inf. ing riegos.docx

19
TEXTURA DE SUELO Y PASTA DE SATURACION CON CIFRA ARANY I. INTRODUCCION La bomba de ariete, es un sistema diseñado para provocar reiteradamente el golpe de ariete, de cuya energía se vale para impulsar agua a un nivel más alto.En este proceso, el sistema pierde agua para compensar la altura que eleva.Son uno de los tipos de bomba de agua que funcionan aprovechando la energía hidráulica, sin requerir otra energía externa. Mediante un ariete hidráulico, se puede conseguir elevar parte del agua de un arroyo o acequia a una altura superior. También se puede emplear para riego por aspersión. El ariete hidráulico es un sistema de construcción sencilla y el rendimiento energético es de cerca del 70%.Esta tecnología se desarrolló en Alemania en 1796, cuando Joseph M deMontgolfier, coinventor del globo aerostático de aire caliente, construyó un arietede operación automática. II. OBJETIVOS 1

Upload: daniel-walters

Post on 09-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TEXTURA DE SUELO Y PASTA DE SATURACION CON CIFRA ARANYI. INTRODUCCIONLa bomba de ariete, es un sistema diseado para provocar reiteradamente el golpe de ariete, de cuya energa se vale para impulsar agua a un nivel ms alto.En este proceso, el sistema pierde agua para compensar la altura que eleva.Son uno de los tipos de bomba de agua que funcionan aprovechando la energa hidrulica, sin requerir otra energa externa. Mediante un ariete hidrulico, se puede conseguir elevar parte del agua de un arroyo o acequia a una altura superior. Tambin se puede emplear para riego por aspersin. El ariete hidrulico es un sistema de construccin sencilla y el rendimiento energtico es de cerca del 70%.Esta tecnologa se desarroll en Alemania en 1796, cuando Joseph M deMontgolfier, coinventor del globo aerosttico de aire caliente, construy un arietede operacin automtica.

II. OBJETIVOS Evaluar el funcionamiento de arietes hidrulicos, para luego probarlos en condicin de campos construir un ariete hidrulico con amteriales fciles de conseguirIII. MARCO TEORICO3.1. EL SISTEMA SUELOEl Suelo es un sistema heterogneo, conformado de elementos slidos (minerales y orgnicos) lquidos y gaseosos que permiten el crecimiento y desarrollo de las plantas.3.2. TEXTURA DEL SUELOEs comn en los campos agrcola, hablar de suelos pesados o arcillosos; de suelos livianos y sueltos o arenosos, haciendo referencia a la mayor o menor dificultad que presentan para la labranza; as se dice que un suelo arcilloso permanece hmedo por mucho tiempo despus de un riego o una fuerte lluvia; que se pega a los implementos u otros objetos cuando estn en esta condicin, sin embargo, tambin pueden ponerse muy duros, formando terrones cuando estn secos; por otro lado los suelos arenosos son muy fciles de trabajar, se secan rpidamente despus de un riego y necesitan por tanto, riegos ligeros y frecuentes.Estas expresiones empleados hacen referencias, inundablemente a la textura del suelo; propiedad fsica derivada del tamao de las partculas y la distribucin porcentual de las partculas presentes en el. Conociendo esta propiedad podemos pronosticar la capacidad retentiva de humedad e infiltracin, la aeracin, densidad aparente, entre otras.En sntesis la textura es definida como la distribucin de cantidades porcentuales de fracciones de Arena, limo y Arcilla, contenidas en el suelo.% ARENA + % LIMO + % ARCILLA = 100%3.2.1. SISTEMA DE CLASIFICACION DE LAS PARTICULASLas partculas ms pequeas son laarcillay se clasifican por elUSDAcomo las de dimetros menores de 0,002mm. Le siguen las partculaslimocon dimetros entre 0,002 y 0,05 mm. Y las ms grandes son laarenacon tamao de las partculas mayores a 0,05 mm. A su vez la arenas puede subdividirse engruesa, intermedia como media, y las menores comofina.En sntesis se pueden distinguir los siguientes 5 grupos: Suelos gruesos: S Suelos livianos: LS y SL Suelos de mezcla medianamente livianos: L; SiL y Si Suelos tendientes a pesados: SCL; CL y SiCL Suelos pesados: SC; SiC y CEl esqueleto y laarena, representan la parte inerte del suelo y tienen por lo tanto solamente funciones mecnicas, constituyen el armazn interno sobre las cuales se apoyan las otras fracciones finas del suelo, facilitando la circulacin del agua y del aire.Ellimoparticipa solo en forma limitada en la actividad qumica del suelo, con las particular de dimetro inferior, mientras que su influencia en la relacin agua suelo no es insignificante, y se incrementa con el aumento de los dimetros menores de este.Laarcillacomprende toda la parte coloidal mineral del suelo, y representa la fraccin ms activa, tanto desde el punto de vista fsico como del qumico, participando en el intercambio inico, y reaccionando en forma ms o menos evidente a la presencia del agua, segn su naturaleza

FRACCIONSISTEMA U.S.D.A. Limites del dimetro en mmSISTEMA ISSS Limites del dimetro en mm

Arena muy gruesa - Arena gruesa2.00 - 1.00

1.00 - 0.502.00 - 0.20

Arena media - Arena fina0.50 - 0.25

0.25 - 0.100.20 - 0.02

Arena muy fina - limo0.10 - 0.05

0.05 - 0.0020.02 - 0.002

Arcilla< - 0.02< - 0.002

Cuadro N 01 Clasificacin del tamao de las partculas del suelo.3.3. MTODOS PARA DETERMINAR LA TEXTURA DEL SUELO3.3.1. Estimacin de la textura al tacto: Por este procedimiento se determina la textura en el campo; el procedimiento consiste tomar una pequea cantidad de suelo y palparlo con los dedos estimando al tacto y en forma cualitativa la textura.3.3.2. Mtodo de la probeta: El mtodo del hidrmetro de Bouyoucos es una de las formas ms rpidas para analizar el tamao de las partculas del suelo. El mtodo del hidrmetro implica dispersar las partculas de suelo con una sustancia tal como piro fosfato de sodio y despus agitar la solucin. La cantidad de arena, limo y arcilla en la muestra de suelo est determinada, despus de la dispersin, por un hidrmetro, que mide las partculas en suspensin. La cantidad de cada tipo de partcula es determinada utilizando la ley de Stokes, que determina la cantidad de cada tipo de partcula presente por la velocidad a la que cada tipo de ellas cae fuera de suspensin Concentracin de Arena

Concentracin de Arcilla

Concentracin de Limo

Nota: Correccin por temperatura: Por cada grado encima de 20 se suma 0.2 y por cada grado debajo de 20 se resta 0.2 Clase texturalPara expresar la clase textural utilice el tringulo de Textura. Es muy sencillo determinar la clase: solo deber hacer coincidir las lneas de las tres concentraciones de arena, arcilla y limo en el tringulo y reporte la expresin del recuadro donde convergen las tres lneas.

Figura N 01. Triangulo Textural. Clasificacin USDA.3.4. CAPACIDAD DE CAMPO Y PUNTO DE MARCHITEZSon los lmites que definen la necesidad de agua de un cultivo para su ptimo desarrollo. El agua contenida en el suelo entre la capacidad de campo y el punto de marchitez es el agua capaz de absorber el sistema radical del cultivo, por lo que para el clculo de las necesidades de agua es necesario tener en cuenta estos lmites, que varan en funcin del tipo de suelo entre otros factores.3.5. TENSIN DEL AGUA EN EL SUELOEn funcin de la porosidad, tipo de mineral presente en el terreno y de la cantidad de agua ocluida en el mismo, ser muy trabajosa su extraccin, cmoda o muy fcil. Este trabajo se denomina tensin del agua en el suelo.

3.5.1. Punto de Marchitez Permanente: Es la tensin mxima que puede realizar un cultivo para extraer el agua del suelo. A partir de all, esa planta en esas condiciones de humedad no tendr posibilidades de abastecerse de agua.3.5.2. Capacidad de Campo: Se denomina Capacidad de Campo a la cantidad de agua humedad que es capaz de retener el suelo luego de saturacin o de haber sido mojado abundantemente y despus dejado drenar libremente, evitando perdida por evapotranspiracin hasta que el potencial hdrico del suelo se estabilice (alrededor de 24 a 48 horas luego de la lluvia o riego). Este contenido de agua est en condiciones para ser utilizada por el cultivo

3.5.3. Cifra Arany (ka) sirve para determinar la capacidad de campo y punto de marchitez del suelo en estudio a partir de una tabla elaborada3.6. DENSIDAD APARENTE.Se define densidad aparente como el cociente que resulta de dividir el peso del suelo seco entre el volumen total incluyendo los poros, se expresa en gr/cc para fines prcticos esto es igual a gravedad especfica o peso volumtrico. = IV. MATERIALES Y METODOS4.1. MATERIALES Computador Cmara digital. Wincha. Cuaderno de apuntes. piro fosfato de sodio al 5%. hidrxido de sodio al 2% Agua destilada. Muestra de suelo. Termmetro. Dispensador elctrico (Agitador). Hidrmetro de Bouyucos Reloj. Probeta graduada de 1000 ml. Piseta con agua destilada. balanza analtica molino para mullir4.2. METODOS4.2.1. METODOLOGA DE EXTRACCIN DE MUESTRASLa extraccin se realiz en fundo de marcar para lo cual se hizo una calicata circular de 0.50 m de dimetro, 0.6m de profundidad. Se extrajo muestras de 1 kg de (0-10), (0-20), (0-30) cm de profundidad a partir de la superficie de suelo natural, estos son depositado en las bolsas que sern traslados al laboratorio para su secado en forma natural

4.2.2. MTODO DEL TACTO.Por este procedimiento se determin la textura en el campo, ya conociendo la parte terica (caractersticas del suelo) utilizando los dedos es decir estimando al tacto la textura, y dando como resultado franco arenoso

a.) MTODO DE BOUYUCOS las muestras son sometidos a fracturas molindolos Pesar 50 gramos (mezcla de 0-20 cm de profundidad) de muestra en un recipiente( vaso) se adiciona 2/3 del recipiente de agua destilada Agregar 2ml de hidrxido de sodio al 2% y 2ml de piro fosfato de sodio al 5% y llevarlo al agitador electrnico para que agite en 2 minutos Inmediatamente terminada la agitacin, trasvase el contenido con ayuda de una pizeta con agua destilada a la probeta. Aada agua hasta completar 1000ml, luego con ayuda de la varilla de agitacin agite vigorosamente el contenido de la probeta, en cuanto deje de agitar inicie el conteo de 40 segundos Antes de completar el tiempo requerido, sumerja el hidrmetro en la solucin y al cabo de los 40 segundos, registre la lectura del higrmetro tambin la temperatura en se instante Deje la probeta en reposo sin agitacin y despus de una hora registre nuevamente la lectura del higrmetro. y termmetroa.1. resultadosEn 40 segundos (primera lectura)Temperatura: 20C lectura higrmetro: 13 gr/lt

En 1 hora: (segundo lectura)Temperatura: 19.4C Lectura higrmetro: 8 gr/lt

Con base a la pirmide textural para la clasificacin de las texturas es un suelo franco arenoso.

b.) DENSIDAD APARENTE. se llen el suelo en un recipiente con volumen definido b.1. resultadosPeso del suelo seca () = 91.78 grVolumen de recipiente () = 64.2

= = = 1.43 gr/c.) CIFRA ARANY Se pesa 100gr de suelo seco al aire y mullido. en una pipeta se agregar agua destilada Se coloca la muestra en un vaso de vidrio. Agregar agua destilada al vaso + suelo. agua destilada medido en una en la bureta Agitar o mezclar hasta obtener una masa saturada, se hace con la ayuda de una esptula. La pasta tiene brillo caracterstico (brillo metlico), resbala de la esptula, no tiene agua libre en la superficie. Agregar agua destilada (3%).ms al mezcla Con esas caractersticas leer la cantidad de agua gastada (ka )c.1. resultadosmuestra1 (0-10cm)ka = 26 mlmuestra2 (10-20cm)ka = 27 ml Con estos datos se ingresa a la tabla de cifra arany y se procede a calcular

3. . . . . . . .4.25 = 3% . . . .11. . . . . . 2.5 =11%

= %w * %w = %w = = 7.7 % %w = 2.1 %V. CONCLUSIONES Se logr determinar las pautas bsicas para tomar muestras del suelo y realizar un muestreo de suelo en el campo.

Se pudo conocer el procedimiento para la determinacin de la textura de las muestras que ingresan en el laboratorio. Se determin la textura del suelo a travs del mtodo de Bouyoucos o del Hidrmetro. y resulto franco arenoso utilizando el tringulo de texturas

La densidad aparente del suelo es de 1.43 gr/cc

La capacidad de punto de marchitez y capacidad de campo son :2.1 %, 7.7 % respectivamente

VI. REFERENICAS BIBLIOGRAFICAS HONORATO, R. 1993. Manual de Edafologa. Ediciones Universidad Catlica de Chile. Santiago, 195 pp. ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO.../x6706s06.htm edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%203.pdf www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Material/fisicas.pdf www.ecured.cu/index.php/Capacidad_de_campo_y_Punto_de_marchitez

VIII. ANEXOS

2