inf-2009-059

76
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Dirección General de Investigación Coordinación General de Programas “CARACTERIZACION ORGANIZATIVA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS DE TULE ( CYPERUS CANUS ) QUE REALIZA EL GRUPO DE MUJERES ARTESANAS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN TECUACO, DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA”. GUATEMALA, NOVIEMBRE 2009. Vo.Bo. Dra. Carmen Yolanda López Palacios. Directora de Investigación del Instituto Universitario de la Mujer –IUMUSAC-. Vo.Bo. Licda. Miriam Ileana Maldonado Batres. Directora del Instituto Universitario de la Mujer –IUMUSAC-.

Upload: anavi135

Post on 12-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    1/76

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    Direccin General de InvestigacinCoordinacin General de Programas

    CARACTERIZACION ORGANIZATIVA, PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DEARTESANAS DE TULE (CYPERUS CANUS) QUE REALIZA EL GRUPO DE

    MUJERES ARTESANAS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN TECUACO,DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA.

    GUATEMALA, NOVIEMBRE 2009.

    Vo.Bo.Dra. Carmen Yolanda Lpez Palacios.

    Directora de Investigacin del Instituto Universitario de la Mujer IUMUSAC-.

    Vo.Bo.Licda. Miriam Ileana Maldonado Batres.Directora del Instituto Universitario de la Mujer IUMUSAC-.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    2/76

    Programa Universitario de Investigacin

    En Estudios de Gnero

    Ttulo:

    Caracterizacin Organizativa, Produccin y Comercializacin de Artesanas de Tule(Cyperus canus)que realiza el Grupo de Mujeres Artesanas del Municipio de San JuanTecuaco, Departamento de Santa Rosa, Guatemala 2009.

    Nombre de los integrantes del equipo de investigacinCoordinadora: Inga. Agra. Ligia Briseida Lemus Herrera.

    Investigadora: Licda. Jessica Martnez.

    Investigador: Ing. Agr. Jorge Luis Girn Hernndez.

    Fecha.

    25 de noviembre del 2009.

    Instituciones participantes y co-financiantes.

    Las instituciones participantes en el presente proyecto de investigacin son:

    La Direccin General de Investigacin DIGI- de la Universidad de San Carlos

    de Guatemala USAC-. Programa Universitario de Investigacin en Estudios de

    Gnero.

    La Asociacin para el Desarrollo de Guatemala DRIGUA-.

    La Comunidad Indgena Xinca de San Juan Tecuaco, Santa Rosa COINXITEC-

    La Coordinadora de Comits de Artesanos.

    La Asociacin Comunitaria de Artesanos Xincas.

    Las instituciones co-financiantes del proyecto de investigacin son la DIGI, DRIGUA y

    COINXITEC. La DIGI cofinanci el proyecto en un 95% aproximadamente, mientras

    que DRIGUA y COINXITEC, contribuyeron en un 5% aproximadamente.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    3/76

    i

    INDICE GENERAL

    INDICES i

    GLOSARIO iv

    1. RESUMEN 1

    2. INTRODUCCION 4

    3. ANTECEDENTES 5

    4. JUSTIFICACION 12

    5. OBJETIVOS 14

    6. METODOLOGIA 15

    7.PRESENTACIONDE RESULTADOS 17

    8. DISCUSION 43

    9. CONCLUSIONES 45

    10. RECOMENDACIONES 46

    11. BIBLIOGRAFIA 47

    ANEXO 49

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    4/76

    ii

    INDICE DE FIGURAS

    FIGURA DESCRIPCION PAGINA

    1 Mapa de ubicacin geogrfica del Departamento deSanta Rosa, Guatemala. 5

    2 Mapa de vas de acceso y carreteras deldepartamento de Santa Rosa. 6

    3 Indicadores para Anlisis de Gnero. INE-SEPREM,

    2005 104 Talleres comunitarios con mujeres artesanas de

    San Juan Tecuaco. Marzo 2009. 195 Talleres comunitarios con asociacin de

    productores de tule de San Juan Tecuaco. Marzo2009 20

    6 Montaje y etiqueta descriptiva del espcimen.Fuente: Herbario de la Escuela de Biologa BIGU,USAC. Octubre 2009

    23

    7 Diferentes estados vegetativos del tule en un reade produccin en San Juan Tecuaco. Octubre2008. 24

    8 Parcelas cultivas y reas naturales de tule. Octubre2009.

    249 Prcticas culturales, como limpias y abonado con

    materia orgnica de tulares en San Juan Tecuaco.25

    10 Almacenamiento tradicional del tule en viviendas.27

    11 Muestra de algunas artesanas que elaboran las

    mujeres artesanas de San Juan Tecuaco. 38

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    5/76

    iii

    INDICE DE TABLAS

    TABLA DESCRIPCIN PAGINA

    1Municipios que conforman el departamento deSanta Rosa

    5

    2 Tasa de Participacin Econmica por AreaGeogrfica y Sexo segn Estado Conyugal.Repblica de Guatemala, ao 2004. 9

    3 Diferencia Salarial por rea Geogrfica y Sexosegn Rama de Actividad Econmica. Repblicade Guatemala, Ao 2004. 10

    4Tasa de Desempleo por Area Geogrfica y Sexo.Repblica de Guatemala, Ao 2002 y 2004.

    11

    5 Resumen de indicadores de pobreza en elMunicipio de San Juan Tecuaco, Santa Rosa,Guatemala. 11

    6 Conformacin de la Junta directiva de la ONGODESTEC

    19

    7 Ubicacin de productores de tule y produccinanual en el municipio.20

    8 Ubicacin de reas de produccin ycoordenadas geogrficas y UTM. 21

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    6/76

    iv

    GLOSARIO

    Brazada: Tambin conocida como Braza, equivale a dos varas o 1.672 metros.

    Cibaque: Nombre comn dado en la regin a la parte interior del tallo de tule. Esel corazn o centro del tallo herbceo del tule y que seco se utiliza como fibra paraamarrar o manufacturar artesanas.

    Cuerda: Es una media de rea de terreno utilizada en Guatemala que equivale a32 x 32 varas, y una vara es de 0.836 metros.

    Culmo: Tambin conocido como clamos; nombre que se emplea paradistinguir algunos tallos carentes de ramas, blandos y sin nudos, como el de los

    juncos de esteras. Son tallos totalmente herbceos, cilndricos, tiernos y sin

    nudos.

    Chagite.(Del nahua chiachuitl, cinaga).1. m.C. Rica,Hond.yNic.bananal.2. m. coloq.El Salv.yHond.aguazal.

    Real Acad emia Esp aola Todo s los d erech os res ervad os

    Despunte: Es la accin de cortar las hojas apicales del tallo de tule al momentode la cosecha.

    Destute: Es la accin de remover las hojas modificadas (tute) que posee el tallode tule en su base, al momento de cosecharlo.

    Hebra: (Del lat. fibra).1. f. Porcin de hilo, estambre, seda u otra materia hilada, que para coser algosuele meterse por el ojo de una aguja.2. f. Ciertas fibras vegetales o animales.3. f. Filamento de las materias textiles.

    Real Acad emia Espaola Todos lo s der echo s reserv ados

    Jornal: (Del prov.jornal, der. del lat. diurnus).1. m. Estipendio que gana el trabajador por cada da de trabajo.2. m. Medida de tierra, usada en diferentes provincias de Espaa.3. loc. adv. Mediante determinado salario cotidiano, a diferencia del trabajo que seajusta a destajo.

    Real Acad emia Espaola Todos lo s der echo s reserv ados

    Manojo: (Del lat. vulg. manuclus).Haz pequeo de cosas que se puede coger con la mano.

    Real Acad emia Espaola Todos lo s der echo s reserv ados

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    7/76

    v

    Mecapal: (Del nahua mecapalli).1. m.El Salv.,Guat.yHond.Faja con dos cuerdas en los extremos que sirve para

    llevar carga a cuestas, poniendo parte de la faja en la frente y las cuerdassujetando la carga.

    Real Acad emia Espaola Todos lo s der echo s reserv ados

    Mecate. (Del nahua mecatl).1.m.Am. Cen.,Mx.yVen.Cordel o cuerda hecha de cabuya, camo, pita, crinde caballo o similar.

    Real Acad emia Espaola Todos lo s der echo s reserv ados

    Palo: Medida local para comercializar y vender el tule, que equivale a dos o tresmanojos de 36 pares de varas de tule.

    Productor: Primer eslabn dentro del proceso de comercializacin de susproductos.

    Purique: Nombre que le dan los habitantes locales a los tallos de tule que no sedesarrollaron completamente, pero que tampoco desechan, ya que lo utilizan paramanufacturar pequeas artesanas.

    Shirano: Nombre que le dan los habitantes locales a los rizomas alargados queproduce el tule para reproducirse vegetativamente, y que tambin llaman semilla.

    Tarea de tierra: Es una medida de rea de terreno muy utilizada en la regin deloriente y gran parte del pas. Equivale a 12 brazadas en cuadro (12x12 brazadas).Una brazada equivale a 2 varas, es decir que una tarea es igual a 24 varascuadradas, que equivale a 20 m2.

    Tule:(Del nahua tullin, tillin, tollin).m.El Salv.,Hond.yMx.Nombre genrico de varias especies de plantas de tallolargo, con cuyas fibras se tejen petates y asientos de silla.

    Real Acad emia Esp aola Todo s los d erech os res ervad os

    Tute: Nombre local que se le da a las hojas modificadas o brcteas que crecenen la base de los tallos de tule.

    Vara: Antigua medida espaola de longitud que equivale a 0.836 metros.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    8/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    1

    1. Resumen

    Esta investigacin se realiz durante los meses de febrero a noviembre del ao 2009 enel municipio de San Juan Tecuaco, Departamento de Santa Rosa, Repblica deGuatemala. San Juan Tecuaco es el municipio ms pobre del departamento de SantaRosa y se encuentra entre los municipios ms pobres del pas. tnicamente, supoblacin es de origen xinca, etnia que se encuentra asentada en el oriente del pas yes uno de los grupos tnicos menos numerosos a nivel nacional.

    Los pobladores de San Juan Tecuaco, han pasado por un proceso de ladinizacin, elcual se hace evidente en su vestimenta y en el uso cotidiano del idioma espaol. No seencontraron personas que hablen el idioma xinca y se tuvo informacin de una anciana

    que an usa el traje tpico del grupo tnico xinca.

    Existe poca documentacin de proyectos y actividades de investigacin y desarrollo delmunicipio de San Juan Tecuaco, entre las cuales se puede mencionar un diagnsticogeneral del municipio realizado en el ao 2006 por Catholic Relief Services CRS-, y untrabajo con grupos focales de mujeres, realizado en el 2008 por la Asociacin para elDesarrollo de Guatemala -DRIGUA-, los cuales han sido un punto de referencia para larealizacin de la presente investigacin.

    El grupo objeto de estudio, est constituido por las mujeres que se dedican a laactividad artesanal en tule y a los agricultores productores de la planta de tule, cuyo fines proveer de materia prima a las artesanas para la elaboracin de diferentes artculos,los que posteriormente son comercializados.

    Al considerar esta investigacin desde el enfoque de gnero, un conocimiento que sedestaca es que, tanto las mujeres como los hombres de diferentes edades, participanen diversas fases del sistema de produccin y transformacin del tule y se beneficianeconmicamente de estas actividades.

    Dentro de los resultados principales se puede afirmar que actualmente, se tiene unmayor conocimiento sobre las mujeres artesanas xincas de San Juan Tecuaco y de losagricultores productores de la materia prima para elaborar las artesanas. Pertenecen auna comunidad cuya actividad principal es la agricultura de subsistencia y laelaboracin de artesanas de tule y jarcia.

    El grupo de mujeres artesanas xincas de San Juan Teucaco, se caracteriza por ser muysolidario y por compartir sus conocimientos entre ellas. Una informacin relevanteencontrada en el desarrollo de la investigacin, es que las mujeres no se encontrabanorganizadas, nicamente estaban divididas en grupos para la comercializacin.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    9/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    2

    Un resultado que fortalece y apoya a la organizacin de las mujeres artesanas xincas,

    consiste en haberlas organizado en una figura legal como organizacin nogubernamental (ONG), que es uno de los requisitos bsicos solicitados por cooperantestanto estatales como extranjeros, para el financiamiento de diversas actividadesdemandadas por las comunidades.

    Un resultado tcnico agronmico relevante, es el hecho de haber determinado elnombre tcnico del tule (Cyperus canus), a travs de las tcnicas utilizadas para estefin, contando con el apoyo de expertos del Herbario de la Escuela de Biologa de laUSAC. Inicialmente, al momento de elaborar la propuesta de investigacin, se identificla especie como Thypha spp., con base en informacin documental.

    De la informacin importante encontrada, se puede mencionar que el tule crece enestado silvestre en San Juan Tecuaco; no es un cultivo desarrollado. Los productoresde tule conciben esta actividad como algo complementario a su actividad productivaprincipal, consistente en la produccin de cultivos de maz y frijol as como especiescucurbitceas como el ayote.

    Otro valor agregado del proyecto consiste en la donacin del material vegetativocolectado en los lugares de produccin al Herbario de la Escuela de Biologa de laUSAC, lugar donde se recibi la asistencia tcnica para la determinacin del nombretcnico del tule.

    Un resultado notable es que se caracterizaron la mayora de los diversos productosartesanales que elabora el grupo de mujeres artesanas de San Juan Tecuaco y secuenta con la informacin financiera concerniente a cada una de ellas, as como confotografas de cada artesana.

    Se ha identificado que esta actividad artesanal es una fortaleza que podra permitirlesaprovechar oportunidades en el mercado, la cual, a travs de los ingresos percibidos

    les ayude a cubrir las necesidades bsicas familiares, sobre todo, en un contexto decambio climtico, crisis econmica mundial y nacional, que ha trado comoconsecuencias, la prdida de un alto porcentaje de sus cosechas de maz y frijol, lasque en su mayora, se destinan al autoconsumo; ha trado tambin la disminucin defuentes de empleo, generando ms pobreza. Debido a las caractersticassocioeconmicas del municipio, es necesario buscar alternativas econmicas paramejorar sus condiciones actuales.

    Dentro de los resultados ms notables en la identificacin, anlisis y descripcin de lasformas de comercializacin que el grupo de mujeres artesanas xincas practican

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    10/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    3

    actualmente, se puede mencionar que consisten en cuatro modalidades: aconsignacin; venta directa bajo pedido; mercado interno; y trueque. Resultados que

    identifican a un grupo con un desarrollo empresarial incipiente.

    La metodologa consisti en la identificacin de actores clave y la realizacin decontactos; la conformacin de grupos focales; la elaboracin de herramientas pararecopilar la informacin a travs de talleres, reuniones, entrevistas y visitas de campo,as como la recoleccin de material vegetativo para la descripcin botnica del tulehasta llegar a determinar su nombre tcnico. Toda la informacin recabada a travs delas distintas tcnicas y herramientas utilizadas, fue documentada.

    Los elementos que se tomaron en cuenta para la investigacin fueron principalmente, el

    grado y tipo de organizacin de las mujeres; fases de la produccin de materia prima apartir de la planta de tule, rendimiento, costo de produccin, precio de venta y poca decosecha; el tipo de artesanas, cantidades producidas, tiempo destinado para laelaboracin de cada artesana y costos de produccin; nmero de unidadescomercializadas, destino de la produccin, precios y formas de comercializacin.

    Para el anlisis de la informacin recabada durante el proceso de investigacin, seidentificaron y discutieron: las potencialidades, oportunidades, debilidades, amenazas ylas relaciones de los distintos procesos y aspectos en cuanto a organizacin,produccin y comercializacin de las artesanas de tule de San Juan Tecuaco.

    A partir de los resultados se concluye que la organizacin de las personas queparticipan en la cadena productiva del tule es incipiente; la produccin del tule estpoco desarrollada agronmicamente; y que desde el punto de vista empresarial, laactividad artesanal del grupo de mujeres se encuentra poco desarrollado y esineficiente en los aspectos tcnicos, distribucin del trabajo, bsqueda de mercado,desarrollo y diseo de productos, anlisis financiero, entre otros.

    Por lo que se recomienda: elaborar una estrategia de produccin, capacitacin y

    comercializacin a corto y mediano plazo para perfeccionar la cadena del tule; realizarun estudio de mercado a nivel nacional e internacional para los productos artesanalesque elabora el grupo de mujeres artesanas; elaborar catlogos digitales y fsicos de losproductos artesanales producidos por el grupo de mujeres, adaptndolos a los nichosde mercado que se identifiquen en el estudio especfico; y hacer hincapi en el origenxinca de la comunidad y el hecho de que la elaboracin de las artesanas proviene deuna herencia ancestral de las mujeres, y que los hombres producen la materia prima.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    11/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    4

    2. Introduccin

    Guatemala es un pas en el que las caractersticas socioeconmicas de muchascomunidades rurales las colocan en los niveles ms bajos de desarrollo. San JuanTecuaco es el municipio ms pobre del departamento de Santa Rosa, la mayora de supoblacin es de origen xinca, los hombres se dedican a la produccin agrcola con finesde subsistencia, siendo sus principales cultivos el maz y el frijol. El cultivo del tule(Cyperus canus); es una actividad complementaria para ellos.

    Las mujeres xincas de San Juan Tecuaco, adems de sus responsabilidades en elmbito domstico, elaboran artesanas, cuya materia prima proviene de fibras vegetalesobtenidas a partir de la planta del tule. La elaboracin de artesanas de tule es una

    herencia ancestral entre mujeres, transmitida de madres a hijas. En el municipio,practican la elaboracin de artesanas desde las ancianas hasta las nias.

    Actualmente la mayora de iniciativas de desarrollo y metodologas participativascomunitarias, siguen excluyendo a las mujeres de los programas, debido a los fuertesenfoques en la agricultura y las prcticas culturales recurrentes de poder ejercido porhombres, tales como la toma de decisiones, estructuras de liderazgo y participacincomunitaria, entre otras. Por lo que es necesario cambiar las normas sociales encuanto al gnero, haciendo que los proyectos de investigacin y de desarrollo,establezcan el anlisis de gnero como un eje transversal y estratgico de accin.

    Cuando las mujeres adquieren nuevas habilidades y ocupan nuevos roles parasatisfacer sus necesidades por si mismas, tambin surgen nuevas responsabilidadespara ellas, logrando mayor participacin de la mujer si se apoyan entre s. Al momentoen que las mujeres inician a satisfacer sus necesidades, generalmente mejoran ensalud e ingresos, lo que les proporciona mejoras en su autoestima y sus habilidades seelevan, as como su inters en lograr la equidad.

    Al inicio de la presente investigacin, se encontr que el grupo de mujeres artesanas no

    se encontraba organizado, nicamente, tenan una divisin del trabajo con fines decomercializacin, la que se encontraba muy poco desarrollada. Al finalizar el proyecto,se ha logrado caracterizar los productos artesanales; analizar la situacinorganizacional de dicho grupo; el sistema y cadena productiva del tule; y el sistemaactual de comercializacin y distribucin de los productos artesanales.

    La organizacin en una figura legal de mujeres artesanas, representa un resultado quese espera impulse el desarrollo de este municipio. Se determin el nombre cientficodel tule como (Cyperus canus), siendo una contribucin al conocimiento de una de susactividades.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    12/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    5

    3. Antecedentes

    3.1 Ubicacin Geogrfica y Acceso

    A continuacin se presenta el mapa de Guatemala resaltando el departamento deSanta Rosa en color naranja. Al lado derecho, se encuentra ampliada la imagen deldepartamento de Santa Rosa indicando la ubicacin de sus municipios y otros sitiosimportantes. El municipio de San Juan Tecuaco se ubica al este del departamento.

    Figura 1. Mapa de ubicacin geogrfica del Departamento de Santa Rosa, Guatemala.

    Fuente: Tenencia y uso de la tierra en los municipios de Chiquimulilla, Guazacapn y San Juan Tecuacodepartamento de Santa Rosa, Guatemala, C. A. Septiembre 2006. CRS-Pastoral Social-Critas-Dicesis Santa Rosa de Lima.

    Tabla 1. Municipios que conforman el departamento de Santa Rosa.

    1 - Barberena 8 - Pueblo Nuevo Vias2 - Casillas 9 - San Juan Tecuaco3 - Chiquimulilla 10 - San Rafael Las Flores4 - Cuilapa 11 - Santa Cruz Naranjo5 - Guazacapn 12 - Santa Mara Ixhuatn6 - Nueva Santa Rosa 13 - Santa Rosa de Lima7 - Oratorio 14 - Taxisco

    Fuente: Elaboracin propia. 2009.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    13/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    6

    La cabecera departamental es Cuilapa y se encuentra a 2,333 msnm. El departamentocuenta con 329,433 habitantes; se habla el idioma espaol y el idioma xinca; su

    extensin territorial es de 2,955 km2; su clima es clido con temperaturas promediomnima de 15 C y mxima de 29 C; la distancia de la ciudad capital de Guatemala a lacabecera departamental de Cuilapa es de 69 km. (Fuente: Fascculo del departamentode Santa Rosa. Prensa Libre y Empresa Elctrica. 2008).

    La distancia de la ciudad capital de Guatemala al municipio de San Juan Tecuaco esde 126 km. Se puede ingresar por Paln, Escuintla sobre la carretera CA-2, o porCuilapa, Santa Rosa por la carretera CA-1. El acceso por ambas rutas es sobrecarretera totalmente asfaltada. Tambin se puede ingresar a San Juan Tecuaco porva Santa Mara Ixhuatn sobre carretera de terracera.

    Figura 2. Mapa de vas de acceso y carreteras del departamento de Santa Rosa.

    Fuente: Instituto de Fomento Municipal INFOM-. 1991.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    14/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    7

    El municipio de San Juan Tecuaco tiene una extensin territorial de 80 kilmetroscuadrados y se encuentra a 475 metros sobre el nivel del mar. Tiene 7,895 habitantes.La economa del lugar se basa en la produccin agrcola, ganadera, de maderaspreciosas y cultivo de tule para artesanas. Se trabaja la jarcia, madera, cermica,palma, cerera, talabartera y la produccin artesanal de materiales de construccin.(INGUAT).

    3.2 Informacin Socioeconmica del Grupo

    San Juan Tecuaco es uno de los municipios ms pobres del departamento de SantaRosa. Las familias estn conformadas por un nmero menor de hijos e hijas que enotras comunidades del pas. En promedio cada familia tiene dos hijos e hijas, es rarover familias numerosas, si las hay, entre cuatro y cinco hijos e hijas, muy poco. Madres

    solteras y viudas es muy bajo el porcentaje. El ncleo familiar lo integran, madre ypadre (en su mayora unidos) e hijos/as.

    Las principales fuentes de ingresos se basan en la produccin agropecuaria yartesanal. Las principales actividades son: produccin agropecuaria, como frijol, maz yhortalizas (stas ltimas ms que todo para autoconsumo y mercado interno), madera ytule, y produccin ganadera (muy poco). Elaboracin de artesanas de tule, cibaque,

    jarcia, palma, maguey y barro. Algunas mujeres trabajan bordados, realizan actividadesdomsticas.

    En cuanto a la vivienda, en mayor porcentaje son de blocks, en adobe y paja son ms

    que todo en las aldeas, tales como Joya Grande e Ijorga, as como en caseros.Aunque el acceso a la vivienda es limitado, la mayora (casi en su totalidad), viven enterrenos propios o de sus familiares (padres o madres).

    En cuanto a los servicios bsicos, se puede decir que la mayora de los pobladorescuentan con servicio de suministro de agua potable, energa elctrica, drenajes, y enmenor porcentaje servicio telefnico. El municipio cuenta con un Centro de Salud,escuela, instituto, magisterio, iglesia, academia de mecanografa.

    En el aspecto de salud y nutricin, es uno de los 14 municipios ms afectados por ladesnutricin. Se han implementado programas con formacin continua en

    fortalecimiento de valores, salud y nutricin que promueve la integracin de los padres ymadres de familia y grupos familiares a las actividades que realiza la escuela ycomunidad, con el fin de concientizar sobre la problemtica y orientar sobre laprevencin y cuidados en salud y nutricin, as tambin el Centro de Salud ha sido demucha ayuda, pues capacitan y promueven lo que es salud reproductiva y nutricin.

    En el aspecto de educacin, cuenta con los siguientes Centros Educativos: EscuelaPre-primaria, Escuela Primaria, Instituto Bsico, Instituto de Magisterio, Academia demecanografa y computacin.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    15/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    8

    El ingreso promedio de cada poblador no alcanza ni el salario mnimo, est por debajode Q 1,000.00 al mes, pues no todas las personas se dedican a la produccin agrcolani artesanal, pero si en su mayora, hay poco mercado para los productos. Muchaspersonas realizan trabajos informales, tales como peones, y en el caso de las mujerestrabajos domsticos en casas, lavan, planchan tortean, etc., los ingresos son mnimos.

    Uno de los problemas econmicos que enfrenta, es que se encuentra entre reamontaosa, el acceso a la cabecera departamental est a 50 kilmetros, la economaes muy baja, los pasajes son altos. Los pobladores creen que con apoyo financiero ytcnico por parte del gobierno y de otras entidades, mejoraran la produccin,fabricacin y comercializacin de sus productos.

    Pese a que hay un instituto de magisterio, no todas las personas tienen acceso a esenivel educativo, y quienes lo tienen, en su mayora deben trabajar para poder

    sostenerlo.

    3.3 Aspectos de Gnero

    Para iniciar con este tema se presentan a continuacin dos definiciones bsicas.

    Gnero: Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en cadacultura y momento histrico tomando como base la diferencia sexual; a partir de ello seconstruyen los conceptos de masculinidad y feminidad, los cuales determinan elcomportamiento, las funciones, oportunidades, valoracin y las relaciones entrehombres y mujeres.

    Equidad de Gnero: Se refiere al principio conforme al cual hombres y mujeresacceden con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes y servicios de lasociedad, incluyendo aquellos socialmente valorados, oportunidades y recompensas,con la finalidad de lograr la participacin equitativa de las mujeres en la toma dedecisiones en todos los mbitos de la vida social, econmica, poltica, cultural y familiar.

    Ordinariamente el anlisis econmico se realiza al margen de las caractersticas socioculturales e histricas que determinan como los hombres y las mujeres interactan yrealizan sus funciones al interior de las unidades familiares, las unidades de produccin,la comunidad o la nacin de que se trate. Esta tendencia en el desarrollo de la ciencia

    econmica, resultado de la invisibilizacin de las diferencias de gnero, ha contribuido aconfigurar una visin limitada respecto a la contribucin que las mujeres hacen a laeconoma. (Perfil de gnero de la economa guatemalteca).

    Las mujeres y los hombres tienen roles diferentes en la sociedad, acceden en formadesigual a los recursos y son afectados de modo distinto por las polticas y medidas.Cuando stas no estn diseadas adecuadamente, en funcin de las diferencias degnero existentes, tienden a perpetuar y a exacerbar las desigualdades.

    En Guatemala, un milln de personas viven de la produccin y venta de artesanas. Deellas, 100 mil son mujeres que fabrican tejidos, ropa, bolsas, monederos, catastas,

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    16/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    9

    petates, cermica, joyas, tecomates y otros productos para vender en el pas y fuera del. Como muchos otros trabajos de las mujeres, el de las artesanas es temporal,inestable y no da mayores ingresos, pues en los costos no se toma en cuenta el valorde la mano de obra. Adems, el regateo obliga a vender a precios bajos, que no paganni siquiera lo que cuestan los materiales.

    Los intermediarios nacionales y extranjeros son un problema adicional, pues pagan alas mujeres precios muy bajos por la compra de sus productos y venden dentro y fueradel pas a precios elevados. Para evitar esto, algunos hombres y mujeres se hanorganizado en cooperativas, han diseado nuevos productos y estn tratando de crecery prepararse para defender su fuente de trabajo. Las artesanas tambin tienen unaimportancia cultural, pues expresan valores y tradiciones que refuerzan la identidadnacional.

    La tasa de participacin econmica indica la poblacin de 14 y ms aos edad queparticipa en la produccin de bienes y servicios, respecto a la poblacin total de esegrupo de edad. Para Guatemala, la poblacin econmicamente activa (PEA) inicia a los10 aos, segn los indicadores para anlisis de gnero 2007 del INE y la SEPREM.

    El cuadro siguiente presenta informacin desagregada por sexo relativa a laparticipacin econmica por rea urbana y rural de Guatemala, donde se observa queen el rea rural la diferencia de participacin entre hombres y mujeres es de 35.94%, yaque la participacin de las mujeres es de 27.92% y la de los hombres es de 63.86%.

    Tabla 2. Tasa de Participacin Econmica por Area Geogrfica y Sexo segn Estado

    Conyugal. Repblica de Guatemala, ao 2004.Estado Conyugal Total Urbano Rural

    Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer HombreUnida (o), casada (o) 38.36 95.65 48.71 94.01 29.27 97.13Separada (o), divorciada (o)viuda (o)

    53.27 74.56 56.62 67.58 48.53 83.07

    Soltera (o) 34.00 58.98 40.81 53.40 27.92 63.86Fuente: Instituto Nacional de Estadstica -INE -. Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos

    -ENEI-, septiembre ao 2004

    Ahora bien, se sabe que la participacin laboral femenina sufre de un sub registroapreciable, especialmente en los trabajos informales y en las zonas rurales, comosucede tambin en otros pases de Amrica Latina.

    En la figura siguiente se observa el comportamiento de los crditos otorgados a mujeresy hombres en diferentes ramas de actividad econmica, entre las cuales figuran lasartesanas en la categora de pequea empresa. Se aprecia que el nmero de crditoses similar para hombres y mujeres en el rubro de artesanas.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    17/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    10

    Figura 3. Indicadores para Anlisis de Gnero.Fuente: INE-SEPREM, 2005

    La tabla a continuacin presenta datos estadsticos sobre el diferencial salarial entre

    hombres y mujeres a nivel nacional, urbano y rural. Para todos los casos el diferenciales negativo para las mujeres.

    Tabla 3. Diferencia Salarial por rea Geogrfica y Sexo segn Rama de ActividadEconmica. Repblica de Guatemala, Ao 2004.

    Rama deActividad

    Total Nacional Urbano Rural

    Mujer Hombre Diferencia Mujer Hombre Diferencia Mujer Hombre DiferenciaAgricultura 505.30 733.70 -228.40 755.80 940.90 -185.20 422.20 679.20 -257.00Industria 913.70 1,601.10 -687.40 1,134.20 1,679.60 -545.40 476.70 1,343.80 -867.10Comercio 1,324.60 1,559.00 -234.50 1,371.90 1,654.30 -282.30 1,014.10 1,202.90 -188.80Otras * 1,358.80 1,918.00 -559.20 1,471.00 2,064.10 -593.10 929.00 1,535.80 -606.80

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica -INE -, Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI-,septiembre ao 2004 Nota tcnica: Los datos corresponden al promedio de los salarios reportados en laprimera ocupacin. *Otras: Incluye las actividades econmicas: construccin, electricidad, minas ycanteras, servicios comunales, transporte y comunicaciones, servicios financieros, servicios sociales.

    El siguiente cuadro muestra el comportamiento del desempleo en Guatemala durantelos aos 2002 y 2004, desagregado por gnero. Se aprecia que en el rea urbana eldesempleo de las mujeres ha disminuido en 1.69%, mientras que en el rea rural, eldesempleo de las mujeres ha disminuido en 0.11%, se ha mantenido casi igual. Eldesempleo para el hombre ha aumentado en el rea rural y prcticamente se hamantenido invariable en el rea urbana.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    18/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    11

    Tabla 4. Tasa de Desempleo por Area Geogrfica y Sexo.Repblica de Guatemala, Ao 2002 y 2004.

    Ao Total Urbano Rural

    Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre2002 4.33 2.45 6.20 4.34 2.62 1.422004 3.68 2.83 4.51 4.33 2.51 1.60

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica -INE - Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI-, mayoao 2002 y septiembre ao 2004. Nota: Incluye la poblacin desempleada abierta total como proporcinde la Poblacin Econmicamente Activa.

    En la siguiente tabla se resume informacin sobre la pobreza en el municipio de SanJuan Tecuaco, en el que se puede ver que se encuentra dentro de los municipios mspobres de Guatemala.

    Tabla 5. Resumen de indicadores de pobreza en el Municipio de San Juan Tecuaco,Santa Rosa, Guatemala.

    Cdigo 607Municipio San Juan TecuacoDepartamento Santa Rosa% de pobreza 79.25Indice de brecha 37.39Valor de brecha en millones de Q 12.72% del valor de brecha 0.11Indice de severidad 21.21% de pobreza 31.35

    Indice de brecha 8.71Valor de brecha en millones de Q 1.31% del valor de brecha 0.14Indice de severidad 3.45Theil 22.42

    Fuente: Elaboracin propia con base a informacin del mapa de pobreza en Guatemala al 2002.INE-SEGEPLAN.

    En la investigacin de campo realizada por la Asociacin para el Desarrollo deGuatemala DRIGUA-, por medio de la tcnica de grupo focal con 5 mujeres artesanasde la comunidad de San Luis, San Juan Tecuaco, se ha encontrado que el producto

    tradicional ha sido el petate, y no se ha cambiado el diseo y el color; asimismo lacomercializacin se realiza a travs de intermediarios, los precios son muy bajos, y lasmujeres artesanas no tienen ningn beneficio econmico por sus productos.

    En el grupo de artesanas de San Juan Tecuaco, se ha tenido un leve cambio en ladiversificacin de sus productos, al confeccionar costureros, joyeros y monederos detule, utilizando para el efecto moldes de madera proporcionados por los compradores,sin embargo, los canales de comercializacin y distribucin son controlados porintermediarios, y les siguen pagando precios muy bajos a sus productos, tal es el casode los joyeros de tule, con precio de Q. 1.50 cada uno.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    19/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    12

    4. Justificacin

    La crisis econmica en Guatemala se est agudizando este ao; como se sabe, lasmujeres, por su rol de administradoras del hogar son quienes ms sufren dicha crisis; atravs de este proyecto se podran identificar oportunidades de mercado, definanciamiento para sus actividades artesanales, tecnologa, organizacin, entre otros, yas, coadyuvar a paliar la crisis. Por otro lado, las mujeres en Guatemala son uno delos grupos excluidos de los programas y proyectos de desarrollo, encontrndose endesventaja en la mayora de los mbitos, por lo tanto, es necesario apoyarlas en susactividades y contribuir a su organizacin y desarrollo.

    Este proyecto se encuentra ubicado dentro del programa universitario de investigacinde Estudios de la Mujer y Relaciones de Gnero; en la lnea prioritaria: Mujeres,Gnero, Economa y Desarrollo; dentro del eje temtico: Investigaciones queestablezcan los perfiles, tendencias y dinmicas de la situacin econmica ysociolaboral de las mujeres en Guatemala.

    Como se ha descrito, el grupo de mujeres artesanas de San Juan Tecuaco, adems desus roles en la produccin agropecuaria y administracin del hogar, desarrollanartculos artesanales de tule, para lo cual dedican tiempo y esfuerzo significativo en lafabricacin de los mismos. Uno de los productos de mayor representacin y contenidohistrico es la elaboracin de petates, los cuales son elaborados en faenas o tiemposdisponibles durante el da, o bien cuando hay una mayor necesidad en el hogar, operodos de bajo trabajo en actividades agropecuarias, pueden fabricarlo entonces atiempo completo.

    Para fabricar un petate las mujeres utilizan 3 das cuando disponen de tiempo completo,y hasta una semana, cuando lo elaboran en faenas o tiempos disponibles durante elda1. La cantidad de materia prima que utilizan para la fabricacin de un petate, es lacantidad de un palo de tule, y que es equivalente a tres manojos de la fibra vegetal, y seestima en un valor de Q.5.00 por palo de tule, ya que las mujeres artesanas seabastecen de esta materia prima, comprando la docena de palos de tule a Q. 60.00,precio que tena en el ao 2007.

    Las artesanas, venden cada petate a Q. 10.00 cada uno, segn los precios quemanifestaron existir en el reciente ao 2007. Al realizar un anlisis muy superficial derentabilidad esttica, encontramos que no incluyendo los costos de transporte y secadode la fibra que las mujeres realizan en sus casas, y al asignar por lo menos el valor delsalario mnimo en el campo, las artesanas tienen prdidas en esta actividad econmica.Ya que tienen un costo de produccin de Q. 125.00 (Q. 120.00 de tres jornales y Q.5.00 de materia prima) por petate producido, y al estarlo vendiendo a Q.10.00, significaque tienen una perdida de Q. 115.00 (IN= 10.00-125.00= -115.00), y una eficiencia muybaja (R = 10/125 * 100 = 8%), lo que indica que el costo de oportunidad de la mano de

    1Resultados de investigacin de campo propia, a travs de de entrevista focal con un grupo de mujeres de la

    comunidad de San Luis, San Juan Tecuaco, Santa Rosa.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    20/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    13

    obra, podra estar mejor en otras actividades econmicas. (Parte del trabajo querealizar).

    Lo mismo sucede con la produccin de canastos, utilizando tiempo completo lasartesanas logran producir tres canastos al da y usan la cantidad de un palo de tule,equivalente a tres manojos de la fibra. Los canastos son vendidos a Q. 5.00 cada uno,lo que significa que tendran un valor total de Q. 15.00 por los tres canastos. El costode produccin seria entonces de Q. 45.00 (Q. 40.00 de una jornada de trabajo y Q. 5.00de materia prima). La rentabilidad esttica es de 33.33%. A pesar que la produccinde canastos sera ms ventajosa en comparacin con los petates para las artesanas,siempre estaran perdiendo Q. 30.00.

    El presente estudio de investigacin plantea analizar el impacto que tiene en la vida delas mujeres artesanas del municipio de San Juan Tecuaco, departamento de Santa

    Rosa, producir y comercializar sus artesanas de tule y a la vez, a travs de estudios deorganizacin, de la tecnologa y de acceso a mercados, proponer y recomendaralternativas de solucin social y ambientalmente viables.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    21/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    14

    5. Objetivos

    5.1 General

    Caracterizar la estructura organizativa, productiva y comercializacin de las artesanasde Tule (Cyperus canus) del Grupo de Mujeres Artesanas del Municipio de San JuanTecuaco, Departamento de Santa Rosa.

    5.2 Especficos

    a) Realizar un anlisis de la situacin organizacional del grupo de mujeresartesanas de tule, en el municipio de San Juan Tecuaco, Santa Rosa.

    b) Analizar el sistema y cadena productiva del tule (Cyperus canus), cultivado en elmunicipio de San Juan Tecuaco.

    c) Caracterizar los diversos productos artesanales que elabora el grupo de mujeresartesanas de San Juan Tecuaco.

    d) Analizar el sistema actual de comercializacin y distribucin de los productosartesanales de las mujeres artesanas de San Juan Tecuaco.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    22/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    15

    6. Metodologa

    6.1 Identificacin de Actores Clave y Contactos:

    A travs del apoyo brindado por DRIGUA y COINXITEC, se logr realizar laidentificacin de actores clave para la ejecucin de la presente investigacin, y secontact a los lderes y lideresas de la comunidad, que estuvieran relacionados con laelaboracin de artesanas de tule.

    Se inform sobre el proyecto, sus objetivos, requerimientos, formas de trabajo,resultados, compromisos de la DIGI y de la comunidad, etc. Luego se planificaronactividades conjuntas.

    6.2 Grupos Focales

    Los grupos focales se conformaron por conjuntos de mujeres artesanas,representativas de las diferentes comunidades que conforman el municipio de San JuanTecuaco, en calidad de informantes, organizadas alrededor de la temtica de lasartesanas de tule.

    Los grupos focales se integraron por mujeres artesanas, segn los siguientes criterios:

    Que fueran actoras locales. Que fueran directamente beneficiadas por las acciones que el proyecto llevara a

    cabo. Que fueran individuas protagonistas relevantes que pudieran realizar acciones

    coordinadas para modificar la situacin local.

    Esta metodologa busc asegurar la participacin y aportes de la mayora del grupoparticipante.

    6.3 Recopilacin de Informacin

    Para la recopilacin de informacin se aplic la entrevista focalizada, la que tuvo comofin, lograr la exposicin del conocimiento y el anlisis de la informacin. Se promoviun ambiente que estimulara la participacin de las mujeres artesanas.

    Las entrevistas perseguan extraer suficiente informacin para determinar el grado designificacin de la experiencia y tom en cuenta el contexto personal relevante.

    6.4 Elaboracin de Herramientas:

    Las herramientas consistieron en guas de sondeo y de entrevistas, las que han sidoaplicadas durante conversaciones directas con las artesanas y con los productores detule, tanto individualmente como en actividades grupales.

    Tambin se han aplicado las herramientas durante conversaciones con otras personasde la comunidad, como por ejemplo: lderes y lideresas comunitarias, profesoras de la

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    23/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    16

    escuela de la comunidad, etc. Se utilizaron tambin guas botnicas para la preparacinde especmenes para el herbario y determinacin botnica de la especie bajo estudio.Ver Anexo.

    6.5 Gestin

    Se realizaron actividades de gestin administrativa y logstica para:

    Grupos focales Talleres Feria Reuniones de coordinacin Visitas de campo Recoleccin de plantas Observacin del entorno Entrevista individual.

    6.6 Documentacin

    Con estas actividades, se documentaron diferentes aspectos de las mujeres artesanasde San Juan Tecuaco. Posteriormente, se procedi a la digitacin de la informacinrecopilada, a su anlisis y discusin.

    6.7 Colecta y Determinacin Botnica del Tule (Cyperus canus)

    En esta investigacin se planteo la necesidad de conocer la especie botnica que secultiva y se utiliza como materia prima para la elaboracin de artesanas en el lugar delestudio. Esto con el fin de aportar informacin necesaria para comprender susrequerimientos nutricionales para acrecentar su produccin y las caractersticasmorfolgicas, que permitan obtener materia prima de mejor calidad. A continuacin sedetalla la metodologa que se desarroll para este fin:

    Se visitaron dos parcelas cultivadas con tule, y se registraron datos completos in situ.Se recolectaron ejemplares representativos, con buen crecimiento y sin daos porenfermedades o insectos.

    Se utiliz el mtodo de conservacin y desecacin en prensa de madera, que consisteen comprimir inmediatamente las muestras luego de colectarlas para que no semarchiten y cambien su apariencia, y puedan ser llevadas al herbario.

    Las muestras prensadas fueron llevadas al laboratorio del Herbario de la Escuela deBiologa de la USAC, para su determinacin botnica y montaje. En el Anexo, se puedeobservar la gua de preparacin de especmenes para el herbario, el listado del equipoy materiales que se utilizaron para la colecta, y determinacin botnica de losespecmenes en campo y laboratorio.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    24/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    17

    7. Presentacin de resultados

    A continuacin se presentan los resultados correspondientes a cada objetivo especfico.

    7.1 Anlisis de la situacin organizacional del grupo de mujeres artesanas detule, en el municipio de San Juan Tecuaco, Santa Rosa.

    Previamente a entrar en el tema de la organizacin, se describir brevemente a la mujerartesana de San Juan Tecuaco.

    En su mayora, son mujeres morenas, de complexin media, con cabello liso de colornegro y miden en promedio 1.50 m.

    En cuanto a su carcter, son mujeres decididas a aprender, con el deseo de cambiar lasituacin econmica de sus hogares, no apegadas a su casa sino que buscando quems hacen para poder salir de esa realidad en que viven. Son personas pacficas,solidarias, cuando una no tiene material se lo cambia otra. Si ellas guardan tule y laotra no tiene hacen trueque por frijol o por azcar. No son egostas, ensean a lasdems lo que ellas saben, un poco tmidas, discretas, hay de todo, algunas son msabiertas a platicar. El analfabetismo es alto.

    Desde las nias hasta las ancianas elaboran artesanas, quienes ven las artesanascomo una oportunidad econmica. Las familias de las mujeres artesanas tienenmuchas necesidades econmicas, pocas posibilidades de estudiar y de desarrollarse,

    los hombres la mayora son agricultores, producen maz y frijol, algunos son albailes.

    Las hijas de las artesanas son nias que van a la escuela, algunas continan su estudiobsico y que se unen maritalmente a muy temprana edad (15-18 aos). Las niaselaboran lo que pueden y de esta manera contribuyen al hogar. La costumbre deelaborar artesana se traslada de madres a hijas. Los hijos de las artesanas, son niosque van a la escuela y algunos continan su estudio bsico.

    Existe poco liderazgo femenino, est muy marcado el machismo, las mujeres debenestar en casa y cuidar sus hijos. Ellas mismas se han ido abriendo campo, pues lamayora de hombres quisieran que la mujer fuera sumisa.

    Abordando el tema de la organizacin, se conoce que en el municipio existen tresorganizaciones comunitarias principales, la primera, denominada Comunidad IndgenaXinca de San Juan Tecuaco, Santa Rosa COINXITEC-; la segunda, es laCoordinadora de Comits de Artesanos; y la tercera, es la Asociacin Comunitaria de

    Artesanos Xincas. Todas son representadas legalmente y lideradas por hombres. Esteproyecto ha contado con el apoyo de las organizaciones mencionadas.

    Cuando se inici el presente proyecto de investigacin, se pudo constatar que lasseoras artesanas de San Juan Tecuaco no se encontraban organizadas para laproduccin y comercializacin de sus productos. Individualmente, cada artesana

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    25/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    18

    produce en el mbito domstico junto a las otras mujeres de la familia (hijas, nietas,abuelas, hermanas, tas, etc.).

    El petate es la artesana clsica de San Juan Tecuaco, lo elaboran desde hace muchosaos y esta prctica se ha heredado de generacin en generacin; las mams lesheredan a las hijas. Despus del terremoto del ao 1976, lleg al municipio laorganizacin Alianza para la Juventud, la que le dio un giro grande al pueblo, ya quevinieron a capacitar en artesanas, tejidos, elaboracin de jaleas de rosa Jamaica,crochet, entre otros. Le ensearon a grupos de mujeres a bordar en cruceta.

    Aprendieron a hacer muchas cosas y su situacin econmica cambi un poquito, iban aInterfer (Feria Internacional que se realiza en Ciudad de Guatemala) y a otrasactividades a vender sus productos. Haba una casa donde tenan esas artesanaspero al irse alianza se termin todo, falt organizacin, ya no tuvieron ms comercio, no

    hubo quien las asesorara e hiciera contactos.

    Con fines de comercializacin, se dividen en dos grupos, el primero de ellos con doaLorenza Hernndez de la aldea Joya Grande, que les paga al contado los productos ybajo pedido; con ella trabaja la mayora de artesanas. El otro grupo trabaja con donJuan Gonzalo Marroqun, quien lleva producto a consignacin y les paga el mnimo. Enla parte de comercializacin se detallarn ms estos aspectos.

    Aunque se encuentran divididas en dos grupos para la comercializacin, no cuentancon una organizacin que les permita negociar los precios de sus productos, mejorar lacalidad y la eficiencia en la produccin, buscar mercados, o independizarse de los

    intermediarios.

    La falta de organizacin es un aspecto que ha sido identificado como una debilidad porlas artesanas, por lo que, un resultado fundamental del presente proyecto en el aspectoorganizativo de las mujeres artesanas de San Juan Tecuaco, es haber logrado laconstitucin de una organizacin, denominada: Organizacin No Gubernamental ParaEl Desarrollo Social De San Juan Tecuaco, ONG -ODESTEC-.

    La ONG puede ser la plataforma que les permita mejorar en los aspectos organizativosy de comercializacin, por lo tanto, sumara esfuerzos en la bsqueda del desarrollo deellas como grupo de mujeres artesanas, por lo tanto, de sus familias y comunidades.

    La misin de esta organizacin de artesanas es abrirse mercado para poder vender susartesanas y de esta forma contribuir con la economa del hogar. La visin es tener unpuesto de venta en la capital y en otros lugares tursticos, porque vienen personas deotros pases y es ms fcil que se compren las artesanas que ellas hacen.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    26/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    19

    Tabla 6. Conformacin de la Junta directiva de la ONG ODESTEC.

    Puesto Nombre

    Presidenta ngela lvarezVicepresidenta Mara Isabel GodoyTesorera Marcelina Gmez GarcaSecretaria Eva Felipe CardonaVocal I Vitalina CanoVocal II Lubia Navarijo

    Esta directiva abarca las aldeas y el municipio de San Juan Tecuaco y engloba al 50 %de las mujeres de San Juan Tecuaco, que es la cantidad de personas puede hacerartesanas, pero como no hay mercado para venderlas, aproximadamente el 30% se

    dedica a hacerlas y venderlas al intermediario.

    Las fotografas siguientes, captan momentos de los talleres realizados con lasrepresentantes de las mujeres artesanas de las comunidades del municipio de SanJuan Tecuaco.

    Figura 4. Talleres comunitarios con mujeres artesanas de San Juan Tecuaco.Marzo 2009.

    En el Anexo se encuentra la escritura constitutiva, cuya finalidad es fundar y constituir lamencionada organizacin no gubernamental sin finalidades lucrativas, as como susestatutos.

    7.2 Anlisis del sistema y cadena productiva del Tule (Cyperus canus), cultivadoen el municipio de San Juan Tecuaco, Santa Rosa

    a. Talleres participativos

    De los talleres realizados con los productores y de las visitas hechas a sus reas deproduccin, se obtuvo informacin sobre el sistema y cadena productiva del tule

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    27/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    20

    (Cyperus canus). A continuacin se presentan fotografas de uno de los talleresrealizados con los productores.

    Figura 5. Talleres comunitarios con asociacin de productores de tule de San JuanTecuaco. Marzo 2009

    Se identificaron y visitaron 25 productores de tule en todo el municipio de San JuanTecuaco, de quienes se obtuvo informacin primaria para realizar un anlisis de cmose encuentra la distribucin de las reas de produccin, las cantidades estimadas deproduccin y rendimientos. Se distribuyeron de la siguiente forma:

    Tabla 7. Ubicacin de productores de tule y produccin anual en el municipio.

    Ubicacin #Productores

    rea(cuerda)

    Palos/Ao Palos/Cd. Palos/Prod. Cd./Prod.

    Casco urbano 15 38.5 8000 208 533 2.6

    Aldea San Luis 4 8 700 88 175 2.0

    Aldea LaCebadilla

    3 5 400 80 133 1.7

    Aldea LaCumbre

    2 3.5 480 137 240 1.8

    AldeaConcepcin

    1 1 200 200 200 1.0

    Total 25 56

    Fuente: Elaboracin propia. 2009.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    28/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    21

    Adems, se geoposicionaron siete puntos de produccin de tule en el municipio,informacin descriptiva que se presenta a continuacin, la que ser parte de un mapa

    donde se ubiquen dichos puntos, geogrficamente.

    Tabla 8. Ubicacin de reas de produccin y coordenadas geogrficas y UTM.

    No. Nombre Ubicacin Coordenadas

    1 Miguel AntonioMorales Casimiro

    San Juan Tecuaco. Lado nortecaminando a 2 km. del pueblo

    15P 0795167UTM 1559550

    Longitud:Latitud:

    W 9026'66"N 1409'14"

    2 Wenceslao ZepedaSantos

    Juan Tecuaco. Lado nortecaminando a 2 km. del pueblo

    15P 0795176UTM 1559633

    Longitud:Latitud:

    W 9026'65"N 1409'22"

    3 Jos AntonioMorales Gmez

    Juan Tecuaco. Lado nortecaminando a 2 km. del pueblo

    15P 0795105UTM 1558071

    Longitud:Latitud:

    W 90o26'73"N 14o07'81"

    4 Herlindo Aceituno

    Gmez

    Ijorga San Juan Tecuaco.

    Lado este Ijorga a 4 Km.carretera terracera 15P 0836398UTM 1559718 Longitud:Latitud: W 89

    o

    88'51"N 14o08'83"5 Marcelo Gmez

    GaytnIjorga San Juan Tecuaco.Lado este Ijorga a 4 Km.carretera terracera

    15P 0837019UTM 1556239

    Longitud:Latitud:

    W 89o87'98"N 14o05'68"

    6 Macario CanoHerrarte

    Ijorga San Juan Tecuaco.Lado este Ijorga a 4 Km.carretera terracera

    15P 0815893UTM 1567170

    Longitud:Latitud:

    W 90o07'39"N 14o15'96"

    7 Benedicto Garca yGarca

    Ijorga San Juan Tecuaco.Lado este Ijorga a 4 Km.carretera terracera

    15P 0815997UTM 1567183

    Longitud:Latitud:

    W 90o07'30"N14o15'81"

    Fuente: Elaboracin propia. 2009.

    b. El sistema y la cadena productiva del tule (Cyperus canus)

    Anlisis del Sistema Actual

    Analizar la cadena productiva del tule sirvi para identificar puntos crticos que frenan lacomercializacin del producto final que son las artesanas elaboradas de las fibrasvegetales extradas del tule, para seguidamente definir y proponer estrategias entre losactores involucrados, como lo son los productores, artesanas, intermediarios y cliente

    final. A continuacin se describe el sistema productivo actual del cultivo, descripcinbotnica, requerimientos, cosecha, poscosecha y mercadeo del tule (Cyperus canus)enel rea de estudio.

    En el rea de estudio se observ que los bosques remanentes que prevalecen en lasmontaas que rodean San Juan Tecuaco, actan como reas de recarga hdrica yreservorios de agua, de los cuales se alimentan los riachuelos y quebradas querecorren el municipio.

    Los productores de tule saben de la importancia de la conservacin y preservacin deestos bosques, ya que sin ellos las fuentes de agua se secaran y ocasionaran la

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    29/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    22

    prdida del hbitat natural del tule, que es una fuente de trabajo para los productoreslocales y de la cual se extrae la materia prima que utilizan las mujeres artesanas para lamanufactura de artesanas, que luego son vendidas para obtener ingresos econmicos,con los cuales contribuyen al sostenimiento del hogar.

    Descripcin botnica del tule (Cyperus canus)

    A continuacin se presenta la descripcin botnica tomada y traducida de la Flora ofGuatemala. Volumen 24, parte I, pag. 119-120, y la Flora Mesoamericana. Volumen 6.Pag. 434.

    Clase LiliopsidaSubclase CommelinidaeSuperorden JuncanaeOrden PoalesFamilia CyperaceaeGnero CyperusEpiteto especfico canus - J.Presl & C.PreslNombre botnico Cyperus canus J.Presl & C.Presl

    Fuente: http://zipcodezoo.com/Plants/C/Cyperus_canus/

    Cyperus canusPresl, Reliq. Haenk. 1: 179. 1830. Tule; Junquillo; Sivate; Say (Cobn,en Kekchi).

    Los tallos son triangulares (trgonos y sin ramificaciones) sin hojas en prcticamentetoda la longitud del tallo, con hojas basales y enteras en la zona basal de la planta y enespiral en el pice de los tallos florales. Las flores son verdosas y nacen arracimadasentre las hojas apicales. La floracin se produce entre los meses de diciembre a enero.

    Crece en sitios hmedos, no perturbados, campos inundados, o con frecuencia a lolargo de bancos de corriente de ros, sobre todo entre rocas, a veces plantadas, sitiossombreados o abiertos. 2.00-1.50 metros; Alta Verapaz; Baja Verapaz; Zacapa; Santa

    Rosa; Escuintla; Guatemala; Chimaltenango; Quich; Retalhuleu; indudablementetambin en otros departamentos. Mxico a Costa Rica; Colombia. Plantas diicas (peroindistinguibles a menos que se encuentren floreciendo)

    Rizomas perennes, glabros, cortos y gruesos, el culmo robusto, de 1-1.5 metros de alto,4 mm. de espesor en el pice, 6-10 mm. de espesor en la base, obtusamente trgono,multirayado, liso o muy minuciosamente spero, firme; las hojas se reducen a vainas enla base del culmo, de color marrn violceo; brcteas 20-30 cm de largo, 6-12 mm. deancho; los rayos de la sombrilla 10-18, compuestos; estambres en los racimos digitadosde 3-8 al final de los rayos pequeos, 6-10 mm. de largo, 2.5-3 mm. de ancho, 10-40

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    30/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    23

    inflorescencias ; espiguillas 5-14 mm. de largo, 2-3 mm. de ancho; raquilla recta,persistente, sin alas; aquenio 0.5 mm. de largo, trgono elipsoide, marrn oscuro.

    Llamado "tule" y tule de petate" en El Salvador. La planta es bastante escasa en elhbitat natural declaran, pero con frecuencia es plantado en pequeos parches ocampos, sobre todo en la boca costa del Pacfico y cerca de Cobn, Alta Verapaz.

    En Guatemala, as como en otras partes de Centroamrica, la planta es de utilidadconsiderable y su importancia, principalmente para el tejido de esteras gruesas usadascomo camas. En Guatemala las esteras son llamadas comnmente petates que sonfabricados. La planta es bastante hermosa y ornamental, estrechamente emparentado aCyperus. alternifolius.

    Figura 6. Montaje y etiqueta descriptiva del espcimen.Fuente: Herbario de la Escuela de Biologa BIGU, USAC. Octubre 2009.

    Reproduccin

    La reproduccin sexual se da por medio de la semilla, siendo sta un pequeo granoque es diseminado por el viento para su propagacin.

    Se reproduce tambin vegetativamente a travs de rizomas. Esta forma dereproduccin es a travs de rizomas alargados y rastreros que comnmente le llamanshirano o semilla, que al hacer contacto con el suelo hmedo se enraza y da origen auna nueva planta. Con fines de aumentar la produccin de tule, las plantas jvenes queemergieron de la reproduccin vegetativa son extradas del suelo y replantadas enreas nuevas.

    Como son plantas perennes semiacuticas, las macollas rebrotan despus del corte ocosecha, siendo su ciclo vegetativo de un ao aproximadamente, para estarnuevamente listas para la cosecha. Adems, se pueden propagar por divisin de lamacolla.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    31/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    24

    En las imgenes a continuacin, se observan las hojas apicales, tallos o culmos y hojasmodificadas o escamas en la base de los tallos de tule en su estado natural, en el sitiode la investigacin.

    Figura 7. Diferentes estados vegetativos del tule en un rea de produccin en San JuanTecuaco. Octubre 2008.

    Preparacin de la tierra

    Para sembrar un rea nueva, se debe asegurar que exista provisin permanente deagua que garantice su desarrollo y crecimiento durante todo su ciclo. Luego se limpia elrea para que est lista para la siembra.

    La cantidad de tule que se puede producir depende de la cantidad de tierraspantanosas, cinagas o vertientes que permanezcan y se conserven en los terrenos delos productores, ya que no utilizan ningn sistema de riego, ni se embalsa el agua delas quebradas que recorren los terrenos de los agricultores. Tampoco utilizanherbicidas, ni plaguicidas, debido a que el tule es muy delicado y este no sufre deataques de plagas ni de enfermedades.

    Los productores siembran aproximadamente 300 plantas por tarea, en cuadro (24 m x24 m). Cosechando hasta 300 palos* por tarea.

    En las siguientes imgenes del rea de estudio, se observan algunas parcelas donde eltule crece en estado natural y es manejado para aumentar la produccin local.

    Figura 8. Parcelas cultivas y reas naturales de tule. Octubre 2009.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    32/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    25

    Cuidados y manejos del cultivo

    Se limpia o se deshierba de dos a cuatro veces al ao segn el sitio, siendo la primeralimpia en junio y las dems segn sea requerido. Se requieren cuatro jornales paralimpiar una tarea (20 m2).

    Los productores no utilizan ningn tipo de fertilizante qumico al suelo ni abono foliar,ellos abonan con desechos orgnicos. Segn los productores, los cerdos domsticosdestruyen los tulares en busca de pequeos cangrejos que viven en el lodo o chagite,por lo que los productores tratan de tenerlos alejados de stos.

    En algunas parcelas el tule es cultivado en asocio con malanga (Xanthosoma sp.), quees utilizada para alimentacin de la poblacin. Tambin se da el berro (Nasturtiumofficinale) y el bledo (Amaranthus sp.) entre el tular. Esta es una fuente alternativa dealimentacin en un municipio con inseguridad alimentaria.

    En las siguientes imgenes se observan unos tulares en pleno crecimiento, luego dehaber sido limpiados y abonados con materia orgnica.

    Figura 9. Prcticas culturales, como limpias y abonado con materia orgnica de tularesen San Juan Tecuaco.

    Cosecha

    La poca de cosecha es en los meses de enero, febrero y marzo, en el momento que eltule termina de florecer, lo que indica que es el momento preciso de cosechar los tallos.

    Segn las seoras artesanas entrevistadas, se debe ser meticuloso en cortar en esemomento, porque de lo contrario (si se cosechara antes de la floracin), el tule noestar suficientemente desarrollado, por lo tanto, cuando se haya secado la fibra omateria prima ser ms difcil de tejer y manipular, ya que los tallos se enrollarnafectando la calidad de las artesanas.

    Durante la cosecha el productor corta todo lo que produce su parcela, lo coloca enhileras, si no tiene suficiente espacio en el campo para tenderlo, entonces lo hace en

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    33/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    26

    varias etapas, cortan una parte y luego la otra. El de mejor aspecto lo escogen y elpodrido o estropeado lo desechan en el lugar.

    El secado al sol es por 8 das en patios o en el lugar de cosecha. Luego que seencuentra totalmente seco, hacen una nueva clasificacin segn el largo de las varas.

    En su mayora los productores subarrendan media tarea para manejar y cultivar lostulares, con una produccin de 200 a 300 palos. Algunos propietarios tienen de doshasta cuatro tareas sembradas con tulares, lo que les produce hasta 700 palos.

    Una tarea en esta regin del pas, es de 12 brazadas en cuadro (12 X12 brazadas).Una brazada equivale a 2 varas, es decir que una tarea es igual a 24 varas cuadradas,que equivale a 20 m2.

    Algunos tallos cortados al estar secos pueden llegar a medir ms de 2 m. de largo, a

    stos, los productores les llaman De primera y las artesanas De una pega, debido aque no necesitan aadir otra tira de fibra para la elaboracin de artesanas, que les damayor presentacin y calidad a las piezas.

    Los tallos poseen en su base, unas hojas modificadas o escamas, que durante lacosecha son cortadas, a esta labor los productores le llaman el destute, las hojasapicales o sombrillas tambin son removidas durante la cosecha, stas se recogen yson arrojadas sobre el tular para que ste sirva de abono orgnico al descomponerse,localmente a esta labor le llaman el despunte. En la imagen de abajo, se observa unproductor con un palo de tule, listo para la venta.

    Poscosecha

    El tule seco ya despuntado, destutado y clasificado, se guarda en un lugar seco y enalto, donde reciba el aire natural, y ya est listo para la venta. Las artesanas loalmacenan en varita, es decir el tallo entero en manojos* envueltos con nylon paraprotegerlos de los insectos.

    En las imgenes siguientes, se puede observar como el tule seco es almacenado encasa de una artesana, colgado del techo y protegido con nylon.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    34/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    27

    Figura 10. Almacenamiento tradicional del tule en viviendas.

    Por la forma triangular del tallo, se pueden obtener tres hebras, esto se hace con unrajador, que es una herramienta hecha de giscoyol (Bactris sp.) o de hueso, que tiene

    una punta muy fina.Al centro del tallo le llaman corazn del tule o tripa de tule aunque es mejor conocidocomo cibaque, el cual tambin es utilizado por las artesanas en la manufactura debolsos, sandalias, sopladores, sombreros, entre otros. Tambin lo utilizan para amarrarla envoltura de tamales.

    7.3 Caracterizacin de los diversos productos artesanales que elabora el grupode mujeres artesanas de San Juan Tecuaco.

    Como se mencion anteriormente, el petate es la artesana clsica del municipio, perocon la intervencin de Alianza para la Juventud en el ao 1976, se aprendi laelaboracin de otras artesanas, las cuales se mantienen a la fecha y se trabaja en laelaboracin de nuevas artesanas, en respuesta a las demandas de los intermediariosde la comercializacin.

    Se han elaborado fichas de 20 productos artesanales, conteniendo informacin bsicasobre cada uno de ellos, las que se presentan a continuacin. Para consultar estainformacin en forma digital, ver los archivos en formato Excel en la carpetadenominada FICHAS, las que constituyen el principal resultado para el cumplimiento delpresente objetivo. La informacin contenida en las fichas mencionadas, servir para

    hacer el anlisis econmico de la actividad artesanal del grupo de mujeres, identifica ala artesana productora de cada artesana, as como el lugar de procedencia de lamisma y cuenta con una fotografa para cada producto.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    35/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    28

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    36/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    29

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    37/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    30

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    38/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    31

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    39/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    32

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    40/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    33

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    41/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    34

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    42/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    35

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    43/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    36

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    44/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    37

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    45/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    38

    Adems de las artesanas mencionadas en el prrafo anterior, se encuentran lassiguientes. Como se observa, son artesanas atractivas que podran encontrar un nichode mercado, promocionndolas adecuadamente.

    Figuras 11. Muestra de algunas artesanas que elaboran las mujeres artesanas deSan Juan Tecuaco.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    46/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    39

    7.4 Anlisis del sistema actual de comercializacin y distribucin de losproductos artesanales de las mujeres artesanas de San Juan Tecuaco.

    Al hacer el anlisis de comercializacin predominante, se identificaron cuatro formas enque las mujeres del municipio comercializan sus artesanas. A continuacin sedescriben cada una de las cuatro formas de comercializacin:

    1) A consignacin:

    Se realiza por medio de Juan Gonzalo Marroqun, quien es el Representante Legal dela Coordinadora de Comits de Artesanos, y de la Asociacin Comunitaria de ArtesanosXincas. Tel. 4196-4309 y 4004-2413. Hace pedidos a las seoras artesanas, se lleva elproducto a vender y al regresar les paga. El pago es muy bajo, por ejemplo, si en uncanasto grande, la artesana gast Q 7.00 en materia prima, l lo vende en Q20.00 a Q

    25.00 y se lo paga a ella a Q 10.00, pese a haber invertido Q 7.00 en el material y habertrabajado varias horas.

    2) Venta directa bajo pedido:

    Se lleva a cabo a travs de la seora Lorenza Hernndez, de la Aldea Joya Grande,hace pedidos y les paga contra entrega de las artesanas, viaja a la ciudad capital avenderlos y a otros departamentos, el pago es un poco ms que con don Gonzalo, perovara muy poco, la ventaja es que es compra directa.

    3) Mercado interno:

    Ocurre muy poco, no todas las personas del municipio compran artesanas, pero si haycasos en que compran para s o para regalar.

    4) Trueque:

    Se da como una alternativa al momento de no tener como comprar alimentos. A vecescambian una artesana o tule (que acostumbran a mantener) por una libra de frijol,arroz, azcar, etc.

    Anlisis de la Actividad Artesanal a nivel local

    La actividad artesanal en San Juan Tecuaco, an no se considera como una empresa,pues no cuenta con un sistema de produccin, distribucin y ventas. Por lo que sedebe buscar como perfeccionar esta cadena productiva y se vea un beneficioeconmico, que conlleve a obtener una mayor produccin y ms flexibilidad, y lacapacidad de adaptarse a los cambios del mercado actual.

    El tiempo es un factor que las artesanas tienen que tomar en cuenta para calcular laproduccin, ya que stos son costos de oportunidad.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    47/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    40

    No llevan control administrativo, ni registro de ventas por volumen ni por tipo deproducto, por lo tanto no existe control de calidad del producto final, ni estandarizacinde precios; lo que les impide crecer como grupo.

    No existe un plan de crecimiento, ni desarrollo de la produccin, al momento de estainvestigacin las artesanas no reciban ningn tipo de asesoramiento tcnico.Dependen en la actualidad de un mercado que puede desaparecer en cualquiermomento.

    Anlisis del Consumidor Final de Artesanas

    A partir de la feria de artesanas que se organiz y realiz como una actividad delproyecto en mencin, se pudo identificar los productos artesanales con mayor demandapara el consumidor final en la Ciudad de Guatemala, como las bolsas Tmas, los bolsosde mujer y los bolsos tipo lonchera.

    Si analizamos quien es el consumidor final de la produccin de artesanas, debemospartir del momento mismo del diseo y elaboracin de stas, que en su mayora sonartculos que van dirigidos para satisfacer hbitos de compra y consumo de un pblicofemenino.

    Anlisis de la Competencia de Mercado

    Las mujeres artesanas de San Juan Tecuaco, son competencia entre s, pues no estnorganizadas, cada una vende y recibe utilidades individualmente. Su sistemaorganizativo es muy ineficiente porque todas hacen lo mismo. No delegan tareas niresponsabilidades.

    Segn las artesanas entrevistadas, antes salan a vender los petates a otros municipioscercanos y la gente deca que el petate de tule de aqu era mejor que el petate de ElSalvador, por lo que no representan una competencia.

    Anlisis de Proveedores de materia prima (Productores de Tule)

    El proceso productivo solo incluye una etapa de transformacin de materia prima parala elaboracin de las artesanas. La materia prima principal proviene de un grupopequeo de 25 agricultores de las mismas comunidades, quienes venden su produccinnicamente a las mujeres artesanas al precio que ellos.

    Las mujeres artesanas no pueden adquirir compromisos de pedidos de artesanas alargo plazo porque dependen de los productores de la materia prima. Tambindesconocen si habr suficiente cantidad de materia prima para cubrir la demanda anualde artesanas.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    48/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    41

    Existe un mercado cautivo donde las artesanas solo pueden comprar la materia prima alos mismos proveedores. Es decir que ellas como clientes asegurados no tienen laposibilidad de comprar la materia prima a otros productores. Ellas estn entre dosfuegos, el productor de materia prima y el intermediario. Si solo le venden a unintermediario, estn en peligro porque estn a merced de su voluntad.

    Los productores tampoco tienen ningn tipo de plan de crecimiento. Se dedican a laproduccin del tule, ms como un pasatiempo que como una actividad econmicarentable. Es una produccin informal y emprica.

    Formas de mercadeo de la materia prima para la elaboracin de artesanas(fibras vegetales y tintes)

    De la planta del tule, descrita anteriormente, se obtiene la materia prima para producirvariedad de artesanas en el municipio de San Juan Tecuaco, Santa Rosa.

    Algunas mujeres artesanas llegan a comprar la materia prima al lugar de produccin,otras la compran en el pueblo. Toda la produccin de tule se vende internamente, lamateria prima no sale del municipio.

    Los productores venden el rollo o palo a Q7.00 y en algunos casos cuando la demandaes alta lo venden a Q8.00.

    Se clasifica o se cuenta por tipo de pega: grande, mediano, pequeo y el purique otulito que es la fibra ms corta que tambin es aprovechada.

    El palo de Primera o de una Pega (es el tallo de tule grande de ms de 1.3 m de largoen seco) se vende en dos manojos, y cada manojo tiene 36 pares de varitas, es decir:un palo de Primera posee 144 varas de tule.

    El palo de dos y de tres Pegas (tallos de tule mediano y pequeo, que van de 0.5 a 1.3m), lo conforman tres manojos de 36 pares de varas cada uno, es decir que un palo dedos o tres pegas posee aproximadamente 216 varas de tule.

    El purique son los tallos o varas muy cortas de tule, se utilizan para elaborarartesanas pequeas, como cajitas, joyeros, cuaderneras, pacheros, separadores,

    manteles individuales. El purique es vendido por los productores por manojo, no porpalo.

    El maguey (Agave sp.) lo cultivan algunos productores para extraer pita o mecate, parluego ser vendido a las mujeres artesanas, que lo utilizan para hacer cosidos enalgunas artesanas de tule.

    Para darle una presentacin ms atractiva y resaltar los diseos de las piezasartesanales del tule, las artesanas se han capacitado en el proceso de tincin de fibrasnaturales.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    49/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    42

    Estos extractos colorantes o tintes naturales son extrados de cortezas, hojas, semillasy frutos que se obtienen de los bosques cercanos, tales como: aguacate (Persea sp.),nance cido (Byrsonima sp.) palo Brasil (Haematoxylon sp.), chalchupa (Rauvolfiatetraphylla), quilete (Solanum sp.), mora (Rubus sp.) y palo de puntero (Sickingia sp.).Tambin utilizan la cochinilla (Dactylopius coccus), la cual adquieren en los mercadosvecinos al municipio.

    Este proceso consiste bsicamente en colocar el material vegetal en agua por variosdas para que suelte el tinte, ste se cuela y se pone a cocer junto con las hebras detule y cibaque que desean teir, lo escurren y ponen a secar.

    La materia prima es transportada del sitio de produccin hacia un centro de acopio, elcual puede ser la casa del productor o la plaza del municipio; se realiza en vehculopropio o arrendado (pagan el viaje) por cuenta del propietario; puede ser en bestia

    (caballo, mula, yegua), al hombro o a mecapal.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    50/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    43

    8. Discusin

    La presente investigacin se caracteriz por haberse centrado en las experiencias, el

    conocimiento, percepciones y necesidades de las y los protagonistas del casi deestudio. El hecho de haber entrevistado a diferentes grupos de hombres y mujeres,permiti que cada participante expresara su conocimiento y opiniones, y realizar unanlisis grupal de los mismos.

    La experiencia en grupo promovi un ambiente en el cual se intercambiaron puntos devista, donde las mujeres artesanas y los hombres productores de la materia prima,encontraron una mayor facilidad de reflexin sobre el tema de las artesanas de tule(Cyperus canus); y sus condiciones de vida particulares, lo que permiti al proyectocontar con datos y opiniones de primera mano, es decir, proporcionados por lasprotagonistas. Los grupos facilitaron la oportunidad a cada participante de compartir su

    discernimiento de las cosas, y al mismo tiempo, provey diversidad de percepciones.

    Este ao, las cosechas de maz se vieron afectadas por la sequa que sufre el pas,debido cambios climticos globales. En muchos casos, se perdieron las cosechascompletas, agudizando la crisis econmica del municipio. El hecho de haber ejecutadoeste proyecto de investigacin, abri oportunidades de comercializacin de artesanaspara las mujeres.

    La caracterizacin realizada en este proyecto de investigacin, constituye una lnea debase para el seguimiento de intervenciones y futuras evaluaciones. Asimismo, permitidocumentar diferentes aspectos de las mujeres artesanas de San Juan Tecuaco. El

    equipo investigador facilit los talleres, reuniones y visitas de campo, y registr lasrespuestas, observaciones, datos y toda la informacin recabada de las participantes.

    Segn los resultados obtenidos, en cuanto a la parte organizativa se puede inferir queel grupo de mujeres artesanas, al haber quedado constituidas en ONG, podrn buscarel apoyo de instituciones gubernamentales, entidades de cooperacin internacional y labanca nacional para obtener financiamiento para formular y ejecutar proyectos quefortalezcan sus actividades productivas para que gradualmente se logre el desarrollo desus comunidades. El haberlas organizado es un resultado esencial para que despegueel desarrollo de la comunidad Xinca de San Juan Tecuaco.

    En cuanto a la caracterizacin de la cadena productiva del tule (Cyperus canus), unresultado relevante es el hecho de haber descrito botnicamente la especie y haberdeterminado su nombre cientfico, a travs del procedimiento tcnico establecido parael efecto. Se espera que con dicha informacin, los productores de tule (Cyperuscanus)de San Juan Tecuaco, podrn solicitar la realizacin de estudios especficos quepersigan proponer mejorar sustanciales al sistema productivo, para lograr una mayorproduccin y de mejor calidad, para proveer la materia prima demandada por lasartesanas, sobre todo, despus de la ejecucin del presente proyecto, que posicion algrupo dentro del mercado, con nuevas caractersticas que las hacen ms competitivas.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    51/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    44

    Otro valor agregado del proyecto consiste en la donacin del material vegetativocolectado en los lugares de produccin al Herbario de la Escuela de Biologa de laUSAC, lugar donde se recibi la asistencia tcnica para la determinacin del nombretcnico del tule.

    El sistema productivo del tule y la actividad artesanal de tule, vistos integralmente,permiten observar la participacin de hombres y mujeres y la obtencin de beneficiosdesagregados por gnero. Los hombres producen la materia prima, las mujerescompran la materia prima, la transforman y comercializan, obteniendo ambos, hombresy mujeres, beneficios econmicos por su actividad productiva.

    Otro producto relevante de este proyecto de investigacin, consiste en lacaracterizacin de los productos artesanales que elaboran las mujeres artesanas xincasde San Juan Tecuaco, caracterizacin que tiene el potencial para ser mejorado a travs

    del diseo de modas, del diseo grfico y de tcnicas de publicidad y mercadotecnia,para elaborar catlogos tanto impresos como digitales, para ser promocionados en lasdiferentes redes de comercializacin de artesanas, con nfasis en los mercadossolidarios del mundo.

    El anlisis de su sistema de comercializacin analizado, arroj informacin sobreidentificacin de qu puntos de la cadena era necesario fortalecer, como laorganizacin para la comercializacin, ya que es muy incipiente, no existeespecializacin en las actividades, todas hacen lo mismo, no hay delegacin deactividades, ellas compiten entre s.

    Se determinaron los costos de produccin, este es un resultado que les vino a cambiarla percepcin de su actividad productiva, ya que ellas pensaban que en el proceso decompra de materia prima, elaboracin de artesanas y ventas a los intermediarios o almenudeo, estaban ganando, cuando en realidad estaban perdiendo y en el mejor de loscasos, estaban dejando de ganar.

    Ahora, el grupo de mujeres se comporta como una organizacin empoderada y congrandes expectativas para ellas, sus hijos y sus comunidades.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    52/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    45

    9. Conclusiones

    9.1. La poblacin de San Juan Tecuaco est compuesta en su mayora por personasde origen xinca y se identifican a s mismos como tal. Han pasado por un proceso deladinizacin, el cual se hace evidente en su vestimenta y en el uso cotidiano del idiomaespaol. No se encontraron personas que hablen el idioma xinca y se tuvo informacinde una anciana que an usa el traje tpico del grupo tnico xinca.

    9.2. El grupo de mujeres artesanas, no se encontraba organizado legalmente, tenanicamente una divisin del trabajo para la produccin y comercializacin. Estarorganizadas legalmente, es una oportunidad de desarrollo para el grupo.

    9.3. El nombre tcnico del tule cultivado y utilizado para la elaboracin de artesanas

    en el municipio de San Juan Tecuaco es Cyperus canus.

    9.4. El grupo de productores de tule (Cyperus canus)con fines de ser utilizado comomateria prima para la elaboracin de artesanas, son productores individuales, no seencuentran organizados para la produccin y comercializacin.

    9.5. El cultivo de tule (Cyperus canus) se encuentra poco desarrolladoagronmicamente y tecnolgicamente; es concebido por los productores, como unaactividad complementaria a sus actividades agrcolas principales, consistentes en laproduccin de maz y frijol, destinada al autoconsumo familiar.

    9.6. La actividad artesanal en el municipio de San Juan Tecuaco, es una herenciaancestral de las mujeres, cuya artesana clsica es el petate; a partir del ao 1976, losproductos artesanales que elabora el grupo de mujeres artesanas, ha idoevolucionando, diversificndose y adaptndose a la demanda del mercado, contandoactualmente con ms de 40 artculos artesanales de tule.

    9.7. Desde el punto de vista empresarial, la actividad artesanal del grupo de mujeres seencuentra poco desarrollado y es ineficiente en los aspectos tcnicos, distribucin deltrabajo, bsqueda de mercado, desarrollo y diseo de productos, anlisis financiero,entre otros.

    9.8. Las mujeres y los hombres de diferentes edades, participan en diversas fases delsistema de produccin y transformacin del tule (Cyperus canus) y se beneficianeconmicamente de estas actividades.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    53/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    46

    10. Recomendaciones

    10.1 Elaborar una estrategia de produccin, capacitacin y comercializacin a corto ymediano plazo para perfeccionar la cadena del tule, teniendo como objetivos lossiguientes :

    Fortalecer la organizacin de mujeres artesanas xincas de San Juan Tecuacoy mejorar sus capacidades de: produccin bajo estndares de calidad ycumplimiento de tiempos; distribucin del trabajo para la eficiencia;contabilidad bsica; identificacin de mercados; y comercializacin.

    Asesorar y asistir tcnicamente a los productores de tule (Cyperus canus)para elevar el rendimiento del cultivo y la calidad de la materia prima

    producida para la elaboracin de artesanas, con base en la realizacin deinvestigaciones especficas.

    10.2 Realizar un estudio de mercado a nivel nacional e internacional para los productosartesanales que elabora el grupo de mujeres artesanas.

    10.3 Elaborar catlogos digitales y fsicos de los productos artesanales producidos porel grupo de mujeres, adaptndolos a los nichos de mercado que se identifiquen enel estudio especfico.

    10.4 Hacer hincapi en el origen xinca de la comunidad y el hecho de que la

    elaboracin de las artesanas proviene de una herencia ancestral de las mujeres, yque los hombres producen la materia prima, en la estrategia de comercializacinde los productos artesanales.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    54/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    47

    11. Bibliografa

    1. CHVEZ Daz, Leonardo. Estudio de Mercadeo y Comercializacin paraProductos Artesanales elaborados con Tule, Carrizo y Palma, en lasComunidades de San Antonio y San Miguel, del Municipio de Chiquimula,Chiquimula. Tesis de Ingeniero Industrial. Guatemala. Universidad de San Carlosde Guatemala. Facultad de Ingeniera. 1,998.

    2. Davidse, Gerrit; Sausa S., Mario; Chater, Arthur O. Flora Mesoamericana.Volumen 6. Alismataceae a Cyperaceae. Universidad Nacional Autnoma deMxico. Instituto de Biologa. Missouri Botanical Garden. The Natural HistoryMuseum. 1,994.

    3. DEMI-GTZ. Las mujeres de ayer, hoy y maana. 2006. Guatemala.

    4. DRIGUA. Resultados de grupo focal con mujeres artesanas de la comunidad deSan Luis, municipio de San Juan Tecuaco, Julio 2007.

    5. FONDEF CONICYT. Definiciones de Trminos XIV Concurso de Proyectos deI&D. 2005.

    6. Gmez Adalberto y Henrquez Alirio. 2001. Propuesta de apoyo a laAsociacin de Artesanas de Tule, Guarita, Lempira, Honduras.

    7. Gonsalves et al. 2005. http://www.idrc.ca/es/ev-105151-201-1-DO_TOPIC.html.

    8. INEGI. Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo Trimestral. 2007. Mxico

    9. INE. Censo de Poblacin 2002. Guatemala.

    10.INE. Censo Agropecuario Nacional 2003. Guatemala.

    11.INE. Encuesta Nutricional 2001. Guatemala.

    12.INE-SEGEPLAN. Mapa de pobreza en Guatemala al 2002. Guatemala.

    13.INE-SEPREM. Indicadores para Anlisis de Gnero 2007. Guatemala.

    14.Koch Tovar, Josefina. 2006. Manual del Empresario Exitoso. Edicinelectrnica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/210/

    15.PNUD. Estudio de pobreza, 2006. Guatemala.

    16.Polanco Sagastume, Mara Luz. Perfil de Gnero de la EconomaGuatemalteca, 2005. Guatemala.

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    55/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    48

    17.SEGEPLAN. Municipios priorizados. 2006.

    18.Standley, Paul C. et. al.Flora of Guatemala. United State of America: Fieldiana.Vol 24, part 1, pag 119-120. 1,958.

    19.Vargas Hernndez J.P. 2005. Sustentabilidad organizacional para el desarrolloambiental y econmico de micro empresas de artesanas de Tule de la lagunaZapotln, Sebatin Sur, Jalisco Mx. Instituto tecnolgico de ciudad Guzmn,Jalisco, Mxico.

    20. (http://espaciovirtual.wordpress.com/2007/08/11/101-terminos-de-investigacion-cientifica/)

    21. (http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/brasil/trab-1.htm).

    22. (http://www.fafg.org/guate.html)

    23. (http://zipcodezoo.com/Plants/C/Cyperus_canus/)

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    56/76

    Informe final proyectos de investigacin DIGI-USAC 2009______________________________

    49

    ANEXO

  • 5/21/2018 INF-2009-059

    57/76

    50

    ESCRITURA CONSTITUTIVA DE LA ORGANIZACIN NO GUBERNAMENTAL

    PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE SAN JUAN TECUACO.

    DIEZ Y NUEVE (19). En la ciudad de Guatemala, del departamento de

    Guatemala, el veinte y siete de mayo de dos mil