industrias manufactureras

Download Industrias Manufactureras

If you can't read please download the document

Upload: john-black

Post on 12-Jun-2015

772 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

  • 1. INTRODUCCION Las empresas manufactureras realizan actividades de transformacin. Es decir, reciben materias primas que incorporan o complementan por medio de procesos y les agregan valor. Los productos que recibe cada consumidor son productos terminados, es decir, listos para usar. Los productos que fabrican las empresas manufactureras pueden ser bienes de consumo final o de produccin. Las empresas de manufactura son las que se dedican a fabricar o construir artculos. Las empresas manufactureras tienen dos tipos generales, las automatizadas, o sea las que tambin emplean mquinas o lneas de produccin donde la mano de obra es vital, y las que funcionan plenamente gracias al esfuerzo del personal. Ambas modalidades son las mayores generadoras de empleos.RESUMEN Conocida adems como industria secundaria, la manufactura engloba a una variedad enorme, artesana, alta tecnologa, entre otros, aunque generalmente al trmino se lo aplica para referirse a la produccin industrial que transforma las materias primas en bienes terminados. La misma puede producirse bajo todos los colores econmicos, por ejemplo, en una economa de tipo capitalista, la manufactura se encuentra orientada a la fabricacin de productos en serie para la venta a consumidores. Por otro lado, en una economa colectivista, la manufactura ser dirigida por una agencia dependiente del estado. En la actualidad, la manufactura no escapa de la regulacin del gobierno. Las manufacturas de hoy ya incluyen todos los procesos intermedios que se requieren para su produccin, esto es posible gracias a que el sector industrial se encuentra sumamente asociado a la ingeniera y al diseo industrial. En tanto, la produccin de una manufactura puede realizarse de manera manual o bien a travs del empleo de mquinas. Cuando se necesita obtener un mayor volumen de produccin lo que se implementar es la divisin de trabajo, en esta modalidad, cada trabajador se ocupar especial y nicamente de una pequea parte de la tarea. De esta manera se gana en especializacin, rapidez y en economizacin de los recursos. El origen de la manufactura moderna se ubica hacia finales del siglo XVIII, ms precisamente en el 1780 con el hito que marc la Revolucin Industrial britnica que se extendera en un primer momento a toda Europa, luego a Amrica del Norte y finalmente al resto del mundo, antes de este momento lo que mandaba y dominaba era la produccin de tipo artesanal. La actividad que realizan las empresas manufactureras al transformar gran diversidad de materias primas para el consumo es una gran fortaleza econmica de cada pas. Las empresas manufactureras renen diversas compaas, sean pequeas o conglomeradas. Segn los productos que elaboran, se pueden clasificar las empresas manufactureras de la siguiente manera: Alimentos y bebidas Textiles, vestimenta y calzado Madera y derivados Papelera y sus productos Productos provenientes del petrleo Artculos minerales Estructuras metlicas bsicas Elementos de maquinaria y equipo

2. Nombre de la Empresa: LALA Proceso de Produccin: El principal proveedor de envasado para la empresa es Tetra Pack ya que le ofrece en tiempo forma una amplia gama de posibilidades en cuanto al envasado de los productos lcteos, siendo su mejor opcin de proveedor. ELOPAK y TECNOPAK proveen de empaques plsticos, de cartn, taparroscas y etiquetas a las fbricas lcteas. PROCESO DE PASTEURIZACIN El proceso de pasteurizacin implica elevar la temperatura de la leche a 72-75 grados Celsius con un tiempo de contencin de 15-20 segundos antes de ser enfriada. Junto con un correcto enfriamiento, la pasteurizacin produce leche con una ms larga vida de anaquel. Mediante una adecuada distribucin fra, la vida til de la leche pasteurizada puede ser de 5 a 15 das. Utilizando el tratamiento UHT, los productos alimenticios lquidos son expuestos a un calentamiento breve e intenso a temperaturas de entre 135 a 140 grados Celsius. El tratamiento UHT es un proceso continuo que tiene lugar en un sistema cerrado que impide que el producto sea contaminado por microorganismos del aire. El producto pasa de una etapa de calentamiento a una de enfriamiento en una rpida sucesin. El llenado y envasado asptico es una parte integral del proceso, ya que evita la contaminacin. El resultado final es un producto que puede ser conservado por largo tiempo sin necesidad de conservadores o de refrigeracin. HACCP: Hazard Analysis and Critical Control Points (por sus siglas en ingls) / Anlisis de Riesgos y Puntos Crticos de Control. Es una herramienta utilizada en fbricas lcteas para proteger de manera preventiva a los alimentos desde la recepcin de la materia prima y materiales de empaques hasta la mesa del consumidor. ALMACENAMIENTO La leche es uno de los alimentos ms completos que existen para la nutricin humana ya que este producto es muy completo, pero hay que tener en cuenta que la leche y sus derivados son productos muy perecederos; por esta razn debemos darles un buen almacenamiento y conservacin y sino por lo contrario se daaran y al consumirlos producen enfermedades y quebrantan nuestra salud. 9ALMACENAJE Esta es una etapa muy importante para que el producto final (leches y derivados) no sufran alteraciones en sus propiedades hasta la distribucin del producto para el consumo. Por esta razn los lugares en donde se almacenen estos productos deben estar higinicosanitario (limpio y desinfectado), libres de plagas y roedores, deben tener una temperatura que oscile entre 2 y 5oC porque si se sobrepasa de 6oC van a haber cambios muy bruscos de temperatura y algunos microorganismos pueden proliferar el producto cambiando las propiedades . Otro aspecto importante del almacenamiento es mirar en que condiciones se encuentran los envases y empaques, que no vallan a estar destapados o que tengan orificios por los que se pueda contaminar, tambin se debe evitar el mal tratamiento del producto como lo, sacudirlo, colocar objetos pesados sobre el, etc. Para que estos se conserven en un buen estado no se debe romper la cadena de frio, tener un control de entradas y salidas con el fin de garantizar la rotacin del producto y no prolongar su almacenamiento, tener controladas las temperaturas, la humedad, los lugares en los que se hace el almacenamiento deben estar libres de contaminacin cruzada, tambin deben tener una buena ventilacin que puede ser directa o indirecta. VIDA UTIL DE LOS DERIVADOS LACTEOS LECHE: Para la conservacin de la leche es importante que no este directamente expuesta a la luz directa ya que pierde vitaminas (C, riboflavina) y se afecta el sabor. La vida til de la leche es 72 horas refrigerada entre 2o y 5o C. LECHES ACIDAS:(YOGURT) Para la conservacin de las leches acidas (yogurt y kumis) siempre se debe tener bajo refrigeracin, pues los cambios sucesivos de temperatura atentan contra la conservacin del producto tanto desde el punto de vista microbiolgico como fsico (estabilidad).La cmara de almacenamiento debe mantenerse limpia y aseada y no debe emplearse para otros productos que puedan causar mal sabor y olor. Vida til: 21 das, refrigerado entre 2 y 5 C. 3. QUESO: Terminada la maduracin de los quesos debe interrumpirse rpidamente para almacenarlos sin que se produzcan modificaciones ulteriores. Los cuartos fros y/o refrigeradores bien adecuados son necesarios para su conservacin. QUESO BLANCO Vida til:30 das refrigerado entre 2 y 5CQUESITOVida til: 15 das refrigerado entre 2 y 5C. QUESO CREMA Vida til: 21 das refrigerado entre 2 y 5C. QUESO MOZZARELLA Vida til: 30 das refrigerado entre 2 y 5C. QUESILLO Vida til: 30 das refrigerado entre 2 y 5C. 10El rea de Almacn de producto terminado en un centro de distribucin est dividido en dos reas: la parte de secos y cmara fra, Tambin hay una antecmara en los centros de distribucin de mayor tamao. La cmara fra conserva en refrigeracin a una temperatura de 4 grados centgrados la leche pasteurizada fresca y los derivados. El rea de seco almacena bebidas y leche ultra pasteurizada.Tipo de Produccin (Serie, Lote): La Produccion en Serie de Lala es de 350.000 Lts al Ao y La produccion en lote es de 315,000 Lts al AoOrganigrama:Ubicacion: Calz. Cuauhtemoc no. 1422 nte. Torren, Coah.Historia: 1949: En la Comarca Lagunera, una zona eminentemente agrcola principalmente enfocada al cultivo del algodn y de la vid, un grupo de pequeos productores de leche se unen para formar la Unin de Productores de Leche de Torren. 1950: Se crea en Torren La Pasteurizadora Laguna, con la misin de ofrecer un producto de calidad para contribuir a la buena nutricin del pueblo mexicano y para que de manera segura el consumidor reciba la mejor leche del pas. 4. 1956: Se funda Pasteurizadora Nazas, gracias a un grupo de productores de leche de Gmez Palacio, Durango. 1960: Se introduce el sistema automtico de ordea, con el fin de obtener mayor eficiencia y calidad en la produccin de leche. 1968: Grupo Lala inicia un proceso de cambio en la industria y marca una nueva era introduciendo el envase de cartn, dejando atrs la botella de vidrio. 1969: Se funda Envases Especializados (productora de envases de cartn) al mismo tiempo Pasteurizadora Laguna decide emprender un nuevo reto, envasando, transportando y vendiendo leche fresca en el Distrito Federal siendo el primer mercado que utiliz la marca "LALA". 1973: Siguiendo con la estrategia de expansin y crecimiento se decide ampliar la distribucin y comercializacin de Lala, llegando al mercado de Acapulco. 1977 Pasteurizadora Laguna se fusiona con Pasteurizadora Nazas duea de la marca Las Mitras, facilitando as el acceso al mercado de Monterrey, al que Pasteurizadora Nazas haba incursionado en el pasado. 1985 Se crea Fundacin Lala, organismo que encauza de manera institucional los esfuerzos orientados a labores sociales. 1987 Se inicia la produccin de leche Ultrapasteurizada (UHT) con el surgimiento de la Planta UltraLala en Gomez Palacio. 1992 Se inaugura la fbrica de yoghurt en Torren, y se adquiere Pasteurizadora de Durango. 1997 Se construye una fbrica en Guadalajara, con el propsito de competir en el occidente del pas. 2000 Se adquiere leche Queen en La Laguna y de forma paralela se compra la Fbrica de Leche Suprema de Mazatln. 2003 Se adquirieron los activos de la empresa Latinlac, cinco fbricas ubicadas en Aguascalientes, Hidalgo, Gmez Palacio y dos en Veracruz. De manera conjunta se compran las marcas Nutrileche, Mileche, Boreal y Los Volcanes, adems se integra el Grupo Prolac del Sureste. 2004 Se adquiere Parmalat de Mxico, y se inici la distribucin directa al mercado de Chiapas y Baja California, cumpliendo con una de nuestras metas de mayor anhelo; "Ser una marca nacional llegando a todos los rincones del pas". 2005 Se inaugur la Fbrica de Yoghurt y Derivados Lcteos en Irapuato, Al mismo tiempo, la Fbrica de Tecate en Baja California inicia operaciones con leche y bebidas. 2008 Consistentes con la estrategia de expansin, se adquiere FOREMOST en Guatemala, para competir en el mercado de Centro Amrica. En este mismo ao GRUPO LALA adquiere en el pas Gelatinas ART. 2009 Con una inversin de 100 millones de dlares se inaugura el Complejo Industrial Laguna (Quesos y Yoghurt) , con la ms alta tecnologa a nivel mundial para ser una de las principales fuentes de abastecimiento de todo el pas. 5. Descripcion: Grupo Industrial Lala S.A. de C.V., fundada en 1950, es una empresa dedicada a la industria lechera. Sus actividades van desde procesos en la elaboracin de alimento para ganado, crianza y ordeo, hasta el pasteurizado y envasado de los productos y derivados lcteos. "Grupo LALA" cuenta con 16 plantas a nivel nacional, ms de 150 centros de distribucin y ms de 3,500 camionetas de reparto. Tambin cuenta con plantas y centros de distribucin en Estados Unidos y Guatemala.MISIN "Alimentamos toda la vida" Con un equipo humano, capaz y comprometido Elaboramos y comercializamos productos de la ms alta calidad. Desarrollamos Marcas de alto Valor Trabajamos con la mayor eficiencia. Innovamos constantemente.VISIN "Ser una empresa lder de alimentos, considerada como la mejor opcin para sus consumidores, clientes, colaboradores y accionistas"Objetivos: Maximizar el valor de los accionistas Mejora del nivel de satisfaccin de clientes actuales10 Caracteristicas de la Empresa 1-Lala tiene presencia en todo el pas 2-su red de distribucin refrigerada, la ms importante en su tipo de Amrica Latina 3- Cuentan con un Centro de Investigacin y Desarrollo 4-HACCP: Hazard Analysis and Critical Control Points 5-Kosher: Certificacin otorgada por la comunidad juda a productos elaborados con ingredientes de origen natural. 6-FDA: Certificacin otorgada a Elopak Mxico por la Administracin de Alimentos y Medicinas 7-DQCI y Valacta: Laboratorios que garantizan que los resultados de los anlisis realizados a la leche 8-19 de sus Productos los Avala la Federacin Mexicana de Diabetes: 9.-Safe Quality Food: Sistema de calidad reconocido y aprobado a nivel internacional en la industria y mercado de alimentos. 10.- Junto a sus productores genera ms de cincuenta y cinco mil empleos en Mxico, Estados Unidos y GuatemalaProductos que fabrica: LECHES YOGHURTS QUESOS BEBIDAS CREMAS JUGOS LNEA INFANTIL MANTEQUILLA MARGARINA POSTRESProblematicas: Discuten con Lala problema del agua Los ambientalistas que conforman el Encuentro Ciudadano Lagunero Por la Calidad del Agua se reunieron con representantes de Grupo Lala para tratar el problema de la sobreexplotacin del acufero y la mala calidad del agua, como consecuencia de ello. 6. Nombre de la Empresa: INDUSTRIAS PEOLES Proceso de Produccin: Cuenta con instalaciones y controles operativos para la prevencin de la contaminacin ambiental que en la mayor parte cumple con lmites ms estrictos que los considerados en la normatividad vigente: # En sus unidades mineras maneja hmedo el mineral extrado y humecta los caminos de terracera para evitar la contaminacin del aire por la dispersin de polvos. # Opera 46 casas de sacos que permiten filtrar ms de 2 millones de metros cbicos de gases de proceso por hora y controlar eficazmente las emisiones de partculas al aire, # Opera dos plantas de cido sulfrico y una de sulfato de amonio con las que no solamente impide la emisin significativa de bixido de azufre al aire, sino que valoriza el gas transformndolo en bienes de consumo tiles para la industria qumica y la agricultura. # Somete a reproceso la mayora de los subproductos, polvillos y grasas resultantes de sus operaciones, de manera que reduce significativamente la generacin de residuos, # Su complejo metalrgico y mina Francisco I. Madero abastecen sus procesos industriales fundamentalmente de aguas negras provenientes de los drenajes sanitarios de los municipios de Torren, Coah., y Zacatecas, Zac., y sus unidades mineras restantes recirculan el agua de mina, pozo o manantial que extraen del subsuelo y destinan a sus operaciones, con lo que se contribuye ampliamente a la conservacin del recurso hdrico. # Da el manejo y disposicin adecuados a sus residuos minero metalrgicos, industriales peligrosos y no peligrosos, de manejo especial, biolgicoinfecciosos y municipales, y # Realiza el cierre de sus operaciones mineras tomando las medidas necesarias para garantizar forestacin, y la estabilidad fsica y qumica de las presas de jales, apilamientos de mineral gastado, terreros, tepetateras y tajos, y as mejora la calidad paisajstica y reduce al mnimo la posibilidad de impactos al ambiente derivados de fenmenos meteorolgicos o ssmicos.Tipo de Produccin (Serie, Lote): 7. Organigrama: 8. Ubicacion: TEGUCIGALPA 444, LOS ANGELES I II Y III, TORREON, C.P 27260, COAHHistoria: En 1920 se fusionan Minerales y Metales, S.A. y la Compaa Minera de Peoles, S.A., subsidiarias de American Metal Company, conservndose el nombre de la segunda. Minerales y Metales, S.A. aport sus bienes y se canjearon por acciones de la Compaa Minera de Peoles, S.A. La aportacin citada consisti en la fundicin de Monterrey, las inversiones en la Compaa Metalrgica de Torren, las minas de Guanacev, Santa Eulalia, Cerralvo, Minas Viejas, Minera Naica, Minera la Parrea, Paloma, Cabrillas y de combustibles La Agujita. En 1934 se organiz la Compaa Metalrgica de Peoles, S.A. con el objeto de operar las plantas metalrgicas de la Compaa Minera de Peoles, S.A. La mexicanizacin de la minera culmin en 1961 apoyada por el entonces presidente Adolfo Lpez Mateos, tuvo como objetivo que las empresas mineras del pas fueran controladas por capital mayoritariamente mexicano. Ese ao se llev al cabo la fusin de la Compaa Minera de Peoles, S.A. y la Compaa Metalrgica de Peoles, S.A., naciendo Metalrgica Mexicana Peoles, S.A. La mexicanizacin de esta importante empresa metalrgica se realiz por un grupo de empresarios mexicanos encabezados por los seores Don Ral Bailleres y el Ing. Jos A. Garca, para tomar el control del 51% de la empresa. En 1961 Peoles adquiri el 51% de la Compaa Fresnillo, S.A. Esta empresa posea importantes minas de Fresnillo en Zacatecas y Naica en Chihuahua; as mismo, obtuvo el 51% de la Compaa Zimapn, S.A. que contaba con las minas de Carrizal y el Monte en Zimapn, Hidalgo. Qumica del Rey, S.A. entr en operacin en 1963 con una capacidad de 60,000 ton/ao de sulfato de sodio en Sierra Mojada, Coahuila. Qumica del Rey se expandi e increment su capacidad en varias etapas, llegando en 1980 a 400,000 toneladas de sulfato de sodio. Asimismo la planta de xido de magnesio increment su capacidad de 30,000 a 100,000 toneladas en 1984. El 1 de septiembre de 1968 se cre una nueva empresa, Industrias Peoles, S.A. como controladora y centro financiero de todas sus filiales, desapareciendo Metalrgica Mexicana de Peoles, S.A. y transfiriendo sta sus operaciones y plantas metalrgicas de fundicin y afinacin de metales a una empresa filial, Met-Mex Peoles, S.A. en Torren, Coahuila. Posteriormente se inaugur la refinera electroltica de zinc, primera en su clase en Mxico y se complement con una planta de cido sulfrico. Poco tiempo despus se clausuraron las operaciones de la Fundicin No. 2 en Monterrey trasladando su maquinaria y equipo a Torren. En 1986 se llev a cabo la compra del 40% de las acciones de Met-Mex Peoles, S.A. de C.V. propiedad de Bethlehem Steel International. En 1990 arranc en Bermejillo, Durango la planta construida para procesar residuos arsenicales de cobre (speiss) a fin de asegurar el destino del cido sulfrico que se produce en el complejo metalrgico en Torren, Coahuila y se adquiri la planta de sulfato de amonio de Fertimex e inici en Met-Mex las operaciones de la planta para la produccin de xido de azufre lquido con el propsito de mejorar el control ambiental. Ese mismo ao se adquiri una instalacin portuaria en Tampico, Tamaulipas y entr en operacin el sistema de comunicacin va satelital quedando enlazados los principales centro de trabajo. En 1992 entr en operacin la planta de xido de magnesio electrofundido en Ramos Arizpe, Coahuila. En 1994 se adquiri el 100% de Minera Sabinas, S.A. una mina polimetlica en Sombrerete, Zacatecas. Adems inici operaciones la Unidad Tizapa en Zacazonapan, Edo. de Mxico, mina polimetlica; e inici operaciones la Unidad La Cinega en Santiago Papasquiaro, Durango, mina de oro. En 1996 se cerr la compra de la participacin minoritaria que la empresa Alumax tena con Fresnillo (40%), Minera Sabinas (40%), Minera Proao (40%), Compaa Minera Las Torres (14%), La Encantada (14.1%), adquiriendo Peoles el 100% del control de estas compaas mineras. En 1998 inicia operaciones la Unidad Minera la Herradura en Caborca, Sonora, mina de oro a cielo abierto. En asociacin con el Grupo Acerero del Norte (GAM) Peoles arranc la operacin del ferrocarril Coahuila-Durango que asegura el servicio de transporte de los productos de Qumica del Rey. En 2001 inicia operaciones la Unidad Francisco I. Madero en Morelos, Zacatecas, importante mina de zinc. La fundicin de plomo de Met-Mex Peoles en Torren, Coahuila cumple 100 aos. 9. En 2002 concluye el cierre de la Encantada en Ocampo, Coahuila debido al agotamiento de sus reservas (1917-2002). En 2004, la planta Qumica del Rey celebr su 40 aniversario y tuvo una produccin rcord de 608,000 toneladas de sulfato de sodio, 73,310 toneladas de xido de magnesio, 25,100 toneladas de sulfato de magnesio y 224,620 toneladas de sulfato de amonio. Se iniciaron operaciones comerciales en la planta de generacin de energa termoelctrica en Tamun, San Luis Potos. Con ello se asegura el suministro de energa elctrica para todas las operaciones. En 2006 la Unidad Milpillas inici operaciones en Santa Cruz, Sonora siendo la primera mina de cobre de Peoles. En 2008, para optimizar sinergias operativas se efectu una reestructuracin corporativa concentrndose las operaciones mineras en metales preciosos y metales base. En 2010 Peoles se convierte en la primera empresa mexicana en emitir certificados burstiles denominados en dlares por 530 millones USD. Peoles ha efectuado grandes inversiones en exploracin lo que ha permitido incrementar las reservas de mineral en las unidades mineras y tener un portafolio de proyectos que eventualmente podrn convertirse en minas productivas. La mina de metales base Naica en Chihuahua, es la mina de plomo ms rica y grande de Mxico y Francisco I. Madero en Zacatecas, la mina de zinc ms grande de Mxico. En la ltima dcada Peoles ha puesto nfasis en el desarrollo sustentable, la integracin armnica de las actividades econmicas con el progreso social y la preservacin del medio ambiente.Descripcion: Es un grupo minero con operaciones integradas en la fundicin y afinacin de metales no ferrosos y en la elaboracin de productos qumicos. Peoles es el mayor productor mundial de plata afinada, bismuto metlico y sulfato de sodio, lder latinoamericano en la produccin de oro, plomo y zinc afinados. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1968 bajo la clave PE&OLES, y forman parte del IPC. Esta empresa es uno de los mayores exportadores netos del sector privado mexicano, y es dirigida por Sergio Fernando Alans Ortega.Misin Agregar valor a los recursos naturales no renovables en forma sustentable.Visin Ser la empresa mexicana ms reconocida a nivel mundial de su sector, por su enfoque global, la calidad de sus procesos y la excelencia de su gente.Objetivos: Se dedica a la localizacin, estudio, anlisis y desarrollo de yacimientos econmicos de minerales metlicos no ferrosos en Mxico y Amrica Latina, a fin de incrementar las reservas actuales con que cuenta el Grupo. Adicionalmente, se responsabiliza del desarrollo de proyectos de ingeniera y construccin de las divisiones operativas.10 Caracteristicas de la Empresa 1- Peoles es el mayor productor de plata afinada, bismuto metlico y sulfato de sodio 2-Es el lder latinoamericano en la produccin de oro, plomo y zinc afinados 3-Industria Limpia, otorgado por la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente 4-Certificado de Empresa Socialmente Responsable, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropa. 5-Premio tica y Valores por sexta ocasin consecutiva, de la Confederacin de Cmaras Industriales. 6-Las acciones de Peoles cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1968 bajo la clave PE&OLES 7-Cumplimiento de la Comunicacin de Progreso por parte del Pacto Mundial de Naciones Unidas por cuarta ocasin. 8-Premio de Obra del Ao por Proyecto de Rehabilitacin y Proteccin del Puente La Unidad en Campeche, del International Concrete Repair Institute (ICRI). 9-Peoles forma parte de Grupo BAL, un grupo privado y diversificado integrado por compaas mexicanas independientes, 10-Reconocimiento al Informe Financiero Anual 2008 y al Informe de Desarrollo Sustentable 2008, por ARC Awards. Productos que fabrica:Problematicas: En Torren, treinta y cuatro mil nios envenenados por plomo de Peoles El 24 de agosto del presente ao, el sptimo regidor Roberto Snchez Viesca, hizo pblico un anlisis donde asienta que existen 30 mil nios daados con plomo por debajo de 10 microgramos, 3 mil infantes con un rango de entre 10 y 15 microgramos, 300 pequeos con un espectro de 25 y 40 microgramos y hay treinta casos que l denomina persistentes; debo suponer que son criaturas con ms de 40 microgramos de plomo en sangre Cmo ves este dictamen, Manuel? 10. -Estas estadsticas me gustara verlas con el sello oficial, pero de entrada no dicen nada acerca de los nuevos casos. Afortunada o desafortunadamente a m me gusta ser muy tcnico y estudiar sobre documentos oficiales, con nombre y firma. Y todos los documentos a los que tengo acceso, asumo la obligacin de entregarlos a la PGR, no tanto como una invitacin, sino como coadyuvante de representacin social. Entonces los documentos oficiales que me entreguen, los depositamos como prueba a la Fiscala especial de delitos ambientales de la PGR.Nombre de la Empresa: Cementos Mexicanos. S.A.B. de C.V. Proceso de Produccin: 1. Explotacin de materias primas De las canteras de piedra se extrae la caliza y la arcilla a travs de barrenacin y detonacin con explosivos, cuyo impacto es mnimo gracias a la moderna tecnologa empleada. 2. Transporte de materias primas Una vez que las grandes masas de piedra han sido fragmentadas, se transportan a la planta en camiones o bandas. 3. Trituracin El material de la cantera es fragmentado en los trituradores, cuya tolva recibe las materias primas, que por efecto de impacto y/o presin son reducidas a un tamao mximo de una y media pulgadas. 4. Prehomogenizacin La prehomogenizacin es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza o cualquier otro material que lo requiera. 5. Almacenamiento de materias primas Cada una de las materias primas es transportada por separado a silos en donde son dosificadas para la produccin de diferentes tipos de cemento. 6. Molienda de materia prima Se realiza por medio de un molino vertical de acero, que muele el material mediante la presin que ejercen tres rodillos cnicos al rodar sobre una mesa giratoria de molienda. Se utilizan tambin para esta fase molinos horizontales, en cuyo interior el material es pulverizado por medio de bolas de acero. 7. Homogenizacin de harina cruda Se realiza en los silos equipados para lograr una mezcla homognea del material. 8. Calcinacin La calcinacin es la parte medular del proceso, donde se emplean grandes hornos rotatorios en cuyo interior, a 1400C la harina se transforma en clinker, que son pequeos mdulos gris obscuros de 3 a 4 cm. 9. Molienda de cemento El clinker es molido a travs de bolas de acero de diferentes tamaos a su paso por las dos cmaras del molino, agregando el yeso para alargar el tiempo de fraguado del cemento. 10. Envase y embarque del cemento El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se extrae por sistemas neumticos o mecnicos, siendo transportado a donde ser envasado en sacos de papel, o surtido directamente a granel. En ambos casos se puede despachar en camiones, tolvas de ferrocarril o barcos.Tipo de Produccin (Serie, Lote): Produccion en serie: 15,500 Viviendas y 710,000 mts/2 Produccion en lotes: 15,920 Viviendas y 715,000 mts/2Organigrama: 11. Ubicacion: Tamazula Poniente Poniente 220, Valle de Nasas, Gmez Palacio, DurangoHistoria: 1906 CEMEX es fundada en 1906 con la apertura de la planta Cementos Hidalgo en el norte de Mxico. 1909 CEMEX duplica su capacidad de produccin en la planta Cementos Hidalgo hasta alcanzar 66,000 toneladas anuales. 1912 La Revolucin Mexicana ocasiona que CEMEX suspenda la produccin en la planta Cementos Hidalgo; la falta de energa elctrica, vas de comunicacin y recursos humanos previene que la compaa contine su distribucin de cemento. 1919 Con un ambiente poltico y econmico difcil, CEMEX reinicia la produccin parcial en la planta Cementos Hidalgo. 1920 Cementos Portland Monterrey inicia operaciones con una capacidad de produccin anual de 20,000 toneladas. El primer horno de la planta, de tipo largo de un solo paso y de proceso seco, utiliza la tecnologa ms moderna de su poca. La planta comercializa la marca Cemento Portland Monterrey para satisfacer la demanda del Noreste de Mxico. 1921 En febrero, CEMEX reanuda su produccin total en la planta Cementos Hidalgo. 1930 Con la instalacin de su segundo horno en Planta Monterrey, CEMEX incrementa en un 100 por ciento su capacidad de produccin para satisfacer la demanda del Noreste de Mxico. 1931 Cementos Hidalgo y Cementos Portland Monterrey se fusionan para formar Cementos Mexicanos S.A. 1943 Planta Monterrey de CEMEX aumenta a 250 toneladas su capacidad diaria de produccin. 1948 CEMEX logra su capacidad anual de produccin de 124,000 toneladas, casi cuatro veces ms que en 1906. 1951 Con una capacidad diaria de produccin de 300 toneladas, inicia operacin el cuarto horno de Planta Monterrey. 1956 CEMEX conmemora 50 aos de impulsar la industria de la construccin de Mxico. 1959 Con la expansin de Planta Monterrey, CEMEX vende 230,420 toneladas de cemento gris y 14,692 toneladas de cemento blanco 12. en el ao. 1960 Planta Monterrey de CEMEX incrementa a 500 toneladas su capacidad diaria de produccin. 1966 CEMEX adquiere la planta de Cementos Maya en Mrida y contina satisfaciendo la demanda del sur de Mxico a travs de la marca Cemento Portland Maya. 1966 CEMEX inicia produccin en su nueva planta Valles, que atiende a la regin Huasteca en Mxico con la marca Cemento Portland Monterrey. 1967 CEMEX inicia produccin en su nueva planta de cemento Torren a travs de las marcas de Cemento Portland Puzolana Monterrey y Cemento Portland Monterrey para satisfacer la creciente demanda en el Noreste de Mxico. 1971 Planta Torren de CEMEX inicia produccin en su segundo horno. El horno cuenta con un precalentador de dos etapas y tiene una capacidad diaria de produccin de 1,250 toneladas. 1972 Las plantas Monterrey y Mrida de CEMEX inician produccin en sus nuevos hornos. Estos hornos cuentan con precalentador de dos etapas y cada uno produce aproximadamente 1,250 toneladas diarias de cemento. 1973 CEMEX adquiere la planta Cementos Portland del Bajo en la regin central de Mxico. 1974 Planta Monterrey de CEMEX inicia produccin en su octavo horno. Con una capacidad de produccin instalada de 1,300 toneladas por da, el horno presenta un precalentador de cuatro etapas y un precipitador electrosttico. 1976 CEMEX inicia su cotizacin en la Bolsa Mexicana de Valores y, con la adquisicin de Cementos Guadalajara, se convierte en el principal productor de cemento en Mxico. 1978 Las plantas Monterrey y Mrida de CEMEX inician produccin en su noveno y segundo horno respectivamente. Los precalentadores de cuatro etapas de los hornos reducen los costos de instalacin y cuentan con recolectores de polvo por medio de filtros. Con una capacidad instalada de 1,300 toneladas por da, los hornos ayudan a cumplir la creciente demanda en las regiones Sur y Noreste de Mxico. 1979 Las plantas Torron y Ensenada de CEMEX inician produccin en su tercer horno. Con una capacidad instalada de 1,300 toneladas por da, cada horno usa un precalentador de cuatro etapas. 1981 Con una capacidad de produccin instalada de 2,200 toneladas por da, un nuevo horno inicia operaciones en la planta Valles de CEMEX. 1982 Las plantas Torron y Monterrey de CEMEX inician produccin de su dcimo y cuarto horno, respectivamente. Los precalentadores de cuatro etapas y los precalcinadores de estos hornos representan un importante avance tecnolgico para la compaa. Al facilitar la descarbonatacin de hasta un 90% por ciento de la materia prima, y una reduccin en la dimensin del horno, permiten un ahorro en la instalacin y refacciones. Cada planta cuenta con una capacidad de produccin instalada de 2,200 toneladas por da. 1983 La planta Guadalajara de CEMEX inicia produccin de su cuarto horno. Con una capacidad de produccin instalada de 2,200 toneladas diarias, el horno cuenta con precalentador de cuatro etapas y precalcinador. 13. 1985 Por primera vez, las ventas de CEMEX exceden los 6.7 millones de toneladas de cemento y clinker, y sobrepasan el millon de toneladas en tres de sus plantas cementeras - Monterrey, Guadalajara y Torron. 1985 En un pas de crecientes conglomerados, CEMEX decide desinvertir en activos no relacionados con la industria cementera y enfocarse en la cadena de valor del cemento. 1985 Las exportaciones de CEMEX alcanzan 574 mil toneladas de cemento y clinker en el ao. 1986 Inicia operaciones la planta Huichapan con la ms avanzada tecnolgia cementera. Distribuye cemento a constructores en la regin central de Mxico. La planta cuenta con una capacidad anual de produccin de ms de 1 milln de toneladas de cemento, y la compaa excede los 10.7 millones de toneladas al ao de capacidad de produccin instalada. 1986 CEMEX consolida sus esfuerzos de exportacin mediante coinversiones con empresas cementeras norteamericanas. 1987 CEMEX adquiere Cementos Anhuac y enva sus primeros equipos de integracin post-adquisicin para consolidar las nuevas operaciones. 1987 CEMEX implementa su sistema satelital de comunicaciones, CEMEXNet, para conectar todas las instalaciones de la compaa. 1989 CEMEX se convierte en una de las diez compaas cementeras ms grandes del mundo al adquirir Cementos Tolteca, el segundo productor ms grande de Mxico. 1992 CEMEX inicia su expansin internacional en el mercado europeo con la adquisicin de Valenciana y Sanson, las dos compaas cementeras ms grandes de Espaa. 1993 CEMEX establece Neoris, anteriormente Cemtec, como proveedor interno de servicios de tecnologa de informacin. 1994 CEMEX inicia operaciones en Sudmerica al adquirir Vencemos, la compaa cementera ms grande de Venezuela. 1994 CEMEX inicia operaciones en Centromerica al adquirir Cemento Bayano en Panam. 1994 CEMEX expande sus operaciones al adquirir Balcones, una planta cementera en Estados Unidos. 1994 CEMEX inicia su estrategia de uso de combustibles alternos utilizando coque de petrleo en sus plantas. 1994 CEMEX establece formalmente su programa de ecoeficiencia, piedra angular de su estrategia para el desarrollo sustentable. 1995 CEMEX se establece en la regin del Caribe al adquirir Cementos Nacionales, la compaa cementera lder en Repblica Dominicana. 1996 CEMEX se convierte en la tercera compaa cementera ms grande del mundo al adquirir Cementos Diamante y Samper en Colombia. 1997 14. CEMEX inicia operaciones en Asia con la adquisicin de Rizal Cement en Filipinas. 1999 CEMEX adquiere APO Cement en Filipinas e incremente au inversin en Rizal Cement. 1999 CEMEX comienza operaciones en frica al adquirir Assiut Cement Company, uno de los productores de cemento lideres de Egipto. 1999 CEMEX refuerza su presencia en Centroamrica y el Caribe al adquirir Cementos del Pacfico, la cementera ms grande de Costa Rica. 1999 Inicia la cotizacin de CEMEX en la Bolsa de Valores de New York, bajo el smbolo de pizarra CX. 2000 CEMEX se convierte en el productor de cemento ms grande de Norteamrica al adquirir Southdown, Inc. en los Estados Unidos. 2000 La compaa lanza CEMEX Way, iniciativa para identificar, incorporar y ejecutar en forma estandarizada las mejores prcticas a travs de toda la organizacin. 2000 Standard & Poors califica con grado de inversin al perfil crediticio de CEMEX. 2001 CEMEX incrementa su presencia en Centroamrica al iniciar operaciones en Nicaragua. 2001 CEMEX fortalece su presencia en el mercado asitico al adquirir Saraburi Cement Company en Tailandia. 2001 CEMEX inicia su servicio a clientes en lnea, permitindoles hacer pedidos, comprar productos y tener acceso a diversos servicios electrnicamente. 2002 CEMEX consolida su posicin en el Caribe al adquirir Puerto Rican Cement Company. 2003 CEMEX establece su proceso de abastecimiento global y abre una oficina para negociaciones internacionales. 2005 CEMEX duplica su tamao con la adquisicin de RMC, sumando operaciones en 20 pases adicionales, principalmente Europa. 2006 Los ms de 50,000 empleados de CEMEX celebran el centenario de la compaa. 2007 CEMEX inicia la integracin de Rinker.Descripcion: CEMEX es una compaa global de materiales para la industria de la construccin que ofrece productos de alta calidad y servicios confiables a clientes y comunidades en Amrica, Europa, frica, Medio Oriente y Asia. Nuestra red de operaciones produce, distribuye y comercializa cemento, concreto premezclado, agregados y otros productos relacionados en ms de 50 pases, a la vez que mantenemos relaciones comerciales en aproximadamente 102 naciones. - See more at: MISIN: La misin de CEMEX es satisfacer globalmente las necesidades de construccin de sus clientes y crear valor para sus accionistas, empleados y otras audiencias clave, consolidndose como la organizacin cementera multinacional ms eficiente y rentable del mundo. 15. VISIN: Buscamos ser una empresa competitiva, impulsora del desarrollo de nuestro pas que brinde soluciones innovadoras y sustentables para la construccin, orientadas a mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas.Objetivos: Evolucionamos constantemente para ser ms flexibles en nuestras operaciones, ms creativos en nuestras ofertas comerciales, ms sustentables en nuestro uso de recursos, ms innovadores en la conduccin de nuestro negocio global, y ms eficientes en nuestra asignacin de capital. Nuestro compromiso es ofrecer a nuestros clientes la gama ms amplia y confiable de materiales para la construccin. Con este fin, hacemos nuestros productos y servicios a la medida de las necesidades especficas de nuestros clientes, desde aplicaciones para el hogar y construccin comercial, hasta obras de infraestructura y proyectos agrcolas, industriales y de otras especialidades. Nos esforzamos por crear valor para nuestros clientes ofrecerles soluciones para la construccin integradas verticalmente, en lugar de como productos separados. Promovemos relaciones de largo plazo con nuestros clientes al ofrecerles el mejor servicio y consistencia en la calidad de nuestros productos. Constantemente nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes mediante innovadores productos y esquemas de financiamiento, proporcionndoles soluciones para los retos que enfrentan en sus mercados y entornos de negocio especficos.10 Caracteristicas de la Empresa 1-Ofrece productos y servicio a clientes y comunidades en ms de 50 pases en el mundo 2-Ocupa el tercer lugar mundial en ventas de cemento y clinker con una capacidad de produccin de 97 millones de toneladas al ao 3-CEMEX opera actualmente en cuatro continentes, 4-Es la principal empresa productora de concreto premezclado, con una capacidad de produccin de aproximadamente 77 millones de toneladas anuales 5-CEMEX ofrece la posibilidad de cambiar las caractersticas del pedido o la fecha de entrega hasta en el mismo da. 6-Su estrategia de globalizacin prcticamente excluye la incorporacin de socios externos, por lo general CEMEX construye o compra 7-Concentracin en su negocio tradicional: cemento, concreto premezclado y agregados. 8-Minimizacin de costos y maximizacin de la eficiencia y rentabilidad de la empresa, mediante la revisin y anlisis de las operaciones existentes 9-Diversificacin hacia nuevos mercados emergentes 10-Posee la mitad de las plantas cementeras instaladas en el pas, las cuales generan el 63% de la produccin nacional de cementoProductos que fabrica: Cemento y Clinker Concreto premezcladoProblematicas: CEMEX (Torren)es una empresa altamente contaminante CEMEX es una empresa altamente contaminante y est deteriorando el medio ambiente de nuestra regin.Tienen el monopolio mundial del cemento y ahora quieren acabar con el transporte de materiales para construccin Cmo nos afecta CEMEX? Estan desplazando nuestra fuente de trabajo. Afecta nuestra economa. somos 400 concesionarios y mas de 1000 familias entre choferes y macheteros. Afecta la ecologa explotando nuestros recursos naturales.Conclusion: Estas Empresas Ubicadas en la Region Generan muchos de los Empleos en la Region, Su estancia causa controversia debido a practicas monopolicas, contaminacion, y corrupcion, pero sin ellas habria menos trabajos de los que hay y han traido un gran crecimiento economico a la laguna.Bibliografia http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/556068.discuten-con-lala-problema-del-agua.html http://democratanortedemexico.com/portalwp/2013/09/en-torreon-treinta-y-cuatro-mil-ninos-envenenados-por-plomo-de-penoles/ http://foros.elsiglodetorreon.com.mx/politica/115097-cemex+(torre%C3%B3n)es+una+empresa+altamente+contaminante.html www.cemexmexico.com http://www.lala.com.mx/ www.penoles.com.mx/