infecciones micÓticas.ppt

Upload: jorge-luis-jara-valderrama

Post on 15-Oct-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFECCIONES MICTICAS SUPERFICIALES

  • INFECCIONES MICTICASMicosis superficialesDermatofitosisCandidiasisPitiriasis versicolorMicosis profundasEsporotricosisHistoplasmosisParacoccidioidomicosisMicetomas

  • DERMATOFITOSIS : TIASInfeccin por mohos del gnero Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton.Son hongos filamentosos, septados cuyas hifas producen sustancias (queratinasas) que les permiten invadir la piel.Producen tia pedis y onicomicosis (Tia ungueum).

  • TIASTIA PEDIS: INTERDIGITAL, EN MOCASIN Y DISHIDROTICA.TIA CRURIS.TIA CORPORIS.TIA CAPITISTIA FACEITIA MANUUMTIA UNGUEUM.

  • FACTORES DE RIESGOSudoracin, traumatismos.Uso de objetos personales de otras personas: toallas, calzado, duchas.Ocupacin: Deportista, militar.Vivir en zonas tropicales.Edad.Diabetes MellitusInfeccin por VIH - SIDA.

  • TIA PEDIS VARIEDAD INTERDIGITAL

  • TIA PEDIS VARIEDAD INTERDIGITAL

  • TIA PEDIS VARIEDAD INTERDIGITAL

  • TIA PEDIS VARIEDAD HIPERQUERATOSICALlamada tambin en mocasnCompromete la regin plantar y caras laterales del pie.Borde serpenteado, eritema, prurito.Hiperqueratosis.La infeccin es crnica y difcil de controlar con terapia tpica.Trichophyton rubrum.

  • TIA PEDIS HIPERQUERATOSICA

  • TIA PEDIS HIPERQUERATOSICA

  • TIA PEDIS HIPERQUERATOSICA

  • TIA PEDIS DISHIDROTICAForma aguda e inflamatoria.Constituye la forma clnica menos frecuentePresencia de vesculas y / o ampollas en planta de pies y/ caras laterales del pie.Usualmente precedida de tia pedis interdigital.Agente aislado con mayor frecuencia: Trichophyton mentagrophytes var mentagrophytes.

  • TIA CRURIS

  • TIA CORPORIS

  • TIA CAPITIS

  • ONICOMICOSIS POR DERMATOFITOS TIA UNGUIUMOnicomicosis: Infeccin crnica de las uas por hongos.Los dermatofitos son responsables del 80 al 90 % de las onicomicosis.Formas clnicas: Subungueal distal y lateral, proximal subungueal, blanca superficial, onicodistrofica total.Deformacin de las uas haciendolas mas friables, cambio de coloracin, engrosamiento y separacin del lecho ungueal.

  • FACTORES DE RIESGOTia pedis.Humedad.Edad.Trauma en uas.Enfermedades asociadas: Diabetes mellitus, infeccin por el VIH, insuficiencia venosa perifrica (Varices).

  • ONICOMICOSIS SUBUNGUEAL DISTAL Y LATERAL

  • ONICOMICOSIS SUBUNGUEAL PROXIMAL

  • TIA UNGUEUM

  • LEVADURAS

  • LEVADURASResponsables del 5 al 17 % de onicomicosis.Levadura aislada con mayor frecuencia: Candida albicans. Otras especies C. parasilopsis, C. guillermondis, C. tropicalis, C. krusei, etc. Candida Sp frecuentemente es causa de onicomicosis con paroniquia.

  • CANDIDIASIS

  • ONICOMICOSIS BLANCA SUPERFICIAL

  • ONICOMICOSIS POR CANDIDA Y PARONIQUIA

  • PITIRIASIS VERSICOLORCausada por Malassezia furfur, hongo levaduriforme, dimorfo y lipoflico.Componente habitual de la microflora cutnea (el 90-100% de la poblacin). Forma levaduriforme: saprfita en los folculos.Forma micelial: patgena, relacionada con enfermedad clnica. Micosis cosmopolita frecuente en reas geogrficas con alta humedad y calor.

  • EPIDEMIOLOGAincidencia vara desde el 1-3% en zonas templadas hasta cerca del 40-50% en algunas regiones tropicales (Mxico, Islas Samoa y sur de Brasil).En climas ms fros, como en el norte de Europa, incidencia por debajo del 1%. Representa del 15 al 20% de todas las micosis superficiales. Aparece a cualquier edad.Afecta a ambos sexos con predominio en varones (relacin 2:1).

  • MANIFESTACIONES CLNICASLocalizacin de lesiones coincide con las zonas de mayor poblacin de Malassezia furfur. Trax, espalda, cuello, hombros, parte proximal de los brazos y abdomen. En inmunodeprimidos tambin en cara, genitales y cuero cabelludo. En nios: cara, frente y regin preauricular.En lactantes: a la zona del paal.

  • MANIFESTACIONES CLNICASMculas hipo/hipercrmicas descamativas, redondas. Bordes bien delimitadoss, que miden de 2-4 mm o hasta 1-2 cm y confluentes.Lesiones son de evolucin crnica y asintomticas.En ocasiones pueden acompaarse de un prurito leve. Alta tasa de recurrencias.

  • PITIRIASIS VERSICOLOR

  • MOHOS NO DERMATOFITICOS

  • MOHOS NO DERMATOFITICOSAgentes causantes de onicomicosis.Frecuencia vara entre 1 al 10 %.No son considerados patgenos primarios: especies invasoras de uas enfermas.Pueden encontrarse asociados a dermatofitos y levaduras.Gneros : Fusarium, Aspergillus, Scopularepsis.

  • TRATAMIENTO MICOSIS SUPERFICIALESMedidas higinico dietticas.Terapia tpica.Terapia sistmica.Terapia quirrgica: Dolorosa y no recomendado actualmente.

  • MEDIDAS HIGIENICO DIETETICASHigiene y ventilacin adecuada.Evitar el uso de objetos personales de otras personas.Evitar el uso de duchas comunitarias (gimnasios , hoteles).Evitar el uso de calzado de otras personas.

  • TERAPIA TOPICABuenos resultados para tia pedis variedad interdigitalis, tia corporis y cruris.Malos resultados para las formas crnicas de tia pedis (hiperqueratsica y dishidrtica).El tratamiento de la onicomicosis slo con terapia tpica no ha mostrado buenos resultados. Mejores resultados para onicomicosis con terapia tpica (lacas) + terapia sistmica.Disponibles ciclopirox, clotrimazol, econazol, flutrimazol, oxiconazol.

  • TERAPIA SISTMICA

  • TERAPIA SISTEMICADisponibles Itraconazol, terbinafina, fluconazol, ketoconazol, griseofulvina.Dermatofitos tienen buena respuesta a TTO.Itraconazol y Fluconazol til para infecciones por Candida albicans.Los mohos no dermatofitos: itraconazol.

  • MICOSIS PROFUNDAS

  • ESPOROTRICOSISProducida por el hongo Sporothrix schenckii. Tiene como reservorio habitual a los vegetales. Afecta la piel, vasos linfticos y en ocasiones los rganos internos.Evolucin subaguda o crnica. La va principal de penetracin a la piel es por inoculacin directa.Presente en todos los pases de Latinoamrica.Endmica en reas de Apurimac, Cajamarca, Cusco, Puno, Ayacucho, La Libertad y Ancash.

  • ESPOROTRICOSIS: EPIDEMIOLOGADistribucin universal, pero es ms comn en las zonas tropicales y subtropicales.Afecta por igual a ambos sexos.Es ms frecuente entre los 16 y 30 aos.

  • MANIFESTACIONES CLNICASLocalizacin cutnea:LinfticaLocalizada o fijaDiseminadaExtracutnea: En inmunodeprimidos

  • ESPOROTRICOSIS: DIAGNSTICOEstudio microbiolgicoExamen directo y cultivoBiopsia de lesiones y estudio histopatolgico: Cuerpo asteroide.Serologa: Fijacin de complementoInmunodifusinIFISeroaglutinacin al ltex

  • ESPOROTRICOSIS: CUERPO ASTEROIDE

  • BLASTOMICOSIS SUDAMERICANAPARACOCCIDIOIDOMICOSISMicosis endmica en Amrica del Sur producida por Paracoccidioides brasiliensis.Infeccin primaria: se adquiere por inhalacin y suelen subclnicas.El hongo puede reactivarse tras permanecer durante aos en estado de latencia. Enfermedad tpica de campesinos adultos, rara en mujeres, nios y adolescentes.En Per endmica en reas de Junn, Hunuco y Ucayali.

  • BLASTOMICOSIS SUDAMERICANA:MANIFESTACIONES CLNICASEn nios: infeccin diseminada con fiebre, adenopatas, hepatoesplenomegalia y lesiones cutneas. En adultos: caractersticas las infecciones crnicas del pulmn acompaadas de lesiones mucosas (boca, nariz, faringe o laringe), adenopatas y lesiones cutneas.Tambin puede existir insuficiencia suprarrenal, hepatitis granulomatosa, lesiones digestivas y urogenitales, osteomielitis, artritis, endoftalmitis y afectacin del SNC.

  • PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

  • PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

  • PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

  • PARACOCCIDIOIDOMICOSIS: DIAGNSTICOEstudio microbiolgicoExamen directo y cultivo: levaduras de gran tamao rodeadas de blastoconidias gemantes mltiples en timn de barco o semejantes al ratn Mickey. Biopsia de lesiones y estudio histopatolgico.

  • HISTOPLASMOSISEnfermedad granulomatosa producida por el hongo Histoplasma capsulatum.Endmica en Amrica del Norte, Central y Sur y tambin en islas del Caribe, Cuba y Puerto Rico.En Per endmica en reas de la amazona (Tingo Mara).

  • HISTOPLASMOSISSe adquiere normalmente por inhalacin ycursa asintomtica en 95% de los casos.Inculo grande: fiebre, malestar general, infiltrados pulmonares, adenopatas torcicas y fenmenos de hipersensibilidad cutneos, articulares y pericrdicos.Individuos con gran respuesta inflamatoria: crecimiento y fusin de ganglios mediastnicos: histoplasmomas o granuloma mediastnico

  • HISTOPLASMOSIS: MANIFESTACIONES CLNICASEn neonatos, nios e inmunodeprimidos: invasin masiva del sistema mononuclear fagoctico: FiebreHepatoesplenomegalia, adenopatas, pancitopenia Infiltrado pulmonar intersticial.Curso puede ser fulminante con insuficiencia respiratoria y aplasia medular.Inmunocompetentes: formas diseminadas subagudas o crnicas (afectacin de la piel).

  • HISTOPLASMOSIS: DIAGNSTICOEstudio microbiolgicoExamen directo y cultivo (mielocultivo y hemocultivo)Biopsia de lesiones y estudio histopatolgico.Serologa: poco sensible y especfica.

  • OTRAS MICOSIS PROFUNDAS

  • MICETOMASACTINOMICTICOMADUROMICTICO

  • CROMOMICOSIS

  • CRIPTOCOCOSIS CUTNEA

  • TRATAMNIENTO MICOSIS PROFUNDASMedidas higinico dietticas.Terapia tpica: No relevante.Terapia sistmica:Yoduro de Potasio: KIFluconazol.Itraconazol.Terbinafina.Anfotericina B.Ciruga.

  • MUCHAS GRACIAS