industria alimentaria argentina · industria de alimentos y bebidas, pero esta vez para el primer...

45
Edición Nº 7 INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA ANÁLISIS DEL SECTOR Septiembre 2005 Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 1 7

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Edición Nº 7

A

Septiembre 2005

Dirección de Industr7

INDUSTRIA LIMENTARIAARGENTINA

ANÁLISIS DEL SECTOR

ia y Alimentos – SAGPyA 1

Page 2: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS

SUBSECRETARIA DE POLÍTICA AGROPECUARIA Y ALIMENTOS

DIRECCIÓN NACIONAL DE ALIMENTOS

Elaborado por: Lic. Gustavo Rodríguez Vázquez

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 2 7

Page 3: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Ing. Agr. Miguel Campos Subsecretario de Política Agropecuaria y Alimentos Lic. Claudio Sabsay A/C Dirección Nacional de Alimentos Ing. Agr. Mercedes Nimo Dirección de Industria Alimentaria Lic. Eduardo Vilar

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 3 7

Page 4: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

7

En el siguiente informe se intenta abordar la situación coyuntural de la industria de productos alimenticios y bebidas, a través del seguimiento de algunos indicadores confeccionados principalmente por diversos organismos del sector público. El enfoque utilizado privilegia el tratamiento del sector a nivel agregado, por lo cual seguramente algunas o muchas de las conclusiones que se puedan inferir no necesariamente serán extensibles a todo el universo sectorial, o en forma similar, al conjunto de empresas que pertenezcan a un mismo sector. Es importante tener en cuenta que buena parte de la información disponible no es actualizada con la misma frecuencia por lo cual seguramente existirán discrepancias en cuanto a la cobertura temporal de las diferentes variables consideradas. Demás esta decir que se agradecerá cualquier tipo de críticas, comentarios y/o sugerencias, así como cualquier otro tipo de aportes que permitan enriquecer futuras ediciones de este trabajo.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 4

Page 5: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

6

1 Nivel de Actividad en la Industria de Alimentos y Bebidas 12

2 El Comportamiento de los Precios 27

3 Las exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas durante el primer semestre del año 2005 36

Resumen

INDICE

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 5 7

Page 6: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

RESUMEN

• Tomando como indicador del nivel de actividad industrial la serie del PBI de la Industria de

Alimentos y Bebidas, medido en precios del año 1993, se observa que el valor agregado generado en el primer trimestre del año 2005 por esta industria fue superior en un 4,96 % al del mismo trimestre del año 2004. De esta manera se acumulan nueve trimestres consecutivos que experimentan tasas de variación interanual positivas, una tendencia que tiene su inicio en el primer trimestre del año 2003.

• De esta forma, el crecimiento del PBI de la Industria de Alimentos y Bebidas explica el 24,14 %

del incremento del PBI de la Industria Manufacturera; y un 2,54 % de la variación del PBI Total a precios de mercado.

• El valor alcanzado por este indicador en el primer trimestre de 2005 es el máximo desde 1993;

siendo superior en un 16,60 % al de 2003 y un 26,75 % al valor del 2002; mientras que es mayor en apenas un 3,85 % al de los tres primeros meses del año 1998, máximo valor previo de la serie.

• El seguimiento de algunos indicadores de producción muestra que la variación interanual es

destacable especialmente - es decir superior al promedio - en el caso de la molienda de oleaginosas y algunos cereales como maíz y arroz; la faena de ganado porcino, ovino, caprino y la matanza de aves; la elaboración de leches fluidas y productos lácteos; la elaboración de galletitas y bizcochos, chocolates y artículos con cacao, café y yerba mate elaborada; la elaboración de bebidas gaseosas, así como el procesamiento de manzanas y peras.

• Desde el punto de vista de la demanda interna, la expansión de la industria de alimentos y

bebidas se apoya en una expansión del consumo privado (medido en pesos de 1993) del orden del 7,98 % entre los primeros tres meses de 2005 y 2004.

• En este sentido, la venta de alimentos y bebidas en los supermercados relevados

mensualmente por el INDEC fue superior durante el primer trimestre del año 2005 en un 10,43 % a las ventas del primer trimestre de 2004. Cabe acotar que entre ambos periodos, el IPC - Alimentos y Bebidas para consumir en el hogar aumentó un 6,76 %, en tanto la superficie ocupada por los establecimientos se mantiene prácticamente sin cambios, ya que aumenta un 1,70 %.

• En cuanto al rol de la demanda externa las exportaciones de productos elaborados por la

industria de alimentos y bebidas entre el primer trimestre de 2005 y 2004 muestran una expansión en volumen del 15,20 %. Cabe señalar que la demanda externa jugó un rol fuertemente expansivo en sectores de mayor envergaduras como exportadores como las industrias lácteas, cárnicos, las conservas de frutas, hortalizas y legumbres; pero también en otros con menor monto exportado como los alimentos preparados para animales, productos de molinería, azúcar, pastas alimenticias, malta y otros productos alimenticios; con tasas de variación en algunos casos superiores al aumento de la producción.

• Las perspectivas para el año 2005 permiten prever que la industria continuará manifestando

tasas de expansión positivas, aunque probablemente menores a los del año 2004, estimándose un crecimiento de alrededor del 4,9 % del 4,1 % para el 2006.

• Con relación al primer semestre del 2005, los resultados del Estimador Mensual Industrial de

Alimentos y Bebidas elaborado por el INDEC señalan un incremento, que en promedio alcanza una tasa de variación del 4,3 %. Un seguimiento en términos de más largo plazo de la serie de datos conformada a partir de los valores que toma este indicador desde Enero de 1994 a la fecha, permite concluir que el valor promedio del primer semestre del 2005 es el máximo de toda la serie, confirmando la tendencia indicada por el PBI a precios constantes para el primer trimestre.

• Es destacable que todos los diferentes bloques productivos en que se desagrega este indicador

muestran variaciones positivas en sus niveles de producción respecto de los mismos meses del

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 6 7

Page 7: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

2004, con picos para las carnes blancas, aceites y subproductos, yerba mate elaborada y lácteos.

• Al reiterar el análisis del comportamiento de la demanda de los productos elaborados por la

industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas muestran una expansión en cantidades físicas igual al 16,61 %.

• De la misma manera que en el primer trimestre, esta expansión en términos físicos es

especialmente notable en algunas ramas de fuerte inserción exportadora, como carnes, aceites y lácteos; pero también en otras como pastas alimenticias, productos de molinería, alimentos preparados para animales, azúcar y malta.

• En cuanto al consumo local, los resultados disponibles para el acumulado de Enero a Junio de la

Encuesta de Supermercados indican un aumento de la facturación originada en ventas de alimentos y bebidas igual al 10,82 %; frente a una suba interanual en el IPC de Alimentos y Bebidas para consumir en el hogar del orden del 7 %. Además, en el mismo lapso de tiempo, la superficie promedio ocupada en el trimestre por los establecimientos relevados por el INDEC aumenta un 0,86 %.

• A pesar de los mayores niveles de producción, el Indice de Utilización de Capacidad Instalada

correspondientes a los seis primeros meses del año 2005, muestran a la industria de alimentos y bebidas con una utilización de su capacidad igual al 72,22 %, porcentaje ligeramente inferior al valor de 72,67 % que toma este indicador durante el primer semestre de 2004. Estos datos sugieren que se habrían realizando inversiones destinadas a ampliar la capacidad productiva.

• En ese sentido, las importaciones de maquinarias de uso específico para la industria de

Alimentos y Bebidas, durante el período Enero Junio 2005 superaron en un 142 % en monto y tonelaje a las del mismo semestre del año anterior. Además, durante el primer trimestre del año se registra un aumento de aproximadamente el 42 % en el monto destinado a la incorporación de Bienes de Uso por las empresas de la Industria de Alimentos y Bebidas con oferta pública de acciones y/o obligaciones negociables.

• En cuanto al empleo, el primer trimestre del 2005 presenta una variación interanual del orden

del 5,73 % en los puestos de trabajo declarados por los empleadores de la Industria de Alimentos y Bebidas al SIJP. Además las estadísticas del SIJP indican que el sueldo bruto promedio para el primer trimestre del año 2005 fue un 13,71 % superior al del mismo trimestre del 2004.

• Tomando los resultados de la Encuesta Industrial Mensual del INDEC, el incremento de puestos

de trabajo durante el primer trimestre de 2005 se produce en forma paralela a una modesta mejora en la productividad, tanto por obrero ocupado – 0,09 % superior a la del mismo período de 2004 - como en la productividad por hora trabajada, la cual se expande en un 0,49 %. De todas formas, es claro que el aumento en la productividad por obrero resulta entre ambos trimestres sensiblemente inferior a la variación de los salarios nominales.

• Los precios mayoristas de la Industria de Alimentos y Bebidas (inferidos a partir del

seguimiento del Índice de Precios Internos al por Mayor - IPIM - elaborado por el INDEC) registraron un aumento interanual que en el primer semestre del 2005 alcanzó al 4,57 %, mientras que el transcurso del año 2005 (variación Junio contra Diciembre 2004) se produce un crecimiento algo menor e igual al 3,90 %.

• El sector industrial de productos cárnicos muestra un incremento interanual en el IPIM del 9,89

%, el más elevado si se excluyen las ramas elaboradoras de bebidas; mientras que en el transcurso del 2005 los precios mayoristas de esos productos se habrían expandido un 4,30 %, nuevamente una de las marcas mas elevadas.

• La industria productora de conservas de pescados sufre una reducción en el IPIM del sector

para el primer semestre, la cual es de aproximadamente del 3,82 % si se la mide en términos interanuales, o del 2,23 % al considerar las variaciones ocurridas entre Junio 2005 y Diciembre 2004.

• El sector de Conservas de Frutas, Hortalizas y Legumbres muestra un incremento interanual en

el IPIM del primer semestre de 2005 del 4,85 %, a la vez que medido entre Junio 2005 y Diciembre 2004 se aprecia una suba del 1,50 %.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 7 7

Page 8: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

• La industria elaboradora de aceites y grasas vegetales registra la mayor caída en el índice de precios mayoristas en términos interanuales durante el primer semestre 2005, la cual llega al 12,67 %; de la misma forma, el comportamiento del índice entre Junio y Diciembre 2004 denota una caída de los precios mayoristas igual al 0,11 %.

• La industria elaboradora de productos lácteos exhibe una ligera recuperación en el valor que

toma el IPIM, la cual es del 2,59 % en términos interanuales y 5,16 % entre Junio 2005 y Diciembre 2004.

• Una rama que padece una fuerte disminución en el IPIM interanual es la elaboración de

productos de molinería, con una disminución del 10,33 %. En cambio IPIM correspondiente a Junio es un 11,18 % superior al de Diciembre 2004.

• En la elaboración de productos derivados del almidón no se producen variaciones de

importancia en su índice de precios mayoristas. La comparación interanual indica un promedio de precios para el primer semestre 2005 apenas un 0,08 % por debajo del mismo período del 2004.

• La elaboración de productos de panadería experimentó un incremento del 8,80 % en términos

interanuales, en tanto que el valor de Junio 2005 se encuentra un 4,21 % por encima del mes de Diciembre de 2004.

• La industria azucarera se beneficia con una mejora del IPIM sectorial de una magnitud igual al

6,51 % medida en forma interanual, o bien del 2,53 % si se contabilizan las variaciones ocurridas desde Diciembre último hasta Junio.

• En la elaboración de cacao, chocolates y productos de confitería el comportamiento del índice

sugiere una reducción interanual de precios mayoristas igual al 3,83 %; mientras que en sentido contrario desde Diciembre del 2004 hasta el sexto mes del corriente año se aprecia una suba del 4,39 %.

• En la elaboración de pastas alimenticias se aprecia una ligera suba - del 1,98% - en el índice

de precios mayoristas promedio del primer semestre del 2005 con relación al primer semestre 2004. Por otra parte la comparación entre el último mes del 2004 y Junio 2005 muestra un nivel de precios algo mayor, ya que el IPIM sube en un 1,18 %.

• La rama elaboradora de alcohol etílico y bebidas alcohólicas destiladas presenta un aumento

interanual en el IPIM del 12,34 % en el primer semestre de 2005, en tanto la variación entre Junio y Diciembre es del 5,63 %.

• El incremento interanual en el IPIM durante el primer semestre del 2005 en las industrias

elaboradoras de vinos y sidra es del 10,81 %, aunque la variación entre Junio 2005 y Diciembre 2004 es mucho menor, igual al 1,84 %

• Por su parte, la industria cervecera muestra incrementos interanuales en el primer semestre

2005 en el indicador de precios mayoristas del orden del 6,40 %. La comparación con el mes de Diciembre 2004 arroja para el mes de Junio del corriente una suba del 0,51 %.

• Finalmente en el sector de bebidas no alcohólicas el IPIM muestra una variación interanual

positiva del 13,29 % en el primer semestre del año, mientras que el valor correspondiente a Junio 2005 está un 3,94% por arriba del de Diciembre.

• Según las estadísticas, aún provisorias, del INDEC las ventas al exterior de productos

elaborados por la industria de alimentos y bebidas totalizaron 16.030.791 toneladas durante el primer trimestre del 2005; volumen que expresado en valor llega a 5.488,32 millones de dólares. De esta manera, el valor promedio de cada tonelada exportada fue igual a US$ 342,36.

• La comparación con lo ocurrido en el primer semestre del 2004 indica que las exportaciones

medidas en volumen han experimentado una fuerte suba (igual al 16,61 %); pero el monto de los productos comercializados al exterior se incrementó en forma mucho más modesta, ya que se expande en un 0,44 %. La misma relación, esta vez con el valor promedio por tonelada exportada, indica como lógica consecuencia una caída del 13,87 %. De todas formas, el volumen exportado en el primer semestre de 2005 es el de mayor cuantía tomando las estadísticas de comercio exterior desde el año 1993.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 8 7

Page 9: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

• De esta forma los valores expresados en el párrafo anterior indican que la importancia de la Industria de Alimentos y Bebidas en la oferta exportadora de la República Argentina es tal que en el período indicado en el párrafo anterior representó el 29,19 % del monto y un 29,43 % del volumen total exportado.

• El sector de mayor importancia por su participación en las exportaciones de la industria de

alimentos y bebidas - la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal - redujo sus exportaciones de 3.652,30 a 3.287,13 millones de dólares, una caída de una magnitud igual al 10 %. En este caso, el descenso se explica por una sensible pérdida en el valor promedio por tonelada exportada por esta rama industrial - de US$ 303,52 a 234,94 - ya que los volúmenes comercializados se expanden en un 16,28 %, llegando a las 13,99 millones de toneladas.

• La industria productora y procesadora de carnes y productos cárnicos aumentó sus

exportaciones en casi 210 millones de dólares, o en términos porcentuales un 37,95 %, manteniéndose como la segunda rama de importancia por el monto exportado detrás de la elaboración de aceites, con envíos totales por valor de 759,59 millones de dólares. Esta situación es consecuencia de una mejora en los volúmenes exportados igual al 35,63 %, en tanto que el valor promedio de la tonelada pasa de US$ 1.848,52 a US$ 1.880,17.

• El sector de elaboración y conservación de pescado y productos de pescado vio aumentar sus

exportaciones a 451,65 millones de dólares (4,06 % de aumento), quedando en el tercer puesto del ranking exportador de las ramas que conforman la industria de Alimentos y Bebidas. En este caso, el mayor monto exportado surge de una suba del 1,82 % en los volúmenes comercializados en forma paralela a una suba del 2,20 %.en el precio promedio por tonelada, el que se ubica en US$ 1.738,45 .

• Por su parte, el sector de elaboración de productos lácteos experimentó un aumento en el

monto exportado igual a 70 millones de dólares, cifra que marca una suba respecto del mismo período del año anterior igual al 34,27 %. Este incremento es consecuencia fundamentalmente de una importante mejora en las cantidades exportadas -21,54 %- combinada con una mejora en el valor promedio por tonelada exportada igual al 10,47 %, ubicándose en consecuencia alrededor de los 2.126 dólares. Las exportaciones totales de esta rama alcanzaron en el período indicado los 273,22 millones de dólares, convirtiéndose de esta forma en la cuarta rama de la industria de alimentos y bebidas por el monto de sus exportaciones

• La rama industrial dedicada a la elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas

concretó exportaciones durante el primer semestre del año por valor de 240,725 millones de dólares; monto superior en poco menos de 240 millones de dólares a las ventas externas producidas en el primer semestre del año previo. En términos porcentuales, el incremento es del 11,44 %; ratio que puede ser desglosado en una mejora del valor promedio por tonelada exportada - igual al 6,70 %- además de un aumento en los volúmenes comercializados igual al 4,44 %.

• La actividad de elaboración de vinos exportó en el primer semestre de 2005 productos por

valor de 125,83 millones de dólares. Este monto implica un aumento interanual de 30 millones de dólares o medido en porcentajes, del 31,24 %. Este importante incremento se logra gracias a una expansión del volumen exportado del 18,79 %; modificación acompañada por una mejoría obtenida en el valor promedio por tonelada exportada, la que alcanza una magnitud del 10,48 %.

• La industria de elaboración de Productos de Molinería también muestra un ascenso en sus

exportaciones, de una cuantía igual al 19,75 %. En concreto, las ventas al exterior alcanzaron durante el primer semestre del año los 85,27 millones de dólares. Esta perfomance se explica a partir de un aumento en el volumen físico exportado igual al 35,28 %; mientras el precio promedio por tonelada exportada cae en un 11,48 %, con un valor de US$ 221,08.

• En el sector de elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería se enviaron

mercaderías a los mercados externos por valor de 69,20 millones de US$. Esto implica una suba de aproximadamente 3 millones con relación al mismo período del año anterior. El precio promedio experimentó variaciones interanuales positivas del 6,19 %, en tanto que el volumen exportado se contrae un 1,30 %.

• La elaboración de bebidas malteadas y malta incrementó sus exportaciones en casi 6 millones

de dólares; las que de esta manera alcanzaron la cifra de 36,51 millones de dólares. Este resultado es consecuencia de la trayectoria creciente evidenciada por el volumen

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 9 7

Page 10: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

comercializado (14,82 %) ampliamente superior a la mejoría observada en el precio fob promedio - US$ 307,5 - de la tonelada exportada (2,70 %).

• En el caso de las exportaciones de la industria de elaboración de alimentos preparados para

animales se puede apreciar un aumento de las exportaciones semestre contra semestre igual a 2,8 millones de dólares; las que de esta forma sumaron 23,30 millones de dólares en los seis primeros meses del año. Este incremento es consecuencia de un crecimiento del 45,71 % en las toneladas exportadas; mientras que el precio promedio se reduce en un 22,03 %, tomando un valor de US$ 396,53.

• La rama elaboradora de pastas alimenticias presenta exportaciones por valor de 6,91 millones

de dólares; superiores en 2,5 millones a las operaciones realizadas entre los meses de Enero y Junio del 2004. Esto convierte a este sector en uno de los que experimenta una de las mayores tasas interanuales de crecimiento de sus exportaciones -56,75 %-, lo cual se origina en una variación positiva del 62,49 % en las cantidades, contrarrestada por una retracción del 3,53 % en los precios fob promedio obtenidos por tonelada, los que se sitúan en aproximadamente US$ 467,39 para el primer semestre del 2005..

• Las colocaciones externas de la industria de almidones y productos derivados del almidón

tomaron un valor de 22,80 millones de dólares; guarismo del que se deduce un decrecimiento de alrededor de 1,6 millones de US$. Esta evolución viene a consecuencia de la retracción en el volumen de bienes comercializados igual al 13,71 %; cuyo efecto fue felizmente contrarrestado por una suba en el precio por tonelada (US$ 322,66) igual al 7,96 %.

• La elaboración de bebidas analcoholicas muestra una caída de alrededor de 2,2 millón de

dólares en el monto de sus exportaciones, lo que traducido en términos porcentuales es igual a una reducción del 36,63 % comparado con los seis primeros meses del año 2004. En este caso se produce una mejora en el precio promedio obtenido por tonelada ( de US$ 313,44 a US$ 348,04) mientras las cantidades comercializadas se contrajeron en un 42,93 %.

• La industria de destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas y producción de alcohol

etílico aumentó sus exportaciones en aproximadamente 2 millones de dólares; en otras palabras, una suba equivalente al 17,95 %. Esta reconoce como causa la recuperación de los precios por tonelada de un 15,57 % ( US$ 478,90); ya que el comportamiento de las cantidades no exhibió el mismo ritmo de crecimiento (2,06 %).

• La elaboración de productos de panadería ostenta ventas externas por valor de 17,69 millones

de dólares ( suba del 6,35 %). Esta evolución fue determinada simultáneamente por una reducción del precio promedio por tonelada de US$ 971,44 a US$ 940,68 y una suba del volumen exportado igual al 9,83 %.

• La industria azucarera muestra un crecimiento del 77 % en el monto exportado, ya que las

ventas externas llegaron a los 11,87 millones de dólares. Contribuyeron a este desempeño tanto la evolución observada en los precios fob promedio por tonelada exportada (suba del 18,08 %) como la mayor cuantía (72,04 %) de productos comercializados. El precio promedio por tonelada recibido por la industria se ubicó en US$ 237,25.

• Las producciones clasificadas por el CIIU Rev 3 genéricamente como elaboración de otros

productos alimenticios aumentaron el monto de sus exportaciones en poco más de 6 millones de US$, llegando en el período bajo análisis a totalizar 59,94 millones de dólares. Esto evidencia una tasa de crecimiento del orden del 11,28 %, lograda esencialmente por una mejora en los volúmenes que llega al 43,68 %; mientras que el precio promedio por tonelada exportada se ve disminuido un 22,55 %, con un valor de US$ 625,75.

• La distribución de las exportaciones por bloques indica que la Unión Europea en el primer

semestre del año 2005 realizó compras por valor de 1.920,66 millones de dólares, en tanto que en cantidad importó 7,47 millones de toneladas. En comparación con el mismo período del 2004 se puede constatar una contracción del 2,22 % en el monto, en forma simultánea a una expansión de las cantidades equivalente al 22,88 %. El valor promedio exportado a este bloque promedió los US$ 257 la tonelada, una variación interanual negativa igual al 18,55 %.

• El segundo destino en importancia por su demanda de productos alimentarios es el área de Asia

Pacífico. Su monto de compras ascendió a 986,46 millones de dólares, cifra que en volumen es igual a algo más de 3,28 millones de toneladas En comparación con el primer semestre de 2004 se puede constatar una suba del 2,28 % en el monto exportado, a pesar de una expansión en el volumen comercializado equivalente al 48,07 %.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 10 7

Page 11: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

• El continente africano es también un importante destino de las exportaciones de la industria

alimentaria. Estos países realizaron importaciones de estos productos provenientes de nuestro país por valor de 572,79 millones de dólares hasta Junio del corriente año, cifras que en volumen equivalieron a 1,56 millones de toneladas. La variación respecto del mismo período del 2004 señala disminuciones porcentuales en el monto (18,46 %), volumen (17,01 %) y una ligera mejoría en el precio promedio por tonelada (1,75 %), el cual se ubica para este semestre en US$ 365,46, cifra superior a la obtenida en el caso de la Unión Europea y el Asia - Pacífico.

• Los países agrupados en el Resto de Aladi - Colombia, Ecuador, Cuba, Perú, Venezuela, Chile y

Bolivia (incluye zonas francas) - fueron destino de exportaciones de la industria alimentaria por valor de 406,88 millones de dólares; mientras que expresado en volumen se colocaron 951.342 toneladas. Al ser comparados estos guarismos con los correspondientes al primer semestre del año 2004, se obtiene un descenso tanto en valor - 7,09 % -, volumen - 0,76 % - como en el valor promedio de la tonelada exportada - 7,79 %. Este indicador se ubica en US$ 427,70 nuevamente superior a los obtenidos para los bloques anteriores.

• Las exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas al NAFTA totalizaron 311,37 millones

de dólares; un incremento del 10,37 % respecto del primer semestre de 2004. En volumen sumaron 245.360 toneladas, con una variación interanual del 0,01 %. Por otro lado, el valor medio por tonelada exportada por la Industria de Alimentos y Bebidas alcanza en el NAFTA su máximo dentro de las zonas determinadas, con una magnitud de US$ 1.269,06.

• Por último, los países miembros del Mercosur importaron aproximadamente 340,06 millones de

dólares en productos de la industria alimentaria de la República Argentina. Este monto marca un incremento del 11,71 %, el cual fue acompañado por una suba de las cantidades igual al 17,25 %. El valor medio de la tonelada exportada se ubicó en US$ 491,55; lo cual posiciona a este bloque en segundo lugar luego del NAFTA.

• Finalmente, el Resto del Mundo adquirió productos por valor de 808,54 millones de dólares a la

industria alimentaria argentina. Esto implica una disminución del orden del 14,89 %; originada en una caída del volumen exportado de 1,81 a 1,77 millones de toneladas y una merma en el precio promedio por tonelada ( US$ 454,42) del 13,06 %.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 11 7

Page 12: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

El Nivel de Actividad en la Industria de Alimentos y Bebidas

¿Que se entiende por Industria de Alimentos y Bebidas? De acuerdo a las notas explicativas de la tercera revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev 3) elaborada por la División de Estadísticas de la Organización de Naciones Unidas, se entiende por industria manufacturera las actividades de las unidades que se dedican a la transformación física y química de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos. Los materiales, sustancias o componentes transformados son materias primas procedentes de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la explotación de minas y canteras, así como de otras actividades manufactureras. En el caso particular de la industria alimentaria, se expresa que la misma elabora los productos de la agricultura, la ganadería y la pesca para convertirlos en alimentos y bebidas para consumo humano o animal, y comprende la producción de varios productos intermedios que no son directamente productos alimenticios. La actividad suele generar productos asociados de valor superior o inferior (por ejemplo, cueros procedentes de los mataderos, o tortas procedentes de la elaboración de aceite). La producción puede realizarse por cuenta propia o para terceras partes, como la matanza por encargo. Según este ordenamiento de las actividades económicas (tomado en su totalidad por la República Argentina en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 1997), la industria alimentaria se puede subdividir sucesivamente hasta llegar al nivel de las denominadas clases, que son las siguientes: • Producción, procesamiento y

conservación de carne y productos cárnicos

• Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado

• Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas

• Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

• Elaboración de productos lácteos • Elaboración de productos de molinería

• Elaboración de almidones y productos derivados del almidón

• Elaboración de alimentos preparados para animales

• Elaboración de productos de panadería • Elaboración de azúcar • Elaboración de cacao y chocolate y de

productos de confitería • Elaboración de macarrones, fideos,

alcuzcuz y productos farináceos similares • Elaboración de otros productos

alimenticios n.c.p. • Destilación, rectificación y mezcla de

bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas

• Elaboración de vinos • Elaboración de bebidas malteadas y de

malta • Elaboración de bebidas no alcohólicas;

producción de aguas minerales Cabe señalar entonces, que aceptando esta definición de la Industria de Alimentos y Bebidas, se excluyen productos alimenticios (por ejemplo frutas, hortalizas y legumbres frescas, miel, huevos con cáscara, pescados, crustáceos y moluscos frescos) que al no ser obtenidos como consecuencia de una transformación de materias primas no se consideran productos industriales; por otro lado, se incluyen subproductos - cueros y pieles crudas, residuos - y bienes intermedios que en primera instancia no pueden ser categorizados como alimentos. Una vez delimitado conceptualmente el conjunto de actividades abarcados por la definición propuesta de la industria alimentaria, es posible cuantificar algunas variables que permitan determinar su comportamiento en el contexto económico nacional. Esto surge como consecuencia del hecho de que esta clasificación de actividades económicas es utilizada por el INDEC (así como otros organismos oficiales como la AFIP, BCRA, SRT) a la hora de elaborar y presentar la información estadística disponible en los mismos.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 12 7

Page 13: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

La Evolución del PBI en la Industria de Alimentos y Bebidas Para poder realizar una rápida lectura del comportamiento a lo largo del tiempo de esta variable, es de suma utilidad recurrir a la serie del valor agregado bruto a precios de productor generado por la elaboración de productos alimenticios y bebidas, medido en precios del año 1993. Esta serie indica que el valor agregado del primer trimestre del año 2005 fue superior en un 4,96 % a la del mismo trimestre del año 2004. Según es posible constatar en el siguiente gráfico, de esta manera se

acumulan nueve trimestres consecutivos que experimentan tasas de variación interanual positivas, una saludable tendencia que tiene su inicio en el primer trimestre del año 2003. Cabe señalar además que desde el inicio de la serie del PBI a precios constantes no se había verificado para la industria de Alimentos y Bebidas un período con tasas de variación interanual positivas tan prolongado; a pesar de lo cual las tasas experimentadas en los últimos dos trimestres marcan cierto desaceleramiento de la tendencia descripta.

Tasas de Variacion Interanual del PBI de Alimentos y Bebidas a precios de 1993

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

I1994

III 1994

I 1995

III 1995

I 1996

III 1996

I 1997

III 1997

I 1998

III1998

I 1999

III 1999

I2000

III 2000

I 2001

III 2001

I 2002

III 2002

I 2003

III 2003

I 2004

III 2004

I 2005

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos sobre información de la Dirección Nacional

de Cuentas Nacionales. Que importancia tiene el aumento del PBI generado por la elaboración de alimentos y bebidas en la tasa de crecimiento de la economía argentina? De acuerdo a los datos provisorios del primer trimestre del 2005, el crecimiento del PBI de la Industria de Alimentos y Bebidas explica el 24,14 % del incremento del valor agregado de la Industria Manufacturera; y un 2,54 % de la variación del PBI Total a precios de mercado. Desde otro punto de vista, para poder evaluar la magnitud estimada del PBI en una

perspectiva de mayor dimensión temporal, se presenta en el gráfico siguiente la serie con el valor al primer trimestre de cada año del PBI de Alimentos y Bebidas a precios constantes. Esto permite apreciar que el valor alcanzado en el 2005 es el máximo desde 1993; siendo superior en un 16,60 % al de 2003 y un 26,75 % al valor del primer trimestre de 2002; mientras que es mayor en apenas un 3,85 % al de los tres primeros meses del año 1998, máximo valor previo de la serie.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 13 7

Page 14: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Evolución del PBI de la Industria de Alimentos y Bebidas en millones de pesos de 1993Primer trimestre de cada año

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

I -1993 I -1994 I -1995 I -1996 I -1997 I -1998 I -1999 I -2000 I -2001 I -2002 I -2003 I -2004 I -2005

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre información de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Variación del PBI del I Trimestre de 2005 respecto de igual trimestre de años anteriores

Industria de Alimentos y Bebidas.

Año Porcentaje de Variación

2004 4,96% 2003 16,60% 2002 26,75% 2001 14,26% 2000 8,20% 1999 3,86% 1998 11,34% 1997 14,76% 1996 18,02% 1995 23,04% 1994 21,14% 1993 31,41%

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre información de la

Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Sin embargo, esta evolución alentadora del PBI sectorial debido a su nivel de agregación no permite apreciar los eventuales cambios que puedan presentar las diferentes ramas que componen la Industria de Alimentos y Bebidas. En este sentido, al determinar la

variación ocurrida en algunos indicadores de producción industrial entre los primeros tres meses de los años 2005 y 2004, se obtiene un panorama que presenta algunas trayectorias disímiles en este sector de la industria manufacturera.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 14 7

Page 15: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Variación I Trimestre 2005/2004Molienda Oleaginosas en Tns 18,49%

Soja 17,31%Girasol 17,88%Maní 544,90%

Cartamo 35,38%Lino 99,14%

Canola 207,56%Molienda Cereales en Tns 6,22%

Trigo -1,43%Maíz 13,28%Sorgo 27,80%

Cebada Cervezera -0,02%Arroz 82,40%Avena 0,42%

Centeno 4200,00%Alpiste 212,50%

Mijo 50,00%Molienda p/Alimentos Balanceados -30,29%Exportaciones Ind Pesquera en Tns -7,57%Faena Ganado Bovino -2,32%Faena Ganado Porcino 16,39%Faena Avícola 11,00%Faena Ganado Ovino 25,87%Faena Ganado Equino 2,89%Faena Ganado Caprino 29,24%Uva destinada a elaboración en Tns 4,73%Ventas de Gaseosas en hls 8,25%Ing. De Leche para Industrias 6,70%Elab. De Galletitas y Bizcochos en Tns 24,57%Importaciones de Café en grano en Tns 6,64%Importaciones de Cacao en Tns 5,02%Elab. De Bebidas Espirituosas en litros -0,11%Variación EMI Yerba Mate Elaborada 7,00%Manzanas destinadas a industrialización 17,15%Peras destinadas a industrialización 39,11%

Fuente: Elaboración Propia según datos de la Dirección de Mercados Agroalimentarios, Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, Instituto Nacional de Vitivinicultura, Secretaría de Política Económica, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria y Dirección de Industria Alimentaria. Funbapa El cuadro anterior permite destacar a los sectores que muestran una variación interanual de producción que supera al crecimiento del PBI de la industria de alimentos y bebidas. Entre ellas se pueden mencionar el procesamiento de soja, girasol, maíz, sorgo y arroz; la faena de ganado porcino, ovino y la matanza de aves; la elaboración de gaseosas, leches fluidas y productos lácteos; galletitas y bizcochos, café, chocolates y productos con cacao, así como la industrialización de peras y manzanas.

El crecimiento en los niveles de producción de la industria de alimentos y bebidas puede ser inferido a partir de la evolución de los indicadores anteriores, y puede ser explicado en buena medida a partir de lo acaecido desde el lado de la demanda, ya sea esta la demanda externa ( exportaciones), como la interna ( consumo y demanda intermedia). En este sentido, el consumo privado medido en pesos de 1993 registra una expansión del orden del 7,98 % entre los tres primeros meses de 2005 y 2004. El comportamiento de esta variable puede ser de suma importancia si se tiene en cuenta que, según la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 1996/1997, el 34 % del gasto de consumo se destinaba al rubro Alimentos y Bebidas ( lo cual incluye comidas y bebidas fuera del hogar). Una aproximación a la evolución de esta variable puede ser extraída a partir de los resultados de la Encuesta de Supermercados

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 15 7

Page 16: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

que revela el INDEC. Según esta fuente, la venta de alimentos y bebidas por los supermercados para el acumulado de Enero, Febrero y Marzo indican un aumento interanual de la facturación originada en ventas de alimentos y bebidas igual al 10,43 %; aumento que debe ser ponderado con una suba interanual en el IPC de Alimentos y Bebidas para consumir en el hogar del orden del 6,76 %. Además, en el mismo lapso de tiempo, la superficie promedio ocupada en el trimestre por los establecimientos relevados

por el INDEC se expande un 1,70 % en términos interanuales. El mismo tipo de comparación discriminado de acuerdo a los artículos vendidos indica que la tendencia general es de un aumento nominal en las ventas mayor al de los precios - a pesar del fuerte incremento de estos en rubros como carnes y alimentos preparados - con excepción hecha del caso de bebidas, donde las modificaciones operadas en el IPC superan ligeramente el incremento de la facturación a precios corrientes.

Evolución Interanual Ventas en Supermercados de Alimentos y Bebidas I Trimestre 2005

-2%0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

B ebidas A lmacén P anaderí a Lácteo s C arnes Verdulerí ayfruterí a

A limento spreparado sy

ro t iserí a

Variación Ventas Supermercados Variación IPC

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. El gráfico anterior muestra como resultado destacable la expansión en términos reales de las ventas de productos de panadería, almacén, verdulería y frutería. Cabe agregar, que la recuperación del consumo se asienta sobre una mejora en los salarios nominales y en los niveles de ocupación como consecuencia de la mejora en la actividad económica. En ese sentido, el Indice de Salarios elaborado por el INDEC (abarcativo de la evolución del sector registrado privado y público así como del no registrado) experimentó una variación promedio anual del 10,56 % al considerar los primeros trimestres de los años 2005 y 2004. Con respecto de la ocupación, la serie histórica de la Encuesta Permanente de Hogares Continua que realiza el INDEC, muestra que la tasa de desempleo del primer trimestre del 2005 fue del 13 %, cifra inferior al 14,4 % verificado en el primer trimestre del año previo.

Un aspecto a destacar de la evolución del consumo interno, es el denominado proceso de sustitución de importaciones que trajo como consecuencia el abandono de la paridad cambiaria instituida por la Ley de Convertibilidad, situación que pudo haber beneficiado a la industria de Alimentos y Bebidas a través de una mayor demanda de productos de origen nacional. En este sentido, según muestra el siguiente gráfico, si bien las importaciones de alimentos y bebidas elaborados han aumentado en el primer trimestre del 2005 respecto de los primeros trimestres de años anteriores, se encuentran aún muy por debajo de los niveles alcanzados hasta el año 2001. Así, si el consumo privado - medido a precios de 1993 - del I trimestre de 2005 es prácticamente similar al del primer trimestre de 1999, no ocurre lo mismo con el monto de importaciones de alimentos y bebidas elaborados, indicador que en el primer trimestre del 2005 está todavía un 54,3 %

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 16 7

Page 17: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

por debajo del valor correspondiente al mismo período de 1999.

Evolución de las Importaciones de Alimentos y Bebidas Elaborados para Consumo

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

I 1994 I 1995 I 1996 I 1997 I 1998 I 1999 I 2000 I 2001 I 2002 I 2003 I 2004 I 2005

Consumo Privado en millones de $ de 1993 Monto en miles de US$

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Obviamente, esta reducción responde a las modificaciones operadas entre ambos periodos en los precios en moneda nacional de los bienes importados. Es de presumir que al menos una parte de la reducción del consumo de bienes importados, se haya trasladado hacia bienes de origen local. En cuanto al rol de la demanda externa - que medida por el monto exportado representaría alrededor del 37 % del valor bruto de producción de la industria - las exportaciones de productos elaborados por la industria de alimentos y bebidas entre los primeros trimestres del 2005 y 2004, muestran una

expansión en cantidades físicas igual al 15,20 %, aunque en valor haya sido sensiblemente menor (0,27 %). Esta expansión en términos físicos es especialmente notable en algunas ramas de fuerte inserción exportadora, como carnes y lácteos; pero también en otras como pastas alimenticias, productos de molinería, alimentos para animales, azúcar y malta. El detalle completo de la variación interanual del volumen físico exportado por cada rama durante el primer trimestre se presenta en la siguiente tabla:

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 17 7

Page 18: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos 33,54%Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado -7,57%Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 16,80%Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal 12,63%Elaboración de productos lácteos 37,90%Elaboración de productos de molinería 62,19%Elaboración de almidones y productos derivados del almidón -2,14%Elaboración de alimentos preparados para animales 97,83%Elaboración de productos de panadería 3,07%Elaboración de azúcar 70,87%Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería 5,03%Elaboración de pastas alimenticias 77,66%Elaboración de otros productos alimenticios 32,04%Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas -8,89%Elaboración de vinos 14,02%Elaboración de bebidas malteadas y de malta 59,64%Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales -44,70%Total Industria de Alimentos y Bebidas 15,20%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Las perspectivas para el año 2005 permiten prever que la industria continuará manifestando tasas de expansión positivas, aunque probablemente menores a los del año 2004. Cabe señalar en este sentido, que las proyecciones contenidas en el relevamiento de expectativas macroeconómicas, establecen una pauta de variación del consumo interno para el año 2005 del orden del 6,1 % y del 4,6 % para el año 2006. En cuanto al comportamiento de la economía internacional, la última edición del World Economic Outlook del FMI estima una expansión en el PBI mundial del orden del 4,3 %; menor a la de 2004 ( 5,1 %) y ligeramente inferior a la del 2006 (4,4 %). Por el lado de la oferta, es dable de destacar que según las estimaciones agrícolas de la SAGPYA, la campaña 2004/5 se caracterizará

por marcar un nuevo récord en la producción granaria argentina, superior a los 84 millones de toneladas. En este caso, se vislumbra una suba del 21 % en la cosecha de oleaginosas y del 10 % para los cereales y forrajes de cosecha fina; mientras que los de cosecha gruesa se incrementaran un 28,7 %. Así, en la medida que las proyecciones sobre el comportamiento de la demanda interna como externa se efectivizen, y no surjan restricciones imprevistas en el comportamiento de la oferta (producción de materias primas, factores climáticos, problemas sanitarios; disponibilidad de energía, mano de obra e insumos) se puede estimar una expansión en el valor agregado a precios de 1993 generado por la industria de alimentos y bebidas de aproximadamente el 4,9 % para el año 2005 y del 4,1 % para el 2006.

El comportamiento del Estimador Mensual Industrial para el I semestre de 2005 Otra manera de evaluar el desempeño de la Industria de Alimentos y Bebidas es a través del seguimiento del Estimador Mensual Industrial (EMI) elaborado mensualmente por el INDEC, el cual permite conocer la evolución de la producción del sector manufacturero, sobre la base de la información proveniente de empresas líderes seleccionadas. Este indicador es publicado en forma mensual, y

por lo tanto permite realizar un seguimiento más actualizado de la actividad industrial que los resultados de las cuentas nacionales. Según se resume en el siguiente gráfico, el EMI experimentó durante el primer semestre del 2005 un importante incremento, que en promedio alcanza una tasa de variación acumulada del 4,3 %.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 18 7

Page 19: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Evolución Mensual del Emi - Alimentos y Bebidas

80859095

100

105110115120

Enero Febrero M arzo Abril M ayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Se puede apreciar también que los valores que toma el índice en el 2004 son superiores también a los correspondientes a los de los años anteriores. Un seguimiento en términos de más largo plazo de la serie de datos conformada a partir

de los valores que toma este indicador desde Enero de 1994 a la fecha, permite concluir que el valor promedio del primer semestre del 2005 es el máximo de toda la serie, confirmando la tendencia indicada por el PBI a precios constantes para el primer trimestre.

Emi - Alimentos y BebidasPromedio Anual Enero - Junio

-

20

40

60

80

100

120

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Como es lógico, los datos correspondientes al agregado de la Industria de Alimentos y Bebidas son el resultado de las variaciones de signo diverso experimentadas por las diferentes ramas industriales que componen la Industria de Alimentos y Bebidas. Para evaluar el desempeño al interior de la Industria de Alimentos y Bebidas, el Estimador Mensual Industrial confeccionado por el INDEC es desagregado en los

siguientes bloques productivos: carnes rojas, carnes blancas, lácteos, aceites y subproductos, harina de trigo, azúcar, yerba mate elaborada y bebidas. En el cuadro expuesto a continuación, se presenta la variación interanual mensual en el EMI experimentada por cada bloque productivo para los dos primeros trimestres del 2005.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 19 7

Page 20: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Variación Interanual EMI Alimentos y Bebidas

Primer

Trimestre Segundo Trimestre

Carnes Rojas 0,5 2,2 Carnes Blancas 9,4 15,7 Lácteos 8,2 8,3 Aceites y Subproductos 4,1 11,5 Harina de trigo -1,6 0,7 Yerba Mate Elaborada 3,4 9,3 Bebidas 1,6 3,4

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC.

Es destacable que los diferentes bloques productivos muestran variaciones positivas en sus niveles de producción respecto de los mismos meses del 2004 - con picos para las carnes blancas, aceites y yerba mate elaborada. Al reiterar el análisis del comportamiento de la demanda de los productos elaborados por la industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas muestran una expansión en cantidades físicas igual al 16,61 %,

aunque en valor el aumento haya sido sensiblemente menor (0,44 %). Esta expansión en términos físicos es especialmente notable en algunas ramas de fuerte inserción exportadora, como carnes, aceites, vinos y lácteos; pero también en otras en el cual la demanda externa tiene una participación marginal con relación al volumen total de producción, como pastas alimenticias, productos de molinería, alimentos para animales, y azúcar. El detalle completo de la variación interanual del volumen físico exportado por cada rama durante el primer semestre se presenta en la siguiente tabla:

Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos 35,63%Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado 1,82%Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 4,44%Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal 16,28%Elaboración de productos lácteos 21,54%Elaboración de productos de molinería 35,28%Elaboración de almidones y productos derivados del almidón -13,71%Elaboración de alimentos preparados para animales 45,71%Elaboración de productos de panadería 9,83%Elaboración de azúcar 45,69%Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería -1,30%Elaboración de pastas alimenticias 62,49%Elaboración de otros productos alimenticios 43,68%Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas 2,06%Elaboración de vinos 18,79%Elaboración de bebidas malteadas y de malta 14,82%Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales -42,93%Total de Industria de Alimentos y Bebidas 16,61%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. En cuanto al consumo local, los resultados disponibles para el acumulado de Enero a Junio de la Encuesta de Supermercados indican un aumento de la facturación originada en ventas de alimentos y bebidas

igual al 10,82 %; frente a una suba interanual en el IPC de Alimentos y Bebidas para consumir en el hogar del orden del 7 %. Además, en el mismo lapso de tiempo, la superficie promedio ocupada en el trimestre

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 20 7

Page 21: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

por los establecimientos relevados por el INDEC aumenta un 0,86 %. La utilización de la Capacidad Instalada El INDEC elabora a partir de Enero del año 2002 el Indicador de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria, el cual mide la proporción utilizada de la capacidad instalada del sector industrial de nuestro país. Para su cálculo se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada actual. Se consideran criterios técnicos como el aprovechamiento potencial de las plantas productivas empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad. Dos aspectos justificarían detenerse en el comportamiento de este indicador. En primer lugar, es de esperar que un mayor aprovechamiento de la capacidad instalada redunde en una disminución de los costos fijos (entendidos como aquellos que se deben afrontar independientemente de la decisión de producir o no, o del nivel de producción planeado) por unidad de producto, lo cual manteniéndose constantes las demás

variables debería traducirse en mejoras en la rentabilidad de la actividad productiva. En segundo lugar, un nivel demasiado alto de aprovechamiento de capacidad instalada puede ser un indicio de la necesidad de inversiones que incrementen el acervo productivo sectorial y hagan posible sostener temporalmente las tasas de crecimiento de la producción. Los resultados del relevamiento a cargo del INDEC se pueden apreciar en el gráfico siguiente; constatándose que los últimos datos, correspondientes a los seis primeros meses del mes del año 2005, muestran a la industria de alimentos y bebidas con una utilización promedio de su capacidad igual al 72,22 %, porcentaje ligeramente inferior al valor de 72,67 % que toma este indicador durante el primer semestre de 2004. De todas formas, los porcentajes de utilización de la capacidad instalada del primer semestre 2005 son sensiblemente superiores a los verificados en los años 2003 y 2002, tal cual se ilustra en el siguiente gráfico.

Indice de Utilización de la Capacidad Instalada en Porcentaje Industria de Alimentos y Bebidas

Promedio Anual Enero - Junio

60

62

64

66

68

70

72

74

2002 2003 2004 2005

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. ¿Cuál es la relación entre la evolución del nivel de actividad industrial y el aprovechamiento de la capacidad instalada? Siguiendo en este sentido el criterio manifestado en el documento " Utilización de la capacidad instalada y Producción Industrial " elaborado por la Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Macroeconómicas del Ministerio de Economía y Producción, en una situación donde el stock de capital se

mantiene constante, cabría esperar que el aumento de la producción industrial vaya acompañado de un aumento similar en la utilización de la capacidad instalada. ¿Que sucedió con estos indicadores en la Industria de Alimentos y Bebidas según la encuesta del INDEC? En el siguiente gráfico se presenta la variación interanual para el primer semestre del EMI y la Utilización de la

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 21 7

Page 22: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Capacidad Instalada para Alimentos y Bebidas, a partir del año 2003.

Variación Interanual del Indice de Utilización de la Capacidad Instalada y EMI Industria de Alimentos y Bebidas

Promedio Anual Enero - Junio

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2003/02 2004/03 2005/04

Capacidad Instalada EMI

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Este gráfico permite observar que entre el primer semestre del 2005 y 2004, el aumento en el nivel de producción no sólo supera sino que ocurre por primera vez en forma simultánea a un descenso en el nivel de utilización de la capacidad instalada. De acuerdo a los criterios señalados en el

documento mencionado anteriormente, aceptando el supuesto de rendimientos constantes a escala, un aumento en la producción mayor al crecimiento de la utilización de la capacidad instalada sugiere que se habrían realizando inversiones destinadas a ampliar la capacidad productiva.

Algunos datos sobre la inversión en la industria de Alimentos y Bebidas Como se indicara en la sección anterior, la evolución de la capacidad instalada puede ser tomada como una señal que ilustre acerca de la necesidad de encarar nuevas inversiones, en este caso destinadas a ampliar la capacidad de producción. Por otro lado, el comportamiento de la inversión es una señal contundente de las expectativas percibidas por los sectores empresarios en cuanto al desenvolvimiento futuro del sector. Cabe señalar que la información respecto del comportamiento sectorial de esta variable es escasa. Vale como antecedente los resultados de la Encuesta Tecnológica realizada por el INDEC, que para la Industria de Alimentos y Bebidas concluye que, sobre una muestra de 352 empresas, el gasto en bienes de capital equivalía en 1998 al 0,95 % de las ventas; ratio que en el 2001 había disminuido al 0,47 %. Otro indicador del comportamiento de la inversión en la industria de alimentos y bebidas, se puede inferir a través del

seguimiento de la importación de maquinarias de uso específico para la industria de alimentos y bebidas. De todas formas, algunas consideraciones implicarían guardar cierta prudencia respecto del comportamiento de esta variable, ya que: • Según la Dirección Nacional de Cuentas

Nacionales, el componente de maquinaria y equipo representó el 28,40 % de la inversión bruta interna fija a nivel nacional. Asimismo la inversión en maquinaria y equipo de origen importado medida a precios corrientes representó en el año el 53,47 % del gasto total en maquinaria y equipo.

• El relevamiento de las importaciones presentado en los siguientes gráficos no considera aquellas maquinarias, equipos, instalaciones, piezas, repuestos, etc., que puedan ser de uso general a cualquier sector industrial, o en forma más amplia, para cualquier sector de la economía productor de bienes y servicios.

• Se produce un fuerte incremento del precio de las maquinarias importadas, tanto con relación a las maquinarias de

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 22 7

Page 23: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

origen nacional como al precio de los alimentos y bebidas a nivel industrial, a partir de Enero del 2002

Aceptadas las restricciones que plantea esta metodología, la consulta de las importaciones a través de las posiciones arancelarias correspondientes a maquinarias de uso específico para la industria de Alimentos y Bebidas, indicaría que durante el período

Enero Junio 2005 (según datos de la Aduana e INDEC) se concretaron compras por alrededor de 44,04 millones de dólares, cifra superior en casi un 142 % a la del mismo semestre del año anterior, y que es sólo superada por los valores registrados en los años 1995 y 1998, cuando los precios relativos de los bienes de capital extranjeros hacían más accesible su incorporación al acervo productivo.

Importación de Maquinaria de Uso Específico para la Industria de Alimentos y Bebidas

Acumulado Anual Primer Semestre

-

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Datos en miles de US$. La distribución porcentual de estos bienes, en función del sector de destino, muestra a las maquinarias destinadas a la elaboración de aceites y grasas como el componente porcentual mas importante, equivalente a casi el 35 % del monto invertido en este concepto, en tanto que las maquinarias y partes para la elaboración de vinos, sidras y/o jugos de frutas dieron cuenta del 11,5 %. Un 8,5 % corresponde a las máquinas y partes para molienda o tratamiento de cereales y hortalizas, en tanto el 6,27 % es explicado por las maquinas y aparatos para la elaboración de cacao y/o fabricación de chocolate. Una fuente de información alternativa para poder cuantificar el comportamiento sectorial es a través de la consulta de los balances de empresas cuya actividad es la elaboración de alimentos y bebidas disponibles en el sitio web de la Comisión Nacional de Valores. Si bien los mismos se limitan a aquellas

sociedades que hayan hecho oferta pública de acciones u obligaciones negociables, la información contenida en los mismos puede ser de utilidad a la hora de explorar el comportamiento de esta variable, a falta de datos más agregados. Los datos relevados surgen de los "Anexos A Estado de Evolución de Bienes de Uso", correspondientes a los balances trimestrales cerrados en el transcurso de los tres primeros meses del año 2005; tomándose el saldo inicial de bienes de uso, las altas, bajas y depreciaciones ocurridas en el período en cuestión. Es bueno aclarar que la definición de bienes de uso comprende a "los bienes tangibles que se utilizan en una empresa para cumplir con el objeto social, siempre que tengan una vida útil estimada superior a un año y que a su vez no estén destinados a la venta”. Este concepto es más extenso que el de

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 23 7

Page 24: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

maquinarias de uso específico o general señalados en el caso de las importaciones, ya que aparte de estas comprende también otros bienes como terrenos, edificios, rodados, instalaciones, muebles y útiles, obras en curso, moldes y herramientas, anticipos a proveedores, etc. Cabe señalar por último, que las empresas incluidas en este relevamiento meramente orientativo significan aproximadamente el 10 % de la facturación de la industria de alimentos y bebidas.

Los resultados obtenidos se pueden resumir de la siguiente forma: - Entre el primer trimestre 2004 y primer trimestre 2005 las ventas netas de las firmas consultadas se incrementaron en un 0,16 %. - En el mismo lapso, el monto declarado en concepto de altas de bienes de uso, se incrementó de 83,02 a 119,18 millones de pesos, superando con amplitud el monto contable de las amortizaciones del período. - De esta forma, la relación altas de bienes de uso/ventas se incrementó de un 4,17 al 5,98 %.

El comportamiento del empleo ¿Cómo repercute el crecimiento en los niveles de producto y/o producción en el empleo directo generado por la industria de Alimentos y Bebidas? Para responder a este interrogante se puede recurrir a las estadísticas del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP).

Al ensayar una comparación entre las tasas de variación interanuales del PBI - Alimentos y Bebidas con las tasas de variación de los puestos de trabajo declarados al SIJP, se obtienen los resultados que se resumen en el gráfico siguiente.

Variacion Interanual en el PBI y Puestos de Trabajo declarados al SIJP Industria de Alimentos y Bebidas

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

2 0 0 1 I 2 0 0 2

II 2 0 0 2

II I 2 0 0 2

IV 2 0 0 2

I 2 0 0 3

II 2 0 0 3

II I 2 0 0 3

IV 2 0 0 3

I 2 0 0 4

II 2 0 0 4

II I 2 0 0 4

IV 2 0 0 4

I 2 0 0 5

Puestos de Trabajo PBI

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del INDEC y Secretaria de Política Económica. Algunas observaciones que es posible formular a partir de la lectura del gráfico anterior, remiten en primer lugar a la estrecha relación existente entre el comportamiento del PBI con el empleo, ya que si la primera disminuye lo hace la segunda y viceversa. En segundo lugar, las variaciones en el PBI sectorial son más intensas que en los puestos de trabajo generados, para la mayor parte de los trimestres incluidos en el gráfico; tendencia que parece sugerir una elasticidad del empleo respecto del producto inferior a la unidad.

Según los valores alcanzados por estos indicadores, la cantidad de puestos de trabajo habría aumentado un 5,73 % interanual en el primer trimestre del año 2005, tasa que evidentemente marca cierta desaceleración respecto de los niveles verificados en el año anterior. Por otro lado, se observa - al igual que en el último trimestre de 2004 - un crecimiento de los puestos de trabajo superior a la variación del PBI, efecto que podría estar originado en parte por un incremento de la formalización del empleo.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 24 7

Page 25: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Respecto de la importancia del sector de Alimentos y Bebidas, con 286.805 puestos de trabajo ocupados ( promedio I trimestre 2005), representaba el 5,31 % de los empleos declarados al sistema y el 29,8 % de los correspondientes a la Industria Manufacturera. Las estadísticas del SIJP indican que para el primer trimestre del año 2005 los ocupados en la industria alimentaria percibieron un sueldo bruto promedio de $ 1.410,81, cifra que fue un 13,71 % superior al del mismo trimestre del 2004. Cabe señalar que - como marco de referencia - la remuneración bruta promedio mensual para el total declarado al SIJP durante los tres primeros meses de 2005 es de $ 1.153,03; en tanto que para la industria manufacturera es de $ 1.420,14. Las tasas de variación interanual en este caso son del 10,75 y 10,21 % respectivamente. Otro aspecto de importancia al evaluar el comportamiento del empleo, es la trayectoria seguida por la productividad del trabajo. Para intentar una aproximación a esta variable, son de suma utilidad los resultados de la Encuesta Industrial Mensual realizada por el INDEC, el cual publica los resultados en forma trimestral, a través de, entre otros, los siguientes índices, con base en el año 1997: • El Índice de Volumen Físico de la

Producción (IVF), el cual brinda, con una periodicidad trimestral, la evolución de la industria manufacturera. Para su elaboración, se compilan datos referidos a ventas y existencias a valores corrientes, que luego son transformados, mediante la aplicación de indicadores de precios estimados a partir del Índice de Precios al

Productor (IPP), en valores de producción a precios constantes.

• El Índice de Obreros Ocupados (IOO)

expresa la cantidad de obreros ocupados en un trimestre con relación al año base. Comprende al personal con categoría no superior a la de supervisor afectado al proceso productivo del local, ya sea en la elaboración de bienes, control de calidad, acarreo dentro del local, tareas auxiliares a la producción, mantenimiento de equipo de producción, almacenaje y reparación de bienes producidos por el local. Se considera al personal mensualizado o jornalizado, en relación de dependencia. Se excluye a los propietarios, empleadores y socios activos que no perciben sueldo, familiares y otros no asalariados al personal obrero de agencia, al personal técnico o administrativo, a los trabajadores a domicilio, contratistas y subcontratistas.

• El Índice de Horas Trabajadas (IHT)

expresa la cantidad de horas trabajadas en un trimestre, por el personal especificado en el párrafo anterior, con relación a las horas trabajadas en el año base. Comprende las horas normales y extras.

De la relación entre el Indice de Volumen Físico y el Indice de Obreros Ocupados se puede aproximar el comportamiento de la Productividad por Obrero; mientras que al realizar el mismo ejercicio entre el Indice de Volumen Físico y el Indice de Horas Trabajadas se obtiene el mismo resultado para la Productividad por Hora Trabajada.

Evolución de la Productividad en la Industria de Alimentos y BebidasPrimer Trimestre de cada año - Base 1997 = 100

0

20

40

60

80

100

120

140

I-00 I-01 I-02 I-03* I-04* I-05*

Productividad por Obrero Ocupado Productividad por Hora Trabajada

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Los valores correspondientes a 2003 y 2005 son provisorios.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 25 7

Page 26: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

El gráfico anterior permite observar que el incremento de puestos de trabajo durante el primer trimestre del año 2005 no se traduce necesariamente en fuertes incremento en la productividad, tanto por obrero ocupado - 0,09 % superior a la del primer trimestre 2004 - como en la productividad por hora trabajada, la cual se expande en un 0,49 % interanual . Además, el aumento en la productividad por obrero resulta entre ambos

trimestres sensiblemente inferior a la variación de los salarios nominales (10,93 % de crecimiento según el Indice de Salario Nominal por Obrero Ocupado o 13,71 % según el SIJP) indicio de que continúa el proceso de recuperación de la participación relativa del factor trabajo en la estructura de erogaciones de esta actividad industrial, claro está, después de la fuerte caída experimentada a partir de Enero de 2002.

Algunos comentarios sobre el financiamiento otorgado a la Industria de Alimentos y Bebidas De acuerdo a los datos de la Subgerencia de Estadísticas Monetarias y Financieras del Banco Central de la República Argentina, al cierre del primer trimestre del año 2005 el total de préstamos en efectivo otorgados a la industria de alimentos y bebidas por el conjunto de entidades financieras ascendía a la suma de 2.751,16 millones de pesos. Esto es, un incremento del 49,29 % en el stock de créditos respecto del verificado a fines del primer trimestre del 2004. Cabe señalar que el 54,32 % del monto concedido esta nominado en moneda nacional - en este caso la expansión interanual es del 32,05 % - en tanto que el resto esta pactado en moneda extranjera, caso en que se advierte una expansión entre los primeros trimestres de los años 2004 y 2005 sensiblemente mayor, ya que alcanza una magnitud igual al 76,73 %. De esta forma, la industria de alimentos y bebidas incrementa su participación en el total de financiaciones otorgadas del 3,3 % correspondiente al I trimestre 2004 al 4,6 % para el I trimestre del corriente año, ratio sólo superado por los vigentes durante el año 1997, momento en que comienza un proceso de reducción en el monto nominal de asistencia financiera al sector y por ende decae su participación sobre el total. Otra expresión, o también consecuencia, del alentador desempeño de los indicadores económicos correspondientes a la industria de

alimentos y bebidas es la clasificación de la cartera crediticia de este sector realizada por las entidades financieras. En este sentido, para el primer trimestre del 2005 el porcentaje de los créditos clasificados en situación normal ( esencialmente sin atrasos mayores a 31 días) llegó al 82,3 % ( 70,4 % en el mismo trimestre del año previo), porcentaje solo superado por los correspondientes a los años 1998 y 1999. Además, el porcentaje de los créditos clasificados en situación normal es mayor en el caso de los nominados en moneda extranjera (88,17 %) que en los pactados en moneda nacional (77,54 %); si bien es común a ambas situaciones el aumento de la participación de la cartera crediticia clasificada en situación normal. Finalmente, también muestran una evolución favorable el costo del financiamiento. Al estimar la tasa promedio afrontada por la industria de alimentos y bebidas por los prestamos otorgados por el conjunto de entidades financieras, se aprecia una disminución de la tasa en moneda nacional entre los primeros trimestres de los últimos dos años, (13,56 frente a 15,78 % nominal anual) contrarrestado por un ligero incremento de las tasas en moneda extranjera (10,93 contra 10,11 % nominal anual).

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 26 7

Page 27: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

La Evolución de los Precios Mayoristas de Alimentos y Bebidas a Junio del 2005 En el ámbito nacional, el comportamiento de los precios mayoristas puede ser inferido a partir del seguimiento del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), elaborado por el INDEC. Este mide la evolución de los precios de los productos de origen nacional e importado ofrecidos en el mercado interno. Los precios observados incluyen el IVA, los impuestos internos y otros gravámenes contenidos en el precio, como el impuesto a los combustibles. Según los datos del INDEC, la variación interanual del promedio del IPIM de Alimentos y Bebidas en el primer semestre del 2005 alcanzó al 4,57 %, mientras que en el transcurso del año 2005 (variación Junio contra Diciembre 2004) señala un crecimiento algo menor e igual al 3,90 %. Vale la pena detenerse brevemente en el comportamiento de los principales factores que pueden influir en la evolución de los precios del sector elaborador de alimentos y bebidas: • La evolución del tipo de cambio nominal

(pesos por dólar estadounidense) no presenta grandes novedades. En este sentido, el promedio del primer semestre del 2005 se ubica en los $ 2,91, apenas un 0,23 % superior al valor del primer semestre del 2004. Asimismo, la cotización promedio de Junio 2005 es un 3,01 % inferior al de Diciembre 2004.

• Al comparar el ritmo de crecimiento para el primer semestre del volumen exportado por la industria - 16,61% -, con el comportamiento de la producción según el EMI Alimentos y Bebidas - 4,3 % -, se puede presumir una mayor importancia relativa del sector externo en la demanda industrial, lo cual podría generar presiones hacia una mayor convergencia entre los precios externos e internos. Este comportamiento es especialmente notorio en el caso de lácteos ( 21,54 % contra 8,3 %); carnes ( crecimiento del 35,63 % en las exportaciones de carnes contra 2 % de aumento en el EMI carnes rojas y 15,7 % en el EMI carnes blancas), bebidas (9,45 % contra 3,4 %) y en menor medida en aceites (16,28 % contra 11,5 %).

• De todas formas, la variación interanual

para el primer semestre del precio internacional de los principales comodities indica caídas en la mayoría de estos bienes ( excepto en carne vacuna y azúcar) situación que se revierte - especialmente en el complejo sojero - al considerar las oscilaciones ocurridas entre Junio 2005 y Diciembre del año anterior, según se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos de la Secretaría de Política Económica.

I Sem 05 / I Sem 04 Jun 05 / Dic 04Trigo pan -9,02% -8,55%Maiz -22,40% 3,82%Sorgo -24,80% 6,79%Soja -30,47% 20,03%Aceite de Soja -18,08% -0,91%Aceite de Girasol -1,28% 0,49%Subproductos de Soja -22,48% 11,11%Subproductos de Girasol -16,31% -7,20%Carne Vacuna 12,26% 1,69%Azúcar 35,11% -1,14%

El Comportamiento de los Precios

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 27 7

Page 28: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

• El comportamiento del resto de las ramas exportadoras de mayor trascendencia indica que la industria láctea recibe una mejora en el precio promedio por tonelada exportada (variación interanual) del orden del 10,47 %; indicador que es del 6,70 % para las conservas y preparaciones de frutas, hortalizas y legumbres y del 2,20 % para la industria pesquera; mientras que para la elaboración de vinos es del 10,48 %. Entre Junio 2005 y Diciembre 2004 estas variaciones son del 6,04 %, -6,57 %, 26,25 % y -1,97 % respectivamente.

Asimismo la formación de los precios industriales puede estar al menos parcialmente determinada por el comportamiento experimentado por los diferentes ítems que conforman la estructura de costos industrial. En este sentido se observa en líneas generales mayores incrementos porcentuales en los costos salariales, servicios y energía que los acaecidos en el promedio de precios mayoristas recibidos por la industria de alimentos y bebidas: • Respecto de los salarios, tomando la

información provisoria del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (para el promedio de las industrias de alimentos, bebidas y tabaco) la remuneración bruta mensual del primer semestre de 2005 fue superior en un 14,09 % a la del primer semestre del año previo, en tanto que el crecimiento entre

Junio 2005 y Diciembre 2004 acumuló el 8,99 %.

• En cuanto a las materias primas

demandadas por la industria, el IPIM de Productos Agropecuarios sufre una caída en términos interanuales igual al 6,75 % para el primer semestre del año, aunque de la comparación entre Junio y Diciembre se obtiene un crecimiento igual al 7,90 %. En este índice confluyen las modificaciones operadas en los precios internacionales así como en el tipo de cambio nominal.

• Las tarifas promedio de gas - según el

Anexo Estadístico del Centro de Estudios de la Producción - para grandes usuarios se ubican para el primer cuatrimestre del año un 29,11 % por arriba de los valores vigentes en el mismo período del 2004, no registrándose variaciones de importancia entre Abril y Diciembre. En el caso de la energía eléctrica, las variaciones interanuales - para el primer cuatrimestre del año - toman magnitudes que oscilan entre el 25 y 38 % ( considerando consumos de baja, media o alta tensión); en tanto que entre Abril y Diciembre los aumentos varían entre el 4 y 11 %.

• En el siguiente cuadro se resumen las

variaciones en el IPIM correspondientes a algunos productos industriales que constituyen insumos para la industria de alimentos y bebidas:

I Sem 05 / I Sem 04 Jun 05 / Jun 04Productos de madera 18,22% 8,19%Envases de papel y cartón 3,91% 0,05%Productos refinados del petróleo 4,17% 0,80%Sustancias y productos químicos 11,83% 1,88%Productos de plástico 20,68% -1,97%Vidrio y productos de vidrio 8,34% 2,25%Productos metálicos excepto máquinas y equipos 17,74% 3,28%Máquinas para la elaboración de alimentos y bebidas 3,55% 1,62%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. • Respecto de los precios de los sectores

productores de servicios, al tomar las variaciones en el Indice de Precios Implícitos (relación entre el PBI a precios corrientes y el PBI a precios de 1993) se observa una variación interanual del 9,26 % para el primer trimestre del año 2005 (última información disponible).

• Las principales tasas de interés por financiaciones al sector privado no financiero, muestran, según la información del Banco Central de la República Argentina, menores promedios de tasas para el primer semestre del 2005 con relación al mismo período del 2004, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 28 7

Page 29: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Tasa Nominal Anual en %Ene Jun 2005 Ene Jun 2004 Jun-05 Dic-04

Adelantos en Cuenta Corriente en Moneda Nacional 15,15 17,51 15,33 14,28Documentos a sola firma menos de 90 días en Moneda Nacional 10,01 10,42 10,48 10,59Documentos a sola firma de mas de 90 días en Moneda Nacional 9,59 11,26 9,76 10,8Prestamos Prendarios hasta 1 año en Moneda Nacional 14,03 12,95 13,97 14,32Prestamos Prendarios de más de 1 año en Moneda Nacional 9,86 15,03 19,42 10,9Documentos a sola firma menos de 90 días en Moneda Extranjera 4,72 7,1 3,72 5,15Documentos a sola firma de mas de 90 días en Moneda Extranjera 4,67 5,36 4,46 4,71Prestamos Prendarios hasta 1 año en Moneda Extranjera 5,03 10,73 6,72 12,05Prestamos Prendarios de más de 1 año en Moneda Extranjera 9,83 12,24 11,5 11,96

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del BCRA. Finalmente, en el ámbito macroeconómico la persistencia del superávit fiscal y de una política monetaria expansiva pero equilibrada por una mayor demanda de dinero, un moderado multiplicador monetario y la utilización de instrumentos de esterilización, contribuye a mantener el ritmo de expansión

del nivel general de precios en tasas relativamente moderadas, aunque incrementadas respecto de los dos años anteriores (8,51 % interanual para los primeros seis meses del año y 6,13 % entre Junio y Diciembre).

La Evolución de los Precios Mayoristas por Rama de la Industria de Alimentos y Bebidas Cabe señalar que las modificaciones operadas al nivel agregado en los niveles de precios de la Industria de Alimentos y Bebidas no son mas que el resultado generado por el comportamiento de los precios en las diferentes ramas que constituyen este sector, situación que lógicamente puede presentar divergencias de variada amplitud.

Por este motivo, en la siguiente tabla se desagregan a cuatro dígitos de la CIIU Rev 3, las variaciones de precios mayoristas medidas según el IPIM, ocurridas durante el corriente año (es decir entre Junio 2005 y Diciembre 2004) así como la variación interanual en el promedio de precios existente al primer semestre de cada año.

Junio 2005 / Dicimbre 2004 I Semestre 2005 / I Semestre 2004

Productos cárnicos 4,30% 9,89%Conservas de pescados -2,23% -3,82%Conservas de frutas, hortalizas y legumbres 1,50% 4,85%Aceites y grasas vegetales -0,11% -12,67%Productos lácteos 5,16% 2,59%Harinas 11,18% -10,33%Productos derivados del almidón 0,00% -0,08%Alimentos balanceados -4,12% -9,96%Productos de panadería 4,21% 8,80%Azúcar 2,53% 6,51%Productos de chocolate y golosinas 4,39% -3,83%Productos farináceos 1,18% 1,98%Otros productos alimenticios 3,68% 6,47%Alcohol etílico y bebidas alcohólicas destiladas 5,63% 12,34%Vinos y sidra 1,84% 10,81%Cervezas 0,51% 6,40%Bebidas no alcohólicas 3,94% 13,29%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 29 7

Page 30: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

El sector industrial elaborador de productos cárnicos muestra un incremento interanual en el IPIM del 9,89 %, el más elevado si se excluyen las ramas elaboradoras de bebidas; mientras que en el transcurso del 2005 los

precios mayoristas de esos productos se habrían expandido un 4,30 %, nuevamente una de las marcas mas elevadas. En los productos se observan las siguientes variaciones:

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004Ganado bovino 8,27% 17,40%Reses de ganado bovino 11,79% 5,61%Cortes de ganado bovino 4,75% 12,68%Hamburguesas de carne bovina 12,04% 13,98%Pollos frescos -8,90% 10,03%Pollos congelados 1,37% 3,55%Ganado porcino 10,46% 13,94%Fiambres 2,61% 15,67%Embutidos 3,89% 8,00%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Se destacan en su variación interanual el crecimiento de los precios mayoristas de fiambres, hamburguesas y cortes bovinos; que son asimismo junto a las reses bovinas los productos de mayor variación entre Junio 2005 y Diciembre del 2004. Hay que tener en cuenta que el IPIM correspondiente a la etapa primaria de esta cadena, sube en términos interanuales un 17,40 % en el caso de ganado bovino y un 13,94 % en ganado porcino. Las modificaciones operadas en el índice entre Junio y Diciembre son del orden del 8,27 y 10,46 % respectivamente. La industria productora de conservas de pescados sufre una reducción en el IPIM del sector para el primer semestre, la cual es de aproximadamente del 3,81 % si se la mide en

términos interanuales, o del 2,23 % al considerar las variaciones ocurridas entre Junio 2005 y Diciembre 2004. En el mismo lapso de tiempo, el IPIM correspondiente a Pescados Frescos - principal materia prima a transformar en el proceso industrial - se incrementa por el contrario en un 6,66 % en forma interanual y un 19,44 % entre Junio y Diciembre. El sector de Conservas de Frutas, Hortalizas y Legumbres muestra un incremento interanual en el IPIM del primer semestre 2005 del 4,85%, a la vez que medido entre Junio 2005 y Diciembre 2004 se aprecia una suba bastante menor, igual al 1,50 %. Al desagregar esta industria de acuerdo a los bienes elaborados, se observan las siguientes variaciones:

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004

Conservas de tomates 0,78% -2,01%Conservas de legumbres 3,10% 1,63%Encurtidos 2,36% 8,07%Jugos naturales 3,81% 29,56%Dulce de batata 0,95% 3,75%Dulce de membrillo -4,15% -5,40%Mermeladas 0,94% 0,71%Conservas de frutas -1,75% 9,84%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. El mayor incremento interanual en el semestre ocurre en jugos naturales, seguidos por las conservas de frutas y encurtidos;

mientras que se observan reducciones en dulces de membrillo y conservas de tomate. La variación acumulada del 2005 muestra el

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 30 7

Page 31: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

mayor crecimiento en el índice de precios mayoristas en el caso de jugos naturales, conservas de legumbres y encurtidos; con caídas en los precios del dulce de membrillo y conservas de frutas. Cabe señalar que respecto del sector primario proveedor de materias primas a esta industria, el IPIM correspondiente a Hortalizas y Legumbres (promedio semestral) experimenta una baja del 10,9 %; a la vez que se produce una suba del 2,53 % en frutas de pulpa, mientras que en el caso de las frutas cítricas se verifica una reducción del 34,52 %. Entre Junio 2005 y Diciembre 2004 el índice aumenta un 37,20 % para hortalizas

y legumbres, en tanto se reduce un 12,28 % y 18,64 % para frutas cítricas y de pulpa respectivamente. La industria elaboradora de aceites y grasas vegetales registra la mayor caída en el índice de precios mayoristas en términos interanuales durante el primer semestre 2005, la cual llega al 12,67 %; en tanto que el comportamiento del índice entre Junio 2005 y Diciembre 2004 denota una ligera merma de los precios mayoristas igual al 0,11 %. Las variaciones ocurridas entre los artículos elaborados por este sector se resumen en el próximo cuadro:

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004

Aceites crudos -5,54% -9,56%Aceites refinados a granel -3,49% -2,89%Aceites refinados envasados, excepto maíz 4,43% -0,58%Aceite refinado de maíz -7,01% -1,49%Margarinas 6,59% -9,43%Pellets 5,62% -17,15%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. La clasificación por productos señala que los pellets y los aceites crudos experimentan la mayor variación negativa en términos interanuales, seguidos por las margarinas. Asimismo en los primeros seis meses del año se muestra un fuerte crecimiento del precio de los pellets y las margarinas, con caídas en los distintos tipos de aceites. Al considerar las variaciones ocurridas en el IPIM para las materias primas utilizadas por esta rama industrial, se observa en términos interanuales una fuerte caída en el precio de la soja (26,20 %), maíz (26,28 %) y en

menor medida maní (15,06 %) y girasol (7,19 %). A lo largo del primer semestre del año, se aprecia en cambio una modificación positiva en soja (7,67 %) y caídas en maní (30,61 %), en tanto que el maíz y girasol no experimentan variaciones de importancia. La industria elaboradora de productos lácteos exhibe una ligera recuperación en el valor que toma el IPIM, la cual es del 2,59 % en términos interanuales y 5,16 % entre Junio 2005 y Diciembre 2004. El comportamiento según los diferentes productos se detalla en la siguiente tabla:

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004

Leche 7,69% 0,09%Leche pasteurizada 3,05% 2,50%Leche en polvo 5,41% 3,68%Leche coagulada 0,72% -0,40%Dulce de leche 3,09% 2,51%Manteca 2,58% 1,54%Quesos pasta blanda 9,36% 3,06%Quesos pasta semi-dura 7,82% 5,23%Quesos pasta dura 6,33% 4,22%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 31 7

Page 32: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Una rápida lectura del cuadro precedente sugiere que las mayores variaciones de precios se han producido en los distintos tipos de quesos y en la leche pasteurizada y en polvo, para cualquiera de los dos períodos de tiempo considerados al considerar los cambios acaecidos en el índice de precios. Para el sector primario proveedor de materia prima, se verifica una suba en el índice del orden del 7,69 % entre Junio 2005 y Diciembre 2004, mientras que la variación interanual sugiere una suba de apenas el 0,09 %.

Una rama que padece una fuerte disminución en el IPIM interanual es la elaboración de productos de molinería, con una disminución del 10,33 %. En cambio IPIM correspondiente a Junio 2005 es un 11,18 % superior al de Diciembre 2004. La desagregación del mismo por artículos indica reducciones interanuales de los productos derivados de la molienda del trigo, cambios que entre Junio 2005 y Diciembre 2004 toman un signo positivo. Asimismo el arroz muestra cambios en el indicador de mucha menor intensidad.

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004Trigo 19,08% -19,20%Harinas y sémola de trigo 14,68% -16,63%Arroz elaborado en grano 0,00% -1,15%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Respecto a los precios del trigo, principal componente de la estructura de costos del sector de molienda de trigo, el comportamiento del IPIM sugiere una abrupta caída del 19,20 % entre los primeros semestres de cada año, en tanto que para el sexto mes del 2005 se apreciaba una mejora del 19,08 % respecto del valor tomado a Diciembre 2004. En la elaboración de productos derivados del almidón no se producen variaciones de importancia en su índice de precios mayoristas en el transcurso de 2005. La

comparación interanual indica un promedio de precios para el primer semestre 2005 apenas un 0,08 % por arriba del mismo período del 2004. La rama productora de alimentos preparados para animales experimenta caídas del 9,96 % (interanual) y 4,12 % (entre 06/2005 y 12/2004) en el IPIM. Estas se conforman a partir de las reducciones observadas en los precios mayoristas de alimentos para aves y ganado bovino, contrarrestados por los aumentos en alimentos para mascotas.

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004

Alimentos para aves -5,68% -10,03%Alimentos para mascotas 8,63% 6,62%Alimentos para ganado bovino -6,85% -15,63%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. La elaboración de productos de panadería experimentó un incremento del 8,80 % en términos interanuales, en tanto que el valor de Junio 2005 se encuentra un 4,21 % por encima del mes de Diciembre de 2004. El

desglose por producto muestra fundamentalmente subas en panes envasados, con variaciones interanuales de mucha menor intensidad en galletitas.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 32 7

Page 33: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004

Panes envasados 6,19% 13,37%Galletitas tipo cracker 0,26% -0,23%Galletitas dulces 0,00% 1,43%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC.

La industria azucarera se beneficia con una mejora del IPIM sectorial de una magnitud igual al 6,51 % medida en forma interanual, o bien del 2,53 % si se contabilizan las variaciones ocurridas desde Diciembre último hasta Junio. En la elaboración de cacao, chocolates y productos de confitería el comportamiento del

índice sugiere una reducción interanual de precios mayoristas igual al 3,83 %; mientras que en sentido contrario desde Diciembre del 2004 hasta el sexto mes del corriente año se aprecia una suba del 4,39 %. El comportamiento en particular para los productos elaborados por esta industria se resume en el siguiente cuadro:

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004Alfajores 2,22% 2,76%Chocolates 4,21% -10,01%Caramelos 4,79% 3,34%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Vale señalar que una materia prima fundamental en este sector, como ser el cacao, experimenta una suba interanual en el valor promedio por tonelada importada igual al 3,88%, en tanto que no se aprecian variaciones de importancia entre Diciembre y Junio. En la elaboración de pastas alimenticias se aprecia una ligera suba - del 1,98% - en el

índice de precios mayoristas promedio del primer semestre del 2005 con relación al primer semestre 2004. Por otra parte la comparación entre el último mes del 2004 y Junio 2005 muestra prácticamente una variación de precios similar, ya que el IPIM se incrementa en un 1,18 %. El comportamientos de los productos manufacturados en esta rama se presenta en la siguiente tabla:

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004

Pastas frescas 1,00% 3,99%Pastas secas 1,48% -0,88%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. La rama agrupada según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas como Otros Productos Alimenticios exhibe un aumento en el índice de precios mayoristas igual al 6,47 % en términos interanuales; en tanto que la comparación de Junio 2005 con el último mes del 2004 arroja como resultado una variación del 3,68 %. En los productos agrupados en esta rama se aprecian las siguientes variaciones:

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 33 7

Page 34: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004Café torrado 18,41% 18,77%Café instantáneo 12,20% 4,75%Té elaborado 1,90% 3,73%Yerba mate elaborada 7,91% 13,63%Aderezos -5,39% -1,05%Productos para copetín 6,51% 15,26%Polvo para postres 4,15% 3,32%Endulzantes 0,30% 5,85%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Se observa en términos interanuales una importante suba en café torrado, yerba mate elaborada y productos para copetín; a la vez que desde comienzos del año las subas más pronunciadas son en café torrado e instantáneo, yerba mate elaborada y productos de copetín. Según datos de la Secretaría de Política Económica, la cotización promedio internacional del café en grano (promedio El Salvador, Guatemala, México y Nueva York) aumentó casi un 60,78 % entre los primeros semestres de los años 2005 y 2004, mientras

que entre Diciembre y Junio del corriente este indicador se incrementa un 37,36 %. La rama elaboradora de alcohol etílico y bebidas alcohólicas destiladas presenta un aumento interanual en el IPIM del 12,34 % en el primer semestre de 2005, en tanto la variación entre Junio y Diciembre es del 5,63 %. Al nivel de productos, la comparación de los promedios semestrales indica las mayores subas en los licores y aperitivos con alcohol, situación que se repite aunque con menor intensidad al considerar la evolución desde Diciembre:

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004Alcohol etílico 2,76% 14,31%Bebidas de alto grado alcohólico 2,55% 2,83%Licores 5,23% 19,08%Aperitivos con alcohol 8,12% 19,28%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. El incremento interanual en el IPIM durante el primer semestre del 2005 en las industrias elaboradoras de vinos y sidra es del 10,81 %, aunque la variación entre Junio 2005 y

Diciembre 2004 es mucho menor, igual al 1,84 % Al nivel de productos se observan los siguientes comportamientos:

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004Champagnes -3,61% -0,26%Vinos comunes 0,01% 8,30%Vinos reserva 1,02% 15,51%Vermut 12,08% 14,78%Sidras 2,54% 1,23%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Se destacan en la variación interanual los aumentos en vinos reserva y vermuts, en tanto que desde Diciembre 2004 el mayor incremento corresponde a estos últimos.

Por su parte, la industria cervecera muestra incrementos interanuales en el primer semestre de 2005 en el indicador de precios mayoristas del orden del 6,40 %. La comparación con el mes de Diciembre 2004

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 34 7

Page 35: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

arroja para el mes de Junio del corriente una suba del 0,51 %. El seguimiento a nivel de productos indica que las fluctuaciones de la

industria se originan en las modificaciones producidas en el caso de la cerveza blanca.

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004

Cerveza blanca 0,56% 7,24%Cerveza negra 0,00% 0,00%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Finalmente en el sector de bebidas no alcohólicas el IPIM muestra una variación interanual positiva del 13,29 % en el primer semestre del año - la mayor de todos los

sectores que conforman la industria de alimentos y bebidas - mientras que el valor correspondiente a Junio 2005 está un 3,94 % por arriba del de Diciembre.

Junio 2005 - Diciembre 2004 I Semestre 2005 - I Semestre 2004Sodas 11,93% 11,61%Aguas -3,45% 7,73%Gaseosas 4,91% 17,61%Aperitivos sin alcohol 13,32% 9,11%Jugos para diluir -5,37% -5,82%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. La desagregacion por productos indica las mayores subas en la variación interanual se encuentran en gaseosas, sodas, aguas y aperitivos sin alcohol, mientras que durante

el transcurso del 2005 sobresalen los incrementos ocurridos en sodas y aperitivos sin alcohol.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 35 7

Page 36: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Las Exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas durante el primer semestre del año 2005

Según las estadísticas, aún provisorias, del INDEC las ventas al exterior de productos elaborados por la industria de alimentos y bebidas totalizaron 16.030.791 toneladas durante el primer semestre del 2005; volumen que expresado en valor llega a 5.488,32 millones de dólares. De esta manera, el valor promedio de cada tonelada exportada fue igual a US$ 342,36. La comparación con lo ocurrido en el primer semestre del 2004 indica que las exportaciones medidas en volumen han experimentado una fuerte suba (igual al 16,61 %); pero el monto de los productos comercializados al exterior se incrementó en forma mucho más modesta, ya que se expande en un 0,44 %. La misma relación, esta vez con el valor promedio por tonelada exportada, indica como lógica consecuencia una caída del 13,87 %.

De esta forma los valores expresados en el párrafo anterior indican que la importancia de la Industria de Alimentos y Bebidas en la oferta exportadora de la República Argentina es tal que en el período indicado en el párrafo anterior representó el 29,19 % (29,43 % en volumen) del monto total exportado. Con relación a la industria manufacturera, explica el 43,04 % del monto y el 67,54 % del volumen exportado. Asimismo, al evaluar el comportamiento de las exportaciones de la industria alimentaria argentina durante los primeros semestres de la última década se observa que el volumen exportado durante el 2005 constituye un verdadero récord; marca que desafortunadamente no se traduce con la misma intensidad al considerar el monto generado. Se puede apreciar además que el valor promedio de la tonelada exportada se encuentra aún por debajo de los observados entre 1993 y 1998.

Evolución de las Exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas Primer Semestre de cada año

-

2.000.000

4.000.000 6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000 14.000.000

16.000.000

18.000.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

En m

iles

de U

S$ y

Ton

elad

as

0

100

200

300

400

500

600En

US$

Monto Volumen Valor Promedio por Ton

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Este incremento de las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas no implica tampoco una mayor importancia relativa de la misma en términos históricos, indicador que

oscila entre el 30 y 35 % del monto exportado, según se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 36 7

Page 37: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Importancia Relativa de las Exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas

Primer Semestre de cada año

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Monto Volumen

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC. Respecto de los destinos, los países importadores de bienes elaborados por la industria de alimentos y bebidas de la República Argentina se agrupan - con el propósito de presentar en forma más sintética las estadísticas de comercio exterior - en zonas, cuyo criterio de definición en algunos casos responde a la existencia de bloques comerciales, pero en otros está sujeto a cierta discrecionalidad. En el siguiente gráfico se presenta la distribución de las exportaciones de la industria alimentaria en función de los principales bloques o zonas de destino definidas. • Unión Europea: Alemania, Austria,

Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España (con las Islas

Canarias), Estonia, Finlandia, Francia (con Mónaco), Grecia, Hungría, Irlanda, Italia (con San Marino), Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia.

• Asia Pacífico: Brunei, China, Corea

Republicana, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Taiwan, Tailandia y Vietnam.

• Africa • Resto de Aladi: Colombia, Ecuador, Cuba,

Perú, Venezuela, Chile y Bolivia (incluye zonas francas

• Nafta: Estados Unidos, Canadá y México • Mercosur: Brasil, Uruguay y Paraguay • Resto del Mundo

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 37 7

Page 38: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Distribución de las Exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas por destino

Enero a Junio 2005

35,00%

7,41% 5,67% 6,20%

17,97%

10,44%

17,31%

46,62%

5,93%1,53%

4,32%

20,48%

9,78% 11,34%

0%5%

10%

15%20%25%30%35%

40%45%50%

Union Europea Resto de Aladi Nafta Mercosur Asia Pacíf ico Africa Resto delMundo

Monto Toneladas

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según INDEC. En cuanto al rol que desempeñó cada bloque en el comportamiento exportador de la industria alimentaria, se observa que la Unión Europea en el primer semestre del año 2005 realizó compras por valor de 1.920,66 millones de dólares, en tanto que en cantidad importó 7,47 millones de toneladas. En comparación con el mismo período del 2004 esto significa una contracción del 2,22 % en el monto, en forma simultánea a una fuerte expansión de las cantidades equivalente al 22,88 %. El valor promedio exportado a este bloque promedió los US$ 257 la tonelada, una variación interanual negativa igual al 18,55 %. El monto de compras del bloque de la zona de Asia Pacífico ascendió a 986,46 millones de dólares, cifra que en volumen es igual a algo más de 3,28 millones de toneladas. En comparación con el primer semestre de 2004 se puede constatar una suba del 2,28 % en el monto exportado, a pesar de una expansión en el volumen comercializado equivalente al 48,07 %. El precio promedio por tonelada llegó a US$ 300,40; cifra inferior en un 30,92 % a la del mismo período del año anterior. El continente africano es también un importante destino de las exportaciones de la industria alimentaria. Estos países realizaron importaciones de estos productos provenientes de nuestro país por valor de 572,79 millones de dólares hasta Junio del corriente año, cifras que en volumen equivalieron a 1,56 millones de toneladas. La variación respecto del mismo período del 2004 señala disminuciones porcentuales en el monto (18,46 %), volumen 17,01 %) y una

ligera mejoría en el precio promedio por tonelada (1,75 %), el cual se ubica para este semestre en US$ 365,46. Los países agrupados en el Resto de Aladi fueron destino de exportaciones de la industria alimentaria por valor de 406,88 millones de dólares; mientras que expresado en volumen se colocaron 951.342 toneladas. Al ser comparados estos guarismos con los correspondientes al primer semestre del año 2004, se obtiene un descenso en valor - 7,09 % -, una mejora en el volumen - 0,76 % - y una reducción en el valor promedio de la tonelada exportada - 7,79 %. Este último indicador se ubica en US$ 427,70.

Las exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas al NAFTA totalizaron 311,37 millones de dólares; un incremento del 10,37 % respecto del primer semestre 2004. En volumen sumaron 245.360 toneladas, con una variación interanual del 0,01 %. Por otro lado, el valor medio por tonelada exportada por la Industria de Alimentos y Bebidas alcanza en el NAFTA su máximo dentro de las zonas determinadas, con una magnitud de US$ 1.269,06, valor superior en un 10,36 % al promedio del primer semestre de 2004. Por último, los países miembros del Mercosur importaron aproximadamente 340,06 millones de dólares en productos de la industria alimentaria de la República Argentina. Este monto marca un incremento del 11,71 %, el cual fue acompañado por una suba de las cantidades igual al 17,25 %. El

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 38 7

Page 39: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

valor medio de la tonelada exportada se ubicó en US$ 491,55, una variación negativa del 4,73 %. Finalmente, el Resto del Mundo adquirió productos por valor de 808,54 millones de dólares a la industria alimentaria argentina.

Esto implica una disminución del orden del 14,89 %; originada en una caída del volumen exportado de 1,81 a 1,77 millones de toneladas y una merma en el precio promedio por tonelada exportada ( US$ 454,42) del 13,06 %.

Las Exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas por Rama Industrial Como es lógico, las modificaciones en las exportaciones de la industria de Alimentos y Bebidas se originan en los cambios producidos en las ramas que conforman este sector. En esta sección el análisis de las exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas por rama industrial se realiza en función de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme Revisión 3 ( CIIU Rev 3) a cuatro dígitos, en virtud de la cual se establece la desagregación de las exportaciones en las siguientes ramas: • Producción y Procesamiento de carne y

Productos Cárnicos • Elaboración de Pescado y Productos de

Pescado • Preparación de Frutas, hortalizas y

legumbres • Elaboración de Aceites y Grasas de Origen

Vegetal • Elaboración de Productos Lácteos • Elaboración de Productos de molinería • Elaboración de Almidones y Productos

derivados del Almidón • Elaboración de Productos de Panadería

• Elaboración de Azúcar • Elaboración de Cacao y Chocolate y

Productos de Confitería • Elaboración de Pastas Alimenticias • Elaboración de Productos Alimenticios • Destilación, rectificación y mezcla de

bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico

• Elaboración de Vino y otras bebidas fermentadas a partir de frutas

• Elaboración de cerveza, bebidas malteadas y de malta

• Elaboración de Bebidas no Alcohólicas; producción de aguas minerales

Es de destacar que no todas las ramas revisten la misma trascendencia desde el punto de vista de sus exportaciones, tanto en valor como en volumen. Esta situación se ilustra en el siguiente cuadro, donde se observa la fuerte concentración existente (más del 90 % de total enviado al exterior) en unas pocas industrias (aceitera, carnes, lácteos, pesca conservas y vinos) tanto en valor como en volumen:

Distribución de las exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas por Rama Primer Semestre año 2005

Monto ToneladasElaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal 59,89% 87,28%Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos 13,84% 2,52%Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado 8,23% 1,62%Elaboración de productos lácteos 4,98% 0,80%Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 4,39% 1,71%Elaboración de vinos 2,29% 0,53%Elaboración de productos de molinería 1,55% 2,41%Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería 1,26% 0,23%Elaboración de otros productos alimenticios 1,09% 0,60%Elaboración de bebidas malteadas y de malta 0,67% 0,74%Elaboración de alimentos preparados para animales 0,42% 0,37%Elaboración de almidones y productos derivados del almidón 0,42% 0,44%Elaboración de productos de panadería 0,32% 0,12%Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas 0,23% 0,17%Elaboración de azúcar 0,22% 0,31%Elaboración de pastas alimenticias 0,13% 0,09%Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales 0,07% 0,07%

Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC.

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 39 7

Page 40: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

El sector de mayor importancia por su participación en las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas - la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal - redujo sus exportaciones de 3.652,30 a 3.287,13 millones de dólares, una caída de una magnitud igual al 10 %. En este caso, el descenso se explica por una sensible pérdida en el valor promedio por tonelada exportada por esta rama industrial - de US$ 303,52 a 234,94 - ya que los volúmenes comercializados se expanden en un 16,28 %, llegando a las 13,99 millones de toneladas. Al diferenciar a la demanda externa de acuerdo a las zonas enumeradas anteriormente se observa que jugaron un rol expansivo en el volumen físico adquirido a esta industria por los países del Mercosur ( 8,03 %), la UE (23,77 %) y Asia Pacífico (49,68 %); en tanto que reducen sus adquisiciones los países agrupados como Resto del Mundo (2,41 %), Resto de Aladi (9,35 %), NAFTA ( 18,26 %) y Africa ( 21,10 %). El desglose por productos (definidos estos al nivel de subpartida o posición arancelaria a seis dígitos del Nomenclador Común del Mercosur) indica que los residuos sólidos de la extracción del aceite de soja constituyeron el principal artículo exportado. Las ventas externas del mismo llegaron a en el semestre a 1.715,53 millones de US$, una merma del 16,91 % respecto del mismo período de 2004. Esto se debe a que si bien el volumen exportado (10,33 millones de toneladas) fue superior en un 16,25 %, el precio promedio por tonelada se reduce de US$ 232,28 a US$ 166,01. El aceite de soja en bruto se encuentra en segundo lugar en función del monto exportado. Este totalizó en el acumulado de los seis primeros meses del 2005 ventas al exterior por valor de US$ 958,44 millones de US$, cifra que está en un 13,62 % por debajo de la registrada en lo mismos meses del año anterior. En este producto se observa que las cantidades exportadas se incrementaron en forma mas atenuada, pasando de 1.897,24 a 2.055,51 miles de toneladas. Asimismo, los precios promedio verifican un descenso del 20,27 %, con un promedio semestral de US$ 466,28 por tonelada. Los aceites de girasol en bruto verifican por el contrario una suba del monto exportado igual al 42,67 %, alcanzando los 381,02 millones de dólares. Esto es consecuencia de una importantísima mejora de las cantidades - 44,02 % con 637.187 toneladas exportadas - y un comportamiento ligeramente declinante del precio, que pasó de US$ 603,65 a US$ 597,98.

La industria productora y procesadora de carnes y productos cárnicos aumentó sus exportaciones en casi 210 millones de dólares, o en términos porcentuales un 37,95 %, manteniéndose como la segunda rama de importancia por el monto exportado detrás de la elaboración de aceites, con envíos totales por valor de 759,59 millones de dólares. Esta situación es consecuencia de una mejora en los volúmenes exportados igual al 35,63 %, en tanto que el valor promedio de la tonelada pasa de US$ 1.848,52 a US$ 1.880,17. Respecto de los destinos, se observa una fuerte expansión en el volumen físico adquirido a esta industria por los países del Mercosur ( 15,61 %), Unión Europea ( 15,96 %), Asia Pacífico ( 24,32 %), Resto de Aladi ( 70,43 %) y Resto del Mundo (98,79 %); en tanto que contrajeron sus compras los miembros de Africa ( 6,32 %) y el NAFTA ( 7,30 %). Al desagregar las exportaciones de esta rama por producto, se aprecia que la carne bovina deshuesada congelada constituye el principal ítem de exportación ( en cuarto lugar para el conjunto de la industria alimentaria) . Las ventas externas de la misma sumaron 268,14 millones de dólares en el semestre, mientras en volumen se colocaron poco más de 145,8 mil toneladas. La variación interanual indica un ritmo de expansión intenso, con aumentos del 58,08 % en volumen y del 70,48 % en valor. Por su parte, el valor promedio por tonelada - US$ 1.838,05 - mejoró un 7,85 %. El segundo producto de importancia es la carne bovina deshuesada fresca o refrigerada con exportaciones por 247,69 millones de US$. En este caso las tasas de variación indican que las colocaciones externas dan un salto del 64,37 % en volumen y 38,35 % en valor. El precio promedio por tonelada registrado en el primer semestre de 2005 ( US$ 4.756,65) fue menor en un 15,83 % al del mismo período de 2004. El tercer puesto es ocupado por las preparaciones y conservas de carne bovina, con ventas por 88,79 millones de dólares, generadas por la comercialización de 40.883 toneladas. La variación interanual del volumen exportado es negativa en un 4,34 %, igual que la del monto, que lo hace un 3,56 %. En términos del valor promedio por tonelada, se observa un crecimiento del 0,81 %, siendo el correspondiente al acumulado del 2005 de US$ 2.171,88. El sector de elaboración y conservación de pescado y productos de pescado vio aumentar sus exportaciones a 451,65 millones de dólares (4,06 % de aumento) , quedando en el tercer puesto del ranking exportador de las ramas que conforman la

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 40 7

Page 41: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

industria de Alimentos y Bebidas. En este caso, el mayor monto exportado surge de una suba del 1,82 % en los volúmenes comercializados en forma paralela a una suba del 2,20 %.en el precio promedio por tonelada, el que se ubica en US$ 1.738,45 . Respecto de los destinos, se observa cierto crecimiento en el volumen físico adquirido a esta industria por los países del Asia Pacífico (2,12 %), Mercosur ( 2,19 % ), la Unión Europea ( 4,17 %) y el Resto del Mundo (19,39 %) ; en tanto que contrajeron sus compras los miembros de Africa ( 11,95 % ), el NAFTA ( 17,26 % ) y Resto de Aladi (22,27 %) . El principal producto de exportación de esta rama en el primer semestre del 2005 lo constituyeron los filetes congelados, cuyas ventas externas llegaron a 133,13 millones de dólares, un aumento del 8,13%. Esta evolución se debe a una suba del 1,09 % en las toneladas, afortunadamente acompañadas de un aumento del 6,97 % en el valor promedio por tonelada ( US$ 1.763,88 ). El segundo ítem de exportación está constituido por las exportaciones de moluscos varios canalizadas a través de la subpartida 030799. Los envíos de estos aumentaron en forma sustancial respecto del primer semestre 2004, ya que se concretaron exportaciones por valor de 126,33 millones de dólares, una suba del 148,71 %. Esto se obtiene como resultado de una suba del 84,91 % en el volumen y un crecimiento en el precio promedio por tonelada de US$ 1.371,92 a 1.845,27, es decir un 34,50 % superior al observado en el año precedente. Por su parte, el sector de elaboración de productos lácteos experimentó un aumento en el monto exportado igual a 70 millones de dólares, cifra que marca una suba respecto del mismo período del año anterior igual al 34,27 %. Este incremento es consecuencia fundamentalmente de una importante mejora en las cantidades exportadas -21,54 %- combinada con una mejora en el valor promedio por tonelada exportada igual al 10,47 %, ubicándose en consecuencia alrededor de los 2.126 dólares. Las exportaciones totales de esta rama alcanzaron en el período indicado los 273,22 millones de dólares, convirtiéndose de esta forma en la cuarta rama de la industria de alimentos y bebidas por el monto de sus exportaciones. Respecto de los destinos, se observa un aumento en el volumen físico adquirido a esta industria por los países del NAFTA (5,67 %), Resto de Aladi (14,95 %), Mercosur ( 39,66 % ), Asia Pacífico (97,12 %) y Resto del

Mundo (97,20 %) ; en tanto que contrajeron sus compras los miembros de Africa ( 5,08 % ) y la UE ( 55,21 % ). Alrededor de dos tercios de las mismas consistieron en leche en polvo (sin adición de azúcar o edulcorantes), producto que generó divisas por 170,42 millones de dólares como consecuencia de la colocación de 77.433 toneladas. Su expansión interanual es interesante, ya que las cantidades variaron en un 9,77 % y el monto en un 22,77 %. De esta forma, el precio promedio por tonelada aumentó de US$ 1.967,94 durante el primer semestre de 2004 a US$ 2.200,88 en el 2005. La rama industrial dedicada a la elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas concretó exportaciones durante el primer semestre del año por valor de 240,725 millones de dólares; monto superior en poco menos de 240 millones de dólares a las ventas externas producidas en el primer semestre del año previo. En términos porcentuales, el incremento es del 11,44 %; ratio que puede ser desglosado en una mejora del valor promedio por tonelada exportada - igual al 6,70 %- además de un aumento en los volúmenes comercializados igual al 4,44 %. Respecto de los destinos, se aprecia un crecimiento en las cantidades enviadas por esta industria al Resto de Aladi (17,24 %), el NAFTA (22,10 %), Africa (48,11 %) y Asia Pacífico (53,62 %) ; en tanto que contrajeron sus compras los miembros del Mercosur (2,63 %), el Resto del Mundo ( 25,69 % ) y la UE (7,70 %) . El principal producto de exportación de esta rama industrial durante el trimestre fueron los jugos de uva, con un monto exportado de 47,55 millones de dólares mientras que en volumen se colocaron 50.815 toneladas. De esta manera, la variación interanual se aproximó al 20,79 % en volumen y 39,70 % en valor. Como es obvio, el precio promedio por tonelada aumentó el 15,65 %, con un valor para 2005 de US$ 935,79. Muy cerca se hallan los maníes preparados y/o conservados, con un valor de 41,61 millones de dólares en el primer semestre de 2005. Medido en cantidades, se exportaron poco más de 49.700 toneladas. Las exportaciones se incrementaron un 29,97 % en valor y un 32,50 % en volumen. El precio promedio obtenido por tonelada ha sido de US$ 837,11 inferior en un 1,90 % al del mismo período del 2004. Las producciones clasificadas por el CIIU Rev 3 genéricamente como elaboración de otros productos alimenticios aumentaron el monto

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 41 7

Page 42: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

de sus exportaciones en poco más de 6 millones de US$, llegando en el período bajo análisis a totalizar 59,94 millones de dólares. Esto evidencia una tasa de crecimiento del orden del 11,28 %, lograda esencialmente por una mejora en los volúmenes que llega al 43,68 %; mientras que el precio promedio por tonelada exportada se ve disminuido un 22,55 %, con un valor de US$ 625,75. Respecto de los destinos, se aprecia un crecimiento en las cantidades enviadas por esta industria al Asia Pacífico (2,37 %), Resto del Mundo (20,63 %), Resto de Aladi (21,21 %) , Mercosur (39,02 %) y el NAFTA (39,53 %) ; en tanto que contrajeron sus compras los miembros de la UE ( 0,76 % ) . La actividad de elaboración de vinos exportó en el primer semestre de 2005 productos por valor de 125,83 millones de dólares. Este monto implica un aumento interanual de 30 millones de dólares o medido en porcentajes, del 31,24 %. Este importante incremento se logra gracias a una expansión del volumen exportado del 18,79 %; modificación acompañada por una mejoría obtenida en el valor promedio por tonelada exportada, la que alcanza una magnitud del 10,48 %. El tonelaje enviado por esta industria al Asia Pacífico se incrementa un 11,04 %, con variaciones de mayor intensidad en el caso del Mercosur (39,02 %), la Unión Europea (56,94 %), Resto del Mundo (55,81 %) y Resto de Aladi (121,34 %) ; en tanto que contrajeron sus compras los miembros del Mercosur ( 16,45 % ) . La mayor parte de las exportaciones de esta industria se realiza como vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 lts, que facturaron por ventas a terceros países 109,10 millones de dólares. El volumen exportado ha sido de 60.301 toneladas. La tasa de variación interanual se aproxima al 30,40 % en valor y 15,81 % en volumen. El precio promedio obtenido por tonelada fue de US$ 1.809,25; cuando en el transcurso del primer semestre de 2004 había sido de US$ 1.606,82. La industria de elaboración de Productos de Molinería también muestra un ascenso en sus exportaciones, de una cuantía igual al 19,75 %. En concreto, las ventas al exterior alcanzaron durante el primer semestre del año los 85,27 millones de dólares. Esta perfomance se explica a partir de un aumento en el volumen físico exportado igual al 35,28 %; mientras el precio promedio por tonelada exportada cae en un 11,48 %, con un valor de US$ 221,08 . Jugaron un rol expansivo para este sector el NAFTA (12,52 %), Resto de Aladi (31,11 %),

el Mercosur (32,78 %), Asia Pacífico (49,49 %), la UE (140,67 %), y Africa (227,62 %) , mientras que por el contrario, el Resto del Mundo reduce el volumen de sus compras en un 87,11 % . En este caso, el principal producto de exportación fueron las mezclas y pastas para panadería, galletitería y pastelería. Las ventas externas de este producto sumaron 198.317 toneladas en el acumulado del 2005, con un valor de 34,43 millones de dólares. La variación interanual fue negativa en valor (1,79 %), aunque positiva en cantidades (14,85 %). El precio promedio por tonelada fue de US$ 173,64, un 14,48 % inferior al del primer semestre del 2004. En el sector de elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería se enviaron mercaderías a los mercados externos por valor de 69,20 millones de US$. Esto implica una suba de aproximadamente 3 millones en relación al mismo período del año anterior. El precio promedio experimentó variaciones interanuales positivas del 6,19 %, en tanto que el volumen exportado se contrae un 1,30 %. Tuvieron un comportamiento contractivo las compras de los países del Resto del Mundo, ya que se reducen en volumen un 0,25 %, al igual que lo ocurrido en el caso de la UE (0,34 %), Mercosur (0,87 %), Resto de Aladi (1,89 %) y NAFTA (6,85 %); tendencia contrarrestada por los incrementos correspondientes al Asia Pacífico (17,12 %) y Africa (31,33 %). Se destacan en este sector las exportaciones canalizadas a través de la subpartida 180690, que comprende en líneas generales los chocolates y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao. Las ventas externas de estos artículos ascendieron a 32,72 millones de US$, con un volumen de 9.119 toneladas. El comportamiento respecto del primer semestre del 2005 denota un cambio positivo simultáneamente en las cantidades (9,50 %) y el monto (15,24 %). El valor promedio por tonelada exportada fue de US$ 3.588,61, aumentando en un 5,24 %. La elaboración de bebidas malteadas y malta incrementó sus exportaciones en casi 6 millones de dólares; las que de esta manera alcanzaron la cifra de 36,51 millones de dólares. Este resultado es consecuencia de la trayectoria creciente evidenciada por el volumen comercializado (14,82 %) ampliamente superior a la mejoría observada en el precio fob promedio - US$ 307,5 - de la tonelada exportada (2,70 %).

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 42 7

Page 43: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Los diferentes bloques de destino mostraron en este caso una expansión en las compras del Mercosur (10,23 %), Resto del Mundo (47,22 %), Resto de Aladi (53,69 %) Africa (73,52 %), la UE (113,38 %) y el NAFTA (239,71 %); mientras que caen las ventas al Asia Pacífico (9,05 %) . La mayor parte de estas exportaciones consistió en malta sin tostar, por un monto de 31,76 millones de dólares y un volumen de 108.441 toneladas. Al comparar con el desempeño observado en el primer semestre del 2005, se observa una mejora del 12,50 % en el monto, y del 11,32 % en las cantidades. El precio por tonelada promedió US$ 292,92, con una variación positiva del 1,06 %. Este producto se ubica en el puesto 18 dentro de los más exportados por la Industria de Alimentos y Bebidas. En el caso de las exportaciones de la industria de elaboración de alimentos preparados para animales se puede apreciar un aumento de las exportaciones semestre contra semestre igual a 2,8 millones de dólares; las que de esta forma sumaron 23,30 millones de dólares en los seis primeros meses del año. Este incremento es consecuencia de un crecimiento del 45,71 % en las toneladas exportadas; mientras que el precio promedio se reduce en un 22,03 %, tomando un valor de US$ 396,53 . Los diferentes bloques de destino mostraron en este caso una expansión en las compras del Mercosur (10,23 %), Africa (55,58 %), Resto de Aladi (65,24 %), la UE (203,77 %) y NAFTA (6494,82 %); mientras que caen las ventas al Mercosur (10,87 %), Resto del Mundo (44,42 %) y Asia Pacífico (79,56 %) Buena parte de estas exportaciones consistieron en alimentos para perro o gatos acondicionados para ser vendidos al por menor, que aportaron ingresos por 17,36 millones de US$ como consecuencia de la venta de 39.166 toneladas. En términos interanuales se observa una tendencia alcista en las cantidades -6,72 %- y los valores (4,02 %). El precio por tonelada se ubica en US$ 443,34 por lo cual manifiesta una merma del 2,53% con relación al mismo semestre del 2004. La rama elaboradora de pastas alimenticias presenta exportaciones por valor de 6,91 millones de dólares; superiores en 2,5 millones a las operaciones realizadas entre los meses de Enero y Junio del 2004. Esto convierte a este sector en uno de los que experimenta una de las mayores tasas interanuales de crecimiento de sus exportaciones -56,75 %-, lo cual se origina en una variación positiva del 62,49 % en las cantidades, contrarrestada por una retracción

del 3,53 % en los precios fob promedio obtenidos por tonelada, los que se sitúan en aproximadamente US$ 467,39 para el primer semestre del 2005. Las compras de productos elaborados por esta industria por el Mercosur decrecen en un 10,33 %, al igual que los de la UE (46,74 %) y los países agrupados como Resto del Mundo (84,03 %) . Por el contrario, crecen los envíos al Resto de Aladi (41,62 %), Nafta (104,58 %), Africa (278,42 %), y Asia Pacífico (37471,88 %). La mayor parte de las exportaciones consisten en pastas sin cocer, preparar ni rellenar. Las ventas al exterior llegaron a US$ 5,13 millones, mientras que medidas en volumen fueron de 14.793 toneladas. Estos valores implican una mejora del 70,75 y 77,21 % en los volúmenes y montos comercializados. El precio por tonelada fue de 388,16 dólares, superior en un 3,79% al del 2004. Las colocaciones externas de la industria de almidones y productos derivados del almidón tomaron un valor de 22,80 millones de dólares; guarismo del que se deduce un decrecimiento de alrededor de 1,6 millones de US$. Esta evolución viene a consecuencia de la retracción en el volumen de bienes comercializados igual al 13,71 %; cuyo efecto fue felizmente contrarrestado por una suba en el precio por tonelada (US$ 322,66) igual al 7,96 %. El Resto del Mundo expandió el volumen de productos elaborados por este sector en un 53,82 %, de la misma manera que lo ocurrido con el NAFTA aunque con una intensidad menor (10,69 %) . El resto de las zonas muestra caídas de diversa magnitud : Mercosur (2,19 %), Resto de Aladi (17,13 %), Africa (39,78 %), la Unión Europea (78,64 %) y Asia Pacífico (89,28 %). El principal producto exportado fueron los aceites refinados de maíz (subpartida 151529), con ventas por 6.524 toneladas y un valor de 5,58 millones de dólares. En términos interanuales se observa una mejora del 12,46 % en volumen y del 13,00 % en valor; mientras que el precio promedio por tonelada (US$ 856,40) crece apenas un 0,48 %. La elaboración de bebidas analcoholicas muestra una caída de alrededor de 2,2 millón de dólares en el monto de sus exportaciones, lo que traducido en términos porcentuales es igual a una reducción del 36,63 % comparado con los seis primeros meses del año 2004. En este caso se produce una mejora en el precio promedio obtenido por tonelada ( de US$ 313,44 a US$ 348,04) mientras las

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 43 7

Page 44: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

cantidades comercializadas se contrajeron en un 42,93 %. Las exportaciones al Resto del Mundo aumentan el volumen el 52,76 %, mientras las otras zonas muestran caídas de diferente intensidad : Mercosur (0,59 %), Resto de Aladi (30,86 %), Nafta (58,47 %), Africa (95,59 %), Unión Europea (99,95 %) y Asia Pacífico (100 %). El principal producto exportado fueron las aguas con adición de azúcar o edulcorantes. El monto exportado fue de 3,10 millones de dólares, inferior a los 5,26 millones obtenidos en el primer semestre del año pasado. El precio promedio del semestre bajo revisión fue de 359,13 dólares, mayor en un 4,38 % al del mismo semestre de 2004. La industria de destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas y producción de alcohol etílico aumentó sus exportaciones en aproximadamente 2 millones de dólares; en otras palabras, una suba equivalente al 17,95 %. Esta reconoce como causa la recuperación de los precios por tonelada de un 15,57 % ( US$ 478,90 ); ya que el comportamiento de las cantidades no exhibió el mismo ritmo de crecimiento (2,06 %). Las cantidades adquiridas por la UE mermaron en un 60,58 %, proceso cualitativamente similar pero de menor intensidad al verificado en los agrupados como Resto del Mundo (77,51 %) . En sentido contrario se comportaron el resto de las zonas: Mercosur (3,66 %), Resto de Aladi (40,05 %), Africa (174,23 %), Asia Pacífico (200,40 %), y la UE (1639,09 %). El principal producto de exportación es el alcohol etílico sin desnaturalizar superior a 80 % de graduación alcohólica. El monto

exportado llega a US$ 8,79 millones, o considerado en peso a 22.600 toneladas. De esta forma, se reduce en un 6,20 % el volumen exportado pero aumenta el 12,56 % en valor. El valor promedio por tonelada fue de US$ 389,12, un 20,91% superior al de los seis primeros meses de 2004. La elaboración de productos de panadería ostenta ventas externas por valor de 17,69 millones de dólares ( suba del 6,35 % ). Esta evolución fue determinada simultáneamente por una reducción del precio promedio por tonelada de US$ 971,44 a US$ 940,68 y una suba del volumen exportado igual al 9,83 %. La distribución de las ventas externas por zona de destino muestra una expansión en los envíos al Resto del Mundo (2,66 %), Mercosur (19,04 %), Africa (21,83 %); con caídas en Resto de Aladi (0,15 %), la UE (0,36 %), Nafta (23,68 %) y Asia Pacífico (34,90 %). La industria azucarera muestra un crecimiento del 77 % en el monto exportado, ya que las ventas externas llegaron a los 11,87 millones de dólares. Contribuyeron a este desempeño tanto la evolución observada en los precios fob promedio por tonelada exportada (suba del 18,08 %) como la mayor cuantía (72,04 %) de productos comercializados. El precio promedio por tonelada recibido por la industria se ubicó en US$ 237,25. El comportamiento de las zonas de destino muestra abruptas caídas en el Resto del Mundo (99,9 %), contrarrestado por los aumentos en el volumen comercializado hacia el Resto de Aladi (4 %), Mercosur (74 %), UE (117 %), Nafta (654 %), Africa ( de 40 a 14.063 tns) y Asia Pacífico ( de 0,05 tns a 67,06 tns).

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 44 7

Page 45: INDUSTRIA ALIMENTARIA ARGENTINA · industria de Alimentos y Bebidas, pero esta vez para el primer semestre del 2005, se observa en cuanto a la demanda externa, que las exportaciones

Fuentes consultadas

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

• Banco Central de la República Argentina

• Administración Federal de Ingresos Públicos

• Dirección Nacional de Alimentos

• Dirección Nacional de Mercados Agroalimentarios

• Instituto Nacional de Vitivinicultura

• Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario

• Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

• FUNBAPA

• Secretaría de Política Económica

Dirección de Industria y Alimentos – SAGPyA 45 7