indices balance bien comun municipios.pdf

Upload: luis-madrid-zambrano

Post on 15-Oct-2015

134 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • BALANCE DEL BIEN COMUN PARA MUNICIPIOSA1.- GESTION ETICA DE LOS SUMINISTROS. Eleccin de proveedores responsables de suministros,

    comercio justo y productos ticos.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Cmo evala la

    aplicacin de la

    sostenibilidad en sus

    proveedores?.

    Ficha tcnica del

    producto

    Ficha tcnica del

    producto

    Protocolo de

    sostenibilidad

    Ficha tcnica del

    producto

    Protocolo de

    sostenibilidad

    Modelo de

    produccin

    Ficha tcnica del

    producto

    Protocolo de

    sostenibilidad

    Modelo de

    produccin

    Modelo de

    reciclado

    Qu modelo de

    contratacin de personal

    utiliza el proveedor?.

    Modelo legal de

    contratacin

    Modelo legal de

    contratacin

    Paridad hombre

    mujer

    Modelo legal de

    contratacin

    Paridad hombre

    mujer

    Participacin

    beneficios

    Modelo legal de

    contratacin

    Paridad hombre mujer

    Participacin beneficios

    Limite mximo de

    ingresos segn

    responsabilidad laboral

    (modelo EBC)

    En los productos vienen

    definidas las

    caractersticas tcnica y

    ecolgicas de los

    mismos?.

    Ficha tcnica del

    producto

    Ficha tcnica del

    producto

    Protocolo de

    emergencia para los

    productos txicos

    Ficha tcnica del

    producto

    Protocolo de

    emergencia para los

    productos txicos .

    Plan de reciclaje de

    los productos txicos.

    Ficha tcnica del

    producto

    Protocolo de

    emergencia para los

    productos txicos .

    Plan de reciclaje de

    los productos

    txicos.

    Perspectivas de

    cambio a productos

    no txicos (I+D+I)

    A2.- GESTION SOLIDARIA DE LOS SUMINISTROS. Eleccin de prioritaria proveedores locales o regionales.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Cmo punta en los

    contratos de compra la

    cercana del proveedor?.

    Estatal Autonmico Comarcal Local

    Qu sistema de rotacin

    se aplica a los

    proveedores de su

    territorio?.

    En condiciones

    iguales, rotacin de

    un 10 % de los

    proveedores

    En condiciones

    iguales, rotacin de

    un 30% de los

    proveedores

    En condiciones

    iguales, rotacin de

    un 60 % de los

    proveedores

    En condiciones

    iguales, rotacin

    constante.

  • Qu afinidad tiene los

    proveedores con la EBC?.

    Sintona con la EBC, y

    aplicndose 5 ndices

    del balance

    Balance del bien

    comn una semilla

    Balance del bien

    comn dos semillas

    Balance del bien

    comn Auditado

    Periodo medio de pago

    a proveedores y su

    comparativo con

    ejercicios anteriores?.

    Pago a 30 das Pago a 21 das Pago a 14 das Pago a 7 das

    A3.- GESTION SOSTENIBLE DE LOS SUMINISTROS. Eleccin de proveedores que generen una produccin

    sostenible y ecolgica con certificacin

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Cmo se mide el grado

    de sostenibilidad de los

    proveedores?.

    Tiene plan de

    seguridad e higiene

    laboral

    Tiene plan de

    seguridad e higiene

    laboral Cursos

    reciclaje ecolgicos

    Tiene plan de

    seguridad e higiene

    laboral Cursos

    reciclaje ecolgicos

    Modelo de inversin

    sostenible

    Tiene plan de seguridad

    e higiene laboral

    Cursos reciclaje

    ecolgicos Modelo

    de inversin sostenible

    Exige a sus proveedores

    los requisitos de la EBC

    Cmo se mide el

    mtodo de reciclaje que

    utiliza el proveedor?.

    Reciclaje interno de

    sus trabajadores

    Reciclaje interno de

    sus trabajadores

    Contratacin externa

    del sistema de

    recogida

    Reciclaje interno de sus

    trabajadores

    Contratacin externa

    del sistema de recogida,

    Colaboracin activa con

    empresas de reciclaje

    Compromiso

    verde: reciclaje y

    energa

    renovables.

    Cmo fomenta entre sus

    proveedores los valores

    de sostenibilidad y

    ecolgicos?

    Generando

    campaas

    motivadoras

    Generando campaas

    motivadoras

    Pagando mejores

    precios a las

    empresas que

    reciclan

    Generando campaas

    motivadoras Pagando

    mejores precios a las

    empresas que reciclan

    Contratos con empresas

    que se desarrollan a travs

    de enrgicas renovables.

    Generando campaas

    motivadoras Pagando

    mejores precios a las

    empresas que reciclan

    Contratos con empresas

    que se desarrollan a travs

    de enrgicas renovables.

    Desarrollando campaas

    activas en la sociedad

    A4.- GESTION SOCIAL DE LOS SUMINISTROS. Eleccin de proveedores que realicen inversiones sociales de sus recursosy creen empleo local

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

  • Qu incidencia tiene la

    inversin social del

    proveedor en la decisin

    de su contratacin?.

    Que el proveedor

    aplique 5 criterios

    EBC

    Que el proveedor

    aplique su balance

    EBC

    Que el proveedor

    aplique su balance

    EBC dos semillas

    Que el proveedor

    aplique su balance

    EBC auditado.

    Marco estructural para un

    precio justo.

    A igual precio, el que

    realice un mejor reparto

    equitativo de la

    ganancia entre sus

    trabajadores.

    A igual precio, el que

    realice un mejor reparto

    equitativo de la

    ganancia entre sus

    trabajadores. Un

    crecimiento sostenible.

    Un reparto segn EBC

    entre sus propietarios.

    A igual precio, el que

    realice un mejor reparto

    equitativo de la

    ganancia entre sus

    trabajadores. Un

    crecimiento sostenible.

    Un reparto segn EBC

    entre sus propietarios.

    Destine el 1% de su

    ganancia a proyectos

    sociales

    A igual precio, el que

    realice un mejor

    reparto equitativo de

    la ganancia entre sus

    trabajadores. Un

    crecimiento

    sostenible. Un

    reparto segn EBC

    entre sus

    propietarios.

    Destine el 5 % de su

    ganancia a proyectos

    sociales

    A5.- GESTION TRANSPARENTE DE LOS SUMINISTROS. Gestin de la compra ajustada a la legislacin vigente.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Publicacin de todos los

    contratos de

    adquisiciones que realice

    el municipio

    Publicar los

    contratados

    legalmente obligados

    Publicar los

    contratados

    legalmente obligados.

    Publicar los contratos

    entre 40.000,00 y

    60.000.00

    Publicar los

    contratados

    legalmente obligados.

    Publicar los contratos

    entre 20.000,00 y

    60.000.00

    Publicar todos los

    contratos de

    adquisicin.

    Utilizacin estratgica de

    la contratacin

    Utilizacin de

    criterios sociales,

    ambientales y de

    innovacin en

    grandes contratos.

    Utilizacin de

    criterios sociales,

    ambientales y de

    innovacin como

    potenciacin de las

    mejoras en los

    contratos negociados

    con publicidad

    Utilizacin de

    criterios sociales,

    ambientales y de

    innovacin como

    potenciacin de las

    mejoras en los

    contratos negociados

    sin publicidad

    Utilizacin de

    criterios sociales,

    ambientales y de

    innovacin como

    elemento

    determinante en

    los contratos

    menores.

    B1.- GESTION ETICA DE LAS FINANZAS. Banca tica, o en su defecto las entidades ms comprometidas socialmente.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Con qu criterio

    selecciona la entidad

    bancaria para la gestin

    de los fondos del

    municipio?.

    Banco convencional

    con productos

    financieros tico-

    ecolgicos propios

    (5% en volumen de

    crdito y ahorro)

    Banco especializado

    mayoritariamente en

    servicios tico-

    ecolgicos

    Exclusivamente

    servicios tico-

    ecolgicos

  • Tiene acuerdos de

    inversin social con la

    entidad bancaria con la

    que trabaja?.

    Proyectos de

    inversin en el

    municipio hasta 10 %

    del presupuesto

    Proyectos de

    inversin en el

    municipio hasta 30 %

    del presupuesto

    Proyectos de

    inversin en el

    municipio hasta 60 %

    del presupuesto

    Proyectos de

    inversin en el

    municipio de mas

    de un 60 % del

    presupuesto

    Participa como

    promotor en alguna

    propuesta de banca

    tica?.

    Aportacin indirecta

    con una subvencin.

    Aportacin indirecta

    con una subvencin.

    Ms promocin

    De forma directa con

    un % de capital

    inferior al 50 %

    De forma directa

    con la propiedad.

    B2.- GESTION SOLIDARIA DE LAS FINANZAS. Banca local, cooperativas financieras y de economa social.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Fomenta a las entidades

    financieras locales a

    acciones en beneficio de

    la comunidad?.

    Pide subvencin a la

    banca local

    Negocia los depsitos

    municipales a cambio

    de gestin social para

    el municipio

    Organiza propuestas

    conjuntas

    Disea

    conjuntamente

    una intervencin

    social en el

    municipio.

    Realiza la entidad

    financiera prstamos

    solidarios a proyectos

    sociales e inversiones

    socialmente

    responsables?.

    Proyectos de

    inversin en el

    municipio hasta 10 %

    del presupuesto

    Proyectos de

    inversin en el

    municipio hasta 30 %

    del presupuesto

    Proyectos de

    inversin en el

    municipio hasta 60 %

    del presupuesto

    Proyectos de

    inversin en el

    municipio de mas

    de un 60 % del

    presupuesto

    B3.- GESTION ECOLOGICA DE LA FINANZAS. Eleccin de Entidades que gestionen ecolgicamente sus productos.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Compromiso de la

    entidad bancaria con la

    gestin de sus residuos?.

    Reciclaje interno de

    sus trabajadores

    Reciclaje interno de

    sus trabajadores

    Contratacin externa

    del sistema de

    recogida

    Reciclaje interno de sus

    trabajadores

    Contratacin externa

    del sistema de recogida,

    Colaboracin activa con

    empresas de reciclaje

    Compromiso

    verde: reciclaje y

    energa

    renovables.

    Realiza la entidad

    financiera acciones

    propiciando los

    desarrollos

    ecolgicamente

    sostenibles?.

    Generando

    campaas

    motivadoras

    Generando campaas

    motivadoras

    Pagando mejores

    precios a las

    empresas que

    reciclan

    Generando campaas

    motivadoras Pagando

    mejores precios a las

    empresas que reciclan

    Contratos con empresas

    que se desarrollan a travs

    de enrgicas renovables.

    Generando campaas

    motivadoras Pagando

    mejores precios a las

    empresas que reciclan

    Contratos con empresas

    que se desarrollan a travs

    de enrgicas renovables.

    Desarrollando campaas

    activas en la sociedad

  • B4- GESTION JUSTA DE LAS FINANZAS. Beneficios reinvertidos en obras sociales y eliminacin de su cartera txica.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Realiza la entidad

    financiera prstamos

    solidarios a proyectos

    sociales?.

    Tiene acciones

    enmarcadas en un

    modelo de obras

    sociales

    Apoya al sistema

    asociativo municipal

    con prestamos

    solidarios a

    proyectos.

    Elimina los productos

    txicos en la banca

    en su oferte a los

    ciudadanos.

    Busca soluciones a

    los ciudadanos con

    problemas

    financieros

    (desahucios y

    similares) en su

    territorio

    B5.- GESTION TRANSPARENTE Y DECOCRTICA DE LAS FINANZAS. Entidades transparentes en sus inversores,

    captaciones de pasivos, y cooperativas financieras.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Qu anlisis realiza del

    trato que la entidad

    bancaria realiza con los

    ciudadanos con

    problemas financieros

    (desahucios, recibos luz,

    etc.?.

    Dialogo con la

    entidad para la

    bsqueda de

    soluciones.

    Negociacin conjunta

    para la solucin

    Ejercicio de la presin

    legal que se puede

    desarrollar del

    ayuntamiento hacia

    la entidad bancaria

    Eliminacin de los

    movimientos

    econmicos que

    no genere un trato

    solidario con las

    personas con

    dificultades

    financieras.

    Qu anlisis se realiza

    de las inversiones y

    captaciones de pasivos

    que la entidad bancaria

    realiza de los fondos

    pblicos que el municipio

    aporta?.

    Disponibilidad del 10

    % dela informacin

    del destino de los

    fondos

    Disponibilidad del 30

    % dela informacin

    del destino de los

    fondos

    Disponibilidad del 60

    % dela informacin

    del destino de los

    fondos

    Disponibilidad del

    100 % dela

    informacin del

    destino de los

    fondos

    C1.- CALIDAD E IGUALDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Horarios de trabajo

    flexibles?.

    Consensuados

    directamente con el

    trabajador o sus

    representantes

    Horario de trabajo

    flexible y modelo de

    tiempo parcial

    Horario de trabajo

    flexible y modelo de

    tiempo parcial + con

    la implicacin del

    empleado

    + Descarga activa

    temporal de la

    ocupacin de los nios

    (p. ej. guarderas,

    cuidadores

    Organizacin

    completamente

    elegido segn las

    posibilidades de la

    atencin al pblico.

  • Configuracin de puesto

    de trabajo de forma

    ergonmica, facilidad

    eleccin del puesto,

    espacios relajacin, etc.?.

    Todos los puestos de

    trabajo son

    ergonmicos (p. ej. luz

    y clima, etc.)

    Programas de

    prevencin de la salud y

    sensibilizacin?

    Programas de

    prevencin de salud y

    medidas de

    sensibilizacin

    + promocin activa de

    la alimentacin sana;

    + ofertas individuales de

    asesora en salud,

    chequeos voluntarios y

    acciones de deporte

    Apoyo a la cocina

    ecolgico, espacios,

    comedor en las

    instalaciones

    Programas de

    prevencin de la salud

    psquica, nmero de das

    = por empleado, por

    ao. Contenido en parte

    cambiable

    Un da:

    Eventos de

    trabajadores para

    desarrollo de las

    capacidades de equipo

    y trabajo en parte de

    temas propios

    Dos das:

    talleres y formaciones

    regulares para

    competencia social y

    salud

    Tres das:

    Talleres para formacin

    continua de habilidades

    sociales con

    mediadores.

    Cuatro das:

    formacin continua

    para el desarrollo

    personal y de

    competencias

    sociales

    Programas de

    formacin para los

    empleados del

    ayuntamiento ?.

    Impuesto por la

    institucin

    Impuesto por la

    institucin 70 % y

    30% en negociacin

    Impuesto por la

    institucin 40 % y

    60% en negociacin

    El 100 % negociado

    Igualdad en el trato

    entre hombres y mujeres.

    ?.

    Gnero y Formaciones

    en diversidad,

    instalacin de una

    persona responsable

    para los temas de

    gnero (a partir de 5

    trabajadores) oferta de

    trabajo libre de

    discriminacin,

    diversidad en el puesto

    de trabajo.

    Organizacin propia,

    satisfaccin con el puesto

    de trabajo?.

    Codeterminacin y

    relacin en la creacin

    de las tareas

    Encuesta de

    trabajadores (1 por

    p.a.) sobre el puesto de

    trabajo y la cultura de

    confianza medidas

    para fomentar la des-

    jerarquizacin

    Codeterminacin en la

    creacin de tareas ,

    rotaciones del trabajo y

    enriquecimiento del

    campo de tareas

    gracias a la formacin

    especfica

    Organizacin propia,

    concrecin de visin

    y estrategia de

    empresa, objetivo de

    reparto del trabajo

    Elaboracin de un informe de igualdad, incluido el fomento de mujeres y

    de carencia paternal. F) presupuesto

    de vender (incl. Transparencia de todos los salarios y de con-decisin

    de los trabajadores en el sueldo)

    50 % proporcin de mujeres en la direccin de la empresa; formacin y

    desarrollo continuo de personas de direccin (2 das p.a./p.p.)

    encargado de igualdad de trato (1 pers. cada 25 empleados

    Apto para minusvlidos (acceso libre de barreras para todas la

    espacios);

    Espacios adicionales para relacin movimiento (p.ej. zonas verdes,

    cuarto de descanso);

  • Igualdad en el trato con

    personas desfavorecidas

    (discapacitadas,

    emigrantes,

    desempleados de larga

    duracin?.

    Formaciones

    obligatorias sobre el

    tema anti-

    discriminacin,

    bsqueda de personal

    adecuada (diversidad);

    C2.- REPARTO JUSTO DEL VOLUMEN DE TRABAJO.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Reducciones de la

    jornada laboral normal y

    repercusin con los

    sueldos?.

    Reduccin de horas

    extras para generar

    ms puestos de trabajo

    Reduccin de la

    jornada laboral y su

    repercusin salarial,

    para la creacin de

    nuevos puestos de

    trabajo

    C3.- COMPORTAMIENTO ECOLOGICO DE LAS PERSONAS EMPLEADAS

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Alimentacin durante la

    jornada laboral del

    personal empleado y

    fomento de buenas

    costumbres?.

    Primeras medidas para

    la promocin de

    modelos sostenibles de

    alimentacin.

    Clara manifestacin del

    Ayuntamiento hacia

    unas prcticas

    alimenticias ms

    sostenibles

    Alimentacin

    mayoritariamente de

    alimentos de origen

    local, estacional y

    biolgico/orgnico

    Alimentacin en gran

    parte de alimentos

    de origen local,

    estacional y

    biolgico/orgnico

    Movilidad de los

    empleados en la jornada

    laboral?.

    Primeras medidas para

    una poltica de

    movilidad sostenible.

    Con utilizacin de

    transporte pblico.

    Poltica de movilidad

    sostenible consecuente

    cuando no hay

    transporte urbano

    pblico disponible.

    Potenciar la utilidad

    conjunta del coche

    privado.

    La mayora de los

    empleados utilizan el

    transporte urbano

    pblico / autobs / tren /

    bici / Car Sharing

    Casi todos los

    trabajadores utilizan

    el transporte urbano

    pblico / bici / Car

    Sharing

    Cultura de la

    organizacin y

    concienciacin ecolgica.

    Tematizacin puntual

    de aspectos ecolgicos

    con el apoyo de las

    direcciones.

    Integracin de aspectos

    ecolgicos en los

    programas de formacin

    continua

    Programas de

    responsabilidad en el

    consumo de suministros

    (Luz, agua. . .)

    Programas de

    concienciacin y de

    accin para todos

    los trabajadores.

    Medidas innovadoras

    y participativas

    (servicios verdes).

    Huella ecolgica (de

    Carbono) de los

    trabajadores.

    < 5 ha / empleado/a < 4 ha / empleado/a < 3 ha / empleado/a< 1,8 ha /

    empleado/a

    Reduccin de la jornada laboral y sin

    repercusin salarial, para la creacin de

    nuevos puestos de trabajo

    Formaciones en el trato de necesidades especiales;

    sobre cumplimiento de la cuota legal, cooperaciones con ONGs;

    Creacin de las posibilidades extras para la incorporacin de

    trabajadores

    Programas especficos para grupos discapacitados, inherente en la

    estrategia de empresa.

  • C4.- REPARTO JUSTO DE LA RENTA RELACIONADA CON LAS RESPONSABILIDADES Y ACORDES A UN SALARIO MINIMO DIGNO.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Diferencia de salarios

    internos en la empresa.

    Diferencia de salarios

    internos en la

    administracin es de

    mx.. 1:10

    Diferencia de salarios

    internos en la

    administracin es de

    mx.. 1:7

    Diferencia de salarios

    internos en la

    administracin es de

    mx.. 1:5

    Diferencia de salarios

    internos en la

    administracin es de

    mx.. 1:3

    Salario mnimo.

    Salario mximo.

    C5.- FLUJO DEMOCRTICO Y TRANSPARENTE DE LA INFORMACIN Y DE LA GESTION.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Procesos democrticos

    en la toma de decisiones

    y en la seleccin del

    personal.

    Bsqueda de la

    participacin

    ciudadana a travs

    del buzn de

    sugerencias y quejas.

    Debate de las ideas

    propuestas por los

    representantes

    polticos de la

    oposicin.

    Consultas a los

    sectores organizados

    del municipio.

    Consulta popular

    con presupuestos

    organizativos.

    Grado de transparencia.

    Todos los datos

    transparentes para

    consultar el 10 % por

    cada ciudadano

    Todos los datos

    transparentes para

    consultar el 30 % por

    cada ciudadano

    Todos los datos

    transparentes para

    consultar el 60 % por

    cada ciudadano

    Todos los datos

    transparentes para

    consultar el 100 %

    por cada ciudadano

    D1.- SERVICIOS BSICOS QUE GARANTICEN LA CALIDAD DE VIDA A TODOS SUS HABITANTES.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Qu programa de

    eliminacin de barreras

    arquitectnicas estn

    realizando?.

    Realizacin de

    estudio de

    necesidades.

    Plan de accin

    inversor fruto del

    estudio

    Consulta tcnica de

    dicho plan de accin

    Dotacin

    presupuestaria

    para la ejecucin

    del plan

    Cmo contribuye el

    Ayuntamiento a la

    seguridad ciudadana?.

    Prohibiciones,

    denuncias y multas

    Prohibiciones,

    denuncias y multas

    Programas de

    prevencin

    Prohibiciones,

    denuncias y multas

    Programa de

    formacin ciudadana

    Programa integral

    de prevencin,

    formacin y

    motivacin de la

    seguridad

    ciudadana.

    Ningn salario para plena jornada es inferior al salario que cubre las necesidades bsicas de

    1.250 Euro o living wage (en Espaa se estima en 1000 Euro)

    Ningn salario para plena jornada es superior a 10 veces el salario mnimo del pas.

  • Cmo contribuye el

    Ayuntamiento a la

    elevacin o mejora de

    calidad de vida?

    Aprobacin de

    nuevas

    construcciones con

    mayor de calidad de

    habitabilidad

    Aprobacin de

    nuevas

    construcciones con

    mayor de calidad de

    habitabilidad

    Creacin ms zonas

    verdes

    Aprobacin de

    nuevas

    construcciones con

    mayor de calidad de

    habitabilidad

    Creacin ms zonas

    verdes

    Disminucin de la

    circulacin del

    parque mvil privado

    y fomento del pblico

    Aprobacin de nuevas

    construcciones con mayor

    de calidad de habitabilidad

    Creacin ms zonas verdes

    Disminucin de la

    circulacin del parque

    mvil privado y fomento

    del pblico.

    Eliminacin de zonas

    acsticamente saturadas.

    Objetivo desempleo cero

    Cmo participa el

    Ayuntamiento en la

    atencin a los ms

    desfavorecidos?.

    Diagnostico y

    conocimiento de las

    necesidades

    Diagnostico y

    conocimiento de las

    necesidades.

    Solucin de las

    necesidades

    primarias.

    Diagnostico y

    conocimiento de las

    necesidades.

    Solucin de las

    necesidades

    primarias. Estudio

    y formacin para el

    desarrollo individual

    Potenciacin de

    proyectos de vida

    Cmo contribuye el

    Ayuntamiento en el

    incremento de caidad de

    vida de todos sus

    ciudadanos?

    Plan de mejora de los

    servicios municipales

    a los ciudadanos.

    Dotacin

    presupuestaria,

    aplicando un %

    minimo consensuado

    a dichos servicios

    Incremento de un

    10% al dotado en la

    senda

    Incremento de mas

    de un 10%

    D2.- INFRAESTRUCTURAS Y MEDIOS PARA LA GENERACION DEL BIEN COMUN POR LOS AGENTES SOCIALES.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Qu espacios dinmicos

    disponibles para

    encuentros, tiene el

    ayuntamiento?.

    Prstamo de espacio

    pblico, previo pago

    de una tasa.

    Sesin de espacio

    publico previa

    peticin

    Fomento de la

    utilizacin de los

    espacios pblicos

    Bases para cesin

    de los espacios

    pblicos gratuitos

    para todo el

    sistema asociativo

    que lo desee.

    Fomenta la creacin de

    mercados de

    proximidad?.

    Ceder infraestructuraCeder infraestructura

    Apoyo organizativo

    Ceder infraestructura

    Apoyo organizativo

    El pago de costes

    Ceder

    infraestructura

    Apoyo organizativo

    El pago de costes

    Fomentando la

    participacin.

    Cmo impulsa el

    sistema asociativo del

    municipio?.

    Con subvencionesCediendo espacios y

    apoyo tcnico

    Cediendo espacios y

    apoyo tcnico

    Gestiones jurdicas

    para la creacin

    Implicando el

    sistema asociativo

    en el desarrollo de

    todas las acciones

    que el municipio

    organice para los

    ciudadanos.

  • Realiza algn tipo de

    organizacin del banco

    del tiempo?.

    Formacin bsica

    sobre los bancos de

    tiempo.

    Potenciar entre sus

    trabajadores la

    participacin en el

    banco de tiempo.

    Formar en las

    necesidades que el

    municipio tenga en la

    dedicacin de tiempo

    El ayuntamiento

    gestionara la bolsa

    de oferta y

    demanda

    Cmo se gestiona la

    exclusin social?.

    Con apoyos

    econmicos.

    Con programas de

    intervencin social

    municipal

    Con programas de

    intervencin social

    municipal en

    convenio con el

    sistema asociativo

    Con programas de

    intervencin social

    municipal en

    convenio con el

    sistema asociativo,

    segn las

    necesidades

    expuestas por los

    colectivos excluidos.

    D3.- CONCEPCION ECOLOGICA EN TODOS LOS SERVICIOS MUNICIPALES Y SOSTENIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Qu sistema de

    potenciacin y de

    formacin se realiza sobre

    el reciclado y el desarrollo

    ecolgico?.

    Creacin de un

    programa de

    formacin sobre el

    reciclaje activo en

    todas las edades.

    Bsqueda de

    participacin

    ciudadana para el

    reciclaje activo,

    Implicacin del sistema

    asociativo y empresarial

    del municipio en el

    reciclaje activo y el

    fomento del empleo

    verde

    Aportacin

    presupuestaria

    para el reciclaje

    activo y el fomento

    del empleo verde

    Los servicios

    municipales son

    prestados de forma

    ecolgica?.

    Servicios reciclados

    en un 10 %

    Servicios reciclados

    en un 30 %

    Servicios reciclados

    en un 60 %

    Servicios reciclados

    en un 100 %

    Realiza bsquedas del

    ahorro energtico y

    desarrollo de las energas

    renovables?.

    Estudio de las

    necesidades del

    ahorro energtico.

    Potenciar los

    transportes pblicos

    Aplicacin de un 20 %

    del plan de ahorro

    energtico

    Aplicacin de un 60 %

    del plan de ahorro

    energtico

    Aplicacin de un

    100 % del plan de

    ahorro energtico

    Crear reservas de tierraEspacios pblicos de

    utilizacin ldica.

    Espacios pblicos de

    utilizacin publica y

    programas de

    intervencin sobre el

    mismo.

    Huertos comunitarios

    Impulsar la

    agricultura

    agroecolgica

    Defensa del Patrimonio,

    material e inmaterial

    Defensa de las

    especies autctonas

    Defensa de las

    especies autctonas

    y recuperacin del

    patrimonio edilicio.

    Defensa de las especies

    autctonas,

    recuperacin del

    patrimonio edilicio y

    sostenibilidad de la

    explotacin del

    patrimonio natural.

    Defensa de las

    especies autctonas,

    recuperacin del

    patrimonio edilicio ,

    sostenibilidad de la

    explotacin del

    patrimonio natural y

    plan de apoyo a las

    lenguas minoritarias.

  • D4.- LA FISCALIDAD MUNICIPAL TIENE QUE ESTAR DISTRIBUIDA CON EQUIDAD, PARA EVITAR

    SITUACIONES DE NECESIDAD A LOS CIUDADANOS.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Qu modelo de

    fiscalidad realiza para

    generar un equilibrio en

    las diferentes rentas de

    los ciudadanos?.

    Elaboracin de un

    diagnstico y bases

    de fiscalidad

    Elaboracin de un

    diagnstico y bases

    de fiscalidad, con

    tasas diferenciadas

    segn el diagnstico

    Elaboracin de un

    diagnstico y bases

    de fiscalidad, con

    descuentos en las

    tasas diferenciadas

    segn las condiciones

    de los ciudadanos.

    Gratuidad total

    para los casos

    extremos de renta.

    Fomentar la

    participacin

    ciudadana para

    fijar las tasas

    Qu formacin realiza

    para la bsqueda activa

    de empleo?.

    Diagnostico de

    demanda de empleoDiagnostico de oferta

    Programa de

    formacin dar

    satisfaccin a la

    oferta de empleo.

    Poltica presupuesta

    para el abaratamiento

    de costos inciales para

    las empresas locales

    que contraten

    trabajadores locales.

    Qu polticas activas se

    realizan para la resolucin

    de necesidades

    econmicas de

    precariedad social?.

    Estudios

    especializados sobre

    la precariedad social

    en el municipio.

    Coparticipacin con

    el sistema asociativo

    implicado en el tema.

    Atencin a las

    necesidades

    primarias, renta

    mnima social.

    Destino

    presupuestario

    para trabajos

    parciales para

    personas en paro

    prolongado y con

    mucha

    precariedad.

    Qu criterios se aplican

    para asegurar la justicia

    social en todas las

    politicas dirigidas a los

    ms necesitados?.

    Estudio sobre

    injusticias realizadas

    a los ms

    necesitados en

    funcin de las

    diferenes polticas

    aplicadas, .

    Creacin de un

    manual sobre como

    atender las diferentes

    situaciones.

    Cooparticipacin con

    todo el sistema

    asociativo

    Destino

    presupuestario

    para atender casos

    extremos de

    injusticia a los ms

    necesitados.

    D5.- AUMENTO DE LOS ESTANDARES DE TRANSPARENCIA MUNICIPAL Y FOMENTAR PARTICIPACION CIUDADANA.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Qu sistema de solicitud

    para un prstamo de

    espacios pblicos?.

    Bases pblicas para

    libre concurrencia

    Bases pblicas para

    libre concurrencia

    Bases pblicas para

    libre concurrencia

    Bases pblicas para

    libre concurrencia

  • Qu polticas de

    presupuesto participativo

    y/o consultas ciudadanas

    del gasto realizan?.

    Buzn de sugerencias

    Buzn de sugerencias

    Reuniones previas a

    la aprobacin del

    prepuestos con el

    sistema asociativo y

    empresarial para

    recibir las

    sugerencias.

    Reuniones

    ciudadanas para que

    sugieran el destino de

    la inversin a realizar.

    Reuniones

    ciudadanas para

    que sugieran el

    destino de la

    inversin a realizar.

    Evaluacin al final

    del ejercicio del

    programa

    consensuado.

    Qu participacin

    ciudadana realizan para

    encontrar soluciones a los

    problemas del

    municipio?.

    Informes tcnicos Quejas y sugerencias

    Reunin con el

    sistema asociativo y

    empresarial

    Reunin ciudadana

    con participacin

    abierta

    Cmo realizan la

    transparencia y

    publicacin de los gastos

    municipales?.

    Publicando el 10 %

    de los gastos en la

    web del

    ayuntamiento

    Publicando el 30 % de

    los gastos en la web

    del ayuntamiento

    Publicando el 60 % de

    los gastos en la web

    del ayuntamiento

    Publicando el 100

    % de los gastos en

    la web del

    ayuntamiento

    Cmo se articula la

    participacin ciudadana

    en la prestacin de los

    servicios pblicos?.

    Consulta al sistema

    asociativo y

    empresarial del

    municipio.

    Consulta al sistema

    asociativo,

    empresarial y

    ciudadanos

    individuales del

    municipio.

    Gestin indirecta

    junto a los agentes

    sociales del municipio

    con la evaluacin

    individual de los

    ciudadanos

    Gestin indirecta

    junto a los agentes

    sociales del

    municipio

    Fomentar una cultura de

    la pluralidad

    E1.- EL EFECTO SOCIAL. Fomento de los valores ticos.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Qu campaas realizan

    para que impulsen la

    aplicacin y desarrollo de

    los Derechos Humanos?.

    Mociones en el pleno

    Adhesin a

    manifiestos del

    sistema asociativo

    Formacin de los

    ciudadanos ms

    jvenes

    Campaas

    divulgativas y

    motivadoras para

    la aplicacin de los

    Derechos

    Humanos.

    Tienen creadas

    plataformas contra la

    discriminacin en la

    sociedad?

    Apoyo a las

    asociaciones a tal fin

    Apoyo tcnico a las

    asociaciones

    Apoyo tcnico y

    econmico a las

    asociaciones

    Plataforma propia

    Apoyar todas las iniciativas ciudadanas que fomenten la unidad de la diferencia.

  • Realizan apoyo y

    potenciacin de

    proyectos sociales e

    innovadores a favor de la

    participacin

    Con dotacin

    econmica

    Con apoyo tcnico,

    econmico e

    infraestructuras

    Participando con el

    sistema asociativo en

    la autogestin

    Con apoyo tcnico

    e infraestructuras

    para la autogestin

    Urbanismo solidario

    Redactar un plan

    general en base a las

    pautas de la EBC

    Desarrollo sostenible

    del turismo en el

    urbanismo local

    Promover viviendas

    de precio digno

    Impulsar el alquiler

    social de viviendas

    y huertos

    E2.- CREACION DE REDES CON OTROS AGENTES DENTRO Y FUERA DEL MUNICIPIO.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Mancomunar esfuerzos

    entre municipios cercanos

    para la dignidad humana

    Acuerdos puntuales

    Acuerdos abiertos a

    la participacin de

    varios municipios

    para temas puntuales

    Programas anuales

    mancomunados.

    Programas anuales

    mancomunados

    con aportacin

    econmica y

    tcnica.

    Convenios con sistemas

    asociativos que trabajen

    con los sectores ms

    discriminados de la

    sociedad

    Con subvencionesCon subvenciones y

    apoyo tcnico

    Coorganizador

    programas de accin

    Coordinando la

    poltica social del

    municipio con el

    sistema asociativo.

    Fomentar los convenios

    entre asociaciones

    especializadas y

    ayuntamientos

    Firma de convenio

    para otorgar

    subvencin

    Firma de convenio

    para otorgar

    subvencin con

    exigencia de

    contraprestacin a la

    asociacin.

    Acuerdo de gestin a

    desarrollar cada uno

    en su competencia.

    Acuerdo de gestin

    con dotacin

    presupuestaria a

    desarrollar

    conjuntamente.

    Creacin de redes

    vecinales para impulsar la

    solidaridad

    Cesin de espacios

    pblicos.

    Cesin de espacios

    pblicos y campaa

    motivadora local

    Cesin de espacios

    pblicos , campaa

    motivadora local y

    aportacin de un

    tcnico municipal

    para el desarrollo.

    Realizacin de un

    programa de

    accin de dichas

    redes vecinales.

    E3.- FOMENTO DEL COMPORTAMIENTO ECOLOGICO EN EL MUNICIPIO.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

  • Mancomunar esfuerzos

    para un programa de

    apoyo sostenible de los

    espacios ecolgicos

    municipales.

    Acuerdos puntuales

    para la limpieza y

    saneamiento de los

    espacios ecolgicos

    municipales

    Convenio para la

    gestin conjunta

    entre municipios

    Convenio para la

    gestin conjunta

    entre municipios.

    Desarrollo de un

    turismo sostenible

    Acuerdo de una

    programacin

    global en todos los

    espacios naturales

    de los municipios

    que se adhieran.

    Fomentar el ahorro

    energtico del municipio

    Plan de ahorro

    energtico con

    estudio de auditoria

    energtica.

    Bsqueda de fuentes

    de energa

    alternativas

    Programa de

    disminucin de

    energas

    contaminantes

    Programa para la

    disminucin del

    gasto energtico

    de las instalaciones

    pblicas.

    Fomentar de forma

    sostenible las vas verdes.

    Programa de

    formacin para

    transmitir la

    importancia de las

    vas verdes para

    generaciones futuras.

    Limitacin a un

    turismo sostenible

    Motivacin y

    acciones concretas

    para la limpieza de las

    vas verdes.

    Fomento de la

    creacin de un

    sistema asociativo

    para la defensa de

    las vas verdes.

    E4.- DEUDA SOSTENIBLE PARA NO DEJAR CARGA A GENERACIONES FUTURAS.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Plan de amortizacin de

    deuda.

    Diagnostico ce la

    deuda real

    Programa de

    amortizacin de

    dicha deuda, en un

    10%

    Programa de

    amortizacin de

    dicha deuda, en un

    50%

    Programa de

    amortizacin de

    dicha deuda, en un

    100%

    Presupuesto sostenible.

    E5.- FOMENTO DE LOS VALORES DEMOCRATICOS Y A LA PARTICIPACION ACTIVA DE LOS CIUDADANOS

    EN LA GESTION.

    CRITERIOS COMIENZO SENDA AVANZADO CUMBRE

    Encuesta del PIF de los

    ciudadanos de carcter

    bianual.

    Elaboracin de un presupuesto con ingresos reales que no generen la destruccin de la

    zona verde del municipio para el cobro de las plusvalas de obras.

    Encuesta del Producto Interior de la Felicidad incorporando paulatinamente las nuevas

    tecnologas para su realizacin, motivando su participacin.