industrias líticas

32
Industrias Líticas Durante el paleolítico Paola Acosta Pensamiento Arqueológico II 2012

Upload: paito-acosta-leon

Post on 25-Jun-2015

8.640 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Exposición de la materia

TRANSCRIPT

  • 1. Durante el paleoltico Paola Acosta Pensamiento Arqueolgico II 2012

2. Caractersticas generales Materias primas Tcnicas Industrias lticas Olduvayense Achelense Musteriense Paleoltico superior Mesoltico 3. La industria ltica o tecnologa ltica es la produccin de herramientas lticas, esdecir, herramientas de piedra. En la Prehistoria comprende los siguientes estadiosEl Neoltico (5.000 2.000)El Paleoltico (2.800.000 con la utilizacin del slex, elaos) con industria ltica oro, la plata y el cobre, quede cantos rodados y iban perfeccionando a medidaobjetos de slex.que su inteligencia y destrezamanual mejoraban.El Mesoltico (10.000 5.000), se fabrican herramientas para horadar, conpuntas de microlticos geomtricos (segmentos de crculo, trapecios, tringulos) y, sobre todo, la produccin de lminas pequeas que quedaban fijadas con resinas a las hoces primitivas hechas con caa, hueso o madera. 4. La evolucin de la tecnologa a lo largo de la Historia de la humanidad se hadesarrollado progresivamente en las industrias lticas, con instrumentoscada vez ms complejos, eficaces, homogneos y ms especializados.Las primeras industrias lticas tienen 2,5 millones de aos y proceden delyacimiento de Gona (Etiopa). Existe muchos ms yacimientos a lo largo del valledel Rift (Etiopa, Kenya, Zaire Tanzania y Malawi) con una antigedad entre 2,5 y 2 millones de aos. 5. La materia prima que se elega para fabricar utensilios de piedra tallada son las rocas duras de fractura concoidea, pues este tipo de troceado es fcilmentecontrolable.Las rocas ms apreciadas son las ms homogneas, siendo el slex el ms prolfico. Tambin se usaban otras, casi todas silceas . Slex Cuarcita Si la lasca extrada se astilla,demuestra que el trozo que se esta valorando no sirve, tiene fisuras internas oirregularidades que impiden el correcto control del troceado. Si sale entera, con una carainferior suave al tacto y unos filos cortantes y regulares, es posible que el trozo de piedra sirva. 6. BasaltoCuarzo rosa Cuarzo lechoso JaspeObsidianaCuenta la calidad, hay que seleccionar la materia prima por su frescura, porla homogeneidad de grano, por su color, por su sonido o, en ltimocaso, probndola por medio de un lascado que evidenciase su estado interno. 7. Las tcnicas esenciales se basan en que la fractura concoidea es previsible y controlable por el artesano en funcin de los gestos que lleva a cabo con elpercutor. Hay dos modos fundamentales de tallar la piedra, la presin y la percusin. Algunas tcnicas de talla son:La percusin inversa, es decir, golpeando el trozo de roca contra un percutor pasivoo durmiente, a modo de yunque, que es otra piedra slidamente anclada en elsuelo.La percusin directa con percutorduro: Con un trozo de roca, segolpea la piedra que se desea tallar extrayendo de ella varias lascas. 8. La percusin directa con percutor blando: con un trozo de madera o, mejor, de cuerna, se golpea la pieza a tallar, obteniendo una serie de lascas. La talla por presin: consiste en aplicar una fuertetensin sobre la pieza a tallar con una pieza llamada compresor (que sustituye al percutor). La compresin llega a ser tan fuerte que acaba troceando la roca a tallar.La flexin, consiste en combar un producto de lascado, especialmente unahoja, apoyado contra un saliente (haciendo palanca), hasta fracturarlo por ellugar deseado. 9. OlduvayenseAchelense 10. En la garganta de Olduvai fue donde por primera vez fueron reconocidas estos instrumentos de piedra, y por eso se denomina industria Olduvayense, o segn una terminologa ms moderna Modo Tcnico 1Ha sido definida por la presencia de tiles tallados sobre guijarros y pedruscos:los choppers, preparados con una o mas percusiones sobre una sola de las caras del guijarro, o bien los chopping tools, instrumentos mas elaborados quepresentan un filo sinuoso obtenido por el lascado sobre las dos caras. Puede considerarse equivalente a lo que fuera de frica se ha llamado Pre- Achelense, Paleoltico InferiorArcaico o Cultura de los CantosTallados (Pebble culture, eningls); si bien, en el continente africano los restos arqueolgicosson sensiblemente msantiguos. 11. Estn formados por cantos y rocas tallados sin una forma estandarizada y por laslascas que se obtienen en el proceso de talla.Tiene un sistema de elaboracin muy simple, obteniendo lascas poco elaboradas a partir de la percusin directa sobre el ncleo y sin apenas retocarlas, lo querequiere secuencias de pocos golpes.Tambin utilizaban cantos y rocas, sin modificar, a modo de martillos y yunques.Se estima que el Olduvayense, o industria de modo 1, apareci en el estede frica hace 2,5 millones de aos. 12. Las piezas ms caractersticas son, al principio, simples bloques y esquirlas tallados anrquicamente; despus, aparecen:los percutoreslos cantos talladoslos ncleos las lascas 13. AFRICA ORIENTALNORTE DE AFRICAEtiopia Afar MarruecosKenia - Koobi fora Argelia - An HanechTanzania Garganta de olduvay 14. EUROPA ASIA Por ejemplo, en la depresin deLos lugares ubicados en Asia conculturas de tradicin olduvayense se Guadix-Baza en Espaa ("Barranco extienden por todo el Len" y "Fuente Nueva 3"Cortijo de continente, incluso hasta el ExtremoDoa Milagros), en Francia Chilhac IIIOriente, con una antigedad es uno de los lugares con datacin considerable, como en el caso de lams antigua. cueva de Longgupo 15. El achelense, o industria de modo 2, es una industria ltica originada en elPaleoltico Inferior. Tambin es conocida como acheliense o acheulense.El Achelense fue reconocido por primera vez en el yacimiento francs de St.Acheul, por esta razn recibe ese nombre.Aparece hace 1,6 millones aos yperdura hasta hace 200-150 mil aos. Se puede caracterizar por lapresencia de instrumentos mucho mselaborados y simtricos:bifaces, hendedores y picos.Es un tipo de talla bifacial, donde laslascas se obtienen golpeando sobrelas dos caras opuestas de un ncleo. 16. Caracterstica de este es la fabricacin de herramientas secundarias con losresiduos de la labor primaria sobre el ncleo. Tal caracterstica sugiere una tcnicams compleja, para crear varias herramientas en un proceso. Un percutor se utilizaba para esbozar la forma de la herramienta primaria mediante la eliminacin de escamas grandes.Los fragmentos mayores podan ser reutilizados para crear otras herramientas. El fabricante trabajaba alrededor del ncleo de piedra, separando pequeos fragmentos simtricamente en cada cara. A medida que se creaba una forma sin asperezas, se retiraban fragmentos ms pequeos. La fabricacin final preparaba el filo o borde de corte til de la herramienta, utilizando la eliminacin fina de las escamas menores. Losfragmentos que quedan de este trabajo fino se han denominado tranchet. 17. La pieza ms caracterstica es la llamada bifaz, o hacha de mano, que tenausos muy diversos sirviendo para multitud de tareas pesadas. Se trata de unapiedra de gran dureza, generalmente slex, que es tallada por ambas caras hastaconseguir una forma triangular con una base semicircular.picos tridricoshendidores Raederas denticuladosEsto requera un gran gasto energtico, ya que haba que buscar la materia primaprecisa y conveniente, tallndola con sumo cuidado y habilidad, por lo que su usoera duradero, se mantena en poder del individuo para su quehacer diario. 18. Su correlacin con alguna glaciacin alpina es compleja, ya que, excepto para laglaciacin de Wrm, no hay consenso sobre la datacin de las mismas. En todocaso, podra decirse que coincide con parte del interglaciar Gnz-Mindel, con la glaciacin de Mindel, el interglaciar Mindel-Riss y con las primeras fases de laglaciacin de Riss. Es dividido en tres fases:InferiorSuperiorHachas bifaciales mas finas Las hachas bifaciales son mas prolijasUtensilios en lasca y puntas y con puntas finamente retocadas.toscas Comienza avanzada la glaciacin deSe desarrolla en el interglaciar riiss, continua en el interglaciar riss mindel riss.wurm acabando ya en el primer periodo wurmienseMedio Gran variedad de hachas planas.Muchos tiles en lascas, varios tipos de puntas, utensilios denticulados, perforadores, etc.Se desarrollo durante la mayor parte de la glaciacin de riss. 19. fricaExisten una serie de yacimientoslocalizados en las proximidades dellago Turkana, en Kenia que secorresponden con el instrumental lticoachelense ms antiguo. La opinin mayoritaria dice que elachelense hace aparicin en stoslugares hace 1.65ma, aunque otrosatrasan stas fechas a 1,8ma.Los ltimos restos encontrados, puedenOriente Medioubicarse en torno a 180.000 aos, enHace 1,4 millones de aos aparece elZambia. achelense por primera vez, en el yacimiento de Ubeidiya, en Israel, y su presencia esconstatada hasta hace al menos 200.000 aos, en Holon, tambin en Israel. Tambin se han encontrado restos del achelense en Pakistn y Siria (700.000 - 500.000), as como en otros puntos de oriente prximo,pero la gran mayora de restos de todo elintervalo 1,4 - 0,2 m.a. proceden de Israel. 20. AsiaPodemos decir que los ms antiguos restosAchelense de Asia se localizan en la India, enAttiramapakkam (Tamil Nadu), que datan depor lo menos hace un milln de aos, con una edad promedio de 1,51 0,07 ma y en Isampur (Hunsgi Valley, Karnataka), quepodran datar hasta de hace 1,27 ma. Las ms recientes se localizan en Ngandong, Indonesia, entre el 25.000 y el 51.000 a. C.EuropaEl achelense hace aparicin hace unos600.000 aos(Fordwich, Inglaterra), representado por elAbbevillense (nombre dado a un primerestadio de achelense en Europa) y sudatacin ms tarda entre 70.000 y125.000 aos en Cys-la-Comune(Aisne, Francia). En todo ste intervalo detiempo, hay, sobre todo, restos achelensesen Espaa, Inglaterra, Italia y Alemania. 21. Musteriense 22. Su nombre procede del abrigo rocoso de Le Moustier (Francia), donde Gabrielde Mortillet descubri en 1860 una industria ltica prehistrica, que se asociacon los fsiles de Homo neanderthalensis encontrados en 1907.Aparece hace unos 200.000 aos y perdura hasta hace 30.000 aos.La industria es ms diversificada que en el Paleoltico inferior, y tiene una alta proporcin de industria sobre lascas: raederas, raspadores y denticulados.El Paleoltico medio est caracterizado por la talla de tipo Levallois. 23. Industria ltica destacada: Cuchillos de Dorso, lascas u hojasPuntas Musterienses, hechasanchas, en las cuales se hasobre lasca, triangulares.trabajado un borde con retoqueabrupto.DenticuladosRaspadoresHendedoresRaederasBuriles, tienen en su parte activa Perforadores, tienen una punta fina y un filo recto o en bisel. acerada.Son caractersticos los instrumentos con mangos. 24. En frica se ven desde hace unos 150.000 aos hasta hace unos 20-10.000 aos. Todas ellas se caracterizan por la talla Levallois, como por ejemplo en el yacimiento de Haua Fteah (Libia) y en el ro Orange (Sudfrica). En Asia el Modo 3 est menos conocido ylas dataciones absolutas de losyacimientos son escasas. Sin embargo, sehan excavado conjunto de industrias lticas musterienses en Irak, Iran, Afganistn ycerca del lago Baikal en Siberia.Hay numerosos yacimientos musteriensesrepartidos por toda la Pennsula Ibrica: en lacordillera cantbrica, El Castillo(Santander), Cueva Morn, el Abrigo Roman(Barcelona), La Arbreda (Gerona), Cova Negra(Valencia), etc.En Portugal el Musterienseperdura hasta hace unos 30.000 aos. 25. Esta tcnica consiste en efectuar una preparacin del ncleo para configurar eltipo y la forma de las lascas que se van a obtener a partir de l.Aparece hace aproximadamente 200.000 aos, y se caracteriza por preparar elncleo con una serie de extracciones que modelan la superficie del ncleo, de forma que posteriormente se obtienen lascas de una forma determinada. 26. Periodo comprendido entre los 40.000 aos y los 10-9.000 aos, y apareceasociado a los humanos modernos.Esta poca corresponde a la segunda parte de la ltima glaciacin, el Wrm, ytermina con el calentamiento que se produce en el perodo Allerd. Se caracteriza por el perfeccionamiento de la elaboracin de tiles con latcnica laminar y por el aumento en la proporcin de raspadores y buriles.Aparecen nuevos tiles y diseos que responden, con su variedad de formas, a distintos trabajos muy especializados. 27. Se desarrolla una nueva manera de fabricar herramientas de tipo laminar mediante la percusin indirecta.Utilizando un martillo, el fabricante golpeaba un punzn de cuerno que seapoyaba sobre el borde del ncleo. De esta forma, se obtenan lascas muy largas, planas y estrechas, que posteriormente se podan retocar para obtener la forma de til deseada. Estas lminas se hacan en serie para aprovechar mejor el material. A partir de una sola piedra, este mtodo permita obtener un mayor nmero de instrumentos, y una mayor cantidad de filo. Otro mtodo de talla que aparece en elPaleoltico superior o Modo 4 es ladenominada talla por presin, que suele realizarse sobre ncleos de slex previamente calentados al fuego para facilitar la talla, con l se elaboran lasfamosas "hojas de laurel".Esta variedad de instrumentos incremento el control de la humanidad sobre el medioambiente. 28. La cronologa del Paleoltico superior de Europa occidental fue definida por H. Breuil y D. Peyrony a partir de las industrias lticas procedentes de abrigos ycuevas del sudoeste francs, reconociendo cinco tipos principales de industria:Magdaleniense (16.000-10.000 aos), dondeaparecen numerosos instrumentos de hueso ycuerno: propulsores y herramientas para lapesca, como arpones y anzuelos.Solutrense (21.000-16.000), caracterizado por instrumentos de hojas muy delgadas y conretoques muy profundos, denominadas "hojasde laurel". Slo en la Pennsula Ibrica yFrancia.Gravetiense (27.000-19.000 aos).Se caracteriza por largas puntasafiladas, buriles, y azagayas dehueso. 29. Auriaciense (40.000-25.000 aos), secaracteriza por la presencia por primera vez de talla de tipo laminar con abundancia de rascadoras laterales.Chatelperroniense (36.000-30.000 aos). Sesolapa cronolgicamente con el Auriaciensey fue desarrollado por los ltimosneandertales. 30. Mesoltico es el trmino que se utiliza para denominar el perodo de laPrehistoria que sirve de transicin entre el Paleoltico y el Neoltico. Significa Edad Media de la Piedra (del griego , mesos=medio; y , lthos=piedra) por contraposicin al Paleoltico (Edad Antigua de laPiedra) y al Neoltico (Edad Nueva de la Piedra), identificndose con las ltimassociedades de cazadores-recolectores.Tras el Paleoltico superior, entre hace 10.000 aos y 5.000 aos, secaracteriza por la talla de pequeas piezas lticas denominadas microlitosSe fabrican herramientas para horadar(perforados, calados), con puntas desaeta (puntas con pednculo yaletas), con puntas de microlticosgeomtricos (segmentos decrculo, trapecios, tringulos) y, sobretodo, la produccin de lminas pequeasque quedaban fijadas con resinas a lashoces primitivas hechas con caa, huesoo madera.