage Communication. C. & Kasper En Faerch, G. (ed.). New York,Longman Group Limited. Applied Linguistics and Language Study

TAYLOR, S.J. y R. BOGDAN (1994). Introducción a los métodoscualitativos de investigación. Barcelona, Paidós. (trad. cast. JorgePiatigorsky)

TERMCAT, Centre de terminologìa (1998). Lingüística. Diccionarioterminológico. Barcelona, Larousse Editorial S.A.

THOMPSON, Irene (1987). Memory in Language Learning. LearnerStrategies in Language Learning. En A. Wenden, & Joan Rubin (Ed).Cambridge, Prentice-Hall International. English Language Teaching.

TRÉVILLE, MarieClaude (1996). “Lexical Learning and Reading in L2 atthe Beginner Level: The Advantage of Cognates.” The Canadian ModernLanguage Review/La Revue canadienne des langues vivantes Nº 1.October 1996 Vol 53,: (pp 173-190)

TULVING, E. (1972). Episodic and semantic memory. Organization ofmemory. New York: Academic Press, 1972. In E.Tulving & W. Donaldson(Eds.). New York, Academic Press

TULVING, E and D.M. THOMSON (1973). “Encoding specificity andretrieval processes in episodic memory” Psychological Review 80: 352-373

Page 486: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

476

TULVING, E. (1983). Elements of episodic memory. Oxford, OxfordUniversity Press

TUSÓN VALLS, Amparo (1997). Análisis de la conversación. Barcelona,Ediciones Ariel S.A. 1ra. edición

TYLER, Stephen A. (1978). The said and the unsaid. Mind, Meaning andCulture. New York, Academic Press, Inc.

UEDA, H.C.G (1994-2000). “Varilex. Variación léxica del español en elmundo” [en línea] Programe of the Ministery of Education and Culture ofSpanish / Grant-in-Aid for Scientific Research of the Ministry of Education,Sports and Culture (Japan) / International Communication Foundation(Japan):[en línea] Disponible en http://gamp.c.u-tokyo.ac.jp/~ueda/varilex

UPM, DIT ETSIT (2001). “Sistemas inteligentes: Representación delconocimiento” (Requiere Adobe Acrobat Reader). [en línea] Disponible enhttp://www.gsi.dit.upm.es/~gfer/ssii/represent.pdf

VAN DIJK, Teun A. (1993). Estructuras y funciones del discurso. Madrid,Siglo veintiuno editores. (trad. cast. Myra Gann y Martí Mur). [1ª edición enespañol: 1980]

VAN DIJK, Teun A., compilador (2000). El discurso como estructura yproceso. Barcelona, Gedisa editoral

VAN LIER, Leo (1996). Interaction in the language curriculum. New York,Longman Group

VEBLENT, T. (1974). Teoría de la clase ociosa. México, D.F., Fondo deCultura Económica. Segunda Edición

VIGARA TAUSTE, Ana María (1994). Comodidad y recurrencia en laorganización del discurso coloquial. El español coloquial. Almería:Universidad de Almeria. Actas del I Simposio de análisis del discurso oral.Luis Cortés Rodríguez. (Ed.)

VON DER BECKE, Carlos “Glosario de Carlos von der Becke” [en línea][Consulta en enero de 2004]. Disponible enhttp://www.geocities.com/ohcop/memory_s.html

VYGOTSKY, Lev S. (1978). Mind in Society. The Development of HigherPsychological Processes. Cambridge. Massachusetts, Harvard UniversityPress

VYGOTSKY, Lev S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, LaPléyade. (trad. original del ruso: María Margarita Rotger). [1ª edición enruso: 1934]

VYGOTSKY, Lev S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicossuperiores. México, Crítica. Grupo editorial Grijalbo. (trad. cast. SilviaFurió)

Page 487: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

477

WEINREICH, Uriel (1975). Lexicographic Definition in DescriptiveSemantics. Problems in Lexicography. Fred W. HouseHolder 6 SolSaporta. Bloomington, Indiana University: 25-43

WENDEN, Anita (1986). “Helping L2 learners think about learning” EnglishLanguage Teaching Journal 40: 3-12

WENDEN, Anita (1987). How to be a Successful Language Learner:Insights and Prescriptions from L2 Learners. Learner Strategies inLanguage Learning. A. En Wenden, & Joan Ribin (Ed). Cambridge,Prentice-Hall International

WENDEN, Anita (1991). Learner Strategies for Learner Autonomy.Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall

WERTSCH, James (1988). Vigotsky y la formación social de la mente.Barcelona, Paidós. (trad. cast. J. Zanón y M. Cortés)

WESCHE, Marjorie and Paribakht SIMA (1996). “Assessing SecondLanguage Vocabulary Knowledge: Depht Versus Breadth” En TheCanadian Modern Language Review/La Revue canadienne des languesvivantes" Vol 53, Nº 1. October 1996: (pp 13-27). .

WIDDOWSON, H.G. (1978). Teaching Language as Communication.Oxford, Oxford University Press

WIDDOWSON, H.G. (1984). Procedures for discourse processing. EnExplorations in Applies Linguistics, Oxford University Press

WIDDOWSON, H. G. (1995). Conocimiento de la lengua y habilidad parausarla. En Competencia comunicativa. Documentos básicos en laenseñanza de lenguas extranjeras. Madrid, Edelsa. Coleccióninvestigación didáctica

WIEGAND, Herbert E. (1986). “Metalexicography. A Data Bank forContemporary German” Interdisciplinary Science Reviews Voll l. W.Arrowsmith

WIERZBICKA, Anna (1985). Lexicography and Conceptual Analysis.[United States of America], Karoma Publishers, Inc. First Edition

WIERZBICKA, Anna (1992). Semantic Primitives and Semantic Fields.Frames, Fields and, Publishers

WIERZBICKA, Anna (1992). “Defining Emotion Concepts” CognitiveScience Volumen 16, Nº 4: 539-581

WIERZBICKA, Anna (1996). SEMANTICS. Primes and Universals. GreatBritain, Oxford University Press. First Edition

Page 488: ÍNDICE - xtec.cat · que nos planteemos lo que ha de insertarse en el plano teórico de la lexicografía la manera real como procedemos los hablantes a dar cuenta del significado

478

WIERZBICKA, Anna (1997). Understanding Cultures Through Their KeyWords. New York, Oxford University Press

WILLIS, Dave (1993). Grammar and Lexis: some pedagogical implications.Techniques of Description.spoken and written discourse. John. (Ed.) et al.Sinclair. Great Britain, Routledge

WILSON, Bill (1998). “The AI Dictionary” [en línea]. [Consulta: febrero de2004] Disponible en http://www.cse.unsw.edu.au/~billw/aidict.html

WITTGENSTEIN, Ludwig (1988). Investigaciones Filosóficas. México,Instituto de Investigaciones Filosóficas. UNAM. Editorial Crítica

WITTGENSTEIN, Ludwig (1993). Los cuadernos azul y marrón. Madrid,tecnos. (trad. cast. Francisco Gracia Guillén)

WITTGENSTEIN, Ludwig (1994). Últimos escritos sobre filosofía de lapsicología. Madrid, Tecnos. (trad. cast. E. Fernández, E. Hidalgo y P.Matas)

WONG-FILLMORE, Lily (1985). When does teacher talk work as input?Input to Second Language Acquisition. S.M. and C.G. Madden (Ed.) I EnGass. [United States of America], Newbury House Publishers

YONGQI, Gu and Robert Keith JOHNSON (1996). “Vocabulary LearningStrategies and Language Learning Outcomes” Language Learning 46:4:(pp 643-679)

YULE, George (1998). El lenguaje. Madrid, Cambridge University Press.Nuria Bel Rafecas (trad.) Primera edición

ZUCKERNICH, Howard (1996). “Second Language Word DecodingStrategies” The Canadian Modern Language Review/La Revue canadiennedes langues vivantes" Vol 53, Nº 1. October 1996: (pp 76-96)